Descripción: Estudio que historiza la escuela , la categoría de infancia, y la relación entre ambas, usando la arqueología foucoltiana como marco de análisis.
Descripción: Ian Hunter. Repensar la escuela.
Kiyosaki - La escuela de negociosDescripción completa
Descripción completa
Full description
El discurso sobre la escuela podría ser inacabable: la pedagogía ha hecho de ella su objeto privilegiado. Sin embargo, más allá de tendencias, metodologías y teorías escolares, lo que nos in…Descripción completa
Sobre la pedagogíaDescripción completa
La magia como material de apoyo en la enseñanza pedagógica y la Educación física.Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Sociedades multiculturales y realidades educativas complejasDescripción completa
LA ESCUELA KEYNASIANA El sistema de ideas keynesiano es una de las escuelas más significativas del pensamiento económico. Se inició en 1936 con la publicación del libro de Keynes La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero y oy en d!a sigue siendo una presencia importante en la econom!a ortodo"a. Surgió de la escuela neoclásica y el mismo Keynes era muy versado en la tradición marsalliana. #un cuando criticaba incisivamente ciertos aspectos de la econom!a neoclásica$ %ue agrupaba &unto con las doctrinas ricardianas ba&o el encabe'ado de “economía
clásica”, utili'o mucos de sus postulados y m(todos. Su sistema se basaba en un enfo%ue psicológico sub&etivo y estaba impregnado de conceptos marginalitas %ue incluyen la econom!a del e%uilibrio estático. Keynes se desociaba de los ata%ues a la teor!a neoclásica del valor y la distribución.
PERSPECTIVA DE LA ESCUELA KEYNESIANA: Anece!enes "is#$icos !e la esc%ela Ke&nesiana: )a gran depresión de la d(cada de los a*os 193+$ la peor %ue le mundo occidental &amás ab!a conocido$ le dio un !mpetu adicional a las ideas de Keynes. Sin embargo$ las ra!ces de sus ideas datan de 19,9. El traba&o de mucos economistas$ incluso el de -itcell y sus asociados en el ational /ureau of Economics$ estaba dentro del marco de referencia de la econom!a total$ o macroeconom!a$ más %ue de la microeconom!a de la escuela neoclásica. Keynes tambi(n adopto ese enfo%ue macroeconómico. )a primera guerra mundial y los controles económicos decretados re%uer!an una perspectiva general de la econom!a. El crecimiento de la producción industrial y del comercio en gran escala icieron %ue la econom!a fuera más susceptible a una medición y un control estad!stico$ con lo cual el enfo%ue inductivo total fue más viable %ue en el pasado. 0e eco$ ese enfo%ue era cada ve' más necesario a medida %ue el pblico estaba más ansioso de %ue el gobierno abordara de forma efectiva el desempleo.
El pensamiento Keynesiano tambi(n ten!a sus ra!ces en la preocupación cada ve' más difundida acerca del estancamiento secular$ o tasa de crecimiento decreciente. )as maduras económicas de empresas privadas del mundo occidental eran menos vigorosas despu(s de la primera guerra mundial %ue antes. )a tasa de crecimiento de la población estaba declinado2 la mayor parte del mundo ya se ab!a coloni'ado2 parec!a %ue ya no ab!a espacio para una e"pansión geográfica adicional2 la producción parec!a e"ceder al consumo a medida %ue aumentaban los ingresos y los salarios2 y no ab!a nuevos inventos como la má%uina de vapor$ el ferrocarril$ la electricidad y el automóvil para estimular nuevas inversiones considerables de capital. #demás$ la disminución de la energ!a competencia de precios redu&o la tasa de reempla'o de la ma%uina vie&a con má%uinas nuevas y me&ores$ y la econom!a se ve!a arrastrada acia aba&o cuando los crecientes fondos acumulados de la depresión de las inversiones pasadas no se gastaban con la suficiente rapide'. Esas observaciones acerca del estancamiento secular$ %ue llegaron a ser particularmente importantes despu(s de 19,9$ se basaban en parte los traba&os de -ar"$ on #.4obson$ 5eblen y otros$ y en p arte en observaciones reales y estudios istóricos. 0espu(s %ue se inició la ran 0epresión a principios la d(cada de los a*os 193+$ mucos economistas en Estados 7nidos apoyaban pol!ticas %ue más adelante se conocer!an como Keynesianas. Es interesante observar %ue esas pol!ticas se presentaron antes de la publicación de la teor!a general de Keynes. )as principales figuras tanto dentro como fuera de la econom!a ped!an con insistencia programas de obra pblicas$ presupuestos de d(ficit para el gobierno federal y %ue el sistema de la 8eserva ederal rela&ara las pol!ticas de cr(dito en Estados 7nidos. -ucos economistas estaban conscientes del efecto multiplicador %ue el creciente gasto del gobierno podr!a tener sobre el gasto y el ingreso total. #lgunos especulaban %ue$ conforme se incrementaba el ingreso nacional estadounidense$ los gastos del consumo aumentaban con menos rapide' %ue le ingreso total y %ue el aorro se incrementaba con más celeridad. Se reconoc!a a los salarios
