LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
AGRADECIMIENTO
Las personas como ustedes son difíciles de encontrar, y ustedes son las clase especiale de personas que el mundo necesita tanto«. Ustedes embellecen todo tienen la maravillosa habilidad de convertir la felicidad en gozo y la tristeza en compasión no podemos expresar con palabras lo que sentimos por ustedes, porque personas como ustedes significan un mundo para alguien como nosotras.
A ustedes nuestros padres.
1
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
DEDICATORIA A los que siempre nos animan
A no desfallecer y estan en todo momento a nuestro lado......
Y a nuestro Profesor por su paciencia y sus enseñanzas .
2
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
PRESENTACIÓN En cumplimiento con las exigencias establecidas con la asignatura de ARQUEOLOGIA PERUANA; y considerando la naturaleza técnica, profesional y su finalidad de dar a
conocer el manejo, técnicas, procedimientos y desarrollo que presenta, ponemos en consideración nuestro informe sobre: ³ La Cultura Recuay´; este informe ha sido elaborado teniendo como base de diagnóstico la información y datos recogidos de diversas fuentes bibliográficas como lincográficas, con una breve evaluación de los datos concisos y precisos del tema ya mencionado.
Tiene como objetivo dar a conocer que Recuay es el nombre de una antigua población del departamento de Ancash, en la sierra norte, también de un estilo y una cultura arqueológica caracterizada por su elaborada cerámica de pasta blanca, arquitectura funeraria y escultura lítica ; basándonos principalmente en el libro Historia General del Perú: Las Culturas Pre-incas tomo II, del autor Roger Ravines y demás datos obtenidos de internet; esperando que se sienta satisfecho por el trabajo que hemos realizado.
Trujillo, 20 de Junio del 2011 Grupo N° 04 ± Arqueología Peruana Estudiantes de la Escuela Académico ± Profesional de Turismo
3
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
INDICE
Contenido [ocultar]
1 Origen
y
2 Cronología
y
3 Ubicación geográfica
y
4 Influencias
y
y
5 Organización política 6 Organización social
y
7 Economía
y
y
o
y
8 Arte
o
8.1 Escultura
o
8.2 Textilería
o
8.3 Cerámica 8.4 Arquitectura
9 Centros arqueológicos y
y
10 Bibliografía 11 Véase también
4
LA CULTURA RECUAY
LA
ARQUEOLOGIA PERUANA
CULTURA RECUAY
Capital
Pashash, Huilcahuaín
Religión
Politeísta
Gobierno
Teocracia
Período histórico
América precolombina
Establecido
200 d.C.
RECUAY es el nombre de una cultura precolombina peruana o preincaica que se
desarrolló en la sierra del actual departamento de Ancash. Corresponde a la etapa llamada Intermedio Temprano, entre los 200 d.C. hasta los 600 d.C. Se le ha denominado ta mbién como
Cultura Huaylas o Santa.
El distrito de Recuay, hasta 1 949, formó parte de la provincia de Huaraz, del departamento de Ancash. Por ley de 30 de setiembre de ese año se constituyó en provincia del mismo nombre. La provincia de Recuay se ubica al sur del Callejón de Huaylas, entre las provincias de Casma, Aija y Bolognesi, confinado por el Este con el departamento de Huánuco. Su capital, el pueblo de San Ildelfonso de Recuay, se encuentra a 3394 msnm. Y a 9° 43¶ 25¶¶ de L.S. y 77° 27¶ 49¶¶ de L.O.
5
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
Recuay es mencionado desde la época colonial como zona minera de clima muy frio, con ruinas de pueblos muy antiguos y buenas tierras para alfarería. En 1 533, cuando Hernando Pizarro pasó por allí, la región se llamaba Sucaraccai. El distrito de Recuay fue reconocido por el Virreinato y por Bolívar. La ley 2 5 de julio de 1857 lo incluyó entre los distritos de Huaraz y la Le Regional 561, que creó el distrito de Ticapampa, le segregó las estancias de Cayac y Rapich, hasta entonces en su jurisdicción. El actual distrito de Catac, de la provincia de Recuay, corresponde a la antigua estancia de Rapich
1.
