TEMA 1. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS LAS ÚLT ÚLTIMAS IMAS DÉCA DÉCADA DAS: S: DE LA INST INSTIT ITUC UCIO IONA NALI LIZA ZACI CIÓN ÓN Y DEL DEL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO. 1.INTRODUCCIÓN. No se puede tener una comprensión de la situación actual de la Educación Especial, si no se tiene en cuenta su desarrollo histórico. La historia de la educación especial nos permite oser!ar la e!olución "ue se ha producido en la atención a los su#etos di$erentes. De una atención se%re%ada se ha pasado a una atención inte%rada. La atención a la di!ersidad es uno de los pilares $undamentales de nuestro actual sistema educati!o. Esta atención a la di!ersidad tiene como o#eti!o principal atender las necesidades de los su#etos, adaptando los recursos & los medios necesarios para dar respuesta indi!iduali'ada indi!iduali'ada a sus necesidades. necesidades. El desarrollo del tema tiene como o#eti!o principal o$recer una !isión de la e!olución histórica de la educación especial, centr(ndose, sore todo, en el camio producido en las )ltimas d*cadas en las "ue se ha pasado de un un modelo institucional institucional & cl+nico a un modelo modelo normali'ado & peda%ó%ico. .- EOLUCIÓN /I0TÓRIC DE L EDUCCIÓN E02ECIL. Desde el punto de !ista disciplinar, la historia de la educación especial es una historia reciente "ue data del si%lo 3I3. 0in emar%o, el desarrollo histórico de la educación especial puede ser di!idido en tres %randes etapas4 una primera, "ue la podr+amos considerar como la prehistoria de la educación Especial5 una se%unda, en la "ue sur%e la educación especial como atención asistencial a un determinado %rupo de personas & caracteri'ada por lle!arse a cao en instituciones separadas de la educación ordinaria5 & una )ltima etapa caracteri'ada por un nue!o en$o"ue del concepto & de la pr(ctica de la ecuación ecuación especial. especial. .1.- NTECEDENTE0 6 2RI7ER0 E32ERIENCI0. Las primeras re$erencias históricas sore la educación especial se caracteri'an por la i%norancia & el recha'o hacia las personas de$icientes. En este sentido el $ilóso$o 2lutarco 8s.3-I3 a.C9 relata cómo eran eliminados los reci*n nacidos con s+ntomas de deilidad o mal$ormaciones si%uiendo la Le& de Licur%o. /ipócrates, en el si%lo a.C, hace re$erencia a la anormalidad como una en$ermedad. En la Edad 7edia, la I%lesia condena el in$anticidio, pero por otro lado alienta la idea idea de atriu atriuir ir a causa causass soren sorenatu atural rales es las ano anorma rmalida lidade dess "ue pad padec ecen en al%una al%unass personas, como como si estu!ieran pose+dos pose+dos por el demonio. demonio. Una de las primeras re$erencias e:pl+citas sore este tema, la encontramos en 2aracelso 81;<=-1>;19 en su ora De generatione stultorum, donde hace re$erencia a los sunormales & los relaciona con los en$ermos mentales. En el s.3 aparece la primera institución dedicada e:clusi!amente a la asistencia a en$ermos mentales, el /ospital d ?Innocents @ol & Orats, $undado por $ra& Ailaert Co$re en alencia. alencia.
1
..- L B2OC DE L0 IN0TITUCIONE0. principios de la edad moderna aparecen los primeros centros especiales para personas de$icientes mentales. Este periodo comprendido entre 1 & 1, se caracteri'a por"ue sur%en e:periencias institucionales de car(cter pri!ado, especialmente desarrolladas por órdenes reli%iosas, aun"ue tami*n $ilantrópicas. La creación de instituciones & asociaciones se e:tendió a su#etos con de$iciencias ps+"uicas o con necesidades de car(cter asistencial. 0e crearon centros para cie%os & sordos como el primer instituto para #ó!enes cie%os $undado por alent+n /aF& en 2ar+s en 1;. En /alle 8lemania9 se crearon en 1G= las primeras clases especiales para niHos inadaptados5 en In%laterra, en 1<= se creó la asociación rit(nica de instructores de niHos cie%os, & en 1 la sociación mericana de la de$iciencia mental. La aparición & or%ani'ación de asociaciones pro$esionales impulsaron el desarrollo cient+$ico & t*cnico de m*todos de dia%nóstico & tratamientos espec+$icos. Durante esta *poca de la institucionali'ación se dieron una serie de circunstancias históricas & sociales "ue se caracteri'aron por la mar%inación social & la reclusión de las personas con de$iciencias. En este sentido podemos citar la Re!olución Industrial & los nue!os modos de producción "ue introducen camios en los modos de !ida, especialmente en las condiciones laorales. 2or ello, los su#etos no producti!os eran rele%ados & recluidos en asilos e instituciones, aislados del resto de la sociedad. 