República Bolivariana de Venezuela Ministerio del P. P. para la Educación universitaria, Ciencia y Tecnologa !niversidad "acional E#peri$ental de los %lanos Centrales &Ró$ulo 'allegos( )rea de Ciencias Econó$icas y *ociales + Econo$a T-
Pro/0 Carlos "avas
Bac1illeres0 Ro2as, 3os4 C.50 6+.67+.89: *ilva, 3os4 C.50 6.7+.;;< =ern>ndez, Mari/er C.50 67.;9;.?;? Torres, Torres, @le#ander C.50 6+.<+6.<7;
*an 3uan de los Morros, Actubre de 6:8
%a in/lación en Venezuela. La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron o disminuyeron los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de índices de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se ha venido utilizando desde !"# el $ndice de Precios al %onsumidor &'P%( del )rea *etropolitana de %aracas+ posteriormente en el ##!, el $ndice -acional de Precios al %onsumidor &'-P%( de coertura nacional y monitoreado conjuntamente entre el /anco %entral de 0enezuela y el 'nstituto -acional de 1stadística. 2in emar3o en el #4 se plantea un camio radical en la metodolo3ía de c5lculo, y se propone efectuar los c5lculos con el índice de 6isher, en lu3ar de un índice tipo Laspeyres como ha sido hasta ahora y en todos los países del mundo. 1l índice de 6isher conduce a variaciones m5s ajas que el tipo Laspeyres, creando la ilusión de que se ha desacelerado la inflación. 7urante el #4, el /%0 no pulicó una serie de datos detallada, sino que tan sólo pulicó notas de prensa, hasta que finalmente el 8# de diciemre pulicó una serie de datos en 19cel ##;#4.
, se entiende que /s. ## de !!> son equivalentes en términos de poder adquisitivo a /s. ?# del a=o ##, a /s. "# de !!?, a /s. de !8 y a céntimos de !". 1n otras palaras, lo que compraa en !" con dos lochas, en el ## se compraa con ?# olívares. Los datos de la inflación preocupan a cualquier 3oierno, sore todo cuando presenta cifras elevadas en comparación con el resto de la re3ión y del mundo. 7ado que el 3oierno de turno hizo promesas concretas y predicciones en torno al nivel de inflación del ##>, era de esperarse que fuera prioritario reducir este indicador económico. @l3unas de las iniciativas en este sentido han sido y si3uen siendo noticia: reconversión monetaria &crear una nueva moneda, el /olívar 6uerte, cuyo valor es el del /olívar actual, pero quit5ndole 8 ceros(, control de precios de diversos servicios y productos &incluyendo salud, alimentos y educación(, y otras intervenciones y re3ulaciones en la economía.
7esafortunadamente, se3An los e9pertos en el tema, estas medidas no son las que realmente se necesitan para controlar la inflación. Por el contrario, la principal medida para lo3rarlo es el control del 3asto pAlico, que no pareciera estar en la a3enda 3uernamental.
Tipos de in/lación. %omo podemos ver la inflación, es un aumento 3eneralizado de precios de los ienes y servicios durante un periodo determinado de tiempo. Pero e9isten varios tipos de inflación: •
•
•
•
•
e/lación0 1s la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación. esin/lación0 7escenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suen pero menos que antes. Re/lación0 'ntento de aumentar la inflación deflacionarias &del descenso de los precios(.
ante
presiones
Estan/lación0 Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva que aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del P'/. 5n/lación subyacente0 es un indicador que muestra la variailidad de los precios de consumo a corto plazo m5s precisa, ya que no incluye los precios ener3éticos &muy inestales( ni los alimentos no elaorados.
La inflación tamién se denomina de diferentes maneras se3An el porcentaje de aumento: •
•
•
•
e/lación0 1s la disminución de los precios. 1s decir, inflación ne3ativa. 5n/lación $oderada0 1levación lenta de los precios, los precios se mantienen estales, con aumentos que no lle3an al #B anual. 5n/lación galopante0 -iveles de inflación de dos o tres dí3itos en el plazo de un a=o, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un a=o, provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. 2uelen ser provocados por 3randes camios económicos en un país. =iperin/lación0 2on aumentos de precios de m5s del ###B. Provocan 3raves crisis económicas, ya que el dinero no acaa valiendo nada y los
ienes cuestan muchísimo. Puede ocurrir que el valor del dinero lle3ue a ser menor que el coste del propio papel del que est5 hecho.
ndice "acional de Precios al Consu$idor D5"PC. 1s un indicador estadístico que mide la evolución de los precios que viene a sustituir al anterior &'P%(. 1l /anco %entral de 0enezuela &/%0( y el 'nstituto -acional de 1stadística &'-1( son los encar3ados mensualmente de hacer los c5lculos y difundir la información a todos los venezolanos. '-P% %lasifica los Precios de los /ienes y 2ervicio de la si3uiente forma: @limentos y /eidas -o @lcohólicas, /eidas @lcohólicas y
Estados /inancieros a2ustados por in/lación0 partida $onetaria y no $onetaria. Los estados financieros ajustados por inflación son para presentar la verdadera situación de la empresa en el momento de cuando se presenten los estados financieros, ya que deido a la inflación los estados financieros
pueden estar presentando saldos no reales y por este motivo se deen actualizar dichos saldos, haciendo los ajustes correspondientes por los efectos de la inflación.
Partidas $onetarias0 Las partidas monetarias &activas y pasivas( representan derechos y oli3aciones en términos monetarios que no est5n prote3idos contra los efectos de la inflación, en razón a que si valores nominales son constantes aunque camie el nivel 3eneral de precio. 1jemplo un illete de /s."### siempre tendr5 el mismo valor nominal en las cuentas por corar a proveedores, cuentas por pa3ar proveedores, efectos por pa3ar, efectos por corar entre otros. Las partidas monetarias solamente se ajustar5n para fines comparativos de los 1stados 6inancieros, es decir las partidas monetarias de fechas anteriores al cierre del ejercicio, se deen actualizar a la moneda actual. Para efecto comparativo se ajustan las partidas monetarias al cierre del a=o #?, para poder comparar a moneda constante de olívares del #? con olívares de #>.
Partidas no $onetarias0 2on aquellas partidas e9presadas en términos monetarios que se encuentran prote3idas contra el efecto de la inflación producto de sus valores intrínsicos o características propias. 1stas partidas tienden aumentar su valor en relación con el índice 3eneral de precios.