ORIGEN Al igual que las otras culturas del Intermedio Temprano, se conoce poco sobre esta cultura. La posición más aceptada es que fue una prolongación de la cultura Chavín, luego de la influencia del estilo ³Blanco sobre Rojo´ en la región. Otra hipótesis cuestiona su autonomía y sostiene que Recuay sería parte de una de las tantas unidades políticas que conformaban el estado moche. El estilo Recuay, caracterizado por su cerámica y su litoescultura, fue descrito inicialmente por Eduard Seler en 1 893, sobre la base de ejemplares de cerámica llevados al Museo Etnográfico de Berlín por Mariano M. Macedo. Seler denominó Recuay a ese estilo de cerámica, basándose en el informe de que dichas piezas habían sido halladas en el poblado de Recuay. Estudios posteriores demostraron que esa cerámica característica no era originaria de Recuay sino de Copa, cerca de Carhuaz, por lo que se propuso el cambio de nombre por la de este poblado. Eventualmente se usó el nombre de Huaylas para esta cultura. En 1919 Julio C. Tello exploró la zona y recuperó esculturas líticas y cerámica tipo Recuay. En los años 1 960 Rafael Larco Hoyle propuso cambiar las denominaciones de Recuay y Copa por la de Santa, sosteniendo que el estilo Recuay se había originado en las regiones costeñas del valle del Santa. Sin embargo, ha persistido la denominación Recuay. 2.
LAS
INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS
Las investigaciones iniciales sobre el estilo R ecuay las emprendió Julio C. Tello, en 1919, durante la Primera Expedición Arqueológica de la Universidad Mayor de San Marcos al Departamento de Ancash. Por entonces, en la zona de Catac 6
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
buscó establecer ±sin mayor éxito- el lugar de procedencia de las piezas obtenidas por Macedo. Durante su reconocimiento, sin embargo, pudo registrar 148 cámaras soterradas de mampostería de piedra, en forma de habitaciones rectangulares de 3.65 m de largo por 1. 67 m de ancho, orientadas de Sur a Norte, con tres compartimentos y nichos en las paredes y cubiertas con grandes lajas, que consideró parte del contexto funerario de Recuay.
En una segunda visita a la zona, en 1 921, Tello adquirió de Tomas Dextre, vecino de Copa Grande, cerca a Carhuaz, una importante colección de cerámica, que incluía vasijas finas y toscas del estilo Recuay, muy semejantes a las de Macedo. Dextre dio como procedencia de las piezas las cámaras funerarias de Tullo, anexo de Marcará.
Con Posterioridad a Tello, se han ocupado del tema Recuay diversos investigadores, entre otros: Ulf Bankman, Wendell C. Bennett, William F. Clothier, Hans Dietrich Disselhoff, Dieter Eisleb, Julio Espejo Núñez, Federico Kauffmann Doig, Alfred L. Kroeber, Rafael Larco Hoyle, Toribio Mejía Xesspe, Donald Proulx, Richard P. Schaedel, Augusto Soriano Infante. En los últimos años, Terence Grieder, Raphael X. Reichert, John W. Smith y Steven A. Wegner han contribuido notablemente a esclarecer diversas facetas del estilo Recuay. Sin embargo, aún quedan numerosas interrogantes sobre aspectos sustantivos de este proceso cultural.
La segunda investigación de importancia sobre Recuay corresponde a Bennett, en 1938. Este, al igual que Tello, tampoco encontró evidencias del estilo en Catac, pero su gran aporte fue la ubicación cronológica relativa del estilo. Los materiales Recuay obtenidos por Bennett de sus excavaciones en las galerías subterráneas de Huilcahuaín, el basural de Shancaiyán y las tumbas subterráneas en Ichic Huilcahuaín, a una de las cuales se superponía una estructura que contenía cerámica con ³influencia Tiahuanaco´, han permitido definir el estilo ceremonial y registrar la primera evidencia estratigráfica para su posición temporal.
7
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
Sin embargo, por diversas razones, Bennett no logró establecer la relación entre la cerámica ceremonial y doméstica de Recuay. En sus excavaciones en San Jerónimo, lugar conocido tradicionalmente con el nombre de Balcón de Judas, la cerámica doméstica de caolín con decoración pintada en rojo la atribuyó a una variante local del estilo Inca. Igualmente, la cerámica sencilla Recuay, de los niveles superiores del Templo de Chavín de Huántar, la incluyó dentro de lo que llamó ³Estilo Tardío´.
Trabajos posteriores en la zona han demostrado ampliamente la presencia de cerámica blanca con pintura positiva, superpuesta estratigráficamente al estilo Huaraz Blanco sobre rojo de comienzos del Periodo Intermedio Temprano que, a su vez, se superpone a la cerámica Chavín Tardío del Horizonte Temprano.