0er( a $inales del s.3III cuando se inicie la re$orma de las instituciones a $a!or de una orientación asistencial & un tratamiento m(s humano hacia estas personas. Es a principios del s.3I3 cuando sur%e la tendencia rehailitadora con las personas de$icientes. En este sentido son importantes los traa#os de 2inel & su disc+pulo Itard sore la reeducación del niHo sal!a#e de l?!e&ron. Tami*n $ueron importantes para la de$iciencia mental, los estudios del psi"uiatra $ranc*s Es"uirol "ue distin%uió la idiocia de la locura. Tampoco se pueden ol!idar las aportaciones de otros educadores, como 2ereira o 2estalo''i, "uien $unda en 0ui'a un centro de educación donde aplica un procedimiento intuiti!o & natural. En 1>=, el ciru#ano in%l*s . Little elaora la primera descripción de lo "ue ho& conocemos por par(lisis cereral, & en 1GG, el m*dico in%l*s Lan%don DoJn descrie el s+ndrome de DoJn. Durante todo el s.3I3 se incrementa pro%resi!amente la atención a cie%os & sordomudos en residencias especiales, inici(ndose a $inales de si%lo, en In%laterra, lemania & estados Unidos, la institucionali'ación de los de$icientes mentales, "ue se ir( e:tendiendo a lo lar%o del primer cuarto del si%lo 33 a la ma&or parte de los su#etos e:cepcionales. Durante esta *poca la se%re%ación de estos su#etos es considerada como al%o ene$icioso para ellos mismos. El autor Aarc+a 2astor 81<G9 seHala una serie de notas "ue descrien esta *poca4 - las actitudes ne%ati!as hacia los de$icientes estaan mu& arrai%adas. - El uso & auso de la psicometr+a desde principios del s.33. - La alarma eu%en*sica. El de$iciente es considerado una amena'a social. - Las dos %uerras mundiales & la %ran depresión de los aHos = parali'aron el desarrollo de los ser!icios sociales, al des!iar recursos a otros sectores. 2
pesar de todo, podemos considerar "ue esta etapa es una *poca de pro%reso. En EspaHa la le& 7o&ano de 1> pre!e+a la creación de escuelas para niHos sordos. En 1<, los hermanos 2ereira inau%uran en 7adrid el Instituto 2si"ui(trico 2eda%ó%ico para retrasados mentales. En 1<11 se creó la sección de niHos de$icientes en la Kescola de cecs, sords-muts i anormals del &untamiento de Marcelona. ni!el estatal, en 1<;, se creó el 2atronato nacional de normales. /acia mediados del si%lo 3I3 se pueden distin%uir dos corrientes di$erenciadas4 la "ue si%ue proporcionando un tratamiento m*dico-asistencial en centros a las personas "ue presentan al%una de$iciencia, & por otra, la "ue se apo&a en la l+nea educati!a iniciada por Itard & asada en una peda%o%+a curati!a & rehailitadora. El mo!imiento en pro de la atención educati!a a las personas con de$iciencias tu!o sus $rutos m(s e!identes en los m*todos peda%ó%icos de 0e%uin, 7ontessori, Decrol& & Mourne!ille, entre otros. Estos m*todos de#ar(n poco espacio para la inter!ención m*dica en la escuela, & sur%ir(n las primeras instituciones educati!as de orientación peda%ó%ica4 en 1>> la primera clase para niHos retrasados mentales dentro de una escuela ordinaria & en 1G la primera escuela au:iliar, amas en lemania. .=.- L EDUCCIÓN E02ECIL EN 0IALO 33. principios del si%lo 33 se inicia un nue!o per+odo en el "ue la educación especial aparece $ormalmente !inculada a la 2sicolo%+a & a la 2eda%o%+a. Durante las cuatro primeras d*cadas del si%lo, se suceden una serie de acontecimientos "ue tendr(n su in$luencia en la e!olución posterior de la educación especial4 - Di!ul%ación de los traa#os psicom*tricos de Minet-0imon. - 0e aren los primeros centros de reeducación para delincuentes in$antiles. 0ur%en ho%ares para niHos & aumentan las escuelas especiali'adas en enseHan'a indi!iduali'ada. - 0e $undan los primeros centros de orientación in$antil diri%idos por educadores, m*dicos & psicólo%os "ue traa#an en e"uipo. - 0e %enerali'an los m*todos psicoterap*uticos, especialmente la terap*utica asada en la interpretación de los #ue%os. Entre los aHos sesenta & setenta proli$eran las clases especiales & las clasi$icaciones de los se%)n la de$iciencia. Los centros especiali'ados se multiplican & sur%en como centros especiales & especiali'ados, se%re%ados de los centros ordinarios, con sus propios pro%ramas, t*cnicas & especialistas. Durante esta *poca se producir(n una serie de circunstancias "ue %eneran preocupación social por los niHos atendidos en centros especiali'ados. Entre estos acontecimientos podemos seHalar4 - la ne%ati!a de las $amilias a en!iar a sus hi#os a escuelas espec+$icas, reclamando el derecho de acceso a la educación en la escuela ordinaria. - La in!esti%ación pone de mani$iesto los e$ectos de la escolari'ación se%re%ada, como puede ser la inadaptación social posterior de los su#etos institucionali'ados.
