MOVILIZACIÓN MÁXIMA EN FISIOTERAPIA: NO HACER DAÑO OBJETIVOS DE LA FISIOTE FISIOTERAPIA RAPIA 1- Disminuir el dolor. 2- Recuperar la movilidad. 3- Potenciar la musculatura. 4- Evitar recidivas.
MOVILIZACIÓN: Son los ejercicios terapéuticos que tienen por objeto actuar sobre los elementos articulares y periarticulares para mantener mantener o recup erar el el mov imiento articu lar. Para el estudio de la movilización es necesario tener un conocimiento anatómico y fisiológico de las articulaciones y sus anexos. La Movilización se divide en ACTIVA y PASIVA. MOVILIZACIÓN PASIVA: PASIVA: Es aquella que lleva a cabo el terapeuta sin ayuda o resistencia del paciente (voluntaria y conciente). Se debe realizar con gran cuidado colocando al paciente en la posición conveniente para cada articulación evitando el dolor y el espasmo muscular. El dolor que pasa después de algunos minutos no es perjudicial; cuando el dolor persiste más tiempo, seguida de inflamación de la articulación y de menor arco de movimiento indica que el tratamiento ha sido excesivo y perjudicial. MOVILIZACIÓN ACTIVA: ACTIVA: Es aquella que realiza el paciente, por si solo o con ayuda del terapeuta. - ACTIVA ASISTIDA: Puede ASISTIDA: Puede realizarla el paciente con ayuda del operador o de medios mecánicos tales como poleas, y su objetivo principal es capacitar al paciente para hacer más de lo que pudiera hacer sin ninguna ayuda. - ACTIVA LIB LIBRE: RE: Puede buscarse disminuir la acción de la gravedad, dentro del agua o sobre una tabla horizontal espolvoreada de talco o maicena blanca para disminuir la fricción, pidiendo siempre al paciente que realice el arco de movilidad lo más amplio posible y evitando sustituciones. - ACTIVA RESISTIDA: Es aquella en que el paciente, después de haber realizado la movilización activa libre, lo hace en contra de la resistencia del operador, o de poleas y pesas, o dentro del agua aumentando la velocidad del movimiento; teniendo influencia principalmente sobre músculos, tendones y fascias. Este procedimiento debe ser cuidadosamente regulado, ya que puede ser perjudicial si se administra inadecuadamente.
OBJETIVOS DE LA MOVILIZACIÓN: Prevenir, mejorar y curar la limitación del movimiento articular o recuperarlo considerando las causas intraarticulares y/o extraarticulares.
FINES DE LA MOVILIZACIÓN: 1- Desde el punto de vista articular se usa la movilización para que no haya rigidez articular. 2- Desde el punto de vista muscular, para evitar que haya contracturas y si las hay vencerlas. 3- Desde el punto de vista nervioso, ya que el movimiento permite restituir las imágenes motrices y de esta forma evitar o recuperar el esquema corporal. 4- Desde el punto de vista circulatorio se va a provocar bombeo y por lo tanto habrá aumento del flujo venoso y linfático. 5- Desde el punto de vista psíquico, provoca en el paciente sensación de bienestar al sentirse atendido y con ello responde mejor al tratamiento.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA MOVILIZACIÓN: El objetivo de la movilización es prevenir la limitación del movimiento articular o recuperar este cuando se limita por causas intra y/o extraarticulares, lo cual se lleva a cabo por el deslizamiento de las superficies articulares y los demás componentes de la articulación, favoreciendo la reabsorción de exudados patológicos y evitando así la formación de adherencias tanto fuera como dentro de la articulación en toda condición patológica donde se presenten exudados, ya sea por inmovilización, traumatismo, inflamación, proceso tóxico o hemorrágico en donde se producen fenómenos vasculares y adhesivos en la sinovial y tejidos conectivos de la articulación. Cuando una articulación está en reposo o en el caso de los exudados hemorrágicos purulentos, éstos se convierten en tejido conectivo y unen aquellas partes de la articulación que quedan en contacto. Cuando la inmovilización es prolongada, las adherencias adquieren una cubierta endotelial y vasos sanguíneos, la adherencia original va extendiéndose y puede llegar a unir la sinovial con la cápsula articular, ligamentos y cartílagos intraarticulares y aún los ligamentos extraarticulares, tendones y sus vainas. De lo anterior se comprende la necesidad de mantener o de iniciar el movimiento articular con el objeto de estimular la reabsorción de los exudados, impidiendo así la formación de adherencias o bien ayudando a la desaparición de las mismas cuando estas se encuentran en etapa de formación, previniéndose así la limitación articular.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA MOVILIZACIÓN Las indicaciones de la movilización articular están relacionadas con la limitación de la movilidad articular, ya sea que la causa esté directamente en la articulación misma o en las partes que la rodean. Se dividen de acuerdo con Timbrell Fisher en:
INDICACIONES ARTICUL ARES: - Adherencias entre la cápsula y la sinovial. - Adherencias entre la misma cápsula o entre esta y sus ligamentos accesorios. - Adherencias entre los ligamentos, vainas y tendones que se encuentran alrededor de la articulación.
