GUATEMALA UNA
HfSfOtlÁ
i
*í
m»
^<.«
susanne joñas david tobís
f
sociología
y política
/
/
traducción de
JUAN JACOBO HERNÁNDEZ y JORGE FERREIRO
GUATEMALA una
historia inmediata
producido por
el
personal del
NORTH AMERICAN CONGRESS ON LATÍN AMERICA y compilado por
SUSANNE JOÑAS y
DAVID TOBIS
yna Siglo
veintiuno Colección Luís Lujan Muñoz Universidad Francisco Marroquín
wwvv.ufm.edu
-
Guatemala
editores
méxico españa argentina
Librería Ideas 9a.
Av. 8-53,
LB ESPBRAMOa PARA
ESCIBUtl.»
( 1 )
COK ILTOi HONOKBS
)» siglo veintiuno editores,
CERRO DEL AGUA 248 MEXICO siglo veintiuno C/PIAZA
5.
sa DF
20.
de españa editores, sa
MADRD 33. ESPAÑA
si^ veintiuno argentina editores, sa AwPERO
952.
BS as. argentina
edición al cuidado de presentación pinero de simón portada de ricardo harte
primera edición en inglés, 1974 north american congress on latin america
©
primera edición en español, 1976
©
siglo xxi editores, s. a. título original: guatemala
derechos reservados conforme a la ley
impreso y hecho en méxico
/ printed
and made
in
mexico
ÍNDICE
PRÓLOGO INTRODUCCIÓN ESTADÍSTICAS GLOSARIO CRONOLOGÍA
1.
9 14 19 21
22
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO Tierra de unos cuantos la propiedad del campo en Guatemala, por Andrea Brown La minoría que es una mayoría: los indios de Guatemala :
por Norma Stoltz
2.
'
29 53
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
"La democracia que sucumbió": la revolución guatemalteca de 1944-1954, por Susanne Joñas 83 Anatomía de una intervención: la "liberación" norteamericana en Guatemala, por Susanne Joñas 111 I^Escaparate" de la contrarrevolución, por Susanne Joñas 138 El mejor grupo de presión en Washington", por Susanne Joñas 255 La nueva línea dura: estrategia norteamericana de los setentas, por Susanne Joñas I55 3.
LA SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES fiasa: el desarrollo de la burguesía, por David Tobis EXMIBAL llévate otro níquel, por Fred Goff :
Cronología de exmibal Las corporaciones norteamericanas Guatemala, por David Tobis
4.
215 232 261
más importantes de 263
RESISTENCIA Y REPRESIÓN Resistencia y revolución
:
el desarrollo
de la lucha armada
en Guatemala, por Louisa Frank La vietnamización de Guatemala los programas de contrainsurgencia norteamericanos, por Howard Sharckman
291
:
[5]
321
Digitized by the Internet Archive in
2011 with funding from
Universidad Francisco IVIarroquín
http://www.archive.org/details/guatemaunahisOOprodguat
AUN BAJO LA AMARGURA OTTO RENE CASTILLO
Al fondo de la noche bajan los pasos y se van.
Cavilosas tmieblas los rodean. Calles. Borrachos. Edificios. Alguien que huye de sí mismo. Una botella rota, sangrando. Un papel viudo gira en una esquina. Un librepensador se orina sobre el césped, donde mañana jugarán los niños bien, junto al rocío. Algo rechina a lo lejos, hierro oscuro, genital. Asfalto y piedras ciegas, aire dormido, oscuridad, frío, policías, frío, más policías. Calles, prostitutas, borrachos, edificios. De nuevo policías, soldados. Otra vez policías. Las estadísticas dicen: por cada 80 mil judiciales hay un doctor en Guatemala.
Comprended entonces, la pobreza de mi país, y mi dolor y la angustia de todos. Si cuando digo: ¡Pan!
me
dicen:
¡calla!,
y cuando digo: ¡Libertad!,
me ¡
dicen:
muere Pero no callo ni muero.
Vivo y
lucho. Y eso enloquece a los que mandan en mi país.
Porque
si
vivo,
lucho,
y si lucho, contribuyo al amanecer. Y de esta manera nace la victoria aun en las horas más amargas.
[7]
PRÓLOGO
Nuestro contacto con un pueblo que se ha negado a callar y a morir como ha dicho Otto Rene Castillo nos ha enseñado muchas cosas, no sólo acerca de la lucha en Guatemala, sino también acerca de ser consecuentes en nuestra lucha en Estados Unidos. Nos hemos conocido conociendo a Guatemala. Escribimos sobre Guatemala porque el país, el pueblo y su lucha han afectado profundamente nuestra vida. En los años sesentas empezamos a ir a Guatemala como turistas, voluntarios, misioneros, estudiantes, periodistas y observadores. Nuestra primera reacción consistió en maravillamos ante la increíble belleza del país los altos volcanes y las verdes montañas, el Lago de Atitlán, la belleza del rostro de la gente en las calles y los atestados autobuses. Pero, al mirar con mayor deten nimiento, empezamos a ver las condiciones en que el pueblo vivía, sobre todo en el campo. Familias enteras alojadas en chozas de una habitación. Niños semidesnudos de vientre abultado, signo inequívoco de desnutrición y de todas las enfermedades de la pobreza. Aquel raquitismo rural era algo desconocido para nosotros. Y, en la ciudad de Guatemala, La Limonada, el barranco u hondonada, a sólo un paso de la encumbrada "modernidad' y las tiendas de lujo del centro; el barranco, con sus casuchas de lámina acanalada de cartón y hojalata, apiñadas unas contra otras el barranco, que se vuelve un mar de lodo durante la temporada de lluvias. La mayor parte de los turistas nunca ven siquiera La Limonada ni saben de su existencia. Lo desolador del contraste entre el consumo conspicuo de unos cuantos y la pobreza general de la mayoría nos causó conmoción; aquella experiencia, como la de muchos que fueron a Misisipi a mediados de los sesentas, también nos abrió los ojos y el entendimiento a la existencia de una pobreza difundida en Estados Unidos. Empezamos a cuestionar el mito de que la pobreza podía ser "aliviada" mediante los Cuerpos de Paz, los programas de "ayuda" o haciendo que aquellos países se parecieran más a Estados Unidos. Empezamos a relacionar el subdesarroUo con el capitalismo y a conocer la complicidad de los intereses norteamericanos en mantener sojuzgada a América Latina. En 1954, el gobierno norteamericano, actuando en favor de la United Fruit Company y otras compañías privadas, había intervenido para derrocar al único gobierno progresista en la historia de Guatemala. Unos años después, en 1961, la cía había utilizado una vez más a Guatemala en esa ocasión, como base de adiestramiento para invadir Cuba.
—
—
:
—
[9]
PRÓLOGO
10
Y, a fines de los sesentas, nos enteramos de la participación directa de Estados Unidos en operaciones de antiguerrilla y de la presencia de "boinas verdes" en el nordeste de Guatemala.
Hubimos de manifestar nuestra vergüenza zamos a exponer
creciente. Así,
empe-
papel de los intereses norteamericanos, valiéndonos de los conocimientos que habíamos adquirido en las imiel
versidades.
Durante la década de los sesentas, nuestras experiencias en Guatemala se vieron confirmadas por otras realidades de Estados Unidos, en particular, por la guerra de Vietnam, que revelaba los extremos de la brutalidad norteamericana y hacía añicos los mitos acerca de los anhelos norteamericanos de "democracia" en el mundo. Las coincidencias entre Guatemala y Vietnam eran demasiado obvias para ser menospreciadas. Presenciando cada noche en el noticiario de las 6:00 la guerra de Vietnam y agregándolo a nuestras experiencias en Guatemala, las palabras
no se trataba de "errores" de norteamericana en Guatemala o Vietnam, sino de todo un sistema imperialista. En Estados Unidos, nos unimos al cre^ cíente movimiento antibélico y gradualmente pasamos a ser activistas antimperialistas. De igual modo, empezamos a ver en Guatemala el nacimiento de im nuevo Vietnam: lo que se desarrollaba en Guatemala era una guerra de clases, con la clase dirigente y los intereses norteamericanos de un lado y la inmensa mayoría del pueblo, del otro. Supimos de la fuerza del "otro lado" en Guatemala, la resistencia armada en forma de un movimiento de guerrilla que luchaba por el socialismo. Se hizo más evidente que los problemas de Guatemala nunca serían resueltos dentro de una estructura capitalista y que la transición al socialismo no podía ser pacífica: los que detentaban el poder y sus apoyos norteamericanos nunca se darían por vencidos sin luchar. Empezamos a distinguir entre la violencia de los oprimidos y la violencia continua de los opresores no sólo los asesinatos más obvios de la derecha terrorista, sino también las sutiles manifestaciones cotidianas del hambre y la miseria. Empezamos a ver que no bastaba ser antimperialista. Superando nuestro feroz anticomunismo del pasado, tomamos partido. Igual que habíamos decidido apoyar al fln en Vietnam, comprendimos la necesidad de la lucha armada revolucionaria en Guatemala. Al principio, habíamos esperado una victoria rápida de las guerrillas. Pero la resistencia aún no vencía y la guerra no tocaba a su fin. A fines de los sesentas y, sobre todo, durante el estado de sitio de 1970-1971, la guerra se recrudeció, a medida que la brutalidad de la campaña contrainsurgente patrocinada por Estados Unidos se hacía evidente. Los titulares de los diarios sobre los asesinatos de izquierdistas moderados cometidos por el ala abstractas se volvieron concretas la política
—
:
PRÓLOGO
1
derecha, al aludir a personas que conocíamos, se hicieron más concretos para nosotros. Una de ellas era Adolfo Mijangos, abogado destacado, profesor de derecho en la Universidad y uno de los cuatro congresistas de la oposición izquierdista moderada. Pese a que se le había advertido de las consecuencias de seguir diciendo la verdad, se creía inmune por hallarse paralizado de la cintura para abajo y estar confinado en una silla de ruedas. Pero, el 13 de enero de 1971, fue muerto a tiros en su silla de ruedas por "agresores desconocidos". Todos sabían que había sido la derecha. ¿No imponía límite alguno la decencia humana? Y luego vinieron los cientos, los miles de obreros y campesinos anónimos, que "desaparecieron" se les veía por última vez al ser recogidos por un vehículo de la policía o del ejército, o en un auto sin placas que significaba Mano Blanca. En algunos sitios de la ciudad, durante 1970-1971, los que violaban el toque de queda a las 9 00 eran abatidos en el acto de noche, las calles estaban desiertas, incluso cuando no había toque de queda. El gobierno había declarado una guerra psicológica total a la población. Los autos y las camionetas cerradas de la policía, proporcionadas por la AID norteamericana, patrullaban las calles día y noche y los helicópteros suministrados por Estados Unidos volaban muy bajo por encima de ellas. Nadie sabía quién sería el siguiente. Parecía arriesgado salir solo por la noche. La protesta política sólo se podía manifestar indirecta y simbólicamente. Para entonces, ya no estábamos sobresaltados ni sorprendidos pero sí nos sentíamos vulnerables en Guatemala. No estábamos exentos de los cáteos del ejército casa por casa. Nunca sabíamos si seríamos cateados o detenidos en la frontera. Algunos de nosotros pasamos temporadas en cárceles guatemaltecas. Las consecuencias de nuestra posición se volvían claras para nosotros, como para otros muchos mediante sus propias experiencias en Estados Unidos: teníamos que dar marcha atrás o consolidar nuestro compromiso. En nuestro país, otras experiencias nos hicieron cambiar. Tomamos parte en rebeliones estudiantiles y luchas comunitarias: en movimientos para trasformar las condiciones de nuestra propia vida. Por ejemplo, cuando entramos en huelga de alquileres contra los casatenientes, luchábamos por nuestros derechos. Al comprender nuestra propia opresión, pudimos sentir el vínculo con las luchas de las guerrillas guatemaltecas o de los negros que se rebelaban en Watts y Harlem. Si los trabajadores agrícolas no triunfaban, también perderiamos nosotros. En otro nivel, mediante los movimientos femeniles, aprendíamos ^hombres y mujeres a luchar por nuevos caminos contra nuestros antecedentes y nuestras relaciones personales. Empezamos a detestar el sistema capitalista a causa de los valores elitistas y competitivos que nos inculcaba y del modo en que hacía que nos comporta-
—
:
;
;
—
—
PRÓLOGO
12
ramos. Confrontados diariamente con los vestigios de aquello para lo que se nos había capacitado y educado, luchábamos por sobreponemos a nuestras funciones, nuestra ideología de clase y nuestros temores. Entretanto, en los inicios de los setentas, las condiciones cambiaban en Guatemala. El terror de los últimos veinte años empeprimero en lo indih zaba a ceder. A nuestro alrededor, la gente encontraba el modo de vidual, luego de manera colectiva desafiarlo. Bromas que salvaban el miedo y el aislamiento creaincluso dos por el terror. Poemas, artículos o fotografías que decían la verdad entre líneas. Reuniones de amien los diarios gos o amas de casa que pasaban a ser reuniones políticas. Funerales que se trocaban en manifestaciones de protesta. Más todavía, los efectos de veinte años de mando de la burguesía y de dependencia de Estados Unidos se actualizaron, a medida que el país entró en una rápida espiral inflacionaria en 1973. El creciente aumento del costo de la vida hizo que el descontento latente se manifestara. Por primera vez, desde 1962, las huelgas hicieron que miles de personas volvieran a la calle. La militancia resurgió al acudir el pueblo a manifestaciones de mar sas, armado de piedras, incluso a sabiendas de que la policía contra motines le haría frente armada de ametralladoras. Al cabo de todos aquellos años de terror, el pueblo no pudo ser sometido. Cada vez fue más evidente que lo que sucedía en Guatemala era el principio de una guerra revolucionaria, porque todos en el país desde la izquierda hasta la derecha actuaban como si hubiera una revolución. Hasta la última pizca de legitimidad gubernamental quedó destruida por las elecciones abiertamente fraudulentas de 1974. Empezamos a entender lo que significaba hacer frente a un gobierno que había perdido el dominio ideológico sobre el pueblo. (En realidad, ¿había sido diferente Watergate?) A falta de apariencias de legitimidad, el gobierno guatemalteco teniu que gobernar brutalmente, pero su brutalidad provenía de la debilidad. Pudimos ver que el terror no era absoluto; se le podía desafiar. Observar a los guatemaltecos nos enseñó a vivir con miedo sin que éste nos paralizara y nos dio la fortaleza para seguir actuando a pesar de él. Al escribir y trabajar, exponer sigue siendo importante, pero ya no basta. Aprendemos a ir más allá de la denuncia del terror y la responsabilidad cada vez más clara de Estados Unidos, a hacer un análisis político que pueda servir de base a una estrategia de liberación, tanto en Guatemala como en Estados Unidos. En nuestras entrañas, "Una lucha, muchos frentes" ha dejado de ser un lema y empieza a tener significado. Los Melville (misioneros de MaryknoU, que fueron expulsados de Guatemala a fines de 1967 por colaborar con las guerrillas) hicieron algo por todos nosotros cuando literalmente trajeron la lucha a nuestro país
—
—
—
—
—
—
PRÓLOGO
13
desde las tierras altas de Guatemala hasta el centro de reclutamiento de Catonsville, Maryland (donde fueron encarcelados por verter napalm sobre expedientes de conscripción). Y, en la actualidad, durante los setentas, cuando la situación ha cambiado tan asombrosamente en Estados Unidos cuando el gobierno ha tenido que aceptar las consecuencias de la derrota en el sudeste de Asia; cuando la presión popular ha obligado a renunciar a un presidente señalado como enteramente corrupto, antidemocrático y al servicio de intereses monopolistas de compañías y cuando los trabajadores y los consumidores han empe^zado a advertir el origen de sus problemas y a organizarse para no podemos escribir acerca de Guatemala exigir un cambio aislados de las luchas en Estados Unidos y en el mundo entero. Escribimos como aliados del movimiento de resistencia guatemalteco, luchando en Estados Unidos por la liberación de Guatemala
—
;
—
y nuestra propia liberación.* Berkeley, agosto de 1974
* Nuestro agradecimiento especial al personal del nacla por su trabajo arduo y su apoyo sostenidos al editar este libro.
INTRODUCCIÓN
"UN VENERO DE GRANDES LECCIONES DOLOROSAMENTE APRENDIDAS" Creo que Guatemala es clave para la América Latina... La experiencia revolucionaria guatemalteca brinda ejemplos importantes para toda Latinoamérica. No como un modelo por imitar ni como espejo que pueda reflejar fielmente la imagen de cada país, sino como un venero de grandes lecciones dolorosamente aprendidas... EDUARDO GALEANO, Guatemala occupied country. Introducción a la edición inglesa (pp. 11 y 13). :
Para los movimientos revolucionarios de toda América Latina, la lucha de liberación guatemalteca ha constituido un ejemplo y un venero de lecciones desde la década de los cuarentas. En diversos momentos de la historia reciente, Guatemala ha desempeñado un papel principal en la lucha continental contra el dominio nortea americano que, cada vez más, es una lucha por el socialismo. Las enseñanzas de la experiencia guatemalteca manan directamente de la naturaleza de la lucha en el país. Como este libro refleja nuestra creciente perspectiva del carácter de la lucha en Guatemala, aquí indicaremos brevemente los puntos principales de esa perspectiva. La lucha fundamental en Guatemala es una lucha de clases para abolir el sistema capitalista; por eso, está orientada contra la burguesía guatemalteca y sus aliados imperialistas. El aspecto antimperialista de la lucha es medular para la lucha general de clases, sobre todo a causa de la revolución de 1944-1954 y la intervención norteamericana para abatirla, en 1954. La lucha antimperialista se orienta esencialmente contra el capital norteamericano, que ha penetrado en todos los sectores de la economía; pero también es parte de la lucha de clases, en la medida en que va dirigida contra la "ayuda" económica y militar de Estados Unidos, que ha pasado a ser el apoyo necesario de la clase dirigente guatemalteca desde 1954. De ese modo, la revolución guatemalteca presenta un doble carácter ( antimperialismo y lucha interna de clases por el socialismo) ; ambos aspectos de la revolución son inseparables. En la actualidad, la naturaleza específica y la intensidad de la lucha en Guatemala son legado de la revolución de 1944-1954, Aquella revolución fue la fuerza rectora en el proceso revolucio[14]
INTRODUCCIÓN
15
nario latinoamericano de la época, porque revelaba tanto la fuerza como las limitaciones de una revolución democrática nacional encabezada por la burguesía nacional. Su fuerza consistió en que cambiaba la estructura económica y de clases mediante una reforma agraria de gran envergadura (aunque dentro de un marco capitalista) y en que, temporalmente, llevó democracia y mejoras concretas a la vida del pueblo. También constituyó el primer desafío serio a la hegemonía norteamericana en el hemisferio, tras la segunda guerra mundial, con lo que obligó a Estados Unidos a intervenir abiertamente. Las limitaciones de la revolución, que nacieron de sus fundamentos de clase, fueron igualmente importantes Estados Unidos y la derecha guatemalteca pudieron abatir a la revolución, no por ser omnipotentes sino por aprovechar sus debilidades internas. Como diría posteriormente el jefe ;
guerrillero guatemalteco César
Montes:
La cía ganó y Guatemala perdió porque aquella revolución estuvo encabezada por la burguesía nacional. Ahora, los campesinos y la clase obrera saben que ya no deben confiar en otras clases sino en sí mismos, en su propia fuerza.^
La revolución, y su interrupción prematura, intensificaron y afectaron la naturaleza de la continua lucha antimperialista desde 1954. En esa lucha, Guatemala no es una víctima pasiva de las operaciones norteamericanas antes bien, en su tentativa de proteger los intereses norteamericanos en el país, Estados Unidos ha tenido que concebir una serie de estrategias para responder al incesante desafío revolucionario guatemalteco. En esencia, Estados Unidos ha hecho de Guatemala un ensayo a fin de probar la capacidad norteamericana para contener la revolución en América Latina; a su vez, eso ha impuesto una prueba particular al movimiento revolucionario guatemalteco. La participación norteamericana en Guatemala aumentó, como resultado de la intervención de 1954. Además de pacificar el país por la fuerza, Estados Unidos tuvo que recurrir a cuantiosos programas de "ayuda", con el fin de garantizar la supervivencia de los regímenes contrarrevolucionarios y hacer de Guatemala un "escaparate" anticomunista para toda América Latina. Pero, en realidad, lejos de pacificar Guatemala o de hacer de ella un "escaparate", Estados Unidos se vio obligado a intervenir nuevar mente a mediados de los sesentas en aquella ocasión, mediante una planeada e intensa campaña contrainsurgente como la de Vietnam, dirigida contra uno de los movimientos guerrilleros más desarrollados de Latinoamérica. Los graves reveses del movimiento guerrillero guatemalteco a fines de los sesentas, obede;
—
1
Eduardo Galeano, Guatemala: occupied country, introducción a Nueva York, Monthly Review Press, 1969, p. 17.
ción inglesa,
la edi-
INTRODUCCIÓN
16
cieron tanto a errores políticos cometidos por el movimiento a la superioridad del poderío militar norteamericano. Mas, a causa de su capacidad para aprender de sus propios errores previos y para adaptarse a las nuevas estrategias norteamericanas, el movimiento revolucionario guatemalteco ha subsistido y crecido, impidiendo que Estados Unidos alcance sus metas en
como
el país.
Por tanto, es evidente que la intervención norteamericana de 1954 no detuvo el desarrollo de las fuerzas de liberación en Guar témala. Por el contrario Estados Unidos intervino en 1954 para contener una revolución reformista; durante el proceso de imposición contrarrevolucionaria, cerró el camino a la reforma :
burguesa y estimuló
la
trasformación de un movimiento de
sistencia antimperialista reformista en nario que luchaba por el socialismo.
un movimiento
re-
revolucio-
Igual que la revolución de 1944-1954 y su interrupción conformaron el aspecto antimperialista, también afectaron profundamente otros aspectos de la lucha de clases en Guatemala. La anulación de la reforma agraria de Arbenz sentó las bases de la polarización política total y de la excesiva violencia, sobre
todo en
campo
—
espontánea del pueblo, la violende la derecha anticomunista y la viomovimiento guerrillero. Dada la inten^ sidad de esta experiencia y, en particular, de la lucha por la tierra, los problemas no pueden resolverse mediante reformas burguesas nacionales. Más aún, Guatemala no puede tener otra revolución burguesa nacional porque no existen fundamentos de clase para hacerla; desde 1954, casi sin excepciones importantes como lo han demostrado investigaciones detalladas lo mismo que su propio comportamiento de clase la burguesía guatemalteca ha pasado a ser dependiente, el socio menor de los intereses extranjeros, incapaz de lanzar un reto capitalista nacional al imperialismo. Sin duda, hay oposición de intereses y tensiones entre los diferen^ tes sectores de la burguesía y existen capitalistas guatemaltecos que, en lo individual, consideran que sus intereses son contrarios a los del imperialismo. Sin embargo, en general, ningún sector importante de la burguesía guatemalteca puede tenerse por "burel
la violencia
cia terrorista organizada lencia revolucionaria del
—
—
guesía nacional progresista" a la cual aliarse contra el imperialismo. A causa de su carácter dependiente, la burguesía guatemalteca no ha tolerado (y mucho menos fomentado) políticas nacionales progresistas. No se ha permitido a ningún reformista tomar el poder (aunque asuma el cargo); y todas las fuerzas supuestamente reformistas han capitulado ante el poderío de la derecha y el imperialismo. Por ejemplo, el gobierno de Méndez (1966-1970), elegido como gobierno "reformista", comprometió todos sus pía-
INTRODUCCIÓN
17
nes de reforma incluso antes de entrar en funciones. Los supuestos reformistas actuales del ejército, como Ríos Montt, candidato presidencial en las elecciones de 1974, no representaban ninguna amenaza para el imperialismo; y hasta sus tibios planes para moderar el terrorismo oficial se vieron congelados por las eleoclones abiertamente fraudulentas. Así, como conjunto de políticas que la "burguesía nacional progresista" pueda poner en práctica, el reformismo no es actual-
mente una
Guatemala y no lo ha sido de 1954. Reconociendo que las condiciones objetivas hacían el reformismo imposible (lo mismo que inadecuado), muchos sectores de la izquierda guatemalteca han ido más allá de una estrategia para lograr reformas mediante elecciones o mediante im golpe progresista. No cabe duda de que la izquierda ha juzgado necesario y correcto establecer alianzas tácticas con fuerzas progresistas de la pequeña burguesía con el fin de radicalizarlas posteriormente, de desafiar al imperialismo o de crear mejores condiciones, con base en las cuales organizarse para la revolución. Pero no es lo mismo que una estrategia de confiar en los reformistas o ceder el paso (una vez más) a la dirección de la pequeña burguesía. Por tanto, estratégicamente, no existe "alternativa" entre una revolución democrática burguesa antimperialista nacional y una revolución socialista. El propio proceso de derrotar al imperialismo y conquistar derechos democráticos exige una lucha de clases generalizada; en pocas palabras, se trata de un pro ceso de construcción del socialismo. No hay dos luchas aisladas. Sin duda, la lucha por el socialismo se puede emprender mejor en condiciones de dominio extranjero reducido, sobre todo pK>rque la burguesía guatemalteca es dependiente y porque su fuerza proviene en gran medida del apoyo de Estados Unidos. Por esa razón, el aspecto antimperialista de la lucha es decisivo. Mas el objetivo de la lucha antimperialista consiste en aniquilar los soportes (ayuda económica y militar) que han mantenido a la burguesía guatemalteca dependiente en el poder. Así, el carácter decisivo de la lucha antimperialista no significa que la lucha de clases pueda o deba ser "pospuesta" a una "fase posterior" subdesde
alternativa viable para
la intervención
secuente a una fase capitalista nacional prolongada. En ese aspecto, muchos guatemaltecos se identifican estrechamente con el concepto vietnamita del "paso directo" al socialismo
En
nuestra época, la tendencia irresistible del movimiento de liberación nacional consiste en que las revoluciones democráticas nacionales pasan directamente a revoluciones socialistas, sorteando la fase de desarrollo capitalista. la verdad más grande de nuestro tiempo es que, en la época actual, independencia nacional, democracia y socialismo son inseparables .2 .
2
.
Le Duan, The Vietnamese revolution,
pp. 25-26.
INTRODUCCIÓN
18
A causa del doble carácter de la lucha en Guatemala, descrito líneas arriba, al integrar este libro, apreciamos una tarea doble: documentar y exponer en detalle el funcionamiento y el desarrollo de las estrategias imperialistas norteamericanas en Guatemala y analizar políticamente la naturaleza y los cambios de la lucha de clases en ese país. Esa dualidad se refleja en el contenido y la estructura de este La tercera y cuarta partes documentan las diversas formas de imperialismo norteamericano en Guatemala a partir de 1954 inversión privada, ayuda económica y estrategia general nortelo mismo que su interacción con la lucha en el país, americanas a partir de la revolución. La segunda parte trata de la estructura y el contexto económico y social. La quinta parte aborda detenidamente tanto el desarrollo de la lucha del movimiento revolucionario de Guatemala contra las fuerzas represivas desatadas por Estados Unidos y la clase dirigente guatemalteca, como la naturaleza de la represión. En la quinta parte, uno de los artículos se concentra en el desarrollo de la lucha de clases en Guatemala, desde 1954; basado en la comprensión de que las luchas de ese tipo no prosperan si ocurren espontáneamente y de que, en Guatemala, la militancia espontánea ha sido canalizada por las orgar nizaciones políticas, el artículo traza en detalle la evolución de la izquierda organizada guatemalteca. El tema de este libro es Guatemala pero también va más allá de Guatemala. Consideramos que ese país es parte (y, en cierto sentido, típico) de la región de Centroamérica. Desde una perspectiva más amplia, Guatemala pone en relieve el subdesarroUo y la lucha de toda América Latina. Esperamos que este libro contribuya a la comprensión de las condiciones existentes en Latinoamérica y de las estrategias que pueden servir de base para derribar al imperialismo de Estados Unidos. libro.
—
—
;
estadísticas
Superficie 108 889 kms.
Población 5.6 millones (1973). :
Distribución del ingreso:
% de la población posee cerca del 80 % de la tierra * % de la población percibe el 34.5 % del ingreso nacional ^ 70 % de la población percibe un ingreso anual promedio
el 1
;
el 5
el
;
de 42 dólares. Trabajo el 20
:
%
de la fuerza de trabajo se halla desocupada;
el sub-
empleo se eleva al 52 % ^ el jornal promedio de los trabajadores agrícolas es de 80 cen;
tavos de dólar; el
1.2% de
los trabajadores está sindicalizado
de la población (el 21 % de la población económicar mente activa) está protegido por el seguro social; la fuerza de trabajo aumenta entre el 4 y el 4.5 % anual el número de empleos disponibles aumenta a razón del 1.6 % anual el 54 % de las mujeres empleadas en la ciudad de Guatemala trabajan como sirvientas. el 7
%
Salud esperanza de vida: 49 años; tasa de mortalidad: 16%, la más alta del hemisferio; más de la mitad de todos los decesos corresponden a niños menores de 4 años ^ un médico por cada 3 600 personas el 80 % trabaja en la :
;
;
capital
un médico por cada
23 000 personas fuera de la capital
a Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Asociación Internacional de Fomento, Current economic position and prospects of Guatemala, Informe núm. CA-3a, vol. 1, 17 de diciembre de 1970. b John H. Adler, Eugene R. Schlesinger y Emest C. Olson, Public finance and economic development in Guatemala, Stanford, 1952. c Valentín B. Suazo, Jr., Job creation in Central America and Pana-
má,
1971.
d
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Asociación Internacional de Fomento, op. cit. [19]
20
ESTADÍSTICAS
mortalidad infantil: 9 decesos por cada 100 nacimientos vivos; el 75 % de todos los niños guatemaltecos menores de 5 años están desnutridos. Vivienda el 60 % de todas las viviendas urbanas carecen de albañales el 88 % de todas las viviendas carece de energía eléctrica existe im déficit de 800 000 unidades habitacionales. :
;
Educación el 63
%
:
de
la
población mayor de 7 años de edad es analfabeta.
Gobiernos recientes: Jorge Ubico (1931-1944) Juan José Arévalo (1945-1951) Jacobo Arbenz (1951-1954) Carlos Castillo
Armas
(1954-1957)
Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963) Enrique Peralta Azurdia (1963-1966) Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) Carlos Arana Osorio (1970-1974) Kjell
Laugerud (1974-
)
GLOSARIO
ADELA AID BCiB BiD BiRF
CEPAL ciAP
CNPB cx)NDECA
EBS EEG
EXIMBANK FAR FGEI ICA IFC
FMi INCO IRCA
LAAD
la Comunidad Atlántica para el Desarrollo de Latinoamérica Agencia de Etesarrollo Internacional de Estados Unidos Banco Centroamericano de Integración Económica Banco Interamericano de Desarrollo Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso Consejo Nacional de Planificación Económica Consejo de Defensa Centroamericano Electric Bond and Share Empresa Eléctrica de Guatemala Export-Import Bank de Estados Unidos Fuerzas Amadas Rebeldes Frente Guerrillero Edgar Ibarra Administración de Cooperación Internacional Corporación Financiera Internacional (del Banco Mundial) Fondo Monetario Internacional International Nickel Company Ferrocarriles Internacionales de Centroamérica Corporación Latinoamericana de Desarrollo de Empre-
Grupo de
sas Agrícolas
MAAG
Grupo Consultor de Ajoida Militar de Estados Unidos
MANO (Mano Movimiento Anticomunista Nacional Organizado Blanca
MAP MCC
MLN MR 13 OEA PGT PiD
PR Rii
ROCAP
Programa de Ayuda Militar de Estados Unidos Mercado Común Centroamericano Movimiento de Liberación Nacional Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre Organización de Estados Americanos Partido Guatemalteco del Trabajo Partido Institucional Democrático Partido Revolucionario Régimen de Industrias de Integración Oficina Regional para Centroamérica y
Panamá
(de la
AID norteamericana)
s&c siECA
UFC usis
SuUivan and Cromwell Secretaría Permanente del Tratado General de Integración Económica Centroamericana United Fruit Co. Servicio de Información de Estados Unidos
[21]
CRONOLOGÍA
300-900 d. c.
Período maya clásico, centrado en Tikal, El PeSociedad teocrática gobernada por sacerdotes, federación libre de estados semiautó-
ten.
nomos. 900-1524
Rebelión del pueblo indígena, abandono de las principales ciudades. Llegada de las tribus qui-
che y cakchiquel de México. Durante el siglo xiv, quichés consolidan su hegemonía política en la región, construyen su capital en Utatlán. Período de guerra y comercio intensos. Conquista española encabezada por Pedro de Alvarado. Mueren 2/3 de la población indígena. Se despoja a los indios de la tierra. Guatemala pasa a ser colonia española; principal exporlos
1524
tación, el cacao.
Siglo XVII
1784
1820 15
de septiembre
Los españoles trasfieren la producción del cacao a Venezuela, el añil pasa a ser el principal producto de exportación. Se organiza a los indios para tipos de trabajos forzados (encomienda, repartimiento). Abolición de las encomiendas mediante nuevas leyes; los indígenas pasan a ser subditos directos de la Corona española. Grandes tensiones entre España y los terratenientes locales.
Levantamiento indígena en Totonicapán. Independencia de España.
de 1821 1823 1826^1829 1831-1838
1838
1839-1871
1850 1856
1871
Creación de la Federación Centroamericana. Guerra centroamericana entre las facciones liberal y conservadora de la clase dirigente. Mariano Gálvez (liberal) asume la presidencia. La penetración económica británica suplanta a la española. Importantes concesiones territoriales en El Peten a los intereses británicos. Derrocamiento de Gálvez por un movimiento armado de los conservadores. Disolución de la Federación Centroamericana. Rafael Carrera (conservador) asume la presidencia, empiezan 40 años de gobierno conservador. La invención de colorantes baratos en Europa arruina la industria de la cochinilla (grana). Tratado de Dallas-Clarendon entre Inglaterra y Estados Unidos, los ingleses renuncian a sus
derechos en Centroamérica. Empieza el "período liberal" bajo la presidencia de Justo Rufino Barrios. El café pasa a ser el [22]
CRONOLOGÍA
23 principal producto de exportación. Las tierras de la Iglesia y de los indios son confiscadas y distribuidas a los latifundistas para la producción del café. Empieza la influencia económica
1833
alemana. Fundación de la Politécnica (escuela de adiestramiento de cadetes). Conscripción forzada de los indios.
1901
Primer contrato de embarque de Guatemala.
1904
Minor Keith construye un
la
UFC en
ferrocarril, empieza imperio del ferrocarril bananero. IRCA (dominados por la ufc) se apodera de todos los ferrocarriles. Primera guerra mundial, decadencia de la influencia económica alemana, mayor penetración económica norteamericana. Un levantamiento "democrático" derriba la dictadura de Estrada Cabrera. La compañía norteamericana Electric Bond and Share se apodera de las instalaciones alemanas de la EEG (Empresa Eléctrica de Guatemala), estableciendo el monopolio norteamericano del suministro de energía. Concesión formal de tierras a la ufc para el el
1912 1914-1917
1920
1920
1924
cultivo del plátano. 1929
1931
La depresión económica mundial afecta el precio del café en el mundo y limita considerablemente la economía guatemalteca. Jorge Ubico asume la presidencia. Las leyes contra la vagancia sustituyen a las demás for-
mas de
1933 1940
trabajo forzado de los indios. Se ejecuta a 100 dirigentes obreros, estudiantes y miembros de la oposición. Durante la segunda guerra mundial, el gobierno norteamericano obliga a Ubico a nacionalizar los intereses cafetaleros alemanes.
junio de 1944
La presión popular obliga a Ubico a dimitir, triunvirato militar toma el poder. Revolución de octubre: una coalición entre pequeña burguesía urbana, estudiantes, intelectuales y oficiales disidentes del ejército derriba
un 10 de octubre de 1944
a la junta militar. octubre de 1944 1945
1947
Levantamiento indígena en Patzicía. Juan José Arévalo es elegido presidente. La nueva Constitución deroga las leyes contra la vagancia, concede la libertad de expresión y de prensa, el voto a todos los adultos, salvo a las mujeres analfabetas. Se garantiza la autonomía universitaria del poder gubernamental. El Código del Trabajo prevé la organización de los trabajadores, concede el derecho de huelga
CRONOLOGÍA
24
y otros derechos fundamentales del trabajador. La Ley de Arrendamientos Forzosos obliga a
1949
los terratenientes a alquilar las tierras ociosas a los campesinos. Jacobo Arbenz es elegido presidente, mediante de los sufragios. el 63
1950
%
1951
El PGT (partido comunista) es legalizado (tras
1952 1953
fundado en 1949). Se aprueba la Ley de la Reforma Agraria. El gobierno de Arbenz confisca el capital de IRCA por falta de pago de impuestos; requisa ser
marzo de 1954
18-27
de junio
162000 hectáreas de tierras ociosas a la ufc; empieza el reparto de tierras (a 100000 familias hacia mediados de 1954). Conferencia de la oea en Caracas; Estados Unidos logra que se apruebe una resolución dirigida contra Guatemala, para la defensa hemisférica contra la "agresión comunista". Las fuers^as mercenarias de Castillo Armas in-
de 1954
vaden Guatemala desde Honduras; bombardeos aéreos de la cía; Arbenz dimite.
8 de julio de 1954
Castillo
Armas
es
investido
como
presidente.
Empieza la contrarrevolución: la da mediante la reforma agraria
tierra reparties devuelta a los terratenientes ; disolución de sindicatos obreros y campesinos (el movimiento obrero se reduce de 100000 a 27000 miembros); se esta-
agosto de 1954 1955
mayo-junio de 1956
blece el Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo, para llevar a cabo la caza de brujas. El levantamiento de cadetes en la ciudad de Guatemala es sofocado por fuerzas oficiales. Nuevo Código Petrolero que otorga derechos sobre el subsuelo a compañías petroleras extranjeras; influencia de las compañías petroleras
norteamericanas. Grandes manifestaciones de protesta de trabajadores y estudiantes contra el gobierno de Castillo
1957 1958 1959
1960
Armas.
Castillo Armas es asesinado por un simpatizante de derecha. Miguel Ydígoras Fuentes es elegido presidente.
La Ley de Fomento Industrial concede exención (de impuestos sobre la renta y derechos de importación) a nuevos inversionistas industriales. Revolución cubana. Ydígoras rompe relaciones con Cuba; permite a Estados Unidos adiestrar exiliados cubanos en Guatemala para la invasión de Bahía de
Cochinos. 13
de noviembre
de 1960
Importante levantamiento contra Ydígoras, con participación de 1/3 del ejército. Después de que el gobierno sofoca el levantamiento, Luis Au-
25
CRONOLOGÍA
gusto Turcios Lima, Marco Antonio Yon Sosa y Alejandro de León se ven obligados a ocultarse en las montañas de Izabal y Honduras. Los consejeros militares norteamericanos emprenden el primer programa de acción cívica. Se crea exmibal como subsidiaria de la International Nickel and Hanna Mining Co. Se cons-
1960
tituye el Mercado Común Centroamericano (firdel Tratado General). El PGT aprueba una resolución en apoyo de la
ma 1961
lucha armada.
septiembre de 1961
marzo-abril de 1962
diciembre de 1962
Dirigentes militares de cinco países centroamericanos se reúnen y recomiendan la formación de un consejo conjunto de defensa (que luego pasaría a ser el condeca). Manifestaciones multitudinarias de estudiantes y trabajadores en la ciudad de Guatemala para deponer a Ydígoras. La organización guerrillera Fuerzas Armadas Rebeldes (far) nace de la alianza entre el pgt oficiales complicados en el levantamiento del 13 de noviembre. Ydígoras es depuesto mediante un golpe militar
y los
marzo de
1963
junio de 1964 1964
encabezado por el coronel Enrique Peralta Azurdia. El gobierno militar deroga la Constitución. Las FAR se dividen en mr 13 y pgt. Se crea el condeca para coordinar las alianzas entre todos los ejércitos centroamericanos. EXMIBAL recibe una concesión minera a 40 años. El coronel Houser, jefe de la misión militar Qorteamericana es asesinado; estado de sitio. Se adopta una nueva Constitución y se planean
1965
elecciones.
marzo de
1965
marzo de
1966
mayo de
1966
octubre de 1966
Vuelven a integrarse las far, al unirse el pgt y el Frente Guerrillero Edgar Ibarra. El mr13 se mantiene como organización separada. Julio César Méndez Montenegro se elegido presidente; Estados Unidos interviene con mayor ayuda militar y financiera y una campaña contrainsurgente bien planeada. 28 comunistas son detenidos, torturados y asesinados. Turcios Lima muere en un accidente automovilístico. Al mando de Arana, el ejército desata una intensa campaña contrainsurgente en el noreste. El grupo terrorista de derecha, Mano Blanca, surge en el noreste. Fuerte represión
1967
en todo el país. Los principales focos guerrilleros son debilitados gravemente por la campaña contrainsur-
1968
Rogelia Cruz (Señorita Guatemala 1959) es tor-
gente.
cronología
26
turada y asesinada por mano. Dos consejeros de Estados Unidos y el embajador norteamericano en Guatemala son muertos por militares
las guerrillas.
1969
marzo de
1970
noviembre de 1970enero de 1971
febrero de 1971
Guerra entre El Salvador y Honduras; crisis en el Mercado Común Centroamericano. El embajador alemán es secuestrado y ejecutado por las FAR cuando el gobierno se niega a satisfacer las demandas de la organización. Aparece Ojo por Ojo, nuevo grupo terrorista de derecha. Carlos Arana Osorio es elegido presidente. Se implanta el estado de sitio (hasta noviembre de 1971). Empieza una nueva ola de terror: nimierosos asesinatos de la derecha, toque de queda, censura, etc. El ejército ocupa la Universidad; la ciudad de Guatemala es sometida a cáteos casa por casa. Julio Camey Herrera y Adolfo Mijangos son asesinados mientras Alfonso Bauer Paiz es herido tras protestar contra el contrato de exmibal y denunciar el terror. Se firma el contrato con exmibal.
Campaña
1971
internacional contra el gobierno terrode Arana. Pese a las protestas públicas, el gobierno guatemalteco adquiere la Empresa Eléctrica de Guatemala en 18 millones de dólares. Una grave sequía pone a los campesinos guatemaltecos al borde de la inanición. La crisis monetaria internacional afecta a Guatemala; empieza una grave inflación. La huelga de maestros cunde por todo el país. El gobierno se ve obligado a acceder a las demandas de los huelguistas. Empieza una ola de huelgas del sector público. Manifestaciones populares contra el elevado costo de la vida. El general Ríos Montt, candidato de oposición, gana las elecciones, pero el gobierno impone al candidato oficial, general Kjell Laugerud; grandes manifestaciones de protesta contra el rista
1972
mayo-octubre de 1972
marzo-agosto de 1973
marzo de
1974
fraude. 1
de
mayo de
julio de 1974
1974
Los manifestantes del Día Internacional del Trabajo protestan contra la intimidación gubernamental de los opositores y contra el elevado costo de la vida. El general Laugerud, tras "ganar" las elecciones mediante el fraude descarado, asume la presidencia.
1.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
TIERRA DE UNOS CUANTOS: LA PROPIEDAD DEL CAMPO EN GUATEMALA ANDREA BROWN
La tenencia de la tierra o la propiedad de la tierra es el problema social básico de Guatemala y augura seguir siéndolo hasta que algún tipo de revolución pueda cambiar por completo los modelos actuales de propiedad?la tierra en Guatemala se puede resumir en dos simples datos impresionantes el 2.1 de los propietarios detende es dueño del 19 ta el 62 % de la tierra cultivable y el 87 esa tierra .2 El 2.1 son ricos señores agroexportadores que poseen grandes haciendas, llamadas latifundios o fincas, y cultivan productos que envían a Estados Unidos, a Europa o a Japón. Por lo gene-
La situación de
%
:
%
%
%
ral, los
latifundios utilizan las tierras
más
fértiles del país,
como
de la costa del Pacífico, que producen algodón y ganado, y las de la vertiente montañosa del Pacífico, que suministran el principal producto de exportación guatemalteco, el café. El 87.4 % son agricultores de subsistencia, muchos de ellos indios apiñados en las tierras altas occidentales (el Altiplano), situadas arriba de las fincas cafetaleras. En parcelas diminutas, sumamente inclinadas y agotadas, o minifundios, cultivan maíz que no les proporciona ni alimento ni poder de compra suficientes para sobrevivir. Por eso, además de cultivar sus propias parcelas, los indios se ven obligados a buscar trabajo temporal en las
las fincas.
Ese sistema de latifundio-minifundio tiene un propósito claramente definido: aportar el mayor ingreso a los grandes terratenientes al menor costo posible. En una economía capitalista basada en el campo, la fuerza de trabajo es necesaria para extraer la riqueza y las ganancias de la tierra. Empero, la mano de obra es un insumo caro y, a diferencia de las máquinas, tiene propensión a presentar exigencias e incluso a rebelarse si no se decorosamente. Como la mayor parte de la fuerza de trabajo sólo se necesita en la época de cosecha, un problema par-
le trata
1
ship,
Thomas y Marjorie Melville, Guatemala, the politics of land ownerNueva York, Free Press, 1971, p. xi. Lehman B. Fletcher, Eric Graber, William C. Merrill y Erik Thor-
2 becke, Guatemala' s economía devetopment: The rote of agriculture, Ames, The lowa State University Press, 1970, p. 59. [29]
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
30
ticular consiste en qué hacer con los trabajadores el resto del año. Si se les emplea durante todo el año, los costos son excesir vos. Pero, si permanecen sin empleo la mayor parte del año, necesitan un sistema de asistencia pública o mueren de hambre y, por tanto, no pueden trabajar al año siguiente. La solución ideal es el sistema de latifundio-minifundio, que proporciona la fuerza de trabajo mediante diminutas parcelas, espacio para vivir y producción suficiente para mantener apenas vivos a los trabajadores a lo largo del año. Sin embargo, la tierra no basta para que los campesinos declinen trabajar en las fincas cafetaleras y algodoneras en época de cosecha. De ese modo, los grandes terratenientes tienen garantizada una fuerza
de trabajo cuando la necesitan, pero no son responsables de ella fuera de estación. Así, el sistema lati-minifundista es un sistema esclavista, sin verdadera esclavitud. Depende en un elevado nivel de la explotación de un gran número de guatemaltecos. Y no tolera reformas si las masas campesinas recibieran suficiente tierra para sobrevivir sin ir a trabajar a las fincas, no habría suficiente fuerza de trabajo barata para cosechar los lucrativos productos de exportación.
Como
base de la economía, los que poseen en Guatemala detentan el poder. Por eso, a despecho de la presión de la mayor parte de los habitantes en favor de una distribución más equitativa de los recursos, el gobierno y los terratenientes guatemaltecos se han opuesto a cualquier tipo de cambio. En la década de los sesentas, esa gran desigualdad atizó un importante movimiento de guerrillas. También ha dado por resultado im elevado nivel de violencia espontánea en el campo. La costa del Pacífico es escenario de frecuentes enfrentamientos armados entre los terratenientes, los administradores y la policía por un lado y los campesinos, por el otro. Los secuestros y los asesinatos son sucesos cotidianos. Los terrate^ nientes están autorizados legalmente a portar armas, pero los campesinos no; sin embargo, muchos campesinos van armados. Numerosos terratenientes temen ahora vivir en sus propias tierras y algunas áreas se hallan bajo el control total del ejército. Según palabras de Julio Celso de León Flores, representante demócrata cristiano en el Congreso (y dirigente del sindicato de la agricultura es la
la tierra
trabajadores social cristiano) Las condiciones actuales de la distribución de recursos en el sector han acentuado una dualidad injusta [ ] Mientras que las grandes plantaciones cuentan con mecanización, créditos, instalaciones corporativas y, sobre todo, grandes extensiones de tierra, de modo que el 82% de las tierras de labor están en manos de unos cuantos exportadores, el resto del pueblo, el 90 % de la población, vive en una economía de subsistencia, con sólo el 6% del capital agrícola y sin
agrícola
.
.
.
TIERRA DE UNOS CUANTOS
31
económica y social necesaria [...] La violencia está en el sistema, que niega a la mayoría de los guatemaltecos acceso al poder, a la riqueza y a la cultura.^
la infraestructura
CONDICIONES ACTUALES
La superficie total de Guatemala es de 108 889 km^ (aproximadamente la extensión de Tennessee), de los cuales la mitad es moor tañosa. La Cordillera de los Andes divide al país en varías entidades geográficas distintas, con una varíedad de climas y suelos. Eso hace a Guatemala sumamente adecuada para la producción agrícola, con capacidad para producir muchas cosechas en una u otra época del ciclo anual. Sólo se suele utilizar el
%
para agrícultura, el 9.6 para cría de para bosques; y sólo se pueden incorporar a la producción 3.6 millones de hectáreas más.^ En su mayor parte, la población guatemalteca es rural 75.1 % en 1964 y el 82 % de esa población rural es analfabeta. El cuadro 1 ^ muestra las 417 344 fincas incluidas en el censo de 1964, clasificándolas en cinco grupos. Los dos grupos de menor dimensión, que incluyen a todas las microfincas de menos de 7 hectáreas, representan al minifundio. Su tamaño es insuficiente para dar pleno empleo a la familia de la finca y producir ingresos suficientes para las necesidades familiares. Ese grupo constituye el 87 % de todas las fincas, pero sólo el 19 % del total de la tierra ocupada por ellas. Los dos grupos de grandes fincas (cada cual con más de 45 hectáreas) son los latifundios. Su número representa el 3 % de las fincas, pero abarca el 62 % del total de la tierra repartida en fincas. Las fincas de tamaño intermedio, de 7 a 45 hectáreas, son relativamente raras. Comparables a las "granjas familiares" de Estados Unidos, representan el 10 % de las fincas, con un 19 % del total de la tierra ocupada por éstas. La costa del Pacífico es la región de los latifundios, que abarcan el 80 % de las tierras costeras. Los minifundios sólo constituyen el 7 % de la tierra y, en promedio, son más pequeños que en ninguna otra parte del país.^ Algunos campesinos, llamados colonos, no poseen sus propias parcelas sino que son trabajadores residentes de las grandes fincas y reciben pequeñas parcelas dentro de éstas, para producción de subsistencia. Como la 31.6
de la
ganado y
el
tierra, el 13.3 8.7
—
—
Citado en Guatemala Report, núm. 3. Segura, La situación rural de Guatemala, Guatemala, Asociación Nacional de Municipalidades, n Censo Agropecuario, 1964, p. 5. 3
4 Julio
Fletcher, et « Ibid., p. 60.
'5
at.,
op.
cit., p.
59.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
32
superficie de tierras no controladas por los grandes terratenienrtes es tan diminuta, la avidez de tierra es particularmente aguda entre los campesinos de la costa.
La mayoría de los minifundios del país se localiza en el Altiplano, donde la tierra es más escasa, pobre y erosionada. Constituye el área más densamente poblada del país y es sumamente montañosa, con una inclinación de tierras cultivadas que a veces llega a los 60 grados. Hay pocas tierras ociosas; es común ver a la gente arar hasta los picos de las montañas. Según descripción de Eduardo Gaicano, los indios son el centro de la vida económica nacional: Año
tras año, cíclicamente, abandonan sus tierras sagradas, tierras minifundios del tamaño de un cadáver, para brindar doscientos mil brazos a las cosechas del café, el algodón y el azúcar en las tierras bajas. Los contratistas los trasportan en camiones, como gaaltas,
nado.
.
J
Se ha estimado que un campesino con 0.5 a 2.5 hectáreas de de 50 a 70 días al año en su propia parcela. La época de cosecha en el Altiplano complementa la época de cosecha en la costa.® Schmidt ha demostrado que los ingresos obtenidos por los trabajadores migratorios en las grandes fincas constituyen un suplemento esencial para sus ingresos de subsistencia. tierra trabaja
Los ingresos anuales percápita del trabajador migratorio son considerablemente mayores que los del no migratorio, alrededor de 60 dólares mensuales contra 43.^ Esos ingresos obtenidos mediante la migración son decisivos para la supervivencia. La migración de temporada aumenta año con año. Por lo común, participa toda la familia y los niños empiezan a trabajar a los siete años de edad para poder cubrir su cuota y pagar al propietario o al contratista. (Las familias indígenas suelen percibir el pago de sus jornales por anticipado a fin de sobrevivir durante el año.) Las condiciones son terribles: una vez en la finca, son hacinados en una enorme construcción vacía y tienen que comprar los alimentos al terrateniente. Los jornales son sumamente bajos (en las plantaciones algodoneras se calcula en un promedio de L25 dólares diarios, en 1 dólar en las de café y en 0.93 dólares en las de azúcar). Se estima que, en una nación de poco menos de seis millones de habitantes, más de un millón de personas resultan afectadas por esa práctica. Más aún, el número de campesinos sin tierra que migran en búsqueda perEduardo Gaicano, Las venas abiertas de América Latina, México, XXI, 1971, pp. 75-76.
7
glo
8
Flctcher et
at.,
op.
Si-
cit., p. 50.
Schmidt, Migratory labor in the ecanomic development af Guatemala, tesis de doctorado en filosofía, no publicada, Universidad de Wisconsin, 1967, citado en Fletcher et al., loe. cit. o Lester
TIERRA DE UNOS CUANTOS
33
T-l v>H
Q.9
(N
m
vo
v-4 1-H
oo r^ vo r^ r«ro T-t OO rf vO
O r4 rh
cr\ i/^
5§ os t^ oo NO o O t^ 00 vp vO
»-H
OMñ
m \o ^
vO 00
oo §•
fS oo
«>
o o o o os
^1
r-H
^
O
OO fO vO op OS lO tS OO r^ v£j "^ ro in Os ro OO
O
T-l
ü
00r;j^
el
es
^ o 8!
~
ovo
i/^
fN r^
8-
o a
as
o r^ '^ O o vO lO
5
-0 rr tí
0)
Q (Sá
<=^
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
34
manente de trabajo va en aumento. Pasan a ser colonos (trabajadores residentes en fincas, que reciben allí pequeñas parcelas para producción de subsistencia), trabajadores agrícolas o engrosan las filas cada vez más numerosas de desempleados. Esa gran provisión de mano de obra barata deja a los fin queros en absoluta libertad para fijar los salarios. Los modos convencionales de organización para mejorar las condiciones de trabajo están proscritos por la ley; el que protesta es despedido o encarcelado al punto y, ocasionalmente, muerto en el lugar mismo, para escarmiento de sus compañeros de traba jo.^^ A causa del desigual reparto de la tierra, la mayor parte de los habitantes padecen de desnutrición. El Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (incap) ha estimado que, como resultado de los exiguos ingresos de una gran mayoría de la población guatemalteca, el 80 % del consumo alimenticio de calorías proviene del maíz. Eso provoca una deficiencia de proteínas vegetales y animales de alta calidad, que explica la elevada mortalidad de los menores de cinco años. De acuerdo con un estudio del INCAP, el 75 % de los niños menores de cinco años están desnutridos y se piensa que la desnutrición durante la primera infancia perjudica el desarrollo mental del futuro adulto.^^ La carne es un lujo que pocos pueden permitirse, pues su precio mínimo es de 0.80 dólares el kilo. Los niños pequeños no toman leche después de ser destetados. La alimentación cotidiana consiste en maíz y un poco de frijoles. Las áreas de las tierras altas con frecuencia padecen escasez de maíz debido a la elevada densidad de la población y, a decir verdad, Guatemala tiene que importar maíz y frijol. La familia promedio de cinco miembros de las tierras altas necesita aproximadamente 45 kilos de maíz por semana. Para producirlo, se necesitan más de dos hectáreas ^^ y numerosas familias poseen mucho menos que eso. El kilo de maíz cuesta alrededor de 0.15 dólares. Una justificación frecuente para la desigual distribución de la tierra en Guatemala es que las grandes propiedades son más eficientes. Eso, sencillamente, es falso. Las propiedades de menos de una hectárea utilizan cerca del 90 % de su tierra, mientras que los latifundios utilizan el 45 y las haciendas de mayor tamaño sólo el 30.^^ Algunos estudios han demostrado que las grandes propiedades guatemaltecas únicamente obtienen la cuarta parte del rendimiento por hectárea que logran las pequeñas propiedades.^^ 10 Ibid.
Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Comité Bancario y Monetario, A report on agricuttural development in Latín America, 8 de febrero de 1967, pp. 132-133. ^2 Melville y Melville, op. cit., p. 298. ^1
13 Segura, op. cit., p. 298. 14 Edelberto Torres Rivas, Interpretación
del desarrollo social centro-
TIERRA DE UNOS CUANTOS
35
A
causa de que en los minifundios la tierra se utiliza de intensa, con métodos de cultivo tan primitivos, la producción ha disminuido en las tierras altas y otros sectores de subsistencia. La producción total de maíz bajó de 102 856 toneladas métricas, en 1950-1952, a 88 826 en 1965-1966.15 Al mismo tiempo, la cosecha de productos de exportación ha aumentado a razón de un 6 % anual. El café, el algodón y el plátano representan el 90 % de las exportaciones agrícolas y, en 1966, la contribución neta de la agricultura a la balanza comercial fue del 81 %.i6 La ganadería es cada vez más un negocio lucrativo. A pesar de las tentativas de industrialización, la dependencia del país en cuanto a los productos de exportación ha aumentado. La desigual repartición de la tierra empeoró entre 1950 y 1964. En el último censo figura un 20 % más de pequeñas propiedades, cuyo tamaño promedio ha disminuido. En la región que abarca el Altiplano (tierras altas occidentales), el tamaño promedio de la pequeña propiedad disminuyó casi un 50 %.i7 Esa tendencia denota la subdivisión de las propiedades existentes en un mayor número de unidades de menor tamaño. Cada generación da una parte de su parcela a los hijos, provocando así un proceso continuo de subdivisión; el crecimiento de la población augura mayor presión en la subdivisión de las propiedades. De acuerdo con un estudio,
manera tan
todos los datos tos, tamaño de ción económica siderablemente
revisados en lo concerniente a producción, rendimienla propiedad, ingresos y empleo indican que la situade los pequeños agricultores se ha deteriorado con-
desde
1950.18
HISTORIA
Para comprender la estructura actual de la tenencia de la tierra y la importancia del "problema de la tierra" en Guatemala, debemos examinar su desarrollo histórico. Esa historia puede dividirse en seis partes principales de acuerdo con los cambios más importantes en la tenencia de la tierra y la organización social del trabajo. Esas partes son la época prehispánica, la conquista española, el período colonial, el período liberal, la revolución de 1944-1954, y de 1954 a la actualidad. Salvo por la breve e interrumpida revolución de 1944-1954, la historia de Guatemala :
americano, San José, Costa Rica, Editori£d Universitaria Centroamericana, 1971, p. 313.
Fletcher et al, op. 16 Ibid., p. 47. 17 Ibid., p. 61. 18 Ibid., p. 196.
^15
cit., p. 43.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
36
ha
significado tanto
una concentración progresiva de
unas cuantas manos
—a
la tierra
en
expensas de la población indígena como una explotación creciente de los indios. Un hecho simultáneo ha sido la dependencia de Guatemala de las exportaciones agrícolas y su integración al mercado capitalista mimdial.
A.
Preconquista
Antes de la llegada de los españoles, a principios del siglo xv, la estructura social de los mayas era compleja, organizada básicar mente en tomo a la agricultura. Estaban gobernados por sacerdotes y caciques militares (jefes). Durante el período que va desde 200 a. c. hasta 875 d. c, las élites dirigentes tenían derechos absolutos sobre la tierra. Durante el período militarista (875 d. c. a 1500 d. c), los miembros de una familia heredaban los derechos de uso de la tierra (más que de propiedad), que distribuían de acuerdo con la necesidad y la capacidad para trabajarla. Aunque el concepto de "propiedad privada" era desconocido, las propiedades y las concentraciones individuales de tierra coexistían con las propiedades comunales, que eran trabajadas comunalmente o repartidas en parcelas individuales.^® La tierra se consideraba sagrada y se decía que los dueños absolutos eran los dioses: ritos religiosos se relacionaban directamente con la agricultura; los períodos de siembra, cultivo y cosecha siempre estaban investidos de solemnidad oficial y los mismos actos de producción constituían un rito.2o
Los
Los mayas pagaban impuestos religiosos sobre el uso de la tierra a la burocracia sacerdotal. Así, la sociedad maya estaba dominada básicamente por una élite privilegiada, que se mantenía mediante el trabajo y el tributo de las masas campesinas. Sin embargo, antes de la conquista, los indios jamás sufrieron el despojo de que han sido víctimas desde 1524; la desnutrición y el hambre, que han llegado a ser endémicas, eran prácticamente desconocidas. Su alimentación consistía sobre todo en maíz, complementada mediante frijoles, legumbres, fruta, raí19 Thomas y Marjorie Melville, artículo inédito, 1973. La tradición indígena de la propiedad privada difiere radicalmente de los conceptos individualistas ladino y español. Los indios no tienen un método exacto y universal de registro y medida de la extensión de las parcelas individuales. También desconocen los conceptos occidentales de las leyes, por lo que, incluso en la actualidad, los ladinos pueden robarles fácilmente las parcelas
no
registradas. 20 Rene de León Schlotter, Estudio histórico y jurídico de la tenencia de la tierra en Guatemala, en relación con el minifundio, citado en Klaus Oehler, Los minifundios en Guatemala, Guatemala, idesac, 1971, p. 30.
TIERRA DE UNOS CUANTOS
37
cacao y, en ocasiones, carne. Según Moisés Behar, destacado especialista en nutrición, los mayas comían bien, de acuerdo con la alimentación del europeo común de la época; en general, a despecho de graves hambrunas ocasionales debidas a la sequía, los indios prehispánicos no tenían serios problemas de nutrición. La razón principal era que la población tenía acceso a tierra suficiente para la producción de alimentos, a diferencia de los indios actuales, que se ven obligados a comprar incluso alimentos básicos, por carecer de tierras.^ ees,
B.
Conquista
El efecto de la conquista española, en 1524, fue catastrófico: según Eric Wolf, dos tercios de la población fueron muertos entre 1519 y 1610; otras fuentes hacen ascender la cifra hasta cinco sextas partes de la población.^ Guatemala fue considerada no como un país por desarrollar sino como fuente de riqueza de intereses extranjeros. El ejército, enviado por la Corona española, llegó en busca de riqueza, sobre todo oro. Como no lo hallaron en Guatemala, tuvieron que basar su fortuna en la tierra y, lo que es más importante, en la mano de obra barata que hiciera producir a la tierra. Por eso, el primer paso de los conquistadores consistió en apoderarse de las tierras mayas y en institucionalizar modos de explotación del trabajo de los indios. Los españoles controlaban todo, salvo los cultivos de subsistencia. La tierra fue dividida en grandes haciendas que se hallaban organizadas para la producción comercial de productos lucrativos de gran exportación: primero, el cacao; luego, el añil (colorante azul) y la cochinilla (colorante grana). Aquellas haciendas abarcaban grandes extensiones de tierra ociosa en tanto que los indios habían cultivado la tierra de manera intensiva, los españoles, que habían traído consigo ganado bovino y vacuno, utilizaron la tierra de modo extensivo, para pastizales. La tierra significaba prestigio y poder y, en cierta medida, era codiciada por sí misma. Los españoles estaban ávidos de tierra, pero eran ineficientes y siempre producían por debajo de la capacidad. Para obtener un producto de venta rápida, sólo trabajaban una parte de la tierra. De acuerdo con la descripción de Eric Wolf: :
21 Moisés Behar, "Food nutrition of the Maya before the Conquest and at the present time", Biomedical Chatlenges presented by the American Indians, Procedimientos de la sesión especial durante la 7? reunión del
Pan American Health Organization Advisory Commitee on Medical Research, Washington, paho, septiembre de 1968. 22 Eric Wolf, Sons of the shaking earth, Chicago, University of Chicago Press, 1959, pp. 31, 195.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
38
[La hacienda] necesitaba y deseaba más tierra, no para levantar más cosechas, sino para despojar a los indios de ella, a fin de obligarlos a abandonar sus propiedades y hacerlos dependientes de la hacienda en cuanto a tierra y trabajo [ Como la plantación esclavista, ] era un sistema concebido para producir bienes mediante la disposición de seres humanos, sin tomar en cuenta sus cualidades y su participación como personas.^ .
.
.
Una vez que el criollo (residente de ascendencia española) adquiría la tierra, la arrendaba vorazmente a los indios que, a cambio, tenían que trabajar determinado número de días en una cosecha de venta rápida. La seguridad de una mano de obra indígena barata evitaba la necesidad de introducir métodos agrícolas más eficientes y productivos y daba lugar a que se continuaran utilizando métodos de cultivo anticuados ^^ La relación de explotación entre criollos e indios fue institucionalizada aún más con ayuda de la Iglesia, mediante diferentes instituciones que sustituían ostensiblemente a la esclavitud (ésta había sido abolida oficialmente por la Corona). Mediante la criollo tanto tierra como Se solía pagar a los indios por anticipado, lo cual los ataba de manera efectiva a la tierra. De ese modo, básicamente eran esclavos. Mediante los repartimientos (conscripción), los indios eran obligados a realizar algún tipo de trabajo para amos designados. Los man-
encomienda, cierto
la
Corona otorgaba indios para que
número de
al
la trabajaran.
damientos eran otra forma disfrazada de esclavitud, en que a algunos indios de un pueblo se les ordenaba trabajar para los
por un jornal exiguo. Mediante el pago anticipado de jornales, se obligaba a los indios a bajar de las tierras altas para trabajar en las tierras bajas, donde muchos enfermaban y morían. Lejos de su tierra, muchos de ellos morían de hambre y desnutrición. Durante aquel período, la exterminación en masa de la población autóctona obligó a los españoles a importar esclavos negros. La necesidad de proteger a los trabajadores indígenas fue tan aguda que, finalmente, la Corona española intervino haciendo a los indios subditos directos, independientes de los terratenientes, e imponiéndoles contribuciones directas. Las encomiendas y otros tipos de esclavitud fueron abolidas, pero se confinó a los indios en reducciones o comunidades especiales controladas por la Iglesia,^^ en criollos
23 Ibid., pp. 205, 207. 24 Melville y Melville, op. cit., p. 16. 25 La Iglesia fue el primer gran prestamista en Guatemala y un terrateniente importante. Hacia 170O, la Iglesia poseía 5 de los 8 grandes trapiches. Era el "brazo derecho" de la clase dirigente y aportaba los puntales institucionales e ideológicos para la pacificación de los indios. (Susanne lonas, "Guatemala, land of eternal struggle", en Ronald Chilcote y Joel
Edelstein (comps.), Latin America: bridge,
Schenkman,
1974, p. 111.)
The struggle with dependency, Cam-
TIERRA DE UNOS CUANTOS
39
beneficio de los terratenientes y la Corona. Aquello difícilmente constituía una mejora, pues se gravaba onerosamente a los indios; las nuevas comunidades demostraron ser un medio más eficaz de controlar a la población aborigen. Junto a los criollos y los indios, la conquista dio origen a un nuevo grupo de pobladores, los ladinos, que básicamente eran el producto de la los indios que han
mezcla
término también designa a la ciudad y adoptado costumbres occidentales. En lo económico, los ladinos nunca fueron esclavos (como los indios) ni propietarios; eran trabajadores libres sin tierra, que con frecuencia llevaban una existencia miserable. Trabajaban en las haciendas por un salario o arrendaban la tierra y no tenían que pagar impuestos como racial; el
abandonado sus comunidades por
los indios.
Durante aquel período, se sentaron las bases del actual sul> desarrollo guatemalteco. Guatemala enviaba materias primas a España y, a cambio, era obligada a adquirir artículos manufacturados. La Corona prohibía a sus colonias producir artículos
que pudieran competir con los manufacturados en España.^^ Una clase especial, la de comerciantes criollos, se desarrolló como precursora de la dependiente burguesía moderna. Eran esencialmente intermediarios; controlaban la mayor parte del comercio nacional e internacional y de la producción, el precio y el tráfico del añil. Prestaban dinero a los pequeños cultivadores de añil, que con frecuencia se veían obligados a hipotecar sus cosechas. Así, desde el principio de la época colonial, la economía de Guatemala estuvo estrechamente ligada a la economía capitalista mundial.
c.
Independencia de España
Hacia
1820,
la
estructura básica del subdesarrollo capitalista
—monoexportación y concentración de la tierra en unas cuantas manos— había quedado establecida. La economía guatemalteca estaba determinada por hechos extemos. Tras un auge económico en que Guatemala fue el principal productor de añil, en los últimos años del siglo xvii y después de 1800, la producción declinó (debido a lo inadecuado de las instalaciones portuarias y los medios de trasporte, además de los elevados impuestos españoles que impedían a los productores guatemaltecos competir con las colonias británicas). Un nutrido sector de latifundistas criollos (sobre todo cultivadores de añil) empezó a ver que la independencia de España era el único medio de eliminar impedimentos como la reglamentación sobre el trato de la mano de obra autóctona, los pesados gravámenes y el monopolio esta2« Ibid., pp. 105-106.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
40
comercio. Fueron incitados por agentes británicos y franque deseaban eliminar el dominio español de la colonia. También los indios se rebelaban contra los impuestos reales y en varias partes del país se produjeron revueltas violentas. Aunque los indios no estaban motivados por un deseo de independencia de España, sus rebeliones encajaron en el movimiento. Los comerciantes fueron los últimos en apoyarlo; mas, ante la posibilidad de levantamientos de indios en gran escala, se aliaron a los cultivadores y al resto de los criollos y, en 1821, proclamaron su independencia de España, prácticamente sin luchar. A pesar de la "independencia", la estructura colonial permaneció intacta. Los primeros intentos importantes de cambiar aquella estructura se produjeron durante el régimen "liberal" de Mariano Gálvez, de 1831 a 1838. Gálvez trató de modernizar la economía incorporando más tierra a la producción. Lo hizo mediante leyes de expropiación de tierras anteriormente en poder de la Iglesia. Sin embargo, grandes latifundios permanecieron intactos. Una vez más, el grupo más afectado por la legislación fueron los indios, pues las comunidades indígenas fueron legalmente despojadas de sus propiedades comunales. Los más beneficiados fueron los antiguos pequeños propietarios ladinos y los intereses extranjeros. La dependencia guatemalteca de España fue sustituida rápidamente por la dependencia de Inglaterra. Gracias a diversos programas de colonización y concesiones de tal del
ceses,
tierras, los intereses británicos tuvieron acceso a grandes extensiones de tierra y se apoderaron de los mejores bosques. Los
—
la grana, el añil y el principales productos de aquel período se trasportaban en barcos británicos. algodón Gálvez fue depuesto en 1838 y siguieron 30 años de gobernantes conservadores que dejaron sin efecto la mayoría de sus leyes, salvo las que afectaban a los indios. Finalmente, en 1871, los "liberales" lograron recuperar el poder, primero con Miguel García Granados, a quien sucedió Justo Rufino Barrios.
—
D.
La época
liberal
Hacia 1860, la economía colonial había adoptado nuevas formas, pero en el fondo era la misma. Sin embargo, la evolución de la economía internacional impuso cambios en Guatemala. En 1850, la invención de colorantes químicos baratos acabó con la industria de la cochinilla. Eso estimuló el interés por la diversificación de cultivos, sobre todo de azúcar, algodón y café. Finalmente, la creciente demanda de café, la revolución industrial en Europa occidental y el surgimiento de Estados Unidos como potencia mundial afectaron la economía de Guatemala e hicieron necesarios algunos cambios durante ese período.
TIERRA DE UNOS CUANTOS
41
La propagación del café como principal producto requería extensos cambios en la división de la tierra y del trabajo, lo que implicaba un cambio en la estructura del poder en Guatemala. El añil y la grana se producían en superficies relativamente pequeñas de tierra. El café exigía más tierra y capital en forma de créditos; se tenían que crear nuevos medios de trasporte e instalaciones portuarias. La clase criolla dominante se vio obligada a abrirse para incluir a un nuevo grupo, la clase alta ladina, que encontró en el café la base para subir al poder.^*^ Aquél fue el contexto de lo que se ha llamado "reformas liberales" de Justo Rufino Barrios. A fin de incorporar más tie^ rras a la producción del café, Barrios procedió a nacionalizar todas las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los monasterios. También se nacionalizaron pequeñas propiedades y ejidos (tierras comunales), para incorporarlos a grandes latifundios. Las propiedades estatales no cultivadas fueron fraccionadas y vendidas a bajo precio. Se pusieron en vigor leyes de registro de tenencia de la tierra y de herencia de la propiedad. Sobre todo, fueron absorbidas las propiedades comunales de pueblos indígenas. A diferencia del añil y la grana, el café se podía producir a mayor altitud. De ese modo, se incautaron a los indios tierras que habían permanecido a salvo a causa de su situación en las montañas. La legislación estatal que exigía títulos de propiedad privada legitimó la apropiación de bienes municipales y comu*nales de los indios. Así, la situación de los indios, que ya era desesperada, pasó a ser intolerable. Para dar un ejemplo, en la última década del siglo pasado, Lisandro Barillas recibió la siguiente declaración de las tierras altas nahualas: Usted nos ha ordenado abandonar nuestras tierras para que se pueda cultivar café [...] A cambio, nos ha ofrecido 600 caballerías en la costa. Sabemos cultivar café lo hacemos para los terratenientes pero queremos la tierra de nuestros antepasados para en sus fincas el maíz. Siempre han sido nuestras.^*
—
—
,
Los gobiernos liberales intensificaron el sistema lati-minifunMediante varias nuevas leyes, garantizaron un suministro permanente de mano de obra barata a los cafetaleros y a los inversionistas extranjeros. En un grado incluso mayor que después de la conquista, los indios fueron despojados de sus tierras y obligados a depender de las plantaciones en cuanto al trabajo. Los poblados indígenas que quedaban del período colonial fueron desintegrados y los indios obligados a emigrar de las tierras altas para cosechar café. La tierra se concentró en menos manos. dista.
27 ibid., p. 131. 28 Adrián Recinos,
Monografía de Huehuetenango, Guatemala, Ministerio de Educación Pública, p. 217, citado en Melville y Melville, op. cit, p. 12.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
42
de la población guatemalteca poseía El trabajo forzado fue instituido oficialmente por legislación: los esclavizados por las deudas pasaron a ser colonos, peones atados a las haciendas mediante deudas hereditarias con los terratenientes. Bajo el sistema de habilitación, concebido para reclutar mano de obra temporal por contrato, los agentes de las fincas iban a los poblados a prestar dinero, endeudando de ese modo a los indios y obligándolos a trabajar durante la cosecha. Los funcionarios locales llevaban una lista de indios disponibles para trabajar a petición de los terratenientes. Las leyes contra la vagancia aprobadas en 1934 exigían que todos los in^ dios trabajaran cuando menos 150 días al año y que llevaran consigo una tarjeta en la que aparecía el número de días que habían trabajado. Los que se oponían eran encarcelados. Semejantes medidas se consideraban necesarias para la "modernización"; a ese grado el gobierno era sólo una fuerza policiaca al servicio
Hacia
1926, sólo el 7.3 Yo
tierras.
de los terratenientes. Los intereses extranjeros fueron los principales beneficiados con la nueva legislación. Desde el principio, el cultivo, el beneficio y el tráfico del café estuvieron financiados por el capital extranjero (sobre todo alemán). Como la producción del café fue afectada por las fluctuaciones del mercado mundial, muchos cultivadores se vieron obligados a vender sus tierras a sus acreedores durante los períodos de crisis. Hacia 1914, cerca de la mitad de todo el café se producía en tierras de propiedad extranjera (en su mayor parte alemana). Al estallar la primera guerra mundial, el café representaba casi el 90 % de los ingresos de exportación de Guatemala. Entre el 55 y el 60 % del comercio era con Alemania.^» Además del café, que se hallaba en crisis constante, el go^ bierno estimuló la producción del henequén y, sobre todo, del plátano. En 1901, se concedió exención de impuestos al plátano, como artículo de exportación. En 1906, la United Fruit Company firmó su primer contrato para la compra y exportación de plátano. Mediante una concesión de 68 800 hectáreas de las mejores tierras (a cambio de terminar la construcción del ferrocarril), la UFC consolidó un monopolio de producción platanera. A ello contribuyó el monopolio de las instalaciones ferrocarrileras y portuarias de la ufc. En un principio, la UFC compraba plátano a los productores independientes y luego los obligó a liquidar en favor de la compañía. El contrato de la ufc preveía la utilización ilimitada de las mejores tierras durante 25 a 99 años, el acceso a los recursos (el agua), con exención tanto de impuestos de timbre, portuarios y de otros tipos, como de gravámenes de todas las importaciones. La compañía también podía hacer remesas ilimitadas de utilidades. 29 Melville
y
Melville, artículo inédito.
TIERRA DE UNOS CUANTOS
43
La depresión económica de 1929 afectó gravemente al precio economía guatemalteca en general. La base del
del café y a la
poder de Jorge Ubico radicaba en la oligarquía cafetalera; en vez de diversificar la economía, Ubico trató de fortalecer el sistema existente. En 1944, fue depuesto mediante una coalición de intelectuales de clase media y pequeña burguesía que trataban de minar el poder de la oligarquía terrateniente y de instituir ciertas reformas, a fin de modernizar el país. Aquél fue el principio de la decadencia del poder de los cafetaleros, decadencia a la que también contribuyó la expropiación de los intereses alemanes durante la segunda guerra mundial.
E.
La "revolución"
Pocos meses después de la deposición de Ubico, Juan José Arévalo ganó la presidencia en las que han sido llamadas las elecciones "más libres" que haya tenido Guatemala. La Constitución aprobada en 1945, unos días antes de que asumiera el cargo, abolía las leyes contra la vagancia de 1934 y todas las formas de trabajo forzado, sentando las bases de la legislación del trabajo. En aquella época, cuando menos el 95 de la fuerza de trabajo guatemalteca era rural y consistía principalmente de indios recolectores de café, desorganizados y desprotegidos. La única fuerza rural organizada eran los 15 000 trabajadores de las dos plantaciones de la United Fruit. Los salarios de los trabajadores agrícolas a veces llegaban apenas a 2 dólares semanales .^o El Código del Trabajo de 1947, por primera vez en la historia de Guatemala, incluía contratos obrero-patronales obligatorios, sala-
%
mínimos, derecho de huelga y de sindicalización. Sin embargo, básicamente, la situación de los campesinos no había cambiado. Los salarios del campo apenas mejoraron. El Código de 1947 no estipulaba la sindicalización en las grandes plantaciones que empleaban menos de 500 trabajadores. Se exigía que los sindicatos campesinos contaran al menos con 50 miembros iniciales, de los que dos tercios debían saber leer y escribir. La nueva Constitución prohibía específicamente los latifundios y manifestaba que la propiedad privada debía tener una función "social" (frase vaga que no procedía del marxismo sino del tipo de idealismo peculiar de Arévalo). Sin embargo, a despecho de las presiones de la principal confederación de trabajadores del campo, Arévalo no se hallaba preparado para realizar el cambio estructural básico necesario para contrarrestar siglos de desigualdad y subdesarrollo una reforma agraria radical que habría afectado el poder de los latifundistas. En vez de eso, se contentó con crear una "atmósfera" para la reforma agraria.
rios
:
so Joñas, op.
cit.,
p. 153.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
44
Arévalo trató de modernizar la economía y de fomentar lo que oficialmente se conocía como "industria de la agricultura". El decreto núm. 712, la Ley de Arrendamientos Forzosos de 19481949, constituyó uno de sus principales esfuerzos. Dicha ley estaba concebida para obligar a los latifundistas ( que, por miedo a la expropiación, habían dejado de arrendar tierras a sus ocupantes) a seguir arrendando las tierras. Entretanto, una nueva dependencia, el Instituto de Fomento de la Producción (infop) y el nuevo banco estatal, el Banco de Guatemala, concedían créditos para la diversificación agrícola. La mayoría de las anti-
guas plantaciones alemanas, expropiadas durante la guerra, per-
manecían bajo administración gubernamental como fincas nacionales, para ser arrendadas a particulares, a cooperativas o a sociedades por acciones. Pero, en lo fundamental, la estructura agraria surgida desde 1860 seguía siendo la misma y el poder de los terratenientes permanecía incólume. En 1951, Arbenz sucedió a Arévalo, tras anunciar que llevaría a cabo una reforma agraria verdadera y total. Al entrar en funciones, Arbenz declaró que su meta consistía en modernizar la economía nacional, elevar el nivel de vida de las masas y trasformar la base semifeudal de producción de Guatemala en una forma más moderna o "capitalista". Aquello era necesario para que Guatemala se industrializara, pues el poder adquisitivo de la mayoría de la población debía aumentar. Arbenz quería crear
un capitalismo nacional independiente; el requisito previo era una reforma agraria. Así, en 1952, Arbenz promulgó el Decreto núm. 900, la Ley de la Reforma Agraria. El propósito declarado de aquella ley era eliminar todo tipo de propiedad feudal en las áreas rurales ; abolir las relaciones anticuadas de producción, en particular la servidumbre laboral y los vestigios de esclavitud, como las encomiendas, para entregar la tierra a los trabajadores del campo que no la poseían o que poseían muy poca; facilitar la ayuda técnica; aumentar el crédito agrícola en beneficio de todos los que trabajan la tierra .^^
La ley iba dirigida contra las grandes fincas que tenían tierras ociosas, no contra las plantaciones que utilizaban la tierra de manera productiva. Aunque afectaba las grandes propiedades privadas, en modo alguno amenazaba el principio de la propiedad privada. Dicha ley preveía la expropiación de bienes mayores de 100 hectáreas, sobre todo de las tierras ociosas. Los campesinos recibirían hasta 20 hectáreas de tierra, en propiedad o en usufructo vitalicio; la pagarían a razón del 3 o el 5 de la producción anual. Se compensaría a los antiguos propietarios me-
%
811
Melville
y
Melville, artículo inédito.
TIERRA DE UNOS CUANTOS
45
diante bonos gubernamentales a 25 años, con interés del 3 % sobre el valor de la tierra, determinado de acuerdo con la propia declaración fiscal de los dueños, de 1952. La ley iba a ser aplicada por comités agrarios, formados por una mayoría de campesinos; aquél fue el aspecto más explosivo de la legislación de Arbenz, pues por primera vez en la historia los campesinos tenían poder. En 1952, se repartieron 107 fincas nacionales (de propiedad estatal), muchas de ellas a cooperativas campesinas. Las expropiaciones empezaron en 1953. Para junio de 1954, habían sido afectadas 1 002 plantaciones, que abarcaban 1.1 millones de hectáreas, con un valor de 8 345 554 dólares en bonos de indemnización (aunque, en realidad, sólo fue expropiado el 55 % de ellas, de las tierras ociosas de propiedad que constituía el 16.3 privada disponibles); 100 000 familias cami>esinas recibieron tanto tierras como crédito y ayuda técnica de nuevas dependencias
%
estatales .^^ Los terratenientes objetaron vehementemente la nueva legislación, a menudo con represalias violentas contra los campesinos, que en ocasiones se precipitaban y ocupaban la tierra antes de que concluyeran las formalidades legales. Más todavía, los campesinos no distinguían entre latifundistas y pequeños propietarios, lo que hizo aumentar la violencia en el campo. La United Fruit Company seguía siendo el principal terrateniente del país. De más de 225 000 hectáreas que poseía, sólo utilizaba el 15 (la compañía alegaba la necesidad de grandes reservas a causa de las enfermedades del plátano). Mediante varios decretos, el gobierno expropió a la UFC un total de 155 000 hectáreas, concediéndole una compensación de 1 185 115 dólares, basada en la declaración fiscal de la compañía. La superficie representaba casi el 14 del total de tierras tomadas a los propietarios privados. Respaldada por el Departamento de Estado norteamericano, la compañía afirmaba que la propiedad y los daños tenían un valor cercano a los 16 millones de dólares. Aquel problema puso en primer plano la pugna entre el gobierno de
%
%
Arbenz y Estados Unidos.
Lo demás es historia. En 1954, Castillo Armas depuso a Arbenz mediante un golpe inspirado, organizado y financiado por la cía. Fue el fin del período de la "burguesía nacional" y el fin de todas las posibilidades de reforma agraria mediante procedimientos constitucionales. En lo fundamental, la revolución había buscado modernizar y estabilizar el capitalismo, eliminando los vestigios "feudales"; no para eliminar las estructuras capitalistas existentes y, ciertamente, tampoco para instituir el socialismo. La ley de la reforma agraria de 1952 era básicamente capitalista y en modo alguno 32
Véanse mayores
detalles en Melville
y Melville, Guatemala..., op.
cit.
46
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
preveía otros cambios estructurales necesarios. Sin embargo, algo que la revolución había logrado, mediante sus diferentes programas de diversificación, era crear una nueva clase. Aquella clase, que se puede considerar una burguesía más "moderna" (en comparación con los cafetaleros), tenía inversiones en el algodón, la banca y la industria. Originalmente, se orientaba hacia el mercado guatemalteco y respaldaba las medidas de Arbenz para modernizar la economía. Sin embargo, ante la posibilidad de movilizaciones reales de las masas, empezó a retirar su apoyo al gobierno de Arbenz y no defendió la revolución; y, después de 1954, pasó a ser baluarte de la contrarrevolución.^
F.
Contrarrevolución
Armas procedió inmediatamente a contrarrestar todos cambios hechos en los diez años anteriores y a eliminar tanto a todas las nuevas organizaciones como a los rastros de conciencia política progresista que se había desarrollado. Fueron blancos especiales los organizadores del sindicato de la UFC y los dirigentes de poblados autóctonos. Se encarceló, se exilió o se dio muerte a campesinos acusados de participar en los comités agrarios o de haberse beneficiado con los programas de reforma agraria. Por ejemplo, se ejecutó sin previo juicio a campesinos de los comités agrarios de Villanueva, Moran, Ipal y Morales.3^ Se desintegró a los sindicatos campesinos y se encarceló a muchos de sus miembros. Al propio tiempo, se dejó sin efecto toda legislación progre*sista. El Decreto núm. 35 ordenó la suspensión de todos los decretos de expropiación. Fueron revocadas la Ley de Arrendamientos Forzosos y la Ley de la Reforma Agraria. Para enero de 1956, el 99.6 % de todas las tierras expropiadas de acuerdo con la ley había sido devuelto a sus antiguos propietarios, incluso a la UFC. ( En un gesto de relaciones públicas, la compañía devolvió entonces 43 750 hectáreas al gobierno.) ^^ Se desposeyó a casi todos los beneficiarios de la ley de la reforma agraria y se Castillo
los
disolvió a todas las cooperativas. Castillo Armas trataba de que el país regresara a las condiciones anteriores a 1944. Eso significaba devolver el poder y la tierra a los cafetaleros. Sin embargo, su poder ya había sido debilitado por la depresión y las guerras. La baja del precio del café desde la década de los cincuentas y la introducción de '33
Ibid., Joñas, op. cit., p. 77. 34 Alvaro López, "La crisis política
y la violencia en Guatemala", en 10 años de insurrección en América Latina, Chile, Ediciones Prensa Latinoamericana, 1971, pp. 85, ib. ®5 Melville y Melville, Guatemala..., op. cit.
TIERRA DE UNOS CUANTOS
47
cuotas por parte de los países importadores de café habían reducido en mayor grado aquel poder. Al mismo tiempo, las inversiones extranjeras norteamericanas pasaban de los productos agríco. las primarios a la industria. Las nuevas condiciones significaban que Guatemala tenía que suministrar nuevos productos y ensanchar su base de consumidor como mercado de los productos norteamericanos. Por tanto, pese a las intenciones de Castillo Armas y a la de-
pendencia política de los cafetaleros, Guatemala ya no podía seguir confiando enteramente en el café como principal fuente de ingresos. Aquello implicaba varios cambios diversificación de la producción agrícola e industrialización para sustituir impop. taciones. La burguesía "moderna" que se había creado durante la revolución constituía el principal estímulo de estos cambios. Durante ese período, algunos grupos de la nueva burguesía adquirieron tierras; grandes terratenientes que antiguamente sólo cultivaban ciertos productos, como el café, se extendieron al procesamiento y a la manufactura industriales de esos productos (el algodón) o pasaron a otros renglones, como el hule, el azúcar y el ganado que, sin excepción, tenían demanda en Esta^ dos Unidos.^ Así, la burguesía tradicional fue obligada a abrirse para incluir a los nuevos grupos que se habían beneficiado con el período de 1944-1954. Además, personas que habían ayudado a Castillo Armas (en la "liberación") pudieron comprar la tierra que vendía la United Fruit Company a precios especiales, pasando así a ser parte de la nueva burguesía. Desde 1954, otro cambio ha consistido en una mayor participación gubernamental en el fomento de la producción agrícola mediante créditos en gran escala y otros incentivos, así como la mayor implicación de las agencias gubernamentales norteamericanas en la agricultura guatemalteca. El resultado ha sido una "modernización", pero no un cambio básico de estructuras existentes. Desde 1954, todos los gobiernos se han debatido en una contradicción: por una parte, se necesita aumentar el poder adquisitivo de la mayoría de la población y responder a sus exigencias de tierra; por la otra, a causa de la creciente dependencia de las exportaciones agrícolas, los latifundistas cada vez necesitan más tierra. Más todavía, debido a las tasas fiscales :
la mayor parte de la ayuda exterior recibida en agricultura ha provenido de Estados Unidos. Durante la segimda guerra mundial, el Departamento de Agricultura norteamericano (usda) inició un programa de cooperación con Guatemala para fomentar la s<5
el
Por amplio margen,
campo de
la
—
producción de hule y cinchona artículos importantes para Estados Unidos. Aquel programa posteriormente fue ampliado y reorganizado varias veces. En la actualidad, la aid es la principal agencia que trabaja en programas de cooperación entre ambos gobiernos, el usda prosigue sus actividades y el Banco de Exportaciones e Importaciones constituye una fuente de ayuda financiera. (Cámara de Representantes..., op. cit., p. 132.)
48
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
de la actualidad (las más bajas de América Central ),37 el gobierno guatemalteco no ha contado con recursos para crear la infraestructura necesaria a fín de incorporar las tierras inaccesibles o no desarrolladas de Guatemala. Durante los sesentas, después de la Revolución cubana y sobre todo durante la Alianza para el Progreso, se habló mucho de una reforma agraria y se dieron fondos para diferentes programas agrarios.^* Sin embargo, en la práctica, desde 1954 no ha habido posibilidad de ninguna verdadera reforma agraria. Fuera de otros impedimentos legales para la reforma agraria, la Constitución de 1965 prohibe específicamente valerse de los fondos gubernamentales para la expropiación. La respuesta a las presiones ha consistido en una serie de programas de colonización, concebidos para aliviar temporalmente la exigencia de tierra de campesinos que viven en áreas sobrepobladas y políticamente neurálgicas. Se les ha presentado como "reformas" y soluciones al "problema de la tierra". En la práctica, la colonización ha consistido en abrir tierras vírgenes, generalmente de propiedad estatal, a fin de no tocar las tierras fértiles de propiedad privada aunque no cultivadas. Lo que es más importante, dichos planes de colonización parecen ser un nuevo mecanismo para recrear el sistema lati-minifundista en áreas anteriormente no cultivadas, a medida en que más pequeños colonizadores se ven reducidos a un nivel de subsistencia e incluso inferior, y son obligados a trabajar para los nuevos terratenientes. Los programas también han constituido una mar ñera de obtener fondos de las agencias internacionales.^^
PROGRAMAS DE COLONIZACIÓN
En 1956, bajo la influencia de sus asesores norteamericanos ,^0 Castillo Armas introdujo el concepto de "colonización", mediante el Decreto núm. 559. Creó la Oficina General de Asuntos Agrarios para supervisar a los colonizadores. Hacia 1957, cuando fue asesinado, su gobierno había entregado tierras a 15 494 familias. De ellas, sólo 2 814 constituían fincas familiares en las zonas de desarrollo agrario de reciente creación. La mayor parte de las tierras repartidas eran tierras donadas por la ufc.^^ La Ley de Transformación Agraria, decretada en 1962 por el siguiente presidente, Miguel Ydígoras Fuentes, pasó a ser la base de todos los 37 Joñas, op. cit., p. 193. S8 Cámara de Representantes..., loe. cit. ®9 Joñas, op. cit.) Fletcher et al., op. cit.) Melville la..., op. cit. 40 Joñas, op. cit., p. 185. 41 Melville y Melville, artículo inédito.
y Melville, Guatema-
TIERRA DE UNOS CUANTOS
49
futuros planes de colonización. Ydígoras sólo entregó 2 451 fincas, sobre todo en tierras donadas por la ufc. El censo guatemalteco de 1964, cuyos resultados tardaron años en publicarse, demostró que diez años de "colonización" habían dejado todavía el 62 de la tierra cultivable en manos del 2.1 de la población. El descenso del 72 al 62% en 14 años (desde el censo de 1950) no era un índice de progreso sino un resultado de la venta y de la repartición política de plantaciones de propiedad estatal y tierras de la ufc. El 87 de la población aún no tenía tierra suficiente: la cifra era igual a la de 1950.^ Bajo la presidencia de Julio César Méndez Montenegro, que había sido elegido con base en un programa reformista en 1966, se proyectó un plan de colonización más "ambicioso". Una nueva ley, llamada Ley de Adjudicación de El Peten proclamaba la distribución de tierras a campesinos sin tierra en el Departamento de El Peten, al extremo norte del país, hasta entonces casi totalmente inculto.^3 El director del fydep, la nueva dependencia gur bemamental encargada del desarrollo de El Peten, declaró: "Creer que allá [en El Peten] hay campo para una reforma agraria constituye un crimen nacional. No tenemos nada que reformar, nada que rehacer; antes bien, todo por construir, todo por formar." 4* Aunque se supone que la ley ayuda a los campesinos pobres, los grandes ganaderos de la costa del sur ya han empezado a trasladarse a El Peten e inmediatamente han sacado partido de la nueva ley. Recibieron extensas propiedades ( 1 000 hectáreas cada uno) por poco más que el precio de cercar las tierras. Legalmente, podían obtener hasta 4 500 hectáreas formando una cooperativa y señalando a 15 personas como miembros (podían ser de la misma familia). Como resultado,
%
%
%
las peticiones de tierra hechas por abogados, médicos, pilotos de ^permítasenos decirlo Aviateca (la línea aérea nacional) y miembros de cierto partido político, fueron resueltas favorablemente casi
—
—
al punto.^^
Muchos
militares obtuvieron tierras durante ese período. La mayoría de las fincas se dedicaron a la ganadería, algunas al hule
y
al chicle.
45 Ibid. 43 En realidad, el "mito de la frontera" se remonta al siglo xrx. El Fetén es una zona selvática tropical, que constituye 1/3 del territorio nacional. En 1965-1968, la fao realizó un estudio sobre la composición química y orgánica de las tierras de El Peten, para determinar las extensiones que podían utilizarse. Se encontró que, debido a la escasa calidad del suelo, muy poca tierra podía usarse para la agricultura y que un porcentaje elevado, aunque no excesivo, podía utilizarse para la ganadería. 44 Ibid. 45 Ibid.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
50
Como el área no estaba habitada, se tuvo que inventar un mecanismo para importar mano de obra. Así, se instó a campesinos sin tierra de regiones sobrepobladas, sobre todo de la costa del sur, a formar cooperativas con objeto de obtener nuevas tierras. Hacia 1970, el gobierno había logrado trasladar a más de 300 familias campesinas de 16 diferentes cooperativas a las los ríos Pasión y Usumacinta. De acuerdo con cierta versión, aquella gente fue depositada por el fydep en mitad de la selva tropical, de dos a diez horas por río del pueblo, las tiendas, la escuela o la civilización más cercanas.^ El care (organización norteamericana de voluntarios) tenía que mantenerlos vivos hasta que recogieran la primera cosecha. Debido a lo desesperado de la situación, muchas personas, y cooperativas enteras, se vieron obligadas a regresar a sus comunidades o a quedarse y trabajar para los latifundistas. Se les habían dado las peores tierras de la región. Cuando, finalmente, una cooperativa recibió tierras adecuadas por error, como sucedió con la Cooperativa Manos Unidas en la región de Subin, el fydep las cedió a los latifundistas.'*'^ En realidad, el programa de El Peten ha sido un fracaso para los campesinos, pues el área carece casi totalmente de servicios básicos, trasportes e instalaciones comerciales. El programa ha beneficiado a los nuevos latifundistas que pudieron adquirir tierras ya desmontadas a bajo precio y que cuentan con una reserva de mano de obra barata. Méndez también inició una serie de programas de "reforma agraria", de acuerdo con los cuales los campesinos que ya cultivaban tierras de propiedad estatal fueron obligados a comprar la tierra o a abandonarla. Una versión más elaborada de la "colonización" (es decir, concebida de manera más obvia por las agencias internacionales se puede hallar en el Plan Nacional de Desarrollo Rural de 19711975 del presidente Carlos Arana Osorio, que tanta publicidad recibiera. El plan fue redactado a petición del gobierno de Méndez, con a5aida considerable de diversas agencias internacionales, incluso el bid y la aid, y estaba concebido para ser puesto en marcha por quienquiera que ganara las elecciones de 1970. Dicho plan pone en claro que una reforma agraria verdadera sería incompatible con el sistema legal existente. El motor principal del plan es la colonización de la Franja Trasversal del Norte. El artículo 59 fijó cuotas de producción a los pequeños agricultores la tierra se entregaría en usufructo y sería devuelta al inta si los colonizadores eran incapaces de cubrir sus cuotas al cabo de cinco años. Debido a la baja calidad del suelo, las siembras producen un rendimiento aceptable el primer año, pero éste disminuye en los años subsiguientes. Así,
márgenes de
:
46 ibid. 47 Melville
y Melville, Guatemala..., op.
cit., p.
138.
TIERRA DE UNOS CUANTOS
51
INTA adquiere tierras desmontadas sin costo alguno y con frecuencia las vende a bajo precio a los grandes terratenientes. En conjunto, la cantidad de tierra distribuida mediante los diversos programas de colonización ha sido minúscula, a despecho del elevado costo, como lo han hecho notar incluso los asesores de la aid.^s Hasta las tibias leyes han estado plagadas de escapatorias y mecanismos para la defensa de los latifundistas. Aunque se crearon instituciones de crédito agrícola, hacia 1967 el 90 % de todo el crédito había sido monopolizado por los grandes agricultores >^ Otro factor importante ha sido la falta de servicios proporcionados por las principales instituciones creadas por el plan: bandesa, digesa, indeca, lo mismo que el
el INTA.
De acuerdo con
cierta fuente, durante el período de 1955anualmente a un promedio inferior a 500 familias y, en El Peten, durante 1968, se crearon menos de 500 fin^ cas privadas y 14 cooperativas. Entre 1961 y 1967, con la Alianza para el Progreso, sólo se reinstaló al 7 % de la población rural. Ateniéndose incluso a las cifras oficiales, hacia 1967, únicamente 22 000 familias habían recibido de 162 000 a 202 000 hectáreas de tierras, en comparación con los 100 000 campesinos que recibieron 607 000 hectáreas en menos de 2 años, durante el gobierno de Arbenz.^ Así, como lo demuestra el censo de 1964, la situación de la tenencia de la tierra apenas cambió a partir de 1950, antes de las reformas de Arbenz. Y, así, la diversificación de la producción y los programas de fomento agrícola de los últimos 20 años han beneficiado y acrecentado a la burguesía agrícola, además de crear una incipiente pequeña burguesía agrícola mediante concesiones de tierra. Sin embargo, la situación de la mayoría de la población se ha deteriorado continuamente. 1966, se estableció
CONCLUSIÓN Las perspectivas del campesino parecen desoladoras, pues la población aumenta y la cantidad de tierra disponible por subdividir disminuye. Las tendencias a mecanizar el cultivo del algodón, la baja del precio del café y la introducción del ganado como principal producto de exportación menguan la necesidad de trabajo humano. Eso obligará a mayor número de personas a ir a las ciudades en busca de trabajo, pero en las ciudades hay poco trabajo, ya que las industrias necesitan pocos obreros y el 48 Fletcher et al, op. cit., p. 138. Joñas, op. cit., p. 186. 50 Ibid., p. 186.
^
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
52
campo no cuenta con una base de consumo
suficiente para llevar
adelante la industrialización. Por eso, el sistema lati-minifundista que ha funcionado durante 400 años se quebranta. Más todavía, la dislocación que implica la migración en gran escala produce un efecto radical, sobre todo a medida que los indios ven desaparecer su modo de vida secular, organizado en tomo a la tierra. En las fincas, el contraste entre la riqueza de los propietarios y la pobreza de los trabajadores es total y los campesinos trasformados en trabajadores se ven obligados a establecer una relación de explotación directa con los terratenientes. Además, los indios entran en contacto con trabajadores ladinos pobres que se hallan en la misma situación. Finalmente, ese contacto puede derribar las barreras culturales y étnicas que han dividido la fuerza de trabajo por espacio de 500 años. Obviamente, la colonización no constituye la respuesta a la creciente exigencia de tierras. Otrora concebidos como obstáculo para la revolución, dichos programas aumentan las contradicción nes de la clase dominante: crean expectación por la tierra y, sin embargo, al fracasar, revelan aún más la incapacidad o la falta de voluntad del gobierno para cumplir sus promesas a los campesinos. Más aún, como la situación de los campesinos se deteriora con los programas de colonización y puesto que con frecuencia pierden sus nuevas tierras, se harán incluso más radicales, en esta ocasión, sin nada que perder. (A principios de los setentas, El Peten fue escenario de gran parte de la actividad guerrillera.) Desde luego, con el sistema actual, la clase dominante guatemalteca continuará obstaculizando los cambios importantes en el reparto de la tierra, como lo ha hecho en el pasado. Pero la exigencia de tierras por parte de los campesinos es constante y va en aumento. La militancia creciente y la violencia espontánea
en
el
campo
—lo mismo que
la insistencia
gubernamental en
—
la
subrayan el hecho contrainsurgencia rural y el control militar de que el reparto de la tierra sigue siendo el problema principal de Guatemala. Dicho problema sólo será resuelto cuando un sector importante de la población se movilice y se organice lo suficiente para derribar al sistema.