3
En 1<>, la samlea Aeneral de Naciones Unidas proclama los derechos de las personas disminuidas. 2or otra parte, es importante seHalar "ue el in$orme arnoc, pulicado en 1<, supuso un camio radical en la comprensión de la Educación Especial, al introducir el concepto de necesidades educati!as especiales. partir de 1< se ha prestado una %ran atención a la educación especial en los pa+ses desarrollados. En esta d*cada se operó un camio radical en las actitudes pro$esionales & p)licas hacia las necesidades especiales "ue marcó el comien'o de un %ran mo!imiento hacia la inte%ración de las personas con necesidades educati!as especiales dentro de las escuelas ordinarias. Durante la d*cada de los no!enta, or%anismos internacionales como la UNE0CO o la CEE han $omentado acti!idades diri%idas a la in!esti%ación, pulicación & encuentros internacionales sore di!ersos aspectos relacionados con la educación especial. $inales del si%lo 33 se oser!a 8Orti', 1<<>9 un si%ni$icati!o a!ance "ue podr+amos concretar diciendo "ue se ha e!olucionado4 - Desde una peda%o%+a terap*utica asada en los d*$icits hacia una educación especial "ue toma como ase re$erencial las necesidades educati!a especiales. - Desde una clasi$icación $undamentada en la etiolo%+a or%(nica hacia una clasi$icación se%)n sean las necesidades educati!as especiales4 transitorias o permanentes. - Desde una educación especial en sentido restrin%ido, lle!ada a cao de $orma se%re%ada en los centros espec+$icos a una educación especial en sentido amplio inte%rada en el sistema educati!o ordinario. - Desde un pro%rama espec+$ico para cada tipo de de$iciencia hacia una adaptación del curr+culo a las necesidades educati!as especiales "ue presentan determinados alumnos. - Desde un tratamiento m*dico psicopeda%ó%ico 82ro%rama de Desarrollo Indi!idual9 hacia una daptación Curricular Indi!iduali'ada. - Desde una educación especial se%)n los distintos tipos de de$iciencias hacia una educación especial como con#unto de recursos 8materiales, personales & $uncionales9 & adaptaciones, "ue ha de o$recer la escuela para a&udar al alumnado. =.- DE L IN0TITUCIONLICIÓN 6 DEL 7ODELO CLPNICO L NOR7LICIÓN DE 0ERICIO0 6 L 7ODELO 2EDAÓAICO. 0i%uiendo las re$le:iones de los autores . 0(nche' 2alomino & Q. Torres Aon'(le' 89, podemos a$irmar "ue la Educación Especial ha e!olucionado atendiendo a dos !ariales principales4 por un lado, las actitudes sociales relati!as a las personas con discapacidades & de$iciencias5 &, por otro lado, los a!ances cient+$icos & las perspecti!as de la sociedad en cada momento concreto. Estas !ariales han pro!ocado una e!olución en la comprensión de la educación especial "ue ha ido desde considerar la educación especial como un tipo de educación di$erente a la ordinaria & "ue se diri%+a a un tipo de alumno "ue ten+a un d*$icit 8modelo cl+nico e institucional95 a una educación especial inte%rada en el sistema educati!o ordinario, & centrada no en el d*$icit del alumno sino en dar respuesta desde el entorno educati!o normali'ado a las necesidades educati!as del propio alumno 8modelo peda%ó%ico & de normali'ación de ser!icios9. 4
=.1.- EL 7ODELO CLPNICO. El modelo cl+nico en la educación especial se ha desarrollado ori%inariamente a partir de criterios ioló%icos, m*dicos & psicoló%icos, dominante durante todo el si%lo 3I3 & alcan'ando su au%e en la primera mitad del si%lo 33. Desde este modelo de la educación especial se de$ine al su#eto en relación a su $uncionamiento or%(nico o psicoló%ico. La respuesta educati!a especial parte de esta concepción centrada en el alumno con d*$icit, desde un planteamiento m(s curati!o, terap*utico o rehailitado "ue educati!o. Consecuencia de ello es la di!isión de alumnos & escuelas en normales & especiales. Esta $orma de conceir la educación especial responde a un modelo de$icitario 8centrado en el d*$icit9. El modelo cl+nico ha partido del supuesto de "ue el prolema estaa en el alumno & de "ue el dia%nóstico de+a consistir en e:plorar al alumno $uera del conte:to mediante prueas psicoló%icas estandari'adas, con el $in de detectar cu(les eran los d*$icits "ue e:plicaan su retraso. La inter!ención sore estos su#etos pretend+a4 - 0uperar los d*$icits e incorporarlo a la norma. - Elaorar un pro%rama espec+$ico de desarrollo cuando no es posile "ue se adapten al ritmo normal del %rupo. Este modelo educati!o $undamentado en el d*$icit & "ue ha estado !i%ente en educación especial durante muchos aHos, se podr+a caracteri'ar del si%uiente modo4 - 0e centra en el su#eto como )nica causa de sus prolemas. - Es un modelo apo&ado m*dica & psicoló%icamente. - I%nora la e:istencia de causas conte:tuales como pueden ser el entorno $amiliar & social, el centro educati!o & el aula de re$erencia. - Es un modelo de inter!ención indi!iduali'ado con un curr+culum centrado en las incapacidades del propio su#eto. - 0e apo&a en una inter!ención del e:perto. - 0e $undamenta & utili'a un curr+culum paralelo al normal u ordinario. - Es un modelo paliati!o & compensador con una actitud rehailitadora. =..- L NOR7LICIN DE 0ERICIO0 6 EL 7ODELO 2EDAÓAICO. partir de los aHos setenta se !a a producir la llamada tercera re!olución mental. Camian los conceptos de de$iciencia mental, pero lo m(s importante & destacado es el sur%imiento de un mo!imiento "ue propu%na un %iro en cuanto a la institucionali'ación & a la Educación Especial se re$iere, asados en los principios de normali'ación e inte%ración. El principio de normali'ación $ue adoptado por /an- 7ielsen en 1
5
1. . =. ;.
