UNIVERSIDAD AMERICANA ESCUELA DE EDUCACIÓN BACH. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES CURSO DE HISTORIA DE AMÉRICA I PROF. ESTÍBALIZ PÉREZ P. ESTUDIANTES CÉSAR CRUZ AGUIRRE. JOSÉ PABLO GONZALEZ GUZMAN AÑO FEBRERO, 2016.
TABLA DE CONTENIDOS 1.
CULTURA MOLLO. 1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. 2. PERIÓDO HISTÓRICO. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CULTURA MOLLO. 3.1. CARACTERÍSTICA ECONÓMICAS. 3.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. 3.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL. 3.4. ELEMENTOS CULTURALES. 4. DECLIVE DE LA CULTURA MOLLO. 5. PRINCIPALES LEGADOS. 6. BIBLIOGRAFÍA.
1. LA CULTURA MOLLO
1.1.UBICACIÓN GEOGRÁFICA Fue una civilización preinca que se ubico en la zona Occidental de la Cordillera Real en el actual departamento de La Paz, Bolivia. Dos áreas de La Paz, Bolivia se encuentra la atención: El yacimiento Arqueológico de Iskanwalla, actual municipio de Acapata (Provincia de Muñecas) Y Jatichulaya, municipio de Charazani (Provincia de Bautista Saavedra). •
•
Ubicación de las dos zonas de estudio: Iskanwaya ( Municipio de Aucapata) y Jatichulaya (Municipio de Charazani)
2. PERÍODO HISTÓRICO Apareció aproximadamente en el año 700 d.c y se extiende hasta 1300 o 1400 d.c
3. CARACTERÍSTICA GENERALES DE LA CULTURA MOLLO
3.1.CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
•
•
•
•
La principal actividad agrícola fue la agricultura en terrazas escalonadas. Se cultivaba sobre todo maíz y en menor medida otras especies vegetales como: maní, ají, coca. El intercambio de productos con otras aldeas se realiza bajo la figura del trueque. Otra actividad económica estaba relacionado a la pesca.
3.2.ORGANIZACIÓN POLÍTICA •
•
Fundamentalmente un aparato burocráticomilitara, se destacaban los jefes, que vivían en medio de la población . Tenían a cargo la función defensiva de pueblos invasores aledaños.
3.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL •
•
Algunas investigaciones arqueológicas de la cultura Mollo, sustenta una sociedad militarista igualitaria . Una sociedad con una división de tareas de acuerdo al sexo.
3.4.ELEMENTOS CULTURALES
•
•
•
•
•
La cerámica tuvo un importante desarrollo. En ella se representaba el medio ambiente circundante, con figuras zoomorfas (loros, ranas, serpientes, lagartos, pájaros), como también antropomorfas. La característica principal era una decoración tricolor con engobe rojo que actuaba de fondo, y motivos trazados en negro con reborde blanco. También objetos de lujo o instrumentos musicales como flautas. La industria metalúrgica proporciono hachas, armas de combate, y adornos personales. La industria de la madera logro la producción de vasos, cucharas, cajitas y otros utensilios de uso cotidiano.
4. DECLIVE DE LA CULTURA MOLLO * En la década de 1860 fue desapareciendo la población lentamente, por erosión de aguas subterráneas. * Por esta razón razón se refundó sobre un terreno rocoso, que era cementerio de la gran cultura inca, donde muchas familias encontraron armas de piedra, objetos de bronce, topos, cascabeles, cerámica y oro, así como restos óseos y vestimentas típicas de legendarias culturas, cuyos herederos conservan tradiciones y costumbres de la cultura Mollo.
5. PRINCIPALES LEGADOS Los mollos generaron un foco de alta cultura, basados en la agricultura del maíz, maní, coca, locoto, ají, calabazas, etc. Los cuales cultivaban en las terrazas escalonadas sobre las paredes de las quebradas, así mismo se rescata la cerámica, orfebrería, cobre, bronce y otros.
6. BIBLIOGRAFÍA 1. De Herbas Loureiro Carolina. La cultura Mollo. Mol lo. Santa Cruz, Bolivia. Recuperado de: http://www.redescuela.org/WikiEscuela/LaCulturaMollo 2. Roldan et al. (2011). Una aproximación a las tecnologías ancestrales de riego Andino en Bolivia. (Roldan et al; 2011) 2011) Recuperado de: https://agrobolivia.files.wordpress.com/201 https://agrobolivia.files.wordpress.com/2011/04/12roldan_chipana.p 1/04/12roldan_chipana.pdf df 3. Klein Herbert. Historia general de Bolivia. La Paz, Bolivia. Recuperado de: http://aboliviaconpasion.blogspot.com/p/historia.html 4. El Diario Nacional, Bolivia, 18 agosto 2014