LA MINORÍA QUE ES UNA MAYORÍA: LOS INDIOS DE GUATEMALA NORMA STOLTZ
Una de las brutales consecuencias de la conquista española fue la división de la población guatemalteca en criollos (españoles nacidos en el país), ladinos (producto de la unión entre españoles y nativos) y población nativa, llamada "indios" por los españoles, pero que se autodenominan "naturales". La distinción entre indios y ladinos subsiste en la actualidad, aunque sea más cultural que racial. Racialmente, la mayor parte de la población guatemalteca en algún grado proviene de la mezcla de indios y antiguos conquistadores o inmigrantes posteriores. Sin embargo, culturalmente existen diferencias de indumentaria, de lengua y de costumbres que colocan a los pobladores indígenas aparte de ios otros. Las lindes étnicas no siempre son muy claras, pero,
de acuerdo con la mayoría de las definiciones, más de la mitad de población guatemalteca todavía puede considerarse "india", a despecho de la cifra del 43 % del censo oficial (1964). Ni los indios ni los ladinos constituyen categorías homogéneas y ninguna de ellas ha evitado cierta aculturación ante los patro^ nes culturales de la otra. En los 400 años posteriores a la conquista, los ladinos han adoptado elementos de la cultura indígena, al igual que los indios, de la cultura dominante. Incluso el español que se habla en Guatemala ha dado cabida a muchas palabras indígenas. Mas, aunque cierta asimilación forzosa y voluntaría se haya producido a lo largo del período poscolonial, las comunidades indígenas han logrado conservar cierto grado de aislamiento y de integridad cultural hasta la actualidad. El aspecto cultural de la conquista nunca fue cabal. Pese a ser casi enteramente rural, la población indígena se halla dividida cuando menos en tres grupos étnicos príncipales, con 22 dialectos y grupos culturales que se distinguen por las diferencias de indumentaría y de costumbres. De acuerdo con el censo de 1950, aproximadamente el 80 % de la población indígena hablaba cuatro de los dialectos el quiche (35.5 %), el mame (17.6%), el cakchiquel (16.8%), el kekchi (13.2%), seguidos del kanjobal (4.1 %) y del pocomchi (3.7 %). La mayor parte de la población indígena se concentra en la parte de la cordillera de la Sierra Madre conocida como Tierras Altas Occidentales. Los ladinos son sobre todo mestizos (mezcla de indio y europeo), la
:
[53]
54
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
con muy poca población negra y oriental, e incluyen tanto a campesinos pobres y trabajadores como a miembros de la clase dominante. (Prácticamente, entre las familias de clase alta no hay descendientes criollos de sangre pura, aunque muchos pre^ tendan serlo.) Los ladinos viven lo mismo en áreas urbanas que rurales.
El encarnizamiento del choque entre dos civilizaciones, la la española, y las relaciones consecuentes de dominio y discriminación se hallan presentes en la conciencia colectiva de todos los guatemaltecos y tienen implicaciones tanto políticas como sociales y económicas. Con objeto de comprender cuáles podrían ser las posibilidades de que las masas indias y ladinas superaran el encarnizamiento del pasado y se unieran en una lucha común por un nuevo orden social y económico, debemos entender la historia y la evolución de sus relaciones mutuas: el modo en que la mano de obra autóctona ha sido explotada en diversas formas, primero por los conquistadores españoles y posteriormente por los terratenientes criollos y ladinos; la manera en que se ha limitado la tierra de los indios o en que se les ha quitado para que, lo mismo que los ladinos pobres que carecen de diversas fuentes de empleo en las áreas urbanas, se vean obligados a servir de reserva de mano de obra barata y no espjecializada de las plantaciones burguesas orientadas hacia la exportación y el modo en que las comunidades indígenas han sido despojadas de esa base material (las tierras comunales) y del poder político que las capacitaría para resistir a la integración forzosa en la estructura económica y social que las
maya y
;
explota.
Además, debemos comprender el modo en que las ideologías han perpetuado las divisiones entre las masas de población que poseen pK)co o carecen de propiedades y que, prácticamente, no tienen ni fuerza política ni control alguno sobre su bienestar económico. Finalmente, debemos comprender el modo en que el pasado está ligado al futuro: la manera en que la historia de la resistencia pasiva y violenta a la explotación y el dominio revela un potencial revolucionario de la población indígena; en que la pobreza y la falta de poder de las masas indígenas y ladinas tienen un origen común en el monopolio de la tierra y la industria que ejercen una minúscula burguesía no india y sus aliados extranjeros; y en que los efectos tradicionalmente divisores del racismo y el individualismo pueden ser superados en el contexto de una lucha racistas e individualistas
liberadora.
LA MINORÍA QUE ES UNA MAYORÍA
55
HISTORIA DE LAS RELACIONES INDIO-LADINAS
De
la
grandeza a
la colonización
Los turistas llegan diariamente a Chichicastenango para ver la "indumentaria llamativa" y las "curiosas costimibres" de los aldeanos indígenas, de los que se dice que llevan una vida cotidiana muy semejante a la que llevaban hace varios siglos. Los indios aportan el señuelo exótico para atraer el dólar del turista. Pero, más allá de ese potencial indígena como "recurso no desarrollado" para el turismo, los últimos gobiernos guatemalte» eos han manifestado poco interés por las insondables condiciones de pobreza y de explotación que hay detrás de las ceremonias y la indumentaria pintorescas. Las formas de explotación de las poblaciones indígenas han cambiado a partir de la conquista, pero, en esencia, siguen siendo las mismas. Los mayas tenían una de las civilizaciones más adelantadas que el mundo haya conocido; pero, en la actualidad, los grupos indígenas sufren de desnutrición y, más del 87 %, de analfabetismo.^ La desarrollada cultura del período maya cuyos anales son incompletos a causa de las quemas de libros y de la ha sido reconocida destrucción emprendidas por los españoles por muchos eruditos. Sylvanus G. Morley, el arqueólogo norteamericano, compara sus realizaciones con las de otras civiliza-
—
—
ciones
:
Cuando consideramos las conquistas materiales de los antiguos mayas en la arquitectura, la escultura, la cerámica y la pintura; y, en escala más reducida, sus trabajos de piedra tallada y de plumas, sus tejidos y sus colorantes para algodón; junto con su progreso intelecla invención de la escritura y tual en el campo de lo abstracto de la aritmética posicional, con su desarrollo concomitante del concepto del cero caso único en el Nuevo Mundo; la elaboración de un calendario complicado y de una cronología que parte de im punto fijo inicial, ambos tan exactos como nuestro calendario gregoriano, y de un conocimiento de la astronomía superior al de los
—
—
,
y cuando nos proponemos analizar el producto de toda su civilización, a la luz de sus conocidas limitaciones culturales, de su existencia en el mismo nivel que el del antiguo hombre neolítico del Viejo Mimdo, sin temor a la contradicción. egipcios y los babilonios,
75%
los ladinos del campo estudio hecho en 1972, un de niños indígenas no ha cursado siquiera el primer grado. aterrador 89.2 (Kenneth Carson, "Power and leaming: The relation of social structure and education", tesis inédita de licenciatura en antropología, Harvard 1
El
no saben
de los ladinos urbanos y el leer ni escribir. De acuerdo con
%
College, 1973, pp. 61, 63.)
355 de
un
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
56 podemos proclamar a
los
mayas como
el
pueblo indígena
más
nota-
ble del planeta.^
Aquella "desarrollada cultura" de los mayas fue producida los nobles de una sociedad que se hallaba dividida en vina élite sacerdotal y en campesinos, artesanos, comerciantes y guerreros que la apoyaban mediante el trabajo y el tributo: casi una sociedad de clases.^ Empero, el nivel de privación material nunca fue tan elevado como lo es en la actualidad. Si se compara con la alimentación del europeo medio de la época, los mayas comían bien y, en general, "no tenían problemas [de nutrición] graves y estaban bien adaptados a las condiciones ambientales y al grado de cultura y de desarrollo tecnológico".^ Debido a la costumbre de la lactancia prolongada, los niños pequeños generalmente eran fuertes y sanos, además de que el acceso suficiente e irrestrícto a la tierra significaba que la base de la alimentación maya se completaba mediante frijoles, legumbres, fruta, raíces, cacao, especias y, en ocasiones, carne.® En la actualidad, las mejores tierras están controladas por unos cuantos grupos y algunas familias todos ladinos y ex» tranjeros y la población indígena ha sido apiñada en pequeñas parcelas de subsistencia o casi de subsistencia que los indios complementan con el trabajo asalariado. Aunque el 61.6 % de las unidades de producción agrícola pertenezcan a los indios, sólo es suyo el 25 % de las tierras cultivadas, en tanto que el 38.4 % de las unidades pertenecen a los ladinos y que éstos poseen el 75 % de la tierra.^ En su mayor parte indios, 300 000 trabajadores necesitan emigrar en temporadas para trabajar en los latifundios por im salario promedio de 60 a 100 quetzales (dólares), por tres meses de trabajo. El crédito, sin el cual incluso la tierra sirve de poco, está monopolizado por los ladinos el 90 % del crédito agrícola se concentra en la agricultura comercial. Así, el 82 % de todos los créditos agrícolas está destinado a la costa, mientras que la región occidental (donde se concentran el 70 % de la población indígena y el 80 % de la población campesina) recibe
por
—
'
—
:
el 4
%
del crédito nacional.'''
2 Citado por Orlando Fernández, Turcios Lima, La Habana, Triconti| nental, 1970, p. 30. s Aunque la sociedad precolonial era estratificada y jerárquica (una sociedad "protoclasista"), quizás hayan existido organizaciones interclasistas como los clanes. Se desarrolló cierta forma limitada de esclavitud, en que el trabajo humano se consideraba propiedad privada, pero no era hereditaria y los esclavos podían liberarse de la servidumbre. Véase Eric Wolf, j Sons of the shaking earth, Chicago, University of Chicago Press, 1959, ^ Mario esp. mayas, trad. mundo Hagen, de los El pp. 144, 189; y Victor von Bracamonte C, México, Editorial Diana. 4 Von Hagen, op. cit., p. 56; Moisés Behar, op. cit., p. 116. s Behar, op. cit.; también, Wolf, op. cit., pp. 63^. « Cifras tomadas del Censo Agrícola de 1964. 7 Carlos Guzmán-Bóckler, Julio Quan y Jean-Loup Herbert, "Las clases
LA MINORÍA QUE ES
UNA AIAYORÍA
57
Todavía existe la forma comunal de tenencia de la tierra que existía en la época precolonial pero muchas tierras han sido tomadas fraudulenta o ilegalmente por individuos ambiciosos que se aprovechan de la falta de títulos formales con que la comunidad indígena puede probar su propiedad. En otros casos, la existencia de un título formal no fue obstáculo para que se les disputara la propiedad y los indios terminaron pagando dos o tres veces los nuevos títulos de sus tierras. El concepto de posesión privada de la propiedad (por oposición al simple uso individual) era desconocido en la sociedad precolonial» y las formas de trabajo cooperativo que existían entonces se practican todavía en la actualidad, cuando alguien necesita ayuda para desmontar un terreno, construir una casa o sembrar los campos. ;
Pacificación y resistencia
La conquista no fue
:
fácil
el
mito del indio pasivo
para los españoles; la "pacifícación"
ha tenido que hacerse una y otra vez y todavía no se ha consumado. Pedro de Alvarado, lugarteniente de Cortés, que tenía instrucciones de someter el territorio con el menor derramamiento de sangre posible, se encontró con la feroz resistencia de una alianza de tribus indígenas encabezadas por los quichés. Trataron de defender su territorio con batallas sangrientas y casi lograron engañar a Alvarado, invitando a él de
los indios rebeldes
y a su ejército a su capital para negociar. Cuando Alvarado se dio cuenta de que intentaban tenderle una emboscada, capturó a todos los principales quichés y quemó totalmente la capital. El legendario jefe maya Tecún Umán, encabezó la primera guerra de guerrillas en Guatemala, cuando luchó contra la conquista de Alvarado. La Iglesia intervino en lugares donde el ejército no logró pacificar a los indios: en las provincias del norte (conocidas en la actualidad como Alta y Baja Verapaz) los frailes dominicos pacíficamente pusieron a los indios bajo control español (aunque se rebelaron unos veinte años después, en 1556). De igual manera, a partir de la conquista, en la historia de Guatemala ha habido una serie de rebeliones indígenas contra el dominio y la explotación. Entre las rebeliones más importantes se cuentan: en 1708, Chiapas; en 1743, Ixtahuacán; en 1760, Santa Lucía Utatlán; en 1764, Tecpan; en 1770, Cobán y Rabinal; en 1803, Cobán; en 1813, San Martín Cuchuman tañes, Santiago Momostenango e Ixtahuacán; en 1817, Totonicapán; en 1818, y la lucha 1971, p. 7.
sociales
de
de clases en Guatemala", en Alero (Suplemento), marzo
8 Carlos Guzmán-Bockler y Jean-Loup Herbert, Guatemala: una interpretación históricchsocial, México, Siglo XXI, 1970, pp. 16-17; Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
58
Santa María Chiquimula; en 1820, Totonicapán; en 1838, Jumay; en 1839, Ixtahuacán; en 1898, San Juan Ixcoy; en 1905, Totonicapán; en 1944, Patzicía. Así, la imagen de la población indígena pasiva y fatalista trasmitida por los libros de historia carece de bases reales. Las rebeliones conocidas han nacido de las frecuentes injusticias: el trato opresivo de los funcionarios locales; la invasión de las tierras de los indios y su explotación por las fincas cercanas. En 1820, Anastasio Tzul (quiche de noble linaje) y Lucas Aguilar encabezaron un levantamiento quiche contra los españo^ les y fue necesario llevar tropas españolas para sofocarlo. Antes de ser derrotados, los rebeldes promulgaron una nueva constir tución y abolieron el tributo. En 1898, los representantes de las fincas cercanas trataron de apoderarse de las tierras indígenas y de obligar a los indios a trabajar como colonos (campesinos residentes) por salarios sumamente bajos. Finalmente, los kanjobales se rebelaron, matando a 30 ladinos. (Algunos escaparon a los pueblos cercanos y otros se refugiaron en la iglesia, hasta que fueron llamadas las tropas federales.) Las tropas no sólo sofocaron la rebelión, sino que confiscaron las tierras indígenas en represalia. Otros dos incidentes recientes tuvieron orígenes análogos. 1944, en Patzicía, los indios protestaron contra el robo de sus tierras, matando entretanto a cierto número de ladinos. El 15 de abril de 1971, en Xejuyú, en la frontera entre Solóla y Suchitepequez, hubo un levantamiento a causa del resentimiento general por el trato brutal de parte de las autoridades, sobre todo de los agentes de la policía. Participaron más de 300 residentes, con saldo de dos guardias muertos y dos "desaparecidos". El corresponsal de prensa que informó del incidente optó por aclar rar la situación llamándola una "batalla cinematográfica entre comanches o apaches y caras pálidas".^ La resistencia a la conquista no siempre se ha manifestado
En
la rebelión abierta. Cuando no hay más vías abiertas, aislamiento silencioso con frecuencia es la única forma posible
mediante el
de resistencia:
Hundido en su aislamiento
[el indio. ] presentaba resistencia silenciosa a todo elemento cultural y técnico proveniente de los ocupantes, asimilando lentamente sólo aquellos que eran necesarios para la supervivencia de su comunidad. Levantó barreras contra el total dominio extranjero de su dialecto, su indumentaria, sus comunidades y sus congregaciones, que celosamente mantuvo separadas de las instituciones ladinas; era su modo de conservar su esencia histórica, su identidad como descendiente del pueblo maya; era la esperanza de im resurgimiento matizado de un extraño sentimiento de intem-
9 El Gráfica, 14 de abril de 1971.
.
.
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
59
poralidad, que los observadores prejuiciados o superficiales deforman o confunden con el fatalismo.^o
formas de explotación del trabajo pero el efecto es el mismo Ldis
:
cambian de nombre,
Los habitantes autóctonos de Guatemala poseían un recurso valioso que los colonizadores españoles necesitaban con urgencia: mano de obra para hacer producir a la tierra. Los terratenientes de hoy, necesitan ese mismo preciado recurso. Como los indios no aportarían libremente su trabajo en beneficio de los conquistadores, se tenían que concebir instituciones y leyes para obligarlos a hacer las aportaciones necesarias. A lo largo de la historia de Guatemala, han existido diversas formas de explotación de la mano de obra indígena, cada cual sustituida por otra forma "más eficaz". Hasta alrededor de 1720, los españoles utilizaron la encomienda, en la cual cierto número de poblados indígenas o de sus habitantes eran obligados a cultivar la tierra, a trabajar en las minas o a trasportar carga a cambio de su occidentalización y su cristianización. Si bien no perdieron totalmente sus tierras, con frecuencia los indios pasaban a ser virtuales esclavos: se les podía heredar, vender e incluso exportar .^^ Mediante el sistema de repartimiento (conscripción) se obligaba a los indios a ejecutar cierto tipo de trabajo para un amo designado o a vender sus productos a los criollos por una pitanza. Al ser abolidas las formas más burdas de esclavitud, éstas fueron sustituidas por los mandamientos, de acuerdo con los cuales a cierto número de indios de un poblado se les ordenaba trabajar para los criollos o en la construcción de obras públicas, por un salario exiguo. Las "reformas liberales" ^^ de fines del siglo xix supuestamente llevaron el "progreso nacional" a Guatemala; pero, en realidad, los más beneficiados fueron las burguesías guatemalteca y extranjera. Aquellas "reformas" incluían tanto un creciente poder estatal centralizado como un papel activo del Estado en la protección y el subsidio (aunque no en la reglamentación) de la inversión privada. Se facilitó ima nueva acumulación de riqueza, mediante una "reforma agraria" (que incluía la nacionalización de tierras de la Iglesia, pequeñas propiedades, ejidos municipales y propiedades comunales de poblados indígenas). Los indios "contribuyeron" a semejante "progreso" dejándose 10 Fernández, op. 11
cit.,
pp. 35-36.
Aura Marina Arrióla, "Secuencia de la cultura indígena guatemalteca", en Pensamiento Crítico, núm. 15, abril, p. 83. 12 De 1871 a 1944, el "período liberal" en Guatemala fue, en realidad, ima nueva forma de integración en el mercado capitalista mundial, bajo la mano de hierro de una serie de dictadores.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
60
despojar de sus tierras como no poseían tierras propias, podían ser convertidos en una fuerza de trabajo barata y cautiva para las fincas cafetaleras. La migración forzosa debilitó o aniquiló a los poblados indígenas. En la legislación oficial quedaron definidas las categorías de trabajo forzado: se restableció la esclavitud por deudas mediante los colonos, peones atados a las fincas por deudas hereditarias con los finqueros. El sistema de habüitacién preveía la contratación de trabajadores indígenas mediante préstamos por anticipado, que serían pagados con trabajo durante la cosecha. El dictador Ubico, que gobernó Guatemala durante más de una década, antes de la revolución de 1944, abolió en 1934 la práctica de las deudas de peonaje, pero la sustituyó por un plan más eficaz: las leyes contra la vagancia, bajo las cuales todo aquel que fuese pobre tenía que comprobar haber trabajado determinado número de días o era detenido por vago. Los dueños de fincas ayudarían a quienes no completaran la cuota de días trabajados, mediante el anticipo de salarios antes de que llegaran a la finca y, una vez allí, se mantenía a los indios per» petuamente endeudados. Los trabajadores que no podían cumplir con sus obligaciones de trabajo, podían ser arrestados y devueltos a la finca o enviados a la compañía de zapadores, para pagar su adeudo a razón de dos reales diarios. La compañía de zapadores tenía un cuerpo especial de batallones militares, compuesto de indios de municipios designados (cada municipio tenía que aportar diez indios dos veces al año), y, en tiempo de "paz", su trabajo consistía en construir la red de caminos del país.^^ ;
;
Una nueva
era: de 1944 en adelante
La revolución de 1944 efectuó muchos cambios importantes en Guatemala, varios de los cuales beneficiaban a los indios (véase, adelante, "La democracia que sucumbió"). La Constitución de 1945 propugnaba por "leyes, reglamentaciones y disposiciones especiales [ ] para los grupos indígenas, tomando en cuenta sus necesidades, sus condiciones, sus prácticas, sus usos y sus costumbres". Las artes y las artesanías populares fueron declaradas elementos de la cultura nacional, por lo cual merecían
más
.
.
.
protección especial. Se hizo especial hincapié en la educación y proliferaron la construcción de escuelas rurales y los programas de alfabetizar ción (algunos de ellos en dialectos indígenas). Un sistema educativo más descentralizado ponía énfasis en la identidad regional y se dio oportunidad a los maestros rurales sin diploma para que 13 Richard
Adams, Crucifixión hy power, Austin, University of Texas
Press, 1970, pp. 176-177.
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
61
obtuvieran sus grados magisteriales. En veinte regiones distintas, las escuelas modelo sirvieron de catalizadores para mejorar la calidad de la educación rural e integrarla de manera más cabal a la vida de la comunidad. Uno de los primeros grupos de maestros en recibir capacitación fue seleccionado entre los cakchiqueles, seguido por otros grupos lingüísticos .^^ Se estableció contacto con los ciudadanos que rebasaban la edad escolar mediante Misiones Culturales Móviles, que les llevaban información sobre historia, derechos legales individuales y comunitarios, metas de la revolución, higiene, cuidados prenatales y posnatales, control de enfermedades, alfabetización, deportes y actividades artísticas. Los maestros llegaron a constituir una fuerza política importante, con uno de los sindicatos más grandes del país la Sociedad de Trabajadores en Educación en Guatemala, que contaba con más de 2 000 miembros. Las reformas económicas de la revolución alcanzaron a los indios en varios aspectos importantes. Se abolió el trabajo forzado y las propiedades comunales fueron declaradas inalienables, indivisibles e inexpropiables. La ley estipulaba que las disputas entre las tierras municipales y las comunidades indígenas debían resolverse en favor de estas últimas. Se confirió al Estado la responsabilidad de ayudar en la explotación cooperativa de las tierras comunales y de asignar tierras a las comunidades que carecían de ellas.^^ La Ley de la Reforma Agraria de 1952, Decreto núm. 900, concebida para suprimir las grandes propiedades, como las que detentaba la United Fruit Company, dio lugar a que se repartie»' ran algunas tierras a los indios y a que se integraran algunos comités agrarios en regiones indígenas.^^ Pero, aunque suficientemente amenazadora contra los grandes terratenientes para inspirar su apoyo a la contrarrevolución, la reforma agraria en sí no llegó a ser revolucionaria en su concepción. Incluso si hubiese sido llevada hasta sus últimas consecuencias, con los indios como el capibeneficiarios iguales, el orden social en que trabajaban talismo no habría sido derribado (véase "Tierra de unos cuanr :
—
—
14 Carson, op. cit., p. 40. 15 Legislación Indigenista
de Guatemala, Ediciones especiales del Instituto Indigenista Interamericano, México, Gráfica Panamericana, p, 730. i« Que yo sepa, no hay estudio alguno que determine los efectos de la reforma agraria por grupo étnico. Si consideramos las estadísticas que José Luis Paredes aporta sobre los comités agrarios que funcionaron
en
1953,
encontramos que aproximadamente
el
54
%
del total
de comités
agrarios existentes se localizaban en nueve departamentos, con más de la mitad de población indígena. Si se consideran los cuatro departamentos con más del 75 de población clasificada como indígena en el censo de 1950 (que incluyen aproximadamente al 20% de la población del país), les corresponde el 20 de los receptores de tierra de los comités agrarios y el 19 consignados en 1953. (José Luis Paredes Moreira, Reforma agraria: una experiencia en Guatemala, Guatemala, Imprenta Universitaria, 1963, p. 58.)
%
%
%
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
62
tos" y "La democracia que sucmnbió"). La meta del Decreto la creación de nuevos estratos de "campesinado medio", en su mayor parte ladino; no logró llegar a las necesidades del proletariado agrario y de los campesinos pobres, tanto indios como ladinos. El número de unidades de propiedad privada aumentaría, no se eliminaría. Según observa un comenta-
núm. 900 era
rista
de aquel período:
Era tarea de los dirigentes de la clase liberal y media y de la administración burocrática de Arbenz y fue realizada bajo su dirección. [La Reforma Agraria] no contó con un representante directo y fuerte de los campesinos o de los iadios desposeídos. No contó con un Emiliano Zapata que pudiera defender con las armas el eterno lema de "Tierra y Libertad" y que pudiera armar a sus ejércitos populares, dispuestos a "Vencer o Morir" por su madre milpa, su verdadera razón de existir y de morir.i*^
Pese a aquellas limitaciones, uno de los hechos más importantes del período revolucionario fue la profunda politización que tuvo lugar en algunas comunidades indígenas, como resul-
tado de las reformas que
el
gobierno emprendía. Durante aquel
período, los indios participaron en la vida política nacional, en una escala jamás conocida desde la conquista. Citemos algunos ^^ en el municipio de San Juan Sacatepequez, un partido político nacional organizó a la población rural con vistas a una elección, mientras que otro partido organizaba a la población urbana. La lista de candidatos rurales estaba encabezada por indios y la lista de candidatos urbanos por ladinos. Los votos rurales fueron mayoritarios y llevaron a un alcalde indígena a un puesto que siempre había sido ocupado por ladinos. En otros casos, la división no seguía lincamientos étnicos. En Santiago Atitlán y Totonicapán, la participación activa de los miembros indígenas de los partidos políticos inclinaron la balanza en favor de los candidatos de estos partidos. Los adelantos logrados en la incorporación de los indios a la vida política nacional fueron significativos, pero no se alcanzaron con facilidad. Los dirigentes de los partidos políticos con base urbana necesitaron tiempo para comprender la importancia que podían tener los votos de los indios. Los propios indios demostraron su conciencia política participando en elecciones locales cuando se tenía que elegir a funcionarios municipales mediante el voto popular. Los que quedaban a la zaga eran los partidos políticos, incluso los de la revolución. De haberse permitido que continuara el período revoluciona-
ejemplos
:
H^ Arrióla, op. cit., p. 94. 18 Antonio Goubaud Carrera, "Adaptación del indígena a la cultura nacional moderna", en Jorge Luis Arrióla (comp.), Cultura indígena de Cuatemála, Guatemala, Seminario de Integración Social, 1959, pp. 259-260.
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
63
propios dirigentes indígenas jóvenes quizás habrían ejerinfluencia en la orientación de los partidos políticos establecidos. En todo caso, la represión que sobrevino en 1954, con la contrarrevolución de Castillo Armas y de la cía, fue tan severa para los indios como para los ladinos. Muchos guatemaltecos pobres del campo, entre ellos algunos indios, fueron encarcelados o asesinados durante la histeria anticomunista que acompañó a la contrarrevolución al poder. En otro nivel, durante la conquista, la Iglesia había constir tuído una forma eficaz de dominio ideológico sobre los indios y hacia la Iglesia se volvió Castillo Armas una vez más, en aquella ocasión en nombre del anticomunismo. En un cambio político más importante que el de la década anterior, el país fue abierto a los misioneros y al clero extranjeros, que ansiosamente aceptaron el reto de erradicar las prácticas religiosas que, para muchos de ellos, eran francamente paganas.^* Algunos misioneros europeos y norteamericanos llegaron con ideas de desarrollo social, pero otros muchos reflejaban el criterio católico tradicional de "caridad y religión*' o el criterio fundamentalista protestante de "pecado y salvación". Se invitó a la Iglesia a hacer aquello que el gobierno no tenía ni la posibilidad ni la ingenuidad de hacer: pacificar a los indios mediante el "amor fratemar*. Durante el período posterior a 1954, con sus iglesias, sus hospitales y sus escuelas, los misioneros extranjeros enfocaron sus esfuerzos a zonas de gran concentración indígena. Se necesitaba el control ideológico para despolitizar a las comunidades rurales y trasformar a sus miembros en la fuerza de trabajo pasiva que tan desesperadamente necesitaban las grandes plantaciones en época de cosecha. La reforma agraria, los comités campesinos y las escuelas comunales debían ser borradas de la memoria colectiva, poniendo en su lugar la voluntad de trabajar por 80 centavos diarios. Sin embargo, el propósito de aquellas formas modernas de explotación de la mano de obra rural sigue siendo el mismo: sacar toda la utilidad posible al trabajador del Ccimpo, con las menores concesiones posibles a las necesidades humanas. rio, los
cido
mayor
;
CLASE, CULTURA E IDEOLOGÍA
La base de Junto a te otra 19
la
unidad:
la
EN GUATEMALA
mayoría es de clase trabajadora
la división indio-ladina de la sociedad guatemalteca, exiscon implicaciones políticas aún más importantes: la de
Adams,
op.
cit., p.
195.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
64
clases. Ambas categorías se traslapan en medida considerable. Por lo general, ser indio significa ser pobre y poseer poca tierra
o carecer de
ella.
Los que son ricos y tienen propiedades no son
un pequeño grupo de familias indígenas que poseen establecimientos comerciales en contados centros urbanos de las áreas indígenas, no hay indios ricos. ^o La burguesía indígena existente no goza del poder político como el grupo ladino indios; salvo
de propietarios. Empero, si bien casi todos los ricos y poderosos son ladinos o criollos, no todos los pobres son indios. Más del 75 % de la población se halla incuestionablemente fuera de la burguesía o de la pequeña burguesía.^! Si la pequeña burguesía de comerciantes en pequeño y de propietarios de fincas familiares se agre»ga a la clase trabajadora, más del 96 % de la población queda excluido de los grupos económicos poderosos relacionados con las corporaciones extranjeras y las grandes propiedades monopolistas .^^ 2io De acuerdo con un estudio, la burguesía indígena consta cuando mifc cho de 100 familias (el 0.06 % de la población). Se concentran en Quetzalten ango y en algunas otras poblaciones de las tierras altas del norte y del occidente. Su riqueza es de origen reciente (en su mayor parte posterior a la década de los treintas) y han logrado financiar sus negocios al margen de los círculos de crédito oficial. Incluyen a propietarios de establecimientos comerciales, de fábricas textiles y de tierras. El número de establecimientos comerciales de propiedad indígena aumentó tras la crisis de los años treintas, cuando algunos extranjeros y ladinos abandonaron sus negocios. (Guzmán, Quan y Herbert, op. cit., p. 12.) 21 Todos los cálculos sobre el tamaño de las diversas clases que se incluyen aquí provienen de estimaciones consignadas en el estudio de Guzmán, Quan y Herbert {loe. cit.). Sus cálculos se basan en la población que aparece en el censo de 1964. No existen estimaciones equivalentes para un período más reciente. La burguesía se divide en: burguesía agroexportadora ladina (0.3 % de la población), burguesía "títere" (los que ocupan posiciones en las jerarquías públicas y privadas, que los hacen instrumentos de explotación), empresarios agrícolas en mediana escala, propietarios de establecimientos artesanales, los que controlan a la clase media, los intelectuales y los cuadros superiores de los partidos políticos. Los empresarios agrícolas incluidos se hallan en gran parte ausentes o semiausentes. Ese estrato constituye el 3.4 % de la población. 22 Con frecuencia, la pequeña burguesía tiene una posición económica superior a la posición de la burguesía "títere", pero no goza del mismo acceso directo al poder de esta última. Por parte de los ladinos, el segundo grupo incluye a los miembros de las burocracias pública y privada, cuyo trabajo consiste esencialmente en ejecutar órdenes y llevar los negocios de pequeños comerciantes y propietarios de establecimientos artesanales familiares, de propietarios de la mayoría de las fincas familiares (de acuerdo con la clasificación de oída, fincas de 14.88 hectáreas de tamaño promedio). Constituye el 15.7% de la población y es urbano en aproximadamente un 29%. El grupo indígena está integrado por empresarios rurales o urbanos, que poseen una tienda o son viajantes, por propietarios de pequeñas industrias familiares, de establecimientos artesanales. Pueden comprar y vender en México y otros países de la América Central. Se dice que ese grupo, el 4.5 % de la población, está muy consciente de sus orígenes
indígenas. (Ibid.)
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
65
La "clase trabajadora" incluye
al proletariado agrícola e in(por una parte, los que poseen y que, por tanto, se ven obligados a arrendar otras tierras que pagan tanto con su trabajo como en efectivo y en especie y, por la otra, los que complementan sus ingresos mediante trabajo de temporada en plantaciones de la costa o en fincas cafetaleras de las tierras altas) y los desempleados o subempleados. Cuando menos el 45 % de la clase trabajadora definida de esa manera es ladina, mientras que el
dustrial,23 al semiproletariado pocas tierras o carecen de ellas
55
%
es indígena. 24
Por tanto, desde un punto de vista estructural, las masas de ladinos y de indios comparten la condición común de tener que vender su fuerza de trabajo en un mercado dominado por los monopolios extranjeros y las grandes plantaciones orientadas hacia la exportación. Si es así, ¿por qué no ha habido movimientos triunfantes de la clase trabajadora que hayan organizado a los indios y los ladinos en tomo a metas comunes? Fuera de los problemas de organización (que estudiaremos más adelante), la razón principal de que no se haya logrado la unidad es ideológica. Específicamente, las ideologías racistas e individualistas han servido como pilares de la distribución existente de poder y riqueza y han facilitado la división de la clase trabajadora. Para superarlas, es necesario entender las manifestaciones de ambas ideologías.
Racismo un obstáculo para :
la
unidad
—
Cuando la distinción indio-ladino se vuelve un fetiche con adjudicación de connotaciones negativas a los elementos culturales indígenas y positivas a los ladinos se oscurecen las condiciones materiales compartidas por la mayoría de los ladinos como al blanco pobre de Estados y los indios. Al ladino pobre Unidos respecto de los negros se le enseña a hallar consuelo
—
— —
en
el
hecho de que puede ser pobre pero
al
menos no
es indio.
"Indio" ha pasado a ser una palabra ofensiva, pronunciada con 23 El proletariado incluye a los trabajadores
empleados de manera
esta-
ble en trabajos manuales para el Estado o las compañías privadas, en la industria o la agricultura. De ellos, muy pocos son altamente especializados y reciben salarios elevados. El grupo ladino constituye el 15.7% de la población y es urbano en aproximadamente un 29 %. El grupo indígena trabaja por im salario en fincas de indios o de ladinos y constituye el de la población. {Ibid.) 4.5 24 El semiproletariado está compuesto de i)ersonas que poseen muy pocas tierras y que deben arrendar tierras a otros, por las que pagan en efectivo, en especie y con trabajo. Los ladinos de ese grupo constituyen el 135 de la población. Los del grupo indígena son personas que poseen tierras pero que deben complementarlas con trabajo asalariado: son el 29% de la población. {Ibid.)
%
%
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
66
desprecio y con odio. Con frecuencia, los padres ladinos censur ran a sus hijos "No seas puro indio" o "Ya le salió lo indio". Los ladinos de la clase dominante tratan de explicar la falta de desarrollo del país señalando que tiene una gran población indígena. Con franqueza desusada, el coronel Oliverio Casasola, antiguo funcionario de la corporación de desarrollo de El Peten, el FYDEP, explica en su libro Grandezas y miserias del Peten por qué es tan importante poblar la región selvática del norte con :
no
indios:
Hablemos con claridad. No se trata de poblar El Peten a cualquier precio y de contaminar así un organismo que imperativamente debe permanecer sano desde su nacimiento, con objeto de comunicar su salud a todo el país. Un ejemplo: el índice de analfabetismo de El Peten ha sido uno de los más bajos de Guatemala y Centroamérica, pero en los últimos años ha subido al 22 %. ¿La razón? Las inmigraciones de mayas kekchis a la municipalidad de San Luis, debidas al fracaso económico y agrícola de la Alta Verapaz [...] También debemos aclarar que, de los 2 849 inmigrantes a El Peten, 1 908 eran indios y 941 no indios [...] No importa la simpatía que podamos sentir por el problema de los indios, ellos no constituyen el contingente humano que El Peten necesita para progresar ^^ Pese a la cohesión social de algunas comunidades indígenas, limitar la mezcla cultural que resulta de la interacción social y de la demanda de una fuerza de trabajo estable y capacitada. A medida que las parcelas de tierras indígenas se reducen en competencia con las grandes propiedades, los indios emigran a las ciudades o a las regiones costeras y la influencia de la comunidad sobre ellos se debilita. El resultado es una asimilación total o parcial. Así, la distinción indioladino ha pasado a ser cultural, no racial. El criterio para ser aceptado como ladino es hablar español sin dificultad, vestir ropa occidental, adoptar costumbres ladinas y, quizás, cambiar a un apellido español. Con tal combinación, las posibilidades de ser aceptado como ladino son grandes. Si se sabe que una persona proviene de una familia indígena puede haber cierta ambigüedad respecto a su condición, pero eso suele superarse cuando el hombre o la mujer se trasladan a un área urbana. Ese proceso de asimilación relativamente fácil aunque gradual signifíca que el ladino "reciente" debe pasarlas negras para ocultar su origen, a fin de que el ladino "de mucho tiempo" no pueda buscar su identidad histórica en el pasado maya. Con el apego a sus costumbres y sus valores propios, el indio constituye un estorbo para los dirigentes de Guatemala; y su
no ha habido manera de
solución al "problema del indio" consiste en la eliminación del 25 Melville
y
Melville, Guatemala..., op.
cit., p. 223.
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
67
indio mediante la asimilación .2« El censo de 1964 presenta estadísticas para demostrar que ese proceso de ''ladinización" ha rebasado la marca de la mitad del camino: el 43.3 de la poblar ción se clasificó como india. Empero, hay razones válidas para creer que el porcentaje es todavía mucho más elevado. En primer lugar, no se ha contado a todos los indios porque se concentran en áreas rurales y con frecuencia inaccesibles. En segundo, el censo se basa en el juicio del censor para determinar si la persona "parece" india o, en ocasiones, se pide la opinión del patrón. Así, muchas personas que se consideran indias a sí mismas y que así son consideradas por sus vecinos, probablemente sean contadas como ladinas. Entretanto, la movilidad social lo mismo que la posibilidad de adquirir riquezas, se hallan casi totalmente bloqueadas para los que optan por seguir siendo indios. Las únicas funciones abiertas a los contados indígenas que cursan todos los grados de la escuela primaria han sido las de figuras políticas locales o de contratistas (de mano de obra), en ambos casos funciones de mediación entre los colonialistas y sus vasallos. En la actualidad, algunos indígenas jóvenes instruidos optan conscientemente porque se les considere "indios". La declaración de un joven kekchi de Cobán ejemplifica ese orgullo étnico:
%
Hemos soñado con ser ladinos durante demasiado tiempo, y no sólo porque comprendemos su mediocridad sino, sobre todo, porque estamos convencidos de nuestra propia valía y de nuestros orígenes. Sí, es cierto que entre nosotros muchos se disfrazan de ladinos, pero lo hemos hecho contra nuestra voluntad. De no haber aceptado ese disfraz, no habríamos obtenido el acceso a los centros de instrucción, al empleo y a los cargos públicos .2^ Individualismo
:
un obstáculo para
la
unidad
Estrechamente ligada a la ideología racista existe otra ideología concebida también para dividir a las masas en beneficio de quienes las explotan para su lucro: la individualista. El individualismo y el espíritu de competencia se consideran características 26 Hasta que la protesta de las familias locales al fín obligó a que se cambiara el reglamento, las muchachas indígenas que ingresaban en la Escuela Normal de Totonicapán (en un área 95% indígena) debían quitarse sus tradicionales faldas largas y usar faldas occidentales más cortas. Algunas muchachas habían hecho grandes esfuerzos para no perder su identidad de indias, hasta el punto de llevar la ropa no indígena a la esr cuela, de cambiársela allí antes de clases y de regresar en atuendo indígena al término del día. {El Gráfico, Guatemala, 24 de febrero de 1972.) 27 Antonio Pop Caal, "La situación de los pueblos indígenas en Guatemala", reimpreso por Indígena, Berkeley, California, p. 15. Originalmente apareció con el título de "Réplica del indio a una disertación ladina", en La Semana, Guatemala, marzo de 1973.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
68
que
el ladino
lar.2«
ca.
adoptó de los
La ideología
Una
criollos, a los que trataba de emudel individualismo tiene una base económi-
fuerza de trabajo migratoria exige individuos móviles
que hayan renunciado a sus obligaciones comunitarias y a sus costumbres tradicionales. El sueño de movilidad social debe sustituir al vínculo de la tierra a fin de atraer trabajadores a las plantaciones de la costa y a las ciudades. Una fuerza de trabajo de cuello blanco (maestros y funcionarios gubernamentales) también exige individuos que puedan ayudar al control social reflejando valores urbanos. Por tanto, instituciones como las escuelas (y ahora los misioneros protestantes evangelistas concentrados en zonas indígenas) preparan al individuo para la movilidad geográfica inculcándole valores de competencia e individualismo. Esos valores contradicen directamente los del comunalismo y el cooperativismo que todavía se enseñan en muchas familias y comunidades indígenas. De ese modo, las escuelas presentan un dilema para los niños y los padres indígenas adoptar las costumbres ladinas o sufrir las consecuencias. Las escuelas, especialmente las públicas, pasan a ser abastecedoras de la ideología oficial. Su tarea consiste en reproducir la estructura social existente, no en derribarla. Se ejerce presión sobre los maestros indígenas para que no usen vestimenta autóctona y con frecuencia el Ministerio de Educación los envía fuera de sus áreas lingüísticas. Formalmente, los programas de estudios son los mismos en todas las escuelas, pero existe un "programa de estudios oculto", de acuerdo con el cual las escuelas públicas enseñan ideales de jerarquía, individualismo y competencia. Con frecuencia, los maestros consideran que los estudiantes indígenas, sobre todo las muchachas, son incapaces de aprender. Los medios para mantener el control en las aulas son legalistas y punitivos, y la orientación de las escuelas es nacional :
y ladina.2s Los valores inculcados en las escuelas públicas primarias del campo preparan a los alumnos ladinos para abandonar sus comunidades en busca de otras oportunidades. Por eso, no es sorprendente que en una comunidad indígena de las tierras altas se haya quedado el 88 % de indios recién graduados, en tanto que emigraba el 73 % de los ladinos Los ladinos poseen
los recursos, es decir, capital y relaciones familianecesarios para estudiar o hallar trabajo fuera de Santa Eulalia. También tienen mayor necesidad de partir. Los ladinos no cultivan ni realizan un trabajo manual no especializado y, en Santa Eulalia, no existen más de quince empleos de cuello blanco.^o res,
28 Wolf, op. cit., pp. 236 55.; Guzmán 20 Carson, op. cit., cuadro 3. ao Ibid.. p. 96.
y Herbert,
pp. 10755.
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
69
programa de estudios de las escuelas públicas como de sus maestros tienden a inculcar los valores del individualismo y del desarraigo que dan por resultado la migración a las ciudades: el director de la escuela de Santa Eulalia declaró que "la educación ideal en Santa Eulalia consistiría en tener veinticinco máquinas de escribir para los estudiantes, a fín de capacitarlos para obtener buenos trabajos de secretarios en la Tanto
el
la actitud
capital''.^^
Muchos padres de familia indígenas se oponen a esas formas de control ideológico no enviando a sus hijos a la escuela pública o no obligándolos a ir más allá de los primeros grados, cuando los propios niños se quejan de que se les trata como inferiores. En muy pocas ocasiones tienen oportunidad de escoger una escuela que inculque los valores del cooperativismo y del activismo político que harían que la educación llevara a un cambio político y económico. En un nivel más general, es importante entender que muy poca gente recibe educación alguna en las zonas rurales. Lx>s programas de alfabetización y de construcción de escuelas apenas pueden ir a la par del aumento de la población. Los mejores maestros permanecen en las ciudades o emigran a ellas, pese a que, en la ciudad capital, hay unos 3 000 maestros desempleados y muchos otros que trabajan en negociaciones y comercios.32 Oficialmente, desde 1954, todos los gobiernos han subrayado la importancia de la educación. Mas la educación tiene dos funciones proporcionar una fuerza de trabajo especializada cuando se necesita y "reproducir" las formas ideológicas necesarias en la siguiente generación. El gobierno no tiene por qué educar grandes grupos de población rural en tanto que exista una gran demanda de mano de obra agrícola no especializada. El único incentivo verdadero para un programa de ayuda intensa a la educación rural parece existir en las áreas de descontento político y de contrainsurgencia, que hasta ahora no han sido esencialmente indígenas. Los "focos de agitación" son las regiones en que la Agencia de Desarrollo Internacional norteamericana (aid) ha establecido su proyecto educativo, la Escuela Piloto: Chiquimula, Zacapa, El Progreso. En esas regiones, la educación se considera una alternativa al problema "políticamente neurálgico" de la reforma agraria, tendiente a elevar el estándar de vida rural.^^ El problema sigue siendo el mismo: ¿Dónde trabajarán esos ladinos que terminan sus estudios? Si no hay reforma agraria, ¿a qué pueden aspirar para ser socialr :
51 Ibid., p. 97.
%
52 En 1%5, el 24 de los maestros de escuelas públicas carecían de diploma. Las tres cuartas partes de ellos enseñaban en escuelas rurales. La tendencia es todavía más exagerada en las escuelas privadas: el 92% de los maestros diplomados enseñaban en escuelas urbanas. (Ibid., pp. 63-64.) 33 Ibid.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
70
mente móviles? ¿Se
les educará también para unirse a las masas de emigrantes recientes a las ya sobrepobladas ciudades? La agenda oculta de la educación pública no sólo consiste en la dominación ladina de los indios sino en pacificar a los ladinos pobres. La razón oficial esgrimida para concentrar el programa de la AID en zonas de baja concentración indígena es que la comunicación y la comprensión más fáciles en esas áreas las hacen más adecuadas y menos costosas para los programas experimentales. Cuando el programa haya sido plenamente instituido en la región oriental, los indios de las tierras altas quizás estén suficientemente "ladinizados" para probarlo allí. De ese modo, el sistema educativo se trasforma en otro instrumento más de enseñanza de las ideologías racista e individualista. Para la clase dominante, esas ideologías constituyen un arma importante para estabilizar y atenuar el conflicto de clases. Donde se las impone con éxito, las disputas que de otra manera aflorarían como disputas de clases se manifiestan como conflictos interétnicos. Por ejemplo, en el nivel de la comunidad local, donde las funciones abiertas a los ladinos son las de intermediarios, tenderos pequeñoburgueses o representantes de instituciones de control social (como la Iglesia), los indios pobres son sus
víctimas. El siguiente incidente muestra el modo en que ladinos e indios entran en conflicto en el nivel local: en el Quiche, un sacerdote progresista español había logrado crear una serie de organizaciones cooperativas: una tienda y cooperativas agrícolas, textiles y de crédito. A decir verdad, tuvieron tanto éxito que interfirieron seriamente en las operaciones usurarias de préstamos de dinero y de crédito de los tenderos ladinos locales. Al protestar los ladinos, el gobernador hizo que se trasladara al sacerdote. A su vez, los indios pidieron la destitución del gobernador militar, con resultados positivos. ^^ Sin una base material sólida, las comunidades indígenas encuentran extremadamente difícil mantener los valores del cooperativismo y del comunalismo contra una sociedad más numerosa
organizada en torno a la competencia y el lucro. A medida que se obliga al individuo a emigrar y que incluso las costumbres tradicionales, como las fiestas, se utilizan para endeudar a los trabajadores para la época de cosechas, la cooperación y la solidaridad comunal cada vez son más difíciles de conservar. Y, sin embargo, los indios y los ladinos sólo podrían emprender una lucha social y económica con base en esos valores. Únicamente el trabajo y la organización mancomunados en defensa de los intereses y los derechos comunes lograrán la eliminación del individualismo y del racismo como ideologías para dividir y sojuzgar a la mayoría de la población. 34
Adams,
op.
cit.,
p.
303.
I
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
71
ESTRATEGIAS PARA LA LIBERACIÓN: CLASE CONTRA CULTURA
De
tas
reformas y
la concienttzacién
a
la liberación
En los últimos años, los indios han empezado a protestar públi" camente contra la explotación y, en comunidades predominantemente indígenas, hombres y mujeres han empezado a organizarse en tomo a intereses locales. El movimiento cooperativista cuenta con más de 300 000 personas, de las cuales muchos son indios. En una comunidad indígena de las tierras altas se integró un comité para estudiar el código del trabajo, el código municipal y la Constitución, a fin de entender qué derechos les pertenecen en teoría. Se creó un cursillo para enseñar a las mujeres sus derechos y ayudarlas a superar las limitaciones culturales que se les han impuesto. Los maestros indígenas, entre ellos muchas mujeres, empiezan a desempeñar im papel consciente en el sindicato de maestros, cuya militancia es cada vez mayor. Una organización progresista de misioneros norteamericanos ha patrocinado convenciones de maestros indígenas de todo el país, a modo de que puedan intercambiar ideas acerca de los problemas de la enseñanza y la movilización en favor de los derechos. En una de esas convenciones incluso se logró excluir a los sacerdotes parroquiales, a fin de que pudieran discutirse los problemas de trabajar con sacerdotes conservadores o racistas.^ Los indios más jóvenes dan muestras de militancia pública y orgullo cultural rara vez vistos con anterioridad. En vez de disculparse por conservar costumbres y tradiciones que constituyen una fuente de molestias para una clase dominante ansiosa de proyectar su propia imagen del "progreso", los indios de la nueva generación insisten en que su decisión de mantener su identidad de indios es consciente y deliberada. Pop Caal, un kekr chi de Cobán, habla acerca del nuevo significado que puede tener la palabra "indio":
No tenemos problema
alguno ante los que nos llaman indios. Sabemos que ésta es una palabra que se aplica intencionadamente y que representa un ^'fetiche" de carácter denigrante para los que la usan. Pero nosotros hemos aceptado la palabra, que nos honra antes que denigramos [...] esa identificación significa nada menos que un desafío a los ladinos de nuestro medio.3«
María Alicia Telón Sajcabún, directora de un periódico de la comunidad indígena de San Juan Comalapa, Chimaltenango, escribe acerca de su orgullo al asistir a una fiesta de gala en atuendo indígena y de la reacción de la anfitriona ladina: ssCarson, op. ®o
Pop Caal,
cit.,
op.
p. 112.
cit., p.
12.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
72
No me
diga que
que mi
huipil,
me
no me mienta ni me diga tocoyal y mis sandalias no le parecen ridículos, que no la humillan y echan a perder sus espléndidos bailes de gala, ¿no recuerda que me hizo ver lo que sentía? Sí, por supuesto, debe usted recordarlo muy bien, porque debe recordarlo si es humana; y mi ofensa fue muy grande, muy grande porque me atreví a hollar sus suelos impecables con mis sandalias indígenas, cometí el pecado de mezclarme con usted cuando llevaba puestos, no un bonito ^'^ maxi como el suyo, sino un huipil y un corte [ 1 no
mi
falda,
tiene a menos,
mi
.
.
.
Las reformas locales y la militancia cultural son importantes para hacer conciencia y alentar la participación. Mas, para que esos esfuerzos produzcan un efecto perturbador y duradero, deben ser parte de una lucha más general por un nuevo orden social y económico. Eso implica una organización nacional, capaz de integrar a las masas urbanas y rurales, indias y ladinas, en un movimiento con un programa que todos puedan defender. Tradicionalmente, todos los partidos de izquierda (al igual que otros partidos políticos) han tenido sus bases en las ciudades y han mostrado poca comprensión de las necesidades de los indios pobres o de los ladinos pobres del campo. Como las estrategias y los programas de esos partidos siempre han tenido una orientación urbana, no es sorprendente que, en general, los indios no se hayan identificado con ellos. Desde fines de los sesentas, algunos partidos (por ejemplo, el Demócrata Cristiano) han empezado a conceder cierta atención a los indios, aunque con una perspectiva ideológica limitada y, sobre todo, con el fin de aumentar sus propias bases. Apenas en la década de los sesentas, con el surgimiento de la lucha de guerrillas, un movimiento político nacional empezó a mostrar cierto interés por esos problemas. Si bien los jefes de guerrillas carecían de un entendimiento profundo del "problema de los indios" y de la compleja relación entre cultura y clase en Guatemala, empezaron a comprender los aspectos más funda, mentales de la situación que, en su mayor parte, los indios constituían el segmento más pobre de la población rural y que, por tanto, su potencial revolucionario era grande. Los jefes de guerrillas se diferenciaron a sí mismos de las organizaciones izquierdistas anteriores, que consideraban a la población indígena como una "reserva para la reacción".^» Influidos por las revoluciones china, vietnamita y cubana, los jefes guerrilleros consideraron que el reclutamiento de militantes indígenas y la satisfacción de las necesidades de los indios eran tanto una prueba como una necesidad para la lucha de clases. Luis Turcios Lima, jefe de las Fuerzas Armadas Rebeldes :
37
Voz del Pueblo, San Juan Comalapa, Chimaltenango, año
noviembre-diciembre de 1973, p. 88 Fernández, op. cit., p. 45.
3.
1,
núm.
8,
LA MINORÍA QUE ES UNA MAYORÍA
73
(far), tuvo la oportunidad de unir a indios y ladinos en la organización cuando, a principios de los sesentas, se hizo amigo de Emilio Román López ("Pascual"), un líder indio al
misma
que puso a cargo de la selección de un grupo de campesinos indios para el Frente Edgar Ibarra. Aquel acto en sí constituyó una victoria simbólica para el movimiento de liberación. Como asentó el biógrafo de Turcios Lima:
Los guerrilleros cakchiqueles no sólo figuraron entre los mejores sino con su presencia, su actitud, con todas las manifestaciones de su potencial revolucionario (rebeldía, decisión, tenacidad, odio de clases) y con sus opiniones, que gradualmente empezaron a ser más fluidas y ricas en contenido e ideas, aportaron la base práctica que ayudó a superar conceptos anticuados, a profundizar y a establecer con solidez un criterio revolucionario verdaderamente nacional y realista de la lucha popular en Guatemala.^® que,
Aunque los movimientos de guerrillas sigan siendo primordialmente ladinos y de ninguna manera hayan superado los desequilibrios tradicionales en ese terreno (como tampoco las barreras lingüísticas), el hecho de que buscaran la participación indígena indica una nueva comprensión del potencial político de la población autóctona y, por parte de los guerrilleros ladinos, un deseo de aprender de sus compañeros de armas. Estrategias para la liberación contra lucha de clases
:
nacionalismo indígena
Con el principio de un nuevo activismo cultural y político, se está reduciendo a añicos el mito de que los indios son pasivos y fatalistas, reacios a luchar para mejorar su condición. Al igual que otros pueblos oprimidos, se organizarán en tomo a metas inmediatas cuando sea evidente que los esfuerzos colectivos tie^ nen ima fuerza de la que carecen los individuos aislados. Al permitir que las organizaciones sobrevivan y crezcan, se puede adquirir experiencia y ampliar las metas a fín de incluir el problema más importante de cómo lograr no sólo reformas locales limitadas sino la liberación total. Esos fenómenos de la vida guatemalteca han tenido repercusiones entre los intelectuales universitarios y los teóricos de los movimientos de izquierda. En sustitución de los limitados estudios antropológicos tradicionales sobre la cultura indoladina, hay nuevos estudios históricos, económicos y sociológicos sobre la "realidad guatemalteca".^^^ Reflejando el surgimiento de un 8® Fernández, op. cit., p. 44. 40 Entre los estudios importantes que han aparecido en años recientes están los siguientes: Humberto Flores Alvarado, La estructura social gua-
74
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
político entre las masas de indios y no indios, los intelectuales y políticos guatemaltecos de izquierda, sobre todo en los círculos universitarios, se han enfrascado en un serio debate sobre las clases contra la etnicidad, como faotor decisivo en la sociedad y en la lucha guatemaltecas ; también se discute si la independencia cultural de los indios se puede alcanzar sin un soliviantamiento social y económico de toda la sociedad, que incluya igualmente a los no indios. Ese debate es de gran importancia, ya que las diferentes posiciones implican estrategias para la acción. El debate se enfoca sobre dos posiciones. La primera es la posición de la izquierda tradicional (que en los últimos años
movimiento cultural y
ha agregado investigaciones y argumentos nuevos), según la cual la división fundamental de la sociedad guatemalteca es simplemente una división de clases. De acuerdo con ese punto de vista, lo que sucede no es un proceso de recuperación de las comunidades indígenas; antes bien, se está quebrantando aún más a esas comunidades mediante la proletarización de una fuerza de trabajo indígena que no puede cultivar la tierra sin compleitar sus ingresos con trabajo asalariado. A causa de dichos factores económicos, alegan los preconizadores de ese criterio, cualquier movimiento basado sólo en valores culturales y no en la lucha de clases puede tener consecuencias conservadoras y cismáticas en vez de liberadoras. Desde ese punto de vista, la exaltación de los restos de la cultura indígena es idealista y está impregnada de sentimentalismo proindio. Lo que se necesita atacar es la realidad material de la explotación, base del racismo. Según su perspectiva, el deseo de regresar a su pasado precolonial no constituye una visión de la liberación, pues la sociedad prehistórica fue otra sociedad de explotación de clases. Los que proponen ese estricto análisis tradicional de clases subrayan tanto el empobrecimiento cultural como económico de los indios, que ha resultado de la conquista. Afirman que el regreso a un pasado precolonial no sólo es imposible e indeseable sino también inconcebible. Señalan que se sabe muy poco del pasado y poca cosa más acerca de las prácticas actuales de las comunidades indígenas que verdaderamente reflejan la continuidad del pasado. A decir verdad, arguye el historiador Severo Martínez, lo que en la actualidad se considera "auténticamente indígena" quizás haya sido creado por la conquista: temalteca, Guatemala, Editorial Rumbos Nuevos, 1968; Guzmán y Herbert, Guzmán, Quan y Herbert, op. cit.; Severo Martínez Peláez, La patria del criollo, Guatemala, Editorial Universitaria, 1970; Martínez, "Qué es el indio", en Alero, núm. 1, tercera época, julio-agosto de 1973, pp. 36-46; Edelberto Torres Rivas, Interpretación del desarrollo social centroamericano, San José, Costa Rica, Editorial Universitaria Centroamericana, 1971; Mario Solórzano, "El nacionalismo indígena: una ideología burguesa", en Alero, núm. 1, tercera época, julio-agosto de 1973, pp. 47-50. op. cit.;
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
75
Nos corresponde hacer un esfuerzo por entender que los conquistadores no encontraron indios, aunque puedan haber usado esa palabra para designarlos. En el momento de la conquista no había configuración alguna de la realidad humana que llamamos indio y cuya esencia buscamos. Con objeto de llamar la atención sobre ese hecho, he escrito en otra parte que "Pedro de Alvarado nunca vio un indio; murió cuando aún no existía ningún indio". En efecto, el conquistador murió cuando el régimen colonial todavía no estaba estructurado ni había empezado a transformar a los nativos en indios.""-
De acuerdo con Martínez, fueron los españoles quienes trasr formaron a la población nativa en siervos coloniales, quienes crearon la categoría de "indio" para los pobladores autóctonos de Guatemala. Durante la época colonial, se desintegraron las grandes comunidades originales y se crearon nuevos agrupamientos indígenas, las "reducciones":
En
el
transcurso de tres siglos, en aquellas poblaciones
[
.
.
.
]
un
sis-
tema de explotación y una
serie de mecanismos político-administrativos, que se desarrollaron a su servicio formaron un nuevo tipo de trabajador y una nueva clase social con el elemento humano conquistado y sometido: el resultado histórico fue el indio.^^
Las instituciones coloniales de tributo y trabajo forzado mantuvieron a los indios himdidos en una pobreza espantosa que, por supuesto, implicaba ignorancia [...] sentimientos profundos de inferioridad aunados a un odio de clases gigantesco y justificado. La configuración de ideas y creencias de aquella clase social, lo que llamamos su cultura, debía ser testimonio de la opresión; era y sigue siendo una cultura pobre.^s
De acuerdo con
Mario Solórzano, lo que otros del poder económico indígena mediante la tenencia actual de la tierra es, en realidad, el desarrollo de las relaciones capitalistas en regiones donde, hasta hace poco, existía una economía de subsistencia. Lo que aparenta ser un proceso de recuperación de la tierra realmente es un proceso de concentración en que algunos indios logran acumular tierras comprándolas a otros que se ven obligados a vender; los nuevos propietarios trabajan la tierra mediante mano de obra asalariada o la arriendan.** De ese modo, la proletarización de los campesinos guatemalel sociólogo
sociólogos interpretan
43.
Martínez, op.
cit.,
como un renacimiento
p. 37.
•42
Ibid., p. 39. 43 Ibid., p. 40.
44 Solórzano, op.
cit.,
p. 49.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
76
tecos tiene lugar no sólo de acuerdo con la conocida práctica del agroexportador latifundista que emplea mano de obra temporal en sus plantaciones costeras ; dicho proceso también ocurre las comunidades indígenas locales, donde los campesinos indígenas se ven obligados a trabajar para terratenientes o comerciantes en pequeño indígenas. Los que acogen con beneplácito el desarrollo de una burguesía indígena como progresista, de acuerdo con Solórzano, han dejado sin respuesta una serie de preguntas
en
:
¿Cómo ha acumulado su capital ese grupo? ¿Qué fuerza de trabajo utiliza y cómo la remunera? ¿Cómo se adquiere la propiedad de otros indios menos afortunados? ¿Qué relaciones se mantienen con la estructura del poder en un nivel nacional? ¿Por qué tiene ese grupo que entrar necesariamente en contradicción con la burguesía ladina tradicional? "^
según ese criterio, hasta no conocer mejor el carácter de las divisiones internas en las comunidafuncionamiento y des indígenas, lo mismo que su evolución histórica respecto de los grupos dominantes mejor establecidos, es posible, e incluso probable, que lo que parecen ser manifestaciones culturales auténticas, celosamente protegidas por las comunidades indígenas contra los forasteros, en realidad funcionen para facilitar su control por parte de los grupos extraños. Solórzano plantea algunas preguntas que necesitan mayor estudio: Así,
el
Hasta qué punto las estructuras como la cofradía son instrumentos mediatizadores merced a los cuales un estrato indígena explota a otro, obteniendo beneficios de las tierras comunales y sirviendo de 1 del prointermediarios entre el poder central y la comunidad [ ceso de proletarización y de acumulación en el nivel local; de las relaciones de la burguesía y la pequeña burguesía de la región con la burguesía nacional e incluso la internacional; de la aparición de nuevas organizaciones, rivales de las cofradías y de su importancia desde el punto de vista de la lucha de clases en el seno de la población indígena [...] de los cambios que ocurren en el nivel de la su] la importancia de la difusión del protestantismo perestructura [ y del abandono de los elementos "paganos" en la religión católica; el cambio de actitud hacia el alcohol; las consecuencias de la des.
:
.
.
.
.
.
integración familiar, etcétera.^^
En el lado opuesto del debate está una posición que en parte se desarrolló como reacción contra el criterio de la izquierda más tradicional y en parte como respuesta a otros fenómenos en Guatemala. De acuerdo con esa perspectiva, la división fundamental en la sociedad guatemalteca se da entre indios y ladinos 45 ibid., pp. 4849.
48 Ibid., p. 50.
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
77
los indios constituyen una colonia interna de la sociedad ladina, una nación dentro de otra. Su liberación de la explotación y el racismo sólo llegará con el surgimiento de una conciencia étnica y de una lucha activa por la liberación indígena durante la cual se debe alentar la conservación de los elementos supervivientes de la cultura indígena, sobre todo el énfasis en la espiritualidad.
Al denunciar el racismo y la explotación de los últimos 400 años, ese criterio tiende a considerar el período precolonial como una "edad de oro", en que la cultura indígena se hallaba en la cúspide. La tradición indígena cuenta con muchas prácticas positivas de que carece la cultura ladina:
modo de
vida armónico, autosuficiencia, altruismo, apego a la justiverdad y al trabajo, respeto por los extraños, cumplimiento de las obligaciones, disciplina, obediencia y veneración de los mayores (ancianos, principales del pueblo, padres, abuelos), no sólo por razones de jerarquía sino, principalmente, por ser los educadores y los trasmisores de nuestra herencia.'*''^ cia,
a
la
Los proponentes de ese criterio, que con frecuencia se alinean en la práctica al lado de un movimiento nacional indígena, reco nocen las diferencias de clases en las comunidades indígenas, pero les atribuyen una importancia secundaria; para ellos, las alianzas en favor de la liberación deben basarse, sobre todo, en el idioma, la cultura y el color de la piel. En su concepto, existen sistemas paralelos de estratificación la relación indio-ladina constituye una relación de clases y la explotación existente de los indios por parte de los ladinos constituye la contradicción predominante en la sociedad guatemalteca. El surgimiento de una pequeña burguesía indígena, pequeña pero distinta, es causa de satisfacción, puesto que puede esperarse que esa burguesía autóctona desempeñe un papel clave en el proceso de liberación. Esa base para el desarrollo de un capitalismo comercial en un grupo indígena :
[ ] abre el acceso a las profesiones, las que eran monopolizadas exclusivamente por los ladinos (abogados, economistas, médicos, técnicos, maestros y artistas); lo más obvio va a ser una recuperación cultural, que se manifiesta a través del deseo de aprender, interés por su propia historia precolonial y de colonizado, recuperación de su idioma (maestros bilingües, emisiones radiales en lengua autóctona, pastores protestantes y sacerdotes católicos bilingües); esfuerzos de algunas instituciones y grupos políticos, los que con profunda sinceridad, fuera de cualquier patemalismo, aceptan entablar una nueva relación que implica "el suicidio como ladino". Esta dinámica se ve acompañada por recuperación de tierras, presión demográfica sobre las vertientes sur y norte, pero, sobre todo, penetración del .
.
.
•^'^
Pop Caal,
op.
cit.,
pp.
3-4.
LA HERENCIA DEL SUBDESARROLLO
78
"indígena" en los mercados de consumo a nivel nacional (particularmente visible en la costa sur y en la misma capital) .^s
Como otros que atribuyen el aumento aparente de la poblar ción ladina a las normas "artificiales" de los censores, Jean-Loup Herbert observa que la tendencia hacia la ladinización se invierte
:
Podemos afirmar que en general
esta movilización económica, comery cultural del '"indígena" contradice abiertamente la idea de ladinización, ya que corresponde y conduce a la recuperación y reapropiación, la que desde luego no se hace en forma folklórica o incitada por un indigenismo bien intencionado, sino que es una dinámica real, de im grupo que empieza su liberación con sus propias fuerzas.^^ cial
Aunque las posiciones de ambos lados del debate han sido expuestas con claridad, siguen evolucionando y el debate continúa. Es un debate muy intenso e importante para los guatemaltecos, porque las posiciones que se toman en las universidades reflejan las diferentes estrategias de los grupos de resistencia y son reflejadas por ellas. Lo que está en juego no es una discusión académica sino la dirección futura de la lucha de liberación. (Por ejemplo, el criterio de que el factor indio-ladino es el esencial se refleja en los esfuerzos de organización en las áreas indígenas de Guatemala.) El debate también es importante fuera de Guatemala, para otros países con "una minoría que es una mayoría" indígena similar.
CONCLUSIÓN El surgimiento de una conciencia indígena, lo mismo que la conciencia que la izquierda tiene del indio, es un paso progren sista y revolucionario, especialmente en el contexto represivo de la política guatemalteca posterior a 1954. Los dirigentes indígenas pueden hablar claro contra la discriminación racial, con mayor fuerza que ningún otro. En las comunidades predominantemente indígenas, los comités pueden formular programas y estrategias que manifiesten sus necesidades de educación bicultural, de control de tierras comunales y de protección contra los prestamistas y los contratistas de mano de obra. Mas, por sí solo, un movimiento de regeneración cultural mediante un nacionalismo indígena podría tener consecuencias conservadoras y divisionistas en vez de progresistas y liberadoras. Si el surgimiento de un nacionalismo indígena enfrenta a trabajadores la48 Guzmán y Herbert, op. 49 Ibid., p. 162.
cít.,
pp. 161-162.
LA MINORÍA QUE ES
UNA MAYORÍA
79
dinos con trabajadores no ladinos, el resultado plausible es un fortalecimiento del control de los terratenientes que emplean a unos y otros. Si, al igual que las masas indígenas, los trabajadores ladinos han sido despojados de una identidad histórica y de una cultura propia, ¿qué otra alternativa les queda sino imitar al opresor? Quizás sea cierto que los trabajadores ladinos "se benefician" en cierto modo teniendo a los indios por debajo de ellos en la escala social, pero también lo es que el trabajador tiene muy poco control sobre el que se halla por encima o por debajo de él. Es evidente que un trabajador ladino no ejerce control efectivo sobre la economía, la política estatal o la ideología dominante. Durante los 400 años posteriores a la conquista, tanto el indio como el ladino han sido conformados por fuerzas cul-
y económicas. Ambos poseen elementos de una que podría llegar a ser la de una nación. El proceso de una lucha de liberación consiste en completar dicha síntesis creando símbolos, héroes y una identidad histórica que sean verdaderamente guatemaltecos. Sin embargo, eso no puede lograrse sin destruir el sistema que perpetúa las relaciones de turales, sociales síntesis cultural
explotación económica.
Aunque, mediante ima estrategia de organización de acuerdo con lineamientos étnicos y no clasistas, se podría alcanzar cierto grado de integración cultural, es evidente que, en el contexto del capitalismo, semejante estrategia no acabaría con el imperialismo ni con la lucha de clases. Ahora, sobre todo cuando los indios jóvenes empiezan a decir la verdad con vigor y elocuencia, es el momento de que puedan unirse a la lucha por un nuevo orden social y económico y, al mismo tiempo, luchar por la independencia cultural. Para terminar, los indios se hallan unidos a los ladinos mediante una condición objetiva: el problema medular tanto de la población indígena como de los ladinos sigue siendo la tierra. La solución del problema de la tierra implica una lucha antimperialista y de clases en tomo a la cual puedan unirse las masas guatemaltecas. Para adaptar una frase de Mao, el que resuelva el problema agrario gana el apoyo de los indios y el que gane el apoyo de los indios gana a Guatemala.
I
2.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
QUE SUCUMBIÓ": LA REVOLUCIÓN GUATEMALTECA DE "LA DEMOCRACIA
1944-1954
SUSANNE JOÑAS
Los guatemaltecos se refieren al período comprendido entre 1944 y 1954 como a la "revolución". Encabezada por la burguesía guatemalteca fue una revolución democrática nacional, no ima revolución socialista. Sin embargo, rebasó a la burguesía nacional, movilizando al pueblo guatemalteco en muchos niveles. Aunque la revolución tuvo limitaciones importantes que dieron lugar a que fuera interrumpida prematuramente por el golpe de junio de 1954, montado por Estados Unidos, también tuvo efectos de gran alcance para el desarrollo del país. Desafió al imperialismo norteamericano, alteró la estructura económica y de clases de Guatemala (aunque dentro de un marco capitalista) y temporcdmente llevó democracia y mejoras concretas a la vida de la mayor parte de la población. Dejó una huella permanente en la conciencia política del pueblo guatemalteco, como se aprecia en la lucha por el socialismo desde 1954. Y, en muchos aspectos aunque limitada y transitoria la revolución guatemalteca fue ima etapa necesaria en el proceso de aprendizaje colectivo de los movimientos revolucionarios que surgieron en toda la América
—
—
Latina.
DERROCAMIENTO DEL ESTADO POLICIACO DE UBICO El fin de la segunda guerra mundial produjo cambios profundos tanto en Estados Unidos como en Guatemala, cambios que, casi inevitablemente, habrían de poner en conflicto a ambos gobiernos. En la época de posguerra, Estados Unidos consolidó su hegemonía sobre el mundo capitalista y empezó su "guerra fría" contra el mundo comunista. Las corporaciones privadas norteamericanas ampliaron sus inversiones en el extranjero, exigiendo sobre todo un papel más activo del gobierno norteamericano para proteger esas inmediante la ayuda militar y económica versiones y para mantener im "clima de inversión favorable" en la América Latina. Como resultado de las nuevas inversiones norteamericanas y de la nueva situación internacional durante la guerra fría, la participación de Estados Unidos en Latino-
—
[83]
—
84
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
améríca aumentó considerablemente; más que nunca, Estados Unidos tendría que responder allí a cualquier "amenaza". Hacia fines de la segunda guerra mundial, tras setenta años de dependencia de las exportaciones de café, Guatemala se hallaba en una crisis económica y política. Dicha crisis se vio precipitada por acontecimientos extemos la contracción del mundo capitalista y la depresión de los años treintas y, posteriormente, la segunda guerra mundial. La conmoción del colapso de 1929 fue trasmitida a la economía guatemalteca por la vía del sector ligado de manera más estrecha al mercado mundial, el sector exportador de café. Durante los años treintas, los precios del café bajaron a menos de la mitad del nivel de 1929. El advenimiento de la segunda guerra mundial aisló a Guatemala de los mercados europeos, acrecentando considerablemente la dependencia de Estados Unidos y permitiéndole fijar los precios del café de modo casi imilateral. Los precios bajos, aunados a una disminución del volumen de las exportaciones, dieron por resultado una pérdida importante de ingresos de exportación. La crisis del sector de comercio exterior provocó un estancamiento económico general y prolongado que redujo drásticamente los gastos del Estado, aumentó el desempleo, tanto rural como urbano, e hizo que muchos pequeños productores perdieran sus propiedades, llevándolos al sector de subsistencia.^ Durante la depresión, algunos de los principales países sudamericanos aprovecharon el estancamiento de las inversiones extranjeras (norteamericanas y europeas) para diversificar la producción, reducir su dependencia de las importaciones manufacturadas y ampliar su mercado interno mediante la industriar lización. Pero, en Guatemala, el régimen del dictador Jorge Ubico (1931-1944), en vez de buscar alternativas, fortaleció el statu quo. No se tomaron medidas para aliviar el grave desempleo o para estimular nuevas áreas de producción. Durante la segunda guerra mundial, sólo Estados Unidos hizo esfuerzos por diversificar la producción, al necesitar fuentes cercanas y seguras de hule, aceites aromáticos, fibras vegetales y otros materiales estratégicos. Ubico tampoco aprovechó la salida de capital extranjero de Guatemala (desinversión) para establecer un control nacional de los sectores clave de la economía; en cambio, otorgó nuevos contratos que ampliaban los privilegios de los monopolios norteamericanos: la United Fruit Company (ufc) y su filial, los Ferrocarriles Internacionales de Centroamérica (irca). ¿Por qué fue el Estado incapaz de modernizar el capitalismo guatemalteco? El factor decisivo fue la base social del régimen de Ubico, específicamente la oligarquía cafetalera exportadora :
1 Véanse detalles en Edelberto Torres Rivas, Procesos y estructuras de una sociedad dependiente (Centroamérica), Santiago, Ediciones Prensa La-
tinoamericana, 1969, pp. 12755.
I
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
85
e importadora, aliada a los monopolios norteamericanos. Puesta de espaldas a la pared por la crisis económica mundial, esa burguesía guatemalteca se negó a poner en marcha otras solu^ clones como la industrialización y la expansión del mercado interno. Las inversiones industriales habrían alterado la estructura del poder e implicado riesgos que la burguesía no estaba preparada para correr. Por tanto, su respuesta consistió en obtener la cooperación estatal para proteger sus intereses específicos, facilitar la explotación de los trabajadores indígenas (trabajo forzado) y mantener la ley y el orden. Así, los años treintas llevaron consigo salarios más bajos y una nueva legislación represiva del trabajo (por ejemplo, la ley contra la vagancia de 1934 y, en 1944, una ley que permitía a los terratenientes disparar contra invasores en busca de alimentos, etcétera). Aquellos sistemas fueron implantados políticamente mediante censura, policía secreta y fuerza bruta militar, dirigidas contra las tensiones sociales crecientes y las sublevaciones de los trabajadores. Por ejemplo, en 1933, el gobierno ejecutó a 100 dirigentes obreros, estudiantes y miembros de la oposición política. Mientras perfeccionaba el aparato del terror, el gobierno de Ubico gobernó con autoridad absoluta, sin elecciones. Aquella solución autoritaria, "una manera de hacer que los sectores populares [ ] pagaran el precio de la contracción económica",^ representó la última postura de una oligarquía agrícola desesr perada y en decadencia. Su ineptitud para resolver la crisis estimulando el desarrollo nacional reveló no su fuerza sino su .
.
.
debilidad.
Como
suele ocurrir con los que defienden un statu quo intosu defensa violenta se combinó con contradicciones internas y extemas para destruir la propia estabilidad que busfcaban. Incluso su dependencia de Estados Unidos resultó contraproducente. Durante la segunda guerra mundial, Estados Unidos impuso la liquidación de los importantes intereses cafetaleros, bancarios y comerciales alemanes en Guatemala, enviando incluso agentes del fbi para realizar las expropiaciones e internar a guatemaltecos alemanes en campos norteamericanos. De ese modo. Ubico y los cafetaleros se vieron privados de sus aliados más poderosos. La legitimidad del régimen fue cuestionada en mayor medida a causa de las conocidas simpatías profascistas de Ubico y de las relaciones concretas de muchos de sus consejeros cercanos y de los ministros del gabinete con los intereses alemanes. Miles de soldados norteamericanos fueron acantonados en Guatemala, supuestamente para defender el canal de Panamá y mantener a Ubico del lado de los aliados. Más todavía, la propaganda antifascista norteamericana proporcionó una base ideológica a los opositores de Ubico. La libertad de expresión lerable,
2 Ibid., p. 142.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
86
y de culto, la liberación del miedo y de las privaciones estuvieron entonces de moda y chocaron violentamente con las realidades políticas del ubiquismo. Hacia 1944, la derrota segura del fascismo ante la democracia burguesa, en el terreno internacional, había creado en Guatemala una nueva apertura para un amplio ataque frontal contra la dictadura de Ubico y la oligarquía que ésta representaba. Así, como una ironía, Estados Unidos estimuló en un principio un proceso que ulteriormente habría de llevar a los intereses norteamericanos a un conflicto directo con Guar témala.
La crisis pasó a primer plano en junio de 1944, dos meses después de que la presión popular depusiera a la dictadura en el vecino El Salvador. Lo que empezó como una huelga estudiantil,
que exigía
la
autonomía universitaria del control guber-
namental, cundió, en junio, en huelga general en la ciudad de Guatemala, después de que el gobierno denegó las peticiones estudiantiles, suspendió las garantías constitucionales y disparó contra manifestantes antigobiemistas, matando a uno. Al cabo de una semana, la huelga general y las manifestaciones antigubernamentales ininterrumpidas obligaron a Ubico a renunciar. Éste designó a un triunvirato militar que manipuló la "elección" de Federico Ponce como presidente provisional. Tras prometer algunas concesiones insignificantes, el régimen de Ponce consolidó su poder, mantuvo a muchos ubiquistas en puestos importantes y aumentó el nivel de represión. Cundió el descontento: en todo el país, obreros e incluso oficiales del ejército protestaron porque su paga y sus salarios nunca habían sido tan bajos. Sintiendo la quemadura del terror y reconociendo que Ponce no tenía intenciones de convocar a elecciones, la oposición política optó finalmente por la rebelión armada. El 20 de octubre de 1944, estudiantes y obreros armados se unieron a los oficiales del ejército disidentes para deponer a Ponce. La junta revolur cionaria interina, encabezada por dos oficiales del ejército, Francisco Arana y Jacobo Arbenz, y un civil, Jorge Toriello, convocó a elecciones generales y presidenciales. El 15 de marzo de 1945, Juan José Arévalo fue elegido presidente, tras recibir el 85 % de los votos (de hombres capaces de leer y escribir). ¿Quénes eran los revolucionarios de octubre? La fuerza predominante estaba formada por la pequeña burguesía urbana, por lo general educada, pero frustrada por la falta de libertad política y de oportunidades de progreso económico. El movimiento fue dirigido por una generación de estudiantes universitarios, en su mayoría provenientes de la clase media, que se consideraban a sí mismos "desclasados" y "portavoces del pueblo guatemalteco", y que ofrecían a los obreros y a los campesinos "un partido que tomaría en cuenta sus necesidades y sus intereses ".^ 3 Marcx)
Antonio Villamar Contreras, "El pensamiento político de
la
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
87
La coalición también incluía a intelectuales y profesionistas (por ejemplo, abogados); hombres de negocios y comerciantes en pequeño, cuyas perspectivas económicas habían sido limitadas y empleados públicos mal pagados, entre ellos maestros y oficiales jóvenes del ejército. A esos grupos se unieron terratenientes progresistas y nacionalistas que no habían gozado del favor de Ubico. El movimiento también fue apoyado por un reducido número de campesinos politizados y por el proletariado incipiente, tanto rural (sobre todo trabajadores plataneros) como urbano (artesanos empobrecidos y obreros de las escasas fábricas). La mano de obra indígena no fue medular en el movimiento de octubre en sí. Sin embargo, el malestar general entre los indios ayudó a minar la estabilidad de los regímenes de Ubico y Ponce. En 1944, los indios rebeldes que exigían tierra y alimentos en Patzicía, hubieron de ser sometidos mediante tropas y ametralladoras. Lo que hizo posible la coalición revolucionaria fue el deseo de casi todos los sectores de la población, salvo la pequeña burguesía cafetalera y los intereses extranjeros, de deponer a Ubico y de instaurar una democracia constitucional. Empero, fuera de eso, las necesidades de las diversas clases en modo alguno eran idénticas: los trabajadores organizados claramente eran los socios menores en el movimiento. Cuando la revolución tomó el poder, su amplia base social no podía permanecer intacta. La gran interrogante para el futuro de la revolución era: ¿qué mano ;
la guiaría
y con qué fines?
"socialismo espiritual" en el poder Arévalo, el primer presidente revolucionario, era un intelectual y un educador. Su orientación ideológica fue lo que él llamó "socialismo espiritual". Sólo era "socialista" por inspirarse en ideales humanitarios, de dignidad humana y de bienestar público. Como idealista, se opuso tanto al acérrimo individualismo liberal como al socialismo marxista, por "materialistas". La primera tarea de Arévalo, y de la nueva Constitución, proclamada días antes de que asumiera el cargo, consistió en esta* blecer la democracia política. Se concedió el sufragio "universal" de a todos los adultos, salvo a las mujeres analfabetas (el 76.1 las mujeres y el 95.2 de las mujeres indígenas, según el censo de 1950).4 Se garantizaron las libertades de expresión, de pren-
%
%
generación revolucionaria de 1944", en Economía, núm.
de
21, julio-septiembre
1969, pp. 55-61.
4 Jorge Arias, "Analfabetismo en Guatemala", en Guatemala Indígena, julio-septiembre de 1962, pp. 8 y 11.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
88
sa, etc. Se podían organizar partidos políticos y funcionar libremente, con excepción de los partidos "extranjeros e internacionales" como el partido comunista. Tras la dictadura de 70 años, en que toda política quedaba excluida, las elecciones ofrecieron la posibilidad de cambios verdaderos. Aquellos derechos democráticos tuvieron aún mayor significado para una nación que nunca los había conocido. El gobierno de Arévalo dedicó una tercera parte de los gastos del Estado a un ambicioso programa de bienestar social, especialmente a la construcción de escuelas, de hospitales y de viviendas.^ El sistema educativo se reorganizó en todos los niveles. Una campaña nacional de alfabetización se concentró sobre todo en los ladinos, aunque posteriormente se concediera aten*ción a los indios.^ Los programas de salud pública se enfocaron a la salubridad, la nutrición, la inmunización y un extenso sistema de hospitales y clínicas. Se concedió a los trabajadores la total protección del seguro social. En esas y otras áreas, el gobierno de Arévalo recibió ayuda técnica considerable de las Naciones Unidas y del gobierno norteamericano. Sin embargo, en ausencia de un movimiento laboral organizado, aquella legislación social urgentemente necesaria habría carecido de significado. En 1945, la fuerza de trabajo guatemalteca era rural en im 90 % y consistía sobre todo en trabajadores cafetaleros indígenas, desorganizados y desprotegidos. La única
,
fuerza rural reconocible como proletariado moderno, concentrada en el lugar de la producción, con el germen de la conciencia colectiva y un historial de huelgas espontáneas antes de 1945, eran los 15 000 trabajadores de las dos plantaciones de la United Fruit. En las ciudades, las mayores concentraciones de obreros también se hallaban en el ferrocarril (5 500 empleados de irca) y en las instalaciones portuarias de la compañía. El "proletariado industrial", que trabajaba principalmente en la industria ligera constextiles, alimentos procesados y fábricas de cerveza de la población económicamente activa, completituía el \n mentado por un semiprolet arlado de artesanos."^ En 1945, el nivel de los salarios era increíblemente bajo: un promedio de 6.08 quetzales (6.08 dólares) semanales para los contados trabar jadores industriales (4.59 quetzales para las mujeres) y 2.00 quetzales a la semana en la agricultura,^ aunque otras estimaciones
—
%
—
5 Alfonso Bauer Paiz, Cómo opera el capital yanqui en Centroamérica: caso de Guatemala, Méxicx>, Editora Iberomexicana, 1956, p. 27. « Samuel Guy Inman, A new day in Guatemala, Wilton, Conn., Worldover Press, 1951, p. 22. '7 Archer Bush, "Organized labor in Guatemala, 1944-1949", Hamilton, N. Y., Colgate Univ. Latín American Seminar Reports, núm. 2, secc. n,
el
pp. 2ss. 8 Alfredo Guerra Borges, "El pensamiento económico-social de la Revolución de Octubre", Economía, núm. 21, julio-septiembre de 1969, p. 31.
1 ¡
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
89
sean aún más bajas. Antes de 1945, la debilidad y la falta de organización de la fuerza de trabajo eran resultado tanto de su escasas grandes concentraciones de mano de obra estructura contratada libremente como de las políticas represivas de los regímenes prerrevolucionarios (por ejemplo, la proscripción de los sindicatos, salvo las organizaciones "mutualistas" dóciles, controladas por el gobierno; el asesinato de todos los organizadores peligrosos de trabajadores y la ayuda para aplastar virtualmente todas las huelgas). Por primera vez en la historia de Guatemala, durante la revolución se aprobaron leyes para mejorar las condiciones de la mano de obra y no para explotarla más. La Constitución de 1945 abolió las leyes contra la vagancia lo mismo que todas las formas de trabajo forzado y sentó las bases de una legislar ción del trabajo progresista. El Código del Trabajo de 1947 definió derechos básicos: contratos obrero-patronales obligatorios, salarios mínimos, misma paga para el mismo trabajo, condiciones adecuadas de trabajo, protección del seguro social, derecho de huelga y derecho de organizar sindicatos. Sin embargo, el gobierno se reservó la facultad de reconocer (o de negarse a reconocer) sindicatos específicos, de arbitrar disputas laborales mediante una red de tribunales y de disolver sindicatos "llegar les" (incluso aquellos que servían a "intereses extranjeros" o que participaban abiertamente en la política). Los trabajadores urbanos, bananeros y ferrocarrileros empezaron a organizarse rápidamente para asegurar sus derechos al amparo del Código del Trabajo. Durante el gobierno de Arévalo, surgieron varias organizaciones laborales importantes, representando diversas posiciones políticas y entablando importantes luchas ideológicas y de facciones. Los objetivos se orientaban hacia el mejoramiento inmediato de las condiciones de trabajo. Hacia 1950, se había logrado cierto número de convenios colectivos y de adelantos limitados, pese a la fuerte oposición de los patrones organizados. A la mayor parte del 90 rural del proletariado no le fue tan bien. Los salarios del campo aumentaron poco o nada. El Código del Trabajo de 1947 no preveía la sindicalización en fincas que emplearan menos de 500 trabajadores. Una enmienda de 1948 permitió su organización, pero se exigió que los sindicatos campesinos tuvieran cuando menos 50 miembros iniciales, de los cuales dos tercios debían saber leer y escribir. Aquellos sindicatos trataron de llevar a la práctica la implantación del Código del Trabajo, las exigencias de salario mínimo y la prohibición de formas anteriores de explotación en el campo. Aun así, el gobierno de Arévalo no hizo ningún intento serio para facilitar la sindicalización rural. Más todavía, a pesar de la presión insistente de las principales confederaciones de trabaja-
—
—
%
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN:
90
dores rurales, Arévalo no estaba preparado para hacer una reforma agraria. La herencia guatemalteca de subdesarroUo no dejaba duda sobre la necesidad de cambio en la base productiva de la nación. Arévalo echó a andar un programa de fomento, o de estímulo
a la inversión, dirigido principalmente hacia la diversificación de la base económica. Una dependencia importante fue el Instituto de Fomento de la Producción (infop) que, junto con el banco estatal de reciente creación, el Banco de Guatemala, aportaba crédito para la diversificación agrícola. La Ley de Fomento Industrial de 1947 dio incentivos a la inversión industrial pri^ vada, sobre todo al procesamiento de recursos guatemaltecos las reformas bancarias hicieron el crédito más accesible. Aunque aquellas medidas fueron decisivas para la creación de nuevos empleos y para la diversificación de la producción, la prueba real de las intenciones de Arévalo de trasformar la estructura de la economía guatemalteca surgió respecto de dos áreas críticas: los enclaves extranjeros y la tenencia de la tierra. Para hacer cambios en dichas áreas, el gobierno tendría que interferir con intereses profundamente atrincherados. El enfoque de los intereses extranjeros consistió en dejarlos intactos, aunque empezando a reglamentar sus operaciones de acuerdo con los intereses nacionales. Concretamente, el gobierno intentó limitar las tarifas aplicadas por la Empresa Eléctrica de Guatemala (eeg, subsidiaria de la Electric Bond and Share, de propiedad norteamericana). El gobierno también obligó a irca a aceptar un convenio colectivo de trabajo, de acuerdo con la nueva legislación laboral. En 1947, el gobierno insistió en que la UFC se sometiera al arbitraje en las disputas sobre salarios, tanto en las plantaciones como en Puerto Barrios, pese a que la compañía utilizó numerosas formas de presión (cerrando la puerta a los trabajadores y suspendiendo las operaciones de embarque, paralizando así la economía)^ y a que ganó al final. De esa manera, hacia 1950, poco se había avanzado hacia la restricción efectiva del poder o incluso de los privilegios de los tres monopolios extranjeros. Respecto a las futuras inversiones extranjeras, nuevas leyes estipularon que la explotación de t&cursos guatemaltecos (sobre todo el petróleo) debía ser emprendida por el Estado, por compañías guatemaltecas "cuyo capital fuera predominantemente nacional" o por contratistas extranjeros, bajo la dirección gubernamental. En la industria, los inversionistas extranjeros serían bien acogidos en las mismas condiciones que los nacionales. El programa agrario de Arévalo fue llevado a la práctica con tropiezos. La mayor parte de las antiguas plantaciones alemah ;
»
Inman,
op.
cit.,
pp. 51-52.
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
91
ñas, expropiadas durante la guerra, permanecieron bajo administración gubernamental como fincas nacionales, para ser arrendadas a particulares, a cooperativas o a compañías por ac^ clones. Otros programas del gobierno fomentaron y dieron el apoyo del Estado a cooperativas de consumo, de producción y de crédito, proporcionaron crédito agrícola y ayuda técnica, y emprendieron un experimento de colonización en El Peten. La Ley de Arrendamientos Forzosos de 1949 fue concebida para detener la difundida práctica de los finqueros de lanzar a los campesinos de las tierras que anteriormente les arrendaban: de acuerdo con la nueva ley, se exigió a los fínqueros que siguieran arrendando aquellas tierras, con tarifas limitadas, por un mínimo de dos años. En la práctica, dicha ley afectó mucho más a los pequeños propietarios que a los grandes finqueros. Así, para 1951, el poder y la propiedad de los finqueros permanecían virtualmente intactos. Aunque la Constitución había reconocido la "función social de la propiedad privada", "prohibido" los latifundios y permitido la expropiación de la propiedad privada en beneficio público, en realidad no hubo expropiación nes. Eso no es sorprendente, dada la evaluación que Arévalo hacía del problema:
En Guatemala no
existe problema agrario; antes bien, los campesinos hallan psicológica y políticamente impedidos para trabajar la tierra. El gobierno creará para ellos la necesidad de trabajar, pero sin perjudicar a ninguna otra ctase.^^
se
En conjunto, el programa de Arévalo fue un programa de reformas moderadas. Ciertamente, como señaló un observador norteamericano en 1950, éstas "no fueron tan radicales como las del Nuevo Trato en Estados Unidos o las del gobierno laborista en Gran Bretaña".^^ Las condiciones de la clase trabajadora habían mejorado y, lo que era más importante, se había otorgado a los trabajadores el derecho de organizarse para exigir el cambio. Pero Arévalo se las había arreglado para no tomar medidas drásticas en cuanto a la redistribución directa del ingreso y de los recursos. El proletariado tampoco había logrado ningún poder independiente: la pequeña burguesía conservaba el mando, haciendo concesiones a la burguesía cuando era necesario, dejando intacto su poder económico y haciendo posible su regreso potencial al poder político.
10 Citado en Guerra, op. 11 Inman, op. cit., p. 10.
cit., p.
34 (el subrayado es nuestro).
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
92
EL CAPITALISMO NACIONAL A PRUEBA
Hacia
1949, la contienda
para
las elecciones
de 1950 se hallaba
en todo su apogeo. Francisco Arana y Jacobo Arbenz habían anunciado su candidatura a la presidencia. La oposición de derecha veía en Arana (jefe de las fuerzas armadas) su última esperanza de hacer retroceder a la revolución. Arbenz, ministro de y militar también, contaba con el apoyo decidido de los trabajadores organizados y de dos de los tres partidos políticos que respaldaban a la revolución. En la atmósfera sumamente tensa de julio de 1949, Arana fue asesinado misteriosamente.^^ El asesinato desató un levantamiento militar encabezado por los seguidores de Arana. Estudiantes y trabajadores organizados gar naron la calle, con armas distribuidas por el gobierno, para derrotar a los insurgentes derechistas. Todos los observadores concuerdan en que aquella milicia popular de voluntarios fue decisiva para mantener a Arévalo en el poder.^^ Restablecido el orden, la campaña prosiguió, interrumpida por otro abortado golpe militar derechista que encabezaba el coronel Carlos Casla defensa
Armas. el ambiente de democracia burguesa recién establecido, varios partidos políticos se habían formado, escindido y, finalmente, integrado en tres corrientes principales. Los adversarios de la revolución encontraron su candidato en Miguel Ydígoras Fuentes, un antiguo ubiquista. Los elementos más moderados de la coalición revolucionaria apoyaban a Jorge García Granados, proveniente de una de las "mejores familias" más antiguas de Guatemala, diplomático y redactor de la Constitución de 1945. Arbenz fue respaldado por los trabajadores organizados, los campesinos y los grupos más radicales de la pequeña burguesía, incluso dos de los tres partidos revolucionarios y el aún no legalizado partido comunista. Las elecciones, cuya limpieza fue reconocida unánimemente, dieron a Arbenz ima mayoría abrumadora el 63 % de los votos totales, el 77 % de los votos de analfabetos (varones), que votaban por primera vez en la historia de Guatemala (mediante voto público, no secreto). Tras subir al poder, en 1951, Arbenz especificó sus objetivos: tillo
En
:
Í12
Aunque muchos "expertos" precipitadamente implicaron a Arbenz en no se encontró ninguna prueba segura; algunos incluso es-
el asesinato,
pecularon que los seguidores de Arana cometieron el crimen para desacreditar a Arbenz. (Melville y Melville, Guatemala..., op. cit., p. 42.) Como quiera que fuese, varios observadores norteamericanos presentes informaron de insistentes rumores de que Arana había estado involucrado en un complot para tomar el poder por la fuerza (Inman, op. cit., p. 11; Bush, op. cit., IV, pp. 11-12); en ese caso, fue el 23 intento conocido de deponer
a Arévalo. ^'3
op.
Bush, op.
cit.,
p. 36.
cit.,
IV,
p.
14;
Inman,
op.
cit.,
p.
17;
Melville
y
Melville,
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
93
[...] primero, convertir [a Guatemala] de una nación dependiente con una economía semicolonial en un país económicamente independiente; segundo, trasformar a nuestra nación atrasada, con una economía predominantemente feudal, en un país capitalista moderno; y tercero, llevar a cabo esa trasformación de manera que traiga el estándar de vida más elevado posible a las grandes masas del
pueblo.14
En pocas
palabras, el nuevo presidente vislumbraba un desarropero un capitalismo nacional e independiente, una ruptura con el capitalismo dependiente del pasado (al que llamaba "feudalismo") y una importante redistribución del ingreso. La dependencia guatemalteca nunca se podría superar en tanto que todos los bienes manufacturados, de construcción y de capital (igual que los alimentos) fuesen importados. Así, la estrategia consistía en la industrialización para sustituir importaciones, utilizando y procesando recursos nacionales, estrategia estándar de las Naciones Unidas para el desarrollo de la América Latina durante los años cincuentas. En realidad, Arbenz equiparaba la industrialización con la trasformación de Guatemala en una nación capitalista. Se debía alentar la empresa privada. Sin embargo, incluso con objeto de construir una economía capitalista moderna, el gobierno de Arbenz tendría que enfrentarse a los dos grandes intereses atrincherados que Arévalo había dejado intactos los monopolios extranjeros y la oligarquía terrallo capitalista,
:
teniente.
Los nuevos inversionistas extranjeros serían bienvenidos, siempre y cuando respetaran la soberanía guatemalteca (por ejen> pío, que acataran la legislación nacional del trabajo, que pagaran impuestos). Tendrían que abstenerse de pedir privilegios especiales superiores a los incentivos que se concedían a los inversionistas nacionales, de crear monopolios, sobre todo de recursos naturales, y de intervenir en la política nacional. Pero, ¿y los tres monopolios norteamericanos que ya se hallaban firmemente establecidos en Guatemala (UFC, irca y eeg)? La estrategia de Arbenz consistió en limitar su poder previamente incontrolado sobre la economía guatemalteca, no nacionalizándolos, sino compitiendo con ellos y obligándolos a acatar las leyes nacionales. Por eso emprendió tres grandes proyectos de construcción: la planta hidroeléctrica de Jurún-Marinalá, administrada por el gobierno, que proporcionaría un servicio más económico y mejor que la eeg; una carretera al Atlántico, para competir con el oneroso monopolio de irca sobre los trasportes (según el Banco Mundial, las tarifas de irca para todo lo que no fuera el plátano de la UFC eran las más elevadas del mundo) y un nuevo puerto ;
't.
14 Citado en Jaime Díaz Rozzotto, El carácter de la revolución guatemalteca, México, Ediciones Revista Horizonte, Costa-Aniic, 1958, p. 267.
94
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
el Atlántico, el de Santo Tomás, que compitiera con Puerto Barrios, de la ufc. El juego se hizo un tanto más rudo al mostrar Arbenz sus intenciones de hacer cumplir las leyes guatemaltecas y los fallos de los tribunales. En julio de 1953, después de que una huelga por demanda de aumento de salarios hizo cerrar a la eeg, el gobierno ordenó tanto una auditoría de los libros de la compañía como el pago de aumento de salarios y de impuestos atrasados. ^^ Asimismo, en 1953, el gobierno requisó el activo de irca, por falta de pago de impuestos. En 1951, la ufc se negó a someterse al arbitraje gubernamental en un conflicto sobre salarios; la compañía exigió la renovación por tres años de su contrato de trabajo anterior, lo mismo que garantías gubernamentales que la protegieran contra cualesquier aumento de impuestos, devaluación o control de cambio posibles. Cuando Arbenz se negó a ceder y respondió con sus propias exigencias a la compañía, la ufc redujo sus servicios de embarque (interrumpiendo de ese modo el comercio guatemalteco) y despidió a 4 OQO trabajadores. En respuesta a aquellas tácticas coercitivas, Arbenz confiscó 10 000 hectáreas a la ufc, como garantía del pago de salarios atrasados. Sin embargo, al final, la compañía obtuvo la renovación del antiguo contrato de trabajo a cambio de 650 000 dólares en salarios atrasados. Como siempre, la ufc había resistido al aumento de salarios con base en que sus salarios eran ya tres veces mayores que los de otros trabajadores guatemaltecos; mas, se había señalado, "tres veces nada difícilmente era la solución que los dirigentes obreros buscaban".^^ Sin embargo, todos los conflictos previos fueron meros anímelos de la tormenta desatada por la ley de la reforma agraria de 1952. Arbenz reconocía que la condición previa de la industrialización capitalista era la expansión del mercado interno, del poder adquisitivo de las masas. Y, en una nación cuya fuerza de trabajo era rural en im 90 %, la clave para esto último tenía que ser una reforma agraria. La abolición del trabajo forzado y la organización de los trabajadores del campo eran primeros pasos importantes, pero no resolvían el problema subyacente de la propiedad de la tierra. Era evidente que sería necesario devolver la tierra a los campesinos, invertir el largo proceso de
en
subdesarrollo puesto en marcha por los conquistadores españoles. Como la reforma liberal (1871) había dado efectivamente todas las buenas tierras a una minoría de propietarios privados, ningima reforma agraria seria podía evitar una confrontación con los intereses creados. Así, una reforma agraria presentaba 15 The New York Times, 4 de agosto de 1953; Hispanic American Report (har), Stanford, septiembre de 1953, p. 12. i« Mario Rodríguez, Central America, Englewood Cliffs, N. J., Prentice-
Hall, 1965, p. 153.
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
95
la primera posibilidad de trasformar la base colonial de producción y la primera amenaza seria para la burguesía guatemalteca y extranjera. El gobierno de Arbenz procedió cautelosamente, haciendo estudios cuidadosos de la situación de la tenencia de la tierra y consultando a todos los grupos afectados (incluso a los finqueros de la Asociación General de Agricultores) respecto de los posibles planes de reforma.^"^ Entretanto, en 1951, una ley enmendaba la Ley de Arrendamientos Forzosos de Arévalo, reduciendo las rentas y extendiendo su aplicación a todas las tierras no utilizadas. En junio de 1952, la propia ley de la reforma agraria fue aprobada finalmente por el Congreso. La ley preveía la expropiación de propiedades mayores de 100 hectáreas, sobre todo las tierras ociosas, y su distribución a beneficiarios idóneos. Los campesinos recibirían la tierra en parcelas no mayores de 20 hectáreas, en propiedad o en usufructo vitalicio, y la pagarían a razón del 3 al 5 % de su producción anual. La indemnización se haría mediante bonos gubernamentales a 25 años, con el 3 % de interés, quedando el valor de la tierra determinado por el avalúo manifestado en 1952 por los finqueros con propósitos fiscales. La ley sería aplicada por comités agrarios (la mayoría de cuyos miembros representaban a los campesinos); todas las apelaciones serían atendidas directamente por el Presidente. Además de esas expropiaciones, también se distribuirían las tierras de las fincas nacionales de propiedad estatal. Lejos de constituir un ataque contra la propiedad privada o el capitalismo, la ley intentaba "liquidar la propiedad feudal [ ] a fin de desarrollar métodos capitalistas de producción agrícola [ ] y de preparar el camino para la industrialización de Guatemala".^^ Era mucho más moderada que la reforma agraria mexicana que la había precedido y que la reforma cubana de unos años después. En enero de 1953 empezó la expropiación. El objetivo general (en ocasiones violado en la práctica) era eliminar las fincas con grandes extensiones de tierras ociosas, respetando la integridad de las propiedades de cualquier tamaño bien trabajadas.^® En junio de 1954, habían sido afectadas 1 002 plantaciones que abar.