Los reconocimientos y excavaciones de Clothier y Largo Hoyle en el valle bajo del Santa han sido importantes en cuanto permitieron conocer la extensión costeña de la cultura. Los trabajos de Espejo Nuñez en las cabeceras de Grieder en Pashash precisaron las características de su arquitectura funeraria y, en el caso de Pashash, además, de una importante secuencia estilística.
3.
CRONOLOGÍA En 1930, Alfred L. Kroeber dividió el estilo Recuay en dos fases: A y B, que fueron analizadas por Wendell C. Bennet sin comprobación cronológica estricta. La cronología elaborada por Smith en 1 978 reconoce cinco fases, válidas tanto para la rama norte como sur del estilo. El periodo más temprano, Proto-Recuay se fecharía entre 200 a.C. y el año 1 d.C. en la zona sur, y continuaría hasta el 200 d.C. en la zona norte. A este periodo le siguen Recuay Temprano, hasta 300 d.C.; Recuay Clásico, de 300 a 500 d.C. y Post-Recuay, de 500 a 600 d.C. Su cronología es muy discutible. Se discute el tiempo de su origen entre el 0 al 200 d.C. y su fin o colapso se fija comúnmente hacía el 600 d.C. causado probablemente por la irrupción de los conquistadores Waris.
8
ARQUEOLOGIA PERUANA
LA CULTURA RECUAY
AÑOS
1500
CRONOLOGIA PASHASH RELATIVA
RECUAY
CALLEJON DE HUAYLAS
H. Tardío
Inca
Periodo Intermedio Tardío
Periodo Tardío
1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600
Tiahuanaco Costeño
Horizonte Medio Usu
Wilkawaín Tiahuanaco
500 300 200 100
Periodo Intermedio Temprano
0 100 200
4.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Abarcó casi todo el callejón de Huaylas, un estrecho valle alimentado por el río Santa y encerrado entre dos cordilleras, la cordillera Blanca hacia el occidente y la cordillera Negra hacia oriente. Su influencia se extendió por el este hasta la cuenca del río Marañón y por el oeste, hasta las partes altas de los valles de Santa, Casma y Huarmey. Por el norte llegó hasta la localidad de Pashash, en la provincia de Pallasca.
9
LA CULTURA RECUAY
La zona de
ARQUEOLOGIA PERUANA
Copa, distrito de Marca, provincia de Recuay, departamento de
Ancash parece haber sido el centro o principal núcleo de cohesión de esta cultura. Se justificaría entonces el nombre de la cultura, derivado de la provincia del mismo nombre. Otros asentamientos importantes fueron los de
Huilcahuaín
(cerca de la actual ciudad de Ancash), Cátac, Araucay, Tambo, Jancu, Upayacu y Pashash (cerca de la actual ciudad de Cabana).
5.
INFLUENCIAS La cultura Recuay se vio influenciada notablemente por la cultura Chavín, lo cual se entiende perfectamente si tenemos en cuenta que ocupó el territorio originario de la misma. Tal influencia se vislumbra en su arquitectura (uso de galerías subterráneas) y en su escultura (representación de cabezas clavas y relieves en dinteles y estelas). En cuanto a la cerámica, fue influenciada por la cultura Cajamarca y por la cultura Moche, de la que tomó el uso del asa-estribo. Por otra parte, la relación entre el estado Recuay y el estado Moche (situado al norte) debió ser muy complicada pues eran limítrofes y competidores de las mismas fuentes de agua, por lo que debieron ser inevitables los conflictos. Por lo demás, hay constancia del carácter guerrero de la sociedad Recuay, reflejada en sus construcciones fortificadas y en su iconografía.
6.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA No existe información precisa sobre la organización política del Estado Recuay pero la presencia de fortalezas en diversos puntos certifica la idea de una organización dirigida por una casta militar, la que a la vez estaría relacionada con el culto. Sería pues, una teocracia, ya que no existía un líder político real, sino más bien un sumo sacerdote-guerrero, con sus sacerdotes menores, quienes juntos ³interpretaban´ a los dioses, y eran ellos los conductores de los Recuay. El culto a los ancestros sería el eje central de la vida política y de la vida religiosa, esta última organizada dentro del complejo calendario ceremonial. En otras palabras, este grupo de guerreros-sacerdotes gobernaban en Recuay porque supuestamente ellos eran portavoces del mandato de los dioses y que por
10
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
eso las personas debían obedecerles. Esta forma de gobierno es una de las más antiguas (si es que no es la primera) forma de gobierno surgida en la antigüedad. 7.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Las fuentes iconográficas y los contextos arquitectónicos y funerarios llevan a conclusiones coincidentes. Se vislumbra la imagen de una sociedad organizada en comunidades territoriales, eventualmente comparables con algunas formas de ayllu andino. Las comunidades estaban gobernadas por élites guerreras. Todo indica que los Recuay fueron una sociedad con un alto grado de militarización y que vivieron en permanente conflicto con sus vecinos por la disputa de tierras de cultivo y fuentes de agua. Es posible que pusieran una barrera infranqueable a la expansión de los moches, lo que explicaría la razón por la que estos no pudieron llegar jamás a las alturas andinas.