como una fuente de demanda de bienes$ as! como de un costo de producción$ y con frecuencia ab!a una oposición a la reducción de los salarios debido a %ue no proporcionaba ningn remedio real para el desempleo2 ese era el pensamiento macroeconómico. En Estados 7nidos las personas derivaban esas ideas independientes de Keynes y las discut!an con amplitud. :ero fue el %uien proporciono el marco de referencia anal!tico %ue integro esas ideas y provoco la ;revolución Keynesiana< en la econom!a.
PRINCIPI'S I(P'RTANTES DE LA ESCUELA KEYNESIANA: )n*asis mac$oecon#mico: Keynes y sus seguidores se interesaban en los factores determinantes de las cantidades totales o colectivas del consumo$ el aorro$ el ingreso$ la producción y el empleo. Estaban menos interesados$ por e&emplo$ en la forma en la %ue una empresa individual decide su nivel de empleo %ue ma"imi'a las utilidades$ %ue en la relación entre el gasto total en la econom!a y la suma de esas decisiones sobre el empleo.
'$ienaci#n !e la !eman!a: )os economistas Keynesianos ac!an incapi( en la importancia de la demanda efectiva =aora llamados gastos agregados> como el factor determinante inmediato del ingreso2 la producción y el empleo nacionales. )os gastos agregados$ dec!an esos esos economistas$ consisten en la suma del consumo$ la inversión$ el gobierno y los gastos netos de e"portación. )as empresas producen colectivamente un nivel de producción real %ue esperan vender. :ero en ocasiones los gastos agregados son insuficientes para comprar toda la producción reali'ada. # medida %ue se acumulan los bienes no vendidos$ las empresas despiden a los traba&adores y reducen la producción. Es decir$ la demanda efectiva estable la producción real de la econom!a$ %ue en algunos casos es menor %ue el nivel de producción %ue e"istir!a si ubiera un pleno empleo ósea una producción potencial.
Inesa+ili!a! !e la economía:
Segn los Keynesianos$ la econom!a es propensa a auges y fracasos recurrentes debido a %ue el nivel de los gastos de inversión planeados es errático. )os cambios en los planes de inversión acen %ue el ingreso y la producción nacionales cambien por cantidades mayores %ue los cambios iniciales de la inversión. )os niveles de e%uilibrio de la inversión y el aorro$ a%uellos %ue e"isten despu(s de %ue an ocurrido todos los a&ustes$ se logran mediante cambios en el ingreso nacional$ en oposición a los cambios en la tasa de inter(s. El gasto de inversión está determinado por la tasa de inter(s y la eficiencia marginal del capital$ o la tasa de rendimiento esperado superior al costo de las nuevas inversiones. )a tasa de inter(s depende de las preferencias de li%uide' de las personas y de la cantidad de dinero. )a eficiencia marginal del capital depende de la e"pectativa de futuras utilidades y del precio de oferta del capital. )a tasa de utilidad esperada de las nuevas inversiones es inestable y$ por consiguiente$ es una de las causas más importantes de las fluctuaciones de negocios.
Rii!e- !e sala$ios & .$ecios: )os Keynesianos se*alaban %ue los salarios tienden a ser infle"iones acia aba&o debido a factores institucionales tales como contratos sindicales$ leyes del salario m!nimo y contratos impl!citos. En los periodos de ba&a demanda total de bienes y servicios$ las empresas respondes a la ventas más ba&as con la reducción de la producción y el licenciamiento a despido de os traba&adores$ sin insistir en las reducciones de salario. )os precios tambi(n ba&an$ pero las disminuciones en la demanda efectiva causan el inicio una reducción en la producción y el empleo$ más %ue el nivel de precios. )a deflación ocurre solo en condiciones de una depresión en e"tremo severa.