.
.
.
.
.
1*7 El censo de 1950 había revelado que el 57% de los campesinos no poseían tierra alguna. En tanto que el 88% de las fincas (minifundios)
%
%
de las fincas abarcaban de la tierra cultivable, el 2.1 el 14.3 del 70%. (22 finqueros detentaban 525 000 hectáreas o el 13.4%.) Los latifundistas mantenían ocioso el 60% de sus tierras. El jornal promedio de los trabajadores del campo era de 26 centavos de dólar (comparado con 1.80 dólares para ios empleados de comercio urbanos). Citado en Luis abarcaban
más
Cardoza y Aragón, La revolución guatemalteca, México, Cuadernos Americanos, 1955, pp. 98-99; Díaz, op. cit., p. 212; Comité Interamericano de Desarrollo Agrícola (oída). Tenencia de la tierra y desarrollo socioeconómico del sector agrícola, Washington, Unión Panamericana, 1965, p. 58. 18 Citado en Cardoza y Aragón, op. cit., p. 85. 1» oída, op.
cit.,
p. 43.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
96
caban 1 200 000 hectáreas, con valor de 8 345 544 quetzales en bonos de indemnización. Aproximadamente 100 000 familias campesinas recibieron tierras, así como créditos y ayuda técnica de las nuevas dependencias estatales. Se mejoraron considerablemente los servicios sociales rurales, cuando los indios, por primera vez desde 1524, pasaron a ser los beneficiados con la política gubernamental. Sin embargo, el proceso no se desarrolló fácilmente. Los fin queros objetaron casi todos los aspectos de la ley, desde la apelación al Presidente y el monto de la indemnización hasta la composición de los comités agrarios ( cómo se les podía pedir que se sometieran a comités dominados por campesinos descalzos y analfabetos ) y la propia idea de la expropiación. Aquellas objeciones con frecuencia adoptaron la forma de represalias violentas contra los campesinos. A su vez, algunos campesinos impacientes (que, después de todo, durante más de 400 años habían esperado una oportunidad así) a veces tomaban iniciativas antes de la terminación de las formalidades legales; no fueron raras las invasiones y las ocupaciones espontáneas de tierras ni la violencia campesina. Los campesinos tampoco diferenciaron siempre entre latifundistas y pequeños propietarios. Esos problemas, que crearon una división entre los desposeídos y los pequeños propietarios, fueron sintomáticos de una debilidad general de aquella reforma estructural: que no iba acompañada de ningún intento deliberado de trasformar la conciencia de las masas, de crear una conciencia respecto de quién era y quién no era el enemigo de clase inmediato. De igual modo, tampoco se hizo esfuerzo consciente alguno por incorporar, educar o movilizar a las mujeres campesinas en conjunción con la reforma agraria. Eran deficiencias de un cambio potencialmente revolucionario dirigido desde arriba. Sin embargo, su efecto fue profundo políticamente, la reforma agraria pasó a ser la cuestión decisiva, que impuso una clara polarización del país en partidarios y opositores de la revolución en conjunto. En su papel de mayor terrateniente de Guatemala, la ufo difícilmente podía esi>erar mantener intactas sus propiedades. De más de 220 000 hectáreas, no se cultivaba más del 15 %, (La compañía alegaba la necesidad de "grandes reservas" para combatir el efecto de las enfermedades del plátano.) Mediante varios decretos, el gobierno expropió a la ufc un total de casi 160 000 hectáreas, ofreciendo una indemnización de 1 185 115 quetzales.^* La cifra se basaba en la propia evaluación de la ufc con propósitos fiscales. Respaldada por el Departamento de Estado norteamericano, la compañía alegaba que sólo la propiedad y \
!
2(0 José Luis Paredes, Aplicación del Decreto 900, Guatemala, Universidad de San Carlos, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (hes),
1964, p. 30.
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
97
los daños a sus posesiones en el Pacífico ascendían a casi 16 millones de dólares. La cuestión era importante, no sólo por la diferencia de 15 millones de dólares, sino porque constituía el
climax de una
crisis
largamente fraguada.
ESTADOS UNIDOS RESPONDE
Las relaciones iniciales entre el gobierno de Arévalo y Washington fueron cordiales. La segunda guerra mundial había brindado a Estados Unidos la oportunidad de reducir la influencia de los intereses alemanes competidores y, ciertamente, se podía tolerar un gobierno reformista pequeñoburgués pro norteamericano, mientras respetara los añejos intereses norteamericanos en Guatemala. Así, durante los primeros años, expertos técnicos y misiones culturales de Estados Unidos ayudaron activamente a Arévalo. Como Arévalo acogía el capital extranjero, las inversiones privadas norteamericanas aumentaron de 86.9 millones de dólares en 1943 a 105.9 millones en 1950. Pero la luna de miel duró poco. Cuando las violaciones de la ufo al Código del Trabajo pasaron a primer plano, el embajador de Estados Unidos "sugirió" que se modificara el Código, ya que era "discriminar torio" contra la ufc^^ En vez de capitular ante la presión y de prestar ayuda a las violentas medidas rompehuelgas de la compañía, como en el pasado, el gobierno contestó sus demandas e insistió en un arreglo legal del conflicto. Sin embargo, durante la enconada disputa de dos años, el gobierno de Arévalo jamás amenazó con confiscar la propiedad de la ufc. Al incrementarse el nacionalismo en Guatemala, Arévalo reaccionó ante las presiones para cancelar un contrato con la misión educativa norteamericana (la razón oficial fue un déficit presupuestario).22 La ley petrolera de 1949 (véase líneas arriba) cerró virtualmente las puertas a varios trusts petroleros norteamericanos (incluso a la Standard Oil de Ohio), pese a las abiertas presiones de Patterson en su el embajador norteamericano favor. Patterson hizo más tensas las relaciones indicando arrogantemente a Arévalo que destituyera a varios ministros de su gabinete, así como a 17 "comunistas" del gobierno. Cuando el embajador llevó su compromiso con la oposición más allá de los cocteles, al grado de asistir a reuniones clandestinas que planeaban la deposición de Arévalo, el gobierno informó a Washington que no podía garantizar su seguridad y pidió que se le llamara,
—
—
21 Bauer, op. cit., p. 41. 122 Inman, op. cit., p. 24; Richard Adams, "Social change in Guatemala and U. S. policy", en R. Adams et al., Social change in Latin America today, Nueva York, Vintage, 1960, pp. 234-236.
98
^
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
Para entonces, en la prensa y el Congreso norteamericanos se denunciaba a Arévalo como "procomunista". Como señaló un destacado norteamericano, "la campaña contra Guatemala" en los principales medios de difusión de Estados Unidos (entre ellos el Reader's Digest, The New York Herald Tribune, The New York Times y la Prensa Asociada) "es demasiado unánime para haberse producido por simple coincidencia".^^ Ciertamente, la campaña no era espontánea sino producto de un cabildeo meticulosamente organizado. Los amigos de la ufc y otros celosos anticomunistas del Senado (senadores Henry Cabot Lodge y Owen Brewster) y de la Cámara (el representante de Boston, John McCormack) apoyaron las reclamaciones de la compañía e hicieron eco a las acusaciones de comunismo o de "tendencias" comunistas contra el gobierno de Arévalo.^^ La situación empeoró después de 1951. Estados Unidos se opuso y negó ayuda para la carretera al Atlántico de Arbenz (que acabaría con el monopolio del trasporte de irca). Tanto las dificultades con la ufc, nacidas de los conflictos laborales,
como
las
expropiaciones posteriores (véase líneas arriba) cul-
minaron en reclamaciones formales de Washington ante el gobierno guatemalteco, en favor de la ufc. Después de 1951, otro indicio del deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y
gobierno de Arbenz fue la suspensión de la ayuda económica norteamericana. El gobierno de Arbenz fue non grato para la comunidad de crédito internacional y dejó de recibir ayuda, sobre todo cuando Arbenz se negó a acatar las recomendaciones de una misión del Banco Mundial, en 195Q. El 8 de junio de 1954, en una declaración ante el Comité Senatorial de Relaciones Exteriores, el director de la agencia de ayuda norteamericana, Harold Stassen, formalizó la política de facto de negar ayuda a Guatemala.25 Sin embargo, para entonces, semejante declaración política no implicaba diferencia alguna en la práctica, Guatemala no había recibido ayuda norteamericana durante varios años. Además, para entonces, Estados Unidos y la ufc contaban con aliados poderosos en Guatemala. La reforma agraria de Arbenz había polarizado la opinión pública y destruido la coalición revoel
;
23
^
Inman, op. cit., La desilusión y
pp. ni, 43 ss.
la amargura de Arévalo ante esos ataques se reflejaron en su último discurso como presidente (por ejemplo: "He comprendido cómo los grandes diarios y las difusoras comerciales [tergiversan] el significado de [...] 'democracia', 'dignidad' y 'libertad' [...] y cómo, de no escritas, los países ] acuerdo con ciertas normas internacionales [ pequeños no tienen derecho a la soberanía [...]"; citado en Díaz, op. cit., p, 123 y en sus famosos escritos posteriores a 1954 (Antikomunismo en Latinoamérica, El tiburón y tas sardinas). Empero, hacia fines de los sesentas y principios de los setentas, Arévalo fungió como embajador de los regímenes contrarrevolucionarios de Méndez y Arana. 25 Juan José Arévalo, Guatemala, la democracia y el imperio, Buenos .
Aires, Editorial Palestra, 1954, p. 135.
.
.
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
99
lucionaria de 1944. Los trabajadores urbanos y rurales, y la mayoría de los campesinos indígenas, junto con los sectores nacionalistas de la pequeña burguesía, se hallaban firmemente comprometidos con la revolución. Entre sus opositores estaban los finqueros y la burguesía dependiente sin tierras, ligada a los intereses norteamericanos, la Iglesia católica y muchos de los profesionistas i>equeñoburgueses y de los oficiales del ejército que habían participado en la revolución de 1944. Desde 1950, los sectores conservadores de la clase media se habían congregado
y manifestado continuamente contra el "comunismo"; el furor anticomunista fue acicateado todavía más por la Iglesia católica.
Por ejemplo, en julio de 1950 (incluso antes de que Arbenz fuera elegido), los derechistas guatemaltecos organizaron la manifestación "del minuto de silencio" para conmemorar la muerte de Arana (de la que culpaban a Arévalo y a Arbenz). Según describió la escena un observador, los manifestantes antigubernamentales bien vestidos se encontraron ante partidarios del gobierno vestidos pobremente, como en Chile, en 1972: "los trabajadores se ufanaban de la protección gubernamental y la clase media estaba en huelga".^^ Un fuerte contingente de mujeres dueñas de puestos en el mercado principal de la ciudad de Guatemala, se unió a los hombres de negocios y a la clase media; aquellas mujeres eran también seguidoras devotas de la Iglesia católica, anticomimista acérrima. En pocas palabras, la radicalización de la revolución guatemalteca bajo el gobierno de Arbenz también sentó las bases para el crecimiento de un poderoso movimiento anticomunista de derecha, con raíces profundas en la burguesía y en algunos sectores de la pequeña burguesía. Así, la guerra civil que en la actualidad asuela a Guatemala empezó durante la época revolucionaria. El resultado de esa crisis creciente es bien conocido. (Véanse detalles completos más adelante.) A principios de 1954, el gobierno de Arbenz había descubierto pruebas evidentes de las conspiraciones para derribarlo, que durante más de un año habían sido abundantes, tanto dentro como fuera de Guatemala. En marzo de 1953, ima de esas conjuras, en que se hallaban implicados gobiernos centroamericanos vecinos, había conducido a un levantamiento armado de derecha en Salamá (Guatemala) y, en abril de 1953, dio por resultado el retiro guatemalteco de la Organización de Estados Centroamericanos. En enero de 1954, el gobierno interceptó correspondencia conspiratoria entre dos de los principales conjurados, Castillo Armas e Ydígoras. Durante la Conferencia Interamericana de la Organización de Estados Americanos (oea) de marzo de 1954, en Caracas, Estados Unidos 26 Theodore Draper, "The minutemen of Guatemala", en Repórter, 24 de octubre de 1950, p. 35.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
100
torció suficientes brazos para obtener la aprobación de una resolución dirigida contra Guatemala pedía la unidad hemisféri:
ca y la defensa
mutua contra
la "agresión
comunista", dando, en
manos
libres a Estados Unidos para intervenir en cualquier país donde existiera semejante "amenaza". (Sólo Guatemala se opuso a la resolución, con la abstención de México y Argen-
efecto,
tina.)
Entretanto, Estados Unidos preparaba el terreno para la deposición, mediante su equipo de embajadores en Centroamérica, encabezado por John Peurifoy, embajador en Guatemala, antir
comunista acérrimo, conocido por su papel al hacer a Grecia "segura para la democracia", a principios de los cincuentas. En mayo de 1954, Washington encontró el pretexto para abrir las hostilidades contra Guatemala, cuando un embarque de armas checas llegó a Puerto Barrios en el buque sueco Alfhem. (Arbenz sólo compró aquellas armas después de que Estados Unidos había impuesto a Guatemala el embargo de armamentos de todos los "aliados" norteamericanos, desde 1948.) En respuesta, Estados Unidos intensificó los embarques de armas a los regímenes reaccionarios de Honduras y Nicaragua, y a los desterrados derechistas guatemaltecos en aquellos países, que preparaban el derrocamiento de Arbenz. En realidad, esos exiliados habían estado organizando el movimiento de "liberación" desde principios de 1952. A principios de 1953, la cía había establecido contacto con ellos, escogiendo como jefe a Carlos Castillo Armas (graduado en el Command and General Staff College norteamericano, de Fort Leavenworth, Kansas) y proporcionando fondos para el adiestramiento, el equipo y el pago de una fuerza de mercenarios. En mayo de 1954, el secretario de Estado norteamericano, John Foster Dulles, denunció abiertamente a Guatemala. La prensa y el Congreso norteamericanos aunaron muchas voces a la cruzada anticomunista. La cía intensificó la guerra psicológica en Guatemala, mediante las emisiones de "Radio Libertad". Aislado en el frente diplomático, poseyendo pruebas irrefutables de la conjura de invasión, el gobierno de Arbenz declaró el estado de sitio a principios de junio y emprendió una acción decidida contra colaboradores conocidos. Pero aquellas medidas llegaron demasiado tarde. El 18 de junio, las fuerzas mercenarias de Castillo Armas (de 160 a 200 hombres) invadieron Guatemala desde Honduras; en vez de proseguir hacia la ciudad de Guar témala para librar batalla, se detuvieron apenas allende la frontera, en Esquipulas. Todos los observadores concuerdan en que, militarmente, la invasión habría sido un fiasco, de no haber sido respaldada por las operaciones aéreas de la cía. Al día siguiente de la invasión, Guatemala presentó una protesta formal contra la agresión hondurena y nicaragüense ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero Henry
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
101
Cabot Lodge (importante accionista de la ufo), delegado norteamericano y presidente del Consejo de Seguridad, determinó que no era un caso de agresión internacional sino de "guerra civil" interna y que, por tanto, no incumbía al Consejo de SegUh ridad. Luego de que el Consejo de Seguridad se negó a considerar el caso guatemalteco, el asunto fue turnado a la cea dominada por Estados Unidos, que en marzo había condenado a Guatemala. Entretanto, los aviones de la cía, tripulados por aviadores norteamericanos, desataron un bombardeo continuo sobre la capital y otras ciudades, a fin de desmoralizar al gobierno de Arbenz. Arbenz i>erdió la entereza cuando los jefes de las fuerzas armadas desertaron o se negaron a defender al gobierno. El 27 de junio, Arbenz renunció, entregando el poder a tres oficiales "leales" del ejército. Entonces, Peurifoy, el embajador norteamericano, se negó a aceptar la sustitución de Arbenz por miembros regulares del ejército y empezó a maniobrar para que Castillo Armas, el favorito de la cía, fuera instalado como presidente. El 3 de julio. Castillo Armas entró en la ciudad de Guatemala, a bordo del avión del embajador norteamericano Peurifoy. Cualquier duda respecto del papel de Estados Unidos en la "liberación" de Guatemala fue disipada posteriormente por el propio presidente Eisenhower, por varios congresistas, por participantes contratados por la cía y por diplomáticos .^^ La justificación norteamericana para intervenir abiertamente en Guatemala era la destrucción de la "amenaza comunista" en ese país. Por tanto, es importante determinar si en realidad existió esa "amenaza" y si en realidad ése fue el único motivo para la intervención. El "comunismo en Guatemala" es una de las cuestiones más discutidas en la historia de la guerra fría. El "socialismo espiritual" de Arévalo era explícita e inequívocamente anticomunista (por ejemplo: "El comunismo es contrario a la naturaleza humana" ).28 Sus actos iban más allá de sus palabras: supresión de Claridad, la escuela proletaria marxista; negativa a legalizar el partido comunista; destitución de varios funcionarios gubernamentales asociados a la prensa comunista, así como una "limpieza" general; lealtad a Estados Unidos respecto a Corea. Tampoco fue wol "primo" incauto de los comunistas; como informa S. G. Inman, un impecable anticomunista norteamericano, Arévalo dijo: 27 Véanse David Wise y Thomas Ross, The invisible Government, Nueva York, Bantam, 1964, cap. 11; Dwight Eisenhower, Mándate for change, Nueva York, Doubleday, 1963, pp. 420 S5.; Cardoza y Aragón, op. cit.; Guillermo Toriello, La batalla de Guatemala, México, Cuadernos Americanos, 1955.
28 Citado
en Inman, op.
cit., p. 38.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
102
Sabemos exactamente quiénes son
los comunistas y qué están haciencualquier momento en que pasen a ser una verdadera amenaza para nuestra seguridad nacional o interamericana, los atraparemos y los encarcelaremos tan rápidamente que apenas se darán cuenta de lo ocurrido.^®
do.
En
Que Arévalo fuera ampliamente denunciado en Estados Unidos como comunista o simpatizante, fue un signo temprano de la mala fe de Washington incluso hacia un gobierno pronorteamericano aunque nacionalista. El caso del gobierno de Arbenz fue más complicado. En 1951, Arbenz legalizó el partido comunista como Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt); posteriormente, el pgt ocupó 4 de los 56 escaños en el Congreso. El pgt tenía influencia y creó una base poderosa dentro de los sindicatos obreros y las confederaciones campesinas. Varios marxistas ocuparon puestos importantes en el gobierno, sobre todo ligados al cumplimiento de la Ley de la Reforma Agraria. Al ser abandonado por muchos "revolucionar ríos" de 1944, Arbenz eventualmente necesitó apoyo comunista para sus medidas más radicales (aunque todavía capitalistas). Y, finalmente, los anticomunistas no hallaron aliento en la naturaleza capitalista del programa de Arbenz porque, después de todo, la estrategia estándar del partido comunista reclamaba una revolución en dos etapas para los países subdesarrollados así, la época de Arbenz se podía considerar como la etapa democrática burguesa nacionalista que habría de preceder a la revo;
lución socialista. Mas esos hechos no comprobaban la conclusión de que, bajo Arbenz, Guatemala representaba una "amenaza comunista" para Estados Unidos. En la medida en que Guatemala fuera verdaderamente una amenaza, esa amenaza no era comunista y los motivos norteamericanos para combatirla se vieron influidos por
más que por anticomunismo ideológico. Evaluar el gobierno de Arbenz en términos del juego de números comunista, como lo han hecho tantos apologistas del Departamento de Estado y tantos especialistas de la guerra fría,^^ equivale a tergiversar su naturaleza. Pese a la presencia de personas influyentes que estaban en el pgt, la administración de Arbenz, en conjunto, estaba compuesta principalmente de partidos y asesores progresistas, pero no comunistas. En todos los momentos críticos, Arbenz confió mucho más en sus colegas intereses económicos
219
Ibid., p. 2.
Véanse, por ejemplo: Daniel James, Red design for the Americas: Guatemalan prelude, Nueva York, John Day, 1954; Ronald Schneider, Communism in Guatemala, 1944-1954, Nueva York, Praeger, 1958; John Martz, Communist infiltration in Guatemala, Nueva York, Vintage, 1956; Norman La Charité et al., Case studies in insurgency revolutionary warfare: Guatemala, 1944-1954, Washington, American University, soro, 1964. 30
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
103
del ejército que en el pgt. El gobierno de Arbenz tampoco tomó medida alguna para centralizar económica o ideológicamente el
poder estatal o para obtener control efectivo sobre el ejército y las fuerzas policiacas. Las medidas económicas de la revolu^ ción hicieron más para difundir la propiedad privada que para aboliría. Y los puntos de vista de la oposición y la derecha se siguieron expresando libremente en mítines y en la prensa: difícilmente era el Estado comunista policiaco pintado en Estados Unidos.*^ Más todavía, el predominio de la cuestión de si Guatemala iba o no hacia el comunismo oscurece los problemas reales y perturbadores de la revolución guatemalteca; 1] ¿por qué fue Estados Unidos incapaz de tolerar las políticas capitalistas nacionales de la revolución? y 2] ¿por que triunfó la intervención norteamericana? O, en otras palabras, ¿cuáles fueron las contradicciones internas de la revolución que debilitaron su resistencia al imperialismo? Estados Unidos no podía tolerar la revolución guatemalteca por diversas razones, tanto económicas como ideológicas. En primer lugar, el gobierno capitalista nacional de Arbenz regulaba los intereses norteamericanos existentes en el país y amenazaba las perspectivas futuras de mantener el área como un coto "seguro" para las inversiones norteamericanas. En la época de expansión de posguerra, los inversionistas de Estados Unidos no podían permitirse confiar en una burguesía nacional impredecible. Habiendo librado a Guatemala de los intereses europeos rivales durante la segunda guerra mundial y habiendo consolidado a Guatemala dentro de su esfera como mercado para la exportación de capital y artículos y como fuente de materias primas, Estados Unidos no estaba dispuesto a ceder fácilmente, sobre todo porque las corporaciones monopolistas en expansión se hallaban bien representadas en Washington. De manera más específica, los intereses de la United Fruit, lo mismo que la participación (al menos indirecta) de la compañía, fueron medulares en la intervención.^ Por tanto, tras el motivo del "anticomunisai Dada la libertad de prensa general, la expulsión de Sidney Gruson, reportero de The New York Times, ordenada por Arbenz, por "difamar y ofender" a Guatemala (véase nota en "Anatomía de una intervención", más adelante), constituyó una notable excepción. 32 A ese respecto, es de notarse que, en 1952, Estados Unidos no actuó contra la "revolución" boliviana del Movimiento Nacionalista Revolucionario (mnr) socialdemócrata, cuya nacionalización de las minas de estaño no afectó ningún interés privado norteamericano; y, por otra parte, Estados Unidos sí se volvió de manera decisiva contra el régimen de Allende en Chile, a principios de los setentas, como lo había hecho contra Arbenz en los cincuentas, tras la expropiación de las principales inversiones privadas norteamericanas en el país. Además, el mnr de Bolivia (en el poder al mismo tiempo que Arbenz en Guatemala) era claramente anticomunista y adaptaba su política a lincamientos norteamericanos, a cambio de una
104
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
mo"
se hallaba la oposición a ctmlquier régimen que pudiera causar problemas al capital norteamericano. En segundo lugar, los inversionistas privados y el gobierno norteamericanos llegaron a preocuparse por la creciente radicalización de la "revolución" guatemalteca bajo Arbenz. Desde el principio mismo y durante aquellos diez años, no hubo duda de que la "revolución" estaba controlada y dirigida principalmente por la burguesía y la pequeña burguesía nacionales guatemaltecas. Sin embargo, la base de la "revolución" consistía en una alianza entre esa burguesía y ciertos sectores de la clase trabajadora y de los campesinos. Sobre todo después de que el gobierno de Arbenz promulgó la reforma agraria de 1952, la clase trabajadora y los campesinos pasaron a ser, en cierta medida, más importantes en aquella alianza, y el grado de movilización de las masas y de organización obrera aumentó considerablemente. Por ejemplo, en las invasiones de tierras, los campesinos empezaron a tomar iniciativas sin aguardar el permiso del gobierno. Desde el punto de vista de Estados Unidos, la situación bien podía "escapar al control". En ese sentido, Estados Unidos llegó a advertir no sólo una amenaza contra los intereses privados norteamericanos, sino también una amenaza más general contra el orden capitalista internacional en Guatemala. En tercer lugar, el gobierno de Arbenz se negó a someterse ciegamente a los dictados de Estados Unidos en política exterior, pecado imperdonable en los cincuentas, en el apogeo de la guerra fría y de la paranoia macartista. Finalmente, y no menos importante, Estados Unidos temía que la revolución guatemalteca se difundiera. Era evidente que las visiones macartistas del Kremlin que utilizaba a Guatemala como "base" para difundir el comunismo en el hemisferio eran paranoicas e inexactas. Pero, en un nivel menos obvio, la revolución guatemalteca servía de ejemplo a las fuerzas progresistas y democráticas de otros países latinoamericanos. Más aún, reforw mistas y revolucionarios de todo el continente acudieron a aprender la experiencia guatemalteca, como acudieron a Chile bajo Allende, a principio de los setentas. En ese sentido, Guatemala sí representaba una amenaza contra la hegemonía norteamericana en el hemisferio occidental, aunque no el tipo de amenaza que pintaba la campaña norteamericana contra el terror rojo. Mas, ¿por qué fue la revolución tan vulnerable a la intervención
voluminosa ayuda económica norteamericana e internacional. De ese modo, Estados Unidos nunca encontró necesario derribar a la "revolución" boliviana, sino que simplemente dejó que se agotara. (Eduardo Gaicano, Guatemala..., op. cit., introducción a la edición inglesa, pp. 16-17; también Andrew Westwood, Foreign aid in a foreign policy framework, Washington, Brookings, 1966, pp. 4748; Laurence Whitehead, The United States and Bolivia, Oxford, Halsmere Group, 1969, har, marzo de 1954, p. 2.)
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
105
norteamericana? La razón evidente fue el poderío abrumador que Estados Unidos esgrimió contra ella, en contraste con la ausencia casi total de apoyo del mundo socialista. Sin embargo, fue más fundamental que la revolución se hallara incompleta, tanto respecto de sus cambios estructurales como de sus fundar mentos de clase y del grado de movilización popular. El análisis de las debilidades y las contradicciones de la revolución ha constituido un proceso doloroso emprendido por los propios guatemal tecos ,^3 igual que por los revolucionarios de toda la América Latina. Trataremos de presentar los puntos principales de sus análisis.
Desde luego, cualquier evaluación de las reformas estructuradebe tener presente el contexto histórico. Invertir en 10 años una herencia de más de 400 años de capitalismo y de subdes^sobre todo en 10 años de expansión munarrollo dependientes era, sin lugar a dudas, dial activa del capital norteamericano una tarea monumental. Sin embargo, Cuba, ante obstáculos similares aprendiendo de la experiencia guatemalteca se acercó mucho más a la ruptura de la herencia de subdesarroUo durante los primeros 10 años de su revolución. Los gobiernos de la revolución guatemalteca no rompieron con la economía monoexportadora (en 1952, sólo el café constituía el 80 % de todas las exportaciones) ni se libraron del control económico de Estados Unidos. Los gobiernos revolucionarios desconocieron un tratado de comercio bilateral restrictivo con Estados Unidos y emprendieron políticas proteccionistas; empero, hacia 19521953, el 85.2 % de las exportaciones guatemaltecas de café y el 83.2 % de todas las exportaciones seguían yendo a Estados Unidos, en tanto que el 62.9 % de todas las importaciones proles
—
—
—
—
venían de ese país.^^ La incapacidad de modificar la relación fimdamental de Guar témala con el mercado del mundo capitalista y, sobre todo, con Estados Unidos estaba ligada a los propios objetivos de la revolución. Sus dirigentes no trataron de eliminar las estructuras capitalistas sino de modernizar y estabilizar el capitalismo en Guatemala. La empresa privada fue respetada e incluso alentada en nuevas áreas el capital extranjero era bien acogido mientras respetara la soberanía guatemalteca. Incluso la reforma agraria fue capitalista en su naturaleza. Inspirados por la visión de superar el "feudalismo", los revolucionarios no advirtieron la debilidad del capitalismo nacional como base para combatir al imperialismo: que, en un país en que el subdesarroUo era el ;
33 Para citar algunos ejemplos: Cardoza y Aragón, op. cit.; Díaz, op. cit.; Stella Quan, Guatemala: una cultura de la ignominia, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1972 (entrevistas con dirigentes de la revolución). 3* Cardoza y Aragón, op. cit,, p. 101.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
106
legado de 400 años de integración en el sistema capitalista internacional, el capitalismo resultaba necesariamente dependiente; y que, por tanto, la condición previa para romper con aquel legado de dependencia como condición estructural interna tendría que ser una trasformación anticapitalista de la sociedad guatemalteca.
Aquellas deficiencias estaban ligadas a la clase pequeñoburguesa urbana, base de la revolución. Desde un principio, la antigua, atrincherada burguesía, se opuso abiertamente a la revolución, conspiró continuamente contra ella y colaboró gustosamente con sus aliados norteamericanos para derribarla. Que fuera capaz de hacerlo reflejaba a qué grado su fuerza de clase y las instituciones que controlaba no habían sido destruidas. Fuera de la reforma agraria, la propiedad de la burguesía no fue tocada. Más todavía, el ejército, que por espacio de décadas había servido de instrumento a la burguesía, fue dejado intacto, permitiendo así el éxito de la campaña contrarrevolucionaria. Sin embargo, la burguesía y los activistas de la "liberación" derechista constituían una pequeña minoría, cuyos motivos eran evidentes. La posición de aquellos que no colaboraron activamente en el derrocamiento de la revolución fue más problemática. La burguesía "moderna", creada por la revolución, y sus programas de diversificación, inicialmente orientados hacia el mercado guatemalteco más que hacia el internacional por ejemplo, la nueva burguesía algodonera, bancaria e industrial se interesaba más por su propio progreso económico que por el desarrollo nacional. Esa burguesía fácilmente podía hacer las paces con la antigua burguesía y con los intereses extranjeros. Dicho grupo (incluso muchos oficiales revolucionarios del ejército que adquirieron propiedades, lo mismo que algunos ministros del gabinete de los gobiernos revolucionarios) reveló su naturaleza de nuevo sector de la burguesía dependiente al no defender la revolución y al integrarse fácilmente a la coalición derechista y proimperialista posterior a 1954. Por tanto, no actuó confor-
—
—
me
a una "burguesía nacional". igual modo, una parte considerable de la pequeña hurgue^ sía urbana, profesionistas, maestros, empleados del Estado o de
De
empresas privadas, pequeños y medianos propietarios,
—partidarios
—
oficiales
con el de la revolución tiempo colaboraron o consintieron en su destrucción. Su enajenación del proceso revolucionario no ocurrió, como se ha dicho con frecuencia, porque Arbenz la "traicionara", sino porque, por principio de cuentas, nunca quisieron una verdadera revolución. Habiendo roto con la antigua burguesía en 1944, aquellos grupos necesitaban el apoyo popular para llegar al poder y, por consiguiente, se aliaron a los trabajadores y a otros sectores populares. Sin embargo, como clase, su principal interés consistía en del ejército
iniciales
,
LA DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
107
consolidar su propia fuerza política y económica, y en promover sus propias carreras mediante la revolución. Eran ambiguos respecto a cualquier alianza que pudiera dar a los trabajadores y a los campesinos una base de fuerza independiente. Así, des^ pues de que los campesinos empezaron a tomar iniciativas, se hicieron escépticos en cuanto a la reforma agraria; la proposición de armar al pueblo también los atemorizó, en particular a los militares, que veían una amenaza para su monopolio de la fuerza armada. Por consiguiente, a la caída de la revolución pese a que una importante minoría de la pequeña burguesía se había radicalizado al contacto con las masas y continuó la lucha después de 1954 la mayoría fue incorporada fácilmente a la contrarrevolución. El derrocamiento final de la revolución fue la expresión concreta de aquellas contradicciones latentes. La pequeña burguesía, incluso el sector revolucionario, no arriesgó nada para defenderla. El coronel Arbenz, sobre el que pesaba la decisión final, pertenecía a la pequeña burguesía (militar), aunque hubiera creado una alianza con los trabajadores y los campesinos organizados. Empero, en el momento crítico, vaciló y (a diferencia incluso de Arévalo en 1950) confió en sus colegas militares
—
—
más que en
las
En todo
masas.
el país, los
campesinos benefi-
ciados por la reforma agraria clamaron por armas para detener la invasión y, en varios poblados, milicias campesinas y obreras improvisadas, desarmadas o armadas con machetes, palos y escopetas, ofrecieron resistencia. Como manifestó después un
guatemalteco
En ningún momento de nuestra historia pasada había existido en el pueblo una mayor disposición de las masas para luchar que en aquellos momentos en que [ ] los campesinos, armados sólo con machetes, vigilaban espontáneamente las carreteras, montaban guardia en los puentes y capturaban espías y agentes enemigos. Los obreros ] y los estudiantes se organizaron en brigadas de voluntarios y C aguardaron en vano que se les dieran las armas necesarias para defender al país y a su revoluciona^ .
.
.
.
.
.
Según palabras del guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, que vivió la revolución, al escribir unos meses después de su derrocamiento
:
Si hubiésemos utilizado las guerrillas para resistir tan sólo durante la libertad de Hispanoamérica habría sido de importancia inconmensurable [...] En última instancia, si el presidente Arbenz, con muchos o pocos seguidores, con el apoyo indudable del pueblo guatemalteco y con el respaldo internacional
un mes, nuestra contribución a
S5
Amoldo Cardoza
nentaU núm.
8,
Fratti,
"Guatemala, dogma y revolución", Triconti-
septiembre-octubre de 1968,
p. 39.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
108
en gestación hubiera logrado [...] llevar adelante la guerra de guerrillas [ ] América se habría levantado como un mar de protesta .
universal
.
.
[
.
.
.
]
^^
Mas los militares guatemaltecos se blo. Y, faltándole la fe en la voluntad
negaron a armar al pueo en la capacidad populares para defender la revolución, renuente al riesgo de fomentar una guerra civil y desmoralizado por la falta de apoyo (o de la deserción) de sus colegas militares, Arbenz renunció y entregó el gobierno a esos mismos colegas. A su vez, a ellos les interesaba salvar el pellejo y fácilmente fueron convencidos de que permitieran el triunfo de la contrarrevolución. Con excepciones individuales, los dirigentes de partidos políticos tampoco brindaron fuerte apoyo a la resistencia. Así, en un sentido verdadero, la vacilación y la renuncia precipitada de Arbenz sintetizaban la incapacidad de toda una clase para dirigir la lucha contra el subdesarrollo y el imperialismo. Estados Unidos y la derecha guatemalteca triimfaron porque pudieron aprovechar aquella contradicción interna. Una última debilidad de la revolución guatemalteca fue el desarrollo insuficiente de las fuerzas populares y de la clase trabajadora durante aquellos diez años. Incuestionablemente, la revolución aportó verdaderas mejoras al proletariado y a los campesinos sueldos y condiciones de trabajo mejores, bienestar social y derecho de organizarse en favor de sus propios intereses. Bajo Arbenz, el movimiento obrero unido incluso logró cierto :
grado de influencia, lo mismo que la confederación campesina respecto de la reforma agraria. Sin embargo, sus sindicatos se hallaban dominados por dirigentes pequeñoburgueses. Sus logros eran inseguros, en cuanto que los concedían una clase y un gobierno que, en su mayor parte, temía su fuerza independiente. Como manifestó un campesino: "Nosotros no estábamos en el gobierno; estaba el coronel Arbenz, que sólo era nuestro amigo." ^^ Los partidos políticos dominantes no eran partidos de la clase trabajadora. La conciencia de clase aumentó mediante el proceso de organización; pero, dada la ausencia casi total de organización obrera antes de 1944, diez años fueron insuficientes para permitir el desarrollo de una estructura popular y de clase trabajadora suficientemente fuerte para soportar el ataque conjunto de la derecha guatemalteca y de Estados Unidos. Una cuestión afín fue el impacto de la revolución en dos grupos decisivos los indios y las mujeres. Durante la revolución, los indios obtuvieron plenos derechos de ciudadanos y se beneficiaron considerablemente con la legislación de bienestar social, :
^
Cardoza y Aragón, citado en
37 Adolfo Gilly,
"The
guerrilla
Monthty Review, mayo de
ibid., p. 40.
movement
1965, p. 11.
in Guatemala", primera parte,
r LA
DEMOCRACIA QUE SUCUMBIÓ
109
trabajo forzado y la reforma agraria. En algunos casos, incluso empezaron a participar de manera activa en la política local.38 Y, por primera vez, se les permitió participar la abolición del
en organizaciones económicas y políticas. Pero la revolución logró avanzar poco en cuanto a los problemas especiales de los indios (más allá del estudio de esos problemas) y no proporcionó una base para su movilización y su politización independientes.
En cuanto a las mujeres, particularmente las indígenas, los problemas también eran serios. Aunque negaba el voto a las mur jeres analfabetas, la nueva Constitución preveía tanto la igualdad formal (un mismo salario para un mismo trabajo) como el bienestar social. Permitiendo la organización de trabajadores y campesinos en general, la revolución brindó la primera oportunidad para la organización de las mujeres de clase trabajadora y campesinas. Además, la Alianza Femenina las organizó para apoyar a la revolución; pero rara vez alcanzó a las indígenas sin derecho de voto. Como la revolución poco hizo para afrontar los problemas concretos especiales de las mujeres, no es sorprendente que las organizaciones anticomunistas de derecha y la Iglesia católica pudieran conservar y ampliar sus sólidas bases entre ellas y utilizarlas políticamente contra el gobierno. Sin embargo, aquellas "flaquezas" de la revolución son mucho más fáciles de percibir en retrospectiva e insistir demasiado en ellas es perder de vista el contexto histórico en que se produjo la revolución y deformar su significado. Nuestros patrones para evaluar las revoluciones en América Latina han sido alterados permanentemente por la revolución socialista cubana. Al ocurrir como ocurrió en el apogeo de la guerra fría, la revolución guatemalteca constituía una amenaza para Estados Unidos. Aunque era incompleta y no avanzó directamente hacia el socialismo, la violenta respuesta de Estados Unidos fue un indicio de que, en aquella época, la revolución nacional burguesa y democrática de Guatemala era vista como una amenaza revolucionaria. Y, aun cuando no pudo incorporar a ciertos sectores de la población, la experiencia de la revolución dejó una huella permanente en la conciencia de los guatemaltecos. De 1944 a 1954, la atmósfera de la reforma permitió una movilización de masas cuyo legado se ha hecho evidente en el desarrollo político del país a partir de 1954, específicamente en la rápida intensificación de la lucha de clases y en la total polarización entre las fuerzas revolucionarias y contrarrevolucionarias. Como señaló posteriormente el jefe guerrillero César Montes ;
Pese a sus limitaciones, la revolución de 1944-1954 constituye para 38
Aura Marina
en Pensamiento
Arrióla, "Secuencia de la cultura indígena guatemalteca", núm. 15, abril de 1968, pp. 96-97.
Crítico,
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
lio
nosotros un gran venero de lecciones y desempeña un papel importante como un ejemplo histórico de revolución nacional. Ha mantenido encendida la llama revolucionaria en Guatemala rasgo singular porque aporta un ejemplo real y vivo de lo que es de nuestro país
—
—
una
revolución.3»
Visto desde esa perspectiva, el éxito de la intervención norteamericana no fue simplemente una derrota para las fuerzas progresistas y revolucionarias de Guatemala fue también un paso, difícil y costoso, aunque necesario, en el desarrollo de la conciencia política para una lucha de clases de mayor alcance. Finalmente, la experiencia de la revolución guatemalteca fue importante como parte del proceso colectivo de aprendizaje de toda Latinoamérica. Unos cuantos años después de la caída de la revolución en Guatemala, los revolucionarios cubanos demostraron claramente que habían aprendido del ejemplo guatemalteco en 1961, cuando Estados Unidos intentó derribarlos, estaban decididos a no permitir "otro Guatemala" en Cuba. El Che Guevara fue uno de los latinoamericanos que habían acudido a Guatemala durante la revolución para adquirir experiencia política y se hallaba presente durante el derrocamiento de Arbenz. En agosto de 1960, el Che explicó la importancia del fracaso de Arbenz: ;
Queremos saludar especialmente, también, a Jacobo Arbenz, de
presiden-
primera nación latinoamericana que levantó su voz, sin miedo, contra el colonialismo, y que expresó, en una reforma agraria profunda y valiente, el anhelo de sus masas campesinas. Y queremos agradecer también, en él y en la democracia que sucumbió, el ejemplo que nos dieran y la apreciación correcta de todas las debilidades que no pudo superar aquel gobierno, para ir nosotros a la raíz de la cuestión y decapitar de un solo tajo a los que tienen el poder y a los esbirros de los que tienen el poder.'*^^ te
la
3S Citado en Gaicano, Guatemala..., op. cit., p. 17. 40 Ernesto "Che" Guevara, "Al primer Congreso Latinoamericano de Juventudes", en Obra revolucionaria, México, Era, 1967, p. 309.
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN: LA "LIBERACIÓN" NORTEAMERICANA EN GUATEMALA SUSANNE JOÑAS
Htdbo una época en que estuvimos en una situación muy desesperada, o, al menos, creímos que lo era, en Centroamérica, y tuvimos que desftacemos de un gobierno comunista que había tomado el poder, y nuestros primeros esfuerzos fueron frustrados por un grave accidente, y tuvimos que ayudar, que enviar ayuda inmediatamente?-
Esta confesión pública, hecha en 1963 por el ex presidente Dwight Eisenhower, junto con confesiones similares de otros altos funcionarios norteamericanos involucrados, no dejan duda alguna de que Estados Unidos planeó y ejecutó el derrocamiento de Jacobo Arbenz, en 1954, y la instalación del régimen contrarrevolucionario de Castillo Armas. Pero, a falta de memorias de altos funcionarios, de documentos internos o de una investigación pública exhaustiva acerca del papel que desempeñó, muchos de los detalles han permanecido en secreto. Una clave para aclarar el misterio de un hecho como la "liberación" norteamericana de Guatemala consiste en exponer de manera más precisa quiénes y qué intereses fueron los responsables y cuál fue su estrategia específica. Ésa es la meta de este artículo. Es particularmente importante aclarar esos detalles, porque, después, la "liberación" guatemalteca pasó a ser un modelo para otras operaciones norteamericanas análogas en América Latina: en realidad, muchos de los mismos artífices políticos planearon la invasión de Bahía de Cochinos a Cuba, en 1960-1961. Desde esa perspectiva, la "liberación" guatemalteca fue la primera intervención norteamericana moderna en Latinoamérica, después de la segunda guerra mundial, realizada sin enviar a los marines, "la primera guerra sucia", como la llamó un latinoamericano.
antecedentes: el "equipo de Guatemala" norteamericano
Los primeros pasos concretos contra Guatemala se dieron en 1952, hacia fínes de la administración de Truman, mientras el 1
Eisenhower, citado en David Wise y Thomas Ross,
govemment,
p. 178.
[111]
The
invisible
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
112
grupo de presión preparaba
el terreno para la acción decisiva. consignada posteriormente por el periodista del The New York Times, Herbert Matthews, implicaba la colaboración entre ciertos funcionarios norteamericanos y el dictador nicaragüense Anastasio Somoza. Somoza convenció a un ayudante cercano de Truman (que después convenció al propio Truman y al director de la cía, general Walter Bedell Smith) de que le proporcionara armas para derrocar a Arbenz. También estaban implicados la United Fruit Company (ufo) y los dictadores de la República Dominicana, Venezuela y El Salvador. Las armas efectivamente fueron enviadas a Nicaragua (en barcos de la ufo); pero, cuando algunos funcionarios del Departamento de Estado se enteraron del plan, lo suspendieron.^ Aunque aquel plan se malogró, varios de los cabecillas (Somoza y el general Smith) desempeñaron papeles importantes en la intervención efectiva, dos años después. Más aún, aquella iniciativa indicaba el tipo de operación que la administración de Truman estudiaba (en contraste con la operación llevada a cabo por la administración de Eisenhower) probablemente no habría sido ni tan aparatosa ni tan costosa y se habría apoyado en mayor medida en aliados extranjeros como Somoza. Fue más importante otra iniciativa emprendida en 1952, como se relata en las memorias de Adolf A. Berle.^ En octubre de 1952, el representante salvadoreño ante las Naciones Unidas (gnu) se acercó a Berle para informarle que "un intento para deponer al actual gobierno guatemalteco se podía hacer a partir de diciembre [de 1953]" y podía contar con el apoyo directo de los gobier^ nos salvadoreño y hondureno. "Incuestionablemente, deseaba por lo menos una actitud de simpatía del gobierno norteamericano." Berle contestó que, como "el gobierno comunista de Guatemala representaba una clara intervención de una potencia extranjera, en este caso la Unión Soviética", la acción directa estaba garantizada. Y agregó:
Una temprana
iniciativa,
:
2 Herbert
Matthews, A world in revolution, Nueva York, Scribner's,
1971, pp. 262-264. 3 Berle, conocido
abogado de corporaciones, estrechamente identificado con el Partido Demócrata, había sido secretario de Estado auxiliar para asuntos interamericanos de 1938 a 1944 y embajador en Brasil en 1945-1946. Aunque, de 1946 a 1961, volvió al ejercicio legal y no tuvo puestos oficiales, mantuvo ligas estrechas con artífices políticos norteamericanos en América Latina e informalmente fue asesor de la administración de Truman. Durante la administración de Eisenhower, trabajó al lado de la élite del Comité Nacional de Guerra Fría para una Europa Libre, que dirigía Radio Europa Libre, dedicado a la "liberación" de la Europa Occidental del comunismo. Más aun, Berle asesoraba informalmente a su buen amigo Nelson Rockefeller, que en aquella época fungía como presidente del Comité Asesor de Reorganización Gubernamental y que, en diciembre de 1954, pasó a ser ayudante especial del Presidente en política exterior. (Adolf A. Berle, Navigating the rapids, Nueva York, Harcourt, Brace, Jovanovich, 1973, p. 614.)
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
113
Hago
arreglos para ver a Nelson Rockefeller, quien conoce la situación y puede trabajar un poco con el general Eisenhower en relación con ella; trataré de hacer lo mismo con Stevenson.'*
A principios de 1953, bajo la nueva administración de Eisenhower, Berle había echado la pelota a rodar. Habiéndose reunido en marzo de 1953 con el socialdemócrata costarricense y futuro presidente José Figueres, Berle informa "Figueres [ ] declaró que él y todos sus amigos reconocían plenamente que era imposible un gobierno comunista del Kremlin en este hemisferio [...]" ^ Figueres y Berle estuvieron de acuerdo en que una solución "centroamericana" sería considerablemente mejor que una intervención militar abierta de Estados Unidos. Figueres se negó a cooperar con Somoza, el dictador nicaragüense (con el que estuvo enemistado durante años), pero sugirió que varios otros países centroamericanos podían asumir una clara posición anticomur :
.
.
.
nista.^
Con base en esa conversación, Berle redactó im memorándum formal sobre el "problema guatemalteco",' fechado el 31 de marzo de 1953 y dirigido a un comité político de alto nivel. Reproducimos extractos de ese memorándum, por ser tan revelador (y tan raro encontrarlo publicado) Estados Unidos no puede tolerar un gobierno comunista controlado por el Kremlin en este hemisferio. Tiene varias alternativas posibles: 1] Intervención armada norteamericana, como la de 1915. Esto queda descartado en este caso, salvo como último recurso extremadamente grave, por las complicaciones que provocaría en todo el continente. 2] Organización de un contramovimiento, capaz de emplear la fuerza de ser necesario, con base en una república colaboradora vecina. En la práctica, tendría que ser Nicaragua. Difícilmente se podría hacer desde México y ni El Salvador ni Honduras parecen suficientemente fuertes, aunque podrían ayudar [ ] El tipo de acción que yo recomendaría es más lento, menos espectacular, pero creo que más completo. Consiste en planear una acción de "defensa política" centroamericana, utilizando a los tres estados. El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, como elementos principales, con la ayuda que pueda obtenerse de Honduras [ ] De manera muy singular, la clave de dicha acción parece ser Costa Rica. De acuerdo con la opinión general, las elecciones del verano darán por resultado el nombramiento de José Figueres como presidente de ese país [ ] Entre los hombres que tienen o pueden obtener apoyo popular en Centroamérica, Figueres es decididamente el más dinámico y, a mi modo de ver, el más lúcido. Entre confiar en él y confiar en la dictadura senil de Nicaragua [Somoza], yo preferiría por inmenso mar.
. .
.
. . .
•4
Ibid., p. 611.
B Ibid., p. 616. o Loe. cit.
.
.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
114
gen a una democracia que se ha abierto camino, que en general ha trabajado bastante bien y que cuenta en gran medida con el respeto ] y la voluntad populares [ Para llevar a cabo este plan o cualquier plan similar, deben hacerse aquí algunos cambios de organización [ ] Ninguna embajada norteamericana [en Centroamérica] está cerca del pueblo de esos países y ningún representante norteamericano se ha ganado suficientemente su confianza y su buena voluntad para constituir ima fuerza política por mérito propio. Además, nuestras cinco embajadas en Centroamérica actúan separadamente. Rara vez, o nimca, se consultan en asuntos de mutuo interés [...] Es evidente que, para una tarea como la operación Gtiatemala, no existe en CentroEimérica un director de escena. Por tanto, la primera tarea consiste en conseguir un director de escena para la operación [ . ] La tarea de la organización política local debe dividirse. Guateo bien, mala es un país hostil, por lo que nuestros propios hombres deberían entrar y organizarse costarricenses o salvadoreños amigos en el país. Eso tendría que hacerse clandestinamente. En los demás países, cuyos gobiernos serán inducidos a cooperar, la organización puede ser abierta y deberá estar a cargo de ciudadanos de esos países. Esto último necesita una explicación. Se destacan dos hechos: 1] La labor de la propaganda sin organización local es inútil [...] 2] Una organización dentro de un país debe ser una organización ] de residentes y de ciudadanos de ese país [ La segunda. Se debe llegar a un acuerdo discreto entre los gobiernos de Costa Rica, El Salvador, Honduras y cuando menos algunos elementos poderosos de Nicaragua. Creo que esto último puede ha.
.
.
.
.
.
.
.
—
—
.
. .
cerse.
La tercera. Se debe alentar a algún personaje influyente de Centropara que tome el mando y se encar^propongo a Figueres américa gue completamente del problema. El resultado deberá ser la organización de un grupo de defensa democrática en las cinco repúblicas centroamericanas, cuya primera tarea consistirá en desalojar a los comunistas de Guatemala.*^
—
En mayo de
—
1953,
como continuación de
ese
memorándum,
Berle informó El viernes 22 de mayo, el doctor Figueres se reunió conmigo en el Century Club para despedirse (el domingo partía para Costa Rica). John McClintock, vicepresidente adjunto de la United Fruit y Kenneth Redmont, presidente de la United Fruit, acudieron a petición propia. Los sintecedentes eran que John McClintock (viejo amigo mío de la época del Departamento de Estado) había recibido una llamada telefónica de Tommy Mann, que es delegado de Jack Cabot en el Departamento de Estado [secretario de Estado Adjunto para Asuntos Interamericanosl. Habían hablado con Figueres [a petición de Berlel. La conversación abarcó una gran diversidad de temas, pero la cuestión primordial fue Guatemala. Figueres declaró [ ] que estaba .
T Ibid., pp. 617-619.
.
.
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN dispuesto a ayudar a
temala
[
.
.
.
]
115
un movimiento anticomunista
liberal
en Gua-
8
—
—
A fin de sustituir a Arbenz por un liberal dijo Figueres sería necesario respaldo desde dentro del ejército; a lo cual Berle respondió que me
parecía que los acuerdos entre la misión militar norteamericana
Estado Mayor General Interamericano tomados en Washington aportaban una vía de contacto con las fuerzas guatemaltecas, respecto de cualquier medida que se tomara para la protección del he-
y
el
misferio.
Figueres estuvo de acuerdo en que ése sería plorar [...]«
un camino por
ex-
No se sabe con exactitud lo que sucedió con el memorándum de Berle. Sin embargo, algunas de sus recomendaciones (por ejemplo, poner un nuevo equipo de embajadores norteamericanos en Centroamérica y actuar mediante la misión militar de Estados Unidos en Guatemala) parecen haber sido tomadas en serio, aunque no lo fuera la totalidad del plan. También era importante la elección del tiempo: Berle escribió ese memorándum poco después de que, en marzo de 1953, el gobierno de Arbenz anun^ ciara la expropiación de algunas de las extensas posesiones de tierra de la ufc. Aquella acción demostró a la administración de Eisenhower que el gobierno de Arbenz había "pasado de la raya",^<^ es decir, que no se le podía sobornar y que tendría que ser depuesto.
Algunos meses después, en 1953, en las esferas más altas de administración de Eisenhower, se tomó la decisión de intervenir en Guatemala para derribar al gobierno de Arbenz. Con objeto de determinar exactamente cómo se tomó la decisión, debemos hacer algunas deducciones de lo que es del dominio público acerca de la estructura de la toma de decisiones durante la administración de Eisenhower. De acuerdo con expertos sobre la cía y con antiguos confidentes de la misma, las decisiones sobre operaciones clandestinas específicas de ese tipo debían ser aprobadas por un grupo secreto especial de alto nivel, conocido primero (desde 1948) como el 10/2. En 1954, pasó a ser el Grupo 54/12 y, en 1958, el Grupo Especial; en los setentas, su heredero es el Comité de los 40, que desempeñó un papel importante en el golpe chileno de 1973. Desde el principio de la administración de Eisenhower, dicho grupo operó como "centro de poder oculto", para tomar las decisiones más delicadas y autorizar operaciones clandestinas en la
8 Ibid., p. 620. e Loe. cit.
10
Andrew Westwood, Foreign
aid in a foreign policy framework, p. 47.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
116
casos específicos. Técnicamente, la cía se hallaba a las órdenes del Consejo de Seguridad Nacional (nsc); el Grupo 10/2 pasó a ser un "directorio" dentro de la estructura del nsc, que con mayores probabilidades aprobaría los planes de la cia.^^ Entre los miembros del grupo, por lo general se incluía al director de la cía, a representantes del secretario de Estado y del secretario de Defensa y a los ayudantes especiales del Presidente para la coordinación de la política exterior (el puesto de "estratega de la guerra fría") y para asuntos de seguridad nacional. En la época de la decisión de intervenir en Guatemala, los miembros del Grupo 10/2 eran: Alien Dulles, director de la cía; Walter Bedell Smith, subsecretario de Estado; un representante de la Secretaría de la Defensa; C. D. Jackson, ayudante especial del Presidente para la "guerra fría" (coordinador de política exterior), que también fungía como presidente del Grupo 10/2; y Robert Cutler, ayudante especial para asuntos de seguridad nacional. Según antiguos agentes de la cía, en el seno de ese Grupo 10/2 se aprobó, en términos generales, la decisión de intervenir en Guatemala y sobre él recae la responsabilidad final .^^ y, del 10/2, el asunto pasó directamente al presidente Eisenhower, que en persona aprobó la decisión de intervenir en Guatemala. Aunque no podemos fijar ima fecha precisa, la decisión básica probablemente se tomó entre mediados y fines de 1953 (una fuente dice que en septiembre de 1953; otra, que "hacia fines de 1953".^^ Así, por más detalles que falten, es obvio que la decisión de intervenir se tomó antes de que Guatemala recibiera armas de Europa oriental (mayo de 1954), que constituyó el pretexto oficial del Departamento de Estado. Una vez que la decisión de intervenir fue tomada en las altas esferas del gobierno norteamericano, la planeación y la ejecución fueron turnadas a la cía y al Departamento de Estado, a fines de 1953 y principios de 1954, aunque la cía había estado en contacto con los exiliados guatemaltecos desde 1952 o principios de 1953, antes de que se pusiera la luz verde. En la cima de la jerarquía política se hallaban los dos hermanos Dulles, que asumieron responsabilidad personal en la operación guatemalteca: John Foster Dulles, como secretario de Estado, y Alien Welsh Dulles, como director de la cia.^^ cit., p. 27; Fletcher Prouty, The secret team, EngleJersey, Prentice-Hall, 1973, p. 108. 12 Prouty, op. cit., pp. 133-134; entrevistas. 13 Entrevistas; Wise y Ross, op. cit., pp. 183, 374. De acuerdo con ciertos confidentes, la decisión de que Estados Unidos interviniera directamente (en vez de dejar que lo hicieran los demás gobiernos centroamericanos) estuvo influida en gran parte por el éxito del golpe de agosto de 1953, apoyado por Estados Unidos, contra el primer ministro Mossadegh, en Irán. Sin embargo, la operación Guatemala resultó un tanto diferente, implicando mayor esfuerzo militar de Estados Unidos, así como una invasión. Í14 Si bien compartían un criterio de guerra fría, pero intervencionista, til
wood
Wise y Ross, op. Cliffs,
Nueva
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
117
Con Alien Dulles, la responsabilidad en la cía descansaba en los niveles superiores de la agencia, un grupo de hombres que Dulles llamó de "la oss de tiempo de guerra y de los bufetes legales de Wall Street, para ayudarlo a hacer de la cía la ciudadela de la guerra fría". El segundo hombre era Frank Wisner, director delegado de planes, que manejaba las operaciones clandestinas de la cía y que, por consiguiente, era el hombre encargado directamente de la operación Guatemala. Cuando se empezó a planear la "liberación" guatemalteca, el ayudante de Wisner era el coronel J. C. King. Pese a que King desemi>eñó un papel clave al organizar la "liberación", repentinamente fue sustituido por Tracy Bames, en abril de 1954, cuando la operación se hallaba ya avanzada. De acuerdo con un confidente de la cía, Dulles y Wisner pusieron personalmente a Bames en lugar de King, porque sentían que el agente King, de la división "Hemisferio Occidental" era incompetente y necesitaban a "uno de los suyos" en puesto tan importante. En realidad, aquel paso representó una división profunda en el seno de la cía, entre la élite de las corporaciones de clase alta de la costa del este (Dulles, Wisner y Bames), que dirigían la cía, y los agentes de carrera de clase media, por lo general más conservadores (aunque con frecuencia más cautos), que se abrían camino a través de la poco prestigiosa división "Hemisferio Occidental". Además de Bames, otro hombre con una gran carrera por delante en la cía (después sustituyó a Wisner como director delegado de planes), también entró oficialmente en escena en 1954, durante la preparación de la operación Guatemala: Richard Bissell. Como ayudante especial de Dulles, Bissell asistía a las reuniones en que se planeaba la "liberación", pese a que en rear lidad no desempeñó ninguna función. Aunque un tanto al margen (salvo cuando llegó la hora de bombardear la ciudad de Guatemala), también estaba presente el director delegado, general C. P. Cabell, que en 1953 había ingresado en la cía como uno de los principales ayudantes de Dulles. Aquel equipo de artífices políticos de alto nivel (sobre todo Dulles-Bissell-Bames) no sólo trabajaron juntos en la invasión de Guatemala sino también, unos años después, en la invasión de Bahía de Cochinos. Además, en el nivel inferior de agentes de la cía, existía un "equipo" para llevar a cabo la "liberación" guatemalteca, que en parte volvió a ser llamado seis años después para Bahía de Cc>chinos. Ese equipo tenía su oficina central en Miami, Florida;
más "emprendedor" y "activista" que su hermano mayor; y de Alien se basaba en que "los países que más resisten a la subversión comunista son aquellos en los que los militares están en el poder". (James Reston, citado en Charles Edmundson, "The Dulles brothers In diplomania", en Nation, 9 de noviembre de 1957; Dulles, citado en Fred Cook, "La cía", Nation, 24 de junio de 1961, p. 572.)
Alien era aún la filosofía
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
118 operaba a
órdenes de los jefes superiores de la cía y contaba, escribió posteriormente, con un "estatus semiautónomo", que implicaba "desviaciones radicales de los procedimientos normales de la agencia", pasando por encima de ciertos funcionarios (posiblemente King y la división "Hemisferio Occidental" ).i^ Mencionemos a algunos miembros de ese equipo: E. Howard Hunt (hoy famoso por Watergate), tras permanecer con la cía en México, de 1950 a 1953, trabajó como "asesor político para el Departamento de la Defensa en América Latina", pretexto para su participación en la operación Guatemala, como jefe de acción política. A juzgar por su propia versión, la labor de Hunt inclm'a participar en la selección de un jefe de la "liberación".^^ El jefe de la rama de la cía en Guatemala era Birch O'Neil, ex agente del fbi. De acuerdo con ciertas versiones, O'Neil fue retirado de Guatemala unas dos semanas antes de que empezara la "liberación", porque se oponía a ciertos aspectos de la operación.^''' Fue sustituido por su lugarteniente, John Doherty, que renunció como jefe de grupo poco después de la "liberación" y se dedicó al "negocio del concreto" (algunos dicen que fue una estafa).^8 a su vez, Doherty fue sustituido por un hombre al que Hunt llama "Jake", que fue superior suyo en la operación de Bahía de Cochinos. Otro hombre al que Hunt llama "Knight" era "jefe de propaganda" del cuartel general; tanto para la operación Guatemala como para Bahía de Cochinos, "Knight" estuvo a cargo de aspectos como las emisiones radiofónicas clandesti" ñas. El adiestramiento de las fuerzas de Castillo Armas en Nicaragua estuvo dirigido por cierto "coronel Rutherford", que acababa de regresar de Corea.^^ Por parte del Departamento de Estado, el subsecretario de Estado de John Foster Dulles, general Walter Bedell Smith, favoreció decididamente la intervención en Guatemala. (Ciertamente, se había mostrado entusiasta respecto de una iniciativa anterior para deponer a Arbenz, en 1952.) El secretario de Estado adjunto para América Latina, John Cabot, de Boston, cuya famir lia estaba Hgada a la ufc y a su banco, encabezó el ataque público oficial contra Guatemala. Sin embargo, en marzo de 1954, Cabot renunció y fue sustituido por Henry HoUand, abogado texano con gran experiencia en los negocios de Sudamérica. HoUand fue quizá el único alto funcionario directamente implicado que planteó reservas acerca del papel de Estados Unidos
como
E.
las
Howard Hunt
15 E. Howard Hunt, Give us this day, Nueva York, Arlington House, 1973, galera, p. 4; entrevistas. 16 Ibid., pp. 4, 37; Tad Szulc, "The spy compulsión", en The New York Times Magazine, 3 de junio de 1973, p. 50. 17 Entrevistas. 18 Entrevistas; Wise y Ross, op. cit., p. 194. 1® Wise y Ross, op. cit., pp. 186 y 190.
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
119
en la "liberación". En una los planes sobre Guatemala,
reunión de alto nivel para discutir Holland presentó ciertas objeciones fue anulado por el subsecretario Smith (que hablaba en nombre de Dulles) y por Alien DuUes, Wisner y Bissell, de la cía. Los recelos de Holland surgieron de nuevo durante la invasión, pero
nuevamente fue invalidado (véase más adelante). También hubo informes de que otros funcionarios del Departamento de Estado "arrastraban los pies" en la "liberación", prefiriendo las presiones económicas y el aislamiento diplomático a la intervención militar; por ejemplo, según Hunt, Robert Woodward, secretario adjunto delegado para asuntos interamericanos, "intentó socar var" la operación Guatemala y, años después, hizo observaciones despectivas al respecto.^o Sin embargo, aquellos disidentes aislados estaban rodeados de partidarios de la intervención en el
Departamento de Estado.^^ El otro funcionario del Departamento de Estado, del que por muy poco, era William Pawley. Según Wise y Ross, en febrero de 1954, Eisenhower llamó a un "ex diplomático norteamericano importante" para trabajar como "asesor lo general se sabe
secreto"^ y coordinador especial del Departamento de Estado en la operación Guatemala. De acuerdo con otras fuen-
civil
tes, ese personaje incógnito era Pawley, el millonario residente en Miami. El propio Pawley ha dicho que, durante 1954, se har liaba en "misión especial para el Departamento de Estado", añadiendo que "se trataba del problema de Guatemala".^ Fuera de su papel personal, Pawley era amigo íntimo y socio del vicepresidente Richard Nixon. Hunt escribe que Pawley "contaba con la atención especial del vicepresidente Nixon" en la operación de Bahía de Cochinos y es posible que también haya
20 Respecto de los recelos de Holland y otros, véase Wise y Ross, op. cit., 178-179, 191; Dwight Eisenhower, Mándate for change, Carden City, Doubleday, 1963, pp. 425426; R. Harris Smith, O.S.S., Berkeley University of California Press, 1972, p. 376; Hunt, op. cit, p. 6; entrevistas. 21 Otro funcionario del Departamento de Estado, Thruston Morton, secretario de Estado adjunto para asuntos del Congreso, posteriormente habló en público acerca de una reunión realizada dos días antes de que empezara la invasión, en la que Eisenhower dio la aprobación fínal a los planes y declaró que daría "cualquier paso necesario" para asegurar su éxito. (En la reunión se hallaban Eisenhower, los dos Dulles, Wilson, el secretario de Defensa, los jefes del Estado Mayor Conjunto y Morton.) Morton asistió a la reunión porque, según le dijo el secretario Dulles, si algo salía mal, él tendría que "enderezarles las cosas en el Congreso". ("Damn good and sure", en Newsweek, 4 de marzo de 1963, p. 19; Wise y Ross, op. cit., pp. 188-189.) Morton ya había informado de la operación a "algunos senadores clave", incluso, sin lugar a dudas, a los vociferantes portavoces antiguatemaltecos y a los patrocinadores de la resolución anticomunista (implícitamente intervencionista) del senador Lyndon Johnson. Wise y Ross, op. cit., p. 184. pp.
^
23
Judicial, Subcomité de Seguridad United States through the Caribbean,
Senado de Estados Unidos, Comité
Interna,
Communist
Washington,
threat to the
gpo, 1959-1962, p. 712.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
120
ocurrido así en la operación Guatemala. Otras fuentes confirman que Nixon actuaba a través de Pawley en asuntos de ese tipo; así, bien puede haber sido el responsable de que Pawley participara en el caso de Guatemala. Un escritor afirma que Pawley habría obtenido un puesto importante en el Departamento de Estado si Nixon hubiera ganado las elecciones de 1960.24 El papel de Nixon en la "liberación" guatemalteca nunca se ha revelado públicamente, pero, además de sus relaciones con Pawley, varios indicios señalan una función relativamente importante. De manera formal, Nixon participó en las decisiones mediante su lugar en el Consejo Nacional de Seguridad. Por otra parte, formal o informalmente, pudo haber actuado como "funcionario de acción preparada" de la Casa Blanca, como lo hizo para Bahía de Cochinos. ^^ Si ésos fueron los planifica dores principales de la "liberación" guatemalteca, ¿qué intereses económicos específicos representaban? El caso guatemalteco reveló el alcance del amplio consenso bipartidista sobre política exterior, en Washington y Wall Street, en el apogeo de la guerra fría. Durante toda la intervención, casi ninguna voz oficial se opuso a ella. El acuerdo casi total de la clase dirigente norteamericana quizá fue la condición previa del éxito de la aventura de la "liberación", como lo reveló la falta de consenso para Bahía de Cochinos. Dicho de otra manera, dada la concentración del poder en Washington y en el mundo, a mediados de los cincuentas, es difícil concebir un grupo de artífices políticos norteamericanos que se hubiera abstenido de una intervención en Guatemala. Eso se vio fortalecido por el hecho de que la UFC formaba parte de un vasto sistema de poder en Wall Street y Washington, que incluía o estaba ligado a casi todos los grupos de inte^ res involucrados en la determinación de la política exterior. Por su propio consejo y mediante sus bufetes legales, bancos, etc., ^los la UFC integraba a los grupos del este más importantes Rockefeller, los intereses de la Standard Gil, los Morgan y los bostonianos de sangre azul ^ que dominaban el aparato de la política exterior. Un centro importante de ese sistema era el bufete legal Sullivan and Cromwell (s&c), cuyo negocio, según palabras de un observador enterado, consistía no en el ejercicio del derecho sino en conseguir influencias en Washington.^^ La
—
p.
24 Acerca de las relaciones entre Pawley y Nixon, véase Hunt, op. cit., 6; también Nathaniel Weil, Red star over Cuba, Nueva York, Hillman
Books, 1961, p. 1215 Hunt, op.
98. cit., p.
10.
Víctor Ferio, The empire of high firumce,
Nueva York, International Publishers, 1957, pp. 206-207; Gregorio Selser, El guatematazo, Buenos Aires, Iguazú, 1961, pp. 41-42. 27 s & c eran los más elitistas de la élite de abogados de Wall Street, ligados sobre todo a los intereses de los Rockefeller y la Standard Oil, pero tam¡26
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
121
influencia de la UFC y de sus aliados aumentó todavía más debido a sus nexos con los intereses de Sunbelt y con los liberales del Nuevo Trato.^^ Así, la ufc tenía casa llena. Dentro del contexto de consenso general respecto de la "liberación" guatemalteca, había ideas ligeramente distintas acerca de cómo organizar el derrocamiento de Arbenz.^» Además, los diferentes grupos desempeñaron papeles predominantes en diferentes etapas de la operación. Dicho sin rodeos: la ufc desempeñó un papel medular al organizar el grupeo de presión y, mediante sus nexos múltiples con los artífices políticos más importantes, fue determinante en la toma de la decisión básica de intervenir en Guatemala. Pero, parte de la planeación de los detalles y de las decisiones respecto de quién iba a sustituir a Arbenz, etc., se dejó a cargo de los representantes de los intereses de Sunbelt, el bloque representado por Nixon y Pawley. Al planear la "liberación", los representantes de ese bloque por lo general concordaban con la élite de Wall Street, aunque permanecieran subordinados a ella; mas habían empezado a hacer oír su voz y debían llegar a ser mucho más importantes al formubién al grupo de los Morgan, s&c eran verdaderamente "los cerebros de los grandes negocios" y, mediante socios como los hermanos Dulles, simbolizaban el grado al que los asuntos "privados" y "gubernamentales" se habían fusionado en los cincuentas. (Cook, op. cit., pp. 536-537; Ferio, op. cit., p. 286; Paul Hoffman, Lions in the streets, Nueva York, Saturday Review Press, 1973.) 28 Sobre todo durante el
Nuevo Trato y después de él, la ufc había extendido sus tentáculos hasta liberales tan importantes como Franklin Roosevelt y Henry Wallace. Samuel Zemurray, presidente de la ufo, ayudó a Roosevelt a perfeccionar su política y fue asesor del Consejo de Guerra Económica de Wallace; y Wallace incluso escribió una introducción elogiosa para un libro de A. A. PoUan, vicepresidente ejecutivo de la ufo, acerca de la compañía. Los portavoces liberales (Bemays y Berle) actuaban dentro de la órbita del establishment del este, al servicio directo o indirecto de los intereses de la ufo. Thomas G. Corcoran, consejero de Roosevelt, consolidaba la alianza con los liberales: como cabildero abogado, se decía que Corcoran mantenía el "mejor servicio de inteligencia en Washington" y lo ponía a las órdenes de su cliente, la ufc: "A fines de 1951 [...] Corcoran hacía trabajar tiempo extra a su servicio de inteligencia, siguiendo de cerca la política norteamericana en Irán: lo que el Departamento de Estado hiciera en aquel asunto serviría de guía para lo que hiciera o no, a fín de evitar que su cliente, la United Fruit, fuera expulsada de Guatemala" ("Lawyers and lobbyists", en Fortune, febrero de 1952, p. 142). Irónicamente, Corcoran también organizó a los Tigres Voladores y a su sucesor, el Trasporte Aéreo Civil, le sirvió de abogado y estuvo estrechamente asociado (véase más adelante) al sistema de Pawley y Willauer. (Peter Dale Scott, The war conspiracy, Indianápolis, Bobbs Merrill, 1972, pp. xvn-xvm.) 29 Por ejemplo, el socialdemócrata Berle pensaba que Estados Unidos debería haber escogido a un dirigente como el costarricense Figueres, en vez de uno del tipo de Somoza, como Castillo Armas; el escritor socialdemócrata Daniel James escribió que la estrategia norteamericana debía haber consistido en discernir entre los nacionalistas auténticos y los comunistas. (Berle, op. cit., pp. 618-619, 633; Daniel James, Red design for the Americas: Guatemalan prelude, Nueva York, John Day, 1954, pp. 297-298.)
122
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
norteamericana de "posliberación" para Guatemala (véase "El mejor grupo de presión en Washington"). lar la estrategia
LIBERACIÓN ESTILO NORTEAMERICANO
La estrategia norteamericana consistía en derribar el gobierno de Arbenz, no directamente sino mediante lo que se había concebido para parecer un movimiento guatemalteco original, a manera de que Estados Unidos pudiera aparentar que no había intervenido. La clave era utilizar a un país vecino como base de adiestramien^ to de una fuerza de exiliados para "liberar" Guatemala y, entretanto, preparar el terreno en Guatemala y obtener la anuencia del resto del hemisferio. Las tareas principales eran las siguientes: 1] conseguir la colaboración de los demás países centroamericanos e instalar un equipo de embajadores de Estados Unidos en Centroamérica, escogidos específicamente para llevar a cabo la operación; 2] encontrar un líder guatemalteco (fuera de Guatemala) que pudiera unificar a las fuerzas de oposición y encabezar la "liberación"; 3] proporcionar armas y adiestramiento militar a la fuerza de "liberación"; 4] preparar el terreno en Guatemala, mediante la guerra psicológica; 5] poner a oficiales clave de las fuerzas armadas guatemaltecas contra Arbenz o, al menos, neutralizarlos; 6] apoyar la invasión terrestre mediante bombardeos aéreos y así obligar a Arbenz a renunciar; 7] obtener apoyo de gobiernos latinoamericanos y legitimación diplomática; y 8] lograr una opinión pública desfavorable a Arbenz en Estados Unidos (lo cual era tarea del grupo de presión). Examinemos uno por uno esos aspectos de la estrategia de "liberación". 1] Equipo norteamericano en Centroamérica: a causa de su estrategia, Estados Unidos necesitaba la colaboración de otros gobiernos centroamericanos. Tres de esos gobiernos eran dictaduras derechistas y/o militares, y ya eran antagonistas de Arbenz. El socialdemócrata Berle había obtenido el apoyo del único gobierno algo liberal (el de Figueres, de Costa Rica). Pero, además, era necesario garantizar la coordinación entre esos gobiernos, problema potencial, dada, por ejemplo, la rivalidad entre Somoza y Figueres. Con ese fin, el Departamento de Estado siguió la sugerencia implícita en el memorándum de Berle y movilizó a un "equipo" de embajadores en Guatemala y los demás países centroamericanos. Como él mismo testificó ante el Subcomité Senatorial de Seguridad Interna varios años después, a principios del verano de 1953 se propuso a Whiting Willauer para embajador en Honduras y, a principios de 1954, fue asignado a ese país. Willauer testificó que se le había escogido para aquel puesto a causa de sus "15 años de experiencia práctica en la lucha contra
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
123
comunismo internacionar' y que parte de su trabajo consistía en ayudar al movimiento de "liberación" (contra Arbenz) que se reveló Willauer preparaba en Honduras. Más aún él formaba parte de un equipo cuidadosamente escogido: el
—
—
,
sourwine: Señor embajador, ¿había algo así como un equipo que trabajaba para derrocar al gobierno de Arbenz en Guatemala o actuaba usted solo en esa operación? willauer: Había un equipo. sourwine: ¿Jack Peurifoy estaba en él? willauer: Sí, Jack era parte del equipo en Guatemala; era el hombre principal y teníamos a Bob Hill, el embajador Robert Hill, en Costa Rica, donde existían efectos secundarios. Y teníamos al embajador Tom Whelan en Nicaragua, donde se realizaban muchas actividades. Y, por supuesto, había algunos agentes de la cía en escena. sourwine: ¿Cuál fue la participación del señor Dulles en ese terreno? willauer: ¿El señor Alien Dulles?
sourwine: Sí. willauer: Pues, la cía ayudaba a equipar y a adiestrar a las fuerzas revolucionarias anticomunistas. sourwine: ¿Podría afirmar que, en ese terreno general, usted era el hombre encargado directamente de todas esas operaciones? willauer Sin duda fui llamado para realizar tareas muy importantes, estaban muertos de sobre todo para mantener al gobierno hondureno miedo por las posibilidades de que ellos mismos fueran derrocados para mantenerlos en línea, a fin de que permitieran que aquella actividad revolucionaria continuara, con base en Honduras.^o :
—
—
Willauer era apto para una misión de ese tipo, a causa de sus antecedentes en operaciones de espionaje ^^ (por lo general se le consideraba como un "hombre de la cía"). Otra de las cualidades principales de Willauer para aquella tarea era su experiencia previa como delegado y socio del general Claire Chenault en los famosos Tigres Voladores y en su aerolínea "privada" el Trasporte Civil Aéreo, es decir, su experiencia en la dirección de operaciones aéreas clandestinas. Para 1953, resultaba evidente que los aéreos, etc., serían un elemento decisivo en la "liberación" guatemalteca. Sin lugar a dudas, en ese aspecto Willauer colaboró con su antiguo socio, Pawley. El segundo miembro del "equipo" era Robert C. Hill, que, en 1953, fue nombrado embajador en Costa Rica.^^ En Nicaragua,
bombardeos
30 Testimonio de Whiting WiUauer, Communist threat, pp. 865-866. 31 Scott, op. cit., p. 195. 22 Hill era un hombre con numerosos contactos en los círculos políticos y económicos. Había sido vicepresidente adjunto de la W. R. Grace
Company (que tenía cuantiosas inversiones en Guatemala y en toda América Latina). Y, en 1960, pasó a ser director de la ufc. Sus nexos con la élite de Nueva Inglaterra (él mismo era de Nueva Hampshire) se extendían más allá de la ufc hasta la política. Él y otro aristócrata de Nueva Inglaterra, John Davis Lodge (ex gobernador de Connecticut), fueron dos de las cuatro
REVOLUCIÓN Y CX)NTRARREVOLUCIÓN
124
jugador del equipo era Thomas Whelan, que desde 1951 había embajador en ese país y que, por lo visto, era lo suficientemente apto para no ser sustituido. En 1953, Michael McDermott, antigua carta del Departamento de Estado, fue nombrado embajador en El Salvador. El estrella de toda la operación fue John Peurifoy, reclutado para ser embajador en Guatemala y hombre principal en ese país (el "director de escena" de Berle). En 1950, Peurifoy había sido enviado a Grecia para "asear*' la situación tras la guerra civil contra los comunistas y hacer a Grecia "segura para la democracia".^ Por consiguiente, era un experto en operaciones anticomunistas clandestinas. A fines de 1953, Peurifoy fue convencido por funcionarios de la cía de que aceptara la misión en Guatemala. Su nombramiento, solicitado específicamente por la cía (como lo había sido el de Willauer) significaba que "la situación había dado un viraje crítico". Su misión consistía en "encontrar vías y medios para derribar al gobierno de Arbenz y sustituirlo por un gobierno más favorable a la política norteamericana [...]" o, de manera más familiar, en "deshacerse de los rojos".^ Tras una cena de seis horas con Arbenz, Peurifoy salió convencido de que Arbenz "hablaba como comunista, pensaba como comunista, actuaba como comunista y, si no lo es [ ... ] se comportará como tal hasta que llegue uno".^*^ Informó de esa "conclusión" al secretario de Estado Dulles, quien la comunicó
el
sido
personas que, en 1967, lanzaron el Comité de Nixon para Presidente. Se hablaba de Hill como de un "viejo" y "cálido" amigo de Nixon y, en los cincuentas, algunos especulaban que podría ser nombrado secretario de Estado si Nixon llegaba a la presidencia. (Entre las fuentes acerca de Hill se incluyen: The New York Times, 15 de noviembre de 1960, p. 58; The New York Herald Tribune, 15 de diciembre de 1957; Stephen Hess y David Brother, The repuhlican establishment, Nueva York, Harper and Row, 1967, pp. 185-186; Hispanic American Report (har), noviembre de 1954, p. IS.) 33 En Grecia, como manifestó un observador, en sus "esfuerzos [...] bastante logrados por influir sobre la política griega", Peurifoy "parecía haber colaborado con el personal de la cía, que actuaba de manera más o menos clandestina dentro y fuera de la embajada". De acuerdo con una fuente que había colaborado estrechamente con la cía, Peurifoy formaba parte de un "equipo" de la cía creado en Grecia durante la lucha anticomunista de posguerra en ese país y que después fue utilizado en otros países, incluso Guatemala, Irán, Tailandia y, posteriormente, Vietnam. (H. Bradford Westerfield, The instruments of America' s foreign policy, Nueva York, Thomas Cromwell Co., 1973, pp. 428429; Prouty, op. cit., p. 213.) (34 Véase, James, Red design, p. 297; The New York Times, 9 de noviembre de 1953; Donald Grant, "Guatemala and U.S. foreign policy", en Journal of ínter-American Affatrs, vol. ix, núm. 1, 1955, p. 68; Flora Lewis, "Ambassador extraordinary John Peurifoy", en The New York Times Magazine, 18 de julio de 1954. 13.5 Noveno Informe Provisional de Audiencias ante el Subcomité para Latinoamérica del Comité Selecto sobre Agresión Comunista de la Cámara, Communist agressum in Latín America: Guatemala, Washington, gpo, 1954, :
p. 124.
ANATX>MfA DE
UNA INTERVENCIÓN
125
a Eisenhower. En enero de 1954, mientras Peurifoy hacía conen Washington, se informó que dijo:
sultas
La opinión pública norteamericana podría obligamos a tomar algunas medidas para evitar que Guatemala caiga en el regazo del comunismo internacional. No podemos permitir que una república soviética se establezca entre Texas y el Canal de Panamá.^
Ese criterio se interpretó como expresión de la opinión del Departamento de Estado.^*^ En abril, Peurifoy y otros tres de los embajadores norteamericanos en Centroamérica realizaron visitas de consulta a Washington, consultas que se utilizaron para "perfeccionar y llevar a la práctica'' los planes contra Guatemala.^* Una lista exhaustiva de los miembros del equipo en Centroamérica quedaría incompleta sin mencionar a Thomas Mann. Mann, originalmente abogado texano y funcionario de carrera del servicio exterior en el Departamento de Estado desde 1942, fue nombrado "asesor de embajada" en Atenas, Grecia, en 1953, cuando Peurifoy era embajador en ese país. En 1954, poco después de que Peurifoy fuera trasferido a Guatemala, Mann pasó a ser asesor de la embajada en Guatemala. Aunque su participación exacta no es muy clara, "colaboró estrechamente" en la operación de la cía para deponer a Arbenz.^® I] El líder de la "liberación" otro paso inicial para la "liberación" consistió en encontrar a un líder guatemalteco que unificara a los opositores de Arbenz. Aquello tenía una importancia especial, a causa de la diversidad política de las fuerzas de opo'.
36 Time, 11 de enero de 1954, citado en Helen Simón Travis y A. B. Magil, The truth ábout Guatemala, Nueva York, New Century Publishers, 1954, p. 6.
37 James, Red design, p. 298. ®s Loe. cit.; también Philip Taylor,
"The Guatemala affair", en American Politicat Science Review, septiembre de 1954, p. 793. s« The Washington Post, 28 de abril de 1966; Alex Campbell, "The Mann to watch", en Repüblic, 5 de junio de 1961, p. 13. Conocido por sus ideas radicales, anticomunistas y profinancieras, Mann dijo posteriormente a los reporteros: "Fui un activista [en el caso de Guatemala]"; más aún, en respuesta a preguntas acerca del derrocamiento, reconoció que
New
Arbenz había sido elegido libremente y añadió que eso demostraba que Estados Unidos no debía comprometerse a "apoyar a todos los gobiernos constitucionales en cualquier circunstancia". Ya en 1950, como funcionario del Departamento de Estado, Mann había tenido que ver con Guatemala. Después de la salida de Arbenz, Mann siguió desempeñando una función en Guatemala como jefe delegado de la misión norteamericana y como encargado de negocios (equivalente a embajador). (Quizás en ese puesto trabajó por primera vez con "Jake", el jefe local de la cía, al que posteriormente incluyó en la operación de Bahía de Cochinos.) Mann también participó en la planeación del golpe militar de 1963 en Guatemala. {Time, 31 de enero de 1964, citado en National Guardian, TI de febrero de 1964; citado en Ccunnbell, op. cit., p. 13; Samuel Guy Inman, A new day in Guatemala, p. 45.)
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
126 sición.
La mayoría de
los
informes concuerdan en que había tres
candidatos, todos ellos en el exilio: el coronel Carlos Castillo Armas, el coronel Miguel Ydígoras Fuentes y Juan Córdova Cema. Córdova Cema, abogado y terrateniente guatemalteco, era asesor legal de la ufc y, según Arévalo, fue el "candidato de la UFC" en las elecciones de 1950.^o En marzo de 1953, huyó a Honduras, tras el fracaso de un levantamiento armado contra Arbenz, en Salamá, que Córdova Cema había ayudado a organizar. Una vez exiliado en Honduras, Córdova fue tomado en cuenta para la dirección de las fuerzas de "liberación" y como futuro presidente de Guatemala, en sustitución de Arbenz; como E. Howard Hunt consigna en sus memorias de agente de la cía, Córdova "había obtenido mi voto personal como presidente provisional".^ Según Hunt, que se entrevistó con él en México, Córdova fue hospitali-
zado para una operación en los momentos decisivos, por lo que se le excluyó de la competencia. Los otros dos candidatos. Castillo Armas e Ydígoras Fuentes, habían permanecido en el exilio, conspirando contra Arbenz desde hacía tiempo. Castillo Armas, coronel del ejército, que había recibido adiestramiento militar en la Command and General Staff School de Fort Leavenworth, Kansas, había estado en Honduras desde que huyó de la cárcel central de la ciudad de Guatemala, por un túnel de irca, tras su levantamiento fallido, unos días antes de las elecciones de 1950. En 1952, el general Vaughn, ayudante de Truman, lo presentó por primera vez a la cía como posible dirigente de la "liberación". Entretanto, Ydígoras, candidato perdedor en las elecciones de 1950, vivía en exilio en El Salvador. Como el propio Ydígoras dice
Un
antiguo director de la United Fruit Company, hoy retirado, el señor Walter Tumbull, vino a verme con dos caballeros a los que presentó como agentes de la cía. EHjeron que yo era un personaje popular en Guatemala y que deseaban prestar su ayuda para deponer a Arbenz. Cuando les pregunté las condiciones de esa ayuda, las encontré inaceptables. Entre otras cosas, debía yo prometerles favorecer a la United Fruit Company y a los Ferrocarriles Internacionales de Centroamérica destruir el sindicato de trabajadores ferrocarrileros; suspender las reclamaciones a la Gran Bretaña por el territorio de Belice; establecer un gobierno de mano dura, al estilo de Ubico. Además, yo debía pagar hasta el último centavo invertido en la empresa, con base en las cuentas que me serían presentadas ulteriormente. Les dije que necesitaba tiempo para preparar mis condiciones, pues las suyas me parecían desfavorables para Guatemala. Se retiraron, prometiendo volver; nunca más volví a verlos.^ ;
40 41
Juan José Arévalo, Guatemala: Hunt, op. cit., p. 37.
My
la
democracia y
42 Miguel Ydígoras Fuentes, war with Jersey, Prentice Hall, 1963, pp. 49-50.
Nueva
el
imperio, p. 118 n.
communism, Englewood
Cliffs,
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
127
Tras dejar pasar aquella oportunidad
—insiste
Ydígoras
—
se le "informó" que Castillo Armas había sido escogido para dirigir la "liberación". En cuanto a por qué se le escogió, Hunt
afirma que "nuestra gente paramilitar [norteamericana] [ ] estaba impresionada por las cualidades de jefe militar de Castillo y el [Departamento de] Estado había vetado a Ydígoras por autoritario". Otras fuentes ofrecen la explicación de que Castillo Armas pertenecía más al tipo de héroe militar, tenía antecedentes políticos intachables, era conocido de las autoridades norteamericanas a causa de su adiestramiento en Fort Leavenworth y era .
más "dócil" que En realidad.
.
.
Ydígoras.*^ Castillo
Armas e Ydígoras trabajaban juntos
desde 1952. Según Ydígoras: El coronel Castillo Armas me hizo entonces una visita en San SalvaMe dijo que contaba con promesas de ayuda de agencias oficiales norteamericanas, con im ofrecimiento de asilo del gobierno de Honduras y con el permiso para utilizar la frontera común con Guatemala para el ataque, que el gobierno de Nicaragua también le había ofrecido armas y bases para adiestrar tropas y que el generalísimo Rafael Leónidas Trujillo, de Santo Domingo, generosamente le estaba proporcionando ayuda económica sustancial y grandes cantidades de armas.44 Estuvimos de acuerdo en las condiciones, por lo que el "pacto de caballeros" como se le llamó, después fue redactado y firmado. El punto más importante del "pacto de caballeros", en cuya inclusión insistí, se refería a las elecciones libres en Guatemala. Estipulaba que, una vez derribado el gobierno ilegítimo de Arbenz, se harían en Guatemala elecciones libres y legales para designar nuevo presidente. Mediante algún acto de traición, aquel documento cayó en manos dor.
43 Marta Cehelsky, "Discontinuities in the politics of Guatemala: The liberation movement of 1954", manuscrito, 1967, p. 56. 44 El papel de Trujillo sigue siendo un aspecto oscuro pero interesante de la "liberación". Trujillo tenía cierta ojeriza especial a los gobiernos de Arévalo y Arbenz porque habían permitido que el territorio de Guatemala se utilizara para el reagrupamiento de la Legión del Caribe. Aquella legión era una partida de exiliados socialdemócratas de numerosos países del Caribe, dedicada a derribar dictadores de derecha en la región. Trujillo constituía uno de sus blancos principales. Después de que la Legión tuvo que abandonar Costa Rica en 1949, Guatemala pasó a ser el centro de sus operaciones. Así, Trujillo tenía algo que ganar en el derrocamiento de Arbenz. Para jefe de la "liberación" había escogido en primer lugar a otro
guatemalteco, Roberto Barrios y Peña;
Ydígoras constituyó su segunda
elección. Además de inmiscuirse en esa elección, Trujillo envió fondos en las fases iniciales (una fuente dice que de 60000 a 150000 dólares), antes de que la cía interviniera. Pese a aquel apoyo, hubo importantes divisiones en el seno de la "liberación", entre trujillistas y seguidores de Castillo Armas, divisiones cuya significación se aclararía posteriormente, en 1957, cuando Trujillo estuvo implicado en el asesinato de Castillo Armas. (Robert D. Crassweller, Trujillo, Nueva York, Macmillan, 1966, pp. 240-241, 269, 355;
HAR, diciembre de 1949, p. 11 y marzo de 1950, p. 11; Alberto Bayo, Tempestad en el Caribe, México, 1950, p. 150; Cehelsky, op. cit., p. 56.)
128
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
de Arbenz y fue publicado en un "libro blanco", denunciando naza imperialista contra Guatemala".^^
la
"ame-
Aquel "pacto de caballeros" inicialmente fue firmado el 31 de ratificado el 13-14 de agosto de 1953. La correspondencia entre ambos fue descubierta y publicada por el go»bierno de Arbenz el 29 de enero de 1954. El gobierno hizo cargos y presentó pruebas documentales de que aquello era parte de una conjura internacional para invadir Guatemala.^^ Aunque el Departamento de Estado tachó aquellos ataques de "ridículos e infundados", las pruebas dejaban poca duda de que se preparaba
marzo de 1952 y
la invasión.
3] Armas y adiestramiento'. Estados Unidos también proporcionó equipo militar y adiestramiento a la fuerza invasora de
Armas. De acuerdo con una fuente, un abogado de Nueva Orleáns era el contacto que hacía los pagos de equipo; las armas fueron suministradas a través de un distribuidor de Dallas, Texas. Gran parte del equipo, que incluía aviones P-47, explosivos y otros pertrechos, así como equipo de comunicaciones, pertenecía al tipo que sólo se puede trasportar mediante autorización expresa del gobierno norteamericano.^''^ La estrategia de adiestrar exiliados en suelo extranjero, para una invasión que "libere" a su país de un gobierno izquierdista es importante porque no sólo se utilizó en Guatemala sino tamh bien en Bahía de Cochinos. En el caso guatemalteco, era necesaria porque "no se creía posible integrar una fuerza revolucionaria isicl adecuada dentro de Guatemala".^^ Los reclutas del "Ejército de Liberación" no sólo eran exiliados guatemaltecos sino también mercenarios enrolados abiertamente en Honduras y Nicaragua, que recibían una paga de 300 dólares mensuales. El Castillo
*5 Ydígoras, op. cit., pp. 50-51. 4« Véase Guatemala, Oficina de Información del Gobierno, núm. 15, 1 de febrero de 1954; Guatemala, Secretaría de Propaganda y Divulgación, La democracia amenazada: El caso de Guatemala, Guatemala, febrero de 1954; HAR, enero de 1954, pp. 11-12. Entre los elementos principales de la conjura se incluían: la implicación de un antiguo coronel del ejército norteamericano, Cari Studer, que había pasado a trabajar para la ufo y adiestraba a una fuerza invasora; el simiinistro de armas por parte de la ufo y la introducción subrepticia de dichas armas en Guatemala vía irca (ferrocarril de la ufo), para equipar una "quinta columna subversiva" en el interior de Gutemala; participación de la familia Somoza en transacciones comerciales (de armas) en Nicaragua; ayuda adicional a los conspiradores de los gobiernos de El Salvador, la República Dominicana y Venezuela; implicación de personalidades norteamericanas como el cardenal Spellman de Nueva York; una carta del 20 de septiembre de 1953, de Castillo Armas a Somoza, informando a éste que los planes de insurrección contaban con "la aprobación del 'gobierno del Norte'"; y el financiamiento norteamericano del movimiento de invasión. 47 Guillermo Toriello, La batalla de Guatemala, México, Cuadernos Ame-
ricanos, 1955, pp. 73-75. 48 Grant, ap. cit., p. 69.
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
129
adiestramiento estaba dirigido por un funcionario de la cía que actuaba bajo el nombre de "coronel Rutherford" y que había luchado al lado de Estados Unidos en Corea y tuvo lugar en Nicaragua (en una propiedad del propio presidente Somoza) y, posteriormente, en Honduras.'^^ 4] Guerra psicológica como complemento de ese adiestramiento militar estaba la guerra de propaganda contra el gobierno guatemalteco. La campaña, cada vez más importante a medida que se acercaba la fecha de la invasión, consistía en varias actividades: "series de rumores" organizadas por "psicólogos profesionales", distribución de panfletos en todo Guatemala mediante aviones, y funcionamiento de una radiodifusora clandestina en la frontera entre Guatemala y Honduras.^ Como revelaron pos»teriormente en escritos y testimonios, los participantes consideraban esto último como uno de los aspectos más importantes de la "liberación". Tras escuchar cintas y descripciones de las emisiones, los congresistas norteamericanos quedaron tan impresionados por sus adelantos en la guerra psicológica que preguntaron a los guatemaltecos ¡el modo de mejorar las operaciones de la Voz de América! (Por ejemplo: ¿cuál es el mejor tipo de fondo musical que se debe utilizar? ¿Cuánto dura el lapso de atención de los radioescuchas?) ^^ Lo que dejaron de mencionar los admirados congresistas era que aquellos "expertos" guatemaltecos habían sido adiestrados para la guerra psicológica en Hollywood, Florida, bajo la "brillante" dirección de "Knight'72 el experto de la cía, que desempeñó el mismo trabajo en la invasión a Cuba de Bahía de Cochinos. 5] Apoyo del ejército guatemalteco', los funcionarios norteamericanos comprendían que su "liberación" sólo podía tener éxito si lograban neutralizar al ejército guatemalteco, a fin de que no se levantara para defender a Arbenz contra las fuerzas irregulares de "liberación"; también debía obtener el apoyo de individuos clave en las fuerzas armadas. Eso se logró sobre todo :
mediante la misión militar norteamericana que permanecía en Guatemala. Según consignó un reportero, incluso a mediados de 1953, en tanto que las relaciones entre funcionarios del gobierno guatemalteco y funcionarios de la embajada norteamericana eran "frías y distantes", "importantes oficiales del ejército guatemalteco y los agregados [militares] norteamericanos de servicio son amigos y mantienen relaciones tanto sociales como 49 Toriello, op. cit., pp. 69-70.
cit.,
p. 74;
Wise y Ross, op.
cit.,
pp. 185-186, 190; Grant,
op.
50 Fred Sherwood, citado en "The science of spying", programa de televisión de la NBC, 4 de mayo de 1965 (trascripción), p. 11; har, mayo de 1954, p. 11. 51 Communist Aggression, pp. 105 S5. 52 Cehelsky, op. cit., p. 58; Hunt, op. cit., p. 5.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
130
de negocios".^ De acuerdo con una fuente, además de cultivar aquellas amistades, la misión militar norteamericana suplió la ausencia de ayuda militar abierta pagando ( sobornando ) en lo individual a oficiales del ejército para que sabotearan al gobierno de Arbenz.^* Y, durante el período inmediatamente anterior a la "liberación", la cía envió agentes especiales a Guatemala, para
convencer a oficiales importantes de que abandonaran a Arbenz. Debido a esas actividades norteamericanas, no es sorprendente que, poco después de su llegada a Guatemala, el embajador Peurifoy pudiera informar a la cía que Arbenz "no sería respaldado por su ejército en caso de una rebelión anticomunista". Finalmente, la alianza entre los oficiales norteamericanos y sus contrapartes guatemaltecos dio resultados concretos en los últimos días anteriores a la "liberación": cuando el antiguo jefe de la fuerza aérea guatemalteca se pasó a las fuerzas de "liberación", volando de Guatemala a El Salvador, iba acompañado por Ferdinand F. Schupp, un "ex jefe delegado de la misión de la fuerza aérea norteamericana". (Schupp había "renunciado a su puesto en la embajada en 1952", pero posteriormente apareció en la ciudad de Guatemala "impartiendo clases de vuelo" pretexto para adiestrar pilotos que bombardearan Guatemala durante la "liberación".) Más tarde, aquella defección demostró ser "un factor clave, pues desmoralizó a la fuerza aérea guatemalteca", al grado de que Arbenz no pudo contar con ella durante
—
la invasión.*"^
6] Bombardeo los planificadores de la "liberación" comprendieron que Arbenz no podía ser derrocado en ausencia de un factor más: el bombardeo aéreo. O, como se explica en otro estudio, "el elemento militar más poderoso en el golpe fue la fuerza aérea de la cia",^<^ que operaba desde Nicaragua. Se dice que los pilotos, en su mayoría norteamericanos, ganaron 500 dólares mensuales hasta que empezaron los verdaderos bombardeos, momento en el cual su salario aumentó a 1 000 dólares al mes.^"^ El piloto más conocido era Jerry De Larm, un norteamericano que había volado durante años en Centroamérica, para cualquiera que le pagara. Mientras trabajaba para Castillo Armas, permaneció en la ciudad de Guatemala "impartiendo clases de vuelo" y vendiendo autos, como pretexto, hasta que dio principio la invasión en sí. Durante la invasión, su tarea consistió en arrojar panfletos sobre la ciudad de Guatemala y, posteriormente, en bombardear y ametrallar en vuelo bajo objetivos claves en la :
63 Gruson, "Guatemalan army apathetic to reds", en The Times, 5 de agosto de 1953.
^
Entrevista.
(&5
Wise y Ross,
r>€
ibid., p. 186.
'57
Toriello, op.
op. cit.,
cit.,
pp. 188
y
192.
p. 64; Arévalo, op. cit., p. 144.
New York
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
131
ciudad para desmoralizar a los dirigentes. Más tarde declaró a John Chancellor, que lo entrevistó para la televisión, que había cuanvolado las reservas de combustible del gobierno y después do la situación política era incierta y se necesitaba una acción
—
decisiva
—
el principal
polvorín del ejército.^»
Fred Sherwood,^^ otro norteamericano que participó en la "liberación", señaló que "si cualquiera de los pilotos que volaron para el ejército de liberación hubiese sido abatido, algunos de los pilotos habrían hablado chino".«<^ Como explicó Sherwood, Whiting Willauer, embajador norteamericano en Honduras, "era delegado del general Chennault en los Tigres Voladores y también fundador de las Aerolíneas Nacionales Chinas". El relato de Sherwood ha sido completado mediante fuentes independientes: Chennault [que en 1954 todavía trataba de "liberar" a la China continental del gobierno popular] disponía verdaderamente de una lista de pilotos y había establecido sitios de adiestramiento para el grupo en Centroamérica, donde su antiguo socio, Whiting Willauer, entonces
embajador norteamericano en Honduras, desempeñaba un papel clave en la deposición del presidente guatemalteco Árbenz, organizada por la cía [...]»!