8.
ECONOMÍA La economía se basaba en la agricultura pero igualmente en la ganadería de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas) de los cuales extraían carne y cuero. Se ha detectado incluso que las viejas edificaciones de los chavín, tiempo ya abandonadas, sirvieron a los Recuay como corrales para guardar dicho ganado. Asimismo, debía haber manadas de vicuñas que pastaban en las zonas altas de dominio de los Recuay.
9.
ARTE Su principal forma de expresión del arte era por medio del trabajo en piedra (tallado y mampostería), herencia de su antecesora, la cultura Chavín. Además, realizaron esculturas en bultos que representan guerreros con escudos o cabezastrofeos, con las que ornamentaron sus complejas construcciones arquitectónicas. Asimismo, elaboraron una cerámica de arcilla blanca de muy variadas formas y una textilería que reprodujo los diseños de la a lfarería. 9.1.
ESCULTURA
11
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
Los Recuay son reconocidos por sus trabajos escultóricos realizados en piedra (litoescultura). Estas esculturas consisten en lajas de piedra labrada, en forma de prisma o estatuaria, que se tallaba en alto o bajo relieve o por incisión en la piedra. Representaron guerreros, felinos y serpientes, cabezas humanas, caras y cabezas trofeo, maquetas y copas con pedestal, etc. De otro lado destacan los célebres monolitos Recuay, bloques de piedra de forma casi cilíndrica, esculpidos aparentemente para representar a guerreros de rango elevado. Estos tienen la expresión rígida, en posición sentada con las piernas cruzadas y portando una maza, un escudo o una cabeza-trofeo. Otros monolitos representan mujeres con trenzas largas y vestidas con capuchas o mantos. Tuvieron una función arquitectónica ornamental, sirviendo como dinteles o empotrados en los paramentos. Numerosos ejemplos de esta litoescultura fueron recogidos por el padre Augusto Soriano Infante y resguardados en el Museo Regional de Ancash (Huaraz). Otra muestra de la escultura Recuay son las cabezas-clavas que representan a hombres y felinos y que nos recuerdan a los de la cultura Chavín, aunque con el sello propio de los Recuay. 9.2.
TEXTILERÍA Las pocas telas conservadas muestran complejos motivos decorativos fuertemente vinculados con los que aparecen en las vasijas de cerámica. Los tejedores, como los alfareros, hacían contrastar los espacios monocromáticos del fondo ²que poseen tonalidades cremas, marrones y rojas² con los diseños figurativos y geométricos.
9.3.
CERÁMICA La cerámica Recuay es ampliamente conocida a través de piezas de museos, mayormente sin procedencia o de dudosa procedencia. En términos generales, es de excedente manufactura. La pasta es una arcilla,
12
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
crema o beige, de grano fino, con un alto contenido de caolín, que permite a un buen pulimiento. Sus rasgos clásicos incluyen el uso de pintura negativa, pintura bicroma o policroma y decoración modelada. El diseño de un felino, representado en varias formas, y mayormente con rasgos ofídicos, figura entre sus principales motivos ornamentales.
Sin embargo, en Recuay, más que en cualquier otro estilo, es necesario distinguir dos categorías de vasijas: las ceremoniales y las domésticas. Las primeras, mayormente ofrendas funerarias, han servido para definir el estilo y, en consecuencia, la periodificación cultural del área con todos los riesgos que ello implica. Las características de la cerámica doméstica, por ahora, resultan casi totalmente desconocidas.
La cerámica funeraria y la decoración fina del estilo Recuay se caracterizan por su pasta de color blanco cremoso o beige, de caolín arcilloso con inclusiones al parecer de huesos calcinados, de textura fina, homogénea y en apariencia densa.