EXTRAARTICULARES: a) Enfermedades Musculo esqueléticas: - Lumbalgia, dolor agudo en la parte baja de la espalda. - Esguince, distensión brusca o desgarre de un ligamento. - Bursitis, la bolsa sinovial se inflama y en su interior se acumula un exceso de líquido sinovial, lo que dificulta su misión lubricante. - Fractura, solución de continuidad (fisura o rotura) de un hueso producido habitualmente por un traumatismo. - Miositis, enfermedad en la que se produce una inflamación de los músculos. - Enfermedad articular degenerativa, artritis, término general que indica inflamación de una articulación aguda o crónica. - Sinovitis, inflamación de una articulación que suele producirse a consecuencia de un traumatismo, especialmente en rodilla o tobillo. - Contractura, por quemadura, supuración, inmovilización prolongada; si un músculo permanece e estado de acortamiento durante un periodo prolongado, se desarrolla en el mismo un acortamiento persistente que se resiste al estiramiento. Hay cambios tróficos que se originan en músculos y tendones cuando una articulación se mantiene en una sola posición durante un periodo indebidamente largo, se acortan los músculos que intervienen al asumir esa posición y limitan el movimiento en la dirección opuesta. b) Enfermedades Neurológicas: - Evento Vascular Cerebral. - Lesión de Nervios Periféricos. - Síndrome de Guillain-Barre. - Esclerosis Múltiple. - Distrofia Muscular. - Enfermedad de Parkinson. - Poliomielitis. - Etc.
CONTRAINDICACIONES Está contraindicada la movilización en un periodo agudo de procesos traumáticos o infecciosos que hayan producido limitación de la movilidad, además de: - Tuberculosis Osteoarticular. - Procesos Malignos (tumores y cáncer en huesos y articulaciones). - Miositis Osificante. - Dolor. La movilización está contraindicada en las condiciones anteriores porque aumentan el proceso patológico o el dolor.
CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE, TERAPEUTA Y LOCAL: REGLAS QUE DEBERÁ SEGUIR EL TERAPEUTA FISICO AL APLICAR L A MOVILIZACIÓN: 1- No portar cadenas al cuello, y en manos no anillos, ni reloj, ni pulseras. 2- Uñas cortas y pulidas. 3-Manos libres de callosidades para evitar molestias al paciente. 4- Lavarse las manos con agua tibia. 5- Limpieza rigurosa, el contacto con el paciente requiere más que ninguna otra actividad del aseo personal y uso de desodorante. 6- El uniforme debe facilitar los movimientos del terapeuta físico para que pueda efectuarlos con libertad, y es más práctico el uso de manga corta y ropa holgada, zapatos cómodos e higiénicos para evitar molestias ya que el terapeuta deberá estar de pie al dar la movilización, la mayoría de las ocasiones..
ASPECTO BÁSICO DE LA POSTURA DEL TERAPEUTA: 1- El terapeuta deberá tener una postura correcta, utilizar en forma correcta la mecánica corporal utilizando para ello las piernas y manteniendo el tronco lo más recto posible. 2- Utilizar la flexión y extensión de las piernas en lugar de la del tronco. 3- El compás de las piernas es el que controla la postura y el centro de gravedad. 4- Todos los puntos anteriores son con el objeto de lograr una mayor efectividad y fuerza del tratamiento, así como evitar la fatiga por parte del terapeuta. 5- La amabilidad favorece la cooperación del paciente, pero la confianza excesiva es perjudicial.