Si no lograron "liberar" a China, Chennault y sus colegas deben haberse sentido consolados al saber que sus pilotos al menos tuvieron éxito en Guatemala. Durante la invasión en sí, algunos P-47 de la cía fueron abar tidos y varios pilotos norteamericanos se vieron obligados a estrellar sus aviones en tierra. Temeroso de que toda la operación se viera comprometida. Alien Dulles, el jefe de la cía, organizó una reunión especial en la Casa Blanca, a fin de autorizar más aviones, en sustitución de los que habían sido derribados, y continuar el bombardeo de la ciudad de Guatemala. El segundo envío de aviones finalmente quedó autorizado, a pesar de las ol> "Science of spying", pp. 11-12; Wise y Ross, op. cit., pp. 186-190. 59 Posteriormente (en 1965) Sherwood relató a John Chancellor, de la
(58
NBC: "Varios de nosotros pensábamos que quizás podíamos detener al movimiento [izquierdista] organizando algo en forma de vigilantes o atacantes nocturnos. Por ejemplo, hubo un grupo que intentó llevar a algunos gángsteres puertorriqueños y cubanos, que habían hecho una oferta, ima oferta en paquete, por decirlo así, para liquidar o asesinar a 12 comunistas cualesquiera en el país, por 50 000 dólares. Estuvimos tratando de reunir el dinero, pero sólo pudimos consegiíir una parte de él y el trato nunca se cerró. El gobierno norteamericano imió sus fuerzas a la de esos pequeños grupos y ayudó a organizar aquellos grupos de resistencia [...]" ("Science of spying", pp. 10-11.) Igual que Ferdinand Schupp, Sherwood había estado en la misión de la fuerza aérea norteamericana (como agregado aéreo) en Guatemala. Como Schupp, Sherwood participó posteriormente en un proyecto agrícola. Las similitudes entre Fred Sherwood y Ferdinand Schupp son asombrosas. «o ibid., p. 11. «1 Scott, op. cit., p.
9.
132
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
jeciones de HoUand, secretario de Estado adjunto.^ Para disimu-
de Estados Unidos (que Guatemala denunciaba ante Naciones Unidas), la fuerza aérea norteamericana "vendió" los nuevos aviones al gobierno nicaragüense; el pago no provino de Nicaragua sino de la cía .^3 gi bombardeo aéreo y el segundo envío de aviones resultaron decisivos para obligar a Arbenz a renimciar; en realidad, sin ellos quizás la "liberación" guatemalteca habría terminado en fracaso, como Bahía de Cochinos. 7] Diplomacia: otra tarea importante de Estados Unidos en la "liberación" consistía en echar a andar la legitimación diplomática de sus actos y en aislar a Guatemala del resto de América Latina, tarea particularmente difícil, pues la mayoría de los latinoamericanos y algunos gobiernos de Latinoamérica admiraban las reformas revolucionarias de Guatemala. Por otra parte, Estados Unidos tenía que establecer "una nueva base para la ley internacional del Hemisferio Occidental, que permitiera algunas formas de intervención (de preferencia colectivas), al menos en circunstancias extremas". Para alcanzar aquellos objetivos, Dulles, el secretario de Estado, "personalmente se hizo cargo del problema de Guatemala".®^ La primera fase de la ofensiva diplomática giró en tomo de la Décima Conferencia Interamericana de la Organización de Estados Americanos, que se realizó en Caracas, en marzo de 1954. Meses antes de la Conferencia, quedó claro que Estados Unidos intentaba utilizarla como foro para aislar a Guatemala. En octuv bre de 1953, funcionarios norteamericanos, entre los que se hallaba el secretario de Estado adjunto para asuntos interamericanos, John Moors Cabot, empezaron a integrar el expediente para la resolución que Estados Unidos se preparaba a someter ante la conferencia de Caracas. En la conferencia de marzo de 1954, tras meses de cabildeo, Estados Unidos, encabezado por Dulles, obtuvo la aprobación de su resolución: lar el papel
las
[ ] Que el dominio o el control de las instituciones políticas de cualquier estado americano por el movimiento comunista internacional constituiría una amenaza contra la soberanía y la independencia ] política de los estados americanos [ y exigiría una reunión de consulta para considerar la adopción de medidas apropiadas de acuerdo con los tratados existentes.^ .
.
.
.
.
.
«2 En la reunión urgente convocada por Alien Dulles para autorizar la sustitución de los aviones que se habían estrellado o que habían sido derribados, Holland alegó que hacerlo pondría en claro el papel de Estados Unidos y expondría al país a cargos de intervención. Holland fue incapacitado por el propio Eisenhower, de acuerdo con las memorias del Presidente. (Wise y Ross, op. cit., p. 191; Eisenhower, op. cit., pp. 425-426.) ©3 Wise y Ross, op. cit., p. 191. 64 Westerfield, op. cit., p. 431; James, Red design, p. 298. 05 Citado en Taylor, op. cit., p. 790.
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN Aunque no
se
133
mencionó a Guatemala por su nombre,
el
mensa-
je era evidente. El "tratado existente" a que se refería era el Tratado de Río de 1947 (redactado por A. A. Berle, precisamente para el tipo de situación que existía en Guatemala ),o<^ que pedía una
consulta hemisférica para fijar medidas necesarias a la "defensa común" contra la "agresión comunista" no armada. Dulles logró que se aprobara la resolución, por 17 votos contra 1 (con sólo el voto de Guatemala en contra y la abstención de México y Argentina); mas aquella "victoria" de Caracas fue dudosa. Aunque la resolución fue intentada como despliegue de solidaridad hemisférica contra la "intervención soviética", el proceso para obtener su aprobación en realidad reveló la verda-
dera falta de solidaridad. En primer lugar, hay indicios de que Estados Unidos realmente deseaba una resolución más enérgica, que exigiera una acción colectiva contra Guatemala.®''^ En segundo lugar, el precio de obtener 16 votos fue elevado. Requirió dos semanas de maniobras y torceduras de brazos por parte de Estados Unidos, así como amenazas de retirar la ayuda a las naciones que no cooperaran. Estados Unidos observó un delegado "de haberlo deseado lo suficiente, pudo haber [obtenido] que se aprobara una resolución en que se declarara que dos y dos son
—
—
,
cinco".^8
En tercer lugar, en tanto que los gobiernos autoritarios de derecha (Venezuela, República Dominicana, Cuba y Perú) apoyaron al punto la resolución, los demás delegados manifestaron tanto su disgusto con Estados Unidos como su apoyo a Guatemala confiriendo la mayor ovación de la conferencia al ministro guatemalteco del exterior, Guillermo Toriello, cuando habló para responder a Dulles, denunciando la "intemacionalización del macartismo".«9 La delegación uruguaya y otras delegaciones incluso se disculparon por haber apoyado la resolución patrocinada por Estados Unidos. Más aún, casi todos los informes sobre la Conferencia, incluso los de la prensa norteamericana, concluyeron que las tácticas de mano dura de Estados Unidos en «6 Berle, op. 67 A.
de
cit.,
p. 620.
B. Magil, "The rape of Guatemala", en Political affairs, agosto
1954. 68 Informado
por Gruson en The New York Times, citado en James, Red design, p. 300; véase también Taylor, op. cit., p. 792. 60 Toriello recibió ese apoyo a pesar del cabildeo de varios dirigentes "liberacionistas" en el exilio, que asistieron a la conferencia. (Guatemala, Secretaría de Divulgación, Cultura y Turismo, Así se gestó la liberación, Guatemala, Tipografía Nacional, 1956, p. 67.) En mayo de 1954, esos mismos exiliados también participaron activamente en el congreso contra la intervención soviética en Latinoamérica, realizado en México. Dicho congreso era parte de un movimiento anticomunista mundial y, de acuerdo con las afirmaciones de algunos participantes, sirvió de "instrumento" para lograr la caída de Arbenz en 1954 y, en Brasil, de Vargas en 1954 y de Goulart en
1964.
134
REVOLUCIÓN Y CX)NTRARREVOLUCIÓN
Caracas habían disminuido drásticamente su prestigio en América Latinajo Dos meses antes de la conferencia de Caracas, Estados Unidos tuvo el pretexto que necesitaba para activar la resolución. Desde 1948, había impuesto un embargo de armas a Guatemala por parte de todos los "aliados" norteamericanos, confiscando incluso un cargamento de armas suizas para Guatemala, en Nueva York. Por consiguiente, Guatemala se dirigió a proveedores de la Europa oriental. El 17 de mayo de 1954, el Departamento de Estado norteamericano anunció que un importante cargamento de armas checas había llegado a Puerto Barrios, a bordo del barco sueco Alfhem. Pese a que algunos especulaban que el cargamento era "obsoleto", Estados Unidos indicó que aquello podía constituir una "amenaza" para la seguridad del hemisferio, de acuerdo con el Tratado de Río. A principios de junio, Estados Unidos empezó a urdir una "consulta" de miembros de la oea, a fin de planear una acción multilateral para principios de julio, como estipulaba la resolución de Caracas. A fin de cuentas, los acontecimientos en Guatemala hicieron innecesaria dicha reunión. Al día siguiente de que Castillo Armas invadiera Guatemala, el gobierno de Arbenz presentó una protesta formal por la agresión hondurena y nicaragüense ante el Consejo' de Seguridad de las Naciones Unidas; pero se dio la coincidencia de que el delegado norteamericano, Henry Cabot Lodge, encabezaba ese mes el Consejo de Seguridad (un especialista norteamericano conjetura que la "liberación" pudo haber sido programada para coincidir con la presidencia de Lodge en el Consejo de Seguri^ dad).'^i Lodge tuvo éxito al argüir que no era un caso de agresión internacional sino de "guerra civil" interna y que, por lo tanto, no era de la incumbencia del Consejo de Seguridad, por ."^^ lo que turnó el asunto a la dea, controlada por Estados Unidos La Unión Soviética fue la única que adoptó una posición de apoyo a Guatemala en el Consejo de Seguridad. De ese modo, Estados Unidos logró evitar que las Naciones Unidas intervinieran en la política norteamericana en Guatemala; entretanto, según concluye un especialista en política, norteamericano, a Guatemala se le negaron sus derechos en las Nació, nes Unidas.'^^ Los funcionarios de los gobiernos británico y francés se indignaron por las maniobras norteamericanas en las Naciones Unidas, pero no se opusieron a Washington. El secretario general de la ONU, Dag Hammarskjold, se opuso a los 70 Paul P. Kennedy, The middle beat, Nueva York, Teachers CoUege Press, 1971, p. 136; James, Red design, p. 303. TI Westerfield, op. cit., p. 444. 72 En sus memorias, A. A. Berle se jactó de que él y Nelson Rockefeller habían augurado esa crisis, previendo que la oea se encargara de esos asuntos, en vez de las Naciones Unidas. (Berle, op. cit., p. 633.) 73 Taylor, op. cit., p. 797.
—
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
135
esfuerzos de Lodge por turnar el caso guatemalteco a la oea, pero también él se vio imposibilitado de hacer algo al respecto."^^ 8] Grupo de presión: para entonces, Washington ya había obtenido el apoyo interno norteamericano para sus actos, mediante el grupo de presión contra Guatemala. Por consiguiente, el gobierno norteamericano se había movilizado en todos los frentes para la operación Guatemala. Cierta fuente calcula que sólo el adiestramiento de la fuerza invasora (1 60-200 hombres) costó a Estados Unidos cerca de 7 millones de dólares.*^^ Otra fuente afirma que la cía había reservado 20 millones de dólares para toda la operación.''^^ En todo caso, el costo de la "liberación" en sí fue mucho menor que la suma (en "ayuda" norteamericana) que habría de necesitarse para dar fuerza a la contrarrevolución después de 1954.
LA INSTALACIÓN DEL NUEVO GOBIERNO
El 18 de junio, al empezar la invasión, el embajador norteamericano, Peurífoy, dijo a su personal: "Bueno, muchachos, mañana a estas horas nosotros también tendremos una gran fiesta."'''^ Mas la tarea de Peurifoy aún no había concluido; todavía le quedaban dos semanas de ardua labor por delante. Tras entrar en Guatemala, las fuerzas de tierra de Castillo Armas no avanzaron más allá de la población de Esquipulas, cerca de la frontera entre Guatemala y Honduras ; militarmente, la invasión fue un fiasco. Pero otros frentes tuvieron mayor éxito: la fuerza aérea mercenaria de la cía empezó el bombardeo de la ciudad de Guatemala y los operadores de la radio clandestina de la cía enviaron informes falsos a Palacio acerca de la invasión. Finalmente, el plan dio resultados: desmoralizado por esos factores y por la falta de apoyo de sus fuerzas armadas, abrumado tamr bien por las maniobras de Peurifoy para deshacerse de él, Arbenz renunció la noche del 27 de jimio. Arbenz entregó el gobierno a una junta militar encabezada por el coronel "leal" Carlos Enrique Díaz. Pero Díaz no pudo
durar mucho. En primer lugar, porque, después de asumir el poder anunció que llevaría adelante la lucha contra el ejército de "liberación". Y, lo que fue todavía peor, cuando Peurifoy 74 En cuanto a las reacciones de Gran Bretaña, Francia y Hammarskjold, véase Attlee, citado en National Lawyers Guild (International Law Committee), "American foreign policy and the rule of law" (s.f.); Anthony Edén, Full circle, Cambridge, Houghton Mifflin, 1960, pp. 150-155; Brian Urquhardt, Hammarskjold, Nueva York, Knopf, 1972, pp. 88-94. 75 Ceheisky, op. cit., p. 58. 76 Smith, op. cit., p. 376. 77 Wise y Ross, op. cit., p. 177.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
136
presentó una larga lista de comunistas y exigió que se les fusilara en el término de 24 horas, Días se negóJ^ Como respuesta a esa falta de cooperación, las fuerzas de "liberación" continuaron bombardeando la ciudad de Guatemala y Peurifoy logró la deposición de Díaz, a punta de pistola, al día siguiente (29 de junio). Díaz fue sustituido por el coronel Elfego Monzón, un "verdadero anticomunista",'^^ más dócil y sumiso a los planes de Peurifoy. El 30 de junio. Monzón voló a San Salvador (en un avión tripulado por un agregado militar norteamericano) para negociar con Castillo Armas. Cuando se mostraron incapaces de llegar a un acuerdo, Peurifoy voló a San Salvador para forzarlo según las' propias palabras de Peurifoy, "para entrechocar cabezas". (Después de todo, declaró Peurifoy a los reporteros, tanto Monzón como Castillo Armas eran sus amigos personales.) '^o El 2 :
de julio, Peurifoy había logrado que ambos firmaran un acuerdo que dejaba a Monzón como jefe de una junta militar de cinco miembros, pero sólo hasta que dicha junta eligiera formalmente a un jefe. Concluidas aquellas negociaciones, Castillo Armas hizo su entrada triunfal en la ciudad de Guatemala, el 3 de julio, llegando en el avión oficial norteamericano de Peurifoy. Mas la labor de Peurifoy no había terminado. Los cinco miembros de la junta asistieron a la recepción del 4 de julio en la embajada de Estados Unidos y se cree que las decisiones más importantes que se tomaron al día siguiente, en la primera sesión de la junta, fueron acordadas en aquella recepción.^^ Así, cuando el 8 de julio la junta votó formalmente. Castillo Armas, el favorito de la cía, fue "elegido" presidente de Guatemala. Pese a que, posteriormente, Peurifoy declaró con modestia, ante un subcomité de la Cámara, que él sólo había sido un "simple observa^ dor diplomático" hasta la reunión de San Salvador, es evidente que siempre fue el personaje central. (En realidad, se le ha citado jactándose de que sólo falló en 45 minutos en el derroca-
miento de Arbenz.^
En última instancia, las consecuencias de la intervención norteamericana en Guatemala rebasaron considerablemente las fronteras de la propia Guatemala. Para Estados Unidos y las clases dominantes centroamericanas, la intervención de 1954 demostró el modo en que Estados Unidos podía utilizar a los países de Céntroamérica para mantenerlos alineados entre sí. Por ejemplo, desde 1954, derechistas guatemaltecos y nicaragüenses han •78
Toriello, op.
cit.,
pp. 188-189. p. 317; U. S.
News and World Report, 9 de julio de 1954; Taylor, op. cit., p. 797. so Wise y Ross, op. cit., p. 193; Toriello, op. cit., p. 190; Arévalo, Guatemata..., p. 157 n. »i Citado del periódico chileno La Nación, en idem. 82 Citado en Lewis, op. cit. 79
James, Red design,
ANATOMÍA DE UNA INTERVENCIÓN
137
interferido en los asuntos de sus vecinos, para evitar reformas sociales y revoluciones. Más todavía, la "liberación" guatemalteca reveló que Estados
Unidos estaba dispuesto a hacer lo que fuera necesario para contrarrestar cualquier desafío a los intereses económicos y políticos norteamericanos en Latinoamérica. La operación Gua-
—
temala norteamericana que las viejas manos de la cía consideran como un punto culminante de la guerra fría ^^ y que Richard Bissell, alto funcionario de la cía, calificó posteriormente de "éxito sin precedentes" ^ pasó a ser un modelo para otras empresas norteamericanas, sobre todo para la invasión de Bahía de Cochinos contra Cuba, en 1961, en que la propia Guatemala desempeñó un papel decisivo. Ciertamente, desde 1954, los acontecimientos han confirmado la profética advertencia de un periodista norteamericano, que días después de la "liberación"
—
escribió
Guatemala fue escogida como ensayo y advertencia. La derrota del gobierno de Arbenz [ ] ha aportado una muestra de la estrategia de guerra fría de Washington en el hemisferio occidental. Como tal, debe ser estudiada minuciosamente por los demás estados ameri. . .
canos .^s
^ de
Véase Chalmers Roberts en The Washington Post, 29 de diciembre
1972.
8^ Bissell, en "Science of spying", pp. 12-13. «5 Freda Kirchwey, "Guatemala Guinea pig",
de
1954.
en Naíion, 10 de
julio
'ESCAPARATE" DE LA CONTRARREVOLUCIÓN SUSANNE JOÑAS
Como
fuerza primordial detrás del derrocamiento de la revolución guatemalteca, Estados Unidos tenía que pasar a ser garante máximo de la contrarrevolución, después de 1954. Los fundamentos de la contrarrevolución consistían en: 1] anular las medidas progresistas de los gobiernos revolucionarios al menos las que habían beneficiado a obreros y campesinos y establecer nuevas instituciones concebidas para satisfacer las necesidades de la burguesía guatemalteca y los inversionistas extranjeros y 2] reprimir los anhelos populares que había despertado la revolución y silenciar aquellos que la habían hecho y continuaban simbolizándola. A fin de hacer que la contrarrevolución pagara, se hizo necesaria la intervención norteamericana continua y cotidiana, mediante la ayuda y las inversiones de Estados Unidos. En este artículo describiremos brevemente la estrategia específica de Estados Unidos para dar fuerza e institucionalizar a la contrarrevolución en sus primeros tres años. Si bien la dinámica política interna de la contrarrevolución en Guatemala es igualmente importante, ésta se estudiará en otra parte (véase "Resistencia y revolución", más adelante). La estrategia adoptada por Washington para el régimen de Castillo Armas es importante porque sentó las bases de la política norteamericana de los 20 años siguientes. Aquella estrategia también contenía la semilla de la inestabilidad y las contradicciones que habrían de plagar al gobierno de Guatemala y a Estados Unidos durante los 20 años
—
—
;
siguientes.
Poco después de la "liberación", el secretario de Estado norteamericano, John Foster Dulles, llamó a ésta una "victoria gloriosa".^ Ciertamente, no fue una victoria para el pueblo guatemalíi Durante la "liberación", Dulles había afirmado: "La situación está siendo remediada por los propios guatemaltecos"; y, el 30 de junio de 1954, reiteró que "el futuro está al alcance del propio pueblo guatemalteco [...]" Posteriormente, el vicepresidente Nixon hizo eco a esa línea durante la campaña presidencial de 1960, al hablar de la política hacia Cuba: "Podemos hacer lo que hicimos con Guatemala [...] Pusimos al señor Arbenz en cuarentena. El resultado fue que el propio pueblo guatemalteco acabó por levantarse y por echarlo." Empero, a despecho de esos esfuerzos por mantener el mito de la no intervención, otros funcionarios norteamericanos, incluso Eisenhower, han reconocido abiertamente el papel de Estados Unidos. Richard Bissell, alto funcionario de la cía, declaró que la operación Guatemala involucró "a todo el mecanismo de decisión política de la rama
[138]
"escaparate" de la contrarrevolución
139
teco. E, incluso para Estados Unidos, la victoria contenía una grave contradicción con objeto de legitimar la intervención, Estados Unidos debía comprobar que tenía algo mejor que ofrecer, es decir, debía hacer de la Guatemala de "posliberación" un "escaparate" para la democracia occidental; pero, después de la "liberación", Guatemala resultó ser todo menos un "escaparate de la democracia". Más aún, la economía se hallaba al borde del colapso total. Los funcionarios de Washington comprendieron que, para poner en orden al país y para mantener a Castillo Armas en el poder, tendrían que administrar Guatemala directamente; y eso exigía que derramaran allí cuantiosos volúmenes de ayuda económica. Mediante una gigantesca campaña de propaganda, los estrategas norteamericanos han logrado obtener una difundida aceptación del mito de la ayuda económica como programa humanitario de asistencia a los países menos afortunados. En realidad, Estados Unidos ha utilizado la ayuda en toda América Latina (y en el mundo) como un arma política para alcanzar sus metas. Igual que la intervención militar o política ha constituido un arma para llevar adelante la estrategia norteamericana, la ayuda económica ha pasado a ser un instrumento esencial de la estrategia norteamericana: tanto para ahogar las economías de gobiernos que no colaboran (como en Chile, antes del golpe de 1973) como para avalar gobiernos al servicio de los intereses norteamericanos, sobre todo después de un golpe o una intervención apoyados por Estados Unidos (por ejemplo, en Guatemala y en la República Dominicana). De ese modo, la Guatemala posterior a 1954 llegó a ser un modelo del empleo de la ayuda en la reconstrucción después de una intervención norteamericana, en la lim^ pieza tras el trabajo sucio de la cía. :
EL DESMANTELAMIENTO DE LA REVOLUCIÓN
A fin de legitimar la "liberación", sobre todo a los ojos de los latinoamericanos (que se opusieron abrumadoramente a la intervención norteamericana), los artífices políticos de Estados Unidos tuvieron necesidad de demostrar que el "modo norteamericano" podía aportar al pueblo de Guatemala una vida mejor que el "comunismo", de hacer de Guatemala un "escaparate" de la ejecutiva del gobierno", con un "papel preponderante" de la cía. (Dulles, citado en Wise y Ross, op. cit., p. 194; Nixon, citado en Frankiin Parker, The Central American republics, Londres, Oxford University Press, 1964, p. 306; Bissell en "Science of spying", pp. 12-13; Eisenhower, Mándate far
change,
p. 427.)
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
140
democracia y de dente Nixon:
la libre
empresa. Según manifestó
el vicepresi-
La meta
del presidente Castillo Armas, "hacer en dos años más pueblo que lo que pudieron hacer los comunistas en diez", es [muy] importante. Es el primer caso en la historia en que un gobierno comunista ha sido sustituido por un gobierno libre. El mundo entero está atento para ver quién lo hace mejor. Si se alcanza la meta de Castillo Armas, el comunismo habrá recibido un golpe del que nunca podrá recuperarse en Améríca.2 í
. . .
por
]
el
Declaraciones similares hicieron tanto numerosos portavoces del Congreso y la prensa norteamericanos como el propio Castillo
Armas,
al testificar
ante un subcomité de la
Cámara de Estados
Unidos, en 1954.
Mas
de la Guatemala "liberada" se destacaban con aquella visión de la gloria del mundo libre. Una vez instalado en el poder por el embajador norteamericano Peurifoy, Castillo Armas procedió a liquidar la revolución y a los que la habían hecho. Su política estuvo concebida para cortar toda liga con las ideas, las instituciones y los héroes de la revolución. El gobierno de Castillo Armas suspendió al punto todas las garantías constitucionales y emprendió una drástica cacería de brujas encabezada por el hombre que había sido el jefe de la policía secreta bajo Ubico. Hubo censura de prensa y castigos por insultar al Presidente; ^ un político fue desterrado por criticar abiertamente el nuevo código petrolero entreguista. Cientos de dirigentes políticos y obreros se exiliaron con asilo diplomático, y muchos más sin él. Según cálculos conservadores, 9 000 fueron encarcelados y muchos torturados al amparo de poderes de detención virtualmente ilimitados del gobierno. El comité oficial de defensa nacional contra el comunismo fue encargado de buscar y detener sumariamente a los "comunistas" y a sus simpatizantes. Una "limpieza" exhaustiva en la burocracia gubernamental dio por resultado cientos de despidos. Pero los organizadores del sindicato de la United Fruit y los dirigentes de poblados indígenas fueron blancos especiales. La Ley Penal Preventiva contra el Comunismo estipulaba la pena de muerte por una amplia variedad de "crímenes" y obstruyó de manera efectiva las leyes revolucionarias de protección al trabajador. En el campo, numerosos campesinos fueron asesinados sin miramientos. Es ocioso decir que el marbete de "comunista" fue utilizado por los cazadores de brujas contra miles de partidarios las realidades
en contraste
total
2 Richard Nixon, "What I leamed in Latin America", en This Week, 7 de agosto de 1955. 5 HAR, febrero de 1956, p. 60; noviembre, p. 522; septiembre de 1955, p. 407; "Cops and scandals", en Time, 17 de octubre de 1955, p. 44.
"escaparate" de la contrarrevolución
141
la revolución. La embajada norteamericana celosamente proporcionó listas de "comunistas" por eliminar. Además de la persecución de particulares, se destruyó toda traza de organización popular. Se disolvieron los partidos políticos de la revolución (aunque el pgt subsistió en la clandestinidad). El plebiscito de octubre de 1954, para confirmar el mandato de facto de Castillo Armas (que según un periodista fue idea norteamericana), consistió en una propuesta afirmativa o negativa, sin otros candidatos y con "voto" verbal y público. El movimiento obrero fue el más afectado. El régimen de Castillo Armas canceló el registro de 553 sindicatos y enmendó el Código del Trabajo de forma que hiciera imposible la sindicalización efectiva. Se desintegraron los sindicatos obreros y campesinos, incluso los de la ufo y la irca, por insistencia de las compañías. Durante el primer año de la "liberación", el movimiento obrero se redujo de 100 000 a 27 000 miembros.^ Incluso Serafino Romualdi, representante interamericano de la American Federation of Labor (partidaria de la "liberación"), se escandalizó ante los excesos contra todo el movimiento obrero, con el pretexto de limpiarlo de comunistas. Mientras se llenaban las cárceles y aumentaba el tributo de muertes, medidas simultáneas anulaban las leyes económicas y sociales progresistas de la revolución. Algunas medidas revoel Banco de Guatemala, la legislación del seguro lucionarias siguieron vigentes. Sin social, la abolición del trabajo forzado embargo, en general. Castillo Armas tenía la obsesión de extirpar de raíz los programas de la revolución que favorecían a los trabajadores y a los campesinos. Por orden del Ejecutivo se abolieron la Ley de Arrendamientos Forzosos y la Ley de la Reforma Agraria de 1952. El 99.6 % de todas las tierras expropiadas al amparo de esa ley fueron devueltas a sus antiguos propietarios, incluso a la UFC. De hecho, se desposeyó a todos los beneficiarios de la reforma agraria y se disolvieron todas las cooperativas. Se suspendieron los programas de alfabetización, tildados de armas de adoctrinamiento comunista, y se despidió a cientos de maestros rurales. El gobierno dispuso la quema y la prohibición de libros "subversivos", como las novelas del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, los escritos de Arévalo y otros revolucionarios, las novelas de Dostoievski y Los miserables de Víctor Hugo. Se devolvieron a la Iglesia, que se identificaba abiertamente con la "liberación", sus privilegios anteriores a 1871 y se extendió una invitación abierta a los misioneros extranjeros. De ese modo, difícilmente se podía exhibir a la Guatemala "liberada" como un "escaparate de la democracia". Por otra parte, después de la "liberación", Guatemala era in-
no comunistas de
—
—
game in Guatemala", Austin, de la Universidad de Texas, 1968, p. 48.
4 Citado en John Sloan, "The electoral tesis
de doctorado en
filosofía
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
142
estable en lo político y en lo económico. Políticamente, pese a las drásticas medidas de represión, Estados Unidos sabía muy bien que los movimientos reformista y revolucionario en modo alguno habían sido aplastados por completo. Económicamente, después de la "liberación", el país se vio asolado por problemas como la desocupación elevada (que no había sido tan grave bajo Arbenz), el derrumbe de los precios del café y la falta de presupuesto. Aquellos problemas se vieron agravados por la determinación del gobierno de Castillo Armas de alterar radicalmente las bases de la economía, revocando todas las medidas nacionalistas de la revolución, sobre todo la reforma agraria, y entregando todo a la empresa privada. Igualmente grave fue la ineptitud de los nuevos dirigentes de Guatemala. Respaldados por la cía. Castillo Armas y sus aliados habían sido capaces de dirigir un ejército desaliñado para derrocar a Arbenz. Mas aquella chusma carecía de experiencia previa y de capacidad para llevar las riendas de un gobierno. Habiendo sido adiestrado únicamente en academias militares. Castillo Armas era el caso típico y fue incapaz, sobre todo en un principio, de atraer a guatemaltecos capacitados al gobierno de "liberación". Por consiguiente, era claro que, sin el fuerte apoyo norteamericano, su gobierno no podía durar.
EL APARATO DE LA AYUDA
Con objeto de
evitar la caída del gobierno de Castillo Armas, Estados Unidos tuvo que emprender un programa intenso de ayuda económica. Ese programa también se concibió como ejemplo para el resto de América Latina. Desde 1954, funcionarios norteamericanos reconocieron la importancia a largo plazo de la ayuda como instrumento de la política de Estados Unidos. Como declaró en 1954 el antiguo embajador norteamericano en México, William O'Dwyer: ] está a prueba en Gua] la política exterior norteamericana [ [ temala. Todas las naciones latinoamericanas están atentas para ver hasta dónde intenta Estados Unidos llevar la ayuda a Guatemala a fin la primera nación que jamás haya vuelto del comunismo de resolver los agudos problemas económicos y sociales a que ahora .
. . .
.
—
.
—
,
se enfrenta.^
Guatemala fue también un caso de prueba accesible por vamás. En primer lugar, por ser tan pequeña y por
rias razones
hallarse tan directamente bajo el control norteamericano después de 1954, Guatemala era más manipulable que otros países s O'Dwyer, en
Communist
aggression, p. 162.
"escaparate" de la contrarrevolución
143
latinoamericanos; por tanto, Estados Unidos podía utilizarla como una especie de laboratorio para nuevos programas y nuevos modos de fomentar el tipo de "desarrollo" que beneficiara a los intereses norteamericanos (véase más adelante). En segundo lugar, Guatemala está situada entre Estados Unidos y el canal de Panamá, en un área vital para la "seguridad" y las operaciones militares norteamericanas. En tercero, las corporaciones privadas norteamericanas veían en Guatemala una oportunidad de expansión en el extranjero y esperaban utilizar los progra^ mas de ayuda al servicio de sus necesidades. Aquello era especial<^
mente importante para ciertos grupos de inversionistas norteamericanos, por lo que los representantes de esos grupos, cada vez en mayor grado, tomaron las iniciativas políticas para dar forma a la contrarrevolución guatemalteca. El problema principal de esa estrategia consistía en que, a mediados de los cincuentas, la ayuda exterior todavía no era una característica ampliamente utilizada del arsenal de política exterior norteamericano. La política general de la administración Eisenhower era terminar con el programa de seguridad (ayuda)
mutua y
"regresar a la antigua política de dejar el desarrollo
económico a los inversionistas privados y al Banco Mundial".'' Incluso en los años fiscales de 1956 y 1957, la ayuda económica bilateral norteamericana fue de 69 y 61 millones de dólares, el 4 y el 3 %, respectivamente, de la ayuda económica total a Latinoamérica, comparados con el 20 % en 1973.« Por otra parte, como consecuencia de esa falta general de un vasto programa de ayuda para el desarrollo, el mecanismo concreto para canalizar la ayuda norteamericana hacia un país como Guatemala simplemente no existía. Del mismo modo, no había ni un cuerpo de expertos capacitados ni modelos por seguir. A causa de esa situación general, no se hubieran podido movilizar fondos de ayuda sustancial para Castillo Armas de no haber existido una coalición de fuerzas con interés particular en obtener ayuda para Guatemala después de la "liberación". Aunque aquellas fuerzas no se hallaban unificadas ni por su origen ni por sus intenciones, gradualmente se integraron en el nuevo grupo de presión para Guatemala (véase "El mejor grupo de presión en Washington"). « Senado de los Estados Unidos, Comité Especial para el Estudio del Programa de Ayuda Exterior, Report: U. S. foreign assistance programs: Central America and the Caribbean área (preparado por James Minotto), marzo de 1957, Washington, D. C, gpo, 1957, p. 3 (llamado en lo sucesivo
Informe Minotto). t
Raymond Mikesell, Public intemational Random House, 1966, p. 54.
lending fot development, Nue-
va York,
8 Senado de los Estados Unidos, Comité de Relaciones Exteriores, Hearings on mutual security program for fiscal year 1957, Washington, D. C, GPO, 1956, p. 62.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
144
En un
principio, el flujo de
ayuda norteamericana quedó
de-
tenido por falta de instituciones de ayuda en Washington, por la incapacidad del gobierno guatemalteco para allegarse "fondos equivalentes" y por la preocupación en Washington respecto de la estabilidad del régimen de Castillo Armas. Sin embargo, cuando el grupo de presión se movió con celeridad, el gobierno norteamericano se vio impelido a llevar adelante el programa de ayuda. Estados Unidos empezó por enviar un nuevo equipo de personal capacitado: de un mínimo de 10 empleados norteamericanos y 18 guatemaltecos, en julio de 1954, la misión de
ayuda norteamericana en Guatemala aumentó a 165 personas 94 de ellas ciudadanos nortccimericanos para mediados de
—
—
1959.»
Si bien tomó esas iniciativas directas a través de su Administración para la Cooperación Internacional (ica, predecesora de la aid), el gobierno norteamericano también se volvió hacia otras dos agencias: el Banco Mundial y la fírma consultora privada de Klein y Saks (k&s). El Banco Mundial envió un asesor a Guatemala, inmediatamente después de la "liberación", y desempeñó un papel principal en la redacción del primer Plan Quinquenal de Desarrollo Económico (1955-1960) guatemalteco (véase más adelante). De manera más inmediata, el Banco Mundial concedió un préstamo de 18.2 millones de dólares para ayudar al gobierno de Castillo Armas a financiar la carretera al Atlántico, la misma carretera que Estados Unidos se había negado a financiar bajo Arbenz. Irónicamente, aquel préstamo de 18.2 millones de dólares violaba la política del Banco Mundial, que le prohibía conceder préstamos a Guatemala: Guatemala aún no había saldado la famosa deuda inglesa del siglo xix y era y sigue siendo política del Banco Mundial no hacer préstamos a países que han dejado de restituir o pagar sus deudas.
Sin embargo, ante la crisis guatemalteca de 1954-1955, el gobierno norteamericano no podía preocuparse por formalidades como la política general del Banco Mundial. Como reconoció posteriormente Eugene Black, presidente del Banco Mundial, la administración Eisenhower más o menos ordenó al Banco Mundial que otorgara a Guatemala un préstamo de 18.2 millones de dólares para construcción de carreteras fue otro premio a Castillo Armas por derrocar a Arbenz. ^^ Entretanto, fuera por iniciativa del gobierno norteamericano o de la propia firma, surgió la idea de que la ica debía pagar a :
9 Oficina General de Contabilidad de los Estados Unidos (gao), Interventor General, Report: Examination of economic and technical assistance program for Guatemala, International cooperation administration, Department of State, Fiscal years 1955-1959, Washington, D. C, gpo, 1960, p. 19. 10 Ydígoras, My war with communism, p. 63; entrevistas; har, agosto
de
1955, pp. 357-358.
"escaparate" de la contrarrevolución
145
firma privada de Klein and Saks por proporcionar servicios de asesoría al gobierno guatemalteco.^^ Tras firmar un contrato en enero de 1955, K & s insistió en "enviar a algunos de sus propios empleados capacitados, para velar porque las recomendaciones [se] llevaran a cabo".^^ En realidad, durante varios años, los expertos de k & s (encabezados por el ex vicepresidente del First National City Bank, J. Prescott Cárter) operaron fuera del pala»ció presidencial como una especie de gobierno fantasma. Tenían contacto cotidiano con altos dirigentes gubernamentales y asistían regularmente a reuniones con el gabinete ministerial. Los asesores de K & s no sólo aconsejaban al gobierno de Castillo Armas; ellos llevaban realmente las riendas. Según un antiguo integrante de la misión de K & s en Guatemala, la firma cobraba alrededor de 250 000 dólares anuales por sus servicios. Evidentemente, el gobierno guatemalteco no habría podido pagarse ese lujo por sí mismo. De acuerdo con el modo en que un funcionario guatemalteco explicó la generosidad norteamericana al pagar la cuenta, aquella fue otra forma de compensar a Castillo Armas por su valiente labor en el derrocamiento de Arbenz. A la administración Eisenhower también le gustaba trabajar mediante K & s porque era una agencia privada y su orientación se encaminaba incuestionablemente al fortalecimiento del sector privado. Mediante sus funciones de "asesoría" y de "ayuda", aquellas el Banco Mundial, la misión de Klein tres agencias extranjeras and Saks y la Administración para la Cooperación Internacional empezaron a dirigir el gobierno guatemalteco. norteamericana Tal arrogación de funciones ocurrió de varias maneras. En primer lugar, proporcionando ayuda "libre", es decir, donativos que el la
—
—
and Saks (k&s) era una firma consultora cuyo negocio conen vender lo que una publicación económica norteamericana llamó "una receta de empresa privada para economías nacionales enfermas" y que "verdaderamente hacía amigos para el modelo norteamericano de libre empresa". Uno de sus fundadores, Julius Klein, había sido secretario adjunto de comercio bajo el presidente Hoover. Su filosofía reflejaba los principios hooverianos de laissez faire absoluto: presupuestos equilibrados, estabilidad monetaria y respeto a la inversión privada; como resumió una fuente especializada, "empresa e individualismo norteamericanos pasados de moda con responsabilidades modernas". ("Dr. Klein and 'The Klein doctrine' ", en Latin American Report, octubre de 1958, p. 23; véase también Albert Hirschman, Journeys toward progress, Nueva York, Anchor, 1965, pp. 266 ss.; "The business globe", en Fortune, marzo de 1957, p. 89.) A la cabeza en el nuevo campo de consultores administrativos, K&s fue precisamente eso durante los cincuentas: hacia 1958, la firma había vendido sus servicios en Perú, Brasil, Venezuela y Chile, lo mismo que en Guatemala. Durante los cincuentas, los gobiernos conservadores latinoamericanos veían en K&s un soporte político por sus buenas relaciones con la administración republicana en Estados Unidos y con las agencias financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (fmi) y el Banco 11 Klein
sistía
Mundial. 12
"The business
globe", p. 89.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
146
gobierno guatemalteco no tenía que pagar, el gobierno de Estados Unidos más o menos aseguró la adopción de programas y prioridades que convenían a los intereses norteamericanos en Guatemala. En segundo, las tres agencias enviaron "expertos" para ayudar a redactar legislaciones apropiadas (por ejemplo, nuevas leyes para la inversión privada), así como el famoso Plan Quinquenal de Desarrollo Económico. En tercero, gran parte de la ayuda, sobre todo de la ica, se canalizó para crear un gobierno paralelo. Ese gobierno paralelo (que posteriormente ha pasado a ser una característica normal de los programas de ayuda exterior de Estados Unidos) queda descrito en un diagrama publicado en 1959 por el Servicio de Información de Estados Unidos. En cuarto lugar, las tres agencias supervisaron la creación del Consejo Nacional de Planificación Económica (cnpe) y de su secretaría. La secretaría era la dependencia semiautónoma responsable ante el cnpe, integrado por representantes del gobierno y del sector privado. Su tarea principal consistió en preparar un "plan económico" que aportaría la base y la justificación para pedir y recibir ayuda exterior. En pocas palabras, durante su apogeo, el cnpe fue creación de Estados Unidos y de las agencias internacionales de ayuda, concebido por ellos para satisfacer su necesidad de una contraparte guatemalteca y para darles un vehículo de realización de sus planes en Guatemala. Aunque las versiones oficiales pretenden que el cnpe redactó el Plan Quinquenal 1955-1960 "con ayuda" de asesores extranjecomo el primer director del secretariado del ros, en realidad cnpe reconoció ante mí en una entrevista el autor intelectual del plan fue David Gordon, representante del Banco Mundial en Guatemala. Se basaba considerablemente en el Informe del Banco Mundial de 1950 (que Arbenz había pasado por alto). Como el grupo de presión para Guatemala en Estados Unidos, el Plan Quinquenal tenía dos propósitos. El primero consistía en una función de propaganda Castillo Armas hizo del plan "un símbolo conspicuo de su política pública, a fin de identificarse a sí mismo con la ideología de desarrollo popularizada por los regímenes reformistas de lévalo y de Arbenz".^^ El segundo y el más imr portante en el aspecto práctico era que el plan estaba concebido para justificar solicitudes de ayuda y estaba atado a las esperanzas de dicha ayuda. Tenía como meta 250 millones de dólares en inversiones en el sector público, provenientes sobre todo de
—
—
:
fuentes extranjeras.
Mas, ¿qué clase de "planificación" proponía el plan? Era un concepto de la planificación conforme a la estrategia económica ortodoxa compartida por Estados Unidos y el Banco Mundial. 13
Gary Wynia,
Press, 1972, p. 68.
Potitics
and Planners, Madison, University of Wisconsin
"escaparate" de la contrarrevolución Básicamente, consideraba
ia planificación
medio de cubrir y subsidiar
147
gubernamental como
las necesidades del sector privado de dejar a la empresa privada el
y subrayaba la importancia papel más extenso posible.^^ Más aún, de acuerdo con ese criterio, las agencias de planificación nacionales no interferirían con los intereses tradicionales, tratando de regularlos a decir verdad, la mayoría de los mecanismos reguladores eran recusados por ;
ser demasiado "estatizados".
LA ESTRATEGIA DE "DESARROLLO" DE LA CONTRARREVOLUCIÓN
Dentro de aquel contexto general, Estados Unidos desarrolló una estrategia particular para Guatemala, estrategia que, con ligeras variantes, permanecería en vigor durante los 20 años siguientes. Dicha estrategia correspondía no sólo a su deseo de apuntalar a Castillo Armas, sino también a las necesidades cambiantes de las corporaciones norteamericanas, específicamente, a su necesidad de un clima estable de inversión y de nuevos mercados en América Latina. Resumiremos brevemente los puntos esenciales de la nueva estrategia norteamericana para Guatemala 1. Inversión extranjera: la piedra angular de la estrategia era la confianza en una cuantiosa infusión de capital privado extranjero (norteamericano). Para lograrlo, se abolieron todas las restricciones a la inversión extranjera y se las sustituyó por nuevos incentivos y por otras medidas concebidas para hacer a Guatemala atractiva para los inversionistas extranjeros (por ejemplo, impuestos reducidos, legislación del trabajo restrictiva, subsidios específicos). La primera tarea del gobierno consistió en hacer las paces con los antiguos monopolios norteamericanos. Se cancelaron las demandas pendientes contra la IRCA y la EEG. El gobierno devolvió a la UFC las tierras expropiadas por Arbenz y firmó un nuevo contrato favorable para la compañía; a cambio de sus nuevos privilegios, y posiblemente con objeto de mejorar su propia imagen, la compañía entregó después al gobierno más de 40 000 hectáreas y accedió a pagar el 30 % de impuestos sobre utilidades. En vez de la legislación económica nacionalista de la revolur ción, la contrarrevolución otorgó nuevas concesiones y nuevos privilegios al capital extranjero. Se abolió la legislación revolucionaria que gravaba las utilidades enviadas al extranjero. Se :
14
En
contraste, el concepto de planificación ligeramente
menos
orto-
doxo (aunque capitalista) defendido por la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas hacía hincapié en la regulación estatal de la inversión privada y de la economía en general.
148
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
abrieron de par en par las puertas a las compañías norteamericanas y al Banco de América, que, en 1957, estableció su primera sucursal latinoamericana en Guatemala. En marzo de 1955, Guatemala pasó a ser el tercer país latinoamericano que firmó un acuerdo de garantía a la inversión con el gobierno norteamerir cano, según el cual las empresas norteamericanas quedaban aseguradas contra pérdidas por inconvertibilidad monetaria y expropiación. Finalmente, el gobierno guatemalteco y sus asesores norteamericanos gastaron cuantiosos recursos en una campaña para atraer inversionistas norteamericanos a Guatemala, campaña en la que K & s desempeñó un papel decisivo. Tras anular las medidas nacionalistas del gobierno de Aróvalo, Castillo Armas implantó un nuevo Código Petrolero. El Código, acogido en Estados Unidos como "moderno" y "justo", estipulaba la cesión de los derechos sobre el subsuelo a las compañías petroleras extranjeras e incluso les permitía mantener sus concesiones como reservas no utilizadas, hasta por 40 años. Las compañías disfrutarían de gravámenes menores que en Estados Unidos y de un margen de agotamiento del 27.5 %. Dicho Código, redactado por expertos norteamericanos, se publicó primeramente en inglés en El Guatemalteco (diario oficial del gobierno) y sólo después fue traducido al español.^^ Varias doceh ñas de compañías petroleras norteamericanas se precipitaron para aprovechar aquellas medidas entreguistas. Antes de un año de la aprobación del Código, las compañías norteamericanas habían solicitado concesiones por un total superior a la mitad de la superficie de Guatemala. Hacia febrero de 1957, la prensa económica norteamericana informó que "las compañías petroleras más importantes han ocupado la mayor parte del espacio disponible para oficinas y han alquilado muchas de las nuevas residencias para sus funcionarios ".^<^ Mas el auge petrolero expiró tan repentinamente como había empezado, al no descubrirse grandes depósitos de petróleo. la nueva estrategia de "desarrollo" 2. Empresa privada: capitalista se basaba en el fortalecimiento del sector privado guatemalteco. Eso implicaba menos restricciones en los negocios, un dominio creciente de los intereses privados sobre la política gubernamental y muchos nuevos subsidios y concesiones a la empresa privada. as Respecto al Código Petrolero, véase Cehelsky, op. cit., p. 102; "Apuntes para un balance de la política económica de la 'Liberación' ", en Lanzas y Letras, Guatemala, junio de 1959, p. 2. 16 "Where communism went out and good times came in", en U. S. News and World Report, 8 de febrero de 1957, p. 116; véase también David Graham, "'Liberated' Guatemala", en The Nation, 14 de julio de 1956, p. 34; Harvey O'Connor, World crisis in oil, Nueva York, Monthly Review Press, 1962, p. 251; HAR, enero de 1955, p. 12; mayo de 1956, p. 228; octubre de 1956, p. 469; febrero de 1957, p. 64; "Apuntes...", p. 2.
"escaparate" de la contrarrevolución
149
dentro del marco general de libre 3. Exportaciones agrícolas empresa, no debía cambiar la base de la economía guatemalteca. Guatemala tenía que seguir dependiendo de sus exportaciones agrícolas, sobre todo del café y, en menor grado, del plátano, pese a la prolongada inestabilidad de los precios de esos productos en el mercado mundial. Al mismo tiempo, debía haber cierta diversificación de la producción agrícola (especialmente para la exportación). 4. Industrialización: de manera simultánea, Guatemala pondría en marcha una política deliberada de industrialización. La industrialización también había sido una meta de los gobiernos revolucionarios mas, entre ambas estrategias, existía una diferencia decisiva. La estrategia revolucionaria se basaba en la comprensión de que la clave de la industrialización radicaba en la expansión del mercado interno (poder adquisitivo de las masas) y de que el medio para crear ese mercado era la reforma estruc^ tural, sobre todo la reforma agraria. La estrategia de industrialización contrarrevolucionaria se aferró a la integración económica centroamericana como medio de ensanchar la base de consumo, no mediante la elevación del nivel de vida de las masas, sino combinando la base de consumo de las clases media y superior guatemaltecas con las bases análogas de los demás países centroamericanos. 5. Infraestructura: una condición previa para fortalecer el capitalismo guatemalteco y, sobre todo, para atraer la inversión privada extranjera era la realización de grandes proyectos de infraestructura (principalmente caminos, pero también sistemas de comunicación y de energía). Como los inversionistas extranjeros privados necesitaban aquellas obras pero no iban a pagarlas, tenían que ser financiadas por el sector público; y como el gobierno no podía reunir los fondos en el país, los préstamos del exterior tenían que ser la principal fuente de financiamiento. Estados Unidos y el Banco Mundial proporcionaron cerca de 75 millones de dólares en fondos y préstamos para carreteras durante los primeros años. Una de las condiciones atadas a esos fondos era la concesión de contratos de construcción de carreteras del gobierno a las compañías constructoras privadas, sobre todo a compañías norteamericanas.^*^ Las compañías consultoras y constructoras norteamericanas también obtuvieron contratos lucrativos para supervisar la construcción de caminos. 6. Administración pública: aquella estrategia también exigía :
;
17 M. S. Hearings, FY 1956, p. 307; véase "Algunos convenios y contratos norteamericanos en Guatemala", en Lanzas y Letras, agosto de 1959, p. 10; Cámara de Estados Unidos, Comité de Asuntos Exteriores, Report of the speciáL study mission to Central America on intemationat organizations and movements (Misión Carnahan), Informe de la Cámara núm. 1155, 84? Congreso, 1? Sesión, julio de 1955, Washington, D. C, gpo, 1955, p. 19.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
150
una
serie de "reformas" administrativas, concebidas para racionalizar la burocracia gubernamental y garantizar su honradez, su s fue muy imeficiencia y su anticomunismo. La misión de K portante en esa área, pues se le había pedido que realizara una "reorganización general de la rama ejecutiva". Los esfuerzos de K s incluían nuevos procedimientos de contabilidad, tarifas aduanales y "reforma" del servicio civil, además de medidas fiscales y antinflacionistas. Tras la reorganización gubernamental se hallaban los problemas candentes de la purga masiva de em-
&
&
pleados gubernamentales simpatizantes de Arbenz y de un sistema de expedientes secretos de empleados públicos.^^ 7. Programas "sociales": el gobierno tendría que proporcionar algunos servicios sociales mínimos, aunque siempre mediante instituciones creadas para controlar a la población más que mediante reformas verdaderas. (En ese sentido, aquella estrategia anunciaba la Alianza para el Progreso.) Por ejemplo, las reformas educativas se preocupaban antes que nada por extirpar la influencia de los maestros y los textos pro Arbenz; se enviaron maes" tros norteamericanos a enseñar a los guatemaltecos los valores del
American way of
life.^^
Ligada a aquellas medidas estuvo la "reforma agraria" de concepción norteamericana, que supuestamente era una alternativa a la reforma agraria de Arbenz. La ica derramó millones de dólares y firmó contrato con una compañía privada, la International Development Services, a fin de redactar la nueva reforma agraria, que no expropiaría ninguna propiedad privada. En realidad, como incluso sus apologistas han tenido que admitir, el nuevo programa constituyó un triste fracaso, pues benefició a muy pocos campesinos 20 (véase "Tierra de unos cuantos"). Su principal propósito consistía en desalojar a los campesinos de las tierras que habían recibido bajo Arbenz y en reinstalarlos (en número de 50 000, según un antiguo asesor norteamericano del programa). i8 Jerry Weaver, "Burocracy during a period of scx^ial change" (mimeo grafíado), 1970, p. 10; "Reds gone, troubles stay", U. S. News and World Report, 1 de abril de 1955, p. 30; dcx:umentos de Klein & Saks; Cehelsky, op. cit., p. 90; entrevista; Time, 12 de marzo de 1956, p. 40. 1» Los maestros guatemaltecos recibieron vma temprana lección de la "nueva democracia" cuando "[...] el gobierno envió una circular a todos los maestros, respecto al plebiscito que el 10 de octubre [de 1954] había de decidir si el presidente Castillo Armas permanecía en el cargo. Se recordó a los maestros la obligación de apoyar al movimiento de 'liberación' y, además, se les pidió que, en su carácter oficial de maestros, explicaran al pueblo el significado del plebiscito" [se trata del plebiscito que no se preocude los votos]. pó por el voto secreto y que Castillo Armas ganó por el 99 (Julio Vielman, "Stabilization of post-revolutionary govemment in Guatemala", en Journal of International Affairs, vol. ix, núm. 1, 1955, p. 79.) 20 John Hildebrand, "Latin America economic development, Land Reform, and U. S. aid, with special reference to Guatemala", en Journal of InterAmerican Studies, julio de 1962, p. 259; GAO Report, p. 49.
%
"escaparate" de la contrarrevolución
151
8. Ejército y policía: como parte necesaria de la estrategia tanto con objeto de crear la anterior y a fin de implantarla "estabilidad" necesaria para atraer la inversión extranjera como para "extirpar" la "infraestructura comunista" del período revoEstados Unidos tuvo que ayudar a Castillo Armas lucionario a perfeccionar el aparato de represión política. Específicamente, eso implicaba la eliminación de todo rastro de organizaciones populares o de la clase trabajadora (incluso de los sindicatos obreros), la supresión de movimientos de cualquier grupo político de oposición y la persecución de todos los disidentes. El aplastamiento del movimiento obrero era decisivo para garantizar a los inversionistas norteamericanos una fuerza de trabajo
—
—
dócil.
Estados Unidos proporcionó amplio adiestramiento a las
fuerzas militares y policiacas guatemaltecas. Fue particularmente activa la contribución de la cía, que ayudó a organizar una fuerza policiaca especial de inteligencia política, en forma del oficializado Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo. Ese comité se encargaba de buscar y detener a los' "comunistas" y a sus simpatizantes y llevaba extensos expedientes de 72 000 personas.2i
LA ETIQUETA DEL PRECIO ... Y EL RESULTADO
Aunque
las cifras exactas
permanecen envueltas en
el
secreto
y
pese a que los cálculos varían, las fuentes más fidedignas concuerdan en que el costo de la operación de salvamento norteamericana durante los primeros años que siguieron a la "liberación" (en ayuda económica pero no militar) fue de 80 a 90 millones de dólares.^2 Dicha ayuda se otorgó casi enteramente en donativos; por consiguiente, Guatemala no tuvo que recurrir a agencias de crédito a intereses elevados como el Banco de Exportación e Importación ni tuvo que pagar nada (salvo los 18.2 millones de dólares del préstamo del Banco Mundial). Esa cifra es particularmente asombrosa ya que, en aquella época, 21 Cehelsky, op. cit., p. 80; har, noviembre de 1954, pp. 11-12; John Gillin y Kalman Sivert, "Ambigüedades en Guatemala", Foreign Affairs, abril de 1956, p. 4«0.
22 Entrevistas: Servicio de Información de Estados Unidos (usis), Ayuda norteamericana en Guatemala, Guatemala, usis, 1959, pp. 8 y 48; por ejemplo: Paul Kennedy, en The New York Times, 16 de julio de 1957, p. 53, citado en Cehelsky, op. cit., pp. 100 y 148 (señala una cifra hasta de 893 millones, a mediados de 1957); "Where communism went out...", p. 117 (señala una cifra de 68 millones para 1957, sin contar el préstamo del Banco Mundial); McCamant, op. cit., p. 33 (da una cifra de 81.8 millones de dólares desde el año fiscal de 1955 hasta el año fiscal de 1958); Betty Kirk, "Policy of the suction pump", en Títe Nation, 5 de octubre de 1957, p. 218.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
152 todo
el
programa de ayuda económica norteamericana para Amé-
rica Latina apenas rebasaba los 60 millones de dólares anuales. Pero, ¿en verdad compró Washington un "éxito" con su inversión de 90 millones de dólares? Por una parte, Estados Unidos sí alcanzó ciertos objetivos fundamentales. En primer lugar, su meta primordial, que consistía en mantener fuera del poder a la gente que consideraba "comunista". En segundo, los 90 millones
de dólares de ayuda norteamericana efectivamente evitaron que gobierno de Castillo Armas se derrumbara por completo y le ayudaron a sortear varias crisis económicas, como lo reconoció el propio Castillo Armas en 1957.2^ En tercero, proporcionó temporalmente la estabilidad necesaria para dar a Guatemala un "clima favorable" a los inversionistas norteamericanos. Por tanto, superficialmente, pareció que la ayuda norteamericana "produjo dividendos" en términos de algunos de sus propios el
objetivos.
Mas, por otra parte, en la medida en que los artífices políticos norteamericanos esperaban hacer de Guatemala un "escaparate" o un ejemplo a seguir para el resto de América Latina, far liaron miserablemente. Desde un principio, el gobierno de Castillo Armas pisó terrenos económicos inestables como resultado de su ineptitud y de lo inadecuado de su política (por ejemplo, su dependencia continua de las exportaciones de café y su desorganización de la economía al devolver todo al sector privado). 2* Así, durante los primeros meses, el número de desempleados aumentó bruscamente a 30 000.^5 Más todavía, en contraste con las denuncias infundadas de corrupción durante el gobierno de Arbenz, hechas por los "liberacionistas", y con las promesas de rectitud y honradez anticomunistas, el gobierno de Castillo Armas estuvo plagado de escándalos y de corrupción.2« Lo más vergonzoso fue el hecho de que los peores escándalos involucraron directa o indirectamente a los fondos de ayuda norteamericana y a los donativos norteamericanos de maíz.^*^ Fuera de los escándalos específicos dados a 123 Citado en Charles Hillinger, "Guatemala booms imder new rule", en Los Angeles Times, 30 de junio de 1957, insertado (por el representante Hillings) en cr, 19 de julio de 1957, pp. 12, 209-210. a4 HAR, marzo de 1955, p. 109; Time, 11 de julio de 1955, p. 31.
as "Apuntes...", p. 16. cae
HAR, junio de 1958,
27
En una época de
p. 307; Gillin y Silvert, op. cit., p. 480. sequía, el gobierno se vio obligado a importar grandes cantidades de maíz. Como parte de su programa de ayuda urgente, Estados Unidos donó 30 000 toneladas de maíz, que el gobierno debía vender a 8 centavos de dólar el kilo (el producto de la venta debía servir de respaldo presupuestario al gobierno). Eso fue parte de un total de más de 7 millones de dólares en excedentes de productos agrícolas donados por Estados Unidos en 1957. Mas aquellos donativos dieron lugar al lucro de otros. Sucedió que, al mismo tiempo, algunos amigos del presidente Castillo Armas aprovecharon la situación de escasez para monopolizar el mercado
"escaparate" de la contrarrevolución
153
conocer públicamente, había mucha incertidumbre respecto al monto exacto de ayuda monetaria norteamericana canalizada hacia Guatemala y del modo en que se utilizó. Es casi imposible hallar registros escritos sobre el uso de fondos de ayuda, tanto en Guatemala como en Estados Unidos. Muy pocas personas en ambos países niegan la malversación de ciertos fondos y algunos guatemaltecos enterados aseguran conocer a funcionarios específicos del gobierno de Castillo Armas que canalizaron fondos de ayuda hacia sus propios bolsillos. El mejor ejemplo es Enrique Trinidad Oliva, que Castillo Armas nombró coordinador de todos los programas de ayuda exterior y que, por consiguiente, servía de enlace entre el gobierno y la ica Oliva se vio envuelto en toda clase de escándalos y de intrigas y se ha dicho que estaba ligado a los intereses de los juegos de azar intemacio;
nales.28
la situación política. La represión del Estado aplastamiento del movimiento obrero y la crisis económica dieron por resultado el descontento creciente de los trabajadores. Aquel sentimiento se manifestó públicamente durante la celebración del 1 de mayo de 1956 (auspiciada por el gobierno), en que los oradores oficiales hubieron de abandonar la plataforma al ser abucheados y en que estallaron protestas antigubernamentales. 2® El 1 de mayo de 1956 resultó ser un anticipo de la oleada mucho mayor de manifestaciones obrero estudiantiles de junio del mismo año, que el gobierno reprimió por la fuerza y mediante la suspensión de todos los derechos constitucionales que quedaban. Incluso en el ejército existió im resentimiento considerable contra Castillo Armas, que dio por
Lo más grave era
policiaco, el
del maíz: una compañía importadora, encabezada por Mario Bolaños, amigo de Castillo Armas, "ganó, según se dice, más de un millón de dólares en
meses de especular en el mercado de granos, mientras el maíz subía de un precio normal de 6 u 8 centavos de dólar incluso hasta 30". La compañía de Bolaños dejó de cumplir su contrato de entrega de 5 000 toneladas métricas al gobierno, para obtener mayores utilidades vendiendo a negociantes privados; e incluso esos negociantes denunciaron (demostrándolo con pruebas) que gran parte del maíz estaba enmohecido y con gorgojo. Lo peor fue que el propio Castillo Armas resultó implicado, al recibir de la compañía un cheque por 25 000 dólares (que —aunque nadie lo creyó— él aseguraba que era en pago de un préstamo personal). Tras estallar el escándalo, se expidió una orden de arresto en contra de Bolaños; en vez de detenerlo, el gobierno de Castillo Armas concedió a la compañía un nuevo permiso, que le permitió importar frijol y cemento (ambos escaseaban y se vendían a precios elevados). Cuando las críticas jk>t el escándalo se intensificaron demasiado, el gobierno reaccionó "aumentando las medidas policiacas 'de seguridad' y aprobando nuevas leyes para acallar las críticas". ("Where communists went out...", p. 117; Gillin y Silvert, op. cit., pp. 48(M81; "The President's $25 000", en Time, 22 de agosto de 1955, p. 30; "Cops and scandals", en Time, 27 de octubre de 1955, p. 44.) 28 Entrevista; Wise y Ross, op. cit., p. 195. 29 HAR, mayo de 1956; David Graham, " 'Liberated' Guatemala", en The Nation, 14 de julio de 1956, p. 36. seis
154
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
resultado un levantamiento de cadetes en agosto de 1954 y varias rebeliones y conjuras posteriores. El golpe final para Estados Unidos fue el asesinato de Castillo Armas en julio de 1957, que fuentes norteamericanas se apresuraron a atribuir a un "comunista", pero que en realidad fue cometido por un agente del dictador derechista de la República Dominicana, Trujillo,^^ y por sus secuaces guatemaltecos. El asesinato representó una división dentro del movimiento anticomunista de Guatemala y una ruptura de la coalición de la "liberación". Así, incluso hacia 1957, se hacía evidente que Estados Unidos no podría alcanzar sus metas a largo plazo de institucionalizar la contrarrevolución y, al mismo tiempo, de crear un "escaparate" en Guatemala. La propia estrategia de crear un "escaparate" im^ pilcaba una contradicción fundamental debido a las intenciones de Estados Unidos para la Guatemala de "posliberación", la represión política era absolutamente indispensable (para extirpar el "comunismo", proporcionar la estabilidad necesaria para los inversionistas extranjeros, etc.). Pero aquellas necesidades hicieron de Guatemala un pobre "escaparate" de la democracia, incluso a corto plazo. Y, a la larga, los intentos de Estados Unidos por mantener sofocada a Guatemala sólo aumentaron las contradicciones y los problemas inherentes a la contrarrevolución, como lo demostró el descontento creciente bajo Casti:
llo
Armas.
De
ese modo, todo el prestigio y todos los fondos de Estados Unidos utilizados para fortalecer el régimen de Castillo Armas, lo mismo que toda la propaganda desplegada por ambos gobiernos y por sus apologistas, resultaron insuficientes para legitimar la "liberación". Y, por consiguiente, las semillas de todos los problemas que Estados Unidos ha tenido que afrontar en Guatemala a partir de 1954 fueron sembradas durante la época de Castillo Armas.
30 Véanse pruebas en Robert Crassweller, millan, 1956, pp. 337-338.
Trujillo,
Nueva York, Mac-
"EL MEJOR GRUPO DE PRESIÓN EN WASHINGTON" SUSANNE JOÑAS
Como se ha visto, dada la situación general en Washington a rtiediados de los cincuentas, habría sido imposible disponer de 100 millones de dólares para ayuda norteamericana a Guatemala de no haber existido una coalición de fuerzas con un interés particular en ayudar a Castillo Armas. Aquella coalición se puede considerar como el nuevo grupo de presión para Guatemala. ¿Quién estaba detrás del nuevo grupo de presión para Guatemala? Tanto la composición como las funciones específicas del nuevo grupo de presión diferían de las del grupo de presión intervencionista. En tanto que éste existió en gran parte con el propósito de movilizar la opinión pública en Estados Unidos en apoyo de la intervención, el propósito del grupo de presión posterior al golpe consistió primordialmente en clamar apoyo a la cuantiosa ayuda económica norteamericana (100 millones de dólares) destinada a apuntalar el tambaleante gobierno de Castillo Armas. Y, mientras que el grupo de presión intervencionista había sido organizado principalmente por la UFC, el nuevo grupo fue más complejo. Es más difícil identificar a los patrocinadores del nuevo grupo de presión porque nunca han reconocido su participación y no existe equivalente alguno de las memorias de Bernay. Sin embargo, examinando indicios indirectos (por ejemplo, qué activistas pro Guatemala del Congreso fueron los principales apologistas en la prensa y las universidades), podemos apreciar ciertas líneas generales. La fuerza rectora tras el nuevo grupo de presión para Guatemala no fueron la ufc y sus aliados del establishment del este, que habían servido de instrumento al organizar la "liberación". El nuevo grupo de presión tenía una base más amplia y las fuerzas dominantes eran dos grupos que, aunque subordinados a ella, ya antes se habían aliado al complejo de la ufc al
formular la política para Guatemala 1 ] los intereses económicos de la Sunbelt, cuyos portavoces políticos se hacían oír particularmente en el Congreso de Estados Unidos y algunos de los cuales permanecen tras bambalinas en el escándalo Watergate, en los setentas; y 2] (en menor grado) el sistema socialdemócrata patrocinado por la cía, que manifestó sus opiniones sobre todo en la prensa y en el mundo académico. ¿Qué había tras el cambio en la base principal del grupo de :
[155]
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
156 presión para Guatemala?
No
existen respuestas claras, únicala "liberación" actuaba como si su propia existencia estuviera en juego en Guatemala, adoptó un enfoque totalmente distinto después de 1954: si bien esperaba proteger sus inversiones existentes en el país, no lo consideraba como lugar para posteriores expansiones en realidad, poco después de la "liberación", la UFC empezó a reducir sus propiedades en Guatemala. Y otras corporaciones con sede en el este no invirtieron activamente hasta que el Mercado Común Centroamericano ofreció nuevas oportunidades en los sesentas. En cambio, los grupos de la Sunbelt eran proclives a considerar a la Guatemala "liberada" como lugar para aumentar sus inversiones. En consecuencia, los representantes políticos de entre los más destacados, el vicepresidente Nixon esos grupos tomay el grupo bipartidista del Congreso de Estados Unidos ron interés especial por Guatemala, después de la "liberación". Aquellos políticos y sus intereses económicos se mostraban ansiosos de aumentar la ayuda económica a Guatemala como medio de estabilizar el país y hacerlo propicio para la inversión. A fin de sentar las bases para proporcionar dicha ayuda, tuvieron que organizar una campaña de relaciones públicas a favor de Castillo
mente
pistas o indicios.
La UFC, que antes de
—
—
Armas en Estados Unidos, sobre todo en Washington y en el Capitolio. En una época en que no había ningún programa importante de ayuda a Latinoamérica, aquello tenía especial importan^ cia. Para esa tarea, de pronto se vieron formando una extraña alianza con periodistas e intelectuales del sistema socialdemócrata, muchos de los cuales tenían nexos con la cía y, en cierto sentido, representaban el ala liberal de ésta. En lo político, los socialdemócratas eran ideólogos anticomunistas liberales. Su interés principal radicaba en utilizar a Guatemala como modelo para demostrar el modo en que un régimen no comunista (anticomunista), sostenido generosamente mediante ayuda norteamericana, podía llevar estabilidad y "progreso" a América Latina. Los principales portavoces públicos del nuevo grupo de presión para Guatemala eran: amigos cuidadosamente cultivados en la prensa y en el mundo académico; activistas en el Congreso (principalmente reaccionarios derechistas); y otros políticos y personajes, sobre todo en Washington. Existen literalmente cientos de ejemplos del modo en que el nuevo grupo de presión para Guatemala operaba en la prensa, las universidades y el Congreso de Estados Unidos; sólo podremos citar aquí unos cuantos casos destacados. En particular, citaremos aquellos ejemplos que muestran las relaciones entre los que podían parecer acontecimientos aislados; sólo mediante la comprensión de esas relaciones podemos develar la historia oculta tras las actividades visibles del
grupo de presión.
"el mejor grupo de presión en Washington"
157
Los principales medios de difusión (por ejemplo, Time, Newsweek, U. S. News and World Report, The New York Times Magazine) publicaron sin excepción artículos importantes 1]
Life,
sobre Guatemala. Pese a la diversidad de esas publicaciones, su mensaje era siempre el mismo, como copiado de un guión. Entre los temas principales se incluían: el régimen de Arbenz era comunista (como lo demostraban la reforma agraria y la existencia de impresos comunistas ) si Arbenz era el villano. Castillo Armas era el héroe; la ufc era uno de los inversionistas norteamericanos más progresistas en el extranjero; y Estados Unidos tenía una responsabilidad especial de salvar a Castillo Armas, enviándole una cuantiosa ayuda.^ ;
VOCES DE LA CÍA 2] Especialmente expresivos al pedir ayuda para Castillo Armas fueron los escritores socialdemócratas de la prensa y las universidades, que representaban a "liberales" cuyo anticomunismo era tan fuerte que a veces resultaba imposible distinguirlos de la derecha. En el centro de ese sistema se hallaba la revista The New Leader, que publicó numerosos artículos justificando la
intervención en Guatemala, tanto antes como después de que se efectuara.2 Entre sus corresponsales en Latinoamérica se contaban Daniel James, Serafino Romualdi de la afl, Federación Americana del Trabajo (que anteriormente había sido asesor laboral de un comité político encabezado por Nelson Rockefeller) ^ y el profesor Robert Alexander (experto en el "comunismo en América Latina"). A fines de 1954 menos de seis meses después de la "liberación"—, Daniel James publicó el primer libro acerca de ella,
—
1 Por ejemplo: har, septiembre de 1954, p. 12; Keith Monroe, "What the reds left behind", en Harper's, julio de 1955, p. 60; Lije, 12 de julio de 1954, p. 21 y 19 de julio de 1954, pp. 24-25; "Guatemala: the price of prestige", en Newsweek, 26 de julio de 1957; Milton Bracker, "The lessons of the Guatemala struggle", en The New York Times Magazine, 11 de julio de 1954, p. 38; "Banana harvest: United Fruit points a moral of U. S. enterprise abroad", en Barron's, 4 de agosto de 1958; "Guatemala booms under new rule", en Los Angeles Times, 30 de junio de 1957; Flora Le\vis, "Ambassador extraordinary" Patrick McMahon, "The man who kicked the reds out of Guatemala", en American Mercury, septiembre de 1954; "Middieman in a successful revolution", en U. S. News and World Report, 9 de julio ;
de
1954.
2 Por ejemplo: Daniel James, "Showdown in Guatemala", en The New Leader, 15 de febrero de 1954; Robert Alexander, "Communists gain strength in Guatemala", en The New Leader, 24 de mayo de 1954; Víctor Alba, "New civil war threatens", en The New Leader, 30 de agosto de 1954; D. James, "Lessons of Guatemala", en The New Leader, 12 de julio de 1954. s Morris, cía and American labor, p. 93.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
158
justificándola y pidiendo 100 millones de dólares de ayuda inmediata a Guatemala. Al aparecer en aquel momento, el libro causó
un verdadero impacto en
la
prensa y
el
Congreso norteamerica-
nos. Fue publicado por John Day, que posteriormente pasó a ser Stein and Day. Aquella casa editora, igual que The New Leader, formaba parte del sistema de instituciones y publicaciones anticomunistas liberales financiadas y dirigidas por la cía.* Otro eslabón de aquella cadena era el Congreso para la Libertad Cultural, al que James estaba asociado y cuya rama norteamericana se hallaba encabezada por Sol Stein ( de Stein and Day, que antes había sido escritor en La Voz de América); el Congreso recibió más de 1 millón de dólares en fondos de la cía, entre 1950 y 1966.5 Como se reveló posteriormente (en 1967), la cía * La cía empezó en 1951 tanto su apoyo encubierto a instituciones anticomunistas liberales como la creación de nuevas instituciones en el mundo entero, por sugerencia de Thomas Braden, protegido y director auxiliar de Alien Dulles, y con la aprobación de Wisner y Dulles. Aquel programa fue justificado como oposición a los esfuerzos soviéticos por apoyar a organizaciones de "frente comunista"; era una especie de internacional anticomunista o de "comintem del mundo libre". Según palabras de su fundador, la división de la organización internacional de la cía, establecida para llevar a cabo el programa, representaba "el primer esfuerzo centralizado por combatir los frentes comimistas". "Hacia 1953 continuó Braden— dirigíamos o inducíamos a organizaciones internacionales en cada terreno en que los frentes comunistas se habían instalado previamente, así como en otros en que ni siquiera habían empezado a operar." (Por tanto, es claro que el papel de la cía no sólo consistía en aportar fondos.) El campo de batalla más importante, de acuerdo con Braden, eran los sindicatos. En la América Latina, la cía trabajaba en gran parte a través del sistema socialdemócrata (incluso sindicatos, partidos políticos, grupos paramilitares, escuelas de adiestramiento y así sucesivamente), organizado por dirigentes como José Figueres, de Costa Rica. Las fuentes incluyen: R. Harris Smith, OSS, p. 368; Thomas Braden, "I'm glad the oa is immoral", en The Saturday Evening Post, 20 de mayo de 1957, pp. 12 y 14; Susanne Bodenheimer, "The bankruptcy of the social democratic movement in Latin America", en New Politics, invierno de 1969, pp. 34-50; numerosos artículos i)eriodísticos y entrevistas. 15 The New York Times, 14 de mayo de 1967; Christopher Lasch, "The cultural cold war", en The Nation, 11 de septiembre de 1967, passim. El Congreso para la Libertad Cultural (ccf), fundado en 1950 como centro intelectual y cultural anticomunista, patrocinaba conferencias, seminarios y revistas. Aunque en un principio se orientaba hacia Europa, donde la guerra fría era más encarnizada, también empezó una gran variedad de actividades culturales e intelectuales en Asia, África y Latinoamérica. Una prueba de las relaciones del Congreso con la cía fue un intercambio de correspondencia habido en 1955 entre Sol Stein, del ccf norteamericano, y el veterano dirigente del partido socialista Norman Thomas (estrechamente ligado al sistema socialdemócrata de la cía): en aquella correspondencia, Stein pedía a Thomas que intercediera ante Alien Dulles, director de la cía, para "reanimar su interés" por la labor del ccf, a fin de que se pusieran a su disposición fondos necesarios. En 1966, el ccf cambió de la cía a la Fundación Ford, como principal fuente de fondos. Aunque, cuando se denunció el financiamiento de la cía, los funcionarios del ccf insistieron en que simplemente era una cuestión de dinero y que no habían conformado sus políticas a las necesidades de la cía, Thomas Braden, responsable del
—
"el mejor grupo de presión en WASHINGTON"
159
Utilizaba aquellos frentes para influir en la opinión pública e incluso para cambiar la política gubernamental. Así, cuando James pidió mayor ayuda para Guatemala, no era precisamente un "extraño" y bien puede haber hablado en nombre de un seotor de la cia.« Otro destacado socialdemócrata del grupo de presión para Guatemala, que escribió numerosos artículos acerca de ese país, fue Adolf A. BerleJ A causa de las estrechas relaciones de Berle con los artífices políticos norteamericanos, era un ejemplo vivo de la endeble división entre los socialdemócratas y éstos. 3] Ronald Schneider, especialista en la guerra fría, publicó en 1958 Communism in Guatemala, 1944-1954, una relación erudita "definitiva" de la "toma del poder comunista" bajo Arbenz. A fin de que escribiera el libro, se dio a Schneider libre acceso a más de 50 000 documentos internos de los gobiernos revolucio-
narios de Guatemala, que habían sido reunidos por el Comité
Guatemalteco de Defensa Nacional contra
el
Comunismo,
foto-
grafiados por funcionarios norteamericanos y llevados a Estados Unidos "para un análisis minucioso". Por supuesto, su libro no mencionaba la participación norteamericana en la "liberación". Al escribir el libro, Schneider trabajaba para el crisol intelectual derechista de guerra fría de la Universidad de Pensilvania, el Instituto de Investigación de Política Exterior (fpri); en realidad, el FPRI había obtenido acceso exclusivo a los documentos y los había puesto a su disposición. Arthur Whitaker, miembro del FPRI, "supervisor" del estudio y autor de su "prólogo", afirmaba que había obtenido los documentos mediante "contactos en el Departamento de Estado".^ Sin embargo, parece más plausible que esos contactos fueran con la cía, que financiaba al fpri (según se reveló en 1967).® enlace con la cía, informó que él había "colocado" a un agente en el ccf y puesto a otro agente como editor en Encounter, una de sus revistas. Las fuentes sobre el ccf incluyen: The New York Times, 8 de mayo de 1967; T. Braden, "I'm glad...", p. 12; copias de la correspondencia entre Stein y Thomas, 27-28 de abril de 1955; Lasch, op. cit.; entrevistas; Jason Epstein, "The cía and the intellectuals", en The New York Review of Books, 20 de abril de 1967. « En cuanto a esos nexos, véase Jason Epstein, op. cit., p. 20. T Adolf A. Berle, "Communist thunder to the south", en The New York Times Magazine, 4 de julio de 1954, pp. 8, 9, 24; Berle, "Latin America moves slowly toward stability", en The New York Times Magazine, 16 de octubre de 1955, pp. 22 ss.; Navigating the rapids, pp. 633 55. 8 Ronald Schneider, Communism in Guatemala, 1944-1954, Nueva York, Praeger, 1959 (publicado inicialmente por el Instituto de Investigaciones de Política Exterior de la Universidad de Pensilvania), "Bibliografía", p. 32; Sol Stem, "War catalogue of the University of Pennsylvania", en Ramparts, agosto de 1966, p. 39. o Las fuentes sobre el fpri incluyen: Stem, op. cit.) entrevistas y manuscritos inconclusos, incluso citas de Robert Strauz-Hupe y William Kintner, Preface to protracted conflict, fpri, p. xvi.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
160
4] La revista de derecha macartista, American Mercury, fue uno de los defensores más decididos de Castillo Armas.^^ El interés de la revista por Guatemala no era puramente periodístico: uno de sus editores, John A. Clements, recibía al mismo tiempo
mensuales del gobiero de Castillo Armas, por dirigir su campaña de relaciones públicas en Estados Unidos. Apropiadamente, Patrick McMahon, editor del American Mercury de Clements en Washington, era también asesor en jefe de un subcomité del Congreso que investigaba el comunismo en Guatemala (el subcomité Hillings), y, según sus propias palabras "preparó [su] informe y ayudó a publicar los testimonios".^^ En cumplimiento de sus múltiples tareas, McMahon veló porque el American Mercury reimprimiera el testimonio de Castillo Armas ante el subcomité Hillings. McMahon tenía sólidas razones para impulsar la "causa" guatemalteca como codirector de la campaña de relaciones públicas de John A. Clements, también figuraba en la nómina del gobierno guatemalteco. Por consiguiente, no es sorprendente que uno de los ministros de Castillo Armas pudiera alardear de que "en aquella época, Guatemala contaba con el mejor grupo de presión en Washington".^^ 8 000 dólares
:
ROSTROS CONOCIDOS 5] En el Congreso, las audiencias del Subcomité Latinoamericano del Comité Selecto de la Cámara sobre Agresión Comunista estuvieron presididas por Patrick Hillings,^^ archiconservador y socio
Dudman, Men of the far right, Nueva York, Pyramid, y 121 Benjamín Epstein y J. Amold Forster, The radical right, Nueva York, Vintage, 1967, p. 65. 11 Douglas Cater, Power in Washington, Nueva York, Random House, 10 Véase Richard
1962, pp. 79
;
1964, p. 213.
12 Cehelsky, op. cit., p. 101. 13 La única característica destacada de Patrick Hillings es su estrecha
relación con Richard Nixon, desde la década de los cuarentas. Habiendo trabajado con él durante sus campañas para el Congreso, a fines de los cuarentas, Hillings llegó a ser su protegido, así como su candidato personal para ocupar su curul por California del Sur, en 1950, cuando el propio Nixon pasó al Senado. Durante toda la carrera política de Nixon, Hillings ha sido un consocio político y personal cercano, y siempre ha logrado estar a su lado en épocas de crisis. Tras fungir como ayudante especial de John Mitchell, director de la campaña de Nixon en las elecciones presidenciales de 1968, Hillings se unió al nuevo bufete legal de Reeves y Harrison, que en esencia estaba integrado por antiguos socios de Nixon (entre ellos Murray Chotiner, un consejero político de Nixon desde 1946). Más recientemente, Hillings ha estado involucrado en algunos de los principales escándalos de la administración Nixon (sobre todo como cabildero en favor de la Associated Milk Producers Inc., que aportó 2 millones de dólares para la campaña de reelección de Nixon en 1972, a cambio de favores especiales a la industria lechera).
"el mejor grupo de presión en Washington"
161
de confianza del consocio archiconservador y cercano de Nixon, que visitó Guatemala poco antes y poco después de la "liberación". Las audiencias, en que se ofreció el testimonio de Peurifoy y otros funcionarios norteamericanos, de Castillo Armas y varios otros activistas guatemaltecos de la "liberación", se desarrollaron públicamente durante varias semanas en Washington y Lx>s Ángeles y fueron grabadas por La Voz de América en pocas palabras, fueron montadas a fin de obtener apoyo para Castillo Armas y sobre todo para enviarle una ayuda cuantiosa. Diversos testigos y congresistas reprendieron al Departamento de Estado por su demora en enviar ayuda a Guatemala y Hillings incluso amenazó con llamar al jefe de la agencia de ayuda ante el Comité, para que explicara la tardanza, si no se le ponía remedio.^^ Como testificó un funcionario norteamericano respecto a la importancia estratégica de enviar ayuda inmediata a Guatemala: ;
Es inconcebible que el presidente Castillo Armas, por más buenas intenciones que tenga, pueda cumplir su promesa de llevar el bienestar del pueblo mucho más allá de lo que se logró bajo los comunistas, a menos que reciba ayuda y cooperación financieras prontas y considerables de Estados Unidos. Consecuentemente [...] cada nación en Latinoamérica observa para ver hasta dónde intenta llevar Estados Unidos su ayuda a Guatemala
[
... 3 15
6] De manera regular, el embajador guatemalteco en Estados Unidos, José Luis Cruz Salazar, trabajaba con el cabildero McMahon a fin de cultivar algunos "amigos" en el Capitolio. McMahon y Cruz Salazar les proporcionaban diligentemente material para discursos ante la Cámara o el Senado. También se popularizaron los artículos de Daniel James, que a veces insertaban en el Congressional Record tres o cuatro congresistas distintos .16 Otra forma de apoyo del Congreso fue una serie de "misiones de estudio" especiales en Guatemala, las cuales estaban en realidad concebidas para facilitar el flujo de ayuda a ese país.!*^ Muchos de aquellos amigos en el Congreso, tanto repúblicaLas fuentes acerca de Hillings incluyen: Joseph Goulden, The superlawyers, Nueva York, Dell, 1973; Leonard Lurie, The running of Richard Nixon, Nueva York, Coward, Mc-Cam, Geoghegan, 1972; Earl Mazo, Richard Nixon, Nueva York, Avon, 1959; William Costello, The facts about Nixon, Nueva York, Viking, 1961; The New York Times, 24 de octubre de 1973. 14 Communist aggression, p. 232. 15 Ibid., pp. 162 ss. 16
Véase por ejemplo
el
artículo de D. James, "Plight of Guatemala", cr, 14 de marzo de 1955, pp. 2850-2851; por
insertado por el senador Wiley,
senador Smathers, CR, 15 de marzo de 1955, p. A1740 y por el republicano Multer, CR, 31 de marzo de 1955, p. A2328. 17 Por ejemplo las misiones Cannahan (en 1955 y 1957); una misión del Comité del Senado, encabezada por James Minotto.
el
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
162
nos como demócratas, también eran conocidos cercanos de Nixon y tenían fuertes vínculos con los intereses económicos de la Sunbelt. Entre los defensores más vehementes de Guatemala se encontraban Hillings, el senador George Smathers (demócrata de Florida, amigo cercano y socio en negocios de Nixon), el representante Robert Sikes (demócrata de Florida, colega de Smathers en la política y los negocios y destacado militarista) y el representante Thomas Dodd (demócrata de Connecticut). Lo sorprendente en esas personas es su calidad de políticos y de seres humanos: los cuatro eran de extrema derecha, anticomunistas militaristas y, sin excepción, se vieron envueltos cuando menos en un gran escándalo; algunos (por ejemplo Hillings, Smathers) han vuelto a aparecer en las noticias, en relación con Watergate.18
El republicano
Dodd tuvo
quizás la relación
más
estrecha
con el gobierno de Castillo Armas. En 1955, fue miembro de una de las misiones del Congreso a Guatemala, en tanto que su socio legal, Sheldon Kaplan, era asesor de personal de la misión. En 1956, I>odd propuso una enmienda para aumentar la ayuda a Guatemala de 10 a 15 millones de dólares. ^^ Tras ser derrotado en 1956, en las elecciones senatoriales, Dodd pasó a ser agente registrado del gobierno guatemalteco y durante el año y medio siguiente se le pagaron 66 666 dólares por sus servicios. ^o Según señala un observador, "Dodd es actualmente el único hombre en la escena del Senado norteamericano que se haya registrado como agente de un gobierno extranjero".^ Para complicar todavía más la cuestión, Sheldon Kaplan, el socio de Dodd en el contrato del grupo de presión para Guatemala, figuraba entre el personal del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara y acompañó a la misión Cannahan a Centroamérica tanto en 1955 como en 1957 la segunda ocasión, cuando él y Dodd se hallab£in simultáneamente bajo contrato con el gobierno guatemal-
—
teco.22 i'8 Mazo, op. cit.; nacla, "Special issue: Nixon and the election", en NACLA's Latin America and Empire Report, octubre de 1972; para información sobre Sikes y Smathers véase "Special report", en Newsday (reimpresión de una serie de seis partes, publicada del 6 al 13 de octubre de 1971); "The Smathers machine", en Ramparts, enero de 1972; Miami Herald,
19 de diciembre de 1972; en cuanto a sus discursos sobre Guatemala, véase Congressional record, 1954-1957. 19 The New York Times, 25 de mayo de 1971. 20 The New York Times, 25 de mayo de 1971; har, julio de 1962, p. 595; CR, 21 de junio de 1961, pp. 11008-11015. 21 Herbert Krosney, "Sen. Dodd: Portrait in contrasts", en The Nation, 23 de junio de 1962, p. 549. 22 Las repercusiones de la relación de Dodd con Guatemala continuaron incluso después de que éste fue elegido senador en 1958. En una batalla verbal con el senador J. William Fulbright, poco después de volver al Senado, Dodd acusó a Fulbright de mostrarse demasiado ansioso de conceder ayuda a un país comunista (Yugoslavia) y no a una dictadura anti-
"escaparate" de la contrarrevolución
163
DE GIRA 7] Además del nivel de propaganda general constante, el grupo de presión para Guatemala empleó tretas y preparó acontecimientos especiales. Por ejemplo, a principios de 1955, el vicepresidente Nixon hizo un viaje a Guatemala (y al resto de Centroamérica), en gran parte para levantar el desfalleciente prestigio de Castillo Armas y para acrecentar el apoyo en Estados Unidos a la cuantiosa ayuda a Guatemala. El Newsweek informó que Nixon sirvió a Castillo Armas de "poderoso amigo en el tribunal".23 Evidentemente, su viaje causó cierto efecto: por aquella época, el gobierno norteamericano anunció una nueva concesión de ayuda. Tras volver Nixon a Washington, la siguiente treta consistió en una visita de Castillo Armas a Estados Unidos, a fines de 1955. Hizo una gira por Washington, Nueva York, San Luis, Houston, Nueva Orleáns y Denver ( donde se entrevistó con Eisenhower, que se hallaba hospitalizado, recuperándose de un ataque al corazón). Aquella visita se produjo en una época en que Castillo Armas necesitaba urgentemente ayuda, pues su política lo hacía cada vez menos popular en Guatemala. En sus discursos por todo el país, trató de explicar los problemas de su patria. Los discursos fueron preparados meticulosamente: según relata Bernays, asesor de relaciones públicas de la ufo :
El hombre de la United Fruit Company en Guatemala nos dio pistas sobre las preguntas que [Castillo Armas] quería que le hicieran en las conferencias de prensa; deseaba culpar a los comunistas de la situación económica en Guatemala y sugerir que un experto economista comunista leal (España): "Entonces, el señor Fulbrigth sugirió sarcásticamente que tendrían que investigarse los motivos del señor Dodd respecto a la ayuda a Guatemala. Los miembros entendieron." En realidad, incluso después de ocupar un lugar en el Senado, se informó que Dodd siguió recibiendo "pagos retrasados" del gobierno guatemalteco, hasta marzo de 1959. {The New York Tintes, 21 de mayo de 1971; entrevistas; algunas fuentes sugieren que la discusión entre Fulbright y Dodd fue quitada del cr y que el informe del The New York Times se basó en lo que alcanzó a oír un reportero [entrevistas; /. F. Stone's weekly, 3 de julio de 1961, p. 3]; HAR, julio de 1962, p. 595.) En todo caso, segm'a interesándose por Guatemala. Y, de 1959 a 1961, Dodd fue vicepresidente del subcomité de Seguridad Interna del Senado para la investigación de la "amenaza comunista a Estados Unidos a través del Caribe", en el que entre los testigos estrella se incluían algunos de los actores principales de la operación Guatemala de 1954 (por ejemplo, William Pawley, Robert C. Hill, Whiting Willauer, Raymond Leddy). Entretanto, su socio, Kaplan, seguía en el grupo de presión para Guatemala y, en 1962, estuvo sujeto a una investigación del Senado, respecto de audiencias sobre cuotas azucareras, investigación para la cual Dodd debía encabezar uno de los comités del Senado, pero tuvo que renunciar (presumiblemente a causa de sus propias actividades de cabildero y de sus propias relaciones con Kaplan). (har, julio de 1962, p. 595.) 23 Newsweek, 28 de febrero de 1955.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
164
norteamericano fuera a Guatemala a hacer ima investigación que demostraría que el diablo era el comunismo .24
Una vez más, la treta de las relaciones públicas impulsó una nueva concesión de ayuda. Castillo Armas también aprovechó aquel viaje para entrevistarse con posibles inversionistas norteamericanos, asegurándoles que Guatemala les ofrecería "oportunidades ilimitadas".25 Posteriormente, otros funcionarios gubernamentales guatemaltecos fueron enviados por todo Estados Unidos para "explicar" lo que sucedía en Guatemala, sobre todo tras las manifestaciones obrero-estudiantiles antigubernamentales de mayo y junio de 1956, que revelaban un descontento general y que fueron reprimidas con dureza. Como se trataba de una coalición de fuerzas (elementos de extrema derecha aliados a liberales anticomunistas socialdemócratas), el nuevo grupo de presión para Guatemala no pudo durar más de un par de años. Cuando Castillo Armas fue asesinado en 1957, era obvio que Estados Unidos no había logrado restaurar la "democracia" y la prosperidad en Guatemala y que los liberales se tomaban sumamente críticos. Para entonces, eso apenas importaba, pues el grupo de presión había cumplido su cometido de obtener casi 100 millones de dólares en concesiones de ayuda norteamericana a Guatemala. Los ejemplos anteriores son significativos porque muchas de esas tácticas han pasado a ser parte de la estrategia normal norteamericana posterior a un golpe. Los Daniel James, Ronald Schneider, Patrick McMahon y Thomas Dodd de los setentas están desempeñando un papel similar en Chile desde el golpe derechista de septiembre de 1973 en ese país. Se les debe reconocer y señalar como lo que son: no individuos aislados, sino parte de un grupo de presión organizado.
24
Bemays, Biography,
p. 772.
35 Discurso ante la Sociedad Panamericana, 5 de noviembre de 1955, en Carlos Castillo Armas, Discursos del presidente de Guatemala, coronel Carlos Castillo Armas, 3 de julio de 1955 a 1 de marzo de 1957, Guatemala,
Secretaría de Divulgación, Cultura y Turismo, 1957, p. 58.
LA NUEVA LÍNEA DURA: ESTRATEGIA NORTEAMERICANA DE LOS SETENTAS SUSANNB JOÑAS
Desde tituido
los cuarentas, la lucha
de liberación guatemalteca ha cons-
un ejemplo tanto para Estados Unidos como para
los
movimientos revolucionarios de toda América Latina. En 1944, a fines de la segunda guerra mundial, Guatemala empezó una pro funda trasformación capitalista nacional. De 1944 a 1954, la meta de la "revolución" guatemalteca fue tanto permitir el desarrollo de una economía capitalista moderna, basada en la reforma agraria, como desafiar abiertamente al imperialismo norteamericano. La respuesta oficial de Estados Unidos a ese desafío consistió en llamarlo "comunista" y en intervenir directamente en Guatemala en 1954. Aquella intervención (a la que los anticomunistas llaman "liberación") depuso al gobierno reformista nacionalista de Jacobo Arbenz e instaló a un gobierno contrarrevolucionario encabezado por el protegido de la cía, coronel Carlos Castillo Armas. Desde 1954, bajo el régimen de la contrarrevolución, las condiciones sociales y económicas del pueblo guatemalteco han figurado entre las peores de Latinoamérica. Como fuerza primaria tras el derrocamiento de la "revolución" guatemalteca, en 1954, Estados Unidos posteriormente ha tenido que ser garante de la contrarrevolución. Mas el desarrollo de las fuerzas de liberación en Guatemala no fue detenido por los acontecimientos de 1954. Por el contrario, las mismas condiciones impuestas por la contrarrevolución incitaron el desarrollo de esas fuerzas e impulsaron la trasformación de un movimiento de resistencia reformista en un movimiento de lucha revolucionaria por el socialismo. Desde mediados de los sesentas, Estados Unidos ha tenido que financiar una guerra abierta contra una fuerza de guerrillas organizada; contener ese movimiento ha pasado a ser el objetivo norteamericano dominante en Guatemala. Aunque constante en su intento, la ofensiva contrarrevolucionaria en Guatemala ha variado considerablemente en medios y métodos y ha sido objeto de grandes debates en los círculos de decisión política norteamericanos. Lisa y llanamente, se trata de un debate sobre la manera más eficaz mediante reformas aude combatir la amenaza revolucionaria nadas a la represión o mediante una estrategia de mano dura concebida únicamente para mantener el control, sin pretensión
—
alguna de reformas. [165]
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
166
Durante los sesentas, la estrategia norteamericana en Guatemala y en el resto de Centroamérica fue una variante del reformismo: integración económica centroamericana basada en la industrialización. Al menos en su concepción, el Mercado Común Centroamericano (mcc) era reformista, en la medida en que la industrialización presuponía una clase media creciente y la expansión del mercado interno, lo que a su vez exigía un mejoramiento del nivel de vida de la mayor parte de la población y
En teoría, la estrategia del intento de incorporar y, por tanto, en cierto sentido, de comprar a la clase trabajadora, de aplicar las premisas básicas de la Alianza para el Progreso a la América Central. Empero, impuesta por Estados Unidos, la realidad del mcc no permitía ni cambios importantes ni reformas. A decir verdad, sólo a la luz de lo ocurrido con posterioridad parece relativamente reformista la estrategia del mcc. cierta redistribución de la riqueza.
MCC representaba un
Desde fines de los sesentas, Estados Unidos tuvo que cambiar su estrategia para Guatemala y, en realidad, para toda Centroamérica, del reformismo a una política de mano dura. El cambio de estrategia norteamericana para Guatemala a fines de los sesentas y principios de los setentas ocurrió como respuesta al cambio de condiciones en la región y en Estados Unidos a] el derrumbamiento del mcc como modelo de "desarrollo" en Centroamérica; b] el fracaso de la "pacificación" de Guatemala; y c] el surgimiento de nuevos grupos con intereses económicos en Estados Unidos y en Centroamérica. La nueva estrategia fue concebida para evitar el derrumbe total de la economía guatemalteca, aunque sin hacer ninguna reforma socioeconómica fundamental. En términos del debate habido en los círculos de decisión política norteamericanos, aquello significaba que, en casi todas las ocasiones desde fines de los sesentas, los "de la línea dura" se han impuesto a los "reformistas". Básicamente, la nueva estrategia descansaba en una serie de actividades económicas (por ejemplo, la promoción de nuevas exportaciones, la cría de ganado, la minería, el turismo y nuevas "industrias" turísticas como los juegos de azar), las cuales aportarían beneficios económicos a un diminuto grupo de inversionistas y no les exigía reformas estructurales (por ejemplo, fiscales y agrarias). La estrategia estaba ligada a la llegada a Centroamérica de nuevos inversionistas extranjeros, al surgimiento de nuevos grupos en la burguesía centroamericana y a su acceso al poder político. Políticamente, dicha estrategia implicaba tanto la institucionalización del aparato de contrainsurgencia y de represión como la muerte o la corrupción de las instituciones de la democracia burguesa en el nuevo orden político, en vez de conquistar al pobre y a la clase trabajadora, se les mantendría sojuzgados. Esa nueva estrategia, que en gran parte era una :
;
LA NUEVA LÍNEA DURA
167
respuesta a las contradicciones del refonnismo y a las nuevas condiciones de Centroamérica, contenía a su vez sus propias contradicciones.
EL ULTIMO INTENTO DE REPORMISMO El Mcc sobrevivió a la crisis de fines de los sesentas en el sentido de que el comercio entre los países centroamericanos aumentó considerablemente y los principales inversionistas privados, extranjeros y locales, continuaron beneficiándose con él. Desde luego, aquellos inversionistas deseaban que el mcc subsistiera en una u otra forma, al menos como unidad comercial. Sin embargo, los principios del mcc habían dejado de ser los pilares principales del desarrollo económico de Centroamérica. En la práctica, la integración económica y la industrialización regionales no ocurrieron de manera que se controlara la lucha de clases en la región, incorporando a las masas e inculcándoles valores de clase media y normas de consumo. Impuesta por Estados Unidos y por las corporaciones multinacionales, la "industrialización" no había logrado llegar a los problemas de desempleo
y de hacienda centroamericanos. Entretanto, la balanza de pagos de la región se deterioraba. Y, finalmente, el mcc fue dividido por las desigualdades regionales que hicieron a Honduras presentar demandas de trato especial después de 1966 y, con el tiempo, en 1970, retirarse del Mcc.i Mas el cambio a una nueva estrategia norteamericana para Centroamérica no surgió sólo de la crisis cada vez más profunda del mcc. En el nivel nacional, fueron igualmente importantes algunos acontecimientos en Guatemala. Las elecciones presidenciales de 1966 se realizaron en medio de una incertidumbre total al ganar el "reformista" civil Julio César Montenegro, derrotando a dos candidatos militares nadie podía asegurar si se le permitiría asumir el cargo. La embajada de Estados Unidos aclaró su posición dos días después de que se publicaran los resultados de las elecciones, dando a conocer una declaración según la cual no apoyaría ningún intento (de los partidos militares) de anular las elecciones.
Estados Unidos tenía buenas razones para apoyar la elección de un hombre como Méndez (aunque fuentes enteradas digan que el Pentágono se oponía). En primer lugar, con su fachada civil y progresista, Méndez aportaba a Estados Unidos su primer pretexto de un gobierno "de Alianza para el Progreso" modelo 1 Véase Susanne Joñas, "Masterminding the Mini-Market", en Latin America and Empire Report de nacla, mayo-junio de 1973. 2 Thomas y Marjorie Melville, Guatemala..., op. cit., p. 189.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
168
en Guatemala. En segundo,
el
gobierno de Méndez prometía ser
mucho más
"colaboracionista" de lo que había sido el gobierno militar nacionalista del coronel Enrique Peralta Azurdia. Por ejemplo, en el terreno decisivo de la contrainsurgencia, Peralta se había negado a dejar manos libres a Estados Unidos. En cambio, de acuerdo con algunas fuentes, Méndez previamente se había "entrevistado con el embajador John Gordon Mein y había prometido buscar mayor ayuda norteamericana a la contrainsurgencia para detener los movimientos de guerrillas, tan pronto como asumiera el cargo".^ Estados Unidos también participó en las discusiones entre el presidente electo Méndez y las fuerzas armadas guatemaltecas, para fijar las condiciones en que Méndez podía subir al poder: aquel pacto o "trato" (expuesto públicamente por el vicepresidente de Méndez) garantizaba a los militares carta blsmca en la contrainsurgencia, excluía a los izquierdistas del gobierno y prometía dejar intacto el mando militar. De ese modo, se permitió que Méndez asumiera el cargo, pero no que ejerciera el poder. La circunstancia más importante que rodea al régimen de Méndez quizás sea la intensificación de la lucha de clases desde principios de los sesentas y el surgimiento del movimiento de gue-
Aunque el movimiento guerrillero había existido desde 1962-1963 y pese a que desde entonces se realizaba una campaña de contrainsurgencia auspiciada por Estados Unidos, la situación se había tomado crítica para la época en que Méndez subió al poder en 1966. Viendo que las medidas previas habían sido inrrillas.
suficientes, Estados Unidos lanzó una campaña de pacificación total (véase más adelante). Lo que quedaba por ver era si el
gobierno de Méndez y sus asesores norteamericanos respondían también a la "amenaza guerrillera" iniciando reformas sociales y económicas verdaderas. Tras la retórica sobre las reformas, no estaba claro que la burguesía y los militares guatemaltecos, así como sus aliados extranjeros, fueran a permitir dichas reformas. El otro gran problema a que se enfrentaba el gobierno de Méndez era el modo de financiar sus ambiciosos planes de "desarrollo". Estados Unidos y las agencias internacionales controladas por ellos aclaraban su intención de proporcionar gran parte de acuerdo con un informe, más de cien midel financiamiento "si [el gobierno guatellones de dólares en ayuda económica malteco] presenta un programa de desarrollo aceptable".^ En el caso del gobierno de Méndez, un "programa de desarrollo aceptable" significaba aportar "fondos equivalentes" guatemaltecos para completar los fondos proporcionados por las agencias de ayuda.
—
—
8 Ibid., pp. 192 y 196; véase también Jerome Levinson y Juan de Onís, altiance that lost its way, Chicago, Quadrangle, 1970, p. 85.
The
4
The Washington
Post, 13 de julio de 1966.
i
LA NUEVA LÍNEA DURA
169
El único medio de obtener dichos ingresos era una reforma fiscal.