Políicas *iscales & monea$ias aci/as: )os economistas Keynesianos aconse&aban %ue el gobierno deber!a intervenir mediante pol!ticas fiscales y monetarias apropiadas para promover el pleno empleo$ la estabilidad de precios y el crecimiento económico. :ara combatir la recesión o la depresión$ el gobierno deber!a incrementar su gasto$ o bien reducir los impuestos$ ya %ue estos ltimos
incrementan al gasto del consumo privado. ?ambi(n deber!a elevar la oferta de dinero para reducir la tasa de inter(s$ con la esperan'a de %ue eso refuerce el gasto de inversión. # su ve'$ para contrarrestar la inflación causada por los e"cesivos gastos agregados$ el gobierno deber!a reducir su gasto$ incrementar los impuestos para ba&ar el precio de consumo privado$ o reducir la oferta de dinero para aumentar las tasas de inter(s$ lo %ue desalienta el e"cesivo gasto de inversión.
0A 1%i2nes +ene*icio o $ao !e +ene*icia$ la esc%ela Ke&nesiana3 El gran ("ito de la econom!a Keynesiana se debió en parte a %ue abordaba un problema apremiante de su (poca@ la depresión y el desempleo. #demás$ ofrec!a algo para casi todos y racionali'aba lo %ue ya se estaba aciendo por necesidad. )a sociedad gana con el pleno empleo y es posible ignorar con facilidad a a%uellos individuos o grupos %ue pierden debido a eso. #un cuando el sector laboral en ocasiones ob&etas las propuestas Keynesianas espec!ficas$ aprobaba en(rgicamente las metas más grandes de Keynes. )a creciente demanda colectiva acia %ue los mercados de traba&o y los sindicatos permitidos negociaran salarios y condiciones de traba&o me&oradas$ con menos temor al desempleo. )os intereses de negocios se beneficiaban con los contratos del gobierno y con los est!mulos gubernamentales para sacar a la econom!a de una depresión o una recesión. Auando los ban%ueros tuvieron un considerable e"ceso de reservas en la d(cada de los a*os 193+$ encontraron una vasta área rentable para las inversiones en los bonos del gobierno$ y los controles de este le dieron al sistema bancario li%uide'$ seguridad y estabilidad. )os reformistas y los intelectuales disfrutaban de un empleo creciente al servicio del gobierno y pod!an buscar con un celo de cru'adas las reformas moderadas$ seguras y saludables %ue se derivaban del pensamiento Keynesiano. 0esde ac!a largo tiempo$ los agricultores ab!an estado a favor de pol!ticas monetarias rela&adas y tasas de inter(s ba&as. ?ambi(n llegaron a depender en e"ceso de los programas de gastos del gobierno para la agricultura. 0e eco$ sus
voceros ab!an empleado una teor!a imperfecta del multiplicador$ muco antes de %ue se incorporara en el sistema Keynesiano. #l defender la intervención del gobierno con el fin de incrementar los ingresos de agricultores$ afirmaban %ue cada unidad monetaria recibida por estos generaba un incremento de siete unidades monetarias en el ingreso nacional por medio del nuevo gasto de las crecientes sumas recibidas por el agricultor. En la d(cada de los a*os 196+ y 19B+$ los consumidores estadounidenses ve!an de manera favorable las reducciones de impuestos y apoyaban a los pol!ticos %ue las suger!an y votaban por ellos. Esos recortes$ %ue no iban acompa*ados de reducciones generales en los gastos del gobierno$ se racionali'aron conforme al principio Keynesiano de %ue eran necesarios para estimular la demanda y el crecimiento económico. En la d(cada de los a*os 19C+$ la ra'ón de ser de los recortes de impuestos asumió una orientación acia el lado de la oferta$ pero era congruente con los principios Keynesianos.