La técnica de manufactura de las vasijas fue el modelado parcial, aunque también se utilizó aparentemente el moldeado, con moldes de una solo pieza. Se encuentran también piezas hechas mediante colado o barbotina. En términos generales. La cocción es buena, realizada en atmósfera oxidante bien controlada o en atmósfera reductora que origina superficies de colores grises o ennegrecidos. Hay piezas de un solo color, negras, rojas, grises y blancas.
El tratamiento de la superficie es un pulido regular ; muchas llevan un baño o engobe de color blanco que origina vasijas de aspecto fino y elegante con superficies lustrosas de color blanco, beige, crema o ante. Entre las formas frecuentes pueden distinguirse:
1.
Cuenco con borde recto, cuerpo hemisférico y base convexa.
2.
Vaso con borde hacia adentro, cuerpo ovoide y base pedestal. 13
ARQUEOLOGIA PERUANA
LA CULTURA RECUAY
3.
Taza con borde recto, cuerpo hemisférico y base anular.
4.
Taza trípode con labio recto festonado, cuerpo hemisférico y pies cilíndricos.
5.
Cazuela con borde saliente, cuerpo hemisférico, base convexa y mango corniforme.
6.
Olla con borde recto festonado, cuerpo esférico, base convexa, asa horizontal y mango corniforme.
7.
Olla trípode con borde ligeramente expandido, cuerpo globular y pies cónicos altos.
8.
Olla con borde saliente y boca estrecha, cuerpo globular y base convexa.
9.
Cántaro con gollete corto ligeramente acampanulado, cuerpo ovoide y base convexa, sin asas.
10. Cántaro
con
borde
muy
expandido,
originando
un
cuello
constreñido y boca ancha ; cuerpo ovoide alto y base discoidal plana o ligeramente convexa. 11. Cántaro con gollete troncocónico corto y borde expandido ; cuerpo semiovoide y base discoidal plana o ligeramente convexa. 12. Botella con gollete cilíndrico y asa puente, cuerpo ovoide y base convexa. 13. Botella con gollete estribo, cuerpo troncocónico, base discoidal plana. 14. Botella con cabeza modelada unida a un pico por asa puente. 15. ³Canchero´ con borde volteado hacia adentro, cuerpo lenticular y mango corniforme. 16.
Pur uña,
cucharón con sólido mango corto.
17. Trompetas.
En Recuay, las vasijas escultóricas son muy comunes, es especial, las denominadas pacchas,
vasos ceremoniales para beber, caracterizados
por llevar un pequeño tubo a manera de sorbete. El nombre y uso, así como un tipo superviviente de estas vasijas, aparece mencionado e ilustrado por Francis Amédée Frezier, en 1 712 ± 1714, al describir una 14
ARQUEOLOGIA PERUANA
LA CULTURA RECUAY
fiesta indígena que presenció en Talcahuano, Chile, donde las mujeres ofrecían la chicha a los jugadores de pelota en un artefacto similar al de las piezas arqueológicas identificadas como tales por T. A. Joyce en 1922. En la cerámica Recuay la decoración puede ser plástica, hecha mediante modelado, y pintada directa o negativa. Los motivos aunque ³primitivos´,
sugieren
un
arte
altamente
convencional
con
representaciones en extremo estilizadas. Los motivos son particularmente interpretaciones peculiares del felino, pero también de serpientes y cóndores. Muestran un carácter personal y son muy esquemáticos. La decoración plástica o en relieve se encuentra casi siempre en la parte superior de la vasija. Hay representaciones modeladas de hombres, animales, casas y escenas humanas y míticas. Generalmente, la ornamentación pintada cubre parte externa de las vasijas cerradas y, sobre todo, sus partes escultóricas ocasionalmente cubren la superficie interna o ambas de las abiertas. Los motivos son geométricos y biomorfos,
predominantemente
zooformos.