La estructura fiscal de Guatemala era la peor de Centroamérica y casi la peor del continente.'^ Sin un cambio, el gobierno seguiría en crisis fiscal permanente, incapacitado para financiar sus grandiosos planes de "desarrollo". Para resolver la crisis fiscal, el gobierno de Méndez propuso en un principio una reforma fiscal que habría aumentado moderadamente los impuestos sobre la propiedad y cerrado otras fugas de impuestos. El sector privado reaccionó al punto y de manera violenta, acusando de que aquel programa fiscal reflejaba la filosofía del Manifiesto comunista y lanzando un ataque directo contra el ministro de finanzas, Alberto Fuentes Mohr.^ Los hombres de negocios norteamericanos en Guatemala se entrevistaron con Mein, el embajador de Estados Unidos, y trataron de ejercer presión (mediante el
Congreso norteamericano y
el
Departamento de Estado) para
Una
vez preparado el ataque del sector Méndez al punto dio marcha atrás, dejando solo a Fuentes Mohr para defender el plan fiscal. Un año después, a fines de 1967, en medio de una grave crisis financiera, el gobierno de Méndez presentó y finalmente impulsó en el Congreso un sustituto al impuesto sobre la propiedad, un impuesto progresista sobre las ventas, que gravaría sobre todo la adquisición de artículos de lujo. Mas, en el término de un mes, la comunidad comerciante y algunos grupos de derecha obligaron al gobierno a anular la medida del impuesto sobre
derrotar la propuesta. privado, el gobierno de
•5 En cuanto a 1964 (y aun en 1968), las recaudaciones totales del godel pnb y la recaudación por bierno central ascendieron apenas al 7.9 impuestos al 7.1%, las más bajas de América Central; los impuestos directos constituían el 10.8% de las recaudaciones totales, las más bajas de Centroamérica. (Memorándum de la rocap, "Comparative revenue performance of the Central American Countries", 5 de febrero de 1975, pp. 6 y 13; cifras del Fondo Monetario Internacional obtenidas en entrevistas.) Entre 52 países, cierto estudio situó a Guatemala en el 51 lugar en cuanto al "esfuerzo fiscal" durante 1963-1965; de acuerdo con otro criterio, Guatemala 71 país de 72 estudiados por el Fondo Monetario Internacional. (Harley Hinrichs, "Tax reform constrained by fiscal harmonization within common markets: Guatemala: growth without development", mimeógrafo, 1971, pp. 6 y 16.) La situación no mejoraba: en realidad, los impuestos disminuyeron como porcentaje del pnb de 1955 a 1966 y, una vez más, entre 1965 y 1967. (Gert Rosenthal, "La asistencia financiera extema como instrumento de programación: experiencia reciente de Guatemala", Santiago, Ins-
%
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ilpes), 1967, INST/S.1/L.2, p. 6; Michael Best, "Determinants of tax performance in developing countries: the case of Guatemala", Eugene, Oregon, tesis de doctorado en filosofía, Departamento de Economía, Universidad de Oregon,
tituto
1969, p. 45.)
^ Fuentes Mohr era un hombre perfecto para la Alianza para el Progreso: economista conocido intemacionalmente, había pasado años trabajando en instituciones del Mcc y tenía contacto estrecho con todas las agencias de ayuda exterior internacionales de Washington.
170
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
mermas al presupuesto y a los salade los empleados gubernamentales J Por si se necesitara una prueba más de la capitulación total del gobierno ante la presión de los negociantes y los militares de derecha, en marzo de 1968 Méndez destituyó a Fuentes Mohr del gabinete. Lo más significativo fue que, después, el gobierno de Méndez jamás se atrevió a tomar iniciativas reformistas (como la reforma agraria) que pudieran amenazar de algún modo los privilegios de ventas, causando así graves rios
la burguesía.
Todo aquel incidente creaba un grave dilema para los funcionarios norteamericanos. Desde principios de los sesentas, las agencias de la Alianza para el Progreso habían presionado a Guatemala para que instituyera algún tipo de reforma fiscal.^ Pero, cuando el debate de 1967-1968 se caldeó, no ejercieron presión fuerte alguna. Y, poco después de la derrota del impuesto sobre las ventas, Estados Unidos pareció haber optado por la solución más pragmática de las "mejoras administrativas" en la estructura fiscal existente, haciendo descansar su peso en los grupos de medianos y bajos ingresos. Por encima de la cuestión inmediata del aumento de impuestos se hallaba el problema mayor de si sería posible evitar los cambios revolucionarios en Guatemala, haciendo reformas menores, y de si Estados Unidos estaba preparado para ejercer determinada presión significativa en favor de una política reformista. El problema no permaneció en el nivel teórico; en realidad se produjo un largo debate de alto nivel, en 1967-1968, en los círculos oficiales de Washington, respecto a la política norteamericana en Guatemala (que incluyó a representantes de la Agencia para el Desarrollo Internacional, el Departamento de Estado, el Departamento de la Defensa, la usía, el Departamento del Tesoro y otras dependencias gubernamentales de Estados Unidos).® El primer punto del debate se hallaba ligado directamente a la discusión sobre la reforma fiscal en Guatemala. Después de que el ministro guatemalteco de finanzas. Fuentes Mohr, se puso en contacto con ellos, la aid y el Departamento de Estado consideraban la posibilidad de aprobar un préstam^o programado.^o Eduardo Gaicano, Guatemala..., op. cit., p. 20. 8 Agencia de Desarrollo Internacional de Estados 7
Unidos (aid), Capital assistance paper, proposal and recommendations for the review of the development loan Committee, Documento crediticio para el préstamo L-014 a Guatemala (Desarrollo del Impuesto sobre la Propiedad), Washington, aid, 1967, p. 2. 9 Los detalles del
debate son difíciles de especificar porque todos los docimientos se hallan clasificados y muchos de los participantes se muestran renuentes a discutir los pormenores. Nuestra versión se apoya sobre todo en entrevistas con funcionarios norteamericanos y guatemaltecos. 10 Un préstamo programado consiste de un gran empréstito, no atado a ningún proyecto en particular, para la importación de artículos generales de Estados Unidos, basado en un acuerdo negociado con el país receptor
LA NUEVA LÍNEA DURA
171
Los "reformistas" del Departamento y de la aid consideraban que el préstamo debía estar atado a una reforma fiscal del gobierno guatemalteco. Los funcionarios norteamericanos más pragmáticos (entre ellos el embajador norteamericano Mein) alegaban que una presión excesiva en asuntos delicados como la reforma fiscal podría echar abajo al débil gobierno de Méndez. Al final (sobre todo tras el clamor en Guatemala contra la reforma fiscal), prevaleció la segunda posición y la idea fue desechada por "impracticable".^^ Una segunda polémica se desarrolló simultáneamente a la discusión anterior. Hacia mediados de 1967, un grupo de liberales del Departamento de Estado y de la aid estaba tan horrorizado por la magnitud y la brutalidad de la campaña contrainsurgente desatada por el gobierno "progresista" civil de Méndez y sus asesores militares norteamericanos que propusieron suspender toda ayuda norteamericana a Guatemala a menos que cesara el baño oficial de sangre; otros se inclinaban al menos por una reducción de la ayuda militar de Estados Unidos. Una vez más, entre ellos el embajador Mein alegaron que los pragmáticos la prioridad política consistía en mantener a Méndez en el puesto y que, por tanto, no debería ejercerse presión alguna. Finalmente, se impuso la línea dura y los reformistas hubieron de conformarse con un mensaje tibio al gobierno de Méndez. Para Guatemala, aquella polémica y su desenlace fueron decisivos: era la última vez que Estados Unidos coqueteaba con la alternativa reformista para Guatemala y con la utilización de la ayuda como presión para obtener reformas. La repulsa del reformismo en favor de la conveniencia política fue definitiva. Lo que estaba en juego en realidad no era otro tipo de sociedad para Guatemala (que ni siquiera una estrategia reformista podía crear) sino, más bien, los distintos grados de compromiso para aliviar los peores y más evidentes efectos del sistema existente. Las metas de los reformistas nunca rebasaron la estabilidad política y las oportunidades ilimitadas para los inversionistas norteamericanos, dentro de una estructura de capitalismo depen-
—
diente.
En
—
realidad, lo
que demostraban
la experiencia del intento
de reforma fiscal de 1966-1968 y la respuesta norteamericana era el fracaso de una alternativa reformista o "desarrollista", a respecto a los pasos otros tipos, y que va
específicos
que ha de dar en
acompañado por
política la supervisión estrecha
fiscal y la aid
de
de en
cuanto a la actuación del receptor en esos campos. 11 El hecho de que prevaleciera la línea dura, en parte pudo ser resultado de las relaciones del embajador Mein con el secretario de Estado adjunto para asuntos latinoamericanos, Lincoln Gordon: en 1964, en la época del golpe de Estado contra Goulart en Brasil, Mein trabajaba directamente a las órdenes de Gordon, que era embajador en Brasil y que recomendó el apoyo de Estados Unidos al gobierno golpista. (Levinson y de Onís, op.
cit.,
p. 90.)
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
172
causa de la renuencia a romper con la clase dirigente guatemalteca y los inversionistas extranjeros. En otras palabras, en Guatemala no existía la base de clase (es decir, ima "burguesía nacionalista y progresista") sobre la cual levantar una sólida estrategia reformista de desarrollo. Más todavía, sería engañoso y poco realista considerar que la polémica se desarrollaba entre dos alternativas iguales. Hacia 1968, el reformismo ya no representaba una posibilidad seria para Guatemala. El movimiento revolucionario luchaba de manera inequívoca por el socialismo, no por un capitalismo reformado. Aunque las guerrillas habían sido seriamente debilitadas por la brutal campaña de contrainsurgencia de Estados Unidos y no habían logrado extender su lucha a toda la sociedad guatemalteca, en Washington nadie ni reformistas ni partidarios de la línea dura dudaba de que constituían una amenaza de clase que debía ser liquidada. El único punto por discutir era cómo y con qué consecuencias para el resto de la población guate-
—
—
malteca. Visto desde esa perspectiva,
la "polémica" respecto de la suspensión de ayuda norteamericana se antoja un tanto irreal. En primer lugar, debido al compromiso norteamericano de derrotar al movimiento guerrillero, que nadie ponía en duda, y a causa de la evidente ineptitud del ejército guatemalteco para imponerse por sí mismo al movimiento, Estados Unidos no podía considerar seriamente la suspensión de ayuda militar en aquellos momentos decisivos. Y no había manera de poner en práctica una campaña total de contrainsurgencia sin desatar una guerra contra el pueblo guatemalteco. En ese sentido, el embajador Mein y los demás partidarios de la línea dura objetivamente tenían razón al afirmar que era imposible imponer presiones reformistas al gobierno de Méndez, a causa de su situación en aquel
entonces.
En segundo lugar y por razonamientos similares, hacia 1968, en Washington se veía la imposibilidad del reformismo como una estrategia económica. Lo había demostrado la experiencia del Mcc: los intereses norteamericanos y regionales más privilegiados no reducirían voluntariamente sus prebendas, ni siquiera con el fin de conservar intacta la estructura del mcc. Además, en el nivel nacional, como los defensores de la reforma fiscal no deseaban desafiar a la burguesía guatemalteca y a los inversionistas extranjeros, los partidarios de la línea dura en Washington tenían razón al señalar que "no era factible" un cambio total en la estructura fiscal. Por ese motivo, hablar de la "repulsa del reformismo" después de los sesentas significa que, históricamente, el reformismo ya no era una opción viable para Guatemala y que todas las políticas específicas tendrían que adoptarse dentro de ese con-
j |
LA NUEVA LÍNEA DURA
173
texto general. Desde luego, todavía era posible preconizar tal o cual reforma específica (como extender créditos a pequeños agricultores, construir más escuelas, etc.); pero, como veremos, todas esas "reformas" han sido insignificantes y de ninguna manera alteran la vida del pueblo ni constituyen una alternativa refor-
mista significativa para Guatemala. Para Estados Unidos, eso ha significado la promoción de esquemas de "desarrollo" concebidos para evitar reformas totales. Por tanto, cualquier estrategia norteamericana tendría que alcanzar el objetivo básico de pacificar Guatemala sin necesidad de ninguna reforma fundamental. La estrategia para lograrlo no se planteó determinada y completa en ningún documento o proyecto; antes bien, surgió gradualmente durante la segunda mitad del régimen de Méndez y con mayor claridad bajo el régimen de Arana, después de mediados de los setentas. Ciertamente, a fines del gobierno de Arana, en 1974, los lincamientos de la nueva estrategia habían quedado definidos.
CINISMO PLANIFICADO
Como ejemplo de algunos aspectos del nuevo enfoque económica estaba el Plan Nacional de Desarrollo de 1971-1975. En realidad, el plan fue redactado durante el último año del gobierno de Méndez, con supervisión estrecha y "ayuda técnica" sustancial de la AID y de las agencias internacionales de ayuda. Según Gert Rosen thal, secretario guatemalteco del Consejo Nacional de Planificación Económica (cnpe), el plan fue redactado básicamente antes de las elecciones presidenciales de marzo de 1970, en un estilo "neutro" y "no ideológico", a fin de que cualquiera de los tres candidatos que ganara las elecciones pudiera adoptarlo.^ Pese a que era más amplio que los "planes de desarrollo" anteriores, el nuevo plan para los setentas en muchos aspectos era similar y subsecuente al proceso de "planificación" iniciado por la contrarrevolución de Castillo Armas. A partir de 1954, aquellos planes sólo fueron utilizados cuando resultaban convenientes en lo político y no amenazaban a nadie. De igual manera, el cnpe tenía poco poder de decisión o de planificación.^^ En vista de la situación política, no era sorprendente: la continua lucha de clases en Guatemala hacía de la pacificación el obje^ tivo primordial del gobierno; con objeto de alcanzar esa meta, tenía que apoyarse en una sólida alianza con la burguesía guatemalteca y el capital extranjero, fuerzas que jamás tolerarían un 12 Entrevistas; Los Angeles Times, 15 13 Gary Wynia, PoUtics and planners, Press, 1972, p. 70.
de junio de 1972. Madison, University of Wisconsin
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
174
proceso de "planificación" significativo que regulara sus operaciones. Como sus predecesores desde 1954, el Plan de 1971-1975 fue concebido para satisfacer dos propósitos básicos: mejorar la imagen internacional del gobierno guatemalteco y atraer fondos extranjeros de ayuda. Sus perspectivas concretas para la economía guatemalteca se basaban en la esperanza de recibir cuantiosas cantidades de ayuda extranjera: 272.3 millones de dólares o el 60 % de la inversión total para 1971-1975.^* Empezando en la página i, el plan de dos volúmenes y más de 650 páginas rezumaba una actitud pragmática (para no decir cínica). El objetivo abiertamente admitido era la expansión ecode alcanzar una tasa de crecimiento anual de 7.8 % nómica la manera más "viable".^^ La "planificación" para alcanzar ese objetivo no se entendía como una "interferencia" extensiva o indebida del Estado en el mecanismo del mercado; antes bien, "la idea básica del plan consistía en encaminar la acción del Estado al apoyo de los sectores privados directamente productivos [ ] dentro de la estructura de una economía de libre empresa".^^ Específicamente, la función de la planificación estatal era "evitar duplicación de esfuerzos" dentro del sector privado y "coordinar" las actividades de las instituciones públicas en apoyo de ese sector.^*^ Traducido a términos sociales, el intento del plan era conciliar las diferencias entre la burguesía. En contraste con el reformismo que intenta evitar la revolución "ganando" e integrando a la clase trabajadora y mitigando las desigualdades más burdas, el plan apenas se preocupaba por la redistribución de la riqueza entre las clases inferiores. En la medida en que proponía cambios, éstos eran marginales y no implicaban un verdadero desafío a los intereses privados en el poder. Por ejemplo, el enfoque del sector rural consistía en concentrarse en el mejoramiento de la productividad, mientras que se dejaba intacta la estructura de la tenencia de la tierra.^^ Para el gobierno de Arana, la verdadera importancia del plan radicaba en que proporcionaba un venero de respetabilidad en Washington a un gobierno burdamente inmoral. Pocos funcionarios del gobierno guatemalteco creían verdaderamente que el régimen de Arana tomara el plan en serio. Igual que los "planes" adoptados bajo Castillo Armas y los gobiernos subsecuentes, el nuevo plan era en realidad creación de las propias agencias de ayuda. En Washington, pasó a ser el pretexto de los responsables
—
—
.
.
.
14 Inforpress Centroamericana, núm. 1, p. 8 (Inforpress Centroamericana, que en lo sucesivo se llamará Inforpress, es un resumen semanal de noticias publicado en Guatemala desde 1972). 15 Consejo Nacional de Planificación Económica (cnpe), Secretaría General, Plan de Desarrollo 1971-1975, Guatemala, cnpe, 1970, vol. i, p. ii. 16 Jbidem. 17 Ibid., vol. 18 Ibid., vol.
I,
p. 19.
I,
pp. 14-15.
LA NUEVA LÍNEA DURA
175
de la ayuda para seguir derramando millones de dólares en un país donde ni siquiera se hacían las reformas más elementales. Hay varios indicios de que los funcionarios de las agencias de ayuda se daban cuenta pero consentían el deterioro de la situación en Guatemala. En primer lugar, reconocían implícita si no explícitamente que ningún gobierno guatemalteco, a partir de 1954, había tenido planes serios para llevar a cabo reformas estructurales. Funcionarios de la aid aceptaron en entrevistas que, al formular su nuevo programa para el gobierno de Arana, la AID ni siquiera esperaba que se hiciera ninguna reforma seria y, sobre todo, ninguna reforma agraria. Además, si bien comprendían la necesidad de aumentar los ingresos del gobierno y la inversión pública, las agencias de ayuda dejaron de ejercer una presión seria en favor de una reforma fiscal estructural.
Tanto
el
Banco Mundial como
el
Comité Interamericano de
la
Alianza para el Progreso (ciap) siguieron presentando evaluaciones negativas de la estructura fiscal guatemalteca,^'^ comprendiendo que la manera evidente de resolver los problemas fiscales consistía en aumentar los impuestos directos; pero, como no existían indicios de esa reforma, aceptaron la estrategia de mejorar la administración de las leyes fiscales existentes. Más aún, las agencias internacionales habían decidido hacer caso omiso de las masivas campañas de terror derechistas semioficiales y oficiales toleradas o incluso iniciadas por los gobiernos de Méndez y Arana; como expresara un funcionario diplomático, eso no era de su incumbencia directa y nunca constituiría una razón para suspender la ayuda. Para ellos, citando a un funcionario del Banco Mundial, el único motivo político era la "ley y el orden", requisito previo de la estabilidad política que habrá de alentar y crear un "clima favorable" para la inversión privada extranjera. El funcionario principal de la aid en Guatemala hizo llegar el mismo mensaje en una entrevista durante el estado de sitio de 1970-1971 (época de represión masiva y asesinatos fomentados oficialmente): "Salvo por el toque de queda de las 9:00 p. m., que significa que debemos de dejar el trabajo más temprano que de costumbre, el estado de sitio no ha afectado en absoluto ni nuestro trabajo ni nuestros programas." Quizá su experiencia anterior en Vietnam le ayudó a pasar por alto los excesos del gobierno en Guatemala. Desde el asesinato de Castillo Armas en 1957, hasta 1966, Guatemala había recibido directamente muy pocos fondos de la Alianza para el Progreso durante ese período, casi toda la ayuda ;
El Gráfico, Guatemala, 26 de febrero de 1976; Inforpress, Comité Interamericano de la Alianza para el Progreso (ciap), Domestic efforts and the need for extemat financing for the development of Guatemala, núm. 564, 22 de septiembre de 1972 y núm. 629, 15 de octubre de 1973. 19 Entrevistas:
núm.
63, p. i;
176
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
había sido canalizada a través de instituciones del mcc. Pero, con la llegada del gobierno de Méndez, las arcas de las agencias de ayuda se abrieron, a despecho de algunas dudas acerca de la aptitud gubernamental para emplear los fondos debidamente. En tanto que Guatemala había recibido 40 millones de dólares en préstamos desde 1954 hasta mediados de 1966 (sin contar los casi 80 millones de dólares en donativos norteamericanos de ayuda a Castillo Armas), para mediados de los setentas, el total ascendía a 152.5 millones de dólares. El 74 % de todos los préstamos extranjeros, entre 1960 y 1970, fueron concedidos durante el gobierno de Méndez.^o Después de que Arana subió al poder en 1970, el flujo de ayuda continuó: de 1970 a 1973, el gobierno de Arana firmó préstamos de ayuda exterior por 92 millones de dolare s.^^ Así, en general, la respuesta de las agencias internacionales de ayuda ha consistido en observar, de manera cortés y con palabras cuidadosamente escogidas, que la situación en Guatemala, sobre todo respecto de la redistribución del ingreso y del desempleo, empeora de modo dramático; pero, por lo demás en tanto que sus verdaderos objetivos (pacificación, libertad conpara los inversionistas extranjeros) queden garantizados tinúan sus operaciones como de costumbre.
—
—
"EL DINERO ES EL DINERO"
A
causa de esa aceptación fundamental del statu quo, las agende ayuda han tenido que formular una nueva estrategia económica para Guatemala (y toda la América Central), 22 estrategia basada en la imposibilidad de efectuar reformas estructurales. Antes de describirla en detalle, veamos brevemente lo que queremos decir al llamarla "estrategia". No es una estrategia en el sentido de que todos los elementos hayan sido planeados de modo totalmente coordinado, concebida para dar todos los resultados obtenidos (concentración creciente del ingreso, represión política por lo general en aumento y corrupción en el gocias
20 CNPE, Plan, vol. I, p. 184. 21 El Gráfico, 4 de agosto de 1973. 22 Al describir la "nueva estrategia económica", debemos ampliar nuestro enfoque para incluir a toda Centroamérica. En primer lugar, pese a la supresión del mcc como modelo, la región sigue siendo una unidad y, como lo comprendieron los funcionarios norteamericanos a fines de los
cincuentas, cualquier estrategia para Guatemala necesariamente forma parte de una estrategia para Centroamérica en general. En segundo, algunas de las tendencias que han empezado a surgir en Guatemala se han manifestado todavía con mayor claridad en países centroamericanos más pequeños, sobre todo en Costa Rica y Nicaragua; por tanto, los ejemplos de dichos países ayudarán a aclarar las tendencias generales.
LA NUEVA LÍNEA DURA
177
.
biemo). Como veremos, la realidad ha resultado mucho más extrema de lo que pudieron haber imaginado los ingenieros y los estrategas de la ayuda. Empero, es una estrategia en cuanto a que varios de los elementos decisivos fueron planeados con deliberación; y, aquellos que no se planearon, fueron resultado lógico. No es una estrategia en el sentido de la premeditación, pero es una respuesta deliberada a las condiciones cambiantes en Centroamérica y en Estados Unidos. La necesidad de una nueva estrategia surgió, primero, del fracaso de los esquemas de "desarrollo" de los sesentas. En Guatemala, una segunda circunstancia objetiva fue el surgimiento de un movimiento revolucionario importante. Esas condiciones concretas coincidieron con el nuevo alineamiento de intereses económicos y la cristalización de una nueva alianza de las fuerzas económicas y políticas, tanto en Estados Unidos como en Guatemala y toda Centroamérica. Desde 1954, el foco del interés y del control extranjeros en Guatemala ha oscilado entre dos grupos de intereses económicos estrechamente ligados pero discemibles en Estados Unidos: el estahlishment tradicional del este y los intereses más recientes del sunbelt, arraigados en el sur.^^ Aunque muchas de las maniobras anteriores a la "liberación" habían sido dirigidas por los intereses del este, sobre todo por la United Fruit Company, durante los primeros años de la contrarrevolución, la iniciativa fue tomada por los intereses políticos y económicos del sunbelt, encabezados por el vicepresidente Richard Nixon. En los sesentas, con el surgimiento del Mcc y de la Alianza para el Progreso, el mcc prometía aportar un el centro se desplazó una vez más mercado centroamericano suficientemente grande para merecer la atención de las gigantescas corporaciones multinacionales, muchas de las cuales todavía estaban dominadas por los antiguos :
intereses del este. Durante los sesentas, Centroamérica conoció una afluencia sin precedentes de inversiones extranjeras en manufacturas de esas multinacionales. Mas, cuando se hizo evidente que aquel enfoque era impracticable sin un nivel mínimo de reformas (que ni los grupos dominantes extranjeros ni los nacionales deseaban hacer) y que el mercado centroamericano había alcanzado el límite de
su expansión, las corporaciones empezaron a cambiar de estraEn general, mantuvieron las inversiones que habían hecho pero, hacia fínes de los sesentas, hubo pocas nuevas inversiones tegia.
;
—
23 Los intereses del sunbelt principalmente en Florida, Texas y el sur tienen una base económica distinta. A diferencia de los antide California guos grupos que pretenden ser multinacionales, éstos tienden a impulsar la producción nacional y sólo recientemente han invertido en el extranjero. (Victor Perlo, The empire af high finance, Nueva York, International
—
Publishers, 1957, pp. 234-235, 290.)
178
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
de ese tipo y algunas subsidiarias multinacionales con matriz en Estados Unidos (por ejemplo, Ducal en la industria alimenticia y Clark's en la industria chiclera) suspendieron sus operaciones aduciendo la pérdida del mercado hondureno y el control del mercado por otras firmas .^^ Eran indicios del problema más general de la saturación del mercado en Centroamérica .^^ Entretanto, América Central empezaba a interesar a un tipo distinto de grupos financieros tanto de Estados Unidos como de Centroamérica, grupos cuyas fortunas no se hallaban ligadas al crecimiento de un mercado de consumo interno en Centroamérica, grupos para los cuales, más bien, América Central debía servir de base de operaciones orientadas hacia mercados de otros sitios. De manera específica, esos grupos eran: los intereses financieros del sunbelt en Estados Unidos; los exiliados cubanos que (con considerable ayuda norteamericana) pasaron a ser prósperos inversionistas; grupos financieros locales, políticos y oficiales del ejército convertidos en hombres de negocios que veían nuevas oportunidades de hacer dinero de la noche a la mañana. Ninguno de esos grupos era "nuevo" en el sentido de no haber existido con anterioridad, pero, hacia fines de los sesentas, sus fortunas aumentaban debido a la combinación de factores y circunstancias estructurales. Desde los cincuentas, los grupos del sunbelt en Estados Unidos habían sido socios menores en una alianza con el establishment del este: sus intereses eran distintos pero no opuestos a los de este último. En muchos aspectos, la presidencia de Richard Nixon representó en 1968 la imión de esos dos grupos de intereses. Mas la llegada de Nixon a la presidencia produjo un cambio en el equilibrio del poder, cuando los intereses del sur adquirieron nueva prominencia política y plantearon nuevas prioridades. 2« El Gráfico, 8 de mayo de 1971, 28 de mayo de 1971. David Tobis, "The U.S. investment bubble in Central America", NACLA's Latin America and Empire Report, mayo-junio de 1973 ("U.S. stra^4.
25
tegies for Central America"), p. 31. 26 La presidencia de Nixon coincidió
con el desarrollo de una crisis profunda en el sistema norteamericano y sus extensiones de ultramar, es decir, en el imperialismo norteamericano. La derrota de Estados Unidos en Vietnam representó una prueba básica para el capitalismo norteamericano. Al propio tiempo, la crisis de la balanza de pagos norteamericana y la crisis monetaria internacional (que en parte eran producto de la guerra de Vietnam) crearon nuevas tensiones en el orden capitalista dominado por Estados Unidos. Lo que anteriormente sólo había sido una diferencia pasó a ser una escisión abierta en la clase dominante norteamericana, como resultado de la respuesta de Nixon a la crisis del imperialismo norteamericano. Por ejemplo, Nixon todavía intentó ganar la guerra de Vietnam, mientras la mayoría de los dirigentes de Wall Street reconocían la necesidad de ponerle fín, con objeto de aliviar la crisis de la balanza de pagos, etc. Hacia 1973, el establishment del este, sintiendo la necesidad de reafirmar su propio control de la situación, decidió hacer del asunto Watergate un escándalo importante con objeto de invalidar a Nixon y a sus
LA NUEVA LÍNEA DURA
179
En Centroamérica, aquel cambio representó una serie única de circunstancias. En gran parte a causa de los acontecimientos en América Central (sobre todo el desplome del MCC, la saturación del mercado centroamericano), los intereses industriales norteamericanos del este no se mostraban ansiosos por aumentar sus inversiones en la región y permitían la expansión en gran escala de la influencia política y económica del sunbelt. Eso no significaba la decadencia de los grandes inversionistas monopolistas del este (ya que la mayoría mantuvo sus inversiones existentes en la región) ni la aparición súbita de los inversionistas del sunbelt (en realidad, los texanos han tenido tradicionalmente algunas inversiones en Centroamérica). Antes bien, el elemento "nuevo" fue la intensificación de la influencia económica y del poder político del sunbelt en América Central. En Costa Rica, aquel fenómeno pudo apreciarse con toda claridad a través de la asociación económico-política de José Figueres (19701974) y Robert Vesco. Ciertamente, Vesco invirtió en casi todos los sectores de la economía y compró más de 10 millones de dólares en bonos costarricenses, lo cual le significó una gran influencia sobre la economía de la nación.^^ Al criticársele por entregar la economía costarricense a Vesco, el pragmático Figueres se defendió señalando que "el dinero es el dinero", sin importar de dónde ni de quién proviene. Curiosamente, The Wall Street Journal, vocero oficial de Wall Street, fue el primero en denunciar las relaciones entre Vesco y Figueres.2« Una asociación análoga existió entre el presidente Somoza de Nicaragua y Howard Hughes (además del embajador norteamericano Turner Shelton).^» ¡
I
Guatemala no contaba con ningún "ángel" del sunbelt de esa mas el presidente guatemalteco Arana (mediante su hijo) creó una red de relaciones fínancieras con los intereses extranjeros. Fuera de las nuevas formas de inversión (véase más adelante), la influencia creciente del sunbelt en Guatemala podía apreciarse a través de una serie de contactos no económicos; para citar sólo unos cuantos:
clase;
aliados del sunbelt. Es posible que, en el futuro, el grado de expansión del sunbelt en Centroamérica se vea afectado por el resultado de la lucha en el seno de la clase dominante en Estados Unidos. Véase im análisis detallado en NACLA's Latín America and Empire Report, octubre de 1972, número especial; noviembre de 1973, "From Wall Street to Watergate: the money behind Nixon"; Fred Block, "Watergate: an editorial", Socialist Revolution, mayo-junio de 1973; "Watergate and Indochina", Monthly Review, junio de 1973; Kirkpatrick Sale, "The world behind Watergate", The New York Review of Books, 3 de mayo de 1973. 27 The Washington Post, 13 de abril de 1963; The Miami Herald, 22 de
noviembre de 1973. ss The Watt Street Journal, 27 y 29 de noviembre de 1972. 29 The Miami Herald, 18 de febrero de 1972; The New York Times, 21 de febrero de 1972; Los Angeles Times, 5 de noviembre de 1973.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
180
Entre los negocios guatemaltecos y algunos inversionistas del sunbelt se establecieron contactos mediante organizaciones voluntarias privadas como los Socios de la Alianza (véase más adelante), en la que el "socio" de Guatemala es Alabama. Además de crear algunas oportunidades de inversión, aquella asociación presentaba dimensiones políticas: a fín de establecer lazos más estrechos, Guatemala estableció un "consulado honorario" en
Birmingham, Alabama, y nombró "cónsul" a un médico de esa dudadlo En 1971, Wallace, el gobernador de Alabama, invitó a Arana para una visita especial, supuestamente para discutir "el problema común de ser mal entendido respecto a la cuestión de la ley y el orden" ( ) finalmente, la visita fue cancelada como resultado de la fuerte oposición del Departamento de Estado. Otros proyectos de ese tipo promovieron inversiones y programas de intercambio de toda clase con grupos de La Florida, California del Sur, Nueva Orleáns y Texas .^^ Un mes antes de asumir el cargo en 1970, Arana visitó Estados Unidos para sostener conversaciones secretas con el vicepresidente Spiro Agnew ( que había trasferido su apoyo del grupo Rockefeller al del sunbelt) la reunión, "tan secreta que el Departamento de Estado ni siquiera confirmará su realización", fue concertada por un "amigo mutuo" no identificado de Arana y Agnew.^ Otro amigo de Agnew, Frank Sinatra, desde entonces ha manifestado interés por establecer un casino en Guatemala !
;
;
(véase más adelante). Aliados a los intereses del sunbelt había empresarios de la comunidad de exiliados cubanos en Centroamérica, ligados es-
trechamente con la comunidad de exiliados cubanos de Miami. Políticamente, esa comunidad se ha caracterizado por un odio virulento contra la Cuba revolucionaria y por un anticomunismo derechista fanático, pasando a ser un instrumento voluntario de la cía y de otros que le han prometido ayudarla a recuperar Cuba.^3 Bajo el presidente Ydígoras, Guatemala sirvió como base principal de entrenamiento para la invasión de Bahía de Cochidurante los sesentas, Centroamérica ha servido nos, en 1961 como una de las bases principales de exiliados, para lanzar ataques contra Cuba. En Centroamérica, y sobre todo en Guatemala, los exiliados cubanos adiestrados por la cía han sido utilizados ;
30 Partners, publicado por National Association of the Partners af the Alliance, vol. 2, núm. 6. 31 El Gráfico, 2 de septiembre de 1973; Inforpress, núm. 17, p. 12. 32 The Miami Herald (mh), 17 de julio de 1970, The New York Times (nyt), 19 de julio de 1970. 33 Susanne Joñas, "Cuban exiles and Watergate", NACLA's Latin America and Empire Report, noviembre de 1973; Horace Sutton, "The curious intrigues of Cuban Miami", The Saturday Review/World, 11 de septiembre de 1973; Andrew Saint George, "The cold war comes home", Harper's, no-
viembre de
1973.
LA NUEVA LÍNEA DURA
como cabo
181
refuerzos policiacos y pandillas de rufianes para llevar a las tareas bajas del gobierno.
Algunos cubanos han logrado
llegar a ser personajes políticos importantes y asesores en la región. Los ejemplos más notorios quizá hayan sido los exiliados cubanos (ex funcionarios de Batista) que trabajaron como secretario de prensa y como asesor político cercano de José Figueres, presidente de Costa Rica, a semejanza de la estrecha relación
de Bebé Rebozo y el presidente Nixon en Estados Unidos. En Guatemala, algunos cubanos también tuvieron influencia política en el gobierno de Arana, aunque, como lo expresó una fuente gubernamental, sus medios de llegar a los responsables de las decisiones políticas consistieran en "comprar iiifluencia" (financiando campañas, sobornando funcionarios, etcétera). También en lo económico adquirieron poder considerable los cubanos. Muchos de ellos llegaron a ser gerentes locales de empresas norteamericanas con inversiones en Centroamérica. Y varios se convirtieron en empresarios importantes, actuando en distintos sectores de las finanzas y las inversiones (véase más adelante), estableciendo asociaciones con intereses financieros locales.
Aliada a los intereses del sunbelt y a los exiliados cubanos
hubo unajueva casta de
dirigentes locales políticos y económicos de Centroamérica, listos para aprovechar las oportunidades que ofrecía la estructura de producción posterior al mcc. En tanto que la época liberal (1871-1944) había procreado a la oligarquía exportadora de café y el mcc a una burguesía industrial (que fungía como socio menor de las corporaciones multinacionales y producía para el mercado interno), la nueva estrategia estaba ligada a una nueva burguesía, cuya fortuna fue amasada mediante las nuevas exportaciones guatemaltecas al mercado mundial y gracias a un poder creciente en el gobiemo.^^ Mientras se formaba aquella nueva alianza de intereses económicos privados, en el nivel oficial, Estados Unidos y las agencias internacionales de ayuda respondieron al derrumbe del mcc y a otras condiciones cambiantes en Centroamérica y en el mundo promoviendo una nueva serie de actividades productivas en 34 Todavía no se define con claridad quiénes integran la "nueva" burguesía guatemalteca ni cuáles son sus ligas con la antigua burguesía: por ejemplo, hasta qué punto la burguesía industrial se adapta a las nuevas condiciones y emprende nuevas actividades; qué importancia tienen los oficiales del ejército que adquieren propiedades; y cuál es la gravedad de los conflictos entre esos "nuevos" intereses y los grupos tradicionales. En Costa Rica, donde el debate político es mucho más abierto, dichas relaciones son menos oscuras: existe una lucha declarada por el poder entre los antiguos intereses creados y la nueva coalición dirigida por Figueres y Vesco. Lo que sí está claro en Guatemala es que, en la medida en que los nuevos intereses no se reducen a la burguesía del café y de la industria disfrazados, los grupos más antiguos se han visto obligados a compartir el poder económico y político con aquéllos, sobre todo durante la presidencia de Arana.
182
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
sector privado. Los dos objetivos primordiales de Estados Unidos siguieron siendo los mismos de siempre: contención del movimiento revolucionario en Guatemala y mantenimiento de Centroamérica como coto de inversiones norteamericanas. Además, los encargados de la ayuda buscaban resolver la grave crisis de la balanza de pagos en Centroamérica, a fin de mantener en marcha la economía regional y permitir una expansión económica e incluso un "auge". Esos objetivos coincidían con los de grupos de intereses económicos descritos con anterioridad. Desde una y otra perspectivas, la nueva estrategia económica tendría que promover la explotación agrícola y las exportaciones no tradicionales, el turismo y la minería de extracción. Dichas actividades "productivas" del sector privado no se hallaban ligadas al crecimiento de un mercado interno de consumo en Centroamérica, sino que, más bien, utilizaba la región como base de operaciones orientadas hacia el mercado mundial; por tanto, no exigían reformas internas profundas. Las actividades fueron estimuladas por un cuerpo de nuevas leyes de promoción, que acentuaban su sensibilidad inherente hacia la obtención rápida de fortunas y la estafa. El componente social de la nueva estrategia era el "microdesarrollo" una serie de proyectos y programas que comprendían cambios menores para obtener la paz social, sin ninguna reforma verdadera. Y, en lo político, la característica dominante fue la militarización de la política y la institucionalización de la contrainsurgencia, como un modelo político: debido a su renuencia para emprender reformas profundas, la burguesía guatemalteca tendría que mantener el orden mediante la represión abierta de todos los movimientos populares. En losados últimos aspectos, la nueva estrategia se parecía considerablemente a la estrategia norteamericana en Vietnam. el
:
CASINOS, PEPINOS, CUBANOS, VACAS Y CORONELES
1.
La nueva panacea: exportaciones no
tradicionales
Para 1968, era evidente para los funcionarios norteamericanos ligados a Centroamérica que la estrategia de la industrialización y de la integración regional había fracasado y que se necesitaba otra cosa. Como resultado de la visita que el presidente Johnson hizo en 1968 a América Central, en la que estuvo acompañado por el asesor de seguridad nacional, W.W. Rostow, "al desarrollo de las exportaciones y el turismo centroamericanos se les concedió prioridad en un acuerdo del Consejo de Seguridad Na-
LA NUEVA LÍNEA DURA
183
cional norteamericano" ; ^5 poco después del viaje, la rocap (Oficina Regional de la aid para Centroamérica y Panamá) y las misiones de la aid en cinco países empezaron a poner en práctica dicha estrategia, enviando expertos, creando nuevas instituciones y promoviendo proyectos específicos. En 1970, la rocap otorgó un préstamo de 30 millones de dólares al bcie (Banco Centroamericano de Integración Económica), que se emplearía en subpréstamos para empresas privadas no tradicionales de ex-
portación y turismo.
En teoría, la nueva panacea de la promoción de exportaciones supuestamente debía ayudar en lo económico a la región, de diversas maneras: proporcionando nuevas fuentes de ingresos de exportación para aliviar la crisis crónica de la balanza de pagos; mitigando el grave problema del desempleo, ya que se suponía que muchas de las nuevas industrias eran "relativamente" de mano de obra intensiva; creando industrias que utilizaran primordialmente insumos primarios (recursos naturales) guatemaltecos. Las ventajas de la nueva estrategia eran igualmente importantes para Estados Unidos. En primer lugar, a causa de la crisis de la balanza de pagos de la región, la única alternativa para reducir de manera significativa las importaciones norteamericanas consistía en promover las exportaciones centroamericanas. Aquello resultaba particularmente importante en una época en que la propia balanza de pagos de Estados Unidos se hallaba en crisis y en que los exportadores norteamericanos buscaban nuevas vías para promover sus productos en el extranjero. En segundo lugar, en una época en que el mercado centroamericano para la inversión en la industria tradicional manufacturera se había saturado, la promoción de exportaciones abrió una serie completa de oportunidades a los inversionistas extranjeros. Como lo expresó en 1970 The Business Latin America, vocero de los inversionistas norteamericanos:
Se antoja una norma que, siempre que los problemas de la operación en el [...] mcc llegan a un punto en que las compañías empiezan a pensar que el juego no vale la pena, sucede algo que aporta un nuevo señuelo para los inversionistas. El último canto de sirena en el MCC es un gigantesco paquete de préstamos que asciende a alrededor de 140 millones de dólares [30 millones de la rocap], que estarán disponibles en el trascurso de los tres años siguientes para las compañías que emprendan exportaciones no tradicionales, sobre todo en la explotación agrícola o el turismo.^»
8^5 Misión de la aid norteamericana en Guatemala, memorándum sobre "Desarrollo de exportaciones", 16 de julio de 1970, p. 2. 36 Business Latin America (bla), 10 de septiembre de 1970, p. 291; véase también bla, 30 de enero de 1969, pp. 33-34.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
184
A consecuencia del compromiso de ampliar y diversificar las exportaciones centroamericanas, los planificadores norteamericanos tuvieron que decidir entre regular la nueva oleada de inversiones mediante las agencias gubernamentales de planificación y dejar la puerta abierta a todos y cada uno de los inversionistas extranjeros (aunque primordialmente norteamericanos). Una vez más, al igual que con la industrialización durante los sesentas, se eligió la última posibilidad.^^ La decisión puede verse con toda claridad en el proceso de establecer un nuevo centro o instituto de promoción de exportaciones en Guatemala. La AID presionó al gobierno guatemalteco para que estableciera im centro de promoción de exportaciones. Hacia 1970, tres diferentes grupos guatemaltecos habían desarrollado proyectos para la creación de un Centro de Promoción de las Exportaciones: el Banco de Guatemala, el Ministerio de Economía y el sector privado. Las diferencias principales entre ellos radicaban en el financiamiento del centro y la composición de su consejo directivo. Como se hizo evidente mediante entrevistas tanto con funcionarios norteamericanos como guatemaltecos, los expertos de la AID y del Departamento de Comercio de Estados Unidos colaboraron sobre todo con el grupo del sector privado, que pedía el establecimiento de una institución con control igual o mayoritario de las empresas privadas (aunque con financiamiento gubernamental). Cuando el centro quedó finalmente establecido en junio de 1971, incluía características importantes de la propuesta del sector privado apoyada por la aid. Otro proyecto inspirado pK>r la aid era una corporación de comercio privada ("lucrativa") para promover la venta de productos de exportación guatemaltecos en los mercados exteriores (no centroamericanos). La importancia de poner una institución de ese tipo en manos de la empresa privada fue subrayada por un funcionario de la rocap que, en una entrevista, pidió que se le reconociera haber "matado" una propuesta de las Naciones Unidas en favor de una corporación comercial del gobierno para la región de Centroamérica. Además de asegurar la creación de nuevas instituciones, la aid presionó para que se adoptaran nuevas leyes de promoción concebidas para atraer a los inversionistas extranjeros. Concretamente, la AID esperaba la adopción de una ley análoga al "mo délo" aprobado en El Salvador a principios de 1971 la ley exentaba a las industrias de exportación tanto de los impuestos sobre la renta y de otros tipos como de los aranceles de importación, permitiendo la salida ilimitada de utilidades y otorgando otros privilegios especiales.^ La ley consideraba de manera especial :
87 el
La estrategia norteamericana se describe en
"Desarrollo de exportaciones". »8 BLA, 25
de marzo de
1971, p. 96; entrevistas.
el
memorándum
sobre
LA NUEVA LÍNEA DURA
185
a las llamadas "industrias desfavorecidas" (véase más adelante). la creación de una "zona libre" en que pudieran establecerse ciertas industrias, sin pagar impuestos sobre productos exportados. Leyes con algunas características del mismo tipo fueron propuestas en Guatemala y Costa Rica a fines de 1972 y adoptadas con posterioridad.^ Durante 1973, otra "realización" en Guatemala fue la creación de una zona libre (es decir, libre de impuestos) en el puerto de Santo Tomás de Castilla.^ Además de la exención de pago de impuestos y aranceles, entre los incentivos se incluían la supresión del control de cambio y de utilidades y la disponibilidad de mano de obra barata en abundancia.^i La zona debía ser operada por un consejo con representación considerable del sector privado. Un informante guatemalteco sospechaba que la zona libre con el tiempo podía llegar a ser abrigo de casinos y tipos similares de empresas. Un indicio más de la ética de libre empresa dominante en todos los esfuerzos auspiciados por Estados Unidos eran los antecedentes y la orientación de sector privado de los "expertos" enviados por los norteamericanos para asesorar la promoción de exportaciones. Finalmente, la aid colaboró de manera estrecha con empresas norteamericanas como la Pan American Airlines en ese terreno. (Desde luego, la Pan American lucraría proporcionando trasporte para las nuevas industrias de exportación.) Así, obviamente, la aid actuaba de acuerdo con su principio de que "el sector privado exporta, el gobierno aporta el paraguas de los incentivos y las facilidades".^ Si ése es el enfoque general de la AID en la campaña de promoción de las exportaciones, veamos lo que dicho enfoque significó y a quién benefició en
Además, preveía
la práctica.
a] Nueva "industria" talleres fugitivos. Las nuevas "industrias" más importantes no producen para los mercados guatemaltecos ni centroamericanos sino, más bien, para exportar a mercados extrarregionales. En general, se supone que dichas industrias :
capitalizan los abundantes recursos de so BLA, 19 de octubre de 1972, p. 330; press,
núm. Según
19
Guatemala mano de obra :
de abril de
1973, p. 124; Infor-
13, p. 7.
40 la definición de la zona libre, "se pueden traer artículos de origen extranjero para su reexportación, sin pago de derechos aduanales; los comerciantes extranjeros podrán almacenar, exhibir, empacar, desempacar, ajustar, fabricar, refínar, purificar, mezclar, trasformar y, en general, comerciar, operar y maniobrar con todo tipo de mercancías, productos, materias primas, equipo, envases y otros artículos comerciales, a excepción de aquellos cuya importación está prohibida por la ley. (News from Guatemala [publicado por el consulado guatemalteco en Nueva York], abril
de
1973.)
núm.
•^ü
Inforpress,
42
Memorándum de
39, p. I. la aid, "Desarrollo
de exportaciones",
p. 3.
186
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
barata y productos agrícolas. Por ejemplo, un asesor norteamericano ha sugerido que Guatemala debería desarrollar industrias artesanales, ya que "las mujeres guatemaltecas tienen manos muy hábiles".
Un mecanismo de promoción es el sistema de "maquila", de acuerdo con el cual se importan a Guatemala materias primas libres de impuestos (por lo común de Estados Unidos), se "trasforman" allí, para aprovechar la mano de obra barata, y luego se reexportan (por lo general a Estados Unidos). Como el programa de industrias fronterizas en los límites de México y Estados Unidos, en esencia, es un medio de "exportar" mano de obra barata de América Latina a Estados Unidos, sin tener que tratar con los funcionarios de inmigración norteamericanos. En pocas palabras, se recurre a él cuando para las compañías norteamericanas resulta más barato trasportar artículos a Centroamérica para su elaboración que pagar salarios más elevados en Estados Unidos; efectivamente, de ese modo se enfrenta a los trabajadores centroamericanos con los norteamericanos. La ley sobre maquila, aprobada en abril de 1966, se ha aplicado sobre todo a la fabricación de textiles y ropa en Guatemala: en un caso, se importan camisas parcialmente terminadas de Estados Unidos, se hacen los ojales en Centroamérica y, luego, se las reexporta a Estados Unidos. Las pérdidas fiscales, los problemas del control administrativo y las enormes oportunidades de contrabando superan a los supuestos beneficios del empleo, aunque esas industrias no necesariamente empleen a muchos guatemaltecos. Más todavía, las industrias mencionadas en la práctica deben ser de propiedad extranjera (norteamericana) o, al menos, empresas mancomunadas con compañías de Estados Unidos, a fin de asegurar un mercado norteamericano en donde vender los productos terminados. El Business Latín America^ hizo notar que el sistema ofrecía buenas oportunidades a las compañías norteamericanas interesadas en utilizar a América Central como base, no como mercado, y que ciertas empresas ya habían empezado a operar, sobre todo en Costa Rica (que, de acuerdo con las autoridades del Banco Mundial tenía la legislación "más flexible" sobre maquila ).4*
b] Empresas no tradicionales de exportación agrícola: "La estafa del siglo". La campaña de promoción de exportaciones se basa en el reconocimiento general de que el futuro de Centroamérica reside en el desarrollo y la diversificación del sector agrícola: por ejemplo, la exportación de productos como fruta fresca (que 48 BLA, 30 de enero de 1969, p. 34. 44 Entrevistas; Banco Mundial, Reports of the Industrial Finance Mission to Central America, Annex, Washington, Banco Mundial, 1971, p. 9.
LA NUEVA LÍNEA DURA
187
no sea
el plátano), legumbres y flores a Estados Unidos, sobre todo durante los meses de invierno. Desde un principio, los funcionarios de la AID creían que un modo de despertar interés por las nuevas exportaciones sería inventar "relatos de éxitos" inmediatos ,^5 por ejemplo, de proyectos piloto que lograron exportar nuevos productos a nuevos mercados y que produjeron considerables utilidades de la noche a la mañana. Examinemos en detalle uno de esos "relatos de éxito" que ejemplifica concretamente la naturaleza de la bonanza de la promoción de las exportaciones, que la rocap presentaba como un gran experimento novedoso, pero que a un funcionario enterado del siega (Secretariado para la Integración Económica Centroamericana) le pareció más bien "la estafa del siglo".'^^ En 1970, la rocap preparó un proyecto para embarcar a Miami tomates y pepinos cultivados en Guatemala, para ser vendidos en las ciudades del este de Estados Unidos. Los productores eran pequeños cultivadores de Teculután, Zacapa, que habían integrado una cooperativa. La rocap logró que la cooperativa formara una empresa conjunta, la eximco, con varios hombres de negocios guatemaltecos y una compañía vendedora establecida en La Florida, la Orbit Sales: supuestamente, la Orbit distribuiría los productos en Estados Unidos. En seguida, la rocap presionó al BCIE para que concediera un préstamo de 370 000 dólares a la EXIMCO, en condiciones sumamente irregulares. Además, tras decidir hacer de ello un modelo para futuros proyectos de exportación no tradicional, la rocap firmó un contrato por 215 000 dólares con el ICAITI (Instituto Centroamericano de Investigación Técnica para la Industria, institución científica de prestigio), para que éste prestara ayuda técnica. Desde el punto de vista del icaiti, el contrato (que los funcionarios de la ROCAP consideraban un "gran adelanto") resultó ser un desastre, pues, en realidad, el icaiti recibió muy poco de los 215 000 dólares. Se esperaba que el icaiti redactara un manual basado en la experiencia de Tuculután, que pasaría a ser una "Biblia" para otros proyectos de ese tipo. Del contrato rocapICAITI, 78 000 dólares estaban asignados a un subcontrato del icaiti con una compañía llamada Marketing Research International Ltd. (mri),^''^ supuestamente para capacitar "estudiantes" en cur45 46
Memorándum de Entre
la aid, "Desarrollo de exportaciones", p. 4. las fuentes del relato siguiente se incluyen: en primer lugar,
entrevistas con algunos funcionarios y asesores norte y centroamericanos destacados; El Gráfico, 4 de agosto de 1973; minutas del Comité ad hoc ROCAP-iCAiTi para la Aprobación del Proyecto 70-14; rocap, "Aprobación del proyecto" con iCAm núm. 70-14 (Sistemas de Exportación Agrícola), 30 de
marzo de 1970. 47 La MRi Ltd. era una corporación lucrativa que manejaba contratos con la iniciativa privada. La mri estaba muy comprometida en la aventura de la EXIMCO y, para complicar más las cosas, existía una segunda mri
188
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
SOS especiales. El icaiti no tenía control alguno sobre esos 78 000 dólares, por los cuales la mri era directamente responsable ante la rocap. Otros 20 000 dólares fueron utilizados para un subcontrato con la Orbit Sales, administrado por la mri. No es de asombrarse, entonces, de que los funcionarios del icaiti sintieran que se les utilizaba como conducto o como "oficina de correos", según un funcionario en las relaciones de la rocap con la mri. Otro funcionario importante deseaba que el icaiti nunca más se viera obligado a aceptar ayuda presupuestal en semejantes condiciones.
—
—
Peor todavía fue el desempeño de la mri en cuanto a su contrato por 78 000 dólares. Se suponía que la mri debía impartir "cursos de capacitación" a unos 25 "estudiantes". En realidad, sólo cinco de ellos terminaron el curso (todos los demás desertaron), con un costo máximo de 15 000 dólares. El curso fue (Marketing Resources International Inc.), corporación no lucrativa, creada para trabajar por contrato con agencias gubernamentales norteamericanas como la ROCAP. Ambas mri eran propiedad de la misma persona, William Patten. Huelga decir que pocos centroamericanos se daban cuenta de esa sutil diferencia, sobre todo porque el subcontrato del icaiti con la mri (que utilizaba fondos de la rocap ¡era con la mri Ltd.! Un asesor técnico norteamericano que estuvo en contacto con la operación de la mri declaró que él y otros que abrigaban sospechas al respecto preguntaron a algunas personas en la aid de Washington si no había nada ilegal; según sus palabras: "Llegamos a la conclusión de que, si había algo ilegal (como sospechaban), Patten tenía suficientes amigos en la aid para protegerlo." La MRI Inc. había disfrutado de una larga y provechosa relación con la ROCAP. Por espacio de los 5 o 6 años anteriores, había tenido un contrato como "asesor de mercado" con la rocap; según un antiguo funcionario de la AID, sus contratos ascendían a alrededor de 1 millón de dólares. La mayoría de ellos eran para impartir "cursos" y "adiestramiento" en mercadotecnia, cursos que, sin excepción, todos los centroamericanos familiarizados con ellos consideraban una broma de mal gusto. Además, la mri había ayudado a montar una "exposición" de productos centroamericanos en Washington y Nueva York, que un funcionario centroamericano enterado describió como un "espectáculo" absurdo y una vergüenza. En cuanto al propio Patten, los informes eran todavía peores. Un funcionario de la AID declaró: "Patten siempre trata de embaucar a la Misión de la AID. Siempre que llega, hago lo posible por mantener la puerta cerrada." En palabras de un experto técnico norteamericano: "Cuando estoy con él en la misma habitación, a 3 metros de distancia, me siento inseguro. Bien podría robarme la cartera, mientras yo le doy las gracias." Un asesor técnico centroamericano comentó: "Sabe exactamente lo que hace... hace negocios redondos en beneficio propio." Otra complicación consistía en que la mri fingía ser parte desinteresada con un subcontrato para proporcionar ayuda técnica. Patten alegaba que el papel de la mri se reducía a poner en contacto a la Orbit Sales con los hombres de negocios y la cooperativa de campesinos guatemaltecos; mas sucedió que Rene de León, que había fungido como ayudante de Patten en la mri, pasó a ser gerente de la eximco en el punto culminante de la cuestión. Más todavía, pese a que Patten negó en algunas entrevistas que la Orbit Sales tuviera subcontrato alguno con la mri, un funcionario del iCAm me mostró una copia de un subcontrato i)or 20000 dólares con la Orbit que la mri administró por completo.
LA NUEVA LÍNEA DURA
189
considerado por todos como un fiasco. Los funcionarios del icaiti se hallaban tan contrariados por toda la operación que su objetivo principal era desligar al icaiti de aquellos cursos. Sólo los funcionarios de la rocap seguían dando disculpas por su colega Paiten, insistiendo en que los cursos no eran un fracaso, "¡considerados desde el punto de vista correcto!" Entretanto, el propio proyecto iba al desastre en Teculután. Algunos de los principales absurdos eran: la llegada de "expertos" de Orbit que no hablaban una palabra de español; extensa experimentación con insecticidas suministrados por las compañías químicas norteamericanas, sólo para descubrir que las plagas en cuestión no existían en aquella parte de Guatemala; la maduración de la cosecha de pepinos sin medios de trasportarla a Estados Unidos. Para resolver el problema del trasporte, funcionarios guatemaltecos de eximco, uno de los cuales era amigo personal del presidente Arana, trataron de obtener un subsidio gubernamental después de hablar con él, Arana se puso en contacto con el embajador norteamericano, que también se vio involucrado en la resolución del problema de la eximco. Al fin, para enero de 1971, con toda aquella ayuda de sus amigos, la EXIMCO pudo empezar a hacer embarques. Mas los problemas de la eximco no terminaban allí. En 1971, de acuerdo con una versión, funcionarios locales de la eximco fueron acusados ante los tribunales de malversación de fondos; desde luego, se dejó que los agricultores de la cooperativa se quedaran con el fardo de los pepinos. Además, en agosto de 1973, la EXiMOO dejó de cumplir con el préstamo del bcie (uno de los rarísimos errores del bcie). Era el préstamo para el que la rocap había presionado al bcie a fin de que lo concediera en condiciones inusitadamente blandas y sin garantías suficientes, es decir, violando las políticas que la propia rocap previamente había impuesto al bcie. Los funcionarios del bcie pensaron que, aunque a los asesores legales del bcie no les gustaba la operación, "podían ser convencidos de aceptarla". Contra su mejor apreciación y sintiendo que el proyecto en verdad no era viable, el bcie cedió a las presiones de la rocap, con el incumplimiento resultante en 1973. Así concluyó el nuevo gran experimento de la rocap en promoción de exportaciones. Aquella experiencia revela claramente lo que ocurre cuando el "desarrollo" vuelve a definirse como bonanza. ;
"Los abundantes pastizales de Centroamérica". Fuera de los peces menores del sunbelt como Orbit Sales, la nueva estrategia también había atraído a una nueva oleada de grandes inversionistas a Guatemala, sobre todo en la explotación del campo. La propia promoción de empresas agrícolas medianas también creó una serie de nuevas oportunidades para corporac] Ganadería:
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
190
ciones gigantescas agropecuarias, particularmente en cuanto a almacenamiento, comercio y ganadería. El caso más importante en la nueva oleada agropecuaria quizá haya sido el desarrollo de la ganadería. Esa actividad, que tuvo gran prioridad en el Plan de 1971-1975, recibió un gran estímulo cuando el Banco Mundial, en 1970, decidió conceder un préstamo de 4 millones de dólares para cubrir el 52 % de los costos de un programa para incrementar la producción de carne de res; el préstamo era parte de un programa mucho más importante, que incluía un préstamo posterior del Banco Mundial por 15 millones de dólares. Aunque se suponía que los recursos eran para un gran número de empresas medianas, en realidad (como lo reconocieron algunos funcionarios del Banco Mundial al ser entrevistados) fueron a parar a los bolsillos de los ganaderos guatemaltecos más importantes. No era sorprendente, toda vez que el préstamo estaba destinado de modo específico a la costa del sur (en el Pacífico), precisamente donde se hallaban localizados los grandes ganaderos, los que menos necesitaban recursos adicionales. Los ganaderos más pequeños de otras partes del país protestaron contra aquel aspecto discriminatorio del préstamo, lo mismo que contra las elevadas tasas de interés de los subpréstamos.^* Además del préstamo del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (bid) también contribuyó con una línea de crédito para financiar el desarrollo de la ganadería, en que el subpréstamo promedio fue de 84 000 dólares, lo que indicaba claramente la utilización de los recursos del bid para financiar a los ganaderos más importantes. En años recientes, aún más sorprendente ha sido la invasión de inversionistas ganaderos norteamericanos, no sólo en Guatemala, sino en toda Centroamérica, sobre todo en Costa Rica. Según explicó uno de esos ganaderos "Aquí está lo que abate el costo de 95 dólares anuales por cabeza de ganado en Montana a 25 dólares en Costa Rica. Por eso los norteamericanos son ganaderos aquí."^® Los costos de la mano de obra también son muy bajos y, como no existen límites de tamaño, con frecuencia esos hacendados poseen hasta 1 600 hectáreas. Aunque algunos norteamericanos, como Leroy Denman, abogado del King Ranch de Texas, han estado en Guatemala desde hace años, la mayoría han casi todos procedentes de Texas y los estados del oeste llegado en los últimos años. Algunos son antiguos diplomáticos norteamericanos (por ejemplo, los ex embajadores en Nicaragua y Honduras Británica y el antiguo director del Cuerpo de Paz en Costa Rica) que, en la actualidad, hacen grandes operaciones en los países en que estuvieron asignados. Se informa que :
;
—
—
*« Inforpress, núms. 0-1 (los núms. 0-1 a 0-7 pertenecen a la primera serie de publicaciones de Inforpress, anterior a la serie actual, núms. 1 ss.), 40 NYT, 4 de julio de 1972.
I
LA NUEVA LÍNEA DURA
191
Otro inversionista norteamericano importante fue Lyndon B. Johnson.^^ Como resultado del modo en que se ha fomentado el desarrollo de la ganadería es decir, como una operación de exportación éste ha tenido claros efectos para Guatemala. En primer
—
—
aunque la producción ganadera ha aumentado, en realiconsumo de carne ha disminuido en Guatemala durante la última década.^i Más todavía, el control de la cría de ganado y las operaciones de procesamiento se han concentrado en mayor grado. En el verano de 1972, el auge de las exportaciones de carne contribuyó a un alza meteórica en sus precios tras importantes protestas públicas, el gobierno logró que se aprobara una lugar,
dad
el
;
para regular las exportaciones de carne. (La regulación se levantó en marzo de 1973.) Mas esa misma ley otorgó privilegios especiales a dos exportadores de carne procesada, garantizando así su control monopolista. (Una de las empresas se hallaba dominada en gran parte por un negociante exiliado cubano, Gerardo Sampedro.) El furor por las exportaciones de carne coincidió o se inició con la liberalización de la administración Nixon y la suspensión consiguiente de la cuota norteamericana de importación de carne, medida que, según The Wall Street Journal, "seguramente alentaría todavía más a los ganaderos norteamericanos a aventurarse en los abundantes pastizales de Centroamérica".^2 El auge ganadero utiliza pocos trabajadores; no alimenta a los guatemaltecos y sólo ha aportado utilidades a los grandes ganaderos. Es ejemplo de la nueva estrategia económica para Guatemala y Centroamérica, apoyada en empresas que utilizan a la región como base para exportaciones y que no se subordinan ni contribuyen al bienestar de la población local. ley
ál La "revolución verde" en Guatemala. Aunque la cría de ganado constituye un ejemplo extremo, algunos de los mismos patrones pueden apreciarse en otras actividades agropecuarias. Una vez más, en este caso, hacer las operaciones lucrativas para las gigantescas empresas extranjeras, con beneficios mínimos para la población local, no constituye una consecuencia fortuita sino un aspecto integral de la nueva estrategia. Para citar un
ejemplo:
En 1972, la aid otorgó un préstamo de 6 millones de dólares a la LAAD (Corporación Latinoamericana de Desarrollo Agrope50 Ibidem; Watt Street Journal (wsj), 27 de julio de 1972; WSJ, 7 de enero de 1970.
Haissman, "Policies and projects for agricultural America", mimeo. (estudio interno preparado para el Banco Interamericano de Desarrollo, no publicado), abril de 1971, 2.1. 52 WSJ, 27 de julio de 1972. 51 Entrevistas;
diversifícation
in
Ithiel
Central
REVOLUCIÓN Y CX>NTRARREVOLUCIÓN
192
ramo
cuarío), consorcio de 13 gigantes norteamericanos del
agro-
pecuario^ para desarrollar tanto nuevas empresas como las ya existentes en Centroaméríca, a fin de producir, procesar, trasportar, distribuir o vender productos agrícolas.^^ (A la mayoría de los centroamericanos les pareció absurdo que un consorcio multimillonario en dólares de las empresas agropecuarias más grandes de Estados Unidos necesitara un préstamo de la aid por 6 millones de dólares con un interés del 3 %.) Funcionarios del LAAD y del Banco de América manifestaron particular interés en áreas como el desarrollo de nuevos mercados, almacenamiento en frigoríficos y alquiler de equipo agrícola; indicaron que el LAAD sólo invertiría en la creación de empresas en situaciones en que el aspecto principal fuera el mercado. Entre algunos de los proyectos del laad en Centroaméríca se incluyen rastros en Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, procesamiento de hule en Guatemala y cultivo de flores en Costa Rica y Guatemala todo para
—
exportación.^^
Otra función importante del laad es servir de institución intermediaría para el fínanciamiento de empresas agrícolas, apoderándose o adquiríendo el dominio de las compañías locales mediante la compra de acciones o préstamos (con intereses del 9 al 12 %, que dejan una jugosa tajada al laad), levantando dichas compañías y, finalmente, vendiendo sus acciones. Esa lucrativa actividad es parte de una estrategia de mayor alcance: hacer más eficientes a compañías específicas, a fin de promover la expansión y la integración de todo el sector, bajo el dominio de unas cuantas empresas de propiedad norteamericana, dominadas por norte^proceso que podría describirse como monopolización americanos planificada. Después de que dichas compañías han sido levantadas y pasan a ser dependientes del capital, la tecnología y los mercados norteamericanos, el laad venderá sus acciones en esas empresas a 1 ^ los hombres de negocios locales [
—
. .
.
Así, el LAAD va a ser "la primera compañía de inversión privada regional en Centroaméríca ",^'^ realizando en efecto el viejo sueño del Banco Mundial de una financiera regional privada.^* 53 Bank of America, adela, Caterpillar, cpc, Monsanto, Dow Chemical, Borden, Cargill, John Deere, Gerber, Standard Fruit, Ralston Purina y, más recientemente, el Chase Manhattan Bank. 54 Véanse detalles completos en Fred Goff, "Bank of America has a
man-on-the-spot in Latin American agribusiness", nacla Newsletter, septiembre de 1970. 155 BLA, 19 de octubre de 1972, p. 33S; wsj, 12 de febrero de 1973; entrevistas; Inforpress, núm. 36, p. ni; usaid, Capital Assistance Paper, proposal and recommendation for the Review of the Devetopment Loan Committee, crediticio para el préstamo al laad, Washington, ato, 1971. Tobis, op. cit., p. 32.
documento í5'«
5T BLA, 19 de octubre de 1972, p. 333. 58 Quizás no haya sido por casualidad:
Thomas Mooney,
el
represen-
LA NUEVA LÍNEA DURA
193
Los objetivos del laad son de largo alcance. De acuerdo con su representante en Centroaméríca, el laad espera demostrar a los centroamericanos que "el capitalismo en verdad puede funcionar"; de manera más específica, el laad contribuirá a la creación de una clase dependiente de pequeños hombres de negocios, "que estabilizarán todavía más a Centroaméríca y la protegerán contra los movimientos nacionalistas".^^ El propósito final y menos obvio del laad tal vez consista en fomentar los negocios de las compañías miembros, por ejemplo, financiando la compra de fertilizantes, insecticidas y maquinaria agrícola todo ello ;
producido por
las
compañías
afiliadas.
¿Cuáles han sido los efectos del auge agropecuarío y de la "revolución verde" para la mayoría de la población rural guatemalteca, a la que el gobierno de Arana pretende ayudar? Los programas de diversificación agrícola para el desarrollo de nuevas exportaciones no han ayudado a los campesinos pobres. Según un funcionario del bid, enviado a Centroaméríca para evaluarlos, dichos programas: [ ] se reali2:an casi de manera exclusiva en las grandes propiedades, a fin de aumentar los beneficios económicos y el poder político de la clase privilegiada, en tanto que el nivel de vida de la población en general se deteriora y las diferencias entre ricos y pobres aumentan día a día.^ .
.
.
%
Los latifundistas recibieron el 96.3 de los fondos para la diversificación del café. Aunque, como lo demostró un consejero del bid, resulte financiera y económicamente "ineficiente" canalizar todos los esfuerzos hacia los grandes terratenientes, se ha permitido que éstos sigan "abusando de la ayuda internacional, canalizando cuantiosas sumas de dinero hacia sus propios bolsillos".«i
La importancia dada a la agricultura de exportación se opone a la meta retórica de ayudar a los campesinos pobres. En tanto que las mejores tierras de Guatemala continúen en manos de una minoría que cultiva productos para la exportación, no existen verdaderas perspectivas de reforma agraría ni de cambio signitante del laad en Centroaméríca, había trabajado para el Banco Mundial en esa área de 1958 a 1%2, en la misma época en que el Banco Mundial abogaba en favor de una financiera regional privada centroamericana; luego pasó a la AJD (rocap), para colaborar en el desarrollo de financieras privadas nacionales en cada uno de los países centroamericanos, y, personalmente, fundó la de Costa Rica. A fines de los sesentas, trabajó para el adela (socio del laad) y, posteriormente, pasó al laad, donde ayudó a obtener el préstamo de 6 millones de dólares de la aid. (Entrevistas; Tobis, op. cit., p. 31.) >59 Tobis, "United Fruit is not Chiquita", nacla Newsíetter, octubre de ;
1951, p.
15.
«^ Haissman, op. cit., 1.1. «1 Latin America, 25 de junio
de
1971, p. 202.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
194
ninguna especie en el campo. Más todavía, "como Estados Unidos puede pagar mejores precios por el café, el algodón, el azúcar y la carne que los latinoamericanos por los alimentos básicos", la desnutrición y el hambre populares subsisten en un país como Guatemala que exporta sobre todo alificativo de
mentos ®2 La ironía de la situación de deterioro en el campo guatemalteco es que coincide con el Plan de Desarrollo Rural de Guatemala inspirado y financiado por la aid, que supuestamente debe aumentar la productividad y ayudar a los pequeños campesinos aportándoles créditos, tecnología y ayuda técnica, y estabilizando los precios agrícolas. En vez de una reforma agraria, el gobierno, asesorado por la aid, ha propuesto programas de colonización, cuyo propósito fundamental consiste en trasladar campesinos de áreas en que sus demandas de tierra ya han creado graves presiones (por ejemplo, en la costa del sur) a áreas de "reserva" extensas y menos fértiles, como El Peten. De una manera general, sin embargo, como incluso lo reconocen expertos norteamericanos, esas válvulas de seguridad de los programas de colonización no han sido eficaces.^ Estados Unidos y sus aliados en las agencias de ayuda y en Guatemala parecen haber creído que al declarar su intención de concentrarse en el campo y derramar millones de dólares para modernizar la producción agrícola, podía crear una clase media rural, mitigar la creciente lucha de clases en el campo y frenar la migración potencialmente explosiva hacia las ciudades. Los ejemplos anteriores muestran la naturaleza ilusoria de esa creencia, a causa de la renuencia básica a efectuar el cambio que verdaderamente podría alterar la estructura social en el campo y crear una clase media rural "estable": la reforma agraria. Hacia 1973, eso se reconocía incluso en los estudios del ciap
y del Banco Mundial.^
2.
Turismo:
Micrnii
Beach se trastada a Centroamérica
país con las bellezas naturales de Guatemala siempre ha tenido grandes posibilidades para el turismo. Pero el turismo recibió un nuevo ímpetu como parte de la fiebre de promoción de exportaciones, y quizá también porque la inflación y la deva-
Un
la Thomas Bodenheimer, "Food for profit", nacla Newsletter, mayojunio de 1971, p. 11. «3 Lehman Fletcher et al., Guatemala's economic development: The role of agriculture, Ames, lowa State University Press, 1970, pp. 138-139. «4 El Gráfico, 26 de febrero de 1973; informe del ciap, núm. 564, pp. 4, 24 5S.; Richard Webb (consejero), "The incidence of govemment policy on poverty in Guatemala", borrador de informe al Banco Mundial, 6 de abril de 1973, pp. 36 y passimr, véase también Haissman, op. cit., 1.1.
r LA NUEVA LÍNEA DURA
195
luación del dólar norteamericano obligaron a los turistas de Estados Unidos a ir de vacaciones, no a Europa, sino a los centros turísticos del hemisferio, más cercanos, más baratos y atados al dólar. Funcionalmente, el turismo es una forma de exportación, en cuanto a que aporta ingresos en divisas extranjeras. El turismo también es un medio no menos importante de atraer a inversionistas extranjeros ; según palabras de un experto norteamericano "La mayoría de nuestros turistas en Guatemala, cerca del 85 %, son hombres de negocios." La estrategia para la inversión turística ha consistido en hacer que el gobierno, con financiamiento de la aid, aporte y pague la infraestructura (por ejemplo, caminos, aeropuertos, servicios de agua y drenaje), allanando así el camino para que la empresa privada emprenda operaciones lucrativas (hoteles, etc.). Por ejemplo, cierto préstamo de la aid fue utilizado para pagar un estudio sobre la factibilidad del desarrollo turístico en Izabal, otrora fortaleza del movimiento guerrillero.*'^ En 1973, a aid otorgó al BCiE un préstamo de 20 millones de dólares, tanto para financiar infraestructura turística, sobre todo en áreas de atracción turística preferentes fuera de las ciudades capitales, como para promover el turismo. Las agencias de ayuda también han proporcionado créditos a bancos centroamericanos, para que a su vez concedan préstamos a empresas turísticas privadas. (Sólo el BCiE planeaba suministrar 88 millones de dólares para programas :
turísticos
durante 1973-1980.)
Como en
««
otras áreas, las inversiones de la iniciativa privada turismo han sido estimuladas considerablemente en los últimos años mediante leyes especiales de fomento. Una de ellas, propuesta a principios de 1973 y aprobada en julio del mismo año, creó incentivos para "pensionados" que desearan retirarse a Guatemala. En Costa Rica se ha aprobado una ley análoga, que permite a los jubilados extranjeros una serie de beneficios especiales y de oportunidades de inversión; para 1974, los "pensionados" habían comprado una cantidad considerable de tierra y la colonia norteamericana de más de 60 000 personas se apoderaba poco a poco de las calles de San José, la ciudad capital. A principios de 1973, en Guatemala se introdujo también una segunda ley, que permitía la creación de "zonas turísticas" y otorgaba una serié de incentivos para la construcción de hoteles. Cuando la ley de las zonas turísticas se discutió en el Congreso, en agosto de 1973, la atención se concentró en el punto que autorizaba el funcionamiento de casinos en los hoteles de lujo. Citando el antecedente negativo de la Cuba de Batista, varios congresistas y representantes obreros protestaron porque ese tipo de turismo sólo podía tener malas consecuencias para
en
el
«5 Inforpress, 66 Inforpress,
núm. núm.
53, p. 2. 53, p. l.
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
196
Guatemala. En la discusión también se mencionó la posibilidad concreta de la inversión en un casino por parte de la International Tourist Corporation de Tampa, Florida, propiedad de Frank Sinatra, que según se decía, en 1970 había señalado que la costa atlántica de Guatemala era ideal para ese tipo de turismo. Los defensores de la ley, entre ellos el vicepresidente y el presidente del Congreso, alegaban que los guatemaltecos debían superar su "actitud pueblerina" respecto a los casinos.®^ Las objeciones fueron tan fuertes que el proyecto resultó derrotado. Mas, como suele suceder con los proyectos de esa naturaleza, no permaneció olvidado durante mucho tiempo: para diciembre de 1973 se aprobó un nuevo proyecto sobre la creación de zonas turísticas, que concedía toda clase de incentivos fiscales a los inversionistas; además, funcionarios gubernamentales enterados admitieron que sólo era cuestión de tiempo la introducción de un nuevo proyecto de ley que autorizara los casinos, lo mismo que ya había ocurrido en otros países centroamericanos. La campaña para la autorización de casinos era indicio del nuevo turismo que se fomentaba en Guatemala. Varios exiliados cubanos emprendieron proyectos turísticos en Guatemala, siendo el más notorio un intento de Domingo Moreira para obtener una serie de beneficios fiscales en favor del plan para un club de yates y un centro marítimo de veraneo en la zona donde ya realizaba operaciones pesqueras .^"^ Del mismo estilo eran los negocios del Dude Ranch, que combinaba las operaciones ganaderas con el "nuevo turismo". Como complemento a la gente de los casinos, algimas gigantescas cadenas hoteleras norteamericanas (por ejemplo, Hilton, Sheraton, Western International) han hecho considerables inversiones para el turismo en Guatemala. Muy por encima del problema de los casinos y de sus efectos "morales", el mayor impulso al turismo y la creciente dependencia guatemalteca de él tienen efectos e implicaciones importantes. De 1968 a 1972, el número de turistas y los ingresos en divisas provenientes del turismo aumentaron a más del doble y algunas personas predijeron que, para 1975, el turismo pasaría a ser la fuente primaria de divisas.^ En lo económico, se considera que el turismo en gran parte es un modo de atraer otras inversiones extranjeras, tanto relacionadas como no con el turismo en sí; además, se supone que el turismo mejora la balanza de pagos ©6a Inforpress, núm. 54, p. 10; «7 Inforpress, núm. 60, p. 11;
El Gráfico,
núm.
10
de agosto de
1973.
64, p. 5.
Moreira, propietario de un vasto imperio de procesamiento de pescado, era un hombre que, como señaló un asesor norteamericano de la iniciativa privada, "exporta todo lo que está a su alcance", que había recibido fondos de ayuda internacional para sus diversas empresas y del que se decía que era amigo y patrocinador financiero del presidente Arana. ®8 Inforpress,
de
1973.
núm.
77,
p.
3;
La Hora, Guatemala,
30
de noviembre
LA NUEVA LÍNEA DURA
197
del país. Mas, en la práctica, esos beneficios no son tan evidentes: en Santa Lucía, isla del Caribe con gran experiencia en el turismo, se llegó a la conclusión de que "sólo el 10 de cada dólar del turista se queda en Santa Lucía" y que la industria turística hizo de la isla un "simple conducto para la reexportación de los dólares del turista".^ En lo político y lo social, los efectos del turismo en una economía capitalista dependiente todavía son peores. En primer
%
con frecuencia tiene efectos secundarios como la destrucción de la cultura local y el traslado de los indígenas. Igualmente nocivas son las consecuencias políticas de tener que presentar una imagen de estabilidad en Estados Unidos. En el nivel más obvio, lo anterior ha aumentado la necesidad de la represión, a fin de conservar (por lo menos superficialmente) una atmósfera lugar,
de
calma.'^^^
El ejemplo más burdo de la mentalidad derechista de promoción turística quizá sea una petición pública hecha en enero de 1971 por Lionel Sisniega Otero, jefe del Departamento de Turismo (durante el estado de sitio), para que el gobierno "tomara medidas con objeto de evitar que en los sitios turísticos merodearan mendigos, inválidos, borrachos y demás escoria social, que molestan a los visitantes y dan una imagen negativa del país".*^!
Mas, políticamente, la dependencia guatemalteca del turismo se orienta en dos sentidos. La propia necesidad que Guatemala tiene de crear una imagen favorable para atraer turistas la hace sumamente vulnerable ante la prensa internacional. Así, por ejemplo, en 1971-1972, el gobierno de Arana se enfrascó en una disputa con The New York Times en lo tocante a algunos artículos publicados por éste acerca de la represión y del clima negativo para el turismo existente en Guatemala.''^ Al mismo tiempo, el gobierno guatemalteco detuvo a corresponsales norteamericanos, atacó al Time, a The London Times, a The Wash^^ Journal of Commerce, 12 de febrero de 1971, citado en Gail Grynbaum, "Tourism and underdevelopment", nacla Newsletter, abril de 1971, p. 9. "J^o Entrevistas; véase también El Imparcial, Guatemala, 6 de enero de 1971; El Gráfico, 3 de agosto de 1973.
Prensa Libre, Guatemala, 13 de enero de 1971. Semejante declaración resulta menos sorprendente si se recuerda que, en 1954, Sisniega fue uno de los "liberacionistas" iniciales y socio cercano de Castillo Armas. Al preparar la "liberación", se había especializado como locutor de la emisora de radio clandestina, como parte de la organización de inteligencia anticomunista y de la campaña psicológica preparada por la cía. Tras la "liberación", pasó a ser secretario general del Partido de la "Liberación" y siguió siendo un político destacado de derecha. "^s Víctor Perera, "Guatemala: always la violencia", nyt Magazine, 13 de junio de 1971; William Alien, "How Eddie, Marcia and I smuggled pickled and lived to tell all", nyt, sección turística frogs though Guatemala dominical, 16 de enero de 1972; El Gráfico, 21 de jxmio de 1971, 22 de junio de 1971 y 19 de enero de 1972. 71
—
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
198
ington Post y a otros medios de difusión de masas por sus reportajes acerca de la situación política, acusando a la prensa extranjera de llevar a cabo una "campaña internacional" para difamar a Guatemala.*^^ Es evidente que el gobierno guatemalteco no puede soportar la publicidad internacional acerca de la verdadera situación en el país. La misma represión, que los funcionarios guatemaltecos consideran necesaria para el turismo, desalienta a los turistas; por tanto, el fomento del turismo se ha revelado como uno de los pimtos débiles de la contrarrevolución guatemalteca.
3.
EXMIBAL
Entre las muchas cosas que representaba para Estados Unidos Revolución cubana, significó la pérdida de un suministro fácil, controlado por norteamericanos, de uno de los metales más estratégicos, sobre todo para las industrias militares y de defensa: el níquel. Afortunadamente para Estados Unidos, también en Guatemala, un país mucho más "seguro" que Cuba para los norteamericanos, se habían descubierto grandes yacimientos. Por tanto, después de 1960, la empresa Explotaciones y Exploraciones Mineras de Izabal, S. A. (exmibal), subsidiaria de dos corporaciones norteamericanas que detentaban las concesiones de exploración en Guatemala, entabló negociaciones con el gobierno guatemalteco, a fin de fíjar los términos de la extracción del níquel en gran escala en ese país. Dichas negociaciones duraron más de 10 años, de modo que el contrato entre el gobierno guatemalteco y exmibal apenas se firmó en febrero de 1971 e, incluso entonces, pasando por encima de la fuerte oposición de importantes sectores de la población guatemalteca. En un 80 %, exmibal es propiedad de la International Nickel Company (inco), establecida legalmente en Canadá aunque controlada económicamente por el capital norteamericano, y, en un 20 %, de la Hanna Mining Company. Según el contrato de 1971, EXMIBAL debía hacer una inversión de 250 millones de dólares en Guatemala, duplicando toda inversión extranjera anterior y dando lugar a un viraje importante en la economía de Guatemala; EXMIBAL obtuvo el derecho de extraer, refinar y exportar anualmente 30 000 toneladas de níquel durante los siguientes 40 años. EXMIBAL prometía ser tan esencial para la economía guatemalteca como lo había sido la United Fruit Co. 50 años antes. Aquella inversión iba a modificar profimdamente la estructura de exportaciones y la balanza de pagos de Guatemala, aportándole hasta el 11 % de sus ingresos en divisas. Los planificadores guatemaltecos también contaban con la explotación la
73
Et Gráfico, 30 de marzo de
1971.
LA NUEVA LÍNEA DURA
199
del níquel para financiar una gran parte de la inversión pública proyectada en el Plan Nacional de Desarrollo de 1971-1975. Otros posibles inversionistas extranjeros seguían de cerca la inversión de exmibal, proyectada para ser la empresa industrial más importante de Centroamérica, como un "barómetro" del "clima de inversión" en el país. Después de todo, si la INCO aceptaba correr aquel riesgo, los inversionistas menores podían descansar seguros de que sus inversiones quedarían protegidas a la sombra de la iNCO. Además, en los círculos empresariales norteamericanos, el contrato con exmibal era visto como un modelo, como im "establecedor de precedentes para futuros acuerdos mineros" de ese tipo, tanto en Guatemala como en
otros países. "^^
Pese al impacto abrumador de exmibal en Guatemala, la INCO aguardó más de dos años, después de la firma del contrato de 1971, para empezar la construcción de su planta procesadora de níquel ."^^ Cuando, finalmente, se puso en marcha a mediados de 1973, el proyecto, en su primera etapa, se vio reducido a la mitad de su tamaño original, siguiendo una recomendación de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, que aportó un préstamo por 15 millones de dólares. En 1973, tanto el secretario del cnpe de Guatemala como el del ciap de Washington mencionaron la demora como uno de los obstáculos para alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo,"^* flagrante ironía para aquellos que contaban con el proyecto del níquel para "salvar" la economía guatemalteca durante los setentas.
Del mismo modo, a principios de los setentas, Guatemala pasó a ser escenario de una nueva fiebre del petróleo. Incitadas por la escasez mundial de petróleo y por el generoso código 74 BLA, 11 de marzo de 1971, p. 73; véase también mh, 19 de diciembre 1972, 6 de noviembre de 1973. 76 El retraso se debió a varios factores. En primer lugar, la INOO insistía en que se le dificultaba obtener financiamiento a largo plazo en los mercados internacionales de capital para su inversión de 250 millones de dólares; el motivo de esa dificultad era que, según la compañía, el gobierno guatemalteco se negaba a otorgar una "garantía de inversión" que asegurara cualquier préstamo a la inco. Así, la inco detuvo la inversión, en parte como táctica para ejercer presión a fin de que el gobierno guatemalteco concediera la garantía. En segundo, y lo que quizás sea más importante, la INOO dejaba pasar el tiempo con objeto de esperar condiciones óptimas en el mercado mundial del níquel. En 1971, las ventas y los precios internacionales del níquel disminuían y la estrategia de la inco parecía consistir en mantener a Guatemala como una reserva de m'quel, perspectiva que exasperaba a los funcionarios guatemaltecos. Para principios de 1973, sin embargo, la situación del mercado mundial había mejorado y se esperaba que los precios subieran más para 1975. (Inforpress, núm. 3, pp. 1-2; núm. 0-5, p. 9; Anthony Liversidge, "The beguiling new economics of nickel". Fortune, marzo de 1970, p. 136; Scramble for resources", Business Week, 30 de junio, p. 61: Inforpress, núm. 29, p. 2.) 76 Inforpress, núm. 54, pp. 4-5; informe del ciap núm. 629, pp. 11-12.
de
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
200
petrolero de Guatemala, para 1974 acudieron precipitadamente casi 30 compañías, muchas de las cuales eran compañías de "papel" o "membretes" formadas únicamente para denunciar derechos y venderlos a las grandes compañías petroleras internacionales en caso de descubrirse algo valioso. En 1973, William Brady, presidente (e importante accionista) de la Basic Resources International, que había hecho exploraciones en Guatemala desde 1970, declaró públicamente que "muy pronto Guatemala será el Kuwait de Latinoamérica". Los funcionarios guatemaltecos eran más cautelosos y consideraban las declaraciones de Brady como un "teatro" y un intento de vender acciones de la comsobre pañía."^^ Sin embargo, para fines de 1973, parecía claro que todo al calor (y al frío) de la crisis petrolera mundial Guatemala sí iba en camino de convertirse, si no en un "futuro Kuwait", al menos en terreno de operaciones de las compañías petroleras internacionales. Aquellas empresas extractoras, junto con otros gigantescos proyectos mineros en Centroamérica (por ejemplo, la empresa Alcoa de bauxita en Costa Rica y la operación minera en el lecho marítimo emprendida por Howard Hughes ante la costa nicaragüense, que producía "miles de toneladas semanales de cobre, níquel, manganeso y cobalto" ),'^s aumentaron considerablemente la importancia estratégica de Centroamérica para Estados Unidos, sobre todo a medida que la escasez mimdial de algunos de esos minerales se empezó a manifestar en los setentas. El hecho de que, durante los setentas, aumentara la participación de Estados Unidos en Centroamérica tenía implicaciones tanto políticas y militares como económicas para la región.
— —
4.
Contrainsurgencia y vietnamizjoción
Además de la nueva estrategia económica, el fracaso mismo hizo necesario un enfoque política-militar de
del reforlínea más
dura. El reformismo demostró su ineptitud tanto para detener lucha de clases como para resolver los profundos problemas sociales en Guatemala y la "clase media" civil no podía controlar la
la situación. Así, particularmente después de que el Mcc empezó a desmembrarse a fines de los sesentas, la única fuerza capaz de mantener unidos al país o a la región era la militar. Por eso, en todo sentido, quedaron invalidadas las premisas
básicas de la Alianza para el Progreso y del mcc, su variante centroamericana la confianza en una nueva clase media que ejerciera el poder político, que mantuviera unido al país en lo :
77 The San Francisco Chronicte, 20 de octubre de 1973; El Gráfico, 5 de diciembre de 1973. 78 Los Angeles Times (lat), 5 de noviembre de 1973.
LA NUEVA LÍNEA DURA social
y que sirviera de parachoques para absorber
201 las presio-
nes de la clase trabajadora. Para sustituir el modelo de la Alianza para el Progreso había un modelo de política a cargo del ejército, de política en tanto que guerra especial; el modelo, introducido mediante el programa de pacificación de Méndez a fines de los sesentas, fue institucionalizado en 1970-1974 durante el régimen de Arana. Aquel enfoque complementaba la estrategia
económica de los setentas, que casi deliberadamente asumía que no iban a hacerse verdaderas reformas económicas o sociales. En efecto, Estados Unidos no tenía más alternativa: el fracaso del reformismo significaba que todas las demás opciones habían sido probadas y que sólo quedaba la alternativa militar. Durante los sesentas, el desarrollo del movimiento guerrillero obligó a Estados Unidos a intervenir por segunda ocasión en Guatemala. Esa intervención no fue tan directa ni tan evidente como la de 1954 pero equivalía a una ocupación militar de Guatemala, mediante la campaña contrainsurgente. Aunque, en el sentido estricto, la campaña de contrainsurgencia data de principios de los sesentas, sólo fue aplicada masivamente tras subir Méndez al poder, en 1966. Después del levantamiento militar de noviembre de 1960, Guatemala recibió el primer programa de acción cívica patrocinado por Estados Unidos en el hemisferio. En 1962, los norteamericanos establecieron una base contrainsurgente en Izabal, con un Estado Mayor provisto por ellos. Sin embargo, tanto el presidente Ydígoras como su sucesor, el coronel Peralta, se mostraron renuentes a dejar manos libres a Estados Unidos en la contrainsurgencia. Un asesor militar norteamericano se quejó de que Peralta incluso le limitó el total acceso a los informes de la inteligencia militar guatemalteca. Como resultado, según asesores militares norteamericanos entrevistados, las fuerzas armadas de Guatemala estaban "débiles, desorganizadas y sin preparación para enfrentarse a la amenaza de las guerrillas "."^^ Afortunadamente para Estados Unidos, el gobierno de Méndez cooperó en mayor medida y se mostró menos sensible a la interferencia norteamericana en los asuntos guatemaltecos. Estados Unidos aprovechó inmediatamente aquel cambio de actitud para establecer un programa masivo de contrainsurgencia. El modelo para el programa fue tomado directamente de Vietnam, al igual que muchos de los principales asesores norteamericanos y muchos de sus subordinados .®<^ Después de 1966 (aimque su presencia fue negada oficialmente), también estuvieron activos en Guatemala los "boinas verdes" norteamericanos, llevados en ;
Jon Frappier, "Guatemala: military camp under liberal Viet-Report, abril-mayo de 1968, p. 11; Edwin Lieuwen, Generáis vs. Presidents, Nueva York, Praeger, 1964, p. 38. so The Washington Post, 5 de abril de 1971. 79 Entrevistas;
command",
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
202
país tras las elecciones de 1966, de acuerdo con un espeIncluso algunos funcionarios norteamericanos reconocieron su presencia extraoficial y numerosos observadores informaron haber visto hasta 1 000.*^ Había cierto número de puertorriqueños y de exiliados cubanos con experiencia en Vietnam, lo que sin duda era un intento de disimular su lealtad por los gringos. Mediante ese personal, las técnicas de contrainsurgencia desarrolladas en Vietnam fueron trasferídas a Guatemala. En el nivel más evidente, los militares norteamericanos aplicaron sus técnicas vietnamitas, por ejemplo, el napalm en las poblaciones que daban abrigo a las guerrillas (lanzado pKjr fuerzas de Esta-
avión
al
cialista.
dos Unidos acantonadas en bases norteamericanas de Panamá), de bombardeo libre", formas especializadas de tortura, grupos terroristas "civiles" de derecha y así sucesivamente .«^ No menos importantes fueron las técnicas de guerra psicológica empleadas tanto para aterrorizar a la población sometiéndola a la autoridad del gobierno como para crear una "imagen favorable" de los gobernantes ciertamente, dichas técnicas se tejieron en la propia trama de la política guatemalteca. El ejemplo más sorprendente de la vietnamización del programa de pacificación guatemalteco fue el "plan piloto" llevado a cabo en Izabal y Zacapa, la principal zona guerrillera, en 19661967. Según funcionarios de la aid de Guatemala en aquella época, reconocían la necesidad de "hacer algo" por la región, tradicionalmente una zona en depresión, al mismo tiempo que se eliminaban las guerrillas. (Entre guatemaltecos, pasó a ser chiste nacional que, con objeto de recibir cuantiosa ayuda económica norteamericana, los residentes de una región debían demostrar la presencia de una "amenaza guerrillera" por aplastar.) Para satisfacer esa necesidad, la aid aseguró de la noche a la mañana ima concesión de fondos de "contingencia" (urgencia) por 0.5 millones de dólares para el área. El objetivo primordial era "establecer una presencia gubernamental" tanto para facilitar el proceso de pacificación como para ganarse a la población mediante "obras sociales": cambios insignificantes, no estructurales. Entre las obras se incluían programas de salud, de alfabetización y de desarrollo comunitario, desayunos escolares recién preparados, pozos, caminos de acceso y demás infraestructura, cooperativas, adiestramiento de dirigentes, ayuda técnica a los campesinos, lo mismo "las zonas
;
Véase por ejemplo el artículo de Geyer en The Chicago Daily News, de diciembre de 1966; The Washington Post, 13 de diciembre de 1967; Gaicano, Guatemala..., op. cit., p. 79. «2 Entrevistas; Eduardo Gaicano, op. cit., pp. 79 S5.; Kenneth Johnson, "Guatemala: from terrorism to terror", Conflict Studies, núm. 23, mayo de 1972, p. 12; Lester Schmid, "Sorne effects of U. S. foreign policies upon «1
12
farmers...", p.
13.
LA NUEVA LÍNEA DURA
que
el fortalecimiento
203 de
las instituciones
gubernamentales de
la localidad.
Desde luego, simultáneamente, el aspecto militar de la pacificación fue llevado a niveles sin precedentes, haciendo del área una sangrienta zona de combate y sacrificando la vida de miles de campesinos. La campaña incluía la formación de grupos paramilitares de derecha, siendo Mano Blanca el más conocido, a cargo del cual estaban hechos demasiado sangrientos para ser acreditados al ejército. Sin embargo, en realidad, los oficiales del ejército participaban en esos grupos en sus ratos libres.*^ Al final, como informó un observador, las "buenas obras" fueron mucho menos efectivas que la fuerza bruta
Se me informó de buena fuente en la ciudad de Guatemala que la verdadera aportación de Estados Unidos a la eliminación del comunismo en el valle de Motagua fue la ayuda militar, no los proyectos de la AID.®*
Lo que empezó como un plan político-militar para pacificar zona de guerrillas en 1966-1968 se extendió a todo el país y se institucionalizó cuando el coronel Carlos Arana Osorio, que había sido escogido especialmente para encabezar la campaña de contrainsurgencia de Izabal-Zacapa, llegó a presidente de Guatemala en 1970. El modelo de contrainsurgencia también se generalizó en los programas de ayuda: después de 1971, el representante del BiD en Guatemala fue Julio Sanjinés Goytia, antiguo coronel del ejército boliviano encargado del programa de acción cívica de su país, cuyo libro sobre la acción cívica (en inglés) fue comentado extensamente por especialistas destacados en la
contrainsurgencia.®^ La militarización de Guatemala se extendió todavía más cuando algunos oficiales del ejército empezaron a ocupar puestos civiles bajo el gobierno de Arana. Las fuerzas armadas ya ejercían pleno control en el campo mediante un gobierno fantasma integrado por comandantes de cada zona militar y por comisionados militares de cada ciudad. Para 1973, incluso los oficiales del ejército relativamente progresistas, opuestos al gobierno de Arana, adoptaron la posición de que "en las condiciones actuales de caos y de violencia, el ejército es la única fuerza moral y materialmente capaz" de gobernar Guatemala.^ Al dar a la población a "escoger" entre tres candidatos militares, las elecciones S3 Entrevistas;
William
y Elizabeth Paddock,
We
don't
know how,
pp. 18 55.; Kenneth Johnson, op. cit.; Richard Gott, Guerrilla Movements in Latín America, Carden City, Nueva York, Doubleday, 1971, pp. 99 55. 84 Paddock y Paddock, op. cit., p. 21. »5 Edward Glick, Peacefut Conflict, Harrisburg, Pa., Stackpole Bks., 1967, pp. 105-108. s« Inforpress, núm. 22, p. 3.
204
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
presidenciales de 1974 demostraron hasta qué punto la política había pasado a ser terreno de los militares.
De manera igualmente importante, ser el
modelo de
los
la acción cívica llegó
a
programas de "desarrollo" de Guatemala,
"zanahoria" del "señuelo" de la pacificación militar. El ejército colaboraba estrechamente con las agencias civiles, pero con los militares al mando. De ese modo, la línea divisoria entre la acción cívica militar y el "desarrollo cívico" civil quedó totalmente borrada e incluso los funcionarios civiles de la aid tenían la
experiencia previa en Vietnam. En 1970, aquel enfoque establecido de acción cívica recibió un nuevo giro al llegar Robert Culbertson, con experiencia en Vietnam, como jefe de la misión de la aid en Guatemala.s"^ La idea de Culbertson era combinar "el desarrollo social", sobre todo en el campo, con los programas de "ayuda" del sector privado; según dijo ante un comité del Congreso: Personalmente, soy de la opinión de que a fin de hacer menos notorio el perfil del gobierno norteameric2Lno deberíamos considerar muy senilmente ceder buena parte del trabajo y, sobre todo, del trabajo delicado en las áreas de desarrollo político y social, lo mismo que en las áreas sumamente técnicas a agencias no gubemamentales.^s
Sobre todo desde la llegada de Culbertson, cierto número de organizaciones norteamericanas privadas se han integrado a los esfuerzos de la aid. Citemos un par de ejemplos: Los Amigos de las Américas, una organización "filantrópica" establecida en Houston, ha enviado a Guatemala varios grupos de voluntarios de Texas, La Florida y el sur de California, desde fines de los sesentas, para realizar "buenas obras", sobre todo en salubridad. ( Declaran haber hecho más de 50 000 extracciones dentales en Guatemala ) Los Amigos colaboraron estrechamente con el programa de acción cívica del ejército y, en realidad, de acuerdo con varios antiguos participantes, se hallaban bajo las órdenes directas del ejército en zonas potencialmente de guerrillas.^
n
¡
!
87 Después de una larga carrera con la Fundación Ford, Culbertson (junto con su delegado, James Boren) desarrolló sus ideas como director de la AID en Perú, a principios de los sesentas. Posteriormente, trabajó como director asociado de la aid en Saigón, Vietnam del Sur y, luego, como secretario de Estado adjunto delegado para el desarrollo social y cívico en Washington, antes de pasar a ser director de la aid en Guatemala, en enero de 1970. 88 Cámara de Representantes de Estados Unidos, Comité de Relaciones Exteriores, Subcomité de Asuntos Interamericanos, New directions for the 1970s: Toward a strategy of Inter-American devetopment, audiencias, Wash-
ington, GPO, 1969, p. 127. 80 Entrevistas; periódicos guatemaltecos; Inforpress, 12
de diciembre de
1972.
núm.
49, p. 3;
mh,
LA NUEVA LÍNEA DURA
205
Los Socios de la Alianza, que según se dice fueron concebidos por Culbertson, proporcionan
un conducto mediante
el cual clubes cívicos, sindicatos, grupos de negocios y profesionales, escuelas e incluso particulares de Estados Unidos pueden trabajar directamente con los habitantes de una población andina... También es un conducto para aquellos que se preocupan por los peligros del comunismo en el hemisferio. .®o .
Desde un principio, el administrador del programa (en gran parte dirigido por texanos) ha sido James Boren, antiguo compañero de Culbertson desde Perú. Como se vio con anterioridad, la "sociedad" de Guatemala con Alabama ha brindado oportunidades de contactos productivos entre Arana y el gobernador Wallace. Además de sus programas de "pueblo a pueblo", ha abierto oportunidades de inversiones lucrativas y de empresas conjuntas a los hombres de negocios de Alabama en Guatemala. Según un voluntario del Cuerpo de Paz y algunos funcionarios de la AID, designados para trabajar con los Socios en Guatemala, la misión de la aid, bajo la dirección de Culbertson, ha concedido gran importancia al programa. Sin embargo, un portavoz de los grandes inversionistas multinacionales en América Latina consideraba la "solidaridad" establecida por los Socios como "estiér"pigmeos en busca de pigmeos". Ésos y muchos otros programas, incluso las cooperativas y los programas para "integrar" a los indígenas, forman parte de la nueva implantación del Título ix de los programas de la Alianza para el Progreso, supuestamente concebidos para alentar la participación popular y difuudir los "valores democráticos". El Título IX es un intento de eliminar las presiones en favor de cambios reales mediante programas insignificantes, "microdesarrocol",
como los llamó un participante. Mas dichos atajos hacia el desarrollo no han producido efectos duraderos en la vida de la mayor parte del pueblo guatemalteco ni han engañado al pueblo de Guatemala haciéndole creer que la pacificación significa desarrollo en vez de represión. Y, como podría esperarse cuando el "desarrollo" se confía a organizaciones del sector privado como los Socios o el Club Rotarlo, bajo los "pastos" de la retórica crecen las malas hierbas de las utilidades para unos cuantos. Los ejemplos anteriores revelan los intentos norteamericanos de disimular la contrainsurgencia mezclándola con el terreno de la política. Pero, aunque en cierto sentido, todos los programas "sociales y cívicos" formen parte del programa de pacificación 11o",
so Cámara de Representantes de Estados Unidos, Comité de Relaciones Exteriores, Subcomité de Asuntos Interamericanos, Partners of the AUiance,
Washington,
gpo,
1966,
"Foreword"; véanse también
los
impresos de los
Partners; entrevistas; Stu Bishop, "National Association of the Partners of the Alliance", nacla Newsletter, diciembre de 1968, pp. 11-12.