0En 1%2 *o$ma la esc%ela Ke&nesiana *%e /ali!a, 4il o co$$eca en s% 2.oca3 Keynes oriento la teor!a económica acia la creación de pol!ticas. )as guerras mundiales$ las depresiones a nivel mundial y las crecientes complicaciones de la vida moderna debilitaron de forma paulatina al laissez-faire. )as demandas de %ue se iciera algo acerca de las fluctuaciones de negocios de icieron más insistentes y Keynes proporciono tanto una e"plicación de las fluctuaciones$ como un programa para mitigarlas. :or consiguiente$ se incrementó grandemente el papel de los economistas y del análisis económico para configurar la dirección de las pol!ticas de gobierno. El punto de vista Keynesiano de %ue e"isten medios alternos para las reducciones en los salarios nominales con el fin de lograr el pleno empleo fue particularmente oportuno. Esta prescripción de la pol!tica$ %ue ab!a surgido del pensamiento neoclásico$ encontró muy poco apoyo como una solución pol!ticamente practica para el desempleo masivo. )o %ue es más importante$ segn Keynes$ es %ue una
reducción considerable y general de los salarios nominales es una mala pol!tica económica. #firmaba %ue una sola empresa puede incrementar las ventas y el empleo por medio de reducciones de salarios$ debido a %ue la demanda de sus productos no resultara afectada. Sim embrago$ toda una econom!a no puede incrementar con facilidad las ventas reduciendo los salarios nominales$ debido a %ue los salarios son una fuente de demanda de bienes$ as! como un costo de producción. Si los salarios empie'an a ba&ar$ las personas pueden llegar a esperar %ue seguirán ba&ando todav!a más2 esto ará %ue los negocios propongan el gasto de inversión$ lo %ue empeora la depresión. Si la merma en los salarios resulta en %ue los precios disminuyen$ una ve' más esto empeora cosas$ debido a %ue la carga se incrementa$ transfiriendo la ri%ue'a del empresario al rentista. #demás$ los márgenes de utilidad se acen más pe%ue*os$ lo %ue sofoca las nuevas inversiones. 0ebido a %ue las reducciones de salarios per&udican a los salarios %ue tienen proporciones marginales más altas al consumo y ayudan a los empleadores %ue las tienen ba&as$ la propensión general a consumir disminuye y eso empeora más la situación. Aomo un ombre practico$ Keynes tambi(n ob&etaba las reducciones de salarios$ debido a %ue provocaban problemas laborales. ?uvo bastante ("ito para convencer a las personas de %ue una pol!tica de salarios debe estar divorciada de las pol!ticas para contrarrestar la depresión. 4ay formas me&ores de crear el pleno empleo$ dec!a Keynes. El enfo%ue Keynesiano llego a ser inmensamente til$ incluso para %uienes no aceptaban las conclusiones de Keynes acerca de la pol!tica. Estableció una nueva serie de erramientas anal!ticas mediante las cuales se pod!a estudiar la econom!a2 fomento el desarrollo adicional de la contabilidad del ingreso nacional2 estimulo un esfuer'o vasto y fruct!fero en los estudios emp!ricos del mundo real2 apresuro el desarrollo de las econometr!a y creo un nuevo liberalismo en el cual los reformistas podr!an cifrar sus esperan'as de ayudar a a%uellos %ue se beneficiaban con el capitalismo desencadenado.
05%2 .$inci.ios ene$ales !e la esc%ela 6e&nesiana se con/i$ie$on en con$i+%ciones .e$!%$a+les3 umerosas ideas desarrolladas por Keynes y sus seguidores se an convertido en elementos ortodo"os de la macroeconom!a contemporánea. 0e eco$ se podr!a decir %ue la econom!a contemporánea es una combinación de la microeconom!a neoclásica y de la macroeconom!a inspirada en Keynes. )os conceptos keynesianos como la fundación del consumo2 la propensión marginal a consumir2 la función del aorro@ la propensión marginal a aorrar2 la eficiencia marginal del capital2 las demandas operativas$ precautorias y especulativas de dinero2 todo eso en la actualidad son un tema básico en los libros de te"to de econom!a. 5arios de los primeros preceptos keynesianos$ como el punto de vista de %ue la econom!a de puede sintoni'ar a una posición de pleno empleo no inflacionario$ se an desacreditado en gran parte$ pero el keynesianismo como un m(todo anal!tico y como un sistema de ideas todav!a domina en la macroeconom!a. Esto no %uiere decir %ue se aya demostrado %ue todas las ideas de Keynes y sus seguidores son correctas.