Incluyen
unidades
o
elementos decorativos convencionales y simbólicos, trazados a pincel en forma visual o lineal. La representación de un felino de cuerpo recurvado, con dos aptas, con garras en forma de garfios y la cabeza representada por un círculo con un punto central tiene lugar destacado en la decoración pintada. Muelle lo describe como ³monstr uo fantástico de perfil, con un largo hocico de dientes visibles y
un
a péndice ofidomorfo
que arranca en la frente´. Este motivo un tanto simplificado y convencional aparece también en la cerámica Cajamarca y moche, en el último caso como una imitación de Recuay. Aunque la pintura negativa, predomina la directa. Los colores empleados son generalmente rojos, negros, blancos. El color rojo sobre el blanco es muy común cuando la decoración es bicroma, pero Bennett encontró tiestos de blanco sobre anaranjado y negro sobre anaranjado. En la pintura negativa es común el bicolor, sin embargo, lo más frecuente es el tricolor negativo: rojo ± negro ± blanco, y ocasionalmente la que emplea 15
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
cuatro colores, en la cual el blanco sirve de fondo mientras que el rojo, amarillo y anaranjado y negro son de aplicación posterior directa. La pintura negativa, denominada también de contorno negativo, cera perdida, proceso por reversión, proceso por reserva, batik, color perdido, se obtiene diseñado los dibujos sobre la superficie llana y pulida de la vasija antes de la cocción con una pintura más oscura y densa, con trozos de arcilla blanda, con cera, miel o una sustancia análoga que sea capaz de eliminarse fácilmente al concluir el trabajo. Después de este primer paso, para obtener el negativo se puede seguir dos procedimientos. En uno la vasija se sumerge total o parcialmente en un liquido negro o sepia, o se hace una aplicación superficial con el auxilio de un pincel, y se procede a su cocción al aire libre, con lo cual queda con dos tonalidades bien definidas: la zona impermeabilizada del color natural de la arcilla y la zona restante con el color de la pintura antes de la cocción. El otro consiste en ahumar la superficie de modo que se coloree el fondo y no las partes diseñadas previa mente, que quedan del color. Concluida la cochura, en cualquier de los dos casos, se quema o se derrite la cera y el dibujo queda en negativo. La pint ura a color perdido se obtiene pintando previamente con una capa de pintura toda la superficie por decorar y raspando esa capa por hacer los dibujos, de modo que aparezca el color natural de la arcilla. En lo que respecta a la cerámica domestica del estilo Recuay, procedente del balcón de Judas, Stephen Wagner ha señalado entre sus principales formas: cantaros grandes con cuello, cuencos hemisféricos, copas de lados verticales, ³cancheros´, cuencos con mango, platos, coladeras con perforaciones triangulares y cucharas pequeñas. Las cucharas de arcillas son un elemento muy singular de la tradición Cajamarca y adopta diversidad de formas. Las Recuay tienen en general una cabeza modelada de ave en el extremo del mango y pueden llevar simples diseños geométricos pintados.
16
ARQUEOLOGIA PERUANA
LA CULTURA RECUAY
Entre los elementos de la cultura material de la época se señalan, por otro lado, tubos de arcilla para la confección de antaras, hechos mediante barbotina, procedimiento utilizado por las culturas de la costa sur, desde fines del Horizonte Temprano y Periodo Intermedio Temprano. Los motivos decorativos de esta cerámica aparecen expresados tanto de manera pictórica como escultórica. y
Motivos pictóricos.- Consiste en felinos, serpientes y seres antropomorfos dibujados en forma realista, así como seres mitológicos estilizados tales como el ³felino emplumado´ de perfil y las cabezas trofeos. También con figuras geométricas lineales, exornando la vestimenta de los personajes, de carácter simbólico.
y
Motivos escultóricos .- Personajes míticos varios, algunos en actitud de cercenar la cabeza ; guerreros o sacerdotes míticos, que muestran variantes en el tocado ; personajes similares a los anteriores conduciendo una llama ; un sacerdote rodeado por una pareja o por un grupo de mujeres; escenas varias de felinos atrapando personas.
9.4.
ARQUITECTURA La arquitectura Recuay está representada por diversos tipos de edificaciones,
entre
viviendas,
fortificaciones
y
templos.
Una
característica notable es el uso de las galerías subterráneas, de claro origen chavín, tanto para los templos como para las casas. Las paredes se construyeron con grandes piedras alargadas clavadas en el suelo ; las grietas se rellenaron con piedras pequeñas usualmente planas (pachillas) e imponentes bloques cuadrados ayudaron a formar las esquinas. Ejemplos principales de la arquitectura recuay son los restos de Huilcauaín y Pashash. La función defensiva de estas construcciones era totalmente compatible con los fines ceremoniales. 17
LA CULTURA RECUAY
y
ARQUEOLOGIA PERUANA
Viviendas y fortificaciones Las viviendas de los recuay fueron erigidas con piedras parcialmente labradas y con relleno de tierra; se distribuían de uno a cuatro cuartos interconectados, alrededor de un patio. También hubo casas subterráneas, compuestas de un patio y un ambiente central multiusos, es decir, que funcionaba como cocina, sala y dormitorio a la vez. Ejemplo de viviendas subterráneas han sido encontradas en Cátac, Copa y Tambo. Los sitios fortificados son de planta irregular, algunas de las cuales muestran muros perimetrales, parapetos y fosos. En algunos sitios de este tipo se hallaron diversas armas como hondas, hachas, porras y puntas de proyectil. Todo ello nos hace pensar en un pueblo enteramente guerrero, que se corrobora aún más por las representaciones guerreras en sus monolitos y ceramios.