Uno de los precursores del m*todo de inte%ración $ue Duna81
-
-
-
a9 9 c9 d9 e9
Distinta concepción de los trastornos del desarrollo & de la de$iciencia. El d*$icit no es una cate%or+a con per$iles cl+nicos estales, sino "ue se estalece en $unción de la respuesta educati!a. Orientaciones nue!as m(s centradas a dar importancia a los procesos de aprendi'a#e & hacia concepciones m(s interacti!as. 7a&or n)mero de pro$esionales e:pertos, tanto en la escuela ordinaria como en la de Educación Especial. La escolari'ación oli%atoria hi'o "ue las escuelas & los pro$esionales se encontraran con la necesidad de dar respuesta a todos los alumnos a pesar de sus di$erentes capacidades. El concepto K$racaso escolar pro!ocó el replanteamiento de las nociones de normalidad, $racaso & de$iciencia. Los resultados "ue se oten+an con un determinado n)mero de alumnos hi'o plantear nue!as $ormas de escolari'ación con ma&ores %arant+as de *:ito. u%e de la normali'ación de los ser!icios sociales. 7a&or 81<<9 seHala los si%uientes $actores como indicati!os de esta nue!a !aloración de la de$iciencia4 El desarrollo del asociacionismo de padres "ue rei!indican los derechos del de$iciente como ser humano especialmente necesitada. La pro%resi!a implantación de otros modelos de prestación de ser!icios a la persona de$iciente o$recidos por la comunidad & en la comunidad. Los pro%ramas de atención se plantean como ser!icios comunicati!os totales. La toma de conciencia por parte de la sociedad. Las in!esti%aciones sore actitudes ne%ati!as de la comunidad hacia los sectores sociales mar%inados. 6
$9
Los a!ances e:perimentados posiilitan e:pectati!as m(s optimistas sore la capacidad de aprendi'a#e & desarrollo de las persona#es con de$iciencias.
La Declaración de los derechos %enerales & Especiales del De$iciente 7ental, adoptada el ; de octure de 1
inte%ración & participación de las personas con discapacidad en la escuela ordinaria, potenciando una educación aierta a la di!ersidad con adaptaciones del curr+culum ordinario a las necesidades educati!as de los alumnos & centrada en el conte:to & en la interacción educati!a. El modelo peda%ó%ico est( centrado en las necesidades del alumno, entendidas *stas como un continuo. Este nue!o planteamiento tendr+a las si%uientes caracter+sticas4 - sume el hecho di$erencial humano como punto de partida. - puesta por el respeto a la di!ersidad como elemento de ri"ue'a & de pro%reso. - La di!ersidad se re$iere a la capacidad para aprender distintos modos & ritmos de aprendi'a#e. - 0e $undamenta en las competencias del su#eto, uscando su autonom+a personal. - nali'a los procesos de aprendi'a#e en desarrollo. - Musca estrate%ias de enseHan'a & aprendi'a#e cooperati!as. - 0e considera al alumno reconstructor de su propio conocimiento. - dmite necesidades educati!as di!ersas "ue ha& "ue conte:tuali'ar, secuenciar & temporali'ar. - Necesita un curr+culum "ue se acomode a las di$erencias. ierto, $le:ile, din(mico. - 0e sit)a en las coordenadas de la educación inclusi!a. - puesta por una cultura solidaria & democr(tica. Este modelo e:i%e asumir nue!os planteamientos educati!os "ue se sit)an en lo "ue se ha denominado educación en & para la di!ersidad, caracteri'ada por ser una educación "ue $omenta la i%ualdad de oportunidades, no discriminatoria, cooperati!a, comprometida con las necesidades & prolemas, comprensi!a, adaptada & "ue conlle!a a la autonom+a del alumno. El ori%en de este nue!o paradi%ma de la educación en & para la di!ersidad ha estado condicionado por una serie de acontecimientos "ue, a su !e', han in$luido en este nue!o modelo de entender & comprender la educación especial. S Con relación a las di$erencias humanas, se ha pasado de una concepción de *stas como la mani$estación de una patolo%+a del su#eto a considerarlas como un continuo de di$erencias $+sicas, intelectuales, emocionales & socioculturales. 7