CARACTERÍSTICAS DE LA MESA DE TRATAMIENTO: 1- La mesa de tratamiento deberá de estar a la altura y anchura adecuada, para que el terapeuta pueda alcanzar cualquier región del cuerpo y al mismo tiempo poder protegerse de malas posturas. 2- La mesa debe ser fuerte de madera o metal, con colchón firme, debiendo ser accesible por todos lados para facilitar el trabajo.
CÓMO ACOMODAR AL PACIENTE: 1- Podemos utilizar varios cojines con el fin de proporcionar mayor comodidad al paciente, al mismo tiempo que las salientes óseas no se compriman directamente sobre la mesa, evitando el dolor o la molestia. 2- Al paciente solo se le cambiará da posición una sola vez, y cuando sea estrictamente necesario, procurando siempre que la fuerza de gravedad facilite la circulación sanguínea. 3- El terapeuta mostrará seguridad absoluta sobre lo que va a hacer para así infundir confianza al paciente. 4- El contacto de las manos en la región donde se va a aplicar la movilización deberá ser permanente, suave y firme. 5- El terapeuta físico deberá estar del lado que va a efectuar la movilización. 6- Nunca dejar solo al paciente en la mesa, y con mayor interés si se trata de un niño o paciente inconsciente. 7- Anotar en el expediente lo que observamos antes y después de la movilización y si vemos o no el resultado que el médico espera.
8- El terapeuta deberá tomar en cuanta: a) La enfermedad del paciente y su condición actual. b) Saber la anatomía y fisiología de los músculos que va a tratar. c) Saber el resultado que el médico espera del tratamiento al prescribir la movilización.
Técnicas de aplicación: Para una buena movilización es necesario conocer: A- NOMBRE DE LA ARTICULACIÓN. De la que se esté movilizando. B- HUESOS QUE LA CONFORMAN. Describiendo la extremidad del hueso y todo lo que se relaciona con la articulación. C- SUPERFICIES ARTICULARES. Específicamente de esa articulación. Si la articulación está compuesta por más de dos huesos, ejemplo como la del codo hay 3 articulaciones y no una, tenemos la articulación húmero-radial, húmerocubital y la radio-cubital superior. D- TIPO DE ARTICULACIÓN. LA CLASIFICACIÓN por su fisiología y por su anatomía. E- MOVIMIENTOS QUE REALIZA. Flex-ext, abd-add, rot int-rot ext, prono-supinación, inversión-eversión, desviación int-ext, circunducción, etc. F- MEDIOS DE UNIÓN. Incluyendo los ligamentos periarticulares, cápsula articular, membrana sinovial, y ligamentos intraarticulares si los tiene. G- ARTERIAS Y NERVIOS PRINCIPALES. Es importante conocer si por la articulación a trabajar pasa un nervio, cuál o cuáles, por dónde, y mejor aún conocer también la raíz medular que le corresponde. H- DINÁMICA MUSCULAR. Describir cada músculo que realiza y participa en cada uno de los movimientos, clasificados según agonistas y sinergistas del movimiento a realizar y sus antagonistas. Es importante incluir el nervio (o nervios si el músculo es grande) que mueve a ese músculo, y su raíz = esto es: sus miotomas. I- LIMITACIONES. Como las estructuras óseas, ligamentos o volúmen de tejidos blandos. Ejemplo: en el hombro, la limitación en la abd son el troquin y el troquiter de la extremidad proximal (epífisis proximal) del húmero, y para poder continuar más allá de los 90° y eliminar el obstáculo es necesario realizar rotación externa del húmero.
J- TÉCNICA DE APLICACIÓN. Proceso y técnica de acomodación del paciente, fijación y protección articular, y el desplazamiento del segmento siendo llevado en el plano que le corresponde; y cómo regresa a la posición de cero o inicio. Recuerda enfatizar la protección articular del paciente, pues si omites detalles podrías lastimarlo y eso conllevaría a una demanda hacia ti; si el paciente o familiares se dan cuenta de tu error. Es básico dominar la planimetría del cuerpo para respetar la alineación y dirección de los movimientos de los segmentos corporales. - Plano Sagital: Flexión y extensión = flx-ext - Plano Coronal: Abducción y adducción = abd-add - Plano Transversal: Rotaciones interna y externa, pronación y supinación, inversión y eversión, abd y add de hombro en horizontal. - Todos los planos combinados: Todos los movimientos combinados = Circunducción.