y
Tumbas Según el investigador Duccio Bonavia, las tumbas de los recuay son la más elaboradas del área andina. Esta sociedad construyó imponentes mausoleos de piedra, como los encontrados en Molleurco, Catayoc y Pashash. Otras tumbas, como las de Huilcahuaín, se construyeron como galerías subterráneas, cuyo largo varía entre 7 y 20 m, con una altura aproximada de un metro. Las tumbas fueron individuales y colectivas, de acuerdo a la clase o rango del difunto. En los entierros han sido encontrados cadáveres flexionados o sentados con ofrendas alr ededor.
y
Templos
18
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
Los templos se construían con piedra labrada, con un gran patio abierto en el exterior, donde se encuentran los subterráneos utilizados como cámaras funerarias
10.
LITOESCULTURA
La escultura lítica es otra de las manifestaciones inconfundibles de la cultura Recuay y sobre las que existe antiguas referencias. Antonio Raimondi, en 1 855 y 1873, menciono y describió algunas piedras esculpidas y grabadas existentes en el Callejón de Huaylas y otras áreas del departamento de Ancash. En 1 880, Charles Wienner ilustro e hizo una primera clasificación de las escultura de Pashash, Chucana, Huandobal y Cabana, distinguiendo frisos en plano relieve y cabezas en bulto. Eduardo Paz Soldán publicó, en 1 909, un interesante informe sobre las piedras antiguas del cementerio de Belén, en Huaraz. En 1 926, Tello se refirió con cierto detalle a las lapidas grabadas en Aija.
Sin embargo, poco es lo que se ha avanzado en el conocimiento y apreciación cultural de la cultura lítica Recuay y prehispánica en general. Frecuentemente disociada de su contexto cultural y juzgada mayormente con criterio estético y cánones del arte europeo, las obras han recibido los calificativos valorativos de sus criterios a través del errático concepto de belleza y del supuesto que el ideal de la escultura debe ser la expresión a bulto redondo, sin considerar que la cultura andina prehispánica está ligada a la religión y vinculada a la arquitectura, razón por la cual los criterios deberían incidir entre lo terrible y lo sublime, mas no en lo bello.
Desde el punto de vista arqueológico, en la escultura de Recuay se reconocen 4 tipos: lápidas, bloques prismáticos, estatuas en bulto redondo y cabezas clavas ; y tres estilos: Aija, Huaraz y Huantar. Representan guerreros, mujeres de cuerpo entero, personajes sentados con las extremidades cruzadas y felinos. También cabezas antropomórficas con expresiones felínicas.
Los tipos establecidos por Wendell C. Bennett en 1 944 son:
19
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
Tipo A: Piezas sencillas en bulto. Representan personajes, guerreros, sacerdotes o ídolos. Sus extremidades, tanto superiores como inferiores, están tratadas en plano-relieve. Las piernas aparecen cruzadas y flexionadas, mientras que las manos y brazos descansan sobre las rodillas. Son frecuentes en la zona de Huaraz.
Tipo B: En su tratamiento técnico es similar al tipo A. corresponde a personajes sentados con la piernas cruzadas flexionadas aunque sin llegar a cruzarlas. Las manos están ocupadas ; unas sostienen objetos a manera de escudo mientras que la otra empuña un objeto diferente. La de 3coracion en relieve es mas elaborada y detallada. Además, muchas partes con la totalidad de la estatua aparecen cubierta con diseños incisos. Este tipo es frecuente en Aija.
Tipo C: corresponde a planos-relieves sobre lajas alargadas y frecuentemente irregulares. Las representaciones aparecen generalmente formando un tríptico simétrico, siendo común el de dos felinos de perfil con la cabeza frontal, entre los que aparece un personaje visto de frente.
Tipo D: corresponde a las cabezas clavas, similares a las encontradas en Chavin y probablemente utilizadas como estas. Las hay humanas y de felinos, con colmillos destacados. El clavo es tan grueso como la cabeza misma la que, a su vez, puede adoptar forma cuadrangular. Son frecuentes en Aija y en el Callejón de Huaylas y muestran influencias Huari.
Por su parte Richard P.Schaedel (1 948) agrupó la escultura lítica del Callejón en tres clases: 1.