206
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
Estados Unidos también ha tenido que gastar fondos considerables en ayuda exclusivamente militar. En relación con el número de habitantes, Guatemala ha estado entre los cinco receptores de ayuda militar de mayor importancia en Latinoamérica; y, durante el año fiscal de 1973, sólo fue superada por Bolivia en cuanto a donativos militares recibidos de Estados Unidos.®^ Además, la proporción de asesores militares norteamericanos respecto de las fuerzas armadas locales ha sido la más elevada en el hemisferio ^2 y el ejército guatemalteco cuenta con el segundo porcentaje en importancia de efectivos militares totales adiestrados por los norteamericanos. La ayuda norteamericana a la policía guatemalteca ha consistido en la aportación de ayuda militar: cerca de 6 millones de dólares desde 1957, según cifras oficiales.®^ £1 programa de seguridad pública, en vigor desde 1957 bajo la mirada vigilante de siete asesores norteamericanos (la mayoría de ellos antiguos policías), incluía aspectos como el establecimiento de un "laboratorio de criminología" y de un centro de comunicaciones, la provisión de equipo y adiestramiento y la construcción de una academia de policía con costo de 400 000 dólares. En 1967 cuando las guerrillas urbanas empezaban a mostrarse activas la aid lanzó un programa de "comisaría modelo" en la Zona Cinco, una de las áreas más pobres de la ciudad de Guatemala, a fin de probar nuevas técnicas y de establecer una "presencia policiaca" en aquella área de "elevada criminalidad", para extenderla con el tiempo al resto de la ciudad. Algunos policías guatemaltecos también han sido enviados a Estados Unidos para adiestrarse en técnicas antimotines, manejo de armas, dactiloscopia, etc. Las razones oficiales de esos programas consisten en "profesionalizar" y "humanizar" a la policía guatemalteca según Culbertson "La seguridad pública es tan respetable como nuestros programas sociales." ®* Olvidó mencionar que aquel programa "respetable" incluía el envío de 18 policías guatemaltecos (casi el número más elevado para cualquier país) a un campo secreto de Texas, a fin de adiestrarse en la fabricación y el uso de bombas.»^ militar,
— —
;
SI Latín America, 12 de mayo de 1972, p. 147; Inforpress, núm. 0-7, p. 9. 92 Geoffrey Kemp, "Some relationships between U. S. military training and weapon acquísition pattems, 1959-1969", Mrr, Proyecto de Control de
Armamentos, febrero de
Í970, p. 7.
93 Proyecto de la aid: Desarrollo de los Recursos Humanos, Seguridad Pública, Table vi para 1974. »4 Entrevista; véase también nyt, 18 de abril de 1971. 95 Michael Klare y Nancy Stein, "Pólice terrorism in Latin America: secret U. S. bomb school exposed", nacla's Latin America and Empire
Report, enero de 1974, basado en documentos de la
aid.
LA NUEVA LÍNEA DURA 5.
207
Pacificación regional
En su campaña en
el nivel nacional para evitar el éxito de cualquier movimiento revolucionario en América Central, Estados Unidos ha regionalizado la campaña de contrainsurgencia. Desde principios de los sesentas, el Pentágono trató de coordinar y de centralizar el mando militar de Centroamérica bajo la supervisión militar norteamericana, mediante el Consejo de Defensa Centroamericano (condeca). Mas aquel esfuerzo recibió un nuevo impulso a fines de los sesentas y principios de los setentas, cuando el aparato militar del condeca pasó a ser una estructura para tratar de crear una "comunidad" paramilitar centroamericana, con Arana, de Guatemala, como fuerza predominante.»* En efecto, la propuesta sentaba las bases para la legitimación de la intervención en los asuntos de cualquier país centroamericano en que la situación escapara al control, en gran parte del mismo modo en que Nicaragua, El Salvador y Honduras habían ayudado a intervenir en la "liberación" de Guatemala, en 1954.»'' Vista desde una perspectiva más general, la existencia de una fuerza armada centroamericana unida, moderna, bien adiestrada y equipada, leal y subordinada al Comando Norteamericano del Sur, significaba que lo militar era el nuevo lado cortante del movimiento de integración regional. Además, significaba que,
S6 Véanse detalles completos en "Integrating the big guns: The Central American Defense Coimcil", nacla's Latín America and Empire Report, mayo-junio de 1973; Et Gráfico, 20 de diciembre de 1972; véanse antecedentes en John Saxe Fernández, "The Central American Defense Coimcil and Pax Americana", en I. L. Horowitz, J. de Castro y J. Gerassi (comps.), Latin American Radicalism, Nueva York, Vintage Books, 1969; Saxe Fernández, "The militarization of Costa Rica", Monthly Review, mayo de 1972; Melville y Melville, op. cit., p. 259. ®'7 El primer acto concreto fue la ayuda de Guatemala y Nicaragua a los miütares de El Salvador, para aplastar una revuelta de oficiales progresistas del ejército, en marzo de 1972. Para 1973, la amenaza de una intervención por parte de los tres gobiernos abiertamente fascistas (Guatemala, El Salvador y Nicaragua) causó cierta alarma entre los gobiernos centroamericanos menos reaccionarios (Costa Rica, Honduras y Panamá). Durante 1972 y 1973, el presidente Figueres de Costa Rica encaró numerosos intentos de organizaciones paramiHtares de Guatemala y El Salvador (con respaldo informal de sus gobiernos), para colaborar en intentos de golpes derechistas en Costa Rica; además, en diversas ocasiones, algunos dirigentes de Costa Rica denunciaron públicamente que se hallaban involucrados Mano Blanca y altos funcionarios guatemaltecos. A fines de 1973 había informes insistentes de un intento de golpe triple, dirigido contra Costa Rica, Honduras y Panamá, encabezado por exiliados cubanos y en parte organizado en Guatemala. ("Integrating the big guns", p. 24; Latin America, 31 de marzo de 1972, p. 97; Roque Dalton, "Notas sobre el sistema imperialista de dominación y explotación en Centroamérica", oclae, Cuba, núm. 66, junio de 1972, p. 4; Christian Science Monitor, 4 de octubre de 1972; prensa costarricense; Latin America, 1 de septiembre de 1972, p. 278; El Gráfico, 13 de diciembre de 1973; Prensa Latina, 13 de diciembre de 1973.)
208
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
—
para fines de los sesentas en gran parte como resultado de extensos programas de adiestramiento militar norteamericanos las fuerzas armadas habían llegado a ser el punto axial de la dependencia guatemalteca y centroamericana respecto de Estados Unidos, el brazo de palanca estratégico del control norteamericano y la principal base de apoyo de los intereses de Estados Unidos en la región.^» La estrategia norteamericana era integrar regionalmente las fuerzas de represión en el nivel superior, mientras que se mantenía a los pueblos de esos países aislados entre sí. Más todavía, incluso si las fuerzas revolucionarias de cualquier país tomaban el poder, aquel aparato facilitaría la intervención de los demás. Ésa fue la situación que obligó al movimiento revolucionario en Centroamérica a regionalizar sus esfuerzos.
CONCLUSIÓN ¿Cuáles son los frutos de veinte años de contrarrevolución norteamericana en Guatemala? Los intentos de Estados Unidos por detener la lucha de clases y por mantener a Guatemala como coto de los inversionistas norteamericanos, para 1974, habían producido una situación sumamente contradictoria, incluso si se juzga en términos de los objetivos norteamericanos. En medio de un auge económico sin precedentes para un grupo minúsculo de productores y exportadores, las condiciones de la inmensa mayoría de la población empeoran continuamente. Bajo los deslumbrantes informes acerca de los precios elevados del café y de otras exportaciones tradicionales de Guatemala, lo mismo que bajo las posibilidades crecientes de nuevas exportaciones (que han compensado los efectos negativos del derrumbe del Mcc), se halla la sombría realidad de la creciente concentración del ingreso en manos de unos cuantos; para el pueblo guatemalteco, el nuevo "auge" sólo acentúa su miseria. Citemos unos cuantos indicios • La pobreza aumenta, sobre todo en el campo. Toda la retórica respecto a dar prioridad al sector rural se contradice por la negativa a alterar el sistema de tenencia de la tierra, dando por resultado que empeore el nivel de vida del pobre (o al menos que no mejore). Una situación análoga existe para el urbano pobre que vive en las "áreas marginales" de las ciudades. Más aún, los programas y la política del gobierno de Arana no han tenido impacto positivo alguno entre los pobres; los beneficios
98 Edelberto Torres Rivas y Vinicio González, "Naturaleza y crisis del poder en Centroamérica", Estudios Sociales Centroamericanos, núm. 3, septiembre-diciembre de 1972, p. 57.
LA NUEVA LÍNEA DURA
209
de dichos programas han sido desviados hacia los que ya tenían propiedades.^^ • El desempleo y el subempleo tanto en las áreas rurales como en las ciudades siguen siendo graves, sobre todo en vista de la tasa de crecimiento de la población y de su del 3.1 aumento anual. • Especialmente desde principios de 1973, el costo de la vida ha aumentado de modo continuo: durante 1973 (rompiendo una larga tradición económica), de acuerdo con cifras de fmi, Guatemala tuvo uno de los mayores aumentos de América Latina en la tasa de inflación.^^ Ésas y otras tendencias fueron acentuadas en 1973 por las crisis internacionales, sobre todo la crisis internacional del dólar (al que se halla atada la economía guatemalteca) y la crisis del petróleo, que amenazó con paralizar diversas áreas de la economía, con efectos desastrosos sobre el empleo, la balanza de pagos, etc. Pero aquellos problemas económicos también han tenido otros efectos durante 1973 y 1974 provocaron numerosas huelgas y luchas populares que, por primera ocasión desde principios de los sesentas, hicieron salir a las calles a grandes contingentes del pueblo guatemalteco (véase "Resistencia y revolución", más adelante). Hay indicios de que el auge económico y las utilidades crecientes de unos cuantos dependen directamente de la pobreza difundida del resto de la población. Por ejemplo, la inflación ha pasado a ser un negocio para algunos integrantes de la nueva burguesía guatemalteca, que se han valido del aumento de precios de los víveres para amasar fortunas en beneficio propio. Ése es un aspecto del sorprendente aumento de la corrupción y de la utilización del Estado para subsidiar intereses privados. Es evidente que la corrupción no es nada nuevo; era desenfrenada bajo Castillo Armas e Ydígoras. Mas, tanto funcionarios guatemaltecos como internacionales reconocen en privado que ha alcanzado niveles sin precedente durante el régimen de Arana. De acuerdo con cierto funcionario, el Congreso de Guatemala se ha convertido en palestra "para vender leyes". Se han malversado los fondos de ayuda: en 1972, el Banco Mundial suspendió toda ayuda posterior al gobierno de Arana, como resultado de los manejos turbios con fondos de su préstamo para energía eléctrica, por parte de uno de los ministros del gabinete, y de la negativa de Arana de destituir a ese ministro. (Desde luego, el Banco Mundial pensó que el problema podría resolverse con un nuevo equipo de ministros y no pudo apreciar el incidente como resultado lógico del sistema capitalista en Guatemala.) Ésos y otros indicios de un estado de cosas en proceso general
%
:
90 Entrevistas; Haissman, op. cit.; 100 Inforpress, núm. 55, p. 1.
Webb, op.
cit.,
pp.
2-3,
36 et passim.
210
REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
de agravamiento en Guatemala son consecuencias lógicas de la nueva estrategia norteamericana. Demostraron que si alguna vez el reformismo fue una opción viable para Guatemala, desde la intervención norteamericana de 1954 contra una "revolución" reformista, ciertamente ha dejado de serlo. No existe base económica y social para el reformismo; además, como puso absolutamente en claro la "campaña electoral" de 1974, el reformismo carece de significado en el proceso político. Sin embargo, en sí, el estado de cosas en proceso de agravamiento resultante de la estrategia norteamericana en Guatemala no sería tan significativo. Ha sido mucho más importante el desarrollo simultáneo del movimiento revolucionario dentro del contexto de un proceso de aprendizaje continuo y dialéctico entre las fuerzas del imperialismo y las fuerzas de liberación en Guatemala. La propia brutalidad de la represión da la medida de la "amenaza" persistente de la lucha de clases en Guatemala. Mas la campaña de contrainsurgencia planeada no ha podido "pacificar" Guatemala; por el contrario, en muchos aspectos, el imperialismo ha atizado el fuego que intentaba extinguir. Por ejemplo, el adiestramiento militar norteamericano produjo varios de los jefes guerrilleros mejores y más capaces de Guatemala, como Luis Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa. En pocas palabras, la "ayuda" norteamericana con frecuencia ha puesto en movimiento fuerzas que ulteriormente no podría dominar, fuerzas que contribuyeron a la lucha de liberación. Más aún, las fuerzas revolucionarias guatemaltecas han aprendido mucho de sus propios errores durante los sesentas y del proceso social desatado por la nueva estrategia del imperialismo. El fracaso del reformismo ha puesto en claro que dichas fuerzas no pueden alcanzar sus objetivos mediante elecciones y que no puede haber etapa "intermedia" en la revolución guatemalteca: el propio proceso de derrotar la represión del Estado policial y del imperialismo en Guatemala debe ser simultáneamente un proceso de construcción del socialismo. Para terminar, la nueva estrategia y, sobre todo, la contrainsurgencia han demostrado que la revolución no puede hacerse simplemente mediante acciones armadas de una pequeña vanguardia sino que, más bien, exige Tina prolongada guerra popular en todos los niveles, que se apoye (pero que rebase) las luchas de masas de 1973-1974. El único movimiento suficientemente fuerte para derrotar a la represión y al imperialismo es una lucha de clases generalizada. En una palabra, la nueva estrategia del imperialismo ha hecho y permitido que el movimiento revolucionario desarrolle nuevas formas de lucha y ensanche su base política. En los veinte años de contrarrevolución posteriores a la intervención militar directa, Estados Unidos ha mostrado su flexibilidad para encontrar nuevas respuestas y "soluciones" al "pro-
LA NUEVA LÍNEA DURA
211
blema guatemalteco". Mas esas "soluciones" son temporales e inestables Estados Unidos y la burguesía guatemalteca han sido incapaces de establecer la legitimidad o de consolidar el poder sobre bases estables y duraderas. Estados Unidos se ha visto obligado a intervenir por segunda ocasión mediante una ocupación militar y una guerra prolongadas en Guatemala y, más recientemente, en toda la región. La centroamericanización de la campaña de contrainsurgencia exige una centroamericanización correspondiente de la lucha de liberación. El hecho de que ese proceso apenas empiece ha dado al imperialismo tiempo adicional. Mas, en vista del desarrollo lento pero constante de las fuerzas revolucionarias, el propio tiempo ha demostrado estar ;
del lado del pueblo centroamericano.
3.
.
LA SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
FIASA: EL
DESARROLLO DE LA BURGUESÍA DAVID TOBIS
Nuestro Consejo de Directores dirige la industria guatemalteca. Son dueños de su mayor parte. ROBERT w. scoTT V., jefe de operaciones, FIASA, 10 de junio de 1971
En
los últimos 400 años, oleadas sucesivas de colonizadores en Guatemala han sustraído y enviado al exterior una materia prima tras otra. En primer lugar les tocó a los españoles con el añil, luego a los ingleses con la cochinilla, seguidos de los alemanes con el café y, finalmente, a los norteamericanos con el plátano. Pero, en la década de los sesentas, en tanto que proseguía la explotación de los recursos naturales, Estados Unidos empezó a invertir en la industria. Durante aquella década, las inversiones norteamericanas en ese sector se cuadruplicaron, llegando casi a los 40 millones de dólares. Apoderarse de un sector previamente inexplorado de una economía extranjera no es tarea fácil. Por sí solas, las corporaciones extranjeras aisladas no pueden explotar cabalmente el sector industrial ni protegerse a sí mismas contra la nacionalización; tampoco pueden crear un "clima favorable para la inversión", que, entre otras cosas, exige una burguesía en crecimiento orientada hacia la inversión, complaciente con las necesidades del imperialismo. Por tanto, las corporaciones norteamericanas utilizan el aparato estatal en este caso, la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (aid) a fin de "desarrollar" a la burguesía local y crear un sistema capitalista local coordinado o integrarse en él. Dicho sistema consiste en corporaciones (proveedores, trasportistas, consumidores e, incluso, competidores), instituciones financieras, sistemas de propaganda (grandes medios de comunicación, publicidad, programas educativos), organizaciones empresariales y culturales, abogados, dirigentes sindicales subordinados y funcionarios gubernamentales. Los lazos creados en ese sistema ayudan a la integración de las corporaciones extranjeras en la trama de la sociedad local .^
—
—
Por "integración en la trama de una sociedad" entendemos que un una compañía o una idea 1] no sólo pasa a ser un elemento de la economía sino también parte de la cultura, con una existencia que va más allá de su base económica, y 2] es percibido como intemporal, sin origen 1
producto,
[215]
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
216
Dentro del sistema existen grupos particulares, organizados alrededor de una familia o de un banco. Cuando una economía funciona sin tropiezos, no estamos conscientes de la existencia de esos sistemas. Mas, en períodos de crisis y de cambios, los grupos, las instituciones y las interrelaciones que forman cualquier sistema con frecuencia se hacen más visibles; simultáneamente, las contradicciones entre un grupo y otro se hacen más importantes.
A fin de ayudar a resolver los problemas ligados a la obtención del control del sector industrial de Guatemala, la aid estableció un banco de inversión local llamado Financiera Industrial y Agropecuaria, S. A. (fiasa), que operaría como centro de un sistema. Las funciones principales de la fiasa consisten en 1] integrar el imperialismo norteamericano con elementos clave de la burguesía local y 2] unir a los grupos existentes de la burguesía e incorporar nuevos grupos, ensanchando así la base del capitalismo guatemalteco, bajo la dirección de la aid. En este artículo examinaremos por qué era necesario para el imperialismo norteamericano integrarse a los sectores previamente independientes de la vieja burguesía guatemalteca, valiéndose de la familia Castillo, como ejemplo específico. Luego, examinaremos el modo en que Estados Unidos utiliza a la fiasa para promover esa integración y para unificar y ensanchar a la burguesía local dependiente del capital norteamericano. Antes de empezar, es necesaria una breve descripción de la fiasa. La FIASA es un banco de desarrollo privado, o una financiera, que empezó sus operaciones en 1969. Valiéndose de un préstamo de 5 millones de dólares con bajos intereses proporcionado por la USAID, otorga primordialmente créditos a mediano y largo plazo (de tres a diez años) que con anterioridad eran difíciles de obtener en Guatemala. En teoría, los préstamos son arriesgados, pues se conceden a corporaciones con base en el modo en que el proyecto beneficiará al desarrollo de Guatemala y no con base en las posibilidades de pago de la compañía. Los préstamos son para proyectos industriales, para proyectos que ligan a los sectores agrícola e industrial, para proyectos que fomentan las exportaciones y para proyectos en el sector de servicios, sobre todo para promover el turismo. En vista de las leyes especiales que protegen a las financieras (a diferencia de los bancos tradicionales), la fiasa puede prestar a cualquier proyecto específico más de lo que legalmente puede suministrarle un banco; de igual modo, puede tener valores en los proyectos que financia. Finalmente, la fiasa puede servir de mercado de cambio, vender y comprar valores en las compañías La Coca Cola (el producto), la General Motors (la racismo (la idea) constituyen ejemplos en Estados Unidos.
ni futuro mudable.
corporación) y
el
fiasa: el desarrollo de la burguesía locales.
más
La importancia de dichas estipulaciones
217 se estudiará
adelante.
LA INTEGRACIÓN CON LA VIEJA BURGUESÍA
La década de los sesentas señaló el período de ingreso de las corporaciones multinacionales norteamericanas en el sector industrial de Guatemala. En ese sector, el éxito exige extensas relaciones de las corporaciones tanto con la economía local como con la internacional. Las empresas multinacionales norteamericanas que invierten en Guatemala no encuentran dificultad en establecer relaciones con la economía internacional. Su problema consiste en crearlas dentro de la economía local. Una de las maneras en que las empresas multinacionales norteamericanas han resuelto ese problema consiste en adquirir empresas locales que ya cuentan con nexos establecidos en la economía. Entre las 39 de las 500 empresas norteamericanas de Fortune que establecieron operaciones manufactureras en Guatemala entre 1960 y 1970, 18 empresas, o sea el 46 %, lo hicieron adquiriendo compañías locales. Es interesante notar que la empresa nortede la propiedad en la comamericana rara vez adquirió el 100 pañía local. Del total de 37 compañías guatemaltecas que las empresas multinacionales norteamericanas adquirieron durante ese período, la empresa norteamericana sólo en cuatro casos adquirió el 100 de la propiedad. En los demás, la empresa multinacional conservó a los propietarios originales como socios mi-
%
%
noritarios.
Las personas que participan en esas empresas conjuntas con corporaciones norteamericanas son ricos hombres de negocios guatemaltecos que poseen otras compañías o están relacionados con ellas y que entonces se asocian a la corporación norteamericana. Esas ligas de las corporaciones sirven de mercado hecho o de fuente de abastecimiento para la compañía norteamericana. En algunos casos, las compañías relacionadas comparten sistemas de almacenamiento, de mercado y de administración. Dichas empresas conjuntas, así como los extensos vínculos que con frecuencia crean, ayudan a las compañías norteamericanas a integrarse a las compañías previamente cerradas y controladas
firmemente por familias de la élite. Algunas compañías independientes norteamericanas también han establecido nexos con la élite local por otros medios: contratando a guatemaltecos importantes como representantes comerciales de sus compañías antes de emprender una operación local concertando acuerdos de fabricación con empresas locales y empleando a miembros de la élite guatemalteca como admi;
218
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
nistradores de sus compañías. Todas esas relaciones con la élite guatemalteca proporcionan seguridad, acceso a las dependencias gubernamentales, a los fondos (tanto públicos como privados), e información y experiencia respecto de la situación local.^ Sin embargo, los intereses norteamericanos siguen encontrando algunos problemas. Tanto las personas que permiten que sus compañías sean adquiridas por empresas multinacionales norteamericanas y que luego continúan en empresas conjuntas, como aquellas que participan en otros tipos de relaciones con empresas norteamericanas mencionadas con anterioridad, son miembros de los sectores más recientes y menos diversificados de la burguesía. Algunos son inmigrantes recientes a Guatemala, provenientes de otros países latinoamericanos o del Medio Oriente, que, por lo general, llegaron entre 1920 y 1960. Otras provienen de un sector de la vieja burguesía que se encuentra aislado y que no se desarrolla. No son miembros de la vieja burguesía ni se encuentran ligados significativamente a ella. Por su naturaleza, ni la burguesía más reciente ni el sector menos dinámico de la vieja burguesía se hallan integrados a la economía guatemalteca ni la dominan suficientemente para constituir una base adecuada para la supervivencia y el crecimiento de las compañías norteamericanas. El problema de las empresas norteamericanas ha radicado en que la vieja burguesía ha mantenido un grado relativamente elevado de independencia ante el capital extranjero. Ha evitado la integración directa con las empresas multinacionales.3 Las empresas norteamericanas podrían
dominar el sector industrial sólo si se desarrollara una estrategia para incorporar a la vieja burguesía al sistema imperialista norteamericano en Guatemala. La fiasa ha llegado a ser medular en dicha estrategia. Los Castillo y los Herrera son el alma de la vieja burguesía de Guatemala. Son las dos familias más diversificadas y extendidas, cuya riqueza data de principios del siglo xix.^ Una de esas 2 La necesidad de capital no parece constituir un factor importante al explicar por qué las empresas norteamericanas establecieron empresas conjuntas durante los sesentas. En los casos en que es deseable el financiamiento local, las compañías multinacionales norteamericanas a veces han pedido crédito a los bancos locales. 3 Por integración directa entendemos propiedad de una corporación, participación en directorios y en consejos de administración de una compañía. Dicha forma de integración contrasta con la integración indirecta, que implica representación, contratos y compra-venta de bienes y servicios. Los préstamos abarcan y ligan a las dos categorías. 4 Por diversificada entendemos operar en varios sectores de la economía: la industria, las finanzas, el comercio, la agricultura y los servicios. Por extendida entendemos que existen muchas ramas de esas familias con actividades bien coordinadas. Además, las familias mencionadas se hallan integradas verticalmente, operan en varios niveles de la producción de cualquier artículo y con frecuencia contribuyen con un porcentaje importante del total de la producción nacional de cualquier producto. :
fiasa: el desarrollo de la burguesía
219
familias, la de los Castillo, es parte esencial de la fiasa. Un anade las relaciones previas entre los Castillo y los intereses norteamericanos aportará los antecedentes para entender el modo lisis
en que ese banco de inversión trasformará los nexos entre la y los intereses norteamericanos. En el cuadro 2 se da una lista de todos los nexos indirectos y directos que son del dominio público, entre la familia Castillo y las compañías norteamericanas. Aunque se dispone de datos a partir de la década de los ochentas del siglo pasado, no existe relación alguna hasta 1940 y no hay ningún nexo directo hasta la empresa fracasada del Banco de Comercio e Industria con el Banco de California como socio minoritario. En vista del cuantioso capital controlado por la famiha Castillo, dichos nexos son vieja burguesía
insignificantes hasta 1964.
Como hemos señalado en otra parte, cuando las compañías guatemaltecas establecen relaciones indirectas con empresas norteamericanas (ayuda técnica, acuerdos sobre licencias o fabricación, y préstamos), con frecuencia la empresa norteamericana adquiere la propiedad directa de la compañía local para formalizar el control
que ha establecido
la relación indirecta.
De ma-
pasado, los Castillo han evitado las relaciones directas o indirectas con compañías norteamericanas, aparentemente para mantener su independencia. Su participación en la FIASA representa un cambio en sus relaciones con el imperialismo norteamericano. Los Castillo han empezado a integrarse de manera directa con el capital norteamericano.^ La familia representa a un sector clave de la burguesía, pero no el único, en que el imperialismo norteamericano penetra mediante la fiasa. Para entender la naturaleza de dicha penetración, debemos revisar la historia, el financiamiento y la propiedad de la fiasa, así como la manera general en que el banco opera para unificar y ensanchar a la burguesía guatemalteca y aumentar su dependencia del capital norteamericano.
nera general, en
el
No está del todo claro por qué, tras años de independencia, los Casestán dispuestos a estas alturas a alinearse con el imperialismo norteamericano. (Algunas explicaciones posibles son: la necesidad de fondos o utilidades mayores; la necesidad de expandirse a mercados fuera de Guatemala; la necesidad de tecnología para nuevos tipos de inversiones.) Lo que parece más probable es que, a mediados de los sesentas, los Castillo reconocieron que Estados Unidos finalmente se había establecido como la futura ftierza dominante en el sector industrial. De un modo más general, parece ser que en períodos de cambio en la historia de Guatemala —por ejemplo, en las décadas de 1820, 1870, 1920, 1960— a menos que los viejos ricos se alinearan con los nuevos colonizadores, con el tiempo la familia perdía su base de poder y desaparecía como fuerza dominante en el país. Por el momento, esa teoría es sólo especulación. Se necesitan investigado' nes sistemáticas a fin de documentarla o refutarla. Un estudio de ese tipo contribuiría a explicar por qué los Castillo están dispuestos a integrarse directamente con el imperialismo norteamericano. ¡5
tillo
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
220 HISTORIA
AID norteamericana empezó a pensar en una institución del tipo de la fiasa a principios de los sesentas. Según sus propias palabras, el objetivo de la aid era "trasformar la actitud pasiva de los empresarios guatemaltecos" y la "indiferencia" del sector privado, mediante una financiera privada. Para establecer esa institución, la aid esperaba reunir "un grupo de personajes y de intereses económicos guatemaltecos sumamente respetados, con participación minoritaria de otros centroamericanos, lo mis-
La
mo
que de bancos norteamericanos".^ La aid esperaba alcanzar dichos objetivos poniendo como carnada un préstamo de 5 millones de dólares con intereses reducidos, que podrían ser prestados de nuevo con tasas de interés elevadas. Pero la aid comprendía que la clave estaba en reunir un grupo que incluyera a las personas o a los grupos más influyentes en la comunidad de los negocios y la banca guatemaltecos. La búsqueda por parte de la aid de la combinación adecuada de hombres de negocios (y del individuo adecuado para mantener unidos a los diversos grupos) la llevó a trabajar con un comité coordinador, donde había representantes de las principales asociaciones empresariales (por ejemplo, la Cámara de la Industria, la Cámara de Comercio, la Asociación de Banqueros) y, lo que es aún más importante, de todos los grupos banqueros clave. Se esperaba que los bancos aportaran el capital de valores iniciales de cuando menos 1.25 millones de dólares, como base para el préstamo de 5 millones de dólares de la aid; también era entre los banqueros donde la aid veía la necesidad de obtener aceptación para la financiera. Después de que la aid autorizó el préstamo de 5 millones de dólares en agosto de 1964, el primer intento de establecer aquella institución se prolongó durante 1965. Mas, con el tiempo, las negociaciones se rompieron a causa de la posición poco coadyuvante del gobierno de Peralta en Guatemala. Los banqueros con los que negociaba la aid insistían en que se les permitiera colocar directores de sus bancos en el consejo de la nueva financiera; el gobierno sostenía que eso violaba la ley bancaria de Guatemala (que prohibía los directorios de alianza entre bancos) y se negó a ceder, a despecho de la presión considerable de la aid y del sector privado. Según la aid, aquella actitud era "sintomática de la falta de interés del gobierno de Peralta por la financiera". De ese modo, en diciembre de 1965, la aid se vio forzada a "desobligarse" del préstamo de 5 millones de dólares.''^ En 1967, tras una demora de cerca de dos años, la aid autorizó un nuevo préstamo, pensando que el gobierno de Méndez Monte6 7
Basado en entrevistas. La información anterior proviene primordialmente de
entrevistas.
fiasa: el desarrollo de la burguesía
221 ó
W
o o ®^
o
M
ti,
-T
CJ
oj
D
OS
^ t
Ph
b O p U >
c/3
5 "P tí
o
w
&ir^
tí
'
-d .c« c¡^^
•r¡
íí -=1
^ C
'—
^
«^
tí cu
.Sí
u
K
o
o
O
C/5
r^
^^ O^
«*
Pk
S
C/3
^1
0)
.
O
CJQJ
H
g-l
(3S
S'-e
o ••
Pí
•n '2
rt
oSi3 •8 cd
^ s
a
&
1
s pq
g
cu
pj
tí tí
^
II a i5 ««
o cj
CD
S
o í2
•iH
-d-n tí
í^
u
CJ
•M
G
(/}
tí
cd /'"^
<
3 -d
^
*
cd
Í-H
•
fer:
í3
es
•
O g
CUTÍ •-'
1^ 1^
S-i
>i3
o
u
CU
«u
a S s >.^
HH
I
C3
TJ Oí
^ -a
CU
v£>
222
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
negro "simpatizaría" más con un proyecto de ese tipo. Las negociaciones se prolongaron hasta mediados de 1969; en aquella ocasión, dos problemas principales ocasionaron la demora: a] una "confusión" entre la aid y el Banco de Guatemala respecto de si el Banco garantizaría el préstamo de la aid a la FIASA. La AID quería que el gobierno guatemalteco asumiera cualquier riesgo de devaluación. El gobierno se negó y, a fin de cuentas, la AID dio marcha atrás en esa exigencia b] la competencia entre varios grupos distintos en Guatemala por el préstamo de la aid. Finalmente, la competencia se redujo a escoger entre dos grupos: el primero, la nafin, se basaba en una alianza entre los Castillo y Alberto Díaz Masvidal, banquero cubano en el exilio; el segundo, la fiasa, era una coalición entre varios intereses muy poderosos, que incluían al Granai and Townson Bank, al Banco Inmobiliario y a una coalición en torno al distribuidor de automotores Luis Canella. En un principio, la aid había esperado reunir a un grupo en que se incluyera a los sectores más importantes de la burguesía. Cuando se vio que era imposible, la aid prefirió trabajar con el segundo grupo, mas incorporó a la familia Castillo como principal accionista. Se excluyó a Díaz Masvidal,^ sobre todo porque era ajeno a la comunidad financiera de Guatemala y porque había insistido en controlar el 51 de la financiera. La insistencia de Díaz Masvidal en controlar la institución contradecía el plan de la aid de lograr que una amplia coalición dirigiera la fiasa, a fin de fomentar la coordinación y la unidad entre los diversos sectores de la burguesía. Al fin, se concluyeron las negociaciones y la fiasa fue
%
creada en abril de 1969.
8 La idea de una ley especial para el establecimiento de financieras nació en 1962 con una misión a Guatemala del Banco Interamerícano de Desarrollo. El objetivo principal de la misión, encabezada por Mervyn Bohan, consistía en presentar un plan para la restructuración del sistema bancario y crediticio de Guatemala. Una de las recomendaciones de la misión era una ley que permitiera la creación de financieras privadas, que servirían como fuentes de crédito a largo plazo para la industria y la agricultura. Dicha recomendación tenía interés particular para Díaz Masvidal, que formaba parte de la misión. Díaz Masvidal era un banquero cubano en el exilio, que había huido de Cuba después de que la Revolución cubana tomó el poder. Más o menos un año después de la misión Bohan, Díaz Masvidal volvió a Guatemala como banquero privado y compró el Banco de Comercio e Industria. Posteriormente, pasó a dirigir uno de los grupos (la nafin) que trataban de obtener el préstamo de 5 millones de dólares de la aid para una financiera privada. En 1970, el Banco de Comercio e Industria se declaró en quiebra, tras de que Díaz Masvidal fue acusado de utilizar los fondos para proyectos personales.
fiasa: el desarrollo de la burguesía
223
financiamiento
a] Obligaciones
Hay dos
tipos de fondos utilizados en cualquier inversión capiy los valores. El financiamiento mediante obligaciones consiste en préstamos o bonos. Dicho tipo de financiamiento no implica propiedad directa de la persona o talista: las obligaciones
la compañía que otorga el préstamo o que compra el bono. En financiamiento mediante valores, la persona o la empresa que aporta los fondos posee una parte de la compañía. Sin embargo, es importante tener presente que propiedad y control no son sinónimos. En el caso de la fiasa, el control parece ejercerse merced al financiamiento mediante obligaciones y no al financiamiento mediante valores. La AID aportó los fondos iniciales más importantes para la creación de la FIASA. En 1967, la aid asignó a la fiasa un préstamo de 5 millones de dólares, al 1.5 % de interés anual durante los primeros ocho años y al 2.5 de interés durante los doce años siguientes.^ Nada del principal debía pagarse hasta cinco años después del primer pago de intereses.^^ Según los términos del acuerdo, la FIASA está autorizada a prestar a su vez el dinero con tasas de interés del 10 al 12 %. Utilizando como cálculo las cifras más que la fiasa paga intereses del 2.5 % y que reconservadoras como pago al concluir el período del préstamo, la cibe el 10 FIASA habrá ganado 7.5 millones de dólares sólo con esos fondos. De acuerdo con Robert Scott, jefe de operaciones de la fiasa: "Somos una cruza entre los bancos y los usureros." ^ La historia de la fiasa, asociada al préstamo de 5 millones cuatro veces mayor que el capital propio de dólares de la aid del banco de desarrollo— da a la aid una influencia significativa en el banco. A cambio de su generosidad, la aid exige que su dinero se preste exclusivamente para la compra de bienes y servicios norteamericanos,^2 que la aid esté autorizada a revisar todos
de
el
%
%
—
—
—
» El único finauciamiento complementario inicial mediante obligaciones a la FIASA fue un préstamo por 750 000 dólares, de varios bancos comerciales internacionales. El dinero se debía utilizar para préstamos a corto plazo. (Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos, Documento de ayuda financiera, propuesta y recomendaciones para la revisión del Comité de Préstamo de Desarrollo para el préstamo a la fiasa, Washington, aid, 1972 [para el segundo préstamo], p. 43.) 10 Acuerdo de préstamo entre la usaid y la fiasa, 26 de septiembre de 1967 (primer préstamo), p. 2. 11 Entrevista con Robert Scott, 10 de junio de 1971. 12 Hay una contradicción evidente en la teoría que presentamos aquí. Si a las fuerzas del imperialismo les interesaba, en general, integrar a las corporaciones norteamericanas en la economía guatemalteca y, de manera específica, infiltrarse en la vieja burguesía, ¿por qué ese préstamo de 5 mi-
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
224
préstamos para los que ha proporcionado fondos y que la aid apruebe cualquier cambio en el personal de la fiasa, por espacio de los 20 años que dure el préstamo.^^
los
b] Valores El plan de la aid al crear la fiasa era reunir a grandes segmentos de la burguesía, de manera que, mediante la propiedad conjunta de la FIASA y a través de la red de préstamos e inversiones del banco, cooperaran y coordinaran sus actividades. Ochenta y nueve accionistas fueron reunidos como propietarios de la FIASA. Su capital autorizado en la fiasa es de 2.5 millones de dólares, de los cuales 2 millones han sido suscritos y 1.25 millones pagados. Sin embargo, en realidad, la participación no es tan amplia como deseaba la aid: diez grupos de accionistas poseen
aproximadamente
el 80
%
del capital suscrito.^^
Ninguna familia
pero predominan tres grupos: los Castillo, los Granai y la coalición en tomo a Canella. Los Castillo, con una tercera parte del total de valores, son los principales controla la fiasa en
sí,
accionistas.15
Además de
propiedad de grupos familiares y compañías lode la fiasa están en manos de diversas corporaciones multinacionales que operan en Guatemala. La más importante es el ADELA. El ADELA es una corporación internacional, propiedad de 235 de las corporaciones y de los bancos más grandes del mundo. El adela financia a la fiasa lo mismo que a otros bancos de inversión libremente relacionados de Centroamérica. la
cales, los valores
llones de dólares de la aid a la fiasa estuvo atado a la adquisición de bienes y servicios norteamericanos? La compra de bienes y servicios a compañías
norteamericanas dentro de Guatemala habría sido más útil para alcanzar esas metas. Existen dos razones principales para que el préstamo estuviera atado a Estados Unidos. En primer lugar, en los últimos diez años, virtualmente todos los préstamos de la aid han estado atados a Estados Unidos, a fin de promover el empleo interno, estimular la economía y aportar utilidades a las compañías no multinacionales establecidas en Estados Unidos. Esas consideraciones internas contradicen ciertas necesidades del imperialismo. En segundo lugar, hay cierto retraso cultural en la conciencia de la clase dominante norteamericana y de sus agentes. La complicación del análisis de nuestros artífices políticos va a la zaga de los cambios económicos a los que se enfrentan. Para poner a tono a la aid, la agencia que promueve el imperialismo, con las necesidades económicas de éste, se han modificado recientemente las leyes que rigen los préstamos atados. La mayoría de los préstamos de la aid ya no están atados a la adquisición de bienes y servicios norteamericanos. En realidad, como se verá con ulterioridad, en 1972, la aid concedió a la fiasa un segundo préstamo no atado por 5 millones de dólares. 13 Acuerdo sobre préstamo, pp. 7-11. 14 usaid, op. cit. (documento de ayuda financiera), 1972, pp. 9-10. 16 Entrevista con Robert Scott, 10 de junio de 1971.
225
fiasa: el desarrollo de la burguesía
8
8
8
8
8
8 g c5
S S vO
"^
*^
s
^
jq
ÍQ
5!
•a
Io C/)
^
S
^
ü
^ 2
^ ^ •§
C/J
o B
I
1
tí (/)
MV)
O 'o
H-l
O
8 ^ S
SUSTRACX^IÓN DE LOS EXCEDENTES
226
Por otra parte, mediante la laad ( Corporación de Desarrollo Agropecuario Latinoamericana), consorcio del que es miembro el ADELA, el propio ADELA actúa como banco de inversión en Centroamérica. Un préstamo por 6 millones de dólares de la aid a la LAAD ha ayudado a la compañía a operar. Debido a su tamaño, la LAAD ha podido valerse de ese dinero para apoderarse de muchas compañías centroamericanas novatas e integrarlas en el sistema norteamericano. Thomas Mooney, el actual director de la laad en Centroamérica, tuvo un papel primordial al poner en práctica la idea de una red de bancos de inversión en la región centroamericana. Originalmente al servicio del Banco Mundial, en 1962 obtuvo permiso para trabajar con la aid en su oficina centroamericana, a fin de "desarrollar" bancos de inversión locales. Mooney dirigió personalmente la creación de una financiera en Costa Rica, la OOFISA, utilizada posteriormente como modelo de la fiasa en Guatemala. Mooney abandonó la aid a fines de los sesentas para trabajar con el adela y, poco después, pasó a ser representante regional de la laad.
LO QUE HACE LA FIASA
Préstamos
En la actualidad, prestar dinero a en algunos casos, se mencionó, los
de la fiasa consiste en corporaciones específicas para expandirse y, para emprender nuevos negocios. Como antes préstamos no crean dependencia per se. Sin embargo, son utilizados por el prestador para definir ciertos aspectos de las actividades de una compañía. Si se extienden préstamos adicionales y llegan a ser más esenciales para el mantenimiento de una compañía, ésta pierde su capacidad para subsistir sin préstamos futuros. En esa etapa, la dependencia ha quedado bien establecida. Los propietarios de la fiasa se han prestado dinero de la aid a sí mismos, lo han prestado a sus amigos y a sus familiares. De acuerdo con un estudio de la aid, 30 de los 74 deudores de la FIASA son empresas que poseen los accionistas de la fiasa o en las cuales éstos tienen intereses de propiedad.^^ Esos 30 préstamos suman un total de 2 370 200 dólares, o sea el 42.5 % de los subpréstamos concedidos por la fiasa.^*^ la principal actividad
1^ Por alguna razón, la Embotelladora Mariposa, propiedad de la familia que recibió un préstamo de 25 000 dólares de la fiasa no fue incluida en la lista de préstamos de la aid a los propietarios de la fiasa. ^^ USAE), op. cit., p. 18. Castillo,
fiasa: el desarrollo de la burguesía
227
En cierto sentido, la aid deseaba que sus fondos se utilizaran precisamente de ese modo. La aid había esperado que sus fondos crearan un sistema de compañías integradas en tomo al capital norteamericano. Mas la aid quería que el sistema fuera más allá de los simples propietarios de la fiasa. Como medio para garantizar la incorporación de muchos sectores de la burguesía al sistema, en el acuerdo original de préstamo a la fiasa, la aid incluyó una estipulación [Sección 6,2(c)] que exige que la USAID apruebe todos los subpréstamos para proyectos en que los miembros, o los familiares inmediatos del Consejo de Directores de la FIASA tienen un interés financiero, a menos que exista aprobación unánime de todo el Consejo. Además, la aid exige a la FIASA que no otorgue "trato preferencial ni consideración especial a subproyectos en que los directores, funcionarios o accionistas tengan interés financiero''.^^ a despecho de dicha estipulación, la tajada del león en los fondos de la aid fue para los directores de la fiasa. En apariencia, los préstamos virtualmente libres de intereses de la AID a la fiasa no son más que un soborno bien conocido. Desde luego, el soborno es una de las maneras como el imperialismo conquista aliados. Pero, por sí mismo, crea relaciones inestables. Para que tenga efectos predecibles y a largo plazo, debe producir hábito y, como una droga, crear dependencia. CUADRO 4 Valores de finandamiento del
ADELA en
bancos de inversión
en Centroamérioa (1974) País
Nombre de la
Guatemala
organización
Autorizados
Desembolsados 55000.00 63 000.00 104000.00 143 000.00 100000.00
FIASA cofisa FDI
100 000.00
Costa Rica El Salvador Nicaragua
CNI
Panamá
DISA
143 000.00 100 000.00
fuente:
adela Monthly
70000.00 105000.00
Bulletin, enero de 1974, p. 9.
En un principio, los miembros de la burguesía guatemalteca ligados a la fiasa permanecerán relativamente independientes del imperialismo norteamericano.
Hay dos razones para dicha indepen-
concede gran importancia al mantenimiento de la FIASA y, por consiguiente, está dispuesta a hacer ciertos sacrificios para garantizar su supervivencia. La voluntad de establecer la fiasa sin una garantía del Banco de Guatemala dencia.
18
En primer
lugar, la aid
Acuerdo sobre préstamo, pp. 9 y
11.
228
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
y la concesión a la fiasa de un segundo préstamo por 5 millones de dólares (aunque no se hayan alcanzado dos objetivos implícitos del primer acuerdo de préstamo) i» son indicios de las limitaciones del control de la aid. En segundo lugar, las familias que controlan la fiaba, sobre todo los Castillo, han sido demasiado fuertes para que la dependencia se desarrolle de la noche a la mañana. La dependencia sólo se creará al cabo de varios años, después de que el proceso de integración haya echado raíces.
Empresas conjuntas Prestar dinero a corporaciones ligadas a su Consejo de Directores es sólo una de las diversas maneras en que la fiasa trata de integrar a la burguesía y crear un sistema centrado alrededor del capital norteamericano. En un futuro cercano, la labor decisiva de la FIASA consistirá en establecer empresas conjuntas con hombres de negocios locales y, lo que es más importante, con compañías norteamericanas .2<^ Dichas empresas conjimtas constituyen el tipo exacto de relación de inversión que las corporaciones norteamericanas fueron incapaces de establecer de manera directa y privada con la vieja burguesía durante la década de los sesentas. Un ejemplo importante de ese tipo de inversión es un proyecto mancomunado de la fiasa y la Holiday Inn, corporación
norteamericana. La Holiday Inn ha empezado a construir un hotel de 208 habitaciones en la ciudad de Guatemala. La fiasa aportará parte del fínanciamiento del proyecto mediante un préstamo de 630 000 dólares. La International Finance Corporation del Banco Mundial proporcionará los fondos adicionales. Los valores para el proyecto provendrán de Posadas de México, subsidiaria de la Holiday Inn, y, lo que es más importante para nosotros, de la venta de 750 000 dólares de acciones en Guatemala. Los directores de la FIASA adquirirán 100 000 dólares de valores y venderán el resto en plaza.2i Dicha empresa no es única sino que señala la orientación futura de la fiasa. Cada vez en mayor medida, su capital se invertirá en forma de valores en empresas conjuntas con compañías locales y extranjeras.
19
Los dos objetivos no alcanzados son: 1] que los préstamos sean conceun grupo mucho más amplio que los simples propietarios de la haba; 2] que los valores de la fiasa sean suscritos por im sector amplio de la burguesía. 20 La participación de la fiasa puede elevarse al 25 % del capital pagado en las compañías existentes y al 50% en las nuevas empresas. didos a
21 USAID, op. cit., p. 17.
FIASA
EL DESARROLLO DE LA BURGUESÍA
:
229
CUADRO 5 FIASA
:
Subpréstamos a accionistas
'^
*
Subpréstamo
Proyecto
I Muñecas Florido y Cía. Ltda.
Porciento de la cartera de FIASA
40 000.00
Centroamericana
Industria
de Vidrio,
8. A. (cavisa)
130 400.00 335 000.00 100 000.00
Ingenio Palo Gordo (2) Constructora Atlas (2)
Empacadora
de
9.1
3
8.1
10
2.5
3
22.9 42.5
14 30
Cereales,
Cía. Ltda. (2)
87 000.00 12 100.00 50 000.00 70 000.00 22 000.00 30 000.00
Agropecuaria La Confianza Guatecolor Joaquín Colina Cocovi
Coguaco ^
Cía.
Total de proyectos
Ganadera del Polochic
45 OOO.OO 50 000.00 45 000.00
Introsa
Copsa
25 000.00 302 000.00 33 000.00
Eticasa
Comosa Morataya Cervecería Centroamericana,
400 000.00 8 600.00 80 000.00 120 000.00
S. A.
Herbert Fischer Mario Granai(2) Alimentos, S. A. Ind. Agrícolas Centroameri-
165 000.00 90 000.00
canas, S. A. (4)
El Salto
Townson Rincón, Hnos. TOTAL
2
50 000.00 370 200.00
Cartera total al 31 de diciembre de 1971: 5 573 000 *
No
incluye
un préstamo de
Q
(netos)
25 000 dólares a la Embotelladora
riposa, propiedad de la familia Castillo. FUENTE Documento de préstamo de la usaid, Anexo in. Prueba J. :
no
La Ma-
clasificado, aid-dlc/p-1044.
Mercado de valores característica final de la fiasa es más una esperanza de Estados Unidos que una realidad. De tener éxito, sería el aspecto más importante de la financiera. La fiasa actuaría como mercado de en Guatemala y en toda valores compra y venta de acciones
La
—
—
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
230
Centroamérica. Tras ese proyecto, la teoría es que en Guatemala existen cuantiosos capitales locales, pero que han permanecido ociosos o han abandonado el país por falta de oportunidades de inversión. A despecho de las intenciones de Estados Unidos, el proyecto confirma indirectamente lo que la izquierda liberal ha venido diciendo durante años Guatemala no necesita de la inversión extranjera. Hay suficiente capital local, pero no puede competir con las inversiones extranjeras. La creación de un mercado de valores sería una manera de movilizar ese capital para invertirlo en proyectos guatemaltecos, en proyectos centroamericanos y como capital para inversiones extranjeras en la región. Actuando como mercado de valores, la fiasa ensancharía la burguesía, ligando los nuevos y los viejos elementos a las empresas extranjeras. Por el momento, esa característica de la fiasa se halla en la etapa de planificación. :
CONCLUSIÓN
La
FIASA fue concebida para llenar dos funciones. La primera era integrar el imperialismo norteamericano a los sectores previamente independientes de la burguesía guatemalteca. En la medida en que ha fomentado lazos directos entre los Castillo y otros miembros de la vieja burguesía, por una parte, y el capital norteamericano, por la otra, la fiasa ha tenido éxito. Cuando las instituciones, las relaciones o las estructuras sociales no pueden ser destruidas, tomadas directamente o controladas de manera indirecta, la clase dirigente norteamericana ha creado otras nuevas. Estados Unidos las apoya económicamente, les da amplia publicidad, sostiene a dirigentes específicos y trata de obtener la legitimidad. Si el proceso tiene éxito, con el tiempo la nueva creación sustituye a la antigua. El capitalismo norteamericano ha utilizado esa estrategia internamente y en el exterior, dentro de la burguesía y en el seno de la clase trabajadora. En Guatemala, encontraron oportuno valerse de la fiasa para controlar a un sector previamente semindependiente de la vieja burguesía. La elección positiva de un segmento de la burguesía
guatemalteca ha sacado una pequeña espina
al
bamboleante
coloso.
El segundo objeto de la aid, ensanchar la base del capitalismo y coordinar los diversos segmentos de la burguesía guatemalteca, ha sido más difícil de alcanzar. Como lo demuestra un análisis de los principales préstamos concedidos, y como lo reconocen casi todos los participantes enterados en la empresa (incluso su propio personal, los funcionarios de la aid y los evaluadores del Banco Mundial), la fiasa ha pasado a ser el juguete de un dimi-
fiasa: el desarrollo de la burguesía
231
ñuto grupo de hombres de negocios guatemaltecos bien establecidos y, para mayor precisión, de los intereses representados en su Consejo. La aid esperaba que sus fondos se utilizaran para crear un extenso sistema en términos de la propiedad de la FIASA y en términos de sus clientes. Mas la fiasa no se ha ocupado de esos aspectos, pues no puede o no desea movilizar nuevos fondos en Guatemala. Por ese motivo, la aid decidió conceder a la fiasa un segundo préstamo por 5 millones de dólares en 1972.22 Aunque ese segundo acuerdo de préstamo no hace estipulación directa alguna para garantizar que se conceda un porcentaje mayor de subpréstamos de la fiasa a no propietarios, exige tanto que la fiasa venda algunos valores que han de ser adquiridos por quienes en la actualidad no son propietarios como que venda bonos en el sector privado.2® En el caso de la fiasa, desarrollo ha significado desarrollar a la burguesía, aunque los imperialistas hayan engalanado su estrategia con palabras acerca del desarrollo del país. No hemos analizado el modo en que los proyectos específicos de la fiasa contribuirían a desarrollar el país en términos de ayudar a las masas populares, puesto que, en realidad, nunca ha sido una preocupación primordial de la aid. Valiéndonos de esa definición más exacta del desarrollo capitalista el desarrollo de la burgue>sía al cabo de diez años, la tentativa de la aid no ha logrado ensanchar la base del capitalismo, movilizar el capital ocioso o unificar a la burguesía más allá de los diez grupos que en la
—
—
actualidad dominan el banco.
22 Ese préstamo también es a 20 años, con un período de gracia de cinco y mía tasa de interés del 4%. Al mismo tiempo, la aid se aseguró de que 500 000 dólares adicionales, que había dado al cabei para industrias de exportación y para el turismo, pasaran a manos de la fiasa. 23 Para junio de 1972, la fiasa contaba con valores autorizados por 2 500000 dólares, de los cuales 2 000000 estaban suscritos. La aid exige que los 500 000 dólares adicionales, que había dado al Banco Centroamericano de Integración Económica para industrias de exportación y para el turismo, pasen a poder de la fiasa. La emisión de bonos y el aumento de los valores del banco no sólo ensancharía la base de la fiasa sino que la haría menos dependiente de la USAID. Lo anterior acaso parezca una contradicción, mas, si la fiasa no es sino una administración establecida para distribuir los fondos de la aid, la meta de crear un sistema extenso, bien integrado, resulta socavada.
EXMIBAL: LLÉVATE OTRO NÍQUEL FRED GOFF
En
el
informe anual de 1973 de
la International Nickel
Company
una fotografía a colores, desplegable, muestra al presidente de Guatemala Carlos Arana de visita en los ricos depósitos de níquel, en las colinas que rodean el área del lago Izabal. (iNOO),
Esos depósitos son explotados por Exploraciones y Explotaciones Mineras Izabal (exmibal), que en un 80 % pertenece a la INCO y en un 20 % a la Hanna Mining Company, establecida en Cleveland. Arana no es un extraño en las colinas ya que, a fines de los sesentas, encabezó la intensa campaña antiguerrillera patrocinada por Estados Unidos en el área de Zacapa-Izabal, campaña que contribuyó a conquistar la región para inversiones como el proyecto de exmibal y que le valió el título de "Carnicero de Zacapa". El proyecto de 120 millones de dólares de exmibal constituye la inversión privada más cuantiosa del país (y de Centroamérica) y andando el tiempo colocará a Guatemala entre las principales naciones productoras de níquel del mundo. En este artículo se analizarán los antecedentes y el significado de esa inversión, su significación para el mercado internacional del níquel, para los intereses que controlan la compañía y para el pueblo guatemalteco.^
BREVE PANORAMA GENERAL DEL NÍQUEL
Según el Departamento del Interior de Estados Unidos, el níquel una de las 13 materias primas básicas necesarias en una sociedad industrializada .2 Su cualidad de dureza a temperaturas extremas y su resistencia a la corrosión hacen de él un candidato sobre todo en primordial en las aleaciones con otros metales la producción de acero inoxidable. A medida que se construye maquinaria moderna para trabajar a velocidades cada vez mayo-
es
—
1 Véanse los antecedentes de este artículo en: W. Cárter y Fred Goff, ^'EI imperialismo del níquel", nacla Newstetter, enero de 1971 ; y tres artículos sobre la inversión de 195 millones de dólares de la Falconbridge Nickel en la República Dominicana, en el número de abril de 1974 del nacla's Latin
America and Empire Report. Deseo agradecer a Susanne Joñas y a David Tobis su valiosa ayuda en la preparación de este artículo. 2 Walt Street Journal, 26 de diciembre de 1973. [232]
exmibal: llévate otro níquel
233
que se le somete a mayores tensiones, aumenta la necesidad de aceros y de superaleaciones de mayor calidad. En tanto que un avión tetramotor de pistones necesitaba 60 kilos de níquel, un avión de retropropulsión moderno necesita 1 900 kilos. Esas cualidades y la aplicación del metal en la manufactura de una extensa variedad de armamentos y de sistemas de lanzamiento de proyectiles, llevaron al Departamento de Defensa a considerar al níquel como el más cercano a un verdadero "metal bélico".^ En realidad, la historia del níquel se caracteriza por precios máximos y aumento de la producción estrechamente coincidentes con las guerras. Otro factor contribuye a determinar la cualidad "estratégica" res y
del níquel
:
más
del 90
%
del
consumo
del
mundo
—
capitalista
Estados Unidos, corresponde a siete países industrializados Gran Bretaña, Japón, Alemania Occidental, Francia, Italia y Sueaunque ninguno de ellos cuenta con reservas sustanciales cia dentro de sus fronteras.^ Estados Unidos, el consumidor más importante del mundo, importa más del 90 % de su níquel. A causa de su naturaleza estratégica, poderosos grupos financieros norteamericanos estrechamente relacionados con la industria del níquel han podido obtener subsidios lucrativos del gobierno para la explotación de depósitos de níquel. Por ese motivo, el gobierno, de acuerdo con los poderes otorgados por la Ley de Producción para la Defensa de 1950, ha sido uno de los factores principales en el desarrollo de esa industria. En siete años, de 1950 a 1957, el gobierno invirtió más de 789 millones de dólares en acumulación de reservas y en contratos de producción de níquel. De ese total, más de 100 millones fueron invertidos en el aumento de la producción de los depósitos de Nicaro, en Cuba.5 El níquel se encuentra en dos formas principales como sulfuros minerales localizados en las profundidades, sobre todo en las zonas templadas, y como lateritas, cerca de la superficie, en
—
:
3 Departamento de Defensa de Estados Unidos. Oficina del Secretario Adjunto de Defensa (Abastecimiento y Trasportes), Annuaí Materials Cent-
servation Report, 1954, p. 4. 4 L. G. Bonar, The Nickel Industry, Toronto, Canavest House, 1971, según se cita en Falconbridge, edición limitada, informe mimeografíado de 67 páginas del Latin America Working Group (lawg) y del Development Education Center (dec), Toronto, marzo de 1974 (que fue publicado en forma
de libro en 1975). ^ Véase un resumen de la historia del níquel en Cuba en: Percy Bidwell, Raw materials, Consejo de Relaciones Exteriores, Nueva York, Harper Brothers, 1958. Véase también Panorama Económico Latinoamericano, Prensa Latina, La Habana, 1964, pp. 175-194. Véase un breve análisis de la Office of Emergency Preparedness (que supervisa el programa de reservas del gobierno norteamericano) y de la manera en que ésta actúa como protección de los precios industriales y programa de subsidios a las corporaciones, con el pretexto de proteger la seguridad nacional, en el artículo de Bemard Nossiter, Washington Post, 27 de diciembre de 1970.
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
234
los trópicos. Los depósitos de lateritas se forman en las proximidades de la superficie terrestre, en los climas cálidos y húmedos favorables a la acción qm'mica del tiempo.^ Tradicionalmente,
de níquel de Estados Unidos han sido los en Ontario, Canadá (controlados por la INCO y por la Falconbridge Nickel Mines de Canadá). Empero, durante los sesentas, la industria del níquel comprendió que los yacimientos subterráneos de sulfuro de Canadá, que en aquel entonces suministraban más del 60 % del consumo del mundo capitalista, no bastarían en el futuro. En su lugar, la nueva fuente serían las minas de lateritas de pozos abiertos en los trópicos. En la actualidad, dos de los yacimientos de níquel más importantes que se conocen son los depósitos de lateritas de Cuba y Nueva Caledonia, posesión francesa en el Pacífico. Otros depósitos importantes de níquel se explotan en países tropicales como Indonesia, Filipinas, Colombia y Guatemala. Algimos adelantos técnicos recientes en el procesamiento de lateritas, el aumento del precio del níquel y el rápido aumento de los costos de extracción a profundidad de mano de obra intensiva, en el distrito de Sadbury (donde la fuerza de trabajo canadiense, sindicalizada y mejor pagada, extrae el mineral a profundidades cada vez mayores y con menor rendimiento) se han combinado para hacer más interesante la extracción de lateritas de níquel. Además, los principales consumidores de níquel, los fabricantes de acero inoxidable, últimamente han optado por utilizar grandes cantidades de la mezcla de hierro y níquel más ferroníquel en vez de formas más pubarata y menos refinada ras. Los ferroníqueles (derivados de las lateritas) sólo se eninforma The New cuentran en los trópicos. "En consecuencia York Times actualmente la batalla competitiva de los productores consiste en obtener concesiones mineras en esas áreas." Ese viraje hacia las lateritas agrega una nueva dimensión a la política del níquel. Aumenta el factor riesgo en las inversiones, toda vez que esas áreas se localizan en países que, según palabras de un funcionario de la Falconbridge, "no son célebres por la estabilidad de sus gobiernos ... ni por su fervor para negociar equitativamente con la libre empresa. Cuba constituye un ejemplo de lo que puede sucederle a una producción de níquel muy las fuentes principales
ricos depósitos de sulfuro de la cuenca de Sudbury,
—
—
—
,
—
,
"^
buena".^
Aunque las fuentes de níquel se diversifican, el control de la industria del níquel permanece en manos de tres grandes compañías la INCO, la Falconbridge y Le Nickel de los Rothschild. En :
6 Para un estudio de lateritas de níquel y su procesamiento, véase: Engineering and Mining Journal, octubre de 1968. ^ The New York Times, 23 de abril de 1973. « Barron's, 4 de marzo de 1968.
exmibal: llévate otro níquel
235
tres compañías aportan alrededor del 80 % de la producción del mundo capitalista la INCO, el 50 % la Falconbridge, el 15 % y Le Nickel casi el 15 % .» la actualidad, esas
:
Antecedentes de
la
;
INCO
La INCO fue organizada en 1902 como corporación establecida en Nueva Jersey por J. P. Morgan, mediante la fusión de seis compañías mineras. En 1967, en un artículo sobre la iNCO, la revista Forbes describió el predominio histórico de la compañía en su campo: los imperios industriales forjados por J. P. Morgan a principios de siglo, sólo hay uno que sigue siendo el amo indiscutible de una industria sin regulaciones: la International Nickel Company of Canadá, Ltd.io
De todos
Al cabo de setenta años, todavía controla la mitad de la proen ducción del mundo capitalista (tras disminuir desde el 88
%
1950).
En
el
mismo
artículo del Forbes se informa de las utilidades
derivadas de ese control El margen de utilidades de operación de la iNCO refleja su predominio el mercado; en los últimos nueve años (1959-1967), tanto en los años buenos como en los malos, de cada dólar de venta, han obtenido
en
un promedio 13.8
%
En
en
del 33.5
%
(comparado con una utilidad promedio del
la industria metalúrgica).
realidad, la iNCO,
que nunca ha dejado de consignar
utili-
dades, entre 1929 y 1968, ha sido capaz de financiar todas sus exploraciones y su expansión, sin recurrir a deudas a largo plazo, hazaña notable, sobre todo en la industria minera de capital intensivo.
Además de su predominio en el mercado, otro factor que ha favorecido las utilidades de la iNCO fue su traslado a Canadá, en 1928. Al trasferir su domicilio legal de Nueva Jersey a Toronto, escapó a la amenaza de la acción antitrust y encontró un abrigo contra los impuestos elevados. En las utilidades de la compañía, un tercer factor es la riqueza de sus minerales canadienses de sulfuro, que no sólo producen níquel sino también otros 13 elementos, entre ellos cobre, cobalto, metales del grupo del platino, oro y plata. Esos valiosos subproductos han ayudado a la iNCO 9 Véase un resumen reciente sobre los adelantos en la producción del níquel en Barrons, 18 de febrero de 1974. 10 Forbes, 1 de diciembre de 1967; véase la historia de la iNCO, anterior a 1946, en Canadian Mining Journal, mayo de 1946.
236
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
a mantener sus costos de producción más bajos que los de la mayoría de los productores.^^ Desde 1951, las minas en Sudbury de la INCO suministraron el 85 % del níquel del mundo capitalista y el 95 % del níquel utilizado por Estados Unidos. Mas, como se señaló con anterioridad, los poderosos grupos de interés que deseaban una participación en el lucrativo mercado convencieron al gobierno norteamericano de que subsidiara sus operaciones, diversificando así las fuentes con otras compañías y otras áreas, sobre todo con las minas de Sudbury de la Falconbridge, las operaciones de la Freeport Sulphur en Cuba y las minas de la Hanna en Oregon. Para 1957, la participación de la iNCO en el mercado capitalista mundial había descendido al 65 %.^2 En 1967, ante una escasez de níquel producida principalmente por la demanda provocada por la guerra de Vietnam, y no deseando que los competidores se introdujeran en el negocio y ganaran una mayor parte de sus antiguos terrenos, la inco decidió emprender lo que la Fortes llamó "el programa más grande de expansión privada en la historia de la industria minera del mundo libre". Aunque de 1967 a 1973 la compañía gastó más de 1 000 millones de dólares para aumentar su producción canadiense, diversos factores la incitaron a incrementar su producción fuera del Canadá. En primer lugar, como ocurre con cualquier empresa lucrativa monopolista, la inco sintió la necesidad de controlar las fuentes de producción, los precios y los mercados sobre bases globales.^^ Esa dinámica fue descrita en 1967 por Henry Wingate, presidente de la INCO, que dijo: Las fuentes potenciales más importantes de níquel del mundo libre fuera de Canadá son las de Nueva Caledonia y nosotros estamos 11 Por ejemplo, en 1973, de los 1 170 millones de dólares de ventas de la INCO, 222 millones correspondieron al cobre y 68 al platino y a otros metales. La INCO ocupa el cuarto lugar entre los principales productores norteamericanos de cobre y es el mayor productor de platino. En 1971-1972, durante el desplome del níquel, la compañía pudo valerse de su posición para compensar la reducida demanda. (Journal of Commerce, 18 de diciembre
de
1972.)
12 Time, 22 de agosto de 1957. 13 La necesidad radica en controtar
y no necesariamente en explotar a que, por supuesto, la demanda del mercado sea tan grande que exija la explotación. Con mayor frecuencia, las compañías mineras se instalan en los ricos depósitos, adquieren concesiones y luego se sientan a esperar hasta que consideran que las condiciones políticas locales (impuestos, envío de utilidades, leyes de promoción, etc.) y las condiciones del mercado mundial son óptimas para el desarrollo y la explotación de las concesiones. Por tanto, la demora de diez años en hacer producir a la concesión minera de níquel de Guatemala (véase más adelante) no fue penosa para la INOO, toda vez que tenía el control del depósito.
menos
exmibal: llévate otro níquel
237
de Guatemala y nosotros estamos pienso que nosotros estaremos allí.^^ allí; las
allí;
las
de Indonesia, y
Como se señaló con anterioridad, un segundo factor que incitó a la INCO a incrementar su producción en el extranjero fue que los depósitos subterráneos de sulfuro de níquel de Canadá empezaban a agotarse y que su extracción era más costosa en relación con los grandes yacimientos de lateritas de níquel de además de que iba en aumento la demanda de níquel
los trópicos,
semirrefinado derivado de las lateritas por parte de las compañías siderúrgicas. En tercer lugar (y más recientemente) la compañía deseaba diversificar su base de producción para evitar que se repitiera la prueba decisiva de 1969 con su fuerza de trabajo de Ontario.
Wingate consideró que el resultado de la huelga era "probablemente el peor convenio que ninguna gran compañía haya efectuado jamás, fuera de la construcción ".^^ La revista Fortune, reflejando la alarma de la comunidad financiera, resumió: "En efecto, el sindicato atracó al mundo libre a causa del níquel y el rescate ha sido pagado." ^« Y, en cuarto lugar, los gobiernos provinciales de Canadá recientemente han empezado a proponer y a implantar mayores impuestos y regalías sobre utilidades y producción de las compañías mineras .^"^ Los principales proyectos de la iNCO para reducir su dependencia de los sulfuros minerales de Canadá y extenderse a las lateritas se realizan actualmente en Indonesia y Guatemala. Otros proyectos de la iNCO respecto de las lateritas de níquel se hallan en diversas etapas de desarrollo en Nueva Caledonia y en Brasil, En tanto que las empresas de lateritas proyectadas para Indonesia y Guatemala son pequeñas 18 000 y 15 000 toneladas anuales de níquel j en comparación con la capacidad de más de 250 000 toneladas anuales de las minas canadienses de la compañía, aquéllas representan una inversión considerable ( cerca de 300 millones de dólares) y ambas pueden ser ampliadas al doble e incluso al triple de su tamaño, una vez que los factores tecnológicos, financieros, políticos y del mercado del níquel lo permitan.^s
—
14 Fortes,
1
^^ Fortune, 16 Ibid.
de diciembre de
marzo de
1967, 1970, p. 102.
subrayados en
el original.
17 Véase, por ejemplo, Harry MacLeod, "Heard on the Street", The Wall Street Journal, 6 de mayo de 1974. is El costo más importante en el procesamiento de lateritas es el del combustible para generar electricidad y calentar el mineral. A causa del reciente aumento del precio del petróleo en más de cinco veces, el costo del procesamiento de lateritas subió por las nubes, haciendo antieconómico el 40% de la producción de níquel del mundo capitalista (es decir, toda la producción de lateritas). En la actualidad, todos los productores de lateritas buscan febrilmente una manera de reducir los costos del petróleo en sus procesos, para volver a poner a sus plantas en un nivel competitivo con la
producción de sulfuro.
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
238 Antecedentes de
la
Hanna
La Hanna Mining Company, que posee el 20 % de exmibal, constituye el núcleo de un poderoso complejo industrial establecido en Cleveland y centrado primordialmente en torno a las industrias del hierro y del acero.^® El arquitecto clave del imperio industrial de la Hanna fue George M. Humphrey (sin relación con Hubert), que en 1920 se unió a la empresa, tras trabajar como su abogado por espacio de dos años. Humphrey fue presidente de la Hanna de 1929 a 1952 y presidente del consejo en 1958-1961 (su hijo Gilbert lo ha sido a partir de 1961). Valiéndose
de las propiedades de hierro y carbón de la Hanna, Humphrey también organizó lo que ha llegado a ser la quinta compañía siderúrgica más importante de Estados Unidos, la National Steel, lo mismo que la principal compañía norteamericana de carbón suave, la Consolidation Goal. En la actualidad, la Hanna conserva intereses dominantes en la National Steel (vendió la Consolidation Goal a la Continental Gil). Hoy, la Hanna es un importante productor de minerales de hierro en Estados Unidos, además de que, en los últimos veinte años, se ha expandido en el extranjero. En la industria siderúrgica, fuera del carbón y el hierro, el níquel es otra materia prima clave. La Hanna ingresó en el mercado del níquel merced a un contrato lucrativo con el gobierno norteamericano. Al estallar la guerra de Corea, cuando Estados Unidos padeció una grave escasez de níquel, los funcionarios de la Hanna informaron a la Oficina de Movilización para la Defensa que habían descubierto un gran yacimiento de lateritas de níquel en Oregon. Los voceros
de la compañía propusieron que el gobierno ayudara a financiar la explotación de la mina, la construcción de una planta fundidora, lo mismo que a adquirir el níquel. Sin embargo, algunos funcionarios de la Administración de Servicios Generales (gsa) criticaron los términos de la proposición por conceder a la Hanna utilidades excesivas y estaban a punto de rechazarla cuan-
do
presidente Eisenhower anunció el nombramiento de George secretario del Tesoro. Presionados desde arriba, los funcionarios de la gsa revocaron su decisión y aprobaron el contrato de 16 de enero de 1953, una semana antes de que Humphrey asumiera su cargo. Posteriormente, una investigación subsecuente del Congreso reveló que la Hanna había obtenido utilidades del 57.4 Vo en ventas, durante un período de seis años.^o La Hanna, propietaria de la única mina de níquel en Estados Uniel
Humphrey como
Véanse mayores informes sobre la Hanna en: Edith Black y Fred The Hanna Industrial Comptex, nacla, 1969; véase un análisis de las operaciones de la Hanna en Colombia en Héctor Meló, La historia prohibida 1^
Goff,
:
de Cerro Matoso, Bogotá, Editorial Latina, 1973. 20 Clark Mollenhoff, "Humphrey of Hanna", Despoilers of democracy, Carden City, Doubleday, 1965, pp. 74-91.
exmibal: llévate otro níquel
239
produce actualmente 13 000 toneladas anuales en su mina de pozo abierto de Oregon y en su complejo fundidor ^^ dos,
EXMIBAL EN GUATEMALA Pese a que exmibal (y el proyecto que le antecedió) ha venido operando en Guatemala por espacio de 20 años, aún no produce un solo kilo de níquel comercial. Originalmente, a principios de los sesentas, la compañía planeaba una inversión de 65 millones de dólares. La inversión aumentó a 180 millones de dólares a fínes de los sesentas, a 270 en 1970 y, en 1973, fue reducida a un proyecto calculado en 120 millones de dólares. En la actualidad, se ha programado que exmibal empiece a producir 15 000 toneladas anuales de níquel en 1977. El proyecto se puso en marcha a mediados de los cincuentas cuando José Manuel Montúfar, propietario de una finca en la margen meridional del lago Izabal, en el este de Guatemala, envio muestras del suelo a la Hanna, que según sabía era uno de los principales^ productores de minerales de hierro del mundo. Lo hizo creyendo que, a causa de su color rojizo, la tierra de su propiedad podía contener hierro. Los análisis de la muestra hechos por la Hanna revelaron un bajo contenido de hierro, pero un contenido de níquel suficientemente elevado para merecer muéstreos y análisis posteriores. La Hanna, cuya planta de Oregon apenas empezaba a producir níquel de acuerdo con el lucrativo contrato con la gsa antes mencionado, envió un equipo de geólogos a explorar los depósitos guatemaltecos de lateritas. En julio de 1956, la Hanna solicitó al gobierno de Castillo Armas su primera concesión de exploración, que abarcaba el níquel, el cobre, el cobalto y el cromo, todos ellos minerales encontrados durante su muestreo inicial. De ese modo, la Hanna fue uno de los primeros beneficiarios del Decreto núm. 272 que Castillo Armas había promulgado en abril de 1955, menos de un año después de subir al poder, gracias al golpe de 1954 apoyado por la cía. Aquel decreto modificaba el código minero existente, para facilitar las exploraciones mineras en gran escala. Entre 1957 y 1960, la Hanna solicitó dos concesiones adicionales de exploración, que le fueron concedidas y que incluían los mismos minerales en otras áreas en torno al lago Izabal. Durante ese período, la Hanna también pidió al principal pro21 Desde que abrió su mina de Oregon, la Hanna ha participado en dos empresas más de níquel, en Guatemala (véase más adelante) y en Colombia. La Hanna posee una tercera parte de los intereses (junto con la Standard Oil de California y el gobierno colombiano) en el proyecto inconcluso del níquel de Cerro Matoso, en el noroeste de Colombia.
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
240
ductor mundial de níquel, la inco, que participara y tomara el la explotación de los depósitos guatemaltecos. Aquella empresa conjunta quedó formalizada a mediados de los sesentas, con la creación de exmibal, una corporación guatemalteca de la que el 80 % pertenecía a la inco y el 20 % a la Hanna.^^ En octubre de 1970, la Hanna trasfirió sus derechos a exmibal y la compañía empezó sus operaciones. La Hanna nunca ha explicado públicamente por qué invitó a la INCO, su supuesto competidor en la industria del níquel, a participar y, en realidad, a tomar el mando, en la explotación de aquel rico hallazgo. Hay varias explicaciones posibles. En primer lugar, el mercado del níquel estaba controlado por la INCO. El ingreso de la Hanna en el mercado había sido posible sobre todo gracias al lucrativo contrato con el gobierno norteamericano, que la compañía había concluido mediante sus contactos y su poder políticos. Para el que empezaba como productor de níquel, tenía más sentido alinearse con el amo de la industria que tratar de abrirse paso por la fuerza en el mercado monopolizado. En segundo lugar, si bien la Hanna estaba interesada en explotar y controlar la producción de níquel per se, se interesaba todavía más en asegurar una fuente estable de aquella materia prima básica para la industria siderúrgica, en que la Hanna se hallaba tan profundamente comprometida.^^ Su objetivo principal en la empresa, a saber, garantizar un suministro barato y estable de níquel, podía ser alcanzado mediante un convenio de suministro a largo plazo con la inco, basado en la producción de exmibal. En tercer lugar, basada en su experiencia de Oregon, la Hanna conocía las dificultades técnicas de la explotación de los yacimientos de lateritas de níquel y sin duda deseaba aprovechar los recursos de investigación y de tecnología más considerables de la INCO. Y, finalmente, la Hanna quería que la inco encabezara la tarea de disponer el poder político y económico necesario para tarea nada insigasegurar y financiar el proyecto guatemalteco nificante, como se verá más adelante. Amique la inco estaba recién llegada a Guatemala, los intereses económicos existentes tras la compañía habían desempeñado un papel destacado en el país por espacio de medio siglo. Fuera de los aspectos técnicos de la extracción y el procesamiento de los minerales guatemaltecos, exmibal y sus propietarios se enfrentaron a cinco importantes obstáculos antes de llegar
mando en
—
22
La INCO y
la
Hanna poseen exmibal mediante una compañía
propie-
Canadá, creada en 1960 para el proyecto guatemalteco y llamada Explorer Metal Co. of Canadá. 23 En un caso análogo, la armco Steel, el sexto productor más importante de acero de Estados Unidos, adquirió el 17.5 % de los intereses en la empresa de níquel que la Falconbridge estableció recientemente en la República Dominicana. taria establecida en
exmibal: llévate otro níquel
241
punto de empezar la explotación comercial de los depósitos, a saber: 1] esforzarse para crear la estabilidad política que diera cuerpo a un gobierno favorable a sus intereses; 2] obtener una revisión del código minero para facilitar la operación lucrativa de su empresa; 3] obtener exención de impuestos; 4] obtener una revisión de las regulaciones sobre cambios, que les p>ermitieran una flexibilidad máxima para manipular los cuantiosos ingresos por ventas de níquel fuera de Guatemala; y 5] asegurar el financiamiento del proyecto, con una inversión y un riesgo mínimos de su parte, con garantías máximas del gobierno guatemalteco y con oportunidades máximas para extraer utilidades. al
1.
Estabilidad política
En noviembre de
1960,
ción de EXMIBAL,
el
menos de un mes después de la constituun levantamiento na-
país fue sacudido por
oficiales jóvenes del ejército, que estacorrupción descarada en todos los niveles gubernamentales. También pedían que se pusiera fin al adiestramiento de exiliados cubanos a cargo de la cía en territorio guatemalteco (para lo que habría de ser la invasión de Bahía de Cochinos, en abril de 1961). El levantamiento fracasó y el presidente Ydígoras impuso al país un estado de sitio para conservar la frágil estabilidad política que Estados Unidos había tratado de constituir tras montar el golpe de 1954.2^ Entre los partidarios del levantamiento que escaparon a El Salvador y a Honduras se hallaban dos jóvenes tenientes, Marco Antonio Yon Sosa y Luis Augusto Turcios Lima. En febrero de 1962, poco más de un año después, volvieron a entrar en acción en Guatemala, como dirigentes de lo que habría de llegar a ser el movimiento guerrillero MR-13. Aquel grupo guerrillero tenía su base en las montañas de la Sierra de las Minas, en la margen meridional del lago Izabal, y su primera acción armada fue el asalto y el robo en la oficina de la United Fruit Company en Bananera, a sólo dieciséis kilómetros de una de las concesiones de EXMIBAL. A aquel ataque siguió una crisis nacional de disturbios, huelgas y manifestaciones. En diciembre de 1962, la actividad guerrillera aumentó con la formación de las Fuerzas Armadas Rebeldes (far), y el presidente Ydígoras se vio obligado a llamar al ejérci-
cionalista
encabezado por
ban molestos por
la
24 Los rebeldes lograron capturar dos bases militares (en Zacapa y Puerto Barrios), ambas en la región oriental del país, cerca de las concesiones de EXMIBAL. Cinco buques de la marina norteamericana fueron enviados al punto a la costa guatemalteca y algunos pilotos exiliados cubanos que la cía había adiestrado recientemente en la base de Retalhuleu fueron llamados para ayudar a aplastar la rebelión de los oficiales. (Richard Gott, Guerrilla movements in Latín America, Carden City, Doubleday, 1972, p. 46.)
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
242
to para que se hiciera cargo de la ciudad de Guatemala. Finalmente, en marzo de 1963, la crisis culminó con un golpe del coronel Enrique Peralta, ministro de Defensa de Ydígoras. Para 1966, la actividad guerrillera en la región del lago Izabal y Zacapa había alcanzado tales proporciones que, cuando el presidente Méndez Montenegro asumió el poder en julio de 1963, una de sus primeras medidas consistió en nombrar al coronel Carlos Arana comandante militar de Zacapa, a fin de que trabajara en colaboración estrecha con el recientemente ampliado Grupo Asesor de Ayuda Militar de Estados Unidos (maag), en un esfuerzo intensivo de contrainsurgencia.^^ Al término de aquella brutal "campaña de pacificación", a fines de los años sesentas, habían muerto más de 3 000 guatemaltecos. Arana se valió de la base de poder creada durante la campaña para lanzar su victoriosa candidatura a la presidencia, en 1970. Desde entonces, el ejército ha dominado el proceso político en el país, imponiendo un triste ( aunque cada vez menos efectivo) remedo de estabilidad. Es la "estabilidad" que desean los inversionistas extranjeros como la inco y la Hanna. En una entrevista reciente, un alto fimcionario de la oficina de la inco en Wall Street, explicó el punto de vista de la compañía respecto
de
la situación política:
El ejército continuará rigiendo a Guatemala en el futuro previsi[ 1 En realidad, es la única base de estabilidad. Dominará incluso con un gobierno civil en el poder [ ] las perspectivas políticas son buenas [...] en cuanto a la inversión extranjera, una de las mejores perspectivas en términos realistas y pragmáticos.^^ ble
.
.
.
.
.
.
No obstante, algunos acontecimientos recientes en Guatemala indican que el ejército no ha logrado dominar las movilizaciones políticas populares y que los cismas y la corrupción en el seno del gobierno militar amenazan la "base de estabilidad" que de25
Mucho tiempo
antes, el ejército norteamericano había reconocido la
amenaza que planteaban las guerrillas, por lo que, en mayo de 1962, apenas tres meses después del ataque a Bananera, dos oficiales y tres voluntarios de
las
Fuerzas Especiales de Estados Unidos, todos adiestrados en Laos
y de origen mexicano o puertorriqueño, establecieron una base contrainsurgente en Mariscos, en la margen meridional del lago Izabal. (£/ Imparcial, 17 de mayo de 1962; Prensa Libre, 18 de mayo de 1962; Hispanic American Report, núms. de octubre y noviembre de 1963.) Hoy, la actividad de Mariscos consiste en la construcción de un muelle de carga y de otras instalaciones auxiliares para las cercanas minas de níquel de eximbal (véase una descripción de la participación militar norteamericana y de las guerrillas en la quinta parte, más adelante). 26 Entrevista personal, 1973. Un ingeniero, que trabajó con la inco en Guatemala, dijo recientemente a un periodista que una de las razones por las que la inco no siguió adelante con el proyecto de exmibal en la década de los sesentas fue la situación de las guerrillas. (Entrevista de Alan Howard, 1970.)
exmibal: llévate otro níquel
243
sean los inversionistas extranjeros. Poco después de las elecciones de marzo de 1974, el Business Latin America, importante publicación que asesora a los hombres de negocios norteamericanos acerca de Latinoamérica, advirtió Los empresarios internacionales tienen razón de preocuparse por la se desarrollaron las elecciones presidenciales en Guatemala [ ] pues el vencedor, general Kjell Eugenio Laugerud García, ] A despecho de que los informes robó literalmente los comicios [ de que Ríos Montt, [su principal contrincante, también general] era un izquierdista peligroso, éste parece haber sido relativamente moderado y no presentaba ningún peligro verdadero para la vida económica y empresarial del país. Pero, sin embargo, la frustración de la voluntad popular posiblemente dé lugar a un período de intranquilidad que, a causa de la violencia que ha caracterizado la historia reciente de Guatemala, augura dificultades para el país 2t
manera en que .
.
.
.
2.
.
.
Código minero
En junio de 1962, exmibal solicitó al gobierno guatemalteco una concesión minera que abarcaba las antiguas concesiones de expío ración de la Hanna, conocidas en conjunto como la concesión Niquegua. Los depósitos de minerales más prometedores se habían localizado en el mapa, las muestras se habían analizado exhaustivamente y, un mes después, la INCO recibió una patente canadiense para el proceso de extracción del níquel de los yacimientos guatemaltecos. Así, para el verano de 1962, exmibal se hallaba preparada técnicamente para proceder a la explotación de los depósitos. Mas los problemas técnicos resultaron ser insigcomparados con los problemas político-financieros. Cuando exmibal solicitó la concesión minera, el Congreso de
nificantes
Guatemala, a instancias de ésta, estudiaba la revisión del código minero del país, por lo que la solicitud de la compañía se archivó en espera de que se definieran las nuevas condiciones. Como era el primer proyecto de extracción metalúrgica en gran escala del país,2s el modo en que se le tratara establecería una norma para las inversiones mineras futuras. Otros posibles inversionistas extranjeros seguían de cerca el proyecto de exmibal, a manera de barómetro del clima de la inversión en Guatemala. Mientras la iNCO contrajera un compromiso de aquella envergadura, los inversionistas menores podían confiar en que sus proyectos quedarían America, 29 de marzo de 1974; véase también Guate5, de marzo y junio de 1974. 28 De acuerdo con Metal Mining in Guatemala, un estudio preparado en 1971 por William Campbell para las Naciones Unidas, la industria minera (excluyendo a la minería de los elementos no metálicos) nunca había contribuido con más del 0.36% al producto nacional bruto del país. (William Campbell, Metal Mining in Guatemala, Naciones Unidas, 1971, p. 14.) 27 Business Latin
mala Report, núms. 4 y
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
244
protegidos a su sombra .^^ El interés de exmibal por la legislación pendiente era comprensiblemente considerable, pues su lucratividad estaba en juego. El código minero vigente (Decreto 2000) había sido redactado bajo la dictadura de Ubico (y enmendado en 1955 por Castillo Armas mediante el Decreto 272). A partir del gobierno de Arévalo (1945-1950), los gobiernos sucesivos habían reconocido la necesidad de un nuevo código y habían emprendido la tarea de preparar una legislación. El gobierno de Arbenz redactaba un código al ser derrocado. Posteriormente, el gobierno de Ydígoras embajo fuerte presión de la prendió una revisión del código INCO ?o mas el proceso se detuvo a causa del golpe de Peralta, en marzo de 1963. Poco después del golpe guatemalteco, la Dirección de Minería de nuevo puso en marcha la revisión, pero, en esa ocasión, con una participación muy considerable de la iNCO. A principios de 1963, la iNCO contrató a Emilio Godoy, un ingeniero y "técnico" peruano con amplia experiencia en legislación minera, para que fuera a Guatemala a redactar el nuevo código y a ejercer presión en su favor.^i El Congreso de Guatemala aprobó el nuevo código (Decreto núm. 342) en abril de 1965 y éste entró en vigor en junio siguiente.^^ ])os meses después, en agosto de 1965, exmibal, el principal beneficiario del nuevo código minero, obtuvo una concesión minera por 40 años en los 380 kilómetros cuadrados de la mina Niquegua, que incluía el níquel, el cobalto, el cromo y el cobre. Cuando los opositores señalaron numerosas deficiencias y des-
—
—
1971, se firmó el contrato fínal de exmibal con (véase más adelante), en los círculos empresariaacogió como un modelo, como algo que "sentaba un precedente para convenios mineros futuros", tanto en Guatemala como en otros países. (Business Latin America, 11 de marzo de 1971, p. 73; véase también Miami Herald, 19 de diciembre de 1972 y 6 de noviembre de 1973.) 30 Un ejemplo: en 1969, la Asociación Guatemalteca de Estudiantes de Economía publicó una carta escrita por el gerente de exmibal, R. C. Boone, el 27 de noviembre de 1972, dirigida al director de minería e hidrocarburos de Guatemala, en que se detallaban los comentarios del personal de la INCO en Nueva York, respecto del código minero propuesto. Aquellos cambios en las estipulaciones fiscales, que ftieron sugeridos por el personal de la INCO, prevalecieron y con ulterioridad aparecieron como ley en el código minero. (Véase la trascripción mimeografiada del discurso de Alfonso Bauer Paiz, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9 de mayo de 1969.) 31 Véase: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Versión taquigráfica de la mesa redonda sobre EXMIBAL, Guatemala, 1969. Véase también el volante firmado por la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Económicas, "Guatemala contra exaíibal", marzo de 1970. Otras fuentes de esta sección incluyen entrevistas
29
Cuando, en febrero de
el gobierno guatemalteco les norteamericanos se le
realizadas por Susanne Joñas en Guatemala, durante 1970 y 1971. 32 El código también fue respaldado por Frederick Villa, técnico de las Naciones Unidas, que había condicionado la ayuda financiera de la ONU a que Guatemala tuviera "una legislación minera capaz de atraer la inversión extranjera". (Facultad de Ciencias Económicas, volante y Versión..., op. cit.)
exmibal: llévate otro níquel
245
—
sobre todo en términos de las igualdades del nuevo código estipulaciones fiscales y de las regulaciones que incluían la devolución de las minas al Estado, después de que caducaran las lo que más irritó a los guatemaltecos fueron las maconcesiones niobras de la INCO y los procedimientos anticonstitucionales que los partidarios gubernamentales de la compañía utilizaban para lograr que se aprobara el código. Aquellas tácticas recordaban amargas experiencias históricas con otros monopolios que habían dominado al país la United Fruit Company, la irca ( Ferrocarriles Internacionales de Centroamérica) y la Electric Bond and Share. Destacados críticos, como el profesor de derecho y ex ministro del trabajo y la economía, Alfonso Bauer Paiz, señalaron que el código minero había sido aprobado cuando no existía Constitución vigente: la Constitución de 1956 había sido suspendida en la época del golpe de Peralta en 1963. De ese modo, el nuevo código no había sido redactado de acuerdo con la ley
—
:
fundamental sobre la tierra. En septiembre de 1965, apenas cinco meses después de que se promulgara el nuevo código, se proclamó una nueva Constitución y, en ella, varias de las estipulaciones clave sobre la minería fueron determinadas por el nuevo código minero. Por ejemplo, la Constitución de 1956 (que reflejaba la herencia legal romana del país, según la cual todos los derechos sobre el subsuelo pertenecen al Estado) había estipulado que todos los contratos de explotación minera debían ser aprobados por el Congreso; la nueva Constitución suprimió esa obligación.
3.
Exención de impuestos
/
El nuevo código preveía un impuesto sobre utilidades del 53 % en operaciones mineras, impuesto que exmibal deseaba eludir de ser posible. El plan que escogió consistía en tratar de que se le reclasificara como una nueva "industria de trasformación" (diferente de una simple industria de extracción). De acuerdo con las leyes de fomento industrial del país, se ofrecía a aquellas "industrias de trasformación" exención de impuestos sobre utilidades por 10 años (100 % durante los primeros cinco y 50 % durante los cinco años siguientes). El primer esfuerzo de exmibal por obtener aquella clasificación fue denegado categóricamente en 1967 por el ministro de Economía, Roberto Barillas Izaguirre, quien señaló que el Decreto 1317, que rige la exención a las "industrias de trasformación", se aplica sólo a la explotación de minerales no metálicos y no es aplicable a compañías cuyas actividades son regidas por específico, como el código minero. Impávida, exmibal presentó una nueva solicitud y luego hizo
un código
246
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
arreglos (y pagó) para que el prestigioso icaiti preparara un estudio sobre la inversión proyectada, concluyendo que una gran parte de sus operaciones en realidad llenaban los requisitos de una "industria de trasformación". El icaiti (Instituto Centroamericano de Investigación para la Industria) originalmente fue establecido en 1956 por los gobiernos centroamericanos, con ayuda de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas (y más recientemente de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos).^ El instituto ofrece servicios de asesoría técnica a inversionistas privados. El contrato de EXMIBAL por los servicios sos casos (véase más adelante) en éxito a prestigiosas organizaciones nica y financiera para ayudarla a día lograr por sí sola.
Basándose en
la
uno de los divercompañía recurrió con
del icaiti es
que
la
multilaterales de "ayuda" técobtener beneficios que no po-
recomendación del
icaiti,
un nuevo ministro de Economía aprobó que
en mayo de 1968, las actividades de
EXMIBAL se clasificaran como "industria de trasformación" y, en esa calidad, un mes después otorgó a exmibal exención de impuestos sobre utilidades por diez años, para todas salvo una pequeña parte de sus operaciones. De esa manera, la compañía, que reconoció que durante los primeros cinco años de producción efectuaría ventas por un total de cientos de millones de dólares, virtualmente no pagaría impuestos sobre utilidades (y, por regalías e impuestos por utilización de concesiones un total no mayor de 23 000 dólares anuales).
4.
Control de cambios
La siguiente tarea importante de exmibal era obtener que se le eximiera del control de cambios del país. La ley guatemalteca sobre cambios sólo exigía que los ingresos provenientes de ventas al exterior por exportaciones del país se depositaran primeramente en el Banco Central, para permitir al banco cuando menos una vigilancia y un control mínimos de la balanza de pagos de Guatemala y de las operaciones en moneda extranjera. Las compañías de propiedad extranjera que operaban en Guatemala por lo general podían obtener permisos automáticos para enviar al exterior sus ingresos sobre ventas y sus utilidades. A últimas exmibal celebraba el contrato con el icaiti, la Agencia para Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (aid) canalizaba fondos hacia el icaiti para que éste realizara un proyecto de levantamiento geológico a fin de localizar y clasificar otros depósitos minerales en Centroamérica, es decir, nuevas inversiones en potencia. (Véanse acuerdos de la AID con el icaiti, núm. 67-20 (20 000 dólares) y 68-2 (6 700 dólares) sobre localización geológica; además, 67-17 (44 375 dólares) y 69-17 (30 000 dólares) para adiestramiento general y ayuda al icaiti.) S3 Mientras
el
exmibal: llévate otro níquel
247
mayo de 1963, cuando el país pasaba por una crisis de la balanza de pagos, limitó el gobierno la posibilidad de que los inversionistas extranjeros remitieran sus utilidades fuera de Guatemala. Mas los propietarios de exmibal deseaban evitar el más mínimo riesgo de que, en el futuro, algún gobierno pudiera imponer restricciones al cambio de moneda extranjera, que limitaran la convertibilidad de sus utilidades de quetzales a dólares, y querían evitar que el Banco Central vigilara sus movimientos de caja. A despecho de todas las afirmaciones de exmibal respecto de los beneficios en cambio de moneda que sus inversiones aportarían a Guatemala, ¡insistieron en ponerse por encima de las fechas, sólo entre octubre de 1962 y
leyes sobre divisas del país
Las presiones de exmibal en parte produjeron frutos en marzo de 1968, cuando el Consejo Monetario aprobó la resolución núm. 5727, que permitía a las compañías con cuantiosos préstamos del exterior mantener depósitos fuera del país para amortizar dichas obligaciones. Aquella resolución tenía importancia particular para exmibal, que para entonces había aumentado el monto calculado de su inversión original de 65 a 180 millones de dólares (y, en 1970, a 270 millones), la mayor parte de los cuales provendría del capital prestado, haciendo de ella el mayor receptor privado de préstamos extranjeros en Guatemala. A fines de 1968, exaíibal empezó a presionar al Consejo Monetario a fin de obtener un acuerdo que garantizara que las regulaciones sobre cambios estipuladas en la Resolución núm. 5727 se respetarían por la duración de 20 años de sus dos préstamos planeados, que ascendían a un total de 135 millones de dólares. (Una serie de préstamos y de garantías sobre préstamos bancarios privados, por un total de 70 millones de dólares, provendría del Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos y otra, por un total de 65 millones, debía provenir de ima compañía financiera de la inco y la Hanna establecida en Panamá, la Mining Finance Corporation). En efecto, aquello equivalía a pedir una garantía de inversión encubierta contra la inconvertibilidad de las utilidades. Durante todas las negociaciones con exmibal, la presión nacionalista en Guatemala consistentemente había evitado que el gobierno otorgara a la compañía una garantía de inversión (contra expropiación e inconvertibilidad). Al obtener el acuerdo sobre divisas antes mencionado, exmibal habría ganado el equivalente de una garantía de inversión, al menos contra la inconvertibilidad.
De acuerdo con un alto negociador guatemalteco, la inco, en otra maniobra, había hecho arreglos para que el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (eximbank) exigiera el pago del préstamo propuesto por 70 millones de dólares en un período desacostumbradamente breve de tres años, dando así
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
248
a EXMíBAL una excusa más para pedir que se le permitiera mantener sus ingresos por ventas de níquel fuera de Guatemala (a fin de pagar dicho préstamo). Aquella maniobra quedó socavada cuando, finalmente, el director del Banco de Guatemala hizo un viaje a Washington y logró que se modificara el plazo límite de tres años, confirmando durante las negociaciones sus sospechas de que el período de restitución de tres años era en beneficio de la INCO y no del eximbank.^^ La maquinación de reducir el capital de inversión en valores (45 millones de dólares en aquella fase) y de hacer que la mayor parte del proyecto se financiara mediante préstamos también habría dado a los intereses de la inco y la Hanna la oportunidad de minimizar el peligro y el riesgo para sus inversiones. Al mismo tiempo, la maniobra les habría permitido sustraer utilidades, no sólo por ingresos provenientes de la venta del níquel sino también por cargo de intereses sobre sus préstamos .^^
Protesta popular
La
noticia de las negociaciones de exmibal con el Consejo Monetario resultó ser la gota que derramó el vaso para los numerosos profesionistas, universitarios y dirigentes obreros y políticos que
desde hacía tiempo señalaban las desventajas que representaban para Guatemala las concesiones hechas a la compañía. Los profesores de las facultades de economía y derecho de la Universidad Nacional exigieron una revisión pública de la concesión a EXMIBAL, lo mismo que de todas sus condiciones. Aquella revisión tuvo lugar durante tres días en una discusión pública de mesa redonda patrocinada pjor la Facultad de Economía, en mayo de 1969, a la que asistieron abogados, economistas y técnicos.^s Entre las conclusiones a que llegó la mesa redonda están las siguientes
a] El Estado debe explotar los yacimientos o bien la concesión debe negociarse de nuevo, pidiendo ofertas de otras compañías; el pago al Estado debe ser en forma de precio fijo por tonelada de níquel extraído (y no de impuestos sobre utilidades, regalías, etc.). De no encontrarse medios ventajosos para la explotación, el proyecto debería posponerse. í?] Para sustituir al código redactado bajo la influencia de de Susanne Joñas. que, en los procedimientos de contaduría capitalista normales, el pago de los intereses y del principal de los préstamos se deduce de los ingresos antes que los impuestos, las utilidades gravables podían mantenerse bajas, en tanto que los propietarios y los acreedores de la iNCO y la Hanna sustraían sumas considerables del proyecto mediante el pago de intereses a sí mismos. 36 Véase la trascripción de la discusión en Facultad, Versión... 31 Entrevista
®5
Toda vez
exmibal: llévate otro níquel
249
EXMIBAL, debe redactarse un nuevo código minero que convenga a los intereses del país. c] El Consejo Monetario debe anular la Resolución núm. 5727, que concede excepciones a la ley sobre divisas del país a las compañías con grandes préstamos del exterior, y el Consejo no debe aprobar el acuerdo pendiente sobre cambios que solicita EXMIBAL. d] Se debe anular la clasificación de exmibal como "industria de trasformación". La protesta popular llegó a tal grado que, de 1968 a 1971, EXMIBAL tuvo que responder con una extensa y costosa campaña de relaciones públicas: inserciones de toda una página en los periódicos; boletines de radio con una frecuencia hasta de cada media hora; folletos y fascículos a todo color; discursos en banquetes de la industria y el gobierno visitas de altos funcionarios de la INCO; recepciones y fiestas para miembros influyentes de la élite e, incluso, un gran modelo a escala exhibido en la Feria de la Independencia de Quetzaltenango, que mostraba cómo funcionaría la planta de níquel. En el verano de 1969, poco después de la mesa redonda, las minas de Sudbury de la inco, la fuente más importante de níquel de la compañía, fueron cerradas a causa de la huelga más larga y costosa de la historia de esa industria. La huelga hizo aumentar la determinación de la compañía de reducir su dependencia de una fuente principal de níquel y, por tanto, aumentaron las presiones para concluir las negociaciones en Guatemala. Mas aquellas presiones sólo exacerbaron a los opositores guatemaltecos. Para fines de 1969, la tensión en tomo a la concesión a exmibal era tanta, que el gobierno saliente de Méndez Montenegro se resistió a firmar el acuerdo sobre cambios con la compañía. El nuevo gobierno de Arana, que tomó posesión en julio de 1970, anunció que emprendería una revisión exhaustiva de toda la concesión a exmibal. Sin embargo, las condiciones para un debate y una revaluación pública se deterioraron rápidamente cuando Arana subió al poder. Antes que nada, el grupo de negociadores gubernamentales estaba estructurado para favorecer a exmibal. Por ejemplo, Gustavo Mirón Porras, el nuevo ministro de Economía de Arana, que tendría a su cargo la revaluación de los acuerdos con exmibal, era un apologista declarado del proyecto, fuera de que se sabía que había sido funcionario de la compañía.^''^ Menos de una semana después de asumir su cargo como ministro de Economía, hizo una larga defensa pública de exmibal y dijo que la compañía debía iniciar pronto sus operaciones a fin de que el país pudiera
más
;
S7 Entrevistas con guatemaltecos bien informados a cargo de Susanne Joñas; Eduardo Gaicano, "El señor embajador", Marcha, Uruguay, 27 de agosto de 1971.