S Desde la concepción tradicional, el d*$icit "ue el su#eto presenta es el criterio )nico para la toma de decisiones educati!as sore el empla'amiento escolar & el tipo de curr+culo "ue el alumno necesita. En la nue!a concepción son las necesidades educati!as de los alumnos la cla!e para decidir la modalidad educati!a m(s con!eniente en cada caso & la pro!isión de recursos. S 0e ha pasado del dia%nóstico asado en la determinación de cate%or+as o tipos de alumnos, a la e!aluación psicopeda%ó%ica "ue sir!e para determinar el ni!el de competencia curricular del alumno & para la toma de decisiones sore las adaptaciones curriculares "ue sean necesarias. S 0e parte de la e:istencia de un mismo & )nico curr+culo escolar, "ue ha de modi$icarse & a#ustarse a las necesidades particulares de los alumnos. S 0e ha pasado de conceir la educación especial como una modalidad educati!a independiente & separada del sistema educati!o ordinario, a considerarla como una parte inte%rante del mismo sistema. /o& se concie la educación especial como el con#unto de medios & recursos, humanos & materiales, puestos al ser!icio del sistema educati!o, para la atención a las necesidades educati!as especiales "ue pueda presentar un alumno a lo lar%o de su escolaridad. Este modelo en el "ue prima la inte%ración & la normali'ación de ser!icios, es un modelo por el "ue apuesta la LOA0E 81<<9 & las le&es posteriores, $undamentado en los principios de $le:iilidad, apertura & adaptailidad, principios "ue hacen posile una escuela comprensi!a "ue puede dar respuesta a la di!ersidad de necesidades educati!as de los alumnos & posiilita el adecuado desarrollo del principio de personali'ación de la enseHan'a. 8La LOE9 La Le& Or%(nica de Educación G de = de ma&o de educación, en su 2re(mulo enuncia "ue $in de %aranti'ar la e"uidad, el t+tulo II aorda los %rupos de alumnos "ue re"uieren una atención educati!a di$erente a la ordinaria por presentar al%una necesidad espec+$ica de apo&o educati!o & estalece los recursos precisos para acometer esta tarea con el o#eti!o de lo%rar su plena inclusión e inte%ración. 0e inclu&e concretamente en este t+tulo el tratamiento educati!o de las alumnas & alumnos "ue re"uieren determinados apo&os & atenciones espec+$icas deri!adas de circunstancias sociales, de discapacidad $+sica, ps+"uica o sensorial o "ue mani$iesten trastornos %ra!es de conducta. 0e entiende por alumnado "ue presenta necesidades educati!as especiales, a"uel "ue re"uiera, por un periodo de su escolari'ación o a lo lar%o de toda ella, determinados apo&os & atenciones educati!as espec+$icas deri!adas de discapacidad o trastornos %ra!es de conducta. La escolari'ación del alumnado "ue presenta necesidades educati!as especiales se re%ir( por los principios de normali'ación e inclusión & ase%urar( su no discriminación & la i%ualdad e$ecti!a en el acceso & la permanencia en el sistema educati!o, pudiendo introducirse medidas de $le:iili'ación de las distintas etapas educati!as, cuando se considere necesario. La escolari'ación de este alumnado en unidades o centros de educación especial, "ue sólo se lle!ar( a cao cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la di!ersidad de los centros ordinarios. La LO7CE seHala La Ley Org!"#a $%&'1() *e + *e *"#"e,-re /OE !0,. &+ 1' *e *"#"e,-re *e &'1(2 , para la me#ora de la calidad educati!a 8LO7CE9. 8
2re(mulo4 "ue a ni!el indi!idual, la educación dee permitir el desarrollo personal & la inte%ración social. En su art+culo )nico, primero, p(rra$o 9, el sistema educati!o dee de %aranti'ar la i%ualdad de oportunidades, posiilitando "ue cada alumnoa desarrolle el m(:imo de sus posiilidades, para ello este dee ser de calidad, inclusi!o, inte%rador & e:i%ente. rt+culo 4 re$erido a la E!aluación durante la etapa, hace re$erencia en su punto 1, a la oli%ación de estalecer medidas adecuadas de reali'ación de las e!aluaciones adaptadas a las necesidades del alumnado con necesidades educati!as especiales. s+ mismo en su punto , enuncia a la especial de atención personali'ada del alumnado, seHalando tami*n la necesidad de la reali'ación de dia%nósticos precoces & el estalecimiento de mecanismos de re$uer'o para lo%rar el *:ito escolar. rt+culos 1. 2rincipios. . Corresponde a las administraciones educati!as ase%urar los recursos necesarios para "ue los lumnosas "ue re"uieran una atención educati!a di$erente a la ordinaria, por presentar necesidades educati!as especiales, puedan alcan'ar el m(:imo desarrollo posile de sus capacidades personales, & en todo caso, los o#eti!os estalecidos con car(cter %eneral para todo el alumnado. ;.