Representaciones de figuras humanas en posición sedente con las piernas dobladas, que pueden figurar rectas o cruzadas.
2.
Lapidas con plumas en relieve.
3.
Cabezas y ³cabezas clavas´.
Considera, al igual que Bennett, que el tipo ³cabeza clava´ esta asociado al periodo Huilcahuaín del Horizonte Medio y en consecuencia es contemporáneo a la presencia Huari en la zona. Sin embargo desde el punto de vista estilístico, 20
ARQUEOLOGIA PERUANA
LA CULTURA RECUAY
estima la presencia de tres fases: la primera pre- Recuay, probablemente
al
periodo
Blanco
sobre
Rojo,
y
las
perteneciente dos
siguientes
contemporáneas a las fases Recuay Temprano y Tardio, respectivamente. Por otro lado, considera que la zona de Cabana, Checas, Huari y Chavin, representan una tradición lítica y separada.
En la provincia de Cabana por otro lado, se destaca una variedad de tipo D caracterizada, como ya lo observara Wienner en 1 880, por clavos mucho mas agudos y una mayor preferencia por las cabezas humanas con tocados a manera de turbantes, rasgo propio de la tradición Recuay Norte.
Recientemente, Steven Wegner ha distinguido cinco formas principales en cultura lítica de Recuay:
1. Estatuas o monolitos 2. Lajas verticales o estelas. 3. Lajas horizontales o dinteles.
4. Cabezas clavas 5. Lapidas cuadradas señalándoles una antigüedad entre 200 y 600 años d.C.
11. CENTROS ARQUEOLÓGICOS Los
asentamientos
Recuay
son
relativamente
pequeños,
dispersos,
preferentemente localizados en colinas y lomas. Una plataforma de probable carácter ceremonial se eleva por lo general en el centro del asentamiento, mientras que las cámaras funerarias se ubican en el área circundante. Solo algunos sitios pueden ser considerados centros locales, a juzgar por la monumentalidad de sus muros de contención o recintos. Característica de esta cultura son los sitios fortificados con un perfecto control visual sobre los ca mpos de cultivo y las rutas de acceso, como Pashah.
y
Copa
21
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
Es un sitio arqueológico cercano a Carhuaz, sobre la margen derecha del Santa, al pie de la cordillera Blanca, que parece haber sido el centro de la cultura Recuay.
y
Pashash Es un sitio arqueológico ubicado estratégicamente cerca de la ciudad de Cabana. En él destaca un grueso muro que rodea toda la edificación, probablemente para evitar la entrada de enemigos.
y
Huilcahuaín Es el sitio más importante de la cultura Recuay. Este es un conjunto de edificios, cerca de la ciudad de Huaraz. Su construcción más importante es un edificio de 3 pisos que alcanzó la altura de 9 metros. Al parecer, este edificio fue parte de un complejo urbano, cuya extensión se desconoce. Tras la conquista Wari, sufrió ocupación militar y es probable que haya sido el centro wari de dominación del Callejón de Huaylas.
22
LA CULTURA RECUAY
ARQUEOLOGIA PERUANA
APRECIACIONES FINALES
y
BIBLIOGRAFIA
y
LIBROS
y
LINCOGRAFIA
Kauffmann Doig, Federico:
H istoria
y arte del P erú antig uo. Tomo 2. Lima,
Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-214-0 y
Makowski, Krzysztof: P rimeras civilizaciones. Enciclopedia Temática del Perú. Tomo 2. Lima, Empresa Editora ³El Comercio´ S.A., 2004. ISBN 9972-217-175
y
Ulla Holmquist Pachas - Javier Bellina de los Heros: H istoria del P erú II. El P erú
Antig uo II (200 a.C. - 500) El período de los desarrollos regionales.
Empresa Editora El Comercio S.A., Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-87-1 y
Varios autores: H istoria del P erú. Sección: ³Culturas Prehispánicas. Origen de las civilizaciones andinas´, por Jorge E. T. Silva Sifuentes. Lexus Editores. Barcelona, 2000. ISBN 9972- 625-35-4
y
Varios autores:
Gran H istoria
del P erú. Edición fascicular publicada por el
diario El Comercio. Lima, Edición Libris S.A., 1 998. y
Villanueva Sotomayor, Julio R.: El P erú en los tiem pos antig uos. Historia Preínca e Inca. Publicado por el diario ³ Ojo´, edición fascicular, 2001. Edición e impresión: Quebecor World Perú S.A.
23