78'N (AYNARD KEYNES 9;;<=>?@ Su padre fue on eville Keynes$ un sobresaliente economista lógico y pol!tico. Su madre$ %ue se interesaba en los asuntos pblicos y el traba&o social$ fue &ue' de pa'$ conce&al y alcaldesa en Aambridge. Entre los maestros de Keynes en Aambridge estaban -arsall y :igou y ambos reconocieron su talento. # los veintis(is a*os de edad$ Keynes se convirtió en editor del Economic Journal.
?ambi(n administraba las inversiones de su editora$ la 8oyal Economic Society$ con un e"traordinario ("ito. Keynes fue una figura importante$ tanto en el mundo de los asuntos prácticos como de la vida acad(mica. ue presidente de una compa*!a de seguros de vida$ presto sus servicios como director de otras empresas y fue miembro del organismo gubernamental del /anco de Dnglaterra. #demás de ser un financiero$ era un alto funcionario del gobierno$ autor de mucas obras teóricas eruditas$ periodista$ conocedor de las artes$ a las %ue siempre apoyo$ y profesor en la 7niversidad de Aambridge. ue un miembro importante del ;/loomsbury roup<$ llamado asi por el sector de )ondres en donde las ermanas 5anesa /ell y 5irginia oolf ten!an sus ogares. Ese c!rculo de brillantes intelectuales$ artistas$ escritores$ %ue duro desde 19+B asta 193+$ tambi(n inclu!a a )eonard oolf$ Alive /ell$ )ytton Stracey$ oster y otros persona&es notables. Keynes tambi(n fue el principal representante de la ?esorer!a /ritánica durante la conferencia de pa' %ue tuvo lugar despu(s de la :rimera uerra -undial$ con el poder de ablar en nombre del ministro de acienda. Sus e"periencias durante las negociaciones en :aris y su en(rgica oposición al convenio de pa' impuesto por #lemania lo llevaron a renunciar a su cargo oficial en 1919 y a escribir su pol(mico libro ?e Economical Aonse%uences of te :eace. En 19F+ se reincorporo a la tesorer!a para guiar a ran /reta*a a trav(s de las dificultades de las finan'as de la guerra. ue el principal negociador de su pa!s en la organi'ación del ondo -onetario Dnternacional y del /anco Dnternacional para la 8econstrucción y el 0esarrollo y en la obtención del pr(stamo de Estados 7nidos a ran /reta*a despu(s de la guerra. Se convirtió en barón en 19F, y a a%uellos de sus amigos %ue criticaba su aceptación del t!tulo$ les respond!a bromeando@ ;tuve %ue acerlo con el fin de encontrar sirvientes<. En 19,6$ Keynes pblico un breve libro titulado The End of Laissez-aire, en donde declaraba %ue los males de la (poca eran los frutos del riesgo$ la incertidumbre y la ignorancia. )os grandes negocios a menudo son una loter!a en la %ue algunos individuos se pueden aprovecar de la ignorancia y la
incertidumbre. )as consecuencias son las grandes desigualdades de la ri%ue'a$ el desempleo$ el desenga*o en las e"pectativas de negocios ra'onables y el deterioro de la eficiencia y de la producción. o obstante$ la cura esta fuera de las operaciones de los individuos2 incluso puede ser en inter(s de los individuos agravar al padecimiento. Areo %ue la cura para esas cosas se debe buscar en parte en el control deliberado de la moneda y del cr(dito por una institución central y en parte en la recopilación y diseminación en gran escala de datos relacionados con la situación de negocios. Esas medidas involucran a la sociedad en el e&ercicio de una inteligencia directiva$ mediante algn organismo de acción apropiado$ sobre mucos embrollos internos de los negocios privados y$ sin embargo$ de&ar!an a la iniciativa privada sin ningn obstáculo. )os partidarios del capitalismo a menudo son indebidamente conservadores y reca'an las reformas a su t(cnica$ %ue en realidad podr!an refor'arla y preservarla$ por temor a %ue demuestren ser los primeros pasos para ale&arse del capitalismo mismo. :or mi parte$ creo %ue el capitalismo$ sabiamente administrado$ %ui'á puede llegar a ser más eficiente para lograr los fines económicos %ue cual%uier sistema alterno %ue tengamos a la vista$ pero %ue en si en mucas formas es un e"tremo impugnable. uestro problema es encontrar una organi'ación social tan eficiente como sea posible$ sin ofender nuestras nociones de una forma de vida satisfactoria.