- RECONCE2TULICIÓN DEL TBR7INO DE EDUCCIÓN E02ECIL. El concepto tradicional de educación especial hac+a re$erencia a la disciplina "ue ten+a por o#eto atender a a"uellos su#etos "ue presentaan al%)n tipo de de$iciencia o anomal+a "ue les imped+a su desarrollo normali'ado & el aprendi'a#e de determinados contenidos con la metodolo%+a haitual. El niHo al "ue se le ha+a dia%nosticado al%una de$iciencia era se%re%ado a centros espec+$icos. En $unción de ello, se han utili'ado una serie de t*rminos asociados a la educación especial con di$erentes connotaciones4 En la actualidad, el concepto de educación especial ha su$rido di$erentes camios "ue a$ectan no sólo a los aspectos teóricos, sino "ue repercuten en la dimensión pr(ctica. @ortes Ram+re' 81<<;9 presenta tres tipos de camios con sus correspondientes implicaciones & repercusiones sore este tema4 El concepto de necesidades educati!as especiales "ue aparece por primera !e' en el In$orme arnoc 81<9, & "ue posteriormente ser+a reco%ido en nuestra normati!a espaHola en el Liro Mlanco para la re$orma del 0istema Educati!o, en su cap+tulo 3, supone una nue!a conceptuali'ación & comprensión de la educación especial, centr(ndose, por una parte, en las causas de los prolemas de aprendi'a#e &, por otra, en la adecuada respuesta educati!a. El concepto de tradicional de educación especial tiene una serie de connotaciones pe&orati!as, &a "ue insiste en el dia%nóstico espec+$ico & estandari'ado5 reduce a los alumnos a un conte:to especial & ale#ado de los dem(s alumnos5 predispone a la ami%Fedad5 en$ati'a la etiolo%+a5 $omenta los curr+culos especiales & de las escuelas se%re%acionistas e insiste en los pro%ramas de desarrollo indi!idual a partir de un diseHo curricular especial. El concepto de necesidades educati!as especiales, por el contrario, es un t*rmino m(s amplio "ue propicia la inte%ración escolar. Este concepto parte del supuesto de "ue el ori%en de las di$icultades de aprendi'a#e puede ser di!erso & no radica e:clusi!amente en el su#eto5 las implicaciones educati!as se en$ocan desde una 9
perspecti!a positi!a, el curr+culo ordinario es el re$erente para la actuación educati!a, $omentando las adaptaciones curriculares indi!iduali'adas como medida de inter!ención en el aula. En palaras de 7archesi 81<<9 podemos a$irmar "ue el concepto de educación especial Kpor un lado, ha ampliado los l+mites de la educación especial, "ue ahora inclu&e un ma&or n)mero de alumnos, & la ha incorporado dentro del sistema educati!o normal. 2or otro, ha situado en la escuela la ma&or parte de los prolemas del alumnado ur%iendo un replanteamiento de sus o#eti!os & haciendo !er la necesidad de su re$orma. 6 $inalmente, ha sura&ado la indisociale !inculación entre las necesidades educati!as especiales & la pro!isión de recursos educati!os para hacerle $rente. La LOE estalece una di$erencia terminoló%ica. Di$erencia & relación entre4 Los alumnos con necesidad espec+$ica de apo&o educati!o CNEE & los alumnos con necesidades educati!as especiales4 CNEE. Esta es la e:plicación se%)n lo "ue estalece la LOE en los art+culos 1 al =. Los CNEE son todos los alumnos "ue re"uieren una atención educati!a di$erente a la ordinaria, 2or tanto los CNEE son una cate%or+a dentro de los CNEE. La LO7CE continua con esta terminolo%+a. >.- L INTEARCIÓN E0COLR. La inte%ración escolar es uno de los pilares en los "ue se sustenta el nue!o modelo de comprender & entender la educación especial. 2ara el desarrollo de este apartado !amos a se%uir las re$le:iones reali'adas al respecto por las autoras Lou Ro&o & Lópe' Ur"u+'ar 819. >.1.- ORIAEN DE L INTEARCIÓN E0COLR. aal'a 81<<;9 es uno de los autores "ue ha resaltado la idea de "ue el ori%en de la inte%ración escolar se encuentra primero en el reconocimiento del derecho a la educación de todos, aun"ue la concreción de este derecho no impli"ue reconocer la normalidad de estos su#etos. /asta lle%ar a la plena inte%ración del su#eto con necesidades educati!as especiales se han ido sucediendo una serie de etapas "ue han ido desde una respuesta a estos su#etos mar%inal & se%re%adora, a una inte%ración parcial en estructuras normales pero manteniendo di$erencias 8aulas especiales en centros ordinarios9. 2odemos halar de plena inte%ración cuando el su#eto con necesidades educati!as especiales participa de las estructuras & medios normali'ados de ienestar social con las )nicas limitaciones "ue le impone sus caracter+sticas indi!iduales. utores como DueHas 81<<19 han destacado una serie de hechos "ue han in$luido en el sur%imiento de la inte%ración4 - las in!esti%aciones sore las clases especiales han puesto de mani$iesto la escasa e$icacia de la educación especial & las consecuencias ne%ati!as del eti"uetamiento & clasi$icación de los niHos con de$iciencia. - Las disposiciones le%islati!as & las Declaraciones de los Derechos del /omre, del NiHo & del De$iciente 7ental, en particular. - E!olución de las actitudes de la sociedad & de la escuela hacia el niHo de$iciente. 10