250
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
empezar a cosechar
los beneficios de su inversión. El hecho representaba tal ruptura con la pretendida política gubernamental de una revisión completa y exhaustiva de todo el problema de EXMíBAL, que Arana públicamente censuró a su ministro, declarando que deseaba que su gabinete funcionara como una orquesta y que en su orquesta no quería solistas. Aquélla fue la última ocasión en que Arana pretendió siquiera ser nacionalista respecto de EXMIBAL. Aunque Mirón Porras escuchó la orden de Arana y procedió a dar los pasos formales para la revisión, varios participantes en la negociación informan que echó a perder las bases que otros habían preparado para una firme posición de Guatemala en las negociaciones. Se destituyó a los negociadores que no pudieron ser comprados. Una de las pérdidas más importantes fue Antonio Palacios, un respetado economista nacionalista (sin ser de izquierda), que había representado al Banco de Guatemala durante las negociaciones y que fue destituido en julio de 1970, a la llegada de Arana.^s Para dar dramatismo a la farsa, en octubre de 1970, un grupo guerrillero de las far ocupó por espacio de media hora la Facultad de Economía durante una discusión sobre EXMIBAL y, antes de irse, hizo una declaración sobre por qué era necesario oponerse a las maniobras del gobierno, no sólo intelectualmente sino mediante la acción armada. Mientras los negociadores de Arana hacían trámites para una revisión, la derecha y las organizaciones paramilitares, operando con la bendición de su hombre en el palacio presidencial, desataron una oleada de terror. Durante aquel período, muchos de los opositores de exmibal fueron silenciados. Uno de sus principales censores, por lo demás miembro de una comisión ad hoc opuesta a exmibal, era Adolfo Mijangos, destacado abogado y profesor de derecho, lo mismo que uno de los cuatro diputados de oposición elegidos en los comicios de marzo de 1970. Fue asesinado en enero de 1971, al abandonar su oficina en su silla de ruedas. Con anterioridad, en noviembre de 1970, otro abogado y miembro de la comisión ad hoc, Julio Camey Herrera, había sido ametrallado y muerto en su auto. También en noviembre, un tercer abogado, destacado profesor izquierdista de derecho e importante opositor de exmibal (además miembro de la comisión), Alfonso Bauer Paiz, milagrosamente había sobrevivido a un intento de asesinato a quemarropa por parte de los dere-
chistas. ^^
Para muchos que vivían en el terror quedaba claro que el gobierno no se detendría ante nada para imponer por la fuerza el acuerdo con exmibal. La supresión de las discusiones públicas »8 Véase en El Gráfico, 15 de septiembre de 1970, su análisis y sus reco mendaciones acerca de las negociaciones. 3» Punto Final, Chile, 7 de diciembre de 1971.
exmibal: llévate otro níquel
251
—
contrato con exmibal lo mismo que sobre muchas fue completa cuando Arana impuso un estado de sitio, en noviembre de 1970, suspendiendo todos los derechos políticos y constitucionales, imponiendo un toque de queda nacional y estableciendo la censura formal de la prensa."*** En aquellas condiciones, en febrero de 1971, el gobierno de Arana anunció un acuerdo de 29 puntos con exmibal, que regía el proyecto del níquel.
sobre
el
otras políticas discutibles
—
El acuerdo de 1971
En el acuerdo de 1971 entre exmibal y el gobierno no se incluía ninguna de las recomendaciones de la mesa redonda^^ Más todavía, cuando fue presentado con mucho bombo y platillos y con aclamaciones del gobierno y de otros aliados de la compañía en Guatemala (sobre todo la Cámara de Comercio), era un proyecto mucho mayor del que en la actualidad se realiza. Los funcionarios guatemaltecos dieron su aprobación pública con base en un proyecto de 250 millones de dólares (extraoficialmente 270) para producir 32 000 toneladas anuales de níquel refinado de 98%, que empezaría a aportar millones de dólares de ingresos al Estado en 1975. Lo anterior es un eco lejano del anuncio de construcción hecho a principios de 1974 por la compañía, que dijo que su proj^ecto considerablemente reducido de 120 millones de dólares empezaría a producir 12 500 toneladas de níquel de 75 % en 1977.^2 La modificación principal en el contrato con exmibal era una estipulación según la cual el Estado adquiriría en partes pequeñas el 30 % de las acciones de exmibal. Según el acuerdo, exmibal renunciaría a la mitad de la exención de impuestos, que incluía los primeros diez años de operación y que la compañía había obtenido como "industria de trasformación". Durante los primeros cinco años, pagaría la mitad del 53 % de la tasa de impuestos sobre utilidades (en vez de no pagar nada) y, durante los siguientes cinco, el 75 % del 53 % de la tasa de impuestos (en vez del 50 %); además, dichos impuestos, que según cálculos 40 Véase una descripción de las condiciones bajo el estado de sitio en: Susanne Bodenheimer, "Inside a state of siege: Legalized murder in Guatemala", Ramparts, junio de 1971. 41 Véanse ejemplos del modo en que el acuerdo fue reseñado por la prensa empresarial en: Business Latin America, 11 de marzo de 197Í; The Wall Street Journal, 1 de marzo de 1971; y Financial Times, Londres, 27 de
mayo de
1971.
42 Incluso esa previsión más reciente se vio nublada por la revelación de que, a causa del aumento del precio del petróleo en más de cinco veces la el costo más importante en el procesamiento de lateritas de níquel lucratividad del proyecto a los precios actuales del níquel quedaba en duda. (The York Times, 16 de marzo de 1974; Business Week, 16 de
—
—
New
marzo de
1974.)
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
252
de la compañía ascenderían a un total de 15 millones de dólares, serían pagados al Estado no en efectivo sino en forma de certificados de acciones que representaban el 30 % del capital de 50 millones de dólares autorizado a exmibal. Otra modificación permitía a exmibal movilizar sus fondos en violación a las regulaciones sobre divisas del país, mientras produjera una ganancia neta para la balanza de pagos de la nación, cuya importancia no se especificaba. También se exigía que la compañía mantuviera un saldo mínimo de 2 millones de dólares de depósito en bancos locales. Otra estipulación del acuerdo introducía vagas salvaguardias del ambiente y de reforestación: "exmibal asume la obligación de rehabilitar las áreas de minas dentro de un plazo considerable, a fin de devolverlas a un nivel de actividad económica igual o superior al [nivel] existente antes de que [las áreas] fueran minadas." ^3 Además, en el acuerdo, el gobierno se comprometía a brindar sus buenos oficios para ayudar a exmibal a conseguir financiamiento para el proyecto, pero le negaba una garantía de inversión y le prohibía obtener préstamos locales para construcción o para hacer pagos al exterior.
5.
Financiamiento
Concluido el acuerdo de 29 puntos, el principal obstáculo que quedaba a exmibal era conseguir el financiamiento, tarea que se vio frenada por el derrumbe del mercado del níquel en 1971 y por la continua renuencia del gobierno guatemalteco a conceder cualquier garantía de inversión, lo que a su vez excluía las garantías de la Corporación de Inversión Privada del Exterior, del gobierno de Estados Unidos (opio), que sólo extiende seguros de inversión extranjera cuando la inversión está garantizada
por
el
gobierno anfitrión.*^ La compañía afirmaba que no
posible hallar los 100 millones de dólares que necesitaba,
le
era
además
43 La preocupación de los guatemaltecos por los estragos ecológicos que causará la mina es bien fundada, pues el desempeño de la INCO en ese terreno es notoriamente deficiente. Según The Wall Street Journal: "Tan total es la devastación ambiental [en Sudbury, Ontario, sitio de las minas y las fundiciones más importantes de la inco] que los astronautas norteamericanos utilizaron la zona para simulacros de caminatas lunares antes de los vuelos Apolo." (The Wall Street Journal, 19 de enero de 1973, p. 1.) 44 Según el Financial Times de Londres, la opio aceptaba ofrecer una garantía a los acreedores de exmibal, pese al hecho de que la inco estaba constituida en Canadá (y más probablemente porque la inco se hallaba controlada por inversionistas norteamericanos: véase la garantía de la opio a los acreedores en la inversión de la Falconbridge Nickel en la República Dominicana, siendo también la Falconbridge una compañía canadiense controlada por inversionistas de Estados Unidos). (Financial Times, 27 de mayo de 1971.)
exaiibal: llévate otro níquel
253
de los 120 millones que, según se informaba, el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (eximbank) estaba dispuesto a conceder o a garantizar (en préstamos de particulares) y de los 50 millones de dólares que la INCO y la Hanna iban a invertir.
En respuesta a la negativa del gobierno guatemalteco (bajo presión nacionalista) a conceder una garantía de inversión y, posiblemente, como táctica coercitiva, la iNCO sencillamente no llevó adelante la inversión, a pesar de que simuló un recorrido de los mercados de capital norteamericanos y europeos, con representantes del gobierno guatemalteco a remolque, en busca del financiamiento necesario. Finalmente, en una sagaz maniobra política, a fines de 1971, la INCO recurrió a la Corporación Financiera Internacional (ifc), una división del Banco Mundial, y le pidió que actuara como coordinador financiero de exmibal. Una mirada al papel de la ifc en el financiamiento de exmibal muestra el modo en que la corporación cumple con la aseveración del Banco Mundial de que es "la única [ ] institución [intergubemamental] dirigida con el propósito exclusivo de contribuir a la difusión internacional de la empresa privada" .^^ Formada en 1956, la ifc difiere del Banco Mundial y su otra filial, la Asociación para el Desarrollo Internacional (ida), en que puede conceder préstamos a las empresas privadas sin garantías gubernamentales y en que le es posible hacer inversiones en valores (acciones) en dichas empresas. Su capital es aportado mediante suscripciones de los países miembros lo mismo que mediante préstamos del Banco Mundial. El compromiso típico de la IFC es la empresa conjunta y su papel es análogo al de cualquier banco de inversión internacional organiza el capital. Como la IFC es una filial del poderoso Banco Mundial, su participación en una empresa mejora el crédito del proyecto a los ojos de los posibles prestamistas e inversionistas extranjeros privados. En teoría, las naciones en desarrollo deberían vacilar más en nacionalizar u obstaculizar las operaciones de una compañía respaldada por la IFC, pues eso podría perjudicar su crédito ante el propio Banco Mundial (y otras agencias financieras internacio.
.
.
:
nales).
A principios de 1972, la ifc sugirió a la iNCO y al gobierno guatemalteco que el proyecto de 270 millones de dólares no era factible, a causa del derrumbe del mercado del níquel y, según palabras del The New York Times, de "una renuencia entre los banqueros occidentales a participar en proyectos mineros latinóos The World Bank, IDA and IFC: Politics and Operations, abril de 1968 (panfleto publicado por el Banco Mundial), p. 95. Véanse más detalles sobre la IFC en Héctor Meló e Israel Yost, "Funding the Empire, Part 2, The multinational strategy", nacla Newsletter, mayo-junio de 1970.
254
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
americanos, tras la expropiación de las operaciones norteamericanas en Chile">6 Además, en 1972, se produjo un cambio en la industria del acero, el mercado principal del níquel. A m.edida que aumentaban los precios del níquel electrolítico de alto refinamiento (98 %), los productores de acero recurrían cada vez más al ferroníquel, una forma menos pura de níquel (75 %) combinado con hierro.^"^ Aunque nunca se dijo públicamente, aquel hecho debe haber constituido una presión adicional sobre la INCO para que redujera su plan original de producir níquel refinado de 98 % en Guatemala. Finalmente, la ifc, la inco y las autoridades guatemaltecas concordaron en un proyecto de 120 millones de dólares, con la posibilidad de una expansión futura a las dimensiones planeadas
con anterioridad.^8 El financiamiento, que con la inflación actual excederá considerablemente los 120 millones de dólares antes de que el proyecto se concluya en 1977, será aportado por los préstamos siguientes: de la ifc, 15 millones de dólares; del Banco Centroamericano para la Integración Económica (bcie), 6 millones; del EXIMBANK de Estados Unidos, 13.5 millones; del Chase Manhattan Bank, 13.5 millones (con garantía del eximbank); del Orion Termbank, 9 millones; del National Westminster Bank (Londres), 13.75 millones; además de otros créditos de bancos y prestamistas privados, garantizados por instituciones norteamericanas, canadienses y británicas de crédito para la exportación. Además, la INCO y la Hanna aportarán otros 20 millones de dólares de capi-
New
as The York Times, 16 de marzo de 1974. 47 El consumo norteamericano de ferroníquel, en 1972, se elevó al doble del nivel de 1971. (Horace T. Reno, "Nickel", reimpresión del Minerals Yearbook de 1972, Washington, D. C, Oficina de Minas, Departamento del Interior de Estados Unidos, p. 2.) En septiembre de Í972, un día después del en el precio del níquel electrolítico en toda la industria, la aumento del 13 Allegheny Ludlum, un productor de aceros especiales y la corporación consu-
%
midora de níquel más importante, establecida en Pittsburgh, informó a
la
inco
que suspendería sus adquisiciones de níquel electrolítico. Éste había sido el producto predominante de la iNCO. {The New York Times, 22 de abril de 1973.) 48 Según su acuerdo con el gobierno guatemalteco, exmibal queda autorizada a procesar no sólo sus minerales sino también aquellos de cualquier otra compañía en Guatemala. En la actualidad, gran parte del área que rodea las concesiones de exmibal se halla bajo concesión a cuando menos otras diez compañías, para la explotación del níquel y otros minerales. Por ejemplo, la Basic Inc. exploró una concesión de 17 000 hectáreas, cerca de la mina de exmibal. La Basic Inc., establecida en Cleveland, que tiene relaciones estrechas con la Hanna, también se halla involucrada en una empresa conjunta con la Hanna, para el desarrollo de un yacimiento de sulfuro de cuproníquel en Maine. En 1973, la Basic Inc. renunció a su concesión en Guatemala por falta de financiamiento. Otra compañía, la Transmetales Ltda., subsidiaria de la Basic Resources Intl. (sin relación conocida con la Basic Inc.) cuenta con una gran concesión de níquel contigLia a las lindes occidentales de exmibal. (Financial Times, 27 de mayo de 1971; véanse los informes anuales de 1973 de esas compañías.)
exmibal: llévate otro níquel
255
en valores que, al sumarse a los 30 millones que éstas aseveran haber invertido ya en el desarrollo de exmibal, constituirán los 50 millones que valen sus acciones en exmibal.^^ tal
¿BENEFICIOS?
¿Qué recibirá Guatemala a cambio de ceder sus yacimientos de ese mineral estratégico y valioso? Toda vez que el proyecto aún no empieza a producir y como los costos y los precios no son nada estables ni predecibles, es imposible hacer una "hoja de balance". No obstante, podemos analizar los términos de los contratos y de los acuerdos. Los voceros de la corporación y sus apologistas gubernamentales han descrito los beneficios de exmibal para Guatemala en términos de empleo, de impuestos y otras recaudaciones para el gobierno, de una diversificación de los ingresos de exportación del país, de ingresos por cambio de moneda, de becas y adiestraque el gomiento para el personal minero, además del 30 bierno posee en exmibal. Debe recordarse que dichos "benefison sobre todo resultado cios" en la medida en que lo sean de las concesiones arrancadas a la compañía por la intensa presión de los sectores nacionalistas de Guatemala y no se incluían entre las intenciones de la compañía (ni del gobierno). La norma como en el caso de de operación más importante de la inco consiste en obtener utilidacualquier corporación capitalista des máximas para sus propietarios: la aportación de beneficios para los guatemaltecos resulta incidental respecto de ese prin-
%
—
—
—
—
cipio.
Aunque el proyecto de exmibal constituirá la inversión privada más cuantiosa en toda Centroamérica, representando una inversión mayor de 120 millones de dólares, después de la fase de construcción inicial, no dará empleo a más de 770 personas. Lo anterior se debe a que la extracción de pozo abierto y el procesamiento metalúrgico del mineral son industrias de capital sumamente intensivo. Si bien, según el acuerdo de 29 puntos, la compañía ha sido obligada a proporcionar 100 becas universitarias de estudios en la especialidad de la minería, esas becas fueron concebidas para beneficiar sobre todo a exmibal, donde será empleada la mayoría de los beneficiarios. De ese modo, el pro-
New
49 Entrevistas con altos funcionarios de eximbank y la incx); The 16 de marzo de 1974; Inforpress, Guatemala, núm. 94, 5 de junio de 1974, p. 5-A;' boletín de prensa del eximbank, 17 de julio de 1973; boletín de prensa núm. 73/20, del 19 de julio de 1973, de la IFC; boletín de prensa núm. 74-14 del 30 de julio de 1974, de la Export Development Cor-
York Times,
poration del Canadá, respecto del anuncio de un préstamo por 17.25 millones de dólares, después de que el presente artículo entró a prensa.
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
256
grama de becas más bien parece un programa de adiestramiento del personal de exmibal deducible de los impuestos, lo mismo que una maniobra de relaciones públicas. De una manera análoga, la compañía tratará de alterar su contabilidad, de distribuir sus gastos y, como lo ha hecho en el pasado, de presionar al gobierno a fin de pagar la menor cantidad posible de impuestos. Como los impuestos se calculan sobre las utilidades, a los socios de exmibal les interesa, cuando sea posible, ganar dinero en los costos de operación y no en las utilidades. Todos los costos alterados que los partidarios de exmibal puedan asignar a miembros de su grupo de intereses financieros
representan ganancias a expensas del gobierno guatemalteco. Los contratos a largo plazo de la inco para la administración y para los servicios técnicos y de ventas de exmibal le dan amplio margen para alterar los libros y distribuir los costos. Como ocurre con la mayoría de las corporaciones industriales, la inco y la Hanna operan dentro de una red de instituciones financieras y legales. El objetivo del grupo consiste en obtener utilidades máximas (tanto como en mantener el control y la predecibilidad); pero el grupo cuenta con un amplio margen para decidir en qué punto de la línea de producción se alcanzan las utilidades máximas. Por ejemplo, es posible que le alegre tanto obtener una utilidad en el precio elevado del petróleo vendido a exmibal por una de las compañías miembro como obtener una ganancia en la venta de níquel. Por otra parte, a Guatemala sí le preocupa el punto en que se obtienen las utilidades porque, de acuerdo con su contrato con exmibal, sólo puede recaudar un impuesto en una pequeña área del proceso de producción. Por tanto, los miembros de los grupos de intereses financieros que hay tras exmibal tratarán de desviar la mayor cantidad posible de ingresos hacia costos como el pago de fletes, seguros, almacenamiento, mercadotecnia, refinamiento ulterior del níquel, lo mismo que de servicios legales, geológicos, de ingeniería, publicidad y contabilidad que contratarán con compañías de sus propios grupos de intereses. Sólo los servicios de ayuda administrativa y técnica de la inco se pagan con el 1 % de todos los ingresos por ventas de exmibal, sin incluir los "gastos adicionales" del personal de la inco que trabaja para exmibal. El contrato de ventas por 15 años estipula que la Explorer (80% de la inco y 20 % de la Hanna) comprará toda la producción de exmibal. En efecto, durante los primeros diez años de producción, exmibal no pagará impuestos sobre utilidades al contado.^^ A 50 Según una fórmula elaborada en la época del acuerdo de 1971, se consideraría que el 84 de las utilidades de exmibal derivaban de los procesos industriales que llenan los requisitos para la exención de impuestos sobre utilidades bajo la cláusula de "industria de trasformación". (El 16% res-
%
exmibal: llévate otoo níquel
257
cambio, emitirá acciones para el gobierno. Cierto es que dichas acciones producirán dividendos; mas la proporción en que se pagarán esos dividendos será fijada por el consejo de exmibal y no por el gobierno guatemalteco (que ni siquiera cuenta con representación en el consejo). En realidad, es concebible que, al cabo de cinco años de operación o algo por el estilo, exmibal pueda decidir ampliar sus instalaciones y asignar todos sus ingresos a la expansión, sin dejar nada para dividendos. Dicha posibilidad aumenta en vista de los planes de exmibal de explotar los yacimientos minerales más ricos de su concesión durante los primeros cinco años de operaciones, recurriendo posteriormente a los depósitos de menor contenido, que requerirían una operación minera en mayor escala para producir ingresos netos equivalentes. Además, esa estrategia minera permitirá que la compañía obtenga utilidades y pago de dividendos máximos, en tanto que sus impuestos son mínimos y que la participación gubernamental en la propiedad sea más exigua. de propiedad guberDe lo anterior resulta obvio. que el 30 namental que los funcionarios del gobierno acogieron como una gran concesión a Guatemala, podría representar pocos beneficios reales. En efecto, esa participación equivale a una propiedad parcial sin control El gobierno carece de control sobre la proporción de pago de dividendos, la asignación de costos y contratos, la tasa de producción, el sitio en que se hace la refinación final, el precio de venta y el comprador del producto, etc. Según las reglas capitalistas del juego, la INCO tiene el dominio supremo de exmibal, no sólo mediante sus contratos de ventas, administración y tecnología a largo plazo, sino también mediante su propiedad mayorítaría de exmibal. La compañía no tiene intenciones de ceder ni dicho control ni los beneficios que lo acom-
%
pañan. Sin embargo, el gobierno costeará varios gastos importantes de infraestructura que beneficiarán a exmibal. Entre ellos se incluyen la ampliación del puerto de Santo Tomás, a fín de dar cabida a la carga y el almacenamiento del níquel, la construcción tante de las utilidades de exmibal será gravado según la tasa normal de impuestos sobre utilidades que el Código Minero aplica a las operaciones mineras, alrededor del 53%.) Según las estipulaciones del acuerdo de 1971, ese 84% de las utilidades pagará impuestos por la mitad del 53% de la tasa de impuestos sobre utilidades durante los primeros cinco años y por las tres cuartas partes del 53 % de la tasa de impuestos sobre utilidades durante los cinco años siguientes, punto en el cual el gobierno teóricamente habrá adquirido una participación de 15 millones de dólares (el 30%) de los 50 millones de dólares de acciones de exmibal. Nunca se ha explicado lo que sucederá si las utilidades de exmibal disminuyen por debajo de lo previsto, como bien pudiera suceder, exmibal también pagará otros impuestos menores que incluyen regalías por el 7 % del valor del mineral en la boca de la mina, impuestos de timbre sobre ventas, compras, pago de dividendos e impuestos sobre la propiedad.
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
258
de caminos, los servicios de seguridad, la ampliación de los sistemas de comunicación, etc., sobre todo para el poblado de El Estor, sede de las operaciones principales de la compañía. EXMíBAL está en camino de crear un clásico poblado de compañía, con ayuda de los fondos del gobierno guatemalteco. Ha fundado una subsidiaria, la Compañía de Desarrollo Urbano, para construir alojamientos, plantas de tratamiento de aguas y desechos, calles y alcantarillados, un sistema de distribución de energía eléctrica, un hospital, escuelas e instalaciones recreativas. En un principio, exmibal planea prestar a su subsidiaria irnos 3 millones de dólares. El préstamo será restituido cuando se disponga de fondos provenientes de instituciones de crédito guatemaltecas y del pago de los residentes de El Estor por concepto de servicios municipales, exmibal cuenta con los préstamos del banco gubernamental de la vivienda (banvi) para financiar la construcción de casas para sus empleados y con un préstamo del
Banco Interamericano de Desarrollo a una agencia guatemalteca de obras públicas (infom), destinado a cubrir el costo de las instalaciones de tratamiento de aguas y desechos .^^ Si bien es cierto que la compañía contribuirá a diversificar las exportaciones del país, haciéndolo menos vulnerable a las oscilaciones en el precio de su principal producto de exportación, el café, las operaciones de exmibal también se orientan totalmente hacia la exportación y, de ese modo, hace al país dependiente de un mercado mundial que no controla. A diferencia de una industria manufacturera destinada al mercado local, la INCO no tiene el menor interés en velar por una distribución más justa de la riqueza en el país, a fín de que mayor número de personas puedan adquirir sus productos. Sean cuales fuesen los ingresos fiscales que el gobierno pueda recibir de exmibal, a causa del gobierno actual y de su lista de prioridades, dichos beneficios no alcanzarán a la mayoría de la población. Las prioridades de ese gobierno no son las de distribuir el ingreso y realizar las mejoras radicales tan necesarias para el bienestar social. Cualquiera de esos cambios significaría poner en práctica una reforma agraria y fiscal completa y una medidas que el gobierno está emredistribución de la riqueza
—
peñado en
evitar.
Si bien el proyecto de exmibal tendrá poco impacto benéfico la gran mayoría de la población, tal vez cambie la disposición del poder en el seno de la burguesía gobernante. Junto con otras nuevas exportaciones, sobre todo la carne, se espera que el níquel
en
con un funcionario del Banco Mundial. surgido conflictos entre exmibal y las autoridades nacionales y locales respecto de quién administrará la ciudad y sus diversos servicios y cuerpos gubernamentales. Dichos conflictos recuerdan a muchos observadores guatemaltecos las batallas libradas contra la United Fruit Co., en tomo a los poblados de la compañía. SI Entrevista
Ya han
exmibal: llévate otro níquel
259
fin a la dependencia del país (que ha durado más de 100 años) de las exportaciones tradicionales, especialmente el café. A su vez, eso implicaría una pérdida del poder de la vieja oligarquía reaccionaria cafetalera y un aumento del poder de una nueva coalición gobernante de "nuevos" agricultores e industriales, aliados a corporaciones extranjeras como la INCO. Hasta cierto punto, el gobierno contaba con los ingresos prometidos por exmibal para financiar una parte considerable del Plan Nacional de Desarrollo de 1971-1975. Los objetivos de ese plan no fueron respaldados por la oligarquía, razón por la cual Arana
ponga
necesitaba una fuente de financiamiento un tanto independiente que le permitiera ponerlo en práctica sin tocar los intereses de la oligarquía, es decir, sin gravarlos. En 1973, tanto el secretario del Consejo Nacional de Planificación Económica de Guatemala (cnpe) como el Comité Interamerícano de la Alianza para el Progreso (ciAP) citaron la demora de la inco en empezar la operación de exmibal como uno de los obstáculos para cumplir con dicho plan, poniendo en una situación molesta a quienes habían contado con el proyecto del níquel para rescatar la economía guatemalteca durante la década de los setentas y dando un buen ejemplo de los peligros a que el gobierno guatemalteco se enfrenta al basar su planeación en procesos cuyo control ha cedido.52
En realidad, la desventaja principal que resulta del actual contrato con exmibal y que está destinada a tener las mayores consecuencias es que el contrato ha atado al país de manera más estrecha a un sistema de dominio, por parte de los intereses extranjeros, que se oponen a todo cambio fundamental en la estructura social de opresión. El contrato ha dado a los intereses extranjeros, sobre todo a los intereses norteamericanos, una participación todavía mayor en Guatemala, más que perder si un gobierno nacionalista o izquierdista amenazara con llegar al poder y, por tanto, mayor interés en evitar esa posibilidad.
conclusión
exmibal no es una corporación aislada sino, al contrario, parte de una coalición de poderosos grupos norteamericanos de interés, que han echado raíces profundas en la economía guatemalteca. Mediante sus nexos de intereses de grupo, exmibal tiene acceso a las principales instituciones del imperialismo. Por eso, núm. 54, pp. 4-5; Comité Interamerícano de la Alianza Progreso (ciap), Domestic efforts and the need for extemat financing for the devetopment af Guatemala, núm. 629, 15 de octubre de 1973, pp. 11-12; según se informa en: Susanne Joñas, "Pushing counterrevolution in Guatemala", nacla's Latin America and Empire Report, marzo de 1974, pp. 17-18. Í52
para
Inforpress,
el
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
260
simple nacionalización de exmibal sería una respuesta inadeal problema. Cualquier gobierno que tratara de nacionalizarla se enfrentaría inmediatamente al impacto de todas las fuerzas que hay detrás de exmibal. Imponerse a dicho complejo de intereses exige más que un enfoque parcial. Por otra parte, un gobierno guatemalteco que intentara nacionalizar exmibal, sin abordar los problemas más urgentes a que se enfrenta la mayoría de la población del país en su vida cotidiana, contaría con una base popular sumamente débil desde la cual enfrentarse a aquellas fuerzas. Lo que se necesita es derribar todo el aparato imperialista y, durante el proceso, eliminar el último puntal de la la
cuada
oligarquía represiva.
Los cubanos explotan con éxito sus grandes minas de níquel y obtienen beneficios de ellas, no sólo porque las nacionalizaron sino porque la Revolución también nacionalizó y ahora controla los demás recursos importantes de la isla. Promover y mantener una inversión de la envergadura de una importante mina de níquel exige acceso a una gran cantidad de recursos económicos, recursos de que sólo disponen técnicos, humanos y naturales los grupos de interés poderosos o los gobiernos nacionales. Los guatemaltecos deben decidir si quieren que sus recursos se administren para satisfacer las necesidades de intereses extranjeros aliados a un puñado de guatemaltecos poderosos o para satisfacer las necesidades de la mayoría de la población. Lo primero no exige cambios lo segundo exige una revolución socialista.
—
;
CRONOLOGÍA DE EXMIBAL
mediados de
los cin-
cuentas abril
de 1955
1957-1960
José Manuel Montúfar envía a la Hanna Mining Co. una muestra de su finca, pensando que es un mineral de hierro. Castillo Armas modifica el código minero en vigor a fin de facilitar la exploración minera en gran escala (Decreto 272). Se conceden a la Hanna tres concesiones de exploración.
junio de 1960
Se constituye exmibal temalteca.
octubre de 1960
La Hanna
como una compañía
gua-
trasfiere sus licencias de exploración
a EXMIBAL. octubre de 1960 febrero de 1962
mayo de
1962
junio de 1962
Cuba nacionaliza las operaciones norteamericanas de níquel. Las guerrillas empiezan sus actividades con un asalto y un robo a la oficina de la United Fruit en Bananera, a unos 16 kilómetros de la concesión de EXMIBAL. Una unidad de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos instala una base contrainsurgente en Mariscos, contigua a la concesión de exmibal. EXMIBAL solicita concesioncs mineras de todas las antiguas concesiones de exploración de la Hanna.
julio de 1962
marzo de
1963
marzo-abril de 1963
abril
de 1965
La INCO recibe patente canadiense para
el pro-
ceso de extracción del níquel de los yacimientos guatemaltecos. El coronel Peralta, ministro de Defensa de Ydígoras, toma el poder. Se deroga la Constitución. Emilio Godoy, ingeniero de minas peruano contratado por la INCO, va a Guatemala a redactar el nuevo código minero. Se proclama el nuevo código minero (Decreto 342).
agosto de 1965
septiembre de 1965
marzo de
1967
Se concede a exmibal una concesión minera por 40 años (prorrogables) en los 378 kilómetros cuadrados de la mina de Niquegua. Proclamación de la nueva Constitución EXMIBAL firma un contrato con el Puerto de Santo Tomás para la construcción de muelles adicionales.
1966-1968
marzo de
1968
Importante campaña contrainsurgente a cargo del coronel Arana en la región de Zacapa e Izabal, con el apoyo militar norteamericano. El Consejo Monetario aprueba la Resolución 5727, que permite a las compañías con grandes préstamos exteriores mantener depósitos fuera de Guatemala. [2611
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
262 mayojunio de
1968
agosto de 1968
Se clasifica a las actividades de exmibal como nueva "industria de trasformación" y se le otorgan 10 años de exención de impuestos sobre utilidades y derechos de importación. Asesinato del embajador norteamericano John Gordon Mein al resistirse a ser secuestrado por las FAR.
noviembre de 1968
La INCO anuncia que producirá 22500 toneladas anuales de níquel
mayo de
1969
julio-septimbre de 1969 julio
de 1970
1970
noviembre de 1970
—
el
doble del cálculo ante-
rior— y que invertirá 180 millones de dólares, más del triple de los costos originales previstos. Durante tres días, la Facultad de Economía de la Universidad Nacional hace un análisis público de EXMIBAL en una mesa redonda. Una huelga de cuatro meses paraliza las principales minas de la inco en Canadá. Arana asume el poder; Antonio Palacios, negociador en jefe por el Banco de Guatemala es destituido ante las presiones de exmibal. La INCO proyecta una planta de 32 000 toneladas anuales para producir níquel refinado de 98 %, con un costo de 270 millones de dólares. Imposición de un estado de sitio (que dura hasta noviembre de 1971). Julio Camey Herrera, abogado y miembro de la Comisión ad hoc anti exmibal, es asesinado. Otro miembro de la comisión y profesor izquierdista de derecho, Alfonso Bauer Paiz, sobrevive a un intento de asesinato.
enero de 1971
Es asesinado Adolfo Mijangos, un tercer miembro de la comisión, abogado destacado de la oposición.
La
1971
IFC,
a petición de la inco, empieza a actuar
como coordinador febrero de 1971 principios
de 1972
res julio
de 1973
febrero de 1974
mayo de
1974
financiero.
EXMIBAL y el gobierno celebran un convenio para f egir el proyecto. La IFC sugiere a la inco y al gobierno de Guatemala que el proyecto de 270 millones de dóla-
no es
factible.
El EXIMBANK, la IFC y el BCIE anuncian préstamos a EXMIBAL. La INCO concede contratos de construcción a Arthur G. McKee y a la Montreal Engineering Co. Se otorgan a exmibal concesiones mineras en las concesiones de exploración de Amate y
Xaan.
LAS CORPORACIONES NORTEAMERICANAS
MÁS IMPORTANTES EN GUATEMALA DAVID TOBIS
El cuadro siguiente presenta datos sobre 77 de las 1 000 compañías norteamericanas mencionadas por Fortune^ que en la actualidad operan en Guatemala. Se incluye una compañía cuando tiene inversiones directas de capital en una oficina filial, en una empresa conjunta o en una subsidiaria de su entera propiedad en Guatemala. No se incluyen las compañías norteamericanas que sólo operan mediante representantes o que únicamente se hallan involucradas en la exploración petrolera.
En 1969, todas las compañías norteamericanas en Guatemala representaban el 86 % del total de los 115 millones de dólares de inversiones extranjeras. Las 77 de las 1 000 compañías representan aproximadamente el 70 % de las inversiones norteamericanas directas y el 60 % del total de inversiones extranjeras. Dichas compañías concentran sus actividades en operaciones en pequeña escala de manufactura y trasformación sobre todo en los ramos de productos alimenticios y farmacéuticos, lo mismo que en la refinación y la distribución de carburantes con dos inversiones importantes, de Del Monte en la producción de plátano y de la Hanna Mining y la INCO en la extracción de níquel. En los principales países imperialistas, la información del tipo que se presenta en el cuadro por lo general está a disposición de dirigentes empresariales y de personas ajenas a la comunidad de las corporaciones que desean hacer investigaciones. En Guatemala y otros países explotados, dicha información es confidencial. El Banco de Guatemala, donde se guarda gran parte de esa información, se niega a publicar cualquier aspecto de ella en el nivel corporativo. A las corporaciones sólo se les exige publicar en El Guatemalteco informes de balance anual (que dejan sin revelar gran número de datos), así como noticias breves perdidas en los periódicos locales, sobre cambios de su capital en valores. Muchas compañías no se toman la molestia de publicar esos informes y aquellas que los publican lo hacen con dos o tres años de retraso.
—
—
1
de
La
las
1
revista Fortune compila cada año una lista, por orden de ventas, 000 compañías manufactureras más grandes de Estados Unidos,
complementada con listas de las cincuenta compañías más importantes en sectores que no pertenecen al de la manufactura. [2631
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
264
Esperamos que la publicación de este material dé lugar a nuevas investigaciones y a demandas de mayores informes por parte de
la clase
gobernante de Guatemala.
Limitaciones de los datos
Antes de emprender nuevas investigaciones, se deben introducir varias notas de advertencia. Gran parte de la información que se presenta aquí proviene directamente de las corporaciones. Con frecuencia, los altos funcionarios de éstas mienten, tergiversan los datos o alteran sus libros de contabilidad para presentar cifras que desean que el gobierno o el público conozcan. (La veracidad de cada columna será descrita por separado, para ayudar a la interpretación de los datos.) En los países explotados, el margen para esos engaños es impresionantemente mayor que en los países imperialistas. En primer lugar, esa diferencia se debe al nivel de desarrollo del capital monopolista. En los países imperialistas, la necesidad que tienen los capitalistas de dirigir sus negocios ha constituido la fuerza principal que da lugar a la revelación de informes sobre la actividad de las corporaciones, aunque la presión popular también haya sido importante. En Estados Unidos, otro factor medular fue la depresión de los años treintas, que produjo una revelación continua de gran número de informes sobre las corporaciones. En Guatemala, las corporaciones tienen poca necesidad de que las compañías revelen informes acerca de sus operaciones, toda vez que no existe mercado de valores para la compra y venta de acciones. Como resultado, los informes han seguido siendo confidenciales y más susceptibles de manipulación. Una segunda advertencia consiste en que la mayoría de esos datos corresponden a 1969-1971. En muchos casos, los informes correspondientes a esos años son los datos más recientes de que se dispone. Por lo que toca a una gran parte de la información, las cifras actuales no son señaladamente distintas, pero las comparaciones con el presente deben hacerse con precaución. En tercer lugar, los informes que se presentan en el cuadro sólo corresponden a compañías multinacionales establecidas en Estados Unidos. Aunque, en Guatemala, pocas compañías multinacionales no asentadas en Estados Unidos son importantes (por ejemplo, la Nestlé y la Bosch), no se les ha incluido en la lista. Otra categoría de compañías que no aparecen en las listas de Fortune, aunque sean importantes en el nivel internacional, son las corporaciones que facilitan la obtención del plusvalor: bufetes jurídicos, compañías de relaciones públicas, agencias de publicidad y bufetes de contabilidad. Finalmente, una gran empresa la Cargill— industrial norteamericana que opera en Guatemala
—
CORPORACIONES NORTEAMERICANAS MÁS IMPORTANTES
265
es de propiedad privada, por lo que no fue clasificada por Fortune y se le ha excluido aquí. Debemos señalar que la sola relación de las compañías no proporciona un cuadro adecuado de la estructura del capitalismo. Si bien es un primer paso importante, asume que cada compañía es una entidad independiente, separada y, por consiguiente, ignora las interconexiones cruciales entre estas firmas.
Investigaciones futuras
Se deben realizar investigaciones para descubrir y exponer las contradicciones entre las clases y en el seno de una clase específica. Nuestra tendencia ha sido concentrar nuestras investigaciones en la burguesía, conocer sus movimientos, sus planes
Como resultado, no hemos estudiado suficientemente las contradicciones entre la burguesía, por una parte, y la clase trabajadora y los campesinos, por la otra. Los datos que se presentan en el cuadro reflejan dicha orientación. Esperamos que, en el futuro, el campo de estudio se amplíe, a fín de destacar las contradicciones entre las clases. En Guatemala, las posibilidades de investigaciones futuras son ilimitadas. ¿Cuáles son los nexos entre la burguesía guatemalteca y las compañías norteamericanas? ¿Por qué algunas empresas norteamericanas establecieron nuevas instalaciones de producción, cuando casi la mitad de ellas compraron compañías futuros, sus debilidades.
locales?
¿Qué grupos financieros norteamericanos han dominado en Guatemala? ¿Qué producen exactamen-
la inversión extranjera
te las empresas norteamericanas y cuál es el grado de monopolización? ¿Cuál es la relación entre los salarios y las utilidades reales? ¿Cuáles son las diferencias de salario entre los trabajadores, la relación entre el empleo de la mano de obra y la maquinaria, la relación entre la explotación de los trabajadores (obtención del plusvalor) y la trasferencia de capital fuera del país? Y, finalmente, ¿cuál es el impacto de todos esos factores sobre la fuerza de trabajo: las condiciones de trabajo, el grado de empleo y el nivel de organización?
Fuentes El material de nuestro cuadro proviene de 13 fuentes. Éstas son de dos tipos: las del primero son listas y las del segundo perfiles de las corporaciones.
266
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
Listas de corporaciones: 1. Trade List of American Firms, Subsidiaries and Affiíiates: Guatemala, febrero de 1970 y 1972; compilada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos. La publicación de esta
lista
ha sido descontinuada. V. S. Direct Investment
in Guatemala, Añadido A, la operación de la inversión directa de Estados Unidos en Guatemala, 2.
documento no
clasificado de la usaid, cerpD, Guatemala A-107, 16 de junio de 1972. 3. Recopilaciones de leyes de la República de Guatemala, expediente de los Archivos Nacionales; registra la constitución original de las empresas extranjeras. 4. Directorio Industrial 1971-1972, publicado por la Cámara
de Industria de Guatemala.
Perfiles de corporaciones
:
5. Entrevistas realizadas en Guatemala durante 1971 con los directores de esas compañías y en 1973 y 1974 con funcionarios
de las compañías matrices en Estados Unidos. 6. Informes de balance de las corporaciones publicados en El Guatemalteco, diario oficial del gobierno de Guatemala. 7. Informes del Banco de Guatemala. 8. World Trade Directory reports, compilado por el agregado comercial de la embajada norteamericana en Guatemala. Esos perfiles están a disposición de los ciudadanos norteamericanos. 9. Moody's Financial, Industrial and Transportation Directories de 1973. 10. Anuncios formales sobre actividades de las corporaciones, impresos como "avisos" en El Gráfico (diario guatemalteco). 11. Libro de oro de Guatemala: quién es quién, 1968-1969. 12. Diversos números de Industria, órgano oficial de la Cámara de Industria de Guatemala. 13. Directorio Industrial clasificado 1960-1970, publicado por el Ministerio de Economía de Guatemala.
Descripción de las columnas
Compañía matriz, Empresa local: las empresas aparecen por nombre de la compañía matriz. En listas anteriores compiladas por el Departamento de Comercio, el nombre de una división o de una subsidiaria de alguna empresa norteamericana con frecuencia aparecía como propietario de un negocio en Guatemala. Esas
listas
tendían a enmascarar la propiedad y el control
CORPORACIONES NORTEAMERICANAS MÁS IMPORTANTES
267
verdaderos. En la columna de Comentarios aparecen los nombres de matrices utilizados con anterioridad. Se citan todas las entidades corporativas legales y no sólo las subsidiarias "reales" en operación. Con frecuencia, una compañía norteamericana realiza dos o tres operaciones distintas en Guatemala. Por otra parte, una empresa puede haber creado una compañía de membrete. Frecuentemente, esas compañías de membrete se crean para eludir impuestos, para establecer divisiones de una empresa que según la ley no podían pertenecer a la misma compañía o para mantener una presencia legal en Gua-
temala después de que una compañía ha dejado de operar.^ En otros casos, dichas compañías de membrete sólo existen por razones históricas o para facilitar la organización burocrática de una empresa, por lo que carecen de importancia. Frecuentemente, las empresas norteamericanas mencionan a otro país distinto de Estados Unidos como fuente de sus inversiones. Venezuela, Panamá, Canadá y las Bahamas son los favoritos. Esa táctica está concebida primordialmente para eludir impuestos de manera legal, para disimular utilidades de manera ilegal y para aparentar una participación norteamericana limitada. Nosotros hemos incluido todas las subsidiarias de las 1 000 compañías, sin tomar en cuenta el país nominal de origen
de
la inversión.
Posición entre tas 1 000 de Fortune la revista Fortune compila cada año una lista por orden de ventas de las 1 000 compañías manufactureras más importantes de Estados Unidos. La lista se completa con listas de las cincuenta compañías principales en sectores no manufactureros: el trasporte (T), las finanzas (F), la banca comercial (B), los servicios y las ventas al por menor. Las ventas de esas compañías matrices van de los 80 a los 36 000 millones de dólares anuales. Nuestras listas corresponden a 1973. Porcentaje de valores norteamericanos én ocasiones, las compañías norteamericanas públicamente declaran un porcentaje menor de propiedad en empresas conjuntas con el capital local. Lo anterior se hace sobre todo para simular una participación reducida y para fomentar el mito de la propiedad local. La propiedad también revela menor control. Mediante préstamos, licencias, acuerdos técnicos y de manufactura, y distribuyendo :
:
2 Por ejemplo, la American International Group, una compañía de seguros, creó una compañía de membrete a fin de realizar sus operaciones de depósito, que legalmente no le podían pertenecer. Las compañías constructoras con frecuencia mantienen compañías de membrete en Guatemala, mucho tiempo después de que los contratos específicos en que habían estado trabajando han expirado. Esa constitución permanente facilita que una compañía reciba contratos posteriores y hace mucho más fácil que vuelva a iniciar sus operaciones. A menudo es difícil decidir si una empresa constructora que mantiene una compañía de membrete debe de considerarse
en operación en Guatemala.
268
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
propiedad local entre muchos grupos distintos, las compañías norteamericanas ejercen, sobre las compañías locales, un control por encima de su posición de accionista. En compañías en que la empresa incluida entre las 1 000 posee menos del 100 % de la propiedad, por lo general, los valores restantes pertenecen a diversos guatemaltecos, a veces a otros centroamericanos y, en casos aislados, a empresas multinacionales no norteamericanas. En los casos en que las empresas multinacionales norteamericanas poseen valores en empresas de capital norteamericano, se incluye una referencia en la columna de comentarios. Año en que empieza a operar/año en que empieza a producir el lado izquierdo de la diagonal se refiere a la fecha en que una compañía norteamericana entró por primera ocasión en el mercado guatemalteco, generalmente vendiendo productos exportados desde Estados Unidos. Eso suele implicar una distribución mediante un representante local (y no representa ninguna inversión de capital) o mediante una oficina subsidiaria (con una inversión mínima de capital). En ocasiones, alguna compañía norteamericana empieza a operar en Guatemala mediante una planta productora local, evitando la fase de la distribución. El lado derecho de la diagonal se refiere al año en que la empresa norteamericana empezó la producción, los servicios o la extracción en Guatemala, mediante una subsidiaria de propiedad directa o mediante un acuerdo de fabricación con alguna compañía local, si la empresa norteamericana tiene capital invertido en el país. En la lista no incluimos a compañías norteamericanas que no tienen capital invertido en Guatemala, aunque hayan celebrado acuerdos sobre licencias con compañías de propiedad local. A menudo, las empresas norteamericanas empiezan a operar adquiriendo empresas locales ya existentes. Ventas en Centroamérica: esos informes se basan en entrevistas realizadas en Guatemala, durante 1971, con los directores de algunas de las compañías. A veces, tal o cual compañía presentaba datos sobre las ventas de su competidor que no podían ser confirmados. Por tanto, esos informes deben leerse con pre-
la
:
caución. Capital /valores: los informes sobre capital y valores provienen principalmente de los informes de balance de las corporaciones publicados en El Guatemalteco, diario oficial del gobierno. Aunque a la mayoría de las corporaciones ^ se les exige publicar un informe anual de balance, muchas no lo hacen y aquellas que publican los informes lo hacen con varios años de demora. Los 3 A las sociedades anónimas (S.A.) se les exige publicar informes de balance. A las sociedades no anónimas, con responsabilidad limitada (Ltda.) no se les exige publicar dicha información.
CORPORACIONES NORTEAMERICANAS
MÁS IMPORTANTES
269
datos que presentamos corresponden a los informes de balance
de 1969. Capital: los informes sobre capital representan un valor declarado por la corporación en sus libros de contabilidad. Esos informes representan el capital total menos considerables amortizaciones de depreciación con propósitos fiscales. Valores: las cifras de valores revelan inversiones de capital norteamericano menores a su volumen real. Para hacer mínimo el riesgo de invertir en países que las corporaciones de Estados Unidos consideran subdesarrollados, las empresas norteamericanas prefieren financiar sus operaciones mediante adeudos y no mediante valores. Para la empresa norteamericana, dicha práctica presenta dos ventajas. En primer lugar, permite remitir utilidades a Estados Unidos como costos de financiamiento (con frecuencia pagados directamente a la compañía matriz), reduciendo de ese modo sus impuestos y mejorando su imagen. En segundo, cuando una operación se financia prímordialmente mediante adeudos contraídos fuera de la compañía matriz, la empresa norteamericana tiene menos capital propio que perder en caso de nacionalización. Finalmente, muchos bancos norteamericanos han otorgado préstamos a bancos, a otras corporaciones y a instituciones públicas en Guatemala. Dichas inversiones no se incluyen en el cuadro ni en las cifras agregadas de inversión extranjera publicadas por el Banco de Guatemala. Utilidades /Remesas: son las cifras más circunspectas del cuadro. Las corporaciones han perfeccionado nimierosos medios legales e ilegales para ocultar sus utilidades y remitirlas fuera de los países subdesarrollados. El pago de adeudos, regalías, acuerdos sobre licencias, ayuda técnica y precios de trasferencia constituyen apenas algunos de los medios legales. En una tesis para la Escuela de Geografía de la Universidad de Oregon, Gary O'Neil ha compilado una larga lista de otros medios legales e ilegales que los hombres de negocios norteamericanos utilizan para disimular utilidades y remitirlas fuera de Guatemala. Las cifras de utilidades y remesas corresponden a 1969 y deben considerarse como aproximaciones mínimas. Empleo /Salarios: las compañías no se muestran consistentes en la manera en que proporcionan informes sobre el empleo, pero, por lo general, los datos que aquí presentamos incluyen tanto a empleados como a trabajadores. Las cifras sobre empleo
y salarios corresponden a 1969. Tipo de operación: las iniciales indican el tipo de inversión de la compañía norteamericana. S: una subsidiaria, de propiedad parcial o total de una empresa norteamericana, que se dedica a la producción, a los servicios o a la extracción en Guatemala.
SUSTRACCIÓN DE LOS EXCEDENTES
270
D: una
o subsidiaria incorporada que sólo se dedica a de productos importados. L: una compañía que no cuenta con instalaciones de producción propias en Guatemala sino que contrata a productores locales para manufacturar productos que distribuyen una filial o una subsidiaria norteamericanas. A: una compañía que constituye simplemente una entidad administrativa y que opera conjuntamente con otra empresa subsidiaria o filial. Entre las 77 de las 1 000 compañías que tienen inversiones de valores en Guatemala, 65 realizan operaciones de producción, servicios o extracción 3 no cuentan con operaciones propias sino que tienen acuerdos de fabricación con empresas locales y 9 sólo realizan operaciones de distribución de artículos importados. Comentarios: en esa columna se incluyen diversos informes: bufetes legales, nombres de corporaciones que previamente aparecían en las listas como compañías matrices de las empresas y otros datos sobre las corporaciones. Además, se menciona a las compañías que han obtenido incentivos de inversión como nuefilial
la distribución
;
vas industrias.
En 1962, los cinco países centroamericanos firmaron el Convenio de Incentivos Fiscales. El acuerdo preveía un sistema uniforme de incentivos a la inversión para atraer a nuevas industrias. En teoría, las industrias que producían materias primas industriales, bienes de capital o artículos semimanufacturados de elevado valor local agregado, no pagarían derechos de importación de maquinaria y equipo durante diez años, ni de materias primas durante cinco años. No pagarían ni impuestos sobre ingresos o utilidades durante ocho años ni impuestos sobre capital o valor neto durante diez años. En la práctica, las normas fueron impresionantemente menores. El sistema de incentivos a la inversión dio por resultado una cuantiosa exención de impuestos a las compañías extranjeras, pasando por alto el tipo de sus operaciones y el monto del valor local agregado. Las compañías clasificadas como nuevas industrias reciben todos los beneficios mencionados.^
4 Los Comentarios se localizan al final del cuadro. * Indica cifras correspondientes a 1968. "
Indica cifras correspondientes a 1967.
é B cr
T3
o u
_u C/J
'•Íj
-ü
s
2
6 «e o
Pk
u
a> C/3
Q
C/)
<
O o
C/3
m
C/5
C/3
s
?:;
o
sopvpijiifi
V)
a ü
a
o8 oo
1 svppiui9U sdpvpimci
^ souvps sopi^ldiu^
CO fN
fs 0\
os
§
tT
^
r^
2
rri
(S9UOl¡lUl) SBUOJVyi
i
°'
{S3UOl¡lUi)
NO
i oo
'YO W^ SVIU9JI
{sdi40¡jtm U3) jvjidvj
"1
upnpoud V v2mdiu3 uvuddo V v2d}dm3
Os -^
3
m
'
^ >o
NO
«JS
y-t
9un;jo¿i U9 'mn¡si
pvpdjdojd
i
'"'
8
g
o/g
r-t
é
o
o § (J
•p
•§
O
S
6
< u (U
C
Ti
P
Ti
««
HH
2 O
JO x>
cs
Td *c
c o
cd
3 ^
o
Xi x>
< <
c^
6
'73
>5
U
C/3
5J^ O
SiS
C/5
^^'^,2 u 2u
PQ
PQ
ci
u
V)
^ co
O t->
•1^
fl
^ c3
ü s
C/D
M 8
p<
C/)
o C O s
C/D
C/D
^
^
"ü 'H Ch
3
Pl
as
C3
fe
PQ
fe
fe
CO
C/}
CO
C/D
t^ ro
ol
^
g
m
o
K
CN oo
m
°í
s
•Í3
{/3
O
u Q
o
8 1—
NO
0\ lO
ft
o\
i
n
^
8
s
"1
s in
3
^^
1
lO NO
?5
8
fQ
»—
s ¿ 13 u
s
u
,_ CJ
•c
-a
tí
«)
T3
b
3 u
.
fe
^
o
iá^ TJ
o
^ PQ
8
.
CQc/3
'C
u
í^
m
¿ ^
X
^
•^¡^o
feO^
NffJ
CU
o
O)
PQ
PH
PQ
O)
S HH
U
C3
c3
< 'S
o
o
PQ
PQ
3
CO
TS
w c
C3 1—1
'3
.
1
CJ
o
1— c/:
O
^
ci
t
CJC/D
fe
c/D
'^
rtC/5
M
Ü
cd
u ft d "^
3
C3
a
0)
.
CJ
^
o tí
3
O)
:^ •<
3 O Vh
MM
S
CJ
CJ
Se
t/2
S CJ
^
PQ
PQ
CJ ^-s ,-H
o. uo .
CJ v^ CJ
ü ^
I 2 4)
5£ C/5
g ^
§
g
S S ^
C/D
C/)
C/)
C/5
8
8
!5í
S8
t5
s 8 C/D
& ns
M
MU -a
§
§
§
>>
Pu,
TJ
O
i,
,o
p o
,""
O
o
fl)
73
00
.
íT
O
•s
t->
»->
*^
u
3
8 »5
•c 17?
C/)
o <
.
'S
(/)
rt
{t5
ni
p
'
II
m
^ O
6:s
Q)
TJ
6
•8
.S
G
crt
cu O)
>
4-»
Pk
C/D
(/>
o un
^n hH
'i^.
O O tí
H
s I—«i vJ
I
c^
i
1o
«4-1
s o
C/5
TJ
•*->
Z3
V)
TJ
c u g
O O
(/)
c g
O
g
c/5
C3
^
PL,
<
C/D
C/5
c/)
s
S o ^H
rf^ »—
ó
c/5
I S ^ m rt
gN
r-i
Ti-
»—
OO r—^
0\
es in
g
fS
a
^
^ 2
in
s
¿.
5
^
S S
S
?2 ro
8 <—
8
^^
<
2 O
ro T^
8
8
.
w g 8
C/3
c4
•c
C3
s o •c
o
(U
W
1
C4
*->
0)
"
co
C/5
^3
CJ
G
O
:§
c3
-O
^ ^S i' 3 3 "^ 2 .2 a
s.
3 >>
Q U m m
Q § c^ X w w W
^^
y->.
„->,
s
s
''~<
1^ tí
ñ 3
CA)
c/5
o 8 C/5'< .
c/5
C/D
C/5
.
C/5
tí
WC/5
tí
'O
s a
s B
3 Q
c/)
co
c/)
55
C/D
«-1
?5
S^
5^
E
5
I
C/D
C/D
w
5 s
S
^
On r>^
oó r-j
58
s S8
'S
II
O
« -3
o
fe ^C3
g
u
o
3 a
6
o
o
-S
>>
^ s
ffi
-M Moto
CJ
O
íp?
^1
^ i
.
Q
a .
£c/D ?5
ü 53
Ü Ü
Í3
Ci
Ü ÜO
3o
;h
3
^
1
o
tf)
O o
s
á 13
s
C/) • r-l
z
Q Q
-ai
Q a
TS
o
^
^^
O o
•M
s
s
jo
•n
.1
Sk
tí
tí
cr
cr
M c/)
W
(/)
cu
1 1 < C/D
O
s
^
ir>
§
P5
íQ
Q
8
r^
^
^
^^ lO NO
8 HM
>%
c3
tí
•*v^
*v.
s
^
o
^
8
8
T-H
u a o
^^
8
f^
<
5
oo
?5 -*
8
(ó
TJ -»
c/5
H-1 •.^.«^
8
co cd
o u
& O
u
a
^
3a §
ffi
(U
W3
-o a •-I
la
S
s
co (U
•C
-)
o
^
1—
bo
1O
tí
HH
•-
'd
1o £
O 8
8
c^
tí
.S 'o
-M
+-•
+J
00 tí
to tí
1
tí
3
g
13
^-^
s
tí
fS
o o
ffi
_._^
s
í^
<
1^
c/5
5v2
g
•
gc/5
t¡ C3
•§
Ü Ü
cá
•n-tí
tí
.S *S
tí
1ü
s
u
•§ tí
0)
& o
^1
Ü
s^
T3
Hs
§
^§
ü Ü
ü
^ ^á S PQ 1—
^_^
^
t--
co ro
fO
2 S "d "^
tí
•&<
3£
ffi'C
tí
1—
?
a
i
^ C/3
1 s
S
S «
g
w)
p
H-t
P-l
Q
I C/5
5
5^
s
?
8 ^
jq
t8
^
í^
^ 8
8 §
é
8 8
B
'Í3
1 § QJ
2
fl
¿i
a>
Ü
.«i
<^ bfl
'O
C3
)
,u
G
-'-'
•G
i=i
^
X»
2
^
lc/5
Bo
fe
g
1o
^ O o G G ͧ
-a
§c/5
G
C3
G
S S
§i^
PQ
2
r
M O o< w a u
a
13
tí
0)
1 ^
<1)
o
•§
O
,
tí
o
t O)
C/3
(A
.$2
g
3
'tí
2 0) u
a
tí ,«*
1
1 <
C/5
C/5
ro r<1 vO
Ss
r
m s
oo
r^
< <
T3
<
C/D
<:
(Z)
H W ^
s í^
«—
«^
s g
p
Tf
S g
4-»
tí
5 *
vO
8
4->
O
§
1
o a
o
S!
ií3
c:í
8
jq
8
S
«
g +
8
8
s
>>
•g bfl
C3
Ü
h4
a
-n
a
(3
í5
6é
s
1
^ o q
>
>
1
2
o
.&
:^
S ^
ó tí
tí
S ^
O o ^
t2¿
tí
í=!
O
u
CO
8<3
1
"S
<8 ü
tí
'o
to
tí
S
Sh
'3
C/)
3
.
b^
Rí
CdS
i 2 g
u
Í9 1 9 43 E?
o
^
<
H r 1 2á
tí
co
o*í .Sc/3
nsform
sburgh
tí
•
^3 Su
IC) 1 •M 2.Sp £ s HPUC
•S
3
uS
O
1 1 s
2
a
CO
CO
C/3
< H w & oo
t/)
CO
í/5
tí
<
C/3
C/5
in ÍQ
s
5 ^
S
^ ^ 8
?
fM
ri
c>
f^
* vO
S ^
S
s
í^
r>i
1
^
S
Sí;
8 8
g
C/5
<"
c/l
'Ti
es
es
í<
8 fe
1
I §
§
tí
tí
O)
tí
>
tí
tí
g
ti ES
á3
o
a ? a 4->
So bfi
u a
C/3
C/3
<
.a
c/3
M
•íá
o
•->
nd
U-i <4
O M
tó
O.
c/3
c/3
Q
c/3
C/3
*
8
12
T
^
í8
3 ^
8 8
8
s
8
8
I es es
Üg
G
I
OJ +-'
s
o p
c/3
So BJ
C/) (-1
{-I
bo
bo
X3 JO
C/5
M
C/D
tí
ííl bfi
tí
O O ü es n o
O t
Pm
.
H-IC/D
CO
tí
^ c/3
S
T3
o (-1
,
>
^gtí .aítj
3
O)
bo
•S Tí
.
tí
O" C/3
C/3
Cd
co
.tí
bo
0) 0)
OS
tóU
tí
u
c/3
¡í
cJ3
tí
,tí
03
c/3 c/3
H
^,^
/'-s
Í8
5í
1a o 0)
-d x>
f-i
0)
p* ^flj
o rt
'S U3
s o {^ •<1-
"S Pá
CO
C/D
C/5
^ O
O
^CJ
^Ctf
(^
PL4
Ph
C/3
C/D
Q
vj
on
g
^
¿j
Q
tí
rt
II c3
*Cq
(/}
|2
H Ü C/)
C/5
C/3
?:J
OO
s tx vO lO
S
^
?1
tO t-«.
OO oq
a
gí
^
58
2
3
8 8
s s
g 8
c3
s;
jq
V—'
o CJ ;^
8
o o
2
o
b ,
1 ftj
C3
52
o tí
M
o ÍD
Ülc/3
O
Tj
'd
<:
•a
-a
•á
ü
.^ *a
1 (U
iswapx:tic5
^
^
¡^^
F¡
rt
'o
'^ >>
^
g c
-o
¿1
S
«3
tí
S?
<^
.
g
rt
ítí
^
O
os
Si '^
.5
'z^
«J
rt
^ C 3 o
rr*'
É2-
'S
o
pq Bocq lo PQ
?j
c«
C
o
^
?^
&
U
ti
rt
¿ni go
S'
Cfl
Jh
ü
(U
c rt
'^
ra
o
o 5
C/5
<
tí
c
<ÜC/D
•
P
tí
'^
O ü •55
-a
^i3j
5;^
g
'C P.
tí
tí
tí
tí
-*
f^
2" "o «i'Oz o! £/,
^'^ S<
«
V)
«§ u *"
^'^'^^ '-"
s tí^ 2
(/)
f3
el
tí QJ
52
-S-S^^Jo^^^
•-
c5 "TS
tí
tí
^
'-'ti tí
K
í-t
Tí tí
tí§
(/)
M
TI
lll
3 tí
C/D.tíC/5
^
&2
O u p^B<^ .
'3
^
«í
ü *5
t/)
tí
2
••
<«
¡o
rn
OpVUDp9p ^OJDA :¡v}idvj
S i
opvSüd ivjidvj
luvsucfu pvpdtdoÁd
o/o
S
R
8
o
upioísinbpü 9p cfuy
uppvpunj. 9p
8
gs
t^
«
ouy
"í Cf\
0\
Ó\
^
^ ^
es es
es
,a ^0 V)
g
S^
J^
G
B B
w
fli
§c^
¿ < v¡
g .A
<
<<
O o 4-t c/5 o y 3 3Ph u
1
0)
<:n3
o
V £
•s
í
^o *y *42
1 Oh
(L)
Oí
XJ
1
S2 O o '+3
(^
g s
_j
«
c Ph o w o o ffi
C o O O "tJ GJ
CO
Rl
crt
"5
--
^
OJ
C/3
O)
^c
o
B
2 -Sil!
(/3
r-¡
s
P O
tí
3
^ O
O
73
^ es
(U .í2
«
«'o
c/)
8 •[H 0)
.
- S S'^ S ^ ^"C ^ S D D,+j
8 pk
o •-S
4)
-d
^
C/D (/)
'o PQ
o
es
C/3
&
M2 C
(U ;3
u
CJ
W
.
es
§ s g g
R
8
8
^
S
^
^
S
I
I
s
s
0\
ON
S
s
I
i
tí
00
es
o
3
•c
Ü
(S V)
Ig as
> O g
H
•no b o
n a)
5 1
5
CJ
é
Ü
o
2 VI
o o a fe
CO
.?S tí
tí
O CJ
^
M
4-1
-d
g
tí
cu
tí
t"
^
BJ
^ .
^ fN
ro
8
+
^ ^
^ Os m vO lO
i
s
g
^
33 a a
rs bfl
C3
fe
o o C3
N o
r3
S
as
<<
co
S
13
3
O 6 o
¡I
o
co
ffi Vi
5
S
o Pí
«2.52 ?1
RJ
«1
q>
c3
'-I
0)
3 rr «j
P-
B
W
o u G G 0) ü
.2
-f-t
P ^13 >
h2 <
S
}Ci
íQ5s
M
G ^
tf)
tí
ss
o 3
2^c/5
.:í<
SS «->
o
c/3
c/5
13
c/D
^
c/5c/5
J
O G -a
cj
S
/S^
3^ •
ti
^
ti
S o
>!
.
< .
C/D
a a B
Í3
"o
Q
co
í^
w 3
O) C3
3
OÜ
>
5
Q g O u
"a
1
i
rt
"
-2
.S
ais
II ''tí
tí
co
o
C/3
S {j
a ,0
o
C3
«<
^
a
3
P4 (1)
03
2
88-53 o > >»
(>)
<1)
P >• 0^^
w
(J (1)
?;
2
t"
O
• •
^ -O
^-
^
rt
<
§ s a tí
rt
S
«í
lililí
«*
n
^
f)
cd
.2
TD (/)
01
a>
•d
S 5rO jHvp «ON M'd :S « fe ^ d.«j13 2
M 3
ctí
00
o
.2 o'c> Pí^íu in
bfl^
gu
bi)
O
QJ
13
j!í
G
Z
tí
00^3
4)
2,
"tí
11
«c
•§1
1 a as
O
§ s
V) cd
Ü0:{
8.§
cd
as
2
tí
§c3§Í II S O w Q CU
«S ^^ 03
«1
P, D<
tí>t
g^
Oj Vh CJ
•M
^
o 3
O)
o"
u
g-s
- ^
a u
a
03
tí
-
"^
ÜC
^. "J tí
S
"So
tí
^o
tí
J5
«^
g g ití
s
S S
^ in nO t^ 00 o\
.S
si -^^
PQ
'O
3
^
C/5
5
u tí M M «53 bo O
QOüS
o V)
a 13
?5
.
W3
o
es
-O
S-2
as
«
(U
OT
w 'r^
CU
O
C/3
a
CU
RJ
4.
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN: EL DESARROLLO DE LA LUCHA ARMADA EN GUATEMALA LOUISA FRANK
Es bien sabido que la revolución y la guerra revolucionaria no son procesos de secuencias ininterrumpidas de victorias y que están hechas de una serie de altibajos. Bolívar tuvo tantas derrotas como victorias, pero entre unas y otras hizo avanzar el proceso en una dirección estratégica que infatigablemente tenía que conducir a la victoria.i
Cualquiera que lea hoy los periódicos guatemaltecos queda impresionado por los cambios que han tenido lugar en el país duramte los últimos 10 años. En la década de los sesentas, Guatemala fue conocida internacionalmente por la fuerza del movimiento guerrillero y por la brutalidad de la campaña contrainsurgente. A últimas fechas, poco se ha sabido del movimiento armado guatemalteco. En cambio, los periódicos están plagados de noticias sobre huelgas de maestros, conductores de autobús, lo mismo que sobre obreros, estudiantes y amas de casa que protestan contra el fraude electoral, el elevado costo de la vida y, sobre todo, contra 20 años de contrarrevolución. La revolución guatemalteca y el desarrollo del movimiento armado en los sesentas constituyen un venero de grandes lecciones, no sólo para los guatemaltecos y los latinoamericanos sino para otros países "sub desarrollados" que luchan para derribar al imperialismo. El movimiento armado se desarrolló como respuesta tanto a la intervención norteamericana de 1954 y a la ineptitud de la burguesía nacional para cambiar de modo radical las condiciones en Guatemala, por medios pacíficos y legales, como a la incapacidad de las clases dominantes y de Estados Unidos para sostener la contrarrevolución por medios distintos
de
la violencia
y la represión. El desarrollo del movimiento guatemalteco ha sido im proceso de aprendizaje irregular y doloroso, no lineal sino dialéctico. Según Eduardo Galeano, sus errores y fracasos iniciales "lejos de asfixiar al movimiento, lo han lanzado hacia adelante".^ Su desarrollo ha estado entreverado tanto con el desarrollo de la contrarrevolución y con la participación norteamericana, como 1
Orlando Fernández, Turcios Lima, La Habana, Tricontinental,
p. 16.
2
Eduardo Galeano, Guatemala...,
op.
[2913
cit.,
p. 15.
1970,
292
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
con muchos otros movimientos en América Latina. Ha recibido influencias de las experiencias cubana y vietnamita, así como de las corrientes principales del comunismo internacional. Ha sido conformado por las características especiales de la sociedad y la historia guatemaltecas, el carácter directo de la intervención norteamericana, la participación cada vez mayor de Estados Unidos, además de las explosivas condiciones sociales en Guatemala, que en parte han contribuido a su fuerza. También ha sido afectado por otras características, su proximidad con Estados Unidos, una población sumamente heterogénea, una mayoría de campesinos analfabetos, más de la mitad de ellos indígenas de culturas y lenguas distintas, una burguesía débil y una pequeña clase trabajadora. La historia del movimiento revela tanto un desarrollo continuo de los objetivos y las ideas sobre el modo de realizar el cambio como de los métodos y las tácticas por emplear. Estos últimos han pasado de las elecciones a los golpes de Estado, a la guerra de guerrillas y la autodefensa armada, a una prolongada guerra popular y a la comprensión de que los cambios sólo pueden lograrse mediante una revolución socialista. Esas características e influencias especiales explican tanto la fortaleza como las debilidades del movimiento y de sus organizaciones. El presente artículo aborda la evolución de dichas organizaciones, lo mismo que la comprensión de los conceptos y los métodos para la lucha.
PRELUDIO A LA LUCHA ARMADA
una revolución burguesa nacional sucumbió sin la capacidad o deseo de defenderse. La experiencia de esa derrota produjo el movimiento armado que en la actualidad exige una revolución de orientaAyer,
el
ción socialista.3
La revolución de 1944-1954 y
el
derrocamiento de Arbenz han
tenido repercusiones profundas en la historia de Guatemala y en el desarrollo subsecuente del movimiento. Dichos efectos son producto tanto de la fuerza de la revolución, que hizo de ella un blanco especial de la intervención norteamericana, como de sus debilidades, que la hicieron tan vulnerable a la intervención. Aunque la revolución la había hecho la pequeña burguesía nacional en beneficio propio, tuvo efectos importantes en muchos sectores de la población, que antes de 1944 habían sido excluidos de la participación en la vida política del país. Por eso, al recibirse las noticias de la invasión, el pueblo estuvo dispuesto a 3 Ibid., p. 18.
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
293
Según descripción de Arnoldo Cardona cado teórico guatemalteco:
resistir.
Fratti,
un
desta-
En ninguna época de nuestra historia pasada había existido en el pueblo una mayor disponibilidad para luchar que en aquellos momentos en que, ante la invasión de mercenarios y la conspiración interna, armados sólo con machetes, los campesinos espontáneamente vigilaban las carreteras, montaban guardia en los puentes y capturaban espías y agentes enemigos. Los trabajadores y los estudiantes se orga nizaron por sí mismos en brigadas de voluntarios y, acuartelados en oficinas sindicales, tribunales y organizaciones juveniles, esperaron en vano a que se les proporcionaran las armas necesarias para defender al país y a su revolución.^ Empero, en última instancia, no había sido una revolución popular. La burguesía nacional y el ejército no ofrecieron verdadera resistencia a la invasión inspirada por la cía y, si bien Arbenz, a última hora, ordenó que el ejército armara al pueblo, los militares se negaron a hacerlo. Aquella fácil capitulación y las noticias de la intervención norteamericana directa fueron un duro golpe para el movimiento guatemalteco, así como para el resto de la América Latina. Como escribió Luis Cardoza y Aragón, escritor guatemalteco desterrado en México, poco después de la invasión Si hubiésemos utilizado las guerrillas para resistir siquiera un mes, nuestra contribución a la libertad de Hispanoamérica habría sido de ] Habría habido cientos de voluntaimportancia inconmesurable [ rios guatemaltecos, mexicanos y latinoamericanos siempre dispues] América se habría tos a luchar contra el imperialismo yanqui [ alzado como un océano de protesta universal. Ésa era la única sal.
.
.
.
.
.
vación.5
Como no se había producido una lucha importante, nadie anticipó la brutal represión subsecuente (véanse detalles en "Escaparate de la contrarrevolución"). Casi al punto, Castillo Armas devolvió la mayor parte de la tierra expropiada a los terratenientes, disolvió todas las organizaciones campesinas, destruyó los comités agrarios y, en muchos casos, ejecutó sumariamente a los campesinos. Pese a la brutalidad, hubo intentos aislados de resistencia. El 2 de agosto de 1954, una compañía de cadetes se rebeló contra el ejército mercenario de "liberación", que acababa de llegar a la ciudad. Éstos obligaron a los mercenarios a desfilar por la ciudad con los brazos en alto. Mediante una ayuda decisiva de Fratti, "Dogma y revolución", en Tricontinental, septiembre-octubre de 1968, p. 39. s Luis Cardoza y Aragón, La Revolución guatemalteca, México, Cuadernos Americanos, 1955, pp. 186 ss. 4
núm.
Amoldo Cardona 8,
294
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
la embajada de Estados Unidos, Castillo Aimas logró aplastar el levantamiento, matando entretanto a varios cadetes. Dos años después, en mayo de 1956, algunas grandes manifestaciones de obreros y estudiantes fueron reprimidas y varias personas resultaron muertas. En el campo, el régimen de Castillo Armas respondió con violencia singular a los intentos aislados de resistencia de obreros y campesinos. No obstante, al cabo de poco tiempo, la unidad que la derecha había logrado para derrocar a Arbenz empezó a desintegrarse. Castillo Armas fue asesinado en 1957 por sus propios seguidores y Miguel Ydígoras Fuentes, derechista de la oposición, fue elegido presidente. Ydígoras prometió permitir el regreso de los exiliados de 1954. El pgt (Partido Comunista), a su vez, adoptó una política de "reconciliación nacional", mientras proseguía su labor clandestina y trataba de organizar un golpe, con la esperanza de estimular otra "revolución" como la de 1944.^
EL PRINCIPIO DE LA LUCHA ARMADA
La Revolución cubana de 1959 tuvo efectos profundos en Guatemala. Puso en tela de juicio todas las tendencias derrotistas que se habían desarrollado a partir de la invasión de 1954 y, sobre todo, el mito prevaleciente de que ningún país latinoamericano podía hacer cambio alguno sin provocar la intervención de Estados Unidos. Hubo manifestaciones populares de apoyo a Cuba, sobre todo en la ciudad de Guatemala.*^ Las clases dirigentes al punto reconocieron la amenaza y, en abril de 1960, Ydígoras rompió relaciones con Cuba. Para 1960, los seis años de contrarrevolución habían empezado a cobrar tributo y en el país existía un estado general de desasosiego (del que formaban parte las conjuras y los atentados con bomba). Ante el rápido derrumbe de la unidad de la burguesía, las medidas excéntricas de Ydígoras habían creado un clima general de inestabilidad. Más aún, sus caóticos tratos financieros y la difundida corrupción de su régimen habían enajenado a la mayor parte de los guatemaltecos. No es sorprendente que la mayoría de las conspiraciones de ese período se gestaran en el ejército.^ Muchos oficiales estaban Cardona Fratti, op. cit., p. 42. Cardona Fratti, op. cit., p. 42. Aunque el ejército guatemalteco siempre ha sido importante a lo largo de la historia del país, no fue sino hasta 1944 que verdaderamente empezó a desempeñar un papel decisivo, como resultado del profesionalismo cada vez mayor de los oficiales. El profesionalismo empezó con la fundación, en 187S, de la Politécnica (academia de adiestramiento de cadetes), pero pasó a constituir un factor dominante con posterioridad a 1944. Después « 7 8
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
295
indignados por la corrupción y la incompetencia de Ydígoras. Pero la gota que derramó el vaso fue permitir que Estados Unidos utilizara a Guatemala como base de adiestramiento de exiliados cubanos para invadir Cuba, ofendiendo así los sentimientos nacionalistas.
El levantamiento del 13 de noviembre de 1960 El estado general de desasosiego en el país y en el ejército llevó a la formación de un grupo de oficiales con dos objetivos principales: 1] derrocar al régimen corrupto de Ydígoras, 2] reformar el ejército. De acuerdo con el especialista guatemalteco "Alvaro López, estaba involucrada más de una tercera parte del ejército, más de 120 oficiales y 3 000 soldados.^ El 13 de noviembre, provocaron el primer levantamiento importante desde 1954. Los dirigentes esperaban que la rebelión cundiera por todo el país sin embargo, a última hora, la mayoría de los conspiradores dio marcha atrás. Al cabo de varios días, la rebelión fue sofocada con ayuda de bombardeos a cargo de pilotos mercenarios cubanos y cinco unidades navales norteamericanas, enviadas al punto a las costas guatemaltecas. Ydígoras trató de obtener apoyo anticomunista culpando a Cuba del levantamiento. Si bien aquella rebelión fracasó, la respuesta popular fue muy positiva. La mayoría de los oficiales involucrados en ese levantamiento abortado regresó a la ciudad y muchos se reintegraron al ejército, aprovechando la amnistía general decretada por el gobierno. (Por lo general, los oficiales no eran castigados severamente por sus compañeros de armas: los golpes y las revueltas habían sido comunes en la historia de Guatemala.) Sin embargo, varios de los oficiales que se habían refugiado en Honduras decidieron volver al país, para proseguir la lucha contra Ydígoras. Marco Antonio Yon Sosa, que posteriormente llegaría a ser uno de los principales jefes guerrilleros, comentaba acerca de su desarrollo durante aquel período "En esa época [el grupo 13 de Noviembre] no tenía ideología definida. Por eso hablamos con gente de derecha y de izquierda, con cualquiera que estuviera de acuerdo en derribar al gobierno de Ydígoras." ^^ Una vez en la ciudad de Guatemala, los rebeldes se pusieron en contacto con ;
:
de 1954, fue complementada por el adiestramiento de oficiales, en tácticas de contrainsurgencia y de rangers, en la Escuela de las Américas, en Panamá, y en Fort Benning, Georgia. (Gabriel Aguilera Peralta, Gtderrilta y antiguerrilla en Guatemala, Guatemala, tesis, 1970, p. 76.) « Alvaro López, "La crisis política y la violencia en Guatemala", en Diez años de insurrección en América Latina, Santiago, Ediciones Prensa Latinoamericana, 1971, p. 91. 10 Marco Antonio Yon Sosa, "Breves apuntes sobre el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre", en Revolución Socialista.
296
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
el Partido Revolucionario (el partido de la revolución de 1944) y con el Partido Unido Revolucionario (pur), ambos con una base pequeñoburguesa urbana y opuestos al régimen de Ydígoras.^^ Al mismo tiempo, continuaron estableciendo contactos en el ejército para otro golpe. No obstante, a despecho de su falta inicial de definición política, los meses de exilio y clandestinidad produjeron un cambio cualitativo en su pensamiento. El factor decisivo fue el contacto con los campesinos en el área en que se vieron obligados a ocultarse. Yon Sosa quedó particularmente afectado por ese período. Después describiría su encuentro con ellos:
En los días más difíciles para nosotros, cuando nos hallábamos detenidos en cárceles municipales en El Salvador y Honduras, sentimos muy de cerca la solidaridad de aquellas personas descalzas, vestidas de harapos, que llegaban en gran número a ofrecemos fruta, café, comida, palabras de aliento e, incluso, de vez en cuando, una moneda de cinco centavos. Aquella gran experiencia vivida, junto con las actitudes de los campesinos guatemaltecos, que también nos proporcionaban alimentos y nos mostraban los mejores caminos, guian donos hasta sitios seguros, nos hizo pensar seriamente en esa actitud y nos llevó a la conclusión de que aquella gente se comportaba así porque intentaba ganamos para su causa; querían dirigentes que encabezaran su luchaA^
De acuerdo con cierta fuente,^^ qI menos 800 campesinos se presentaron en la base de Zacapa, donde se ocultaban los oficiales, pidiendo armas para unirse a la lucha. Los militares se sintieron conmovidos por aquel ofrecimiento, mas, a causa de sus antecedentes en el ejército y por falta de objetivos políticos definidos, en aquel momento fueron incapaces de ir más allá de su idea original de un golpe militar. Al planear el levantamiento, muchos de ellos se opusieron en un principio a la idea de involucrar civiles. Yon Sosa posteriormente comentó aquel período: "De haber tenido éxito, habría sido un golpe militar más."^*
En
otra parte, declaró:
] Fue la propia visión limitada de la orientación política del movi[ miento lo que causó su fracaso militar; tener un inmenso arsenal y una zona militar bajo control no significaba nada mientras los dirigentes militares no comprendieran con claridad por qué luchaban y hacia qué objetivos se encaminaban.^s. .
.
.
Richard Gott, Guerrilla Movements in Latin America, Carden City, Boubleday, 1971, p. 50. 12 Revolución Socialista, citada en Cott, op. cit. '13 Adolfo Cilly, "The guerrilla movement in Cuatemala, Part I", en Monthly Review, mayo de 1965, p. 14. 1^.1
14 ai5
Yon
Sosa, óp. cit. Cott, op. cit., p. 48.
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
297
El hecho de que para entonces fueran objeto de la persecución gubernamental también empezaba a radicalizarlos, especialmente tras una batalla con la policía de Guatemala, en que Alejandro de León, el jefe del levantamiento, resultó muerto. Al cambiar su perspectiva de la lucha, aquellos oficiales encontraron escasa respuesta entre los partidos burgueses o entre sus antiguos compañeros del ejército. Empezaban a ver que sólo específicamente mediante la guerra de guemediante la fuerza porrillas, que involucraba a otros sectores de la población drían lograr cambios significativos en el país. El único partido que respondió positivamente a su idea de emprender la lucha armada fue el pgt, que había sobrevivido a la cacería de brujas generalizada entrando en clandestinidad y que se había visto involucrado en varias conjuras .^^ El pgt se había integrado en 1949, durante el período de posguerra en que el movimiento comunista internacional hizo hincapié en establecer alianzas con la pequeña burguesía nacional. Desde su formación, se había consagrado a una política electoral y sindical. Debido a su participación activa durante el período de Arbenz, contaba con apoyo considerable, sobre todo en las costas del Pacífico y del Atlántico, donde los programas de la reforma agraria habían sido más importantes. En su Congreso de 1960, el fot había preconizado "la utilización de todas las formas de lucha", mas, para 1961, en una resolución especial del Comité Central, definió la lucha armada como la vía principal de la revolución guatemalteca,^"^ aunque posteriormente, en la práctica, no siguiera de manera uniforme aquella línea. Con el apoyo del pgt y de varios de los campesinos que habían conocido cuando se ocultaban, los oficiales volvieron al área de Izabal, a principios de 1962. Con el nombre de Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (mr13), emprendieron una serie de acciones armadas, como un asalto a la estación de la United Fruit Company en Bananera, a fin de presionar poco a poco a los elementos progresistas del ejército, en favor de un nuevo golpe militar. Pese a las escasas consecuencias militares, obtuvieron un gran apoyo popular y lograron reclutar un número considerable de campesinos del área. Los partidos de oposición aprovecharon aquellas actividades para hacer pública la protesta por
—
las elecciones
—
fraudulentas al Congreso, efectuadas tres meses
antes, en diciembre de 1961.
El pueblo en
las calles
Aquella repulsa general al régimen de Ydígoras dio lugar a las 16 Cardona Fratti, op. cit., p. 40. 17 Régis Debray, Las pruebas de juego: México, Siglo XXI, 1975, p. 261.
La
crítica
de las armas,
vol. 2,
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
298
primeras manifestaciones populares desde 1954. A partir de marzo de 1962, los estudiantes y los obreros, respaldados por acciones armadas del mr 13, salieron a las calles de la ciudad de Guatemala durante dos meses, con objeto de derrocar a Ydígoras. En el climax de las manifestaciones, previendo la próxima caída del gobierno de Ydígoras, el pgt rápidamente creó su pro» pió frente guerrillero, como parte de su destacamento 20 de Octubre. Bajo la dirección del coronel Paz Tejada, partidario de Arbenz, aquel frente, formado en su mayoría por estudiantes y cuadros del pgt sin adiestramiento, se instaló en las montañas cercanas a la ciudad de Guatemala, esperando que con su presencia actuaría como un grupo de presión para obligar a Ydígoras a renunciar y hacer que los nuevos gobernantes incluyeran a un jefe guerrillero en el gobierno de coalición. En el enfrentamiento subsiguiente con el ejército, la mayoría de sus miembros fue masacrada. Esa derrota tuvo un efecto desmoralizador entre los manifestantes. Privados de toda dirección verdadera, a falta de una orientación definida y persiguiendo objetivos limitados, perdieron perspectivas y fueron incapaces de mantener su impulso. Pese a que los manifestantes no alcanzaron sus objetivos principales, aquella experiencia fue decisiva. Habían logrado obtener apoyo considerable entre distintos sectores de la población. Ydígoras sólo pudo mantenerse en el poder mediante la represión y cambios en el gabinete, que aplacaron a la clase media. Fue el principio de una militarización más formal de la política guatemalteca, una prueba más de que la democracia burguesa era incapaz de sostener la contrarrevolución. Un año después, ante la perspectiva de que el ex presidente Juan José Arévalo ganara las elecciones presidenciales, el ejército definitivamente se hizo
cargo del país, mediante un golpe militar preparado por Peralta Azurdia, ministro de la Defensa de Ydígoras. El propósito manifiesto de Peralta era restablecer el orden en el país y acabar con la subversión. La Constitución fue derogada y los partidos burgueses fueron disueltos o limitados seriamente en sus actividades. Los acontecimientos de marzo y abril de 1962 también fueron decisivos para la izquierda. Aquél había sido el primer contacto entre el nuevo movimiento armado, el movimiento popular y las organizaciones políticas; ese contacto hizo posible una consolidación de varios grupos heterogéneos y de diferentes ideas sobre la lucha armada diferencias que habían contribuido a algunos de los fracasos iniciales. El mr 13 había seguido cifrando sus espersmzas en un golpe militar, conservando una perspectiva totalmente militarista de la lucha. Por otra parte, el pgt había menospreciado por completo toda consideración militar y tratado de valerse de las guerrillas como táctica de presión dentro del sistema existente de política burguesa. Los manifestantes no habían
—
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
299
podido seguir adelante porque no tenían ni una dirección concreta ni una estructura de organización que pudieran aportar
una estrategia
general.is
La formación de
las
FAR
1962, una nueva organización, las Fuerzas Armadas Rebeldes (far), se formó con el fin de unir a todos los grupos y a los individuos que habían coincidido en las manifestaciones de marzo y abril. Las far tendrían un brazo militar y otro político. El PGT asumiría la responsabilidad de la dirección política y el FUR, Frente Unido de Resistencia, fue constituido a fin de coordinar la alianza con las fuerzas de oposición burguesas que quedaban del período de Arévalo y Arbenz. La decisión de las far de continuar trabajando en el desarrollo de la guerra de guerrillas en Guatemala se basaba en la comprensión de que los primeros fracasos habían sido resultado de errores militares y políticos concretos y que no significaban que Guatemala no fuera adecuada para la guerra de guerrillas. Sin embargo, a despecho de fijarse como cometido alguna forma de lucha armada, como organización, las far carecían de una visión unificada del papel que la guerra de guerrillas había de desempeñar en la lucha total o en una estrategia a largo plazo. Una vez que abandonaron la idea de un rápido levantamiento militar o de un golpe a cargo del ejército^ las far se quedaron en lo que Julio del Valle, un escritor guatemalteco, ha descrito como un "vacío estratégico".^® Desde un principio, en las far hubo al menos tres influencias principales el pgt, el ejército y los trotskistas. Aunque nominalmente responsable de la dirección política de la guerra y comprometido con la lucha armada, el pgt prácticamente nunca cambió la estructura de partido y los modos de operación que había utilizado durante el período de Arbenz, cuando estaba envuelto en una labor política tradicional. El partido continuó concentrándose en la conclusión de alianzas con los partidos burgueses, de acuerdo con su análisis de que era posible otra revolución democrática nacional, encabezada por la burguesía. Durante esa etapa, las metas eran derribar las estructuras "feudales" de la tenencia de la tierra, industrializar al país y allanar el camino a una transición pacífica hacia el socialismo. Las guerrillas se utilizarían como un instrumento de negociación. Debido al papel que asignaba a las guerrillas, el pgt prestó poca atención a los frentes y básicamente dejó la dirección de la guerra en
En diciembre de
:
Cardona Fratti, op. cit., p. 47. 10 Julio del Valle, "Guatemala bajo el signo miento Crítico, abril de 1968, p. 13. US
de la guerra", en Pensó-
300
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
manos de
mr 13, en
los oficiales del
movimiento armado mediante
tanto que participaba en
el
los sobrevivientes de su destaca-
mento 20 de Octubre. La otra corriente política
principal provino de los posadistas, sobre todo mediante Amado Granados, un trostkista del Partido Mexicano de los Trabajadores, que llegó a Guatemala tras el levantamiento del mr 13 e hizo arreglos para que Yon Sosa y Turcios Lima viajaran a Cuba.^^ A él y a algunos de sus camaradas se les asignó la responsabilidad de llevar las finanzas de las FAR lo mismo que de las comunicaciones entre el partido y los frentes guerrilleros. Ganaron influencia principalmente sobre Yon Sosa, criticando tanto los métodos de operación y la línea política del pgt como, sobre todo, la división político-militar
de
las FAR.21
El ala armada de las far incluía al mr 13, al movimiento 12 de Abril y a algunos cuadros del pgt en el campo, particularmente en el noreste. Yon Sosa fue nombrado comandante en jefe y Luis Turcios Lima comandante. Las far decidieron dividirse en
Según Julio del Valle: "Por inexperienen vez de establecer un frente para concentrar fuerzas, nos dividimos en tres a fin de dispersar al enemigo que luego debíamos concentrar en un lugar." 22 £1 establecimiento de aquellos frentes estaba inspirado en el modelo cubano del "foco" de guerrilla, aunque su desarrollo subsecuente no siguiera estrictamente la teoría del foco. A falta de una sólida dirección centralizada, los frentes se desarrollaron con relativa autonomía. tres frentes guerrilleros. cia,
Los frentes guerrilleros El cuadro siguiente ^s muestra la distribución de los frentes
Frente
Comandante
1
Yon Sosa
Izabal
campesinos y cuadros
Trajo Turcios
Zacapa (Granadilla) Zacapa (Sierra de las Minas)
soldados y campesinos
Área
Composición
del PGT
2 3
cuadros del pgt
Además de los frentes guerrilleros, las far organizaron zonas de resistencia basadas en la división del país en regionales (centros regionales semiautónomos ) del pgt. Éstos eran grupos armase Aguilera, op. cit., p. 44. 21 Julio del Valle, op. cit., p. 22 ibid., p. 17. 28 Aguilera, op.
cit., p.
28.
16.
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
301
dos con cierto adiestramiento militar y político, localizados en áreas no muy adecuadas para la guerra de guerrillas, como la cosía del Pacífico. Sus miembros seguían llevando una vida legal y semilegal y realizaban actos de sabotaje y otras actividades para ayudar al financiamiento de las guerrillas. Aquellas zonas también habrían de ser consideradas campos de adiestramiento de guerrillas futuras. Frente núm. 2 {La Graítadilta) ese frente, integrado en su mayor parte por oficiales del ejército del levantamiento original del 13 de noviembre, era el menos politizado y pronto se dividió en comunistas y anticomunistas. Se instaló en una región montañosa de la parte oriental del país, sin ningún plan de acción concreto. Al punto, el ejército reaccionó ante su presencia, bombardeándolo por espacio de tres días consecutivos. Ante aquel ataque abrumador, el comandante adjunto (que era anticomunista) decidió rendirse casi desde el principio, mientras los demás miembros se dispersaban. Aquélla fue la primera crisis orgánica grave sufrida por las far ; no obstante, con la deserción del ala derecha, el movimiento empezó a consolidarse en lo político. Frente núm. 1 ese frente se dividió en dos grupos principales. :
:
Uno de
encabezado por Rodolfo Chacón en la montaña de Sinaí, fue eliminado en pocos meses cuando uno de sus miembros, que había ido al pueblo a establecer un contacto, fue torturado y obligado a servir de guía al ejército. El hecho de que ese grupo hubiese instalado un campamento hizo de él un blanco fácil de las fuerzas represivas. Yon Sosa encabezó el otro grupo, estableciéndose en un área que conocía bien, apoyándose en contactos previos con campesinos y formando el Frente Alario Bennet, en la región de Morales y las montañas de Mico. El grupo empezó por establecer diversos campamentos para adiestrar campesinos de los poblados cercanos, los que, después del entrenamiento, debían volver a sus pueblos y esperar que se les llamara para iniciar la guerra de guerrillas, cuando el momento fuera oportuno. Tras el adiestramiento, los primeros 15 campesinos volvieron a sus poblados, pero las indiscreciones llamaron la atención del ejército y los campesinos fueron seguidos. Perseguidos, los campesinos volvieron a las montañas y se unieron a las guerrillas. Yon Sosa escribió posteriormente: "De ese modo, prácticamente prematuro, la guerra de guerrillas empezó en nuestro país, en enero de 1963." 24 Ése fue el principio del que después habría de llamarse mr 13 (utilizando el nombre del primer movimiento). Aquel frente recurrió a la guerra de guerrillas durante un período sumamente breve, después del cual, bajo la influencia posadista, adoptó la táctica de la autodefensa armada.^^ De acuerdo con el análisis ellos,
24 Yon Sosa, op. cit. 25 Aguilera, op. cit., p. 33.
302
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
de un trostkista, los posadistas instaron a la formación de organismos de poder dual entre trabajadores, estudiantes y campesinos, a fin de preparar una insurrección general. Se informa que Amado Granados, que llegó a ser su portavoz, dijo: Planeamos organizar comités clandestinos de trabajadores y estudiantes armados, análogos a los que ya existen entre los campesinos; fomentaremos el sindicalismo, legal o clandestinamente y prepararemos las condiciones y la mentalidad de las masas para una central revolucionaria de trabajadores.^* ;
El MR 13 sía nacional
empezó por negar la existencia teórica de la burguey llamó a una revolución socialista inmediata, mediante una insurrección general. Su posición quedó claramente establecida en el primer número de Revolución Socialista, que apareció en junio de 1964. El mr 13 definió la guerra de guerrillas como un estímulo para la formación de organizaciones de poder dual.^ Amado Granados concibió un plan para separar al movi-
miento armado del pgt y dotarlo de un organismo político indeCon aquel número de Revolución Socialista disolvieron las primeras far. Su posición quedó definida en marzo de 1965, en la "Declaración de Sierra de las Minas" y pasaron a pendiente.
ima organización separada, conocida como
constituir
MR
el
mr
13.
continuó operando en el área de los alrededores de Izabal y llegó a controlar varias zonas durante 1964-1966. Empezó estableciendo organismos de poder dual, mediante la formación de comités de campesinos en cada poblado, que disputaban la autoridad real a los oficiales del ejército y a los vicealcaldes, e impartían justicia fuera del marco de los tribunales burgueses. Para fines de 1966, el mr 13 declaraba haber organizado a 500 familias en comités de población.^s ^1 movimiento operaba en una zona con mayoría de pequeños propietarios ladinos que desde hacía tiempo luchaban contra los latifimdistas que intentaban apoderarse de sus tierras para la cría de ganado. Aunque el MR 13 contaba con una nimierosa base campesina, los comités de campesinos resultaron ser desastrosos para la El
13
población.
Como
llevaban una existencia pública, sus
miembros
eran un blanco fácil del ejército. Una vez que el MR 13 abandonaba un poblado, el ejército mataba a sus representantes. Yon Sosa fácilmente se relacionaba con los campesinos y mostraba un empeño profundo de trabajar con ellos. En un artículo escrito en 1966, Norman Gall describe la apertura de su campamento guerrillero: ^6 Gilly,
"The
guerrilla
movement
Review, junio de
1965, p. 29. op. cit., p. 106.
2T López, 2« Aguilera, op.
cit.,
p. 34.
in Guatemala, Part 11", en
Monthly
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
303
Era impresionante ver cuántos campesinos entraban y salían, sin resde los comités de población y mujeres campesinas a regalar fruta o legumbres^® tricción evidente. Llegabcín delegaciones
Tras "liberar" un área, el mr 13 la defendía con partidas miconocida como autodefensa armada. A despecho de algunos intentos realizados en 1966, el movimiento no extendió su base territorial. Las acciones armadas del mr 13 eran de escasas consecuencias militares; constituían sobre todo ejecuciones de comisionados militares y emboscadas a patrullas del ejército y de la policía. A veces, el ejército envió patrullas a luchar en la zona de guerrillas y destruyó varios poblados de guerrilleros. En septiembre de 1965, el ejército lanzó un ataque importante, pero el mr 13 logró rechazarlo. Sin embargo, a la larga, aquella táctica de autodefensa armada resultó ser desastrosa, pues la inmovilidad de las guerrillas hacía de ellas un blanco fácil cuando el ejército decidía emprender ataques serios .s<> Muchos observadores llegaron a la conclusión de que la influencia trostkista contribuyó al fracaso del mr 13 en extenderse más allá de su área inicial o en lograr una base popular. Un artículo de Monthly Review comparaba la popularidad del mr 13 con la de las far: "Todos nuestros informantes indicaron que el MR 13 no había podido constituir una verdadera base popular. En cambio, las far son numerosas y crecen." ^ Al menos en parte, los posadistas pudieron ejercer una gran influencia sobre el mr 13 porque Yon Sosa no era un teórico y había proporcionado muy poca orientación teórica .^^ En 1966, los posadistas fueron expulsados del MR 13, tras descubrirse que tenían im desfalco en los fondos del movimiento. Frente núm. 3 (Edgar Ibarra): Luis Turcios se apoyó en el PGT más que los demás, a fin de organizar su frente y elegir su zona de operaciones. La composición de ese frente era distinta: Turcios era el único veterano del levantamiento original del 13 de noviembre. La mayoría eran miembros de la Organización de la Juventud Comunista (entre ellos se hallaba César Montes, que posteriormente llegaría a ser comandante de las far); también había estudiantes, trabajadores y algunos campesinos.^ Los preparativos para dicho frente se hicieron de manera apresurada, ante la persecución gubernamental, y la mayor parte de la labor de preparación quedó inconclusa. Sin embargo, lograron instalarse en la Sierra de las Minas y tomaron el nombre de Frente litares, táctica
2» Norman Gall, "Death is casual in the land of the campesinos", en Toronto Daily Star, 6 de noviembre de 1966. 30 Aguilera, op. 81
cit.,
p.
37.
John y Barbara Ehrenreich, "A favorable view of the
Review, febrero de 1967, p. 25. 32 Debray, op. cit., p. 300. 83
Cardona
Fratti, op.
cit., p. 52.
far",
en Monthly
304
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
Guerrillero Edgar Ibarra (fgei), en memoria de un estudiante de derecho muerto unos años antes. Aquel frente fue el más eficaz y combativo durante el régimen de Peralta (1963-1966)34 Aunque el fgei mantenía lazos más estrechos que los demás con el PGT, básicamente se le permitió fijar su propia posición política, que estuvo considerablemente influida por su experiencia y, sobre todo, por su contacto con los campesinos de la Sierra de las Minas. Logró consolidarse y conquistar popularidad nacional mediante varias victorias militares, sobre todo en la batalla de Río Hondo, donde obtuvo apoyo considerable entre la población.
El FGEI empezó a desarrollarse ideológicamente y a vislumbrar la necesidad de una estrategia más coherente a largo plazo y de una dirección política más concreta. Su posición fue expresada en un memorándum (un resumen de su propia experiencia y una crítica de los problemas internos de las far), enviado a la dirección del mr 13 y del pgt, en octubre de 1964; ese documento se publicó posteriormente como "Carta del fgei".^^ Específicamente, el memorándum criticaba la influencia posadista en el movimiento. A la vez que elogiaba a Yon Sosa y a sus compañeros, criticaba la falta de clandestinidad del mr 13, su llamamiento a una revolución socialista inmediata y su abandono de la guerra de guerrillas. El memorándum también criticaba al pgt por la separación de la dirección política y militar y por la concepción política que eso implicaba. Criticaba la posición del PGT de continuar estableciendo alianzas con la burguesía nacional e insistía en que se eliminara a la burguesía guatemalteca de la lista de principales clases revolucionarias ( aunque en lo personal se invitara a algunos miembros de la burguesía a participar en la lucha). En lo estratégico, el fgei vislumbraba el desarrollo de una guerra popular, siguiendo el modelo vietnamita, que empezaría con una guerra de guerrillas y terminaría con un ejército popular, incorporando gradualmente a la mayoría de la población. La base estaría formada por los campesinos pobres y los trabajadores agrícolas, indios y ladinos. Sobre todo, el fgei reconocía la necesidad de la integración del mando militar y político y la necesidad de una organización centralizada. Basándose en ese documento, Turcios Lima hizo un llamamiento a una conferencia de unidad, para marzo de 1965, a la que estaban invitados todos los grupos. Yon Sosa se negó a asistir; posteriormente, Turcios se separó del mr 13.^^ Tras la Conferencia de la Unidad, se constituyeron las "nuevas" FAR, incluyendo a todas las organizaciones originales, salvo al MR 13. Como respuesta a las críticas, el pgt aceptó participar 34 Aguilera, op. cit., p. 30. 35 Debray, op. cit., p. 271. 36 Julio del Valle, op. cit., pp. 21 y 22.
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
305
de manera más activa en la guerra. El mecanismo para lograrlo fue el Comité de Dirección Revolucionaría (cdr), creado para coordinar las actividades y proporcionar una dirección central. El programa de las segundas far quedó contenido en un documento llamado "Unir y organizar las masas, desarrollar la guerra del pueblo". El documento declaraba abiertamente que la burguesía estaba aliada al imperialismo y que, por tanto, no era una clase con posibilidades de dirección revolucionaria; sin embargo, ciertos sectores de la burguesía y la pequeña burguesía contaban con un potencial revolucionario. La estrategia general, como afirmaba la carta del fgei, consistiría en una guerra popular, que fuera del campo a la ciudad; los campesinos, bajo la dirección de la clase trabajadora, constituirían la fuerza decisiva.^'''
Durante 1965 y 1966, el fgei empezó a ensanchar su territorio y base. Sus patrullas hacían "propaganda armada" en los poblados de los alrededores de Izabal, formando comités clandestinos de campesinos que coordinaban la ayuda. La clave de su actividad militar era la movilidad; de ese modo, cuando el ejército atacaba, simplemente se retiraban a las montañas y lograban escapar.
Incluso en su mejor momento, las far comprendieron que entonces no tenían la fuerza suficiente para tomar el poder. Se hallaban en la primera etapa, de supervivencia, tratando de constituir una base de resistencia en el campo; en aquel punto, la tarea principal consistía en organizar y politizar a la base. La tarea era difícil, no por la falta de potencial revolucionario de los campesinos, sino por su impaciencia, una vez que se les ofrecía la posibilidad concreta de luchar. Manuel Montes, un dirigente de las FAR, describió el estado de ánimo de muchos campesinos
que se unieron
al
movimiento guerrillero:
Llegan con una ira desesperada, deseando matar y morir matando. Se les tiene que calmar y enseñar a verse a sí mismos y a ver su lucha desde una perspectiva histórica. Su rebeldía espontánea, según el espíritu del clásico levantamiento campesino, debe canalizarse hacia la estrategia cuidadosa y científica del revolucionario consciente que calma y domina su ira y hace de ella un arma emotiva a fin de crear una sociedad nueva y justa.ss
En
general, las far crecieron considerablemente de 1963 a Según Debray, con la posible excepción del colombiano, ningún otro movimiento armado de América Latina logró obte1966.
37 "Unir y organizar las masas, desarrollar la guerra del pueblo", reimpreso en Movimientos revolucionarios de América Latina (/), Bélgica, Información Documental de América Latina, 1972, p. 43. S8 Ehrenreich, op.
cit., p. 27.
306
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
apoyo popular.®^ Además de la región nororiental del país, también tenían zonas de resistencia en las tierras altas occidentales de los alrededores de Quetzaltenango y San Marcos (con la intención de llegar a la población indígena), igual que cerca de la costa del Pacífico. Durante ese período, la resistencia urbana de las far también fue muy activa, con actos de sabotaje y secuestros para allegarse fondos. En lo militar, el punto culminante de las far fue la batalla de Zunzapote, en mayo de 1966. Aquélla representó la última batalla importante de Turcios, un ataque relampagueante contra una patrulla motorizada del ejército. Era el punto crítico de las far. El ejército se replegó a fin de reagrupar sus fuerzas, comprendiendo que tendría que planear una ofensiva importante. El FGEi la consideró como una victoria mayor, el principio de una nueva fase de la lucha, y aguardó otras batallas de ner
tal
las FAR
ese tipo.
A fin de prepararse para un nivel de lucha cualitativamente superior, el fgei sintió tanto la necesidad de resolver algunos de los constantes problemas internos de las far específicamente la persistente falta de una dirección política unida como la
—
—
,
necesidad de una estructura de partido capaz de llevar a cabo una guerra revolucionaria. Por ese motivo, después de Zunzapote, Turcios decidió volver a la ciudad de Guatemala y unirse al pgt, que era el único partido importante de izquierda, con objeto de llevar adelante una lucha política interna.^^
EL GRAN REVÉS
En
tanto la izquierda desarrollaba y ampliaba su base de opera-
ciones, también la derecha empezó a considerar más seriamente la situación, a intensificar sus tácticas. Si bien Peralta siempre había respondido con brutalidad, sus esfuerzos para combatir a las guerrillas habían tenido un carácter defensivo. Se dice que los expertos norteamericanos en contrainsurgencia se hallaban molestos por aquella falta de consistencia y de sentido estratégico y, más que nada, por la negativa del Presidente de permitirles hacerse cargo del problema de las guerrillas y eliminarlo metódicamente. Los frecuentes ataques guerrilleros contra unidades gubernamentales infligían bajas desmoralizadoras y constituían una fuente de frustración creciente en sus filas. El ejército tomaba represalias deteniendo campesinos de la región y, en ocasiones, ejecutándolos. Las leyendas proliferaron en tomo a las guerrillas: de Yon 8» Debray, op. cit., p. 287. 40 Fernández, op, cit., p. 25.
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
307
Sosa se decía que dormía en el vientre de un caimán; de César Montes, que incluso las víboras le temían. A medida que las guerrillas pasaban a formar parte de la mitología local, la moral de las tropas se desmoronaba; resultaba difícil convencer a los soldados rasos y a los oficiales de que debían dar su vida luchando para salvar el poder de las clases dominantes. Los policías también se resistían a arriesgar la vida enfrentándose a un enemigo tan contradictorio. Tanto las far como el mr 13 enviaban propaganda específicamente al ejército y a la policía, con la esperanza de fomentar las deserciones.^^ En realidad, muchos desertaron efectivamente y algunos ayudaron a las guerrillas dejando filtrar informes acerca de los planes del gobierno. Debido a la baja moral de las fuerzas de represión, era comprensible que los oficiales norteamericanos sintieran la necesidad de adiestrar a las fuerzas guatemaltecas para hacer de ellas contrainsurgentes más eficaces.
El 9 de febrero de 1965, el jefe de la misión militar de Estados Unidos, coronel Harold Houser, fue acribillado en su auto cuando volvía a su casa. El mr 13 se atribuyó la responsabilidad y declaró que el acto era "ima respuesta al imperialismo norteamericano en Vietnam".^ En mayo, el ministro adjunto de la Defensa, coronel Ernesto Molina Arreaga, fue muerto a tiros al descender de su auto, frente a su casa. En noviembre y diciembre, se produjeron varios secuestros de guatemaltecos opulentos que, de acuerdo con un corresponsal del The New York Times, "además de aportar más de 300 000 dólares de rescate [ ] casi provocaron un intento de golpe contra el régimen por parte de oficiales del ejército descontentos".^^ Tras el atentado contra el coronel Houser, Peralta declaró el estado de sitio. Para sorpresa de todos, se redactó una nueva Constitución, que el Congreso aprobó el 15 de septiembre, y el gobierno convocó a elecciones presidenciales para el mes de marzo siguiente. Hubo tres candidatos presidenciales dos coroneles y un civil. El civil, Mario Méndez Montenegro, del Partido Revolucionario (pr), fue hallado muerto en su domicilio, el 31 de octubre de 1965. El PR escogió como candidato a su hermano, Julio César Méndez Montenegro, que había sido dirigente durante la revolución de octubre de 1944 y director de la escuela de derecho. Méndez efectuó su campaña como reformista, como heredero de la revolución de 1944. Hizo repetidas promesas a desgano de negociar con las guerrillas. Todos esos factores se combinaron para darle considerable apoyo popular y también contribuyeron a la confusión que ya existía entre la izquierda respecto a las .
.
.
:
•ii "Mensaje de las far a los vimientos..., op. cit., p. 94. 42 Gott, op. cit., p. 87.
43 Ibid., p. 89.
miembros honestos de
la policía",
en Mo-
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
308
en el seno del pgt, que veía perspectivas de otro gobierno democrático nacionalista. Cuando se anunciaron las elecciones, Turcios se hallaba en Cuba, en la Conferencia Tricon tinen tal. En su ausencia, el pgt decidió presionar al Centro Provisional de Dirección Revolucionaria de las PAR a fin de que apoyara a Méndez y al pr. En Cuba, Turcios se pronunció firmemente contra el apoyo a las elecciones, mientras el fgei, encabezado por César Montes en ausencia de Turcios, votaba contra la decisión. Sin embargo, a su regreso, Turcios decidió plegarse ante la decisión del cdr.'*^ Por si se necesitaran mayores pruebas de que el gobierno de Peralta no se había vuelto "democrático" repentinamente, aquéllas fueron aportadas la víspera de las elecciones del 5 de marzo de 1966. La policía rodeó una casa donde se reunían 28 comunistas y, tras una batalla a tiros, los arrestó a todos, incluso a Víctor Manuel Gutiérrez, dirigente del pgt y a Leonardo Castillo Flores, secretario general de la Federación Nacional Campesina. Las par lanzaron una campaña de propaganda para obligar al gobierno a revelar su paradero. El 4 de mayo, las par secuestraron a Baltasar Morales Cruz, secretario de prensa de la presidencia, y a Romeo Augusto de León, presidente de la Suprema Corte, con objeto de presionar al gobierno para que liberara a los prisioneros. Peralta impuso nuevamente el estado de sitio y las par secuestraron a Héctor Menéndez de la Riva, vicepresidente del Congreso recién electo. Finalmente, en julio, dos antiguos agentes de la policía revelaron que los prisioneros habían sido torturados, muertos a tiros y que sus cadáveres habían sido arrojados al mar desde un avión de trasporte del ejército. Méndez fue elegido presidente como una evidente repulsa a los candidatos militares y en un llamamiento a la reforma. Sin embargo, como reveló ulteriormente el vicepresidente Clemente Marroquín Rojas, Méndez se vio obligado a pactar con el ejército, con objeto de asumir el cargo.'*^ Lo anterior no era evidente para
elecciones, especialmente
engañada por los llamamientos de Méndez a la unidad nacional y a la tregua. La posición del pgt respecto a las elecciones reflejaba un cambio general entre los partidos comunistas latinoamericanos según se reveló en la Conferencia Tricontinental de 1966, dichos partidos habían empezado a oponerse a la lucha
la izquierda,
:
armada como
estrategia principal.^^ Así, el cdr guatemalteco, bajo
efectivamente aceptó la maniobra de "cese el fuego" del nuevo gobierno, que el ejército al parecer había pues-
la influencia del pgt
44 Ibid., p. 90. Véase relación más completa en Fernández, op. cit. 45 Específicamente, Méndez aceptó que el ministro de la Defensa fuera designado por el ejército y que estuviera a las órdenes de éste y no del Presidente; sobre todo, Méndez accedió a abrir las puertas a la ayuda militar y financiera de Estados Unidos y a dejar manos libres al ejército y a sus asesores norteamericanos contra las guerrillas. 46 Gott, op. cit., p. 12.
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
309
en práctica al retirar sus tropas de la zona de guerrillas. El de julio, el cdr publicó una declaración conciliatoria, suspendiendo virtualmente las actividades guerrilleras.^*^ to 15
La breve tregua Hacia mediados de 1966, las far ejercían influencia en una extensa zona de Izabal, Zacapa y la Alta Verapaz,^^ además de que, en algunos poblados, de hecho coexistían con las autoridades locales. Con la presión militar aparentemente ausente por primera ocasión desde hacía años, las far empezaron a desmovilizarse las severas medidas de seguridad se relajaron. En tanto que antes habían evitado los campamentos fijos, los guerrilleros gradualmente empezaron a reasumir la vida civil, paseando de manera abierta por los pueblos y haciendo viajes frecuentes a la ciudad de Guatemala. Los guerrilleros empezaron a conceder entrevistas a la prensa nacional e internacional, con fotografías y declaraciones abiertas acerca de su posición. Aquella desmovilización tuvo graves consecuencias: una de ellas la imposibilidad de proteger a su base campesina. Muchos informantes y espías pudieron infiltrarse en la zona.^^ Entretanto, el ejército se preparaba para una ofensiva importante. Pronto se hizo evidente que la "tregua" durante la transición electoral era una maniobra para ganar tiempo y hacer que la izquierda se desmovilizara. El ala derecha, temerosa de que el llamado Tercer Gobierno de la Revolución pudiera hacer algunas reformas, empezó a hacer estallar bombas y a lanzar llamamientos frenéticos al ejército en favor de un golpe. Aquéllo aumentó la presión para que Méndez actuara contra las guerrillas. En septiembre, Turcios, que para entonces comprendía el error que había cometido, empezó a hacer preparativos para la ofensiva que veía llegar. Como jefe del fgei, instó a las far a unirse y a prepararse ;
O bien, dadas nuestras deficiencias, asesinarán y aterrorizarán a importantes sectores de la población, neutralizando en gran parte el impulso de la lucha revolucionaria y provocando un reflujo de la guerra, o bien, si sabemos preparamos a tiempo, haremos fracasar su ofensiva, las fuerzas populares saldrán reforzadas de la prueba y el 47 Debray, op. cit., p. 281. 48 Aguilera, op. cit., p. 42. 49 Debray, op. cit., p. 288.
El
más conocido
fue
un antiguo "boina verde" de Ohio, Ronald Hom-
berger, que llegó a Guatemala disfrazado de reportero. Según una versión, olvidó sus documentos en casa de una prostituta, que los envió a las guerrillas. {Ibid., p. 280. Otras fuentes dan una versión diferente.) Bajo presión, Homberger admitió haber sido "boina verde" de servicio en Vietnam. Fue ejecutado por las far.
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
310
desarrollo de la guerra revolucionaria popular dará
un
salto cuali-
tativo.50
Sin embargo, a Turcios nó le tocaría presenciarlo. El 2 de ocmuerto en un accidente automovilístico en la ciudad de Guatemala. Sus funerales, a los que asistieron miles de personas, fueron un buen indicio del estancamiento existente de fado entre el gobierno y las guerrillas. Asistieron todos los jefes guerrilleros importantes, seguidos de cerca por agentes del servicio secreto. La muerte de Turcios brindó al gobierno la oportunidad de lanzar el ataque para el que había estado preparándose. Antes de Méndez, el ejército guatemalteco había recibido críticas de oficiales norteamericanos, por no ser suficientemente científico y por carecer de una estrategia general eficaz. Luego, el coronel Arana, jefe de la campaña contrainsurgente, y sus asesores norteamericanos, lanzaron una ofensiva para eliminar totalmente a las guerrillas. Para octubre de 1966, el ejército se hallaba en mejor condición que nunca, con más de 10 000 hombres y una fuerza policiaca equivalente, equipados con armas modernas proporcionadas por Estados Unidos. Por otra parte, las guerrillas acababan de I>erder a su jefe principal, se hallaban divididas internamente y en lo militar no estaban preparadas para una ofensiva. En total, las fuerzas guerrilleras contaban con 300 militantes armados .^^ Tenían una nutrida base que se hallaba dispuesta a luchar, pero no había armas para darle. A causa de sus limitados recursos, la mejor táctica habría sido retirarse y reagruparse. En lugar de hacerlo, decidieron luchar. En los primeros días de octubre, la Sierra de Minas fue invadida de pronto por tropas gubernamentales, que prácticamente habían sido retiradas en su totalidad durante la tregua. Arana había estado preparando cuidadosamente una ofensiva contra el FGEi, recabando información e infiltrándose en la base del frente en la región.^^ Aquella ofensiva militar fue radicalmente distinta de las anteriores. Por primera vez, se aplicaron metódicamente técnicas de contrainsurgencia, combinadas con la acción cívica y el terrorismo, concebidos para destruir la base popular de las tubre, resultó
guerrillas.
El ejército había cambiado de manera radical. En tanto que antes sus acciones habían sido únicamente defensivas, pasó entonces a la ofensiva, ocupando poblados y liquidando a los comités de campesinos que suministraban alimentos a las guerrillas. Acto seguido, el área fue bombardeada y atacada con napalm, con ayuda de aviones de la Fuerza Aérea de Estados Unidos con base so Debray, op. SI Ibid., p. 286. B2 Ibid., p. 288.
cit., p.
283.
311
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
Así, en lo militar, difícilmente era ima contienda equilibrada. Las guerrillas nunca habían constituido una grave amenaza militar; antes bien, su fortaleza era política, por el apoyo que recibían, pero más que nada, por las alternativas militares
en Panamá.
y políticas de gran alcance que representaban. Tras la muerte de Turcios, César Montes pasó a ser comandante en jefe de las far, mientras Camilo Sánchez fungía como comandante del fgei. Sánchez dividió el frente en varias patrullas que fueron eliminadas una a una por el ejército.^^ El mr 13 corrió una suerte análoga. El Frente "Alejandro de León" fue aniquilado después de octubre de 1966. Yon Sosa logró escapar y volver, solo y aislado, a la ciudad, donde nuevamente estableció contacto con las par. De ese modo, la intensa campaña contrainsurgente había asestado un duro golpe al movimiento armado. Para fínes de 1967, pese a los repetidos intentos de Camilo Sánchez por organizar un nuevo frente guerrillero, el fgei y el mr 13 habían dejado de existir prácticamente.^ Los otros frentes (del occidente y de la costa del sur) no fueron atacados con tanto encono y, por tanto, no sufrieron daños tan graves. Muchos opositores de la lucha armada han señalado esa experiencia para justificar sus aseveraciones de que es imposible sostener una guerra revolucionaria en un país como Guatemala, ante una fuerza militar tan superior. Empero, según palabras de Alvaro López:
Debemos admirar la vitalidad interna del movimiento guerrillero, que se sostuvo por espacio de cuatro años, hasta su año más importante, en 1966. Una característica esencialmente nacional de la lucha armada en Guatemala es que ninguno de los focos guerrilleros fue vencido jamás militarmente [ ] Las causas de su caída deben buscarse en otra parte.^» .
.
.
Los problemas políticos e ideológicos de las far se vieron exacerbados por la ofensiva del ejército. Entre los problemas subyacentes se hallaban las diferencias de antecedentes de clase y el desarrollo político en el seno del movimiento. En el momento de la ofensiva, las guerrillas aún no habían logrado desarrollar una organización y una estructura que pudieran superar adecuadamente esas diferencias, mediante la educación política, pese a que se habían hecho serios intentos. Lo anterior condujo también a una dependencia excesiva de algunos dirigentes y a un desarrollo insuficiente de una nueva dirección. Otro factoi: convergente era la composición de clase de las guerrillas ( dominadas abrumadoramente por la pequeña burguesía urbana) y del grueso de su base campesina (pequeños propietarios ladinos, que eran particuS3 Aguilera, op. cit., p. 41 Debray, op. 54 Aguilera, op. cit., pp. 41, 37. ®5 López, op. cit., p. 107. ;
cit., p.
296.
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
312
lamiente sensibles a las tácticas represivas del gobierno y algunos de los cuales incluso se unieron a los grupos paramilitares del ala derecha). Un problema decisivo fue la incorporación insuficiente de la mayoría de la población, los indios guatemaltecos. Salvo por el frente indio del fgei, encabezado por Pascual,^^ los indios no participaron de manera significativa en el movimiento. Además, el movimiento no logró incorporar a la mitad de la población guatemalteca, las mujeres. La mayoría de los guerrilleros eran hombres. Al carecer de una estructura de partido coherente, que habría proporcionado una dirección política y militar centralizada e integrada, en aquella fase, las organizaciones guerrilleras fueron incapaces de dar el salto cualitativo de los focos de guerrilla a la formación de un ejército popular. Como manifestó Alvaro López, al llegar a determinado punto, las victorias militares de las far no pudieron hacer avanzar la lucha armada en su aspecto cualitativo.^'^ Después de la batalla de Zunzapote, Turcios había empezado a vislumbrar esas limitaciones.^ Irónicamente, el punto culminante de las par, en 1966, hizo surgir todas las contradicciones y las debilidades importantes del movimiento guerrillero. Tras la eliminación del frente, muchos de los miembros del FGEi abandonaron el país y se reagruparon en el exterior, incluso César Montes, que había sido expulsado de las far por Camilo Sánchez.^^ Entretanto, Camilo Sánchez había establecido una alianza con Yon Sosa y persistía en sus planes de crear otro frente guerrillero. Aquél fue un período muy difícil para las far, no sólo por las condiciones objetivas de terrorismo y represión, sino por las luchas internas que surgieron la mayoría debida-s a los problemas políticos que habían asolado al movimiento desde su creación. La separación entre la dirección política y militar subsistía y se había intensificado. Camilo Sánchez se dedicaba casi enteramente a los aspectos militares de la lucha, que el pgt había dejado de respaldar. Así, en marzo de 1968, las far rompieron relaciones con el pgt. Tratando de sostener a las far ante
—
De acuerdo con su biógrafo, Turcios se identificaba de manera especon los campesinos indígenas. Un factor determinante fue su entrevista con Emilio Roldan López (Pascual), un dirigente indígena que posteriormente fue jefe de guerrilla. La carrera política de Pascual empezó durante el proceso de aplicación de la reforma agraria, bajo el régimen de Arbenz. Durante las manifestaciones de marzo y abril de 1962, Pascual fue a la ciudad de Guatemala para establecer contacto con el mr 13 y conoció a Turcios. Éste encomendó a Pascual la selección y la organización de un grupo indio para el Frente Edgar Ibarra. Era la primera vez que un grupo indígena, organizado separadamente, se incorporaba a un frente revolucionario. (Fernández, op. cit., pp. 12-13. [Véanse mayores detalles sobre el tema en "La minoría que es una mayoría."]) 56
cial
íbt
López, op.
cit., p.
108.
68 Fernández, op. cit., pp. 20-21. 59 Debray, op. cit., p. 307.
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
313
desfalleciente, Sánchez tuvo que recurrir a una disciplina militar extrema, que en muchos casos tomó forma de purgas arbitrarias. No eran sino síntomas del atolladero general al que habían llegado las far en aquel punto.®^ Muchas personas fueron muertas durante aquel período. Sin embargo, a despecho de sus debilidades, las far permanecieron activas, sobre todo en la
una moral
ciudad de Guatemala; y el gobierno fue incapaz de eliminar por completo las actividades guerrilleras. Entretanto, las tensiones aumentaban en todo el país. En marzo de 1968, en una acción desesperada, Mano Blanca (grupo terrorista de derecha) secuestró al arzobispo Casariego. La derecha al punto culpó a las far, con la esperanza de crear una crisis nacional, apelando al anticomunismo de la población católica. Mas, en realidad, el arzobispo fue secuestrado a un centenar de metros del palacio nacional, mientras la ciudad se hallaba en estado de sitio, con guardias armados en cada esquina y patrullas policiacas por toda la ciudad; así, la complicidad de la policía parecía muy posible. Aquella maniobra de la derecha llevó al gobierno de Méndez a poner las cartas boca arriba con el ejército, cuya participación en el plan salió a la luz. Méndez destituyó a los tres principales jefes militares de la contrainsurgencia (Arana, Arriaga Bosque y Sosa Avila) y los envió al extranjero. En agosto de 1968, Camilo Sánchez fue capturado por la policía. Las FAR organizaron inmediatamente el secuestro del embajador de Estados Unidos, John Gordon Mein, a fin de canjearlo por Sánchez. Mein había supervisado la campaña contrainsurgente, era un partidario firme de los militares guatemaltecos y, por lo general, de la línea dura. Fue abatido accidentalmente cuando trataba de escapar: era el primer embajador norteamericano muerto en servicio. Camilo Sánchez fue asesinado el mismo día. Tras la muerte de Mein, el gobierno desató una oleada de terror. La ciudad de Guatemala fue rodeada; se cateaban casas y automóviles, en un esfuerzo por encontrar a los guerrilleros. Por desgracia, éstos dejaron una pista que llevó directamente a la casa de Michéle Firk, una socialista francesa que había alquilado el auto utilizado en el secuestro de Mein. Cuando la policía llegó a interrogarla, se suicidó de un tiro. Tras la muerte de Sánchez, las pugnas internas en las par se multiplicaron y la discusión giró en tomo a si concentrarse en la lucha urbana o en el campo. Luego de un encuentro con el ejército, en el Allied Chemical Center de Las Tortugas, las far regresaron a la ciudad de Guatemala y, bajo la dirección de Pablo Monsanto, concentraron sus actividades en la ciudad.®^ Entretanto, habían empezado los preparativos para las elecciones de 1970. Paradójicamente, como parte de la campaña general «o ibid., p. 309. «1 Ibid., p. 313.
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
314
de contrainsurgencia, el mecanismo electoral, que había sido una farsa a partir de 1954, recibió atención renovada. Mas la fachada electoral no podía ocultar el hecho de que, para entonces, el ejército ejercía virtualmente un control total del país. Los partidos del ala derecha, el mln y el pid, postularon a Arana como su candidato. El candidato del pr era un civil. Los demócratacristianos no contaban con verdadera base popular fuera de la ciudad de Guatemala y su efecto principal consistió en dividir los votos de centro izquierda. Como siempre, las elecciones presidenciales sirvieron para intensificar las divisiones internas en el movimiento. El mr 13 y el PGT llamaron a votar contra Arana. Por otra parte, las par llamaron a votar en blanco, apoyándose en la premisa de que Arana provocaría una nueva oleada de terror, que revalidaría la importancia de la lucha armada. Contendiendo con un programa directo de "pacificación". Arana apenas obtuvo más de la tercera parte de los votos (sólo votó el 25 % de aquellos con derecho al voto). Aunque fue una victoria marginal, era la primera ocasión en la historia guatemalteca y centroamericana que la derecha resultaba elegida y no tenía que valerse de un golpe militar para ocupar el poder. De ese
modo,
el
hecho reflejaba
la polarización del país.
Empero,
su victoria fue tan cerrada y su programa era tan reducido que, a la larga, Arana tuvo que recurrir al terror para sostenerse en el poder. Como Arana no había logrado una mayoría absoluta, su elección tuvo que ser ratificada por el Congreso. Según Debray, algunos funcionarios de la embajada norteamericana todavía discutían si le concedían su apoyo total cuando las par secuestraron al embajador alemán, Karl von Spretti. El gobierno se negó a acceder a las demandas de las par, en un anticipo de la línea dura de Arana. (La embajada de Estados Unidos también presionó al gobierno para que no cediera, a fin de evitar posteriores acciones de ese tipo.) Trascurrido el plazo fijado, von Spretti fue ejecutado. La ejecución de von Spretti hizo surgir un nuevo grupo paramilitar de derecha el Ojo por Ojo además de lo que Gabriel Aguilera, dirigente estudiantil y sociólogo demócrata cristiano, ha descrito como la "segunda oleada de terror",^ durante la cual fueron asesinados periodistas, profesores y estudiantes. Especialmente en el campo, el gobierno tenía la firme intención de borrar todo rastro de la conciencia popular que se había desarrollado durante la década anterior. Yon Sosa siguió actuando en el campo después de separarse de las par y era objeto de la persecución gubernamental. Finalmente, tras un encuentro con el
—
62 Aguilera, op.
cit., p. 43.
—
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
315
ejército, escapó a México y, en junio de 1970, fue muerto por las autoridades mexicanas. Aquella ola de represión provocó una respuesta popular. Algunos dirigentes de la Universidad Nacional de San Carlos organizaron un "Frente contra la violencia" e invitaron a todas las fuerzas políticas a que se les unieran en un diálogo para poner término a la violencia. Arana, que había asumido el poder en julio de 1970, trataba de promover una nueva imagen de sí mismo y de desligarse de la violencia derechista del mln.^ Se especulaba acerca de los posibles desacuerdos en el seno de la coalición MLN-PID. Así, durante los primeros cuatro meses del régimen de Arana, hubo una leve apertura democrática, característica de todos los períodos electorales de transición; como de costumbre, los guatemaltecos aprovecharon ampliamente hasta el más ligero respiro para manifestar su oposición. En la ciudad de Guatemala hubo una irrupción de actividades. El principal problema por discutir fue la firma del contrato con exmibal, el gigantesco proyecto de la International Nickel para la extracción de níquel en Izabal. La mayor parte de los sectores de la población objetaba aquel contrato entreguista y la Facultad de Economía de la Universidad de San Carlos organizó varias mesas redondas en torno al asunto, en una de las cuales irrumpieron las far. Durante ese período, los grupos de derecha continuaron aterrorizando al país. Pronto fue obvio que el "respiro" era otra maniobra gubernamental para ganar tiempo y permitir que aflorara la resistencia. Valiéndose de la muerte de cuatro militares como pretexto (muchos la consideran preparada por el gobierno). Arana declaró un estado de sitio nacional el 13 de noviembre de 1970. Así empezó la "tercera oleada de terror" que fue cualitativamente distinta de lo conocido con anterioridad. La contrainsurgencia y el terror fueron elevados a políticas nacionales. En las primeras semanas del estado de sitio de 1970-1971, oficiales del ejército arrestaron a centenares de personas. Mediante decretos extremadamente moralistas, se prohibieron las faldas cortas y los hombres con barba y cabello largo fueron obligados a afeitarse. En diciembre, la universidad, donde para entonces se concentraba la mayor parte de la resistencia, fue ocupada y cateada por fuerzas oficiales. Entre el 9 y el 11 de enero, el ejército concentró sus fuerzas para rodear la ciudad de Guatemala. No se permitía salir a nadie, mientras la ciudad era cateada sistemáticamente, casa por casa. Durante enero, la ya infamante categoría de "desaparecidos" se vio aumentada con varios centenares de nuevas víctimas. Se
—
^3 Su discurso de toma de posesión sorprendió a muchas personas en Guatemala, porque hacía hincapié en el "desarrollo" del país. La pacificación era apenas un paso necesario para posibilitar el desarrollo.
316
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
desvanecieron los rumores previos de división en el seno de la coalición y entre Arana y los grupos de derecha. Se pasaron por alto todas las garantías individuales (incluso el amparo para los detenidos) síntoma de la desintegración del sistema legal dejando a los habitantes sin protección. En aquel punto, la represión iba claramente orientada contra los dirigentes universitarios y otros líderes civiles de la oposición legalizada. Dos miembros de la Comisión Universitaria que investigaba a exmibal fueron atacados Adolfo Mijangos fue muerto y Alfonso Bauer Paiz logró escapar, gravemente herido. Se encarceló a otros dirigentes, como Alberto Fuentes Mohr (jefe del ala izquierda del pr). Se arrestó a dirigentes estudiantiles que desaparecieron sin dejar rastro.^ Una campaña internacional protestando contra el régimen de terror de Arana, dio principio. En febrero de 1971, al anunciar que el país había sido pacificado, Arana levantó el toque de queda el terrorismo disminuyó a un nivel normal y cambió de orientación hacia el campo, asesinando a campesinos desconocidos. Una vez más, Arana empezó a hablar de la necesidad del "desarrollo". El Plan Nacional de Desarrollo fue desempolvado y el gobierno prometió programas de colonización de tierras. A fin de contrarrestar la protesta internacional. Arana emprendió su propia campaña de relaciones públicas, insistiendo en que la pacificación de Guatemala había sido un requisito previo necesario para el desarrollo del país. La cuantiosa ayuda norteamericana contribuyó a apuntalar la economía, permitiendo al gobierno de Arana proseguir los programas del gobierno de Méndez, construyendo escuelas y caminos y distribuyendo tierras de acuerdo
—
:
;
con un programa de colonización. Una vez que el sistema de terror fue incorporado al aparato gubernamental y que la resistencia fue acallada temporalmente, Arana y su facción en el ejército consideraron obsoleta la presencia de los grupos terroristas de derecha que operaban libremente. Así, en mayo de 1972, Oliverio Castañeda, uno de los jefes del MANO, fue ametrallado en la ciudad de Guatemala, obviamente por fuerzas gubernamentales.^^ El gobierno emprendió una campaña para desarmar a la población, incluso a los grupos de derecha, que continuaban sembrando el terror en el campo. Empero, para 1973 se hizo evidente que el supuesto "auge económico" de Guatemala no aportaba beneficios a la población. La inflación llegó a ser tan grave que la gente no podía comprar productos básicos. La campaña para las elecciones de 1974 se ini-
^
Susanne Bodenheimer, "Inside a state of siege", en Ramparts, junio de 1971; Víctor Perera, "Guatemala: Always la violencia", en The New York Times Magazine, 13 de junio de 1971. «» Guatemala Report iV? /, publicado por los Amigos Norteamericanos de Guatemala.
1
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN
317
ció a principios de 1973. Arana escogió al general Kjell Laugerud como candidato de la coalición mln-pid. El pr escogió al coronel
Ernesto Píaz Novales y la oposición de centro-izquierda al general Ríos Montt. La necesidad de hacer campaña, junto con el deseo de proyectar una imagen más "liberal" de su candidato, fueron la causa de cierto relajamiento en el clima de represión que había existido desde el principio del gobierno de Arana. Como de costumbre, el pueblo aprovechó aquella apertura y la resistencia popular empezó a manifestarse de manera espontánea, en esa ocasión por otros medios. A principios de 1973, estalló un número sin precedentes de conflictos laborales, algunos de los cuales culminaron en huelgas prolongadas y combativas, como respuesta al aumento de los precios y a las deplorables condiciones de trabajo. Aquellos acontecimientos también fueron importantes porque el movimiento obrero había estado relativamente inactivo desde que fue aplastado en 1954 y porque Arana hizo de los dirigentes obreros uno de los blancos principales de la represión, durante el estado de sitio. Además, las huelgas más importantes ocurrieron en el sector público, que íegalmente tiene prohibida la huelga, lo cual aumentó las contradicciones para el gobierno (que no podía aumentar su presupuesto para elevar los salarios, sin reformar la estructura fiscal ).«^ Aunque a la mayoría de aquellas huelgas se les redujo a demandas de mayores salarios, en algunos casos se lograron establecer alianzas con distintos sectores de trabajadores organizados y obtener considerable apoyo popular. En 1973 se produjeron huelgas de trabajadores electricistas y de las comunicaciones, de empleados de la universidad y los juzgados, y de trabajadores de empresas privadas. Sin embargo, la más importante por amplio margen, en razón del número de personas involucradas y de su grado de politización, fue la huelga de maestros, de marzo a agosto de 1973. La movilización popular que se produjo durante dicha huelga ayudó a terminar con el miedo que se había imbuido a la gente a partir del estado de sitio. Las manifestaciones contra el aumento del costo de la vida involucraron a amplios sectores de la población y unieron a estudiantes, maestros, trabajadores y gente de las áreas marginales cada vez más extensas de la ciudad de Guatemala, por primera vez desde 1962. Aquellas manifestaciones se reprimieron con gases lacrimógenos y garrotes, aunque no tan brutalmente como de costimibre a causa de la campaña electoral. En el campo, la situación era un tanto diferente, pues el gobierno estaba consciente de la naturaleza explosiva de la cuestión «6 El gobierno de Arana había contado con los ingresos provenientes de EXMíBAL para financiar algunos de sus proyectos y aumentar su presupuesto; pero la compañía había retrasado sus inversiones (véase "exmibal: Llévate
otro níquel").
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
318
de la tierra y se negó a permitir incluso las amenazas más insignificantes. En 1973, con frecuencia cada vez mayor, los campesinos empezaron a invadir de manera espontánea tierras ociosas por lo general, fueron reprimidos tanto por los finqueros locales como por las autoridades del lugar. Un incidente, que recibió publicidad nacional e internacional, fue la toma de tierras por parte de 3 000 campesinos de El Progreso, el 25 de mayo de 1973 al principio, el gobierno reaccionó con exageración, enviando 1 000 soldados para poner fin al conflicto, pero acabó por dar la tierra a los campesinos.^''' Hacia principios de 1974, el gobierno de Arana empezaba a perder toda apariencia de tener la situación "bajo control" (como ;
trataba de demostrar su campaña presidencial) y, una vez más, pasó a ser el tema principal. Resurgieron los grupos paramilitares de derecha, en aquella ocasión como el "Escuadrón de la Muerte", que hacía circular volantes amenazadores, sobre todo entre los estudiantes universitarios. Algunos dirigentes de la huelga de maestros también recibieron amenazas, lo mismo que otros destacados dirigentes obreros. Los miembros del partido de oposición ^una coalición de demócratacristianos fueron hostigados en todo el país y y la URD liberal de izquierda varios de ellos asesinados. Pese a que todo el aparato estatal hacía campaña en favor de Kjell Laugerud, Ríos Montt ganó las elecciones de marzo de 1974. Sin embargo, a última hora, cuando se hizo evidente quién ganaba, el gobierno prohibió todos los recursos públicos de votos e impuso a su propio candidato. El Congreso ratificó la elección de Laugerud una semana después. La oposición protestó por aquel fraude descarado, mas, a fin de cuentas. Ríos Montt no pudo obtener apoyo suficiente dentro del ejército y permitió que se le desterrara informalmente a España. De ese modo, Laugerud ha llegado al poder con una base todavía más reducida que Arana. El aumento de precios, aunado a la creciente militancia popular, hace probable que gobierne con dificultades en los próximos cuatro años. Las elecciones de 1974 hicieron evidente la repulsa popular de la línea dura de Arana. El fraude abierto y el hostigamiento contra la oposición hacen todavía más evidente que la vía electoral no está abierta para la mayoría de la población y que ni siquiera los cambios menores en el sistema serán posibles por medios legales. Como señala Aguilera, incluso el ala derecha guatemalteca reconoce abiertamente que la guerra en Guatemala es una guerra de clases, que no puede resolverse por medios distintos de la violencia. La intensa campaña contrainsurgente triunfó temporalmente al coincidir con las pugnas internas en las filas de las guerrillas y con su grave subestimación de la contrainsurgencia. No obstanla "pacificación"
— —
«T ibid.,
Núm.
3.
RESISTENCIA Y REVOLUCIÓN te, la
les
319
campaña fue incapaz de
que condujeron
al
resolver las contradicciones sociaal desarrollo del movimiento
surgimiento y
guerrillero.
LA RECONSTRUCCIÓN El ministro de la Defensa dice dos veces al mes que las guerrillas están muertas y sepultadas. Mas la revolución guatemalteca no parece darse cuenta de sus repetidos fallecimientos y sigue su curso penosa
y tenazmente.^
Tras el gran revés y las oleadas de terror, algunos de los grupos revolucionarios pasaron por un proceso de reconstrucción interna, a fin de analizar su evolución y reagrupar sus fuerzas. Ha habido muy poca información pública acerca de ellas, ya que operan en la clandestinidad y que, desde fines de los sesentas, poco ha sido lo que se ha escrito. La única fuente de información es un artículo de Régis Debray y algunos documentos dispersos que revelan que todavía se discuten muchas de las mismas cuestiones, aunque en un nivel superior. En marzo de 1968, el pgt anunció que pasaba por la peor crisis de su historia y que el ultraizquierdismo era su peor enemigo. En un documento titulado "La lucha por la unidad", hizo un llamado a la unidad de la izquierda en tomo a una prolongada guerra revolucionaria popular e instó a todas las formas posibles de lucha, incluso las elecciones.^ En septiembre de 1972, el pgt recibió un duro golpe cuando 8 miembros de su comité central fueron arrestados por las fuerzas de seguridad y desaparecieron. Tras otros desastrosos intentos foguistas, sobre todo en El Peten, en 1971, las far volvieron a la ciudad y sellaron una alianza con el PGT. Empezaron a colaborar con las fuerzas guerrilleras del PGT, sobre todo en la costa del sur, entre trabajadores agrícolas. Durante 1973, algunas actividades esporádicas provocaron la represión inmediata en el área, que, debido a su naturaleza sumamente explosiva, se halla bajo severo control del ejército y de la policía. Junto con el pgt, las far han hecho un llamamiento a
unidad de la izquierda."^^ Después de la alianza más reciente de las far con el pgt, la Regional de Occidente, una de las más fuertes en el país, se escindió debido a su negativa a aliarse con el pgt. La Regional ha venido actuando de manera independiente y se ha allegado una amplia base popular en la región. El principal rasgo caracterísla
«8 Galeano, Guatemala..., op. «& Debray, op. cit., p. 316. TO Ibid., p. 317.
cit.,
pp. 9-10.
320
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
tico de su estrategia es el conceder gran importancia a la cuestión indígena (véase "La minoría que es una mayoría"). El mr 13
sigue organizándose, particularmente en la ciudad de Guatemala y en partes de Izabal. Después de separarse del pgt y de las far en 1968, ha recibido influencias del maoísmo. Había empezado a trabajar en el área indígena de Rabinal, cuando se le infligió un grave revés mediante el asesinato de varios de sus cuadros, en mayo de 1973. Además, según Debray, existe una nueva organización clandestina (Nueva Organización Revolucionaria de Combate), fruto de los grupos que se consolidaron fuera del país tras la eliminación del Frente Edgar Ibarra. Esa organización se ha reagrupado con base en la Carta del fgei de 1964, extendiendo su autocrítica y formulando de nuevo sus principios. La organización ha criticado tanto al pgt como al extremado militarismo de las par, posterior a 1967. Concentra sus esfuerzos de organización en las tierras altas indígenas, en la ciudad de Guatemala y en la costa del Pacífico, entre los trabajadores agrícolas."^^
CONCLUSIÓN El alto grado de violencia espontánea y las movilizaciones populares de los últimos años han demostrado que una proporción cada vez mayor de la población está dispuesta a expresar su inconformidad con la situación actual. Empero, los años de lucha, la creciente polarización del país y la mayor complejidad de las fuerzas represivas exigen que el movimiento revolucionario se una y mejore su estrategia y sus tácticas. Como ha escrito Gaicano, "los métodos de lucha cambian en la misma medida en que se profundizan los objetivos "."^^ La experiencia vietnamita ha demostrado que una organización capaz de definir los objetivos de la mayoría de la población y de desarrollar estructuras y métodos que den forma a esos objetivos puede superar la complejidad y la tecnología de las fuerzas contrarrevolucionarias. Hacerlo exigirá un largo proceso no menos difícil que el de los últimos diez años. Según palabras de Julio del Valle, es evidente que "Guatemala se halla bajo el signo de la guerra".
TI Loe. cit. 72 Gaicano, op.
cit., p.
18.
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA: LOS PROGRAMAS
DE CONTRAINSURGENCIA NORTEAMERICANOS HOWARD SHARCKMAN
la última década, Guatemala ha sido devastada por una guerra fratricida que ha cobrado miles de vidas y polarizado aún más al país en lo político. Oficialmente, ha sido una guerra "limitada", un conflicto que, debido a la ausencia de fuerzas militares norteamericanas visibles, ha creado en el pueblo norteamericano la ilusión de la no intervención. Empero, mediante los mecanismos de ayuda militar y económica, Estados Unidos ha desempeñado un papel principal en el desarrollo de la doctrina contrarrevolucionaria (o "contrainsurgencia", según el código del Pentágono), y ha aportado las armas y el adiestramiento necesarios para llevarla a la práctica.^
Durante
Según palabras de Eqbal Ahmad:
En el léxico de los contrarrevolucionarios, esas guerras sólo son "limitadas" en cuanto a sus consecuencias para la potencia intervencionista. Para el pueblo y el país que sufren el ataque, son totales.2 La continua campaña contrainsurgente en Guatemala ha sido tema de numerosos artículos en la prensa internacional y norteamericana. Empero, dichos artículos sólo han tratado de describir las características de los esfuerzos gubernamentales en un momento dado, como si la contrainsurgencia consistiera en un conjunto estático de preceptos y tácticas claramente definidos. este artículo, la contrainsurgencia se considera un proceso de respuesta dinámico y en cambio continuo. Debido a las contradicciones inherentes a cualquier estrategia contrarrevolucionaria y a la presión revolucionaria continua, el sistema de seguridad guatemalteco y sus asesores norteamericanos han tenido que modificar y ada|)tar su estrategia. Desde los primeros años,
En
El presente ensayo no habría sido escrito sin la ayuda ni el aliento Muchos de los datos sobre los programas de contrainsurgencia norteamericanos han sido tomados de publicaciones y estudios de NACLA y, sobre todo, del NACLA Handbook The U. S. military apparaíus (1972) y de War without end: American planning for the next Vietnams, Nueva York, Knopf, 1972, de Michael Klare. Cay Ferguson y Kate Tvveedy también aportaron información. 2 Eqbal Ahmad, "The theory and fallacies of counterinsurgency", ch The Nation, 2 de agosto de 1972, p. 73. 1
del personal de nacla.
:
[321]
322
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
en que se hicieron intentos para "conquistar los corazones y la mente" del pueblo mediante la acción cívica, la contrainsurgencia revistió un nuevo carácter y una nueva ferocidad bajo la dirección de un Pentágono que a grandes pasos adquiría experiencia contrarrevolucionaria en el sudeste de Asia. Al evolucionar e incrementarse la contrainsurgencia guatemalteca, su énfasis pasó de la "conquista de los corazones y la mente" al control del comportamiento de la población mediante el terror abierto; de ese modo, una ofensiva esencialmente localizada pasó a ser un sistema de control totalitario. Entretanto, el público norteamericano, preocupado por la creciente participación de Estados Unidos en Indochina, apenas se daba cuenta de que su gobierno patroaunque en estado embrionario cinaba una guerra análoga en Guatemala. Sólo imas cuantas personas, como Thomas y Marjorie Melville, religiosos católicos expulsados de Guatemala en 1967, fueron lo suficientemente perceptivos para lanzar la advertencia: Guatemala puede ser el próximo Vietnam.
—
LOS PRIMEROS ANOS! CONTRAINSURGENCIA INEFICAZ
Ydigoras: respuestas iniciales a
la inestabilidad
En marzo de
1962, el descontento generalizado con el régimen de Ydigoras hizo que miles de guatemaltecos salieran a protestar a las calles. La corrupción difundida, la desastrosa política económica y el fraude descarado en las elecciones al Congreso del mes de diciembre anterior, provocaron sin excepción fuertes clamores para que renunciara Ydigoras. Los estudiantes, a los que pronto se unieron grupos de trabajadores y de campesinos, presionaron al gobierno mediante una huelga general y una serie de enconados enfrentamientos con la policía. La respuesta inicial del gobierno se apoyó primordialmente en la acción policiaca, exigiendo demasiado de la capacidad de la policía. Cuando la situación empeoró, el gobierno hizo intervenir al ejército, llamando a 2 000 reservistas y amenazando con invadir la ciudad con 40 000 soldados .s Con aquella medida, el régimen de Ydigoras intensificó la represión y, para fines de abril, había contenido las manifestaciones y encarcelado a la mayoría de los organizadores. No obstante, el uso de gran número de unidades de la policía y del ejército había revelado graves deficiencias en el aparato de seguridad interna guatemalteco: tanto la policía como los militares habían demostrado ser relativamente indignos de confianza, carecer de disciplina y moderación al suprimir los desórdenes urbas El Imparcial, 17 de marzo de 1962.
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA
323
nos. Más aún, la muerte de estudiantes y campesinos tuvo un efecto devastador sobre la legitimidad del gobierno de Ydígoras
escenario para su derrumbe total. de seguridad en el campo constituyó otro motivo de preocupación. Aunque todavía en estado embrionario, el movimiento guerrillero rural había empezado a preocupar a oficiales del ejército tanto guatemaltecos como norteamericanos. Las primeras acciones de los frentes guerrilleros (el mr 13, el 20 de Octubre) revelaron la vulnerabilidad del ejército guatemalteco al ataque de las guerrillas y despertaron una preocupación creciente de Estados Unidos respecto a la capacidad de Guatemala para resistir a la amenaza revolucionaria. La preocupación norteamericana en lo tocante a la capacidad de las fuerzas de seguridad guatemaltecas databa de los primeros días de la contrarrevolución. Más aún, en 1954, el ejército de Guatemala consistía en una nutrida casta de oficiales y en una amplia base de reclutas formada primordialmente por indios analfabetos bajo conscripción forzada. Con contadas excepciones, el ejército guatemalteco no se había visto envuelto en acciones militares importantes desde las guerras centroamericanas de principios del siglo xix. La capitulación del ejército de Guatemala ante la invasión de 1954, patrocinada por Estados Unidos, había dejado a los militares seriamente divididos. Arbenz y sus seguidores más cercanos habían sido militares y ( aunque en su mayoría anticomunistas) había muchos otros miembros progresistas del ejército resentidos contra las fuerzas de "liberación". El papel de Estados Unidos en el derrocamiento de Arbenz aumentó el empeño de las fuerzas militares y secretas norteamericanas por proteger la "seguridad interna" del país, sobre todo, en vista de la ineficacia y la laxitud del sistema guatemalteco de seguridad. Se hizo evidente que Estados Unidos tendría que asumir un papel más directo en el sostenimiento y la dirección de las fuerzas armadas de Guatemala. Desde la caída de Arbenz en 1954, Estados Unidos había suministrado algún equipo bélico a los militares guatemaltecos, de acuerdo con el Programa de Ayuda Militar (map). Entre 1956 y 1959, la ayuda del map a Guatemala apenas ascendió a 750 000 dólares no obstante, a medida que la amenaza guerrillera se intensificaba a principios de los sesentas, los gastos del map en Guatemala empezaron a aumentar (véase cuadro 6)."* Lo que es más importante, el programa de ayuda fue modificado a fin de adaptarlo a las necesidades recién concebidas de la doctrina contrainsurgente. Uno de los primeros pasos fue el principio de un am-
y preparó
La
el
falta
;
;
4 Congreso de Estados Unidos, Comité de la Cámara sobre Asuntos Exteriores, Mutual Devetopment and Cooperation Act cxf 1973, 93 Congreso, 1? Sesión, 1973, pp. 127-129. (En lo sucesivo se le designa como hcfa, Desarrollo
Mutuo,
1973).
324
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
bicioso programa de acción cívica, bajo los auspicios directos del ejército norteamericano, en 1961. Según los manuales oficiales del Pentágono, la acción cívica se define como: [ ] la utilización de fuerzas militares preponderantemente autóctonas en proyectos útiles para la población local en todos los niveles, en campos como la educación, el adiestramiento, las obras públicas, la agricultura, los trasportes, las comunicaciones, la salud, la sanidad y otras áreas que contribuyan al desarrollo económico y social y que también sirvan para mejorar la imagen de las fuerzas militares ante .
.
.
la población.^
La labor en Guatemala representaba el primer programa de acción cívica patrocinado por Estados Unidos en América Latina, que fue utilizado como modelo de proyectos subsecuentes en otras partes. A fines de 1960 y principios de 1961, un equipo consultor de acción cívica norteamericano visitó Guatemala.® Luego de que una oficina de acción cívica de reciente creación en el ejército guatemalteco emprendió los proyectos definidos por el equipo consultor, la ayuda norteamericana aumentó considerablemente y un consultor de acción cívica de tiempo completo, el mayor Cari Krueger, fue asignado a la Misión Militar de Estados Unidos en Guatemala. Además, la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (aid) creó un puesto de enlace de tiempo completo para los programas conjuntos del map y la AID, mientras que la care, conocida agencia de ayuda, también contrataba a un coordinador de acción cívica.'^ Si bien en aquella fase la acción cívica desempeñó un papel destacado en el plan general norteamericano para dominar la contrainsurgencia en el campo guatemalteco, no era representativa del panorama total. A medida que las guerrillas ban sus ataques contra puestos militares, el ejército sus operaciones militares en el campo. Al principio,
multiplicaintensificó el ejército
recurrió a grandes concentraciones de fuerzas en las áreas urbanas y a puestos de avanzada a lo largo de la carretera de Guatemala a Puerto Barrios; la reacción ante las guerrillas era convencional y estática y pocas patrullas se aventuraban lejos de las bases seguras. Aquella falta de agresividad provocaba profunda preocupación en Washington, por lo que la misión militar norteamericana recibió órdenes de intensificar sus esfuerzos para trasformar al ejército guatemalteco en una fuerza contrainsurgente eficaz. 6 Jefes de Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Dictionary of U. S. Military Terms for Joint Usage, jos, Publ. núm. 1, 1 de febrero de 1964. « Harry F. Walterhouse, A time to build, Columbia, S. C, R. L. Bryan Co., 1964, p. 100. 7 Willard F.
Barber y C. Neale Ronning, Infernal security and military power, Columbus, Ohio State University Press, 1966, p. 128.
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA
325
En mayo de
1962, se estableció cerca de la población de Maen Izabal, una base secreta norteamericana creada específicamente para el adiestramiento antiguerrillero. Aquellas instalaciones estaban dirigidas por dos oficiales y tres miembros de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, los cuales habían adquirido amplia experiencia en técnicas contrainsurgentes cuando servían en Laos. (Con el deseo de disimular aquella operación, el equipo estaba compuesto en su totalidad por individuos de ascendencia puertorriqueña o mexicana.) Aumentaron el personal de las instalaciones quince oficiales guatemaltecos adiestrados en contrainsurgencia en la Escuela Militar del Caribe de Panamá (que un año después tomó el nombre de Escuela Militar Norteamericana de las Américas), establecida en Fort Gulick, en la Zona del Canal .^ Después de que el ejército tomó la ciudad de Guatemala, durante los levantamientos de marzo y abril de 1962, los militares pasaron a constituir la verdadera fuerza detrás del gobierno de Ydígoras. En marzo de 1963, tras meses de instigación por parte de los sectores de la burguesía guatemalteca que se habían mostrado irritados bajo Ydígoras y que temían la victoria casi segura del ex presidente Juan José Arévalo en las próximas elecciones, los militares derrocaron a Ydígoras mediante un golpe encabezado por el ministro de la Defensa, coronel Enrique Peralta Azurdia.^ Aquella acción y la fuerza creciente de las guerrillas significaban una nueva polarización de la política guatemalteca e indicaban la incapacidad de la contrarrevolución para mantenerse en el poder por vías constitucionales. riscos,
Peralta
:
los militares en el
poder
—
La propia naturaleza de la toma del poder por Peralta el golpe militar fortaleció la creciente convicción de los guerrilleros de que sólo la confrontación armada podía cambiar la situación en Guatemala. Para afrontar la amenaza creciente de las guerrillas, Peralta creó una red de agentes gubernamentales, los comisiona' dos militares, a fin de empezar a identificar y a eliminar a los presuntos simpatizantes de las guerrillas en el campo. Antes del surgimiento de las guerrillas en el noreste, rara vez se pagaba al
—
comisionado, que simplemente era responsable de aportar una cuota de vecinos para la conscripción militar sin embargo, en un esfuerzo por mejorar cuantitativa y cualitativamente los informes enviados a los cuarteles del ejército, el comisionado se tras;
8 El Imparcial, 17 de mayo de 1962. » Véase una versión sobre el papel de Estados Unidos en el golpe en: /. F. Stone's Weekly, 25 de abril de 1963 y Miami Herald, 2A de diciem-
bre de 1966.
326
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
formó en un informante local al servicio de los militares. A principios de los sesentas, los comisionados del noreste y de la costa del sur estaban bien pagados y armados, y empezaban a restringir la actividad política local.^^ Aunque la represión se intensificó bajo Peralta, el mando militar no percibía la amenaza guerrillera con la misma alarma que el personal norteamericano que operaba en aquel entonces en Guatemala. Tácticamente, el ejército mantenía la posición defensiva fijada bajo Ydígoras y, a despecho de la incitación norteamericana, rara vez hacía incursiones en las colinas. Los asesores militares norteamericanos creían que la situación merecía acción dinámica e inmediata, pues se habían dado cuenta de que las FAR organizaban de manera efectiva el apoyo popular y aumentaban su capacidad militar durante aquel período. Hacia 1965, el número de miembros activos de las far se acercaba a 550, mientras que se consideraba que sus simpatizantes ascendían a millares. Los frecuentes ataques de las guerrillas a las unidades gubernamentales infligían numerosas bajas y eran fuente de frustración creciente en sus filas. Con frecuencia cada vez mayor, el ejército respondía arrestando a campesinos residentes en la región y, a menudo, ordenando su ejecución.^^ Los asesores norteamericanos consideraban las tácticas del ejército totalmente inadecuadas y contraproducentes. Por eso, pese a la severa represión, los oficiales norteamericanos estimaban que Peralta era un contrainsurgente ineficaz y tanto su falta de atención a los consejos norteamericanos como las repetidas negativas de ayuda de Estados Unidos volvieron tirantes las relaciones entre ambos gobiernos.^2 £1 coronel Joseph Koontz, jefe del Grupo Asesor de Ayuda Militar de Estados Unidos (maag) en Guatemala, se quejó en 1966 ante un periodista de que Peralta había limitado el número de oficiales guatemaltecos a los que se permitía participar en los programas de adiestramiento patrocinados por Estados Unidos en aquel país y en la Zona del Canal. Más aún, basándose en que "Koontz y Estados Unidos ya sabían demasiado", Peralta expidió una orden a sus oficiales, para indicarles que se abstuvieran de proporcionar informes al 10 Acerca del cambio de funciones de los comisionados, véase: Richard Adams, Crucifixión by power, Austin, University of Texas Press, 1970, pp. 199-200, 271-272. 11 Por ejemplo, el 7 de
marzo de 1966, la policía y el ejército detuvieron a todos los varones adultos de la población de Río Hondo —más de 100 hombres— de los que no se ha sabido nada desde entonces. El Gráfico, 8 de marzo de 1966. 12 Los gastos de ayuda militar de Estados Unidos aumentaron considerablemente bajo Ydígoras, pero, durante el período de Peralta fueron reducidos a 2.6 millones de dólares, en el año fiscal (af) de 1%3, a 1.8 millones en el af de 1964 y a 1.3 millones tanto en 1965 como en 1966 (véase cuadro 6).
lA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA coronel Koontz en el futuro
327
3 Dentro de ese contexto, Estados Unidos desoyó los llamamientos conservadores en favor de la prosecución del gobierno militar y apoyó la victoria del candidato civil, Julio César Méndez Montenegro, en las elecciones presidenciales de 1966. A causa de la dependencia anticipada de Méndez del apoyo norteamericano, Washington veía en su elección una oportunidad para llevar a la práctica una campaña contrainsurgente planeada para destruir a las guerrillas de una vez por todas. .^
LA CONTRAOFENSIVA
Durante su campaña, Méndez prometió que su administración actuaría como "tercer gobierno de la revolución". Mas la realidad política de 1966 hizo imposible el cumplimiento de aquella promesa: el ejército había pasado a ser la fuerza más importante en el país y, simplemente para poder asumir el cargo, Méndez se vio obligado a firmar un acuerdo redactado por los jefes militares que incluía el compromiso de mantener la dirección militar existente.^^ Además, a cambio del respaldo constante y del aumento de ayuda norteamericanos, se dice que Méndez prometió al ejército y a los estrategas de la contrainsurgencia de Estados Unidos carta blanca en la supresión del movimiento guerrillero. John Gordon Mein, el embajador norteamericano, y Peter CosteUo, jefe de asuntos de seguridad interna de la aid, se entrevistaron posteriormente con el ministro del Interior, "para ofrecer su ayuda a fin de estabilizar la situación en el país". Como señala The New York Times :
El nuevo gobierno ha encontrado en Estados Unidos a un socio accesible, por medio de su misión local de la aid, que, al cabo de tres años frustráneos de tratar con un régimen militar inepto, de pronto ha hallado un grupo con el que puede hablar y realizar cosas.^^
El ejército empleó los primeros meses del gobierno de Méndez en preparar una amplia ofensiva dirigida contra las guerrillas. Una de las medidas más importantes fue el nombramiento del coronel Carlos Arana Osorio como jefe del comando militar en Zacapa, donde la actividad guerrillera era más intensa. Arana empezó los preparativos para un asalto masivo, aplicando metódicamente las técnicas de contrainsurgencia que había asimilado 3L3 Jon Frappier, "Guatemala: military camp under liberal command", en Viet-Report, abril-mayo de 1968, p. 11. 14 La existencia de ese pacto fue dada a conocer primeramente por el propio vicepresidente de Méndez, Clemente Marroquin Rojas, en La Hora, 15 The New York Times, 15 de octubre de 1966.
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
328
mientras fungía como agregado militar en Washington. Lo anterior implicaba mía nueva estrategia general, en que se combinaban la acción cívica, los ataques militares frecuentes y el terrorismo. Como primer paso, Arana plagó el área de informantes y agentes de inteligencia, a fin de localizar con precisión las zonas bajo control de los guerrilleros y de identificar a las poblaciones y a las personas que los apoyaban. Acto seguido, dichas zonas fueron acordonadas por unidades militares y dio principio una intensa campaña de acción cívica para neutralizar el apoyo a los guerrilleros.
CUADRO 6
Ayuda
militar y policiaca norteamericana a Guatemala, 1950-1972
(Por año
fiscal,
en miles de dólares) Fondos
Año
Donativos
delMAPe.
Ventas de armas
delFMS^.
de Seguridad Pública
de 1963 1964
6 401 1 837
1965 1966
292 280 2 072 1 030 1 857 1 224
1%7 1968
1969 1970 1971 1972 1950-1972
1
1 1
824 592
20 409
787
562 128 270 249 644 218 411 129 413 456
101
1
AID b
261
444 478
1
la
329 580 99 815 464
15 358
1
e
4 480 c
ft fuente: Congreso de Estados Unidos, Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara, Mutual development and cooperation act of 1973, 93 Congreso, Primera Sesión, 1973, pp. 127-138. b fuente: USAID Operation Report, ediciones de 1962-1972. c Con la exclusión de datos correspondientes a 1950-1960.
Cuando se desató la ofensiva del ejército en octubre de 1966, se hizo evidente que Arana utilizaba unidades terroristas casi militares en las zonas guerrilleras. En coordinación con el aparato del ejército y de la policía secreta, aquellos grupos paramilitares fueron utilizados para exterminar a los simpatizantes de las guerrillas y debilitar las pretensiones guerrilleras de indestructibilidad. Oficialmente, el ejército negaba su responsabilidad respecto de las organizaciones terroristas de derecha, mas no era
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA
329
un secreto que aquellos grupos estaban dirigidos por oficiales del ejército y que, en realidad, había militares en sus filas. ^<^ El uso de grupos terroristas paramilitares en combinación con operaciones militares intensivas resultó eficaz para eliminar la organización de las guerrillas. Para fines de 1967, los comandantes militares hicieron afirmaciones exageradas de que las columnas de las guerrillas rurales habían sido aplastadas y que sus apoyos campesinos no existían. No obstante, el elevado saldo de muertes indicaba lo difundido de la resistencia. Norman Gall cita a una fuente militar al calcular en 2 000 las muertes durante la ofensiva de 1966-1968 en el noreste,^'' mientras que otras fuentes estiman la cifra entre 3 000 y 8 OOO.^s En diciembre de 1967, un grupo terrorista torturó brutalmente y luego ejecutó a Rogelia Cruz Martínez Señorita Guatemala cuyos sentimientos izquierdistas eran bien conocidos. de 1959 En represalia, el 16 de enero de 1968, las far asesinaron al coronel John Webber, jefe de la misión militar de Estados Unidos, y al consejero Emest Munro, agregado naval. Posteriormente, ese mismo año, el embajador J. Cordón Mein, supervisor del programa de contrainsurgencia en Guatemala, fue muerto al oponer resistencia en un intento de secuestro por parte de las far. Las PAR explicaron que "la misión militar de Estados Unidos ayuda al gobierno guatemalteco en la persecución de las guerrillas" y que las unidades paramilitares "creadas por órdenes norteamericanas" han llevado el terror y la muerte al campo guatemalteco.^^ Aquellos ataques contra el personal norteamericano suscitaron serias interrogantes acerca de la naturaleza exacta de la participación de Estados Unidos en la campaña contrainsurgente del gobierno guatemalteco. Algunos informes de "boinas verdes" norteamericanos que se paseaban por las calles de Zacapa mientras las bombas de napalm estallaban en las colinas circundantes empezaron a filtrarse fuera del país con frecuencia cada vez mayor.2o Observadores de la política guatemalteca señalaron las analogías evidentes con la participación inicial de Estados Unidos en Vietnam. Los armamentos, las tácticas e incluso la ter-
—
—
cie
Véase: The Wall Street Journal, 14 de enero de 1971 y Miami Herald, Véase también Expediente 23 de CIDOC, vol. 3,
23 de diciembre de 1972.
Cuemavaca,
1971.
Norman Gall, "Guatemalan Books, mayo de 1971, p. 13. i7
is ce", !i«
de
slaughter", en
The
New York Review
Véase Susanne Joñas Bodenheimer, "Guatemala: the
of
politics of violen-
NACLA's Latín America Report, febrero de 1972, p. 24. De un despacho enviado por Theodore A. Ediger a la
UPi, 19
de enero
1968.
Véanse informes de Georgie Anne Geyer en The Nation, 8 de julio de New Republic, 4 de julio de 1970, además de una serie de artícuChicago Daily News, diciembre de 1966. Véanse también los ensayos de Norman Diamond en The Nation, 5 de febrero de 1968 y en The Washington Post, 4 de febrero de 1968. 20
1968 y en los en el
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
330
minología militar utilizados en la contraofensiva del gobierno guatemalteco presentaban una ominosa semejanza con los utilizados en Vietnam. Dicha semejanza no era ni superficial ni fortuita: los vínculos se apoyaban en el mecanismo de la ayuda militar norteamericana a Guatemala, que estaba vaciada en el mismo molde que su contraparte del sudeste asiático. A despecho de las reiteradas negativas, Estados Unidos desempeñó un papel principal en las nuevas acciones contrainsurgentes en Guatemala. El apoyo norteamericano se ejercía primordialmente mediante la presencia de asesores militares, el adiestramiento de oficiales guatemaltecos y la entrega de armas y pertrechos de acuerdo con el programa del map. Durante el período 1967-1970, el total de fondos del map gastados en Guatemala (valiéndose de cifras conservadoras) ascendió a 6 183 000 dólares, que fueron complementados por 1 1 000 000 de dólares en ventas militares al exterior (véase cuadro 6). Sin embargo, las cifras oficiales del map no incluyen los 5 millones de dólares que valía el armamento abandonado por las fuerzas de la cía para Bahía de Cochinos, en su base secreta de la costa del sur de Guatemala.^ Esas estadísticas tampoco indican la naturaleza medular de aquella ayuda a fin de que las fuerzas armadas guatemaltecas llevaran a la práctica una campaña antiguerrillera eficaz, los asesores norteamericanos reconocieron la necesidad de suministrar a Guatemala nuevos tipos de equipo militar diseñado especialmente para ser utilizado en operaciones contrainsurgentes.^^ Armas pequeñas, equipo móvil de comunicaciones, helicópteros y aviones ligeros se hallaban entre las partidas características enviadas a Guatemala durante el período de 1966-1970 (en sustitución de los tanques, la artillería y los bombarderos enviados en períodos anteriores ).^2 El costo relativamente bajo es característica importante del armamento de contrainsurgencia a diferencia del complicado equipo pesado utilizado en la guerra convencional (tanques, cohetes, etc.), las armas para la contrainsurgencia (rifles, napalm, helicópteros, etc.) no implican gastos cuantiosos. De ese modo, :
;
los gastos
comparativamente moderados del map en Guatemala
tienden a ocultar la naturaleza estratégica de aquella ayuda. La ai 22
Et Imparcial, 3 de
abril
de
1963.
La responsabilidad de alcanzar los objetivos militares norteamericanos en Guatemala ha sido asumida por el personal militar norteamericano destacado en Guatemala como integrante de las misiones militares o del Grupo Asesor de Ayuda Militar (maag). La presencia de militares norteamericanos en Guatemala aumentó rápidamente al intensificarse la amenaza guerrillera. Mientras en 1959 ascendían a 15, para 1965 se contó oficialmente un total de 34 asesores destacados en Guatemala. Esa cifra representaba proporcionalmente el mayor número de asesores en América Latina. 23 Véanse datos sobre armamento pesado en El Imparcial, 10 de noviembre de
1967.
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA importancia de bajador Mein:
la
331
ayuda norteamericana fue subrayada por
el
em-
Esos artículos, especialmente los helicópteros, no son fáciles de obtener en esta época, dado que nuestras fuerzas los utilizan en defensa de la causa de la libertad en otras partes del mundo [es decir, en el sudeste asiático]. Mas la libertad debe defenderse dondequiera que se halle amenazada y esa libertad se ve amenazada actualmente en Guatemala >'4
El programa de adiestramiento del map era igualmente importante: "los mejores réditos de nuestras inversiones en ayuda mien opinión del secretario de Defensa, Robert S. McNalitar" ^^ mara. La necesidad de un personal militar bien adiestrado y sumamente capacitado en Guatemala llevó gran número de participantes a los programas de adiestramiento del map. Entre 1950 y 1970, un total de 2 280 oficiales guatemaltecos fueron adiestrados en programas patrocinados por Estados Unidos en ese país o en bases norteamericanas del extranjero. (Lo anterior representa uno de los programas más grandes de Latinoamérica, percápita.) De ese número, 626 participaron en programas en Estados Unidos y 1 654 recibieron adiestramiento en el extranjero sobre todo en la Escuela Militar Norteamericana de las Américas (usarsa), en la Zona del Canal de Panamá.^» Según documentos de la USARSA, el programa del curso da gran importancia a la guerra de guerrillas, a las operaciones de inteligencia, a las técnicas de interrogatorios, a la acción cívica, a la guerra en la selva y a la instrucción en cuanto a la doctrina y la ideología del
—
—
ejército norteamericano.^"^ Una función decisiva de los asesores norteamericanos consistía en la selección de oficiales guatemaltecos prometedores para el adiestramiento patrocinado por Estados Unidos y, posteriormente, para su colocación en puestos clave del ejército.^^ Los
^
Ibid. 25 Congreso de Estados Unidos, Comité de la Cámara para Asuntos Exteriores, Military Assistance Training, informe, Washington, D. C, Oficina Impresora del Gobierno, 1971, p. 5. 26 Departamento de la Defensa de Estados Unidos, Military assistance
and foreign military sales facts, Washington, D. C, 1971. 27 Véanse extractos del programa en NACLA's Latín America Report, marzo de 1974, pp. 26-27. 28 Por ese motivo, los asesores del maag con frecuencia son también agentes de la cía. El estrecho contacto entre el asesor y los oficiales del ejército locales hace dicha posición particularmente adecuada para el trabajo de la ciA. L. Fletcher Prouty, una fuente bien informada, asegura que más de la mitad de los representantes del maag en Atenas, Grecia, figura en la nómina de la cía. Añade que esa práctica es frecuente en todo el
mundo. (Véase The Secret Team,
1973, p. 305.)
la fuerza aérea, Prouty colaboró en programas los jefes de Estado Mayor Conjunto de Estados
Como
antiguo coronel de de contrainsurgencia con Unidos.
332
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
y "con deseos de progresar" eran objeto de consideraciones especiales por parte de los norteamericanos. Ese proceso tuvo una importancia enorme al designar al coronel Arana jefe de la campaña contrainsurgente en el noreste. Antes de ser nombrado para su nuevo puesto, Arana había sido agregado militar de Guatemala en Washington y se sabía que era receptivo a la orientación táctica norteamericana. En 1966, un asesor de las Fuerzas Especiales dijo a un periodista norteamericano visitante que Arana había establecido "una estrecha relación verdaderamente positiva" con el personal asesor norteamericano y que ejecutaba fielmente sus sugerencias .^^ Con la colocación de oficiales guatemaltecos dóciles en posiciones estratégicas en el ejército, los asesores del maag empezaron a intensificar sus esfuerzos para acrecentar la capacitación de las fuerzas armadas guatemaltecas en cuanto a la contrainsurgencia. Durante los meses que precedieron a la contraofensiva de octubre de 1966, el personal militar norteamericano preparó activamente a las tropas guatemaltecas para la inminente campaña. Los asesores del maag y de las Fuerzas Especiales instruyeron a las tropas guatemaltecas en todos los aspectos de la acción antiguerrillera, entre ellos las emboscadas, la colocación de trampas y las operaciones en la selva.^^ La planeación de campañas generales lo mismo que de operaciones específicas estaba dirigida por el personal militar norteamericano, trabajando en colaboración con oficiales del ejército guatemalteco adiestrados por Estados Unidos.^ Al intensificarse los esfuerzos norteamericanos, la orientación estratégica del ejército empezó a cambiar. Por primera vez, patrullas reforzadas irrumpieron en áreas de guerrillas. Unidades especiales adiestradas por los norteamericanos empezaron a operar en equipos pequeños, sumamente móviles, apoyados por helicópteros artillados.^ Con propósitos de reconocimiento, se enviaron al aire aviones ligeros del tipo Cessna 180. Siguiendo el modelo de Vietnam, se enviaban unidades terrestres bien armadas a peinar valles enteros en busca de escondites de armas y alimentos. Se concentraba y se interrogaba sistemáticamente a los aldeanos, muchos de los cuales eran arrestados y enviados a centros de détención.^^ Se afirmaba que la tortura, en formas oficiales particularmente receptivos
1
29 Citado en Joseph Goulden, "A real good relationship", en The Nation, de junio de 1970, p. 646. 30 Entrevista con un oficial del ejército guatemalteco que participó en
la acción. 31 Ibid.
Donn Munson, Zacapa, Canoga Park, California, Challenge, 1967, pp. 96Confirmado en entrevistas con oficiales del ejército guatemalteco. 33 La existencia de dichos campos ha sido confirmada por campesinos de la región lo mismo que por la publicación de relatos de testigos presenciales. Se informó de uno de esos campos en la población de La Palma, cerca de Río Hondo. Otro se localizaba en la población zacapeña de Piñue32
97.
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA
333
sospechosamente análogas a las utilizadas en Vietnam, se utilizaba en el interrogatorio de los prisioneros.^* Toda la campaña de contrainsurgencia estaba dirigida por el coronel Lunsford Thying, segundo oficial en jerarquía del maag norteamericano. Se informa que el jefe del maag, coronel John Webber, presentaba a Thying a sus amigos como "nuestro experto en contrainsurgencia", caracterización que, por razones obvias, Thying no deseaba dar a conocer.^^ Bajo el gobierno de Méndez, uno de los principales cambios adoptados en estrategia contrainsurgente fue la utilización generalizada de la fuerza aérea. Aviones cohete de entrenamiento T-33 bien armados pasaron a desempeñar un papel importante en la guerra aérea debido a su velocidad y a su potencia de tiro. Bombarderos ligeros "Invader" B-26 dejaban caer grandes cantidades de napalm en las regiones de guerrillas, dando por resultado un número indeterminado de muertes de civiles, además de la destrucción de las cosechas. Las áreas especialmente activas por las operaciones de las guerrillas fueron designadas "zonas libres", donde se permitía el bombardeo general irrestricto.^* (Tanto por el nombre como por el concepto, la similitud con las "zonas de fuego libre" de Vietnam resulta inequívoca.) Gran parte de la responsabilidad en la dirección de las operaciones aéreas recaía sobre el mayor Bemie Westfall de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que trabajaba en estrecho contacto con los oficiales de la Fuerza Aérea de Guatemala y ayudaba a organizar el acrecentado esfuerzo por adiestrar a los guatemaltecos para tripular los T-33 y los helicópteros artillados. Westfall murió en septiembre de 1967, cuando un T-33 que él tripulaba se estrelló contra el flanco de una colina en Guatemala; según las noticias oficiales de la embajada, Westfall probaba simplemente el aparato,^'^ pero Melville y Melville señalan que "en la base aérea Aurora de Guatemala, era tema de conversación frecuente y pública que el mayor [Westfall] a menudo probaba los aparatos guatemaltecos en incursiones de ametrallamiento en vuelas, donde cierta fuente describió "la castración de dos hombres y la decapitación de una mujer". (Eduardo Gaicano, Guatemala, país ocupado, México, Editorial Nuestro Tiempo, 1967, p. 51.)
84 ibid. 35 Norman
Diamond, "Why they shoot Americans", en The Nation,
5 de febrero de 1968, p. 166. Antes de ser enviado a Guatemala, Thying fue asesor de las tropas colombianas, entonces dedicadas a combatir un fuerte movimiento guerrillero. Si bien negó informes de que durante su estancia en Colombia había luchado en los frentes, Thying sí admitió ante un periodista haber supervisado operaciones de "limpieza" y "enderezado la situación". (Ibid. Véase
también Munson,
p. 63.)
Gaicano, op. cit., pp. 55-56. Confirmado en una entrevista con cial del ejército guatemalteco. 87 El Imparcial, 26 de septiembre de 1967. 36
'
un
ofi-
334
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
lo rasante y bombardeo contra los campesinos guerrilleros en el territorio del noreste".3« La cuestión de la participación directa de las fuerzas norteamericanas en apoyo de las tropas guatemal-
tecas surgió nuevamente cuándo el periodista uruguayo Eduardo Gaicano citó al vicepresidente guatemalteco Clemente Marro quín Rojas en relación con que aviones norteamericanos con base en la Zona del Canal de Panamá efectuaban misiones de bombardeo en el noreste de Guatemala.^^ Para complementar aquel esfuerzo bélico, los funcionarios norteamericanos emprendieron un nuevo proyecto de acción cívica en la zona guerrillera. El mayor Frederick F. Woerner, veterano combatiente de más de cincuenta misiones en Vietnam, fue llevado para encabezar el personal asesor de la acción cívica norteamericana, durante la campaña contrainsurgente de 19661968.^^ Bajo la dirección de Woerner, el programa de acción cívica cobró una nueva vitalidad; siguiendo lincamientos del modelo vietnamita, las fuerzas de seguridad y el personal de acción cívica trabajaban en colaboración estrecha (a diferencia de las prácticas anteriores en el programa de acción cívica bajo Ydígoras y Peralta). El propio Woerner ofrece cierta visión interna de la actitud y la función del renovado programa de ac-
ción cívica:
La acción cívica es un arma militar en la contrainsurgencia. Quisiera poder decir que nuestra preocupación principal consiste en mejorar la alimentación o en obtener para el pueblo un mejor sistema de agua potable. Éstos sólo son subproductos. Nuestra misión es la seguridad del país. 41
A través de los años, el personal militar norteamericano en Guatemala ha sostenido firmemente que su labor era sólo de asesoría. Si bien por ningún motivo debe minimizarse la importancia estratégica de aquella asesoría, existen muchos indicios de que el personal militar de Estados Unidos desempeñó un papel mucho más activo, incluso la participación en operaciones de combate en los frentes. La preocupación por el papel activo del personal norteamericano aumentó en 1963, cuando un trasporte "Dakota" C-47 no identificado tripulado por guatemaltecos aunque trasportara paracaidistas norteamericanos realizó un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto Aurora de la ciudad de Guatemala.42 Algunos informes de que unidades de las Fuerzas
—
38 Thomas y Marjorie Melville, Guatemala: Nueva York, Free Press, 1971, p. 280.
3Q Gaicano, op. cit., p. 56. 40 Véase Munson, Zacapa. 41 David Tobis, "Retaliation in
enero de
^
14 de enero
de
Politics of land ownership,
Guatemala", en National Guardian, 27 de
1968, p. 7.
El Imparcial,
—
1963.
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA
335
Especiales operaban en las zonas de guerrillas salieron a la luz desde 1963; a fines de 1966, Georgie Ann Geyer escribió en The Chicago Daily News que en Guatemala se desplegaban grandes concentraciones de "boinas verdes". Citando a una fuente guerrillera, Geyer calculó en 1 000 el número de elementos de las Fuerzas Especiales. Dicho cálculo fue corroborado por un sacerdote norteamericano bien informado, el padre Blase Bonpane, que fue expulsado de Guatemala a fines de 1967, por supuestas actividades revolucionarias.**^ Si bien se admite que es difícil confirmar las afirmaciones anteriores, es indudable que un número importante de asesores norteamericanos trabajaba en colaboración estrecha con imidades del ejército guatemalteco. Por ejemplo, no era ningún secreto que un equipo del Adiestramiento Móvil del Ejército de
Estados Unidos (mtt) operaba en el noreste de Guatemala. Según admitió en privado un asesor norteamericano, "había muchos muchachos en ropa de trabajo por allí". Además, una fuente militar guatemalteca informó que durante su misión en la base de Zacapa, en 1966-1967, los asesores de las Fuerzas Especiales acompañaban a las patrullas del ejército guatemalteco a las áreas de combate.^^ Aquélla parece haber sido una práctica frecuente. Más aún, la línea de separación entre las actividades de aseso-ría y de combate en las zonas de batalla sigue siendo excesivamente difusa. Sobre la base de numerosos informes y a la luz de la aceptación privada de algunos funcionarios norteamericanos, parece seguro que la presencia militar- de Estados Unidos en Guatemala no se limitaba a las cifras o a los programas públicamente admitidos y declarados.
Ayuda
policiaca norteamericana
El aumento de la ayuda norteamericana a la policía guatemalteca se hallaba ligado integralmente al acrecentado esfuerzo de ayuda militar de Estados Unidos. La importancia estratégica de las fuerzas policiacas en la ejecución afortunada de las operaciones antiguerrilleras ha sido señalada por muchos estrategas de la contrainsurgencia. Así, sir Robert Thompson —el contrainsurgente británico que asesoró al presidente Nixon respecto de Vietnam indica que las fuerzas policiacas autóctonas son singularmente apropiadas para identificar y eliminar la base de organización revolucionaria, sobre todo en las ciudades, debido a que "el sistema de inteligencia policiaco, adaptado para eliminar al delincuente no político, fácilmente puede orientar su atención
—
j
\
I
43 Citado en Frappier, p. 36.
^
Entrevista con un oficial del ejército guatemalteco. Véase también Latín America, 15 de septiembre de 1967.
336
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
hacia el delincuente político"^^ La función contrainsurgente de la policía guatemalteca cobró importancia especial en 1968, cuando, como resultado de una intensa contraofensiva militar en el noreste, las guerrillas se trasladaron a la ciudad de Guatemala (donde las medidas militares en su contra serían menos eficaces). Más aún, la difusión de la contrainsurgencia en todos los aspectos de las actividades sociales y políticas ha significado una responsabilidad en aumento constante para la policía. En consecuencia, la ayuda norteamericana destinada a "profesionalizar" a las fuerzas policiacas guatemaltecas por ejemplo, aumentar su capacidad en la represión de disturbios, en las labores de inteligencia y en la guerra política ha aumentado de manera con-
—
—
siderable.^^
El conducto primordial para la ayuda pública norteamericana a los países del Tercer Mundo ha sido la Oficina de Seguridad Pública (ops) de la aid. Las formas principales de ayuda policiaca concedidas por la ops son: 1] la instrucción de funcionarios policiacos de alto rango en la Academia Internacional de Policía (ipa) de Washington, D. C, y en otras instituciones educativas de Estados Unidos; 2] el envío al país de "asesores de seguridad pública" norteamericanos, para orientar a la policía local y proporcionar instrucción a las fuerzas policiacas autóctonas; y 3] la entrega de armamentos, pertrechos, armas químicas, autos patrulla y otros implementos policiacos a los países receptores.'*'^
El programa policiaco norteamericano en Guatemala dio prinen 1957, pero el grueso de la ayuda de Estados Unidos no empezó a llegar sino hasta el período de Méndez. De 1957 a 1965, la ayuda policiaca norteamericana a Guatemala ascendió a sólo 759 000 dólares, mientras que entre 1966 y 1970 se gastaron más de 2.6 millones de dólares en el programa guatemalteco.^^ Según un memorándum del personal del Congreso de Estados Unidos, se dotó totalmente a las fuerzas policiacas de la ciudad de Guatemala de autos patrulla con radio y se construyó un sistema cipio
completo de radio.*^ Además, durante el año fiscal de 1970,^^ se construyó una academia de policía guatemalteca con instalacio45 Parafraseado en David G. Epstein, "The pólice role in counterinsurefforts", en Journal of Criminal Law, Criminology and Pólice Science, vol. 59, 1968, p. 85. "*6 Véase análisis en Klare, War withouí end, pp. 241-261.
gency
"47
Ibid., p. 246.
^s Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos, AID Operations Report, Washington, D. C, 1970 y ediciones anteriores. 4» Congreso de Estados Unidos, Comité de Relaciones Exteriores del
Senado, Subcomité de Asuntos del Hemisferio Occidental, Guatemala and the Dominican Repuhlic, memorándum del personal, Washington, D. C, Oficina Impresora del Gobierno, 1971, p. 6. 50 Informe de la usaid citado en NACLA's Latin America and Empire Report, julio-agosto de 1971, p. 24.
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA
337
nes de mantenimiento, mediante 410 000 dólares en fondos de ayuda de la aid. Los fondos restantes de la ops se utilizaron en programas de adiestramiento tanto en Guatemala como en Estados Unidos: un total de 452 oficiales de la policía guatemalteca recibió adiestramiento financiado por Estados Unidos en la ipa o en otros países entre 1961 y 1974 (160 de ellos durante el período de Méndez ).^^ En el párrafo inicial del catálogo de la Academia Internacional de Policía, la ops declara que de todos sus programas "el adiestramiento produce los efectos más duraderos ".^^ Los voceros de la IPA invariablemente han descrito el contenido de los cursos de la escuela como algo que trata de manera exclusiva las técnicas modernas para la aplicación de la ley, necesarias en el mantenimiento de una fuerza policiaca eficaz, responsable y humana. No obstante, se ha hecho cada vez más evidente que la contrainsurgencia y la guerra política constituyen el meollo de toda instrucción. Así, según el plan de estudios oficial de 1967 de la IPA, la mayor parte del tiempo de clases está dedicado a la ideología anticomunista y a la estrategia de contrainsurgencia. Una serie de conferencias sobre "La amenaza para Latinoamérica" y "La sociedad cambiante" se intercala con la instrucción técnica sobre inteligencia, represión de disturbios y operaciones paramilitares .^^ La administración de los programas de la ops en un país participante es responsabilidad de los asesores de seguridad pública adscritos a la misión de la aid en la embajada de Estados Unidos. En concordancia con otras dimensiones de la ayuda norteamericana, el personal asesor de la ops en Guatemala era relativamente numeroso. De dos asesores políticos en 1962, aumentó a cuatro en 1966 y a siete para 1970.^ (Lo que representa el segundo contingente en importancia en América Latina, superado únicamente por el de Brasil.) Además, si bien la misión de la ops es relativamente reducida en comparación con la misión militar, su importancia radica en su emplazamiento estratégico en el corazón del aparato policiaco guatemalteco. Dichos asesores se han mostrado extremadamente activos al proporcionar adiestramiento a las bases de la policía guatemalteca. Según cifras de la aid, más de 30 000 miembros de la policía se habían beneficiado con el adiestramiento de la ops en Guatemala, para 1970.^5 (Lo cual constituye uno de los programas de adiestramiento de la ops más importantes en América Latina.) Dicho adiestramiento in-
USAID Operations Report, 1973 y ediciones anteriores. Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos, Oficina de Seguridad Pública, Program Guide Public Safety Training, Washington, D. C, 51 52
:
1973, p.
i.
»53
IPA Review, enero de
54
USAID
55 Ibid.
1967, p. 12.
Operations Report, 1973 y ediciones anteriores.
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
338
cluía operaciones de patrulla urbana y rural, mantenimiento de vehículos y equipo, comunicaciones, labor de inteligencia y "aplicación de ayuda científica moderna". Las fuerzas de la Policía Nacional de Guatemala aumentaron
^
considerablemente durante el período de Méndez. David Wood calculó que la Policía Nacional contaba con 3 000 hombres en 1966.'5<^ En la prensa de Guatemala, informes subsecuentes revelaron la adición de 1 500 puestos de policía en 1967 y de otros 2 000 en 1968.^'^ No obstante, a causa de su naturaleza delicada, esas cifras deben considerarse fragmentarias. Melville y Melville aportan quizás el cálculo más realista al estimar que los efectivos de la Policía Nacional son iguales a los del ejército, es decir, entre 11 000 y 12 000 hombres.^^ Para mantenerse a la par de ese extraordinario crecimiento, los fondos de la ops se duplicaron, de 650 000 dólares en 1964-1966 a 1 275 000 en 1967-1969. Al concentrar sus esfuerzos en áreas clave como las comunicaciones, la movilidad, el adiestramiento y los servicios secretos, la misión de la OPS produjo un efecto considerable en la capacidad de la policía guatemalteca. Tradicionalmente, las relaciones entre la ops y la cía han sido estrechas. En octubre de 1973, el columnista Jack Anderson reveló que los instructores de la cía habían capacitado a 165 policías extranjeros entre ellos 18 guatemaltecos en la fabricación y el uso de bombas caseras, en una escuela secreta de Texas.^^ Más todavía, desde que los primeros asesores llegaron a Latinoamérica, siempre se ha señalado la utilización de los puestos de asesor de seguridad pública como velo de la CIA.^^ ^sí, la carrera oficial de varios asesores de la OPS en Guatemala sugiere antecedentes de trabajo relacionados con la cía. Es significativo que cuatro de los dieciséis asesores de seguridad pública destacados en Guatemala de 1966 a 1974 hayan estado adscritos a la misión de seguridad pública en Vietnam del Sur, que tenía relaciones estrechas con la cía. Gerald D. Brown permaneció dos años entre el personal de la agencia de pacificación de la cía en
—
—
56 David Wood, "Armed forces in Central and South America", en Adeíphi Papers, Londres, Institut for Strategic Studies, 1967. 57 Citado en Melville y Melville, p. 275.
58 Ibid. Í59
The Washington Post,
60
Un
8 de octubre de 1973. ex administrador de la aid informó en 1970 que seis de los quince asesores de la ops destacados en la República Dominicana después de la intervención norteamericana de 1965, figuraban en la nómina de la cía. En 1972, un agente secreto de la policía uruguaya involucró a algunos asesores de la OPS en las operaciones de los escuadrones terroristas de derecha y señaló a uno de ellos como conocido agente de la cía. Acerca de la República Dominicana, véase la entrevista a David Fairchild, NACLA Newsletter, noviembre de 1970, p. 8; acerca de Uruguay, véase la declaración de Nelson Bardesio en NACLA's Latin American Report, julioagosto de 1972, p. 22.
LA VIETNAMIZACIÓN DE
Vietnam,
el
GUATEMALA
339
Apoyo en Operaciones
Civiles y Desarrollo Rural Naurocki y Jack Forcey también trabajaron con el CORDS en Vietnam«i (Además de esos nexos con la cía, los datos anteriores indican una trasferencia permanente de asesores de la GPS y, por tanto, de experiencia de la ops, de Vietnam
(CORDS). Alfred
a Guatemala.) En el caso de los asesores Dudley Burris, Richard D. Van Winkle y David Wright surge otro patrón: los tres estuvieron adscritos anteriormente a otros países, no como personal de seguridad pública sino como funcionarios políticos de la embajada, puestos con frecuencia identificados como pantalla de la cía. Ya que se ha indicado que el puesto de asesor de seguridad pública exige los profesionales más capacitados y experimentados en la aplicación de la ley, el hecho de que ni Burris, ni Van Winkle ni Wright figuren con experiencia policiaca previa a su nombramiento en la ops sugiere ciertos antecedentes en labores secretas.
LA PREOCUPACIÓN POR LA TÉCNICA
A
I
I
ji
I
I:
|i
I
I
principios de los sesentas, tras la Revolución cubana, los estrategas de la contrainsurgencia comprendieron que se enfrentaban en esencia a un nuevo tipo de guerra a un tipo que, para lograr éxito, se basa más en la acción política que militar y que tendrían que someterse a las fuerzas de la dinámica social que generan la revolución. Puesto que no podían permitirse ninguno de los cambios sociales básicos para satisfacer las necesidades del pueblo y de ese modo neutralizar el impulso revolucionario, los contrainsurgentes tenían que apoyarse en la presión militar para contener la rebelión y en acrobacias de relaciones públicas como el programa de acción cívica para contrarrestar la popularidad de las guerrillas. A falta de un programa político viable para neutralizar la revolución, los contrainsurgentes se preocupan entonces por la técnica; como señala Eqbal Ahmad:
—
—
Un
reconocimiento del proceso revolucionario, de las causas, del impulso creador, de la justicia inherente y de la legitimidad que pueden ser alcanzados por un movimiento revolucionario costaría al contrainsurgente su raison d'étre. De manera comprensible, se concentra en el estudio y la imitación de las "técnicas" y de las "tácticas" de la guerra revolucionaria [...]62
El «1
mecanismo de
la contrainsurgencia surge
eign Service List, diversas ediciones. «2
directamente de
Departamento de Estado norteamericano, Biographic Register y For-
Ahmad,
p. 73.
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
340
esa preocupación por la técnica. Concentrándose en los aspectos militares de la guerra de guerrillas, el contrainsurgente separa las tácticas de su contenido revolucionario e, invirtiendo su lógica, las convierte en contratécnicas, con la esperanza de derrotar a las fuerzas revolucionarias "con sus propias reglas de juego". Sir Robert Thompson llama a lo anterior la "Teoría de los mismos elementos de la guerra de guerrillas" y afirma que las fuerzas gubernamentales deberían tratar de combatir a las fuerzas revolucionarias "en su propio elemento".^^ d^ q^q modo, algunas zonas liberadas pasan a ser poblados estratégicos, la organización política se convierte en guerra psicológica y las unidades guerrilleras se trasforman en fuerzas especiales. César Montes, dirigente de las far, señaló en cierta ocasión que los asesores
norteamericanos operan de manera mecánica. Han leído en las obras de Mao que en el pueblo como el pez en el agua y saben que el pez muere cuando se le saca del agua. Creen verdaderamente que pueden hacer lo mismo con nosotros, que pueden aislamos L ] pero no se puede impedir que los campesinos nos ayuden cuando no se les da lo necesario.^ [
.
.
.
]
las guerrillas están
.
.
.
Uno de los errores de apreciación sostenidos con mayor frecuencia por la contrainsurgencia es que el terror se halla en la base del apoyo civil a las guerrillas. En un intento desesperado por explicar la cooperación evidente de grandes sectores de la población con las fuerzas revolucionarías, el contrainsurgente sostiene que se obliga al pueblo a plegarse y, de ese modo, convenientemente pasa por alto las agudas protestas sociales subyacentes a la acción popular. Por tanto, no es sorprendente ver que la contrainsurgencia desarrolle una técnica opuesta: el contraterror. Ese proceso ha sido introducido en América Central con la proliferación de las organizaciones terroristas de derecha en Guatemala.^^ «3 Robert
Thompson, Defeating communist insurgency, Nueva York, Prae-
ger, 1966, p. 115.
^
Citado en Eduardo Gaicano, Guatemala: clave de Latinoamérica, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1%7. «5 El desarrollo del terrorismo "contraterrorista" ha alcanzado su expresión más cabal en Vietnam, donde la cía lanzó su campaña de "Operación Fénix", a fin de liquidar el aparato político del Frente de Liberación Nacional. Valiéndose de equipos de mercenarios integrados por antiguos pandilleros y conocidos como Unidades de Reconocimiento Provincial (PRU), la cik desató una oleada de terror en las ciudades vietnamitas, que costó la vida a 20 587 civiles, según cifras del gobierno de Estados Unidos. Aunque William Colby, el director de la cía, ha declarado que las víctimas de Fénix eran "agentes del Viet Gong", la mayoría de los observadores concuerdan en que la mayor parte de las bajas fueron de estudiantes, budistas
del régimen de Thieu. Véase Michael Klare, "Operation Phoenix", en Liberation, mayo de
u otros opositores no comunistas pp. 21-27.
1973,
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEAIALA
341
El 3 de junio de 1966, un mes antes de que Méndez subiera poder, apareció en la ciudad de Guatemala el primero de una larga serie de volantes clandestinos, que anunciaba la formación de la Mano Blanca. El volante afirmaba ominosamente "Ésta es la mano que extirpará a los renegados y a los traidores nacionales del país."^® Posteriormente, en febrero de 1967, se distribuyeron en la capital los primeros volantes de otro grupo, la Nueva Organización Anticomunista (noa). En colaboración estrecha con el ejército y las fuerzas policiacas guatemaltecos, la Mano Blanca y la NOA participaron en esfuerzos coordinados para limpiar ciertas áreas de simpatizantes de las guerrillas. Operando de manera clandestina, los grupos terroristas atacaban de noche, allanaban casas y poblados con un frenesí que hizo salir una corriente constante de refugiados de las zonas de guerrillas. La actividad de la Mano Blanca fue especialmente intensa en los poblados de Los Amates, Teculután, Morales, Río Hondo, Chiquimula y Zacaal
:
en el ñores te .^"^ Es del dominio público que esos grupos contaban en sus filas con personal del ejército, con policías y con funcionarios gubernamentales conservadores. Con frecuencia, la distribución de propaganda de la MANO y la noa se hacía desde aviones militares pa,
En una ocasión, el avión número 7 gt rio fue visto dejando caer volantes de la noa cerca de la ciudad de Guatemala. La unidad de servicio de inteligencia del ejército estacionada en las instalaciones de Matamoros de la ciudad de Guatemala también suministraba informes políticos a la mano y a la noa. Además, era común que, para operaciones específicas, se incorporaran comisionados militares a las bandas paramili tares. El Comité Guatemalteco para la Defensa de los Derechos Humanos, al rendir testimonio ante la Organización de Estados Americanos, declaró en 1968 que Estados Unidos había desempeñado un papel directo en la formación de los grupos terroristas de derecha. Aquella afirmación se basaba primordialmente en un memorándum de agosto de 1966, en que se esbozaba la creación de grupos paramilitares que llevaban el nombre del Movimiento Liberadonis ta Nacional (mln) conservador, pero que, según se decía, había sido escrito por personal de la embajada de Estados Unidos .^^ Más todavía, la revista Time informó en 1968 que el antiguo agregado militar de Estados Unidos en Guatemala, coronel John Webber, "no ocultaba el hecho de que por idea y a instancias suyas el ejército guatemalteco había implantado la técnica del contraterror en las áreas de Zacapa e Izabal". ligeros.
^
Expediente de
cidoc,
núm.
21, p. 4/280.
«7 Ibid., p. 21/302.
^
lo anterior en: Kenneth Johnson, Guatemala: terrorísm to terror, Conflict Study, núm. 23, Instituto para el Estudio de Conflictos, Londres, 1972.
From
Véase confirmación de
342
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
Al ser interrogado sobre la legitimidad de las tácticas terroristas, Webber comentó: "Así es el país. Los comunistas se valen de todo lo que pueden, incluso del terror. Y hay que hacerle frente.'' ^9
En el noreste, las proporciones masivas y la intensidad devastadora de la campaña contrainsurgente de 1966-1968 infligieron una serie de reveses importantes a las fuerzas revolucionarias. Pero pocos observadores han afirmado que el gobierno ganara el apoyo de los residentes del área. Por el contrario, únicamente redujo su número. Si bien se destacaron los aspectos del desarrollo de la campaña de contrainsurgencia, nadie dudaba de que la verdadera fuerza destructora era la aniquilación de los individuos e incluso de poblados enteros en nombre de la pacificación por todos conceptos, fue un baño de sangre que cobró de 6 000 a 8 000 vidas. Al tratar de dar un sentido a toda aquella violencia, impresiona la naturaleza aparentemente esquizofrénica de la campaña contrainsurgente emprendida por Méndez. En un principio, mediante "reformas" no estructurales, se hizo un intento de engatusar a la población para que abandonara la revolución o, según el léxico del Pentágono en aquella época, "para conquistar el corazón y la mente" del pueblo. "Desarrollo", "plan piloto" y "acción cívica" figuraban entre la fraseología de ese enfoque citada con frecuencia y representaban un intento retrasado de infundir cierta semblanza de legitimidad a la acción gubernamental. Mas, una vez que el afeite del enfoque demostró su futilidad, los contrainsurgentes concluyeron que los sentimientos del pueblo carecían de importancia y que sólo contaba su comportamiento J^ Aquel enfoque "conductualista", tal y como lo adoptaron Arana y su cohorte, asumió una forma verdadera en la ferocidad motriz de la campaña de 1966-1968 no importaba si los aldeanos locales eran partidarios de las guerrillas; sólo contaba que, mediante las batidas militares, el terrorismo paramilitar y la propaganda intimidante, el gobierno pudiera impedirles ayudar a los revolucionarios. En un esfuerzo porque al pueblo se le grabara el elevado "precio" de su apoyo a las guerrillas, el asesinato y la brutalidad se hicieron cosa de rutina. De ese modo, "conquistar el corazón y la mente" fue sustituido por el terror patente como principio básico de la campaña del gobierno. :
69 Citado en Time, 26 de enero de 1968, p. 23. 70 Véase Ahmad, op. cit., pp. 70-85 y Klare, War
without end, pp.
113-116.
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEMALA
343
LA COSECHA DE LA CONTRAINSURGENCIA
Los terroristas suben al poder
En julio de 1970, el coronel Carlos Arana Osorio, el hombre que había dirigido la campaña de 1966-1968 en el noreste, subió a la presidencia de Guatemala. Con Arana, se elevaron a posiciones de prominencia nacional otros personajes conocidos por su comprometimiento profundo con el terrorismo de derecha, como Mario Sandoval y Oliverio Castañeda. Se ascendió a los partidarios derechistas de Arana en el ejército y se hizo una depuración de oficiales más progresistas. En realidad, casi todo el mecanismo contrainsurgente de la contraofensiva de Zacapa donde el enfoque "conductualista" había imperado de manera se elevó a un plano nacional. Con la subida del régiabsoluta men de Arana, se desvaneció la esquizofrenia de la campaña contrainsurgente en Guatemala: los terroristas habían asumido el poder. Para el pueblo guatemalteco, las implicaciones del ascenso de Arana no podían haber sido más devastadoras. Actuando bajo un "estado de sitio", en 1970-1971, Arana desató una de las masacres más espantosas en la historia reciente de América Latina (tras el golpe contra Allende, el grado de violencia sólo fue sustancialmente mayor en Chile). En junio de 1971, The New York Times informó que, entre noviembre de 1970 y mayo de ."^^ 1971, fueron asesinados cuando menos 2 000 guatemaltecos La mayoría de los cadáveres que se recuperaron mostraban señales de tortura y mutilaciones graves mucha gente más, sencillamente desapareció sin dejar rastro. De acuerdo con una fuente por lo general conservadora: "La mayoría de los asesinatos ha sido atribuida a organizaciones terroristas de derecha apoyadas oficialmente: a Ojo por Ojo y a la Mano Blanca.'"^^ Además, en im artículo de Le Monde Weekly, se comentaba: "Los diplomáticos extranjeros en la ciudad de Guatemala creen que por cada asesinato político de los revolucionarios izquierdistas, los faná'^^ ticos de derecha cometen quince asesinatos." Durante los primeros cinco meses de 1973, la prensa guatemalteca informó de 564 actos de violencia política.*^^ Lo que otrora se había planeado como un programa para poner fin a la violencia de una vez por todas se trasformó en un medio para destruir toda oposición política. Diputados al Congreso, estu-
—
—
;
"Guatemala: always la violencia", op. cit., p. 72. Instituto para el Estudio de Conflictos, Survey of poíiíical violence and internationat inf tuertee, Londres, 1972, p. 31. 73 Le Monde Weekly Edition, 17 de febrero de 1971. 71 Víctor Perera,
'72
74
Véase Guatemala Report, julio de
1973.
344
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
—
—
diantes, profesionistas pero sobre todo campesinos sin excepción junto a simpatizantes de las guerrillas.
paña contrainsurgente, que a mediados de sido conducida con brutalidad, actualmente
los
se
cayeron
La cam-
sesentas había
ha generalizado
debido a sus orígenes oficiales, institucionalizado bajo el gobierno de Arana. Lo mismo que en el noreste, el terror ha sustituido a la legitimidad como principio fundamental del gobierno. Mario Sandoval Alarcón, uno de los organizadores originales de la Mano Blanca (posteriormente presidente del Congreso Nacional y, tras las elecciones fraudulentas de 1974, vicepresidente del país), definió el enfoque profesional de contrainsurgencia del y,
modo
siguiente:
eliminación sistemática de las guerrillas, al parecer serie de injusticias. Se ha dado muerte a varios centenares de personas, pero, entre enero y marzo [de 1967] las guerrillas han sido eliminadas casi por completo en el oriente de Guatemala. El terrorismo de las guerrillas [ ] ha obligado al gobierno a adoptar un plan de ilegalidad total, pero ese plan ha dado resul[
.
se
.
.
]
durante
la
ha cometido una
.
.
.
tados. 75
Contrainsurgencia permanente