El Sisema Ke&nesiano: El sistema de ideas %ue desarrollo Keynes en )a ?eor!a eneral se compone de varios elementos interrelacionados$ el primero de los cuales es la función del consumo.
B%nci#n !el Cons%mo:
En Econom!a$ la *%nci#n !e cons%mo$ o me&or dico$ la *%nci#n !e aso en
cons%mo$ es una simple función matemática usada para e"presar el gasto de los consumidores. ue mencionada por primera ve' por on -aynard Keynes$ %ue trató de detallarla en su libro más famoso La Teoría !eneral del Empleo, el "nterés y el #inero. )a función se usa para calcular la cantidad total de consumo en una econom!a. 0ebido a la falta de erramientas matemáticas cuando fue dise*ada por primera ve'$ se ideó una función muy simplista. Aonstaba de un cons%mo a%#nomo %ue no es influenciado por la renta corriente y de un cons%mo in!%ci!o %ue si resulta influido por el nivel de renta de la econom!a. Esta función podr!a escribirse de distintas formas$ siendo la más simplista . 7na versión refinada de la función de gasto en consumo inicial se muestra a continuación@
0onde $ G consumo total$ c % G consumo autónomo =c % H +>$ c & es la propensión marginal a consumir =+ I c & I 1>$ y ' d G renta disponible =renta %ue %ueda tras la intervención del obierno J beneficios$ impuestos pagos por transferencia J o L = J ?>>. El consumo autónomo representa el consumo cuando la renta actual es cero. Se considera normalmente asumido %ue este consumo es positivo. )a propensión marginal a consumir =:-A>$ por otro lado$ mide la tasa a la %ue cambia el consumo cuando cambia la renta. 0esde el punto de vista de su representación geom(trica la :-A es la pendiente de la función de consumo. )a :-A se asume como positiva. 0e esta forma$ segn la renta se incrementa$ el consumo aumenta. Sin embargo$ Keynes mencionó %ue los incrementos =de la
renta y el consumo> no son iguales. 0e acuerdo con su e"posición$ Msegn la renta se incrementa$ el consumo aumenta aun%ue no tanto como aumenta la rentaM. )a función de consumo Keynesiana se conoce tambi(n como ipótesis de la renta absoluta$ pues solo basa las variaciones del consumo en las variaciones de la renta corriente e ignora la posible renta futura =o la falta de ella>.
In/e$si#n: Keynes defin!a la inversión económica como la compra de bienes de capital. #demás$ la inversión no intencional ocurre cuando las ventas disminuyen y aumentan los inventarios de bienes no vendidos. 0ebe observar la distinción entre inversión económica e inversión financiera$ %ue consiste en la compra de acciones$ bonos y otros instrumentos financieros. )a inversión financiera no es una inversión en el sentido keynesiano$ debido a %ue no representa directamente compras de bienes de capital. :ara Keynes los instrumentos financieros son simplemente depositarios alternos para los aorros de las personas. )os negocios invierten con la e"pectativa de %ue el nuevo capital se sumara a las utilidades. Auando un negocio compra una pie'a de e%uipo de capital$ ;compra el dereco a la serie de presuntos rendimientos %ue espera obtener de la venta de su producción$ despu(s de deducir los gastos corrientes de obtener esa producción$ durante la vida del activo<. El volumen del flu&o de ingreso esperado depende de@ 1. )a productividad de la pie'a de capital. ,. El precio a %ue la empresa puede vender la producción adicional. 3. 0el salario adicional y del gasto material %ue resulta de utili'ar la pie'a capital. 7na segunda consideración en la decisión de invertir$ dec!a Keynes$ es el precio de oferta o el costo de reempla'o del activo. El precio de oferta de la pie'a de capital es el precio %ue ser!a apenas suficiente para acer %ue el fabricante del capital produ'ca una unidad adicional. Keynes defin!a a la eficiencia marginal del capital como igual a la tasa de descuento %ue ace %ue el valor presente de a
serie de rendimientos esperados sea &usto igual al precio de oferta del activo capital.