- El mo!imiento de normali'ación. - La e!olución del concepto de de$iciente. >.= CONCE2TO 6 CONCE2CIONE0 0OMRE L INTEARCIÓN E0COLR, L E0CUEL INCLU0I. El concepto inte%ración pro!iene etimoló%icamente del lat+n Kinte%rare & hace re$erencia Kal proceso por el cual se hailita al niHo con necesidades educati!as especiales a ma:imi'ar sus oportunidades, potenciales & lo%ros personales, en sus $amilias, escuelas & resto de la comunidad 8Qones, 1<G9. Otros autores como /e%art& & 2oclin%ton 81<19 entienden "ue la inte%ración es Kun proceso donde la educación "ue se o$rece en las escuelas normales se hace m(s di$erenciada & est( diri%ida a solucionar un aanico m(s amplio de necesidades del alumno. utores espaHoles como Orti' D+a' 81<=9 de$ine la inte%ración como4 Kel proceso de normali'ación continuada "ue pretende estalecer comportamientos o conductas aceptadas por la cultura & el conte:to de la comunidad a la "ue el su#eto pertenece, a tra!*s de determinados aprendi'a#es. Del an(lisis de todas estas de$iniciones podemos e:traer una serie de ras%os de$initorios "ue nos !an a&udar a comprender con ma&or claridad el t*rmino inte%ración escolar4 1.- Es un proceso diri%ido a todos los alumnos. .- La inte%ración tiene un car(cter temporal, instructi!o & social, es decir, no se encuentra limitada al (mito escolar. =.- Este proceso implica la o$erta de una serie de ser!icios sociales & educati!os. ;.- La inte%ración tiene como o#eti!o (sico la satis$acción de las necesidades de aprendi'a#e respetando en todo momento las indi!idualidades. >.- La educación de los niHos con necesidades educati!as especiales, siempre "ue sea posile, dee lle!arse a cao en amientes no restricti!os. UNE0CO, 1<<;. La inte%ración se concie como un proceso consistente en responder a la di!ersidad de necesidades de todos los alumnos & satis$acerlas mediante una ma&or participación en el aprendi'a#e, las culturas & las comunidades, as+ como en reducir la e:clusión dentro de la educación & a partir de ella 8Mooth, 1<
11
positi!amente la di!ersidad & la consideren un enri"uecimiento en el conte:to educati!o, en lu%ar de un prolema. >.=.1- 2RINCI2IO0 0OMRE LO0 VUE 0E @UND7ENT L INTEARCIÓN E0COLR. El mo!imiento de inte%ración escolar se $undamenta sore los principios de normali'ación, sectori'ación e indi!iduali'ación. 3 E4 5r"!#"5"6 *e !6r,a4"7a#"8!. El concepto de normali'ación sur%e primeramente en Escandina!ia con Man7Ielsen 81
N6r,a4"7ar la escuela e:i%e tomar medidas para "ue *sta se adapte a las necesidades de cada su#eto, con el $in de "ue todos & cada uno, con su di$erencia, puedan desarrollarse en ella de $orma óptima. /acer realidad este principio supone or%ani'ar toda una serie de opciones para "ue el su#eto con necesidades educati!as especiales encuentre la respuesta m(s idónea a sus e:i%encias de aprendi'a#e. Los principales aspectos "ue se deen tener en cuenta a la hora de lle!ar a cao un pro%rama de normali'ación, si%uiendo a Toledo 81<<9, son los si%uientes. - Tener pleno con!encimiento de "ue toda persona es capa' de aprender & enri"uecerse en su desarrollo humano. - Toda persona tiene los mismos derechos humanos & le%ales "ue el resto de los ciudadanos. - La inte%ración social en un %rupo, primero pasa necesariamente por la inte%ración $+sica. - Es necesario descentrali'ar los ser!icios para aplicarlos all( donde est(n las personas con necesidades especiales. - 0e utili'aran los medios & alternati!as menos restricti!os posiles. No deemos con$undir la normali'ación con la normalidad en el sentido "ue el o#eti!o )ltimo es conse%uir "ue las condiciones "ue rodean al su#eto sean lo m(s normales posiles para poder desarrollar al m(:imo sus potencialidades, pero sin pretender "ue el su#eto sea normal o "ue lle%ue a desaparecer su h(ndicap. 12
La normali'ación en el (mito educati!o no dee suponer "ue el niHo !a a tener las mismas condiciones educati!as "ue el resto de sus compaHeros, sino "ue, partiendo de un mismo curr+culo, deer( adaptarse la respuesta educati!a en $unción de las necesidades del alumno con el $in de lo%rar su m(:imo desarrollo.
3 E4 5r"!#"5"6 *e "!*"9"*a4"7a#"8!. Con este principio hacemos re$erencia a "ue el su#eto de$iciente es )nico &, por tanto, la educación "ue recia dee respetar las caracter+sticas indi!iduales "ue lo caracteri'an. 2ara hacer realidad este principio de indi!iduali'ación de la enseHan'a se re"uiere un curr+culo aierto & $le:ile, "ue permita estalecer distintos ni!eles de adaptación curricular. 3 E4 5r"!#"5"6 *e ;e#<6r"7a#"8!. La sectori'ación es la aplicación del principio de normali'ación a la prestación de ser!icios al su#eto con necesidades especiales en el entorno en el "ue !i!e. Este concepto seHala la necesidad de "ue la tención educati!a se realice en el seno de la propia comunidad. En este sentido, todos los ser!icios sociales de la comunidad, especialmente los m(s (sicos, deen estar al alcance de las personas minus!(lidas en el (mito %eo%r($ico en el cual se encuentren. En el conte:to educati!o, este principio implica, desde el punto de !ista del alumno, el derecho a "ue el sistema educati!o responda a su conte:to personal, $amiliar, de residencia, etc., & en cuanto a la or%ani'ación, el e!itar los despla'amientos de dichos su#etos a lu%ares le#anos a su entorno %eo%r($ico. En el conte:to espaHol, el principio de sectori'ación es de$inido por el 2lan nacional de Educación especial 81<9 Kcomo la aplicación del criterio normali'ador a la inte%ración social de los su#etos minus!(lidos, de $orma "ue estos recian las atenciones "ue precisen dentro de su amiente natural. >.=. L EDUCCIÓN INCLU0I La tendencia actual y as* lo recoge la L#M+$, a de ser una educación inclusiva- $l conce%to de educación inclusiva es más am%lio .ue el de integración y %arte de un su%uesto distinto, %or.ue está
"ue implica "ue todos los #ó!enes & adultos de una determinada comunidad aprendan #untos independientemente de su ori%en, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos a"uellos "ue presentan cual"uier prolema de aprendi'a#e o discapacidad. 0e trata de una escuela "ue no pone re"uisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de nin%)n tipo, para hacer realmente e$ecti!os los derechos a la educación, a la i%ualdad de oportunidades & a la participación. En la escuela inclusi!a todos los alumnos se ene$ician de una enseHan'a adaptada a sus necesidades & no sólo los "ue presentan necesidades educati!as especiales . La Educación Inclusi!a se entiende como la educación personali'ada, diseHada a la medida de todos los niHos en %rupos homo%*neos de edad, con una di!ersidad de necesidades, hailidades & ni!eles de competencias. 0e $undamenta en proporcionar el apo&o necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como *sta precisa. Entendiendo "ue podemos ser relacionado con la naturalea misma de la educación regular y de la escuela com0n,
13
parecidos, pero no id*nticos unos a otros & con ello nuestras necesidades deen ser consideradas desde una perspecti!a plural & di!ersa.
G. CONCLU0IÓN La e!olución del tratamiento de las necesidades educati!as especiales & en %eneral la educación en si misma tiende a una e!olución necesaria "ue ha%a e$ecti!os realmente los derechos de educación, i%ualdad de oportunidades & participación. Esta ha de ene$iciar a todos los alumnosas de una enseHan'a "ue no ha%a nin%)n tipo de discriminación & adaptada a sus necesidades consideradas desde una perspecti!a plural & di!ersa, en la "ue todosas tienen caida & puedan aprender #untos. . MIMLIOAR@P MTNERO, Q.4 $ducación es%ecial y atención a la diversidad de la e2clusión a la inclusión- Wronos. 0e!illa, =. ARCP, Q.4 tención a la diversidad, una res%onsa4ilidad com%artida . Uni!ersidad de /uel!a. /uel!a, . AÓ7E, R.4 De la integración a una educación %ara todos la atención a la diversidad desde la educación %rimaria a la universidad . CE2E4 7adrid, . 0TINMCW 0. & .4 ulas inclusivas un nuevo modo de vivir y en5ocar el curr*culo . 7adrid. Nancea ediciones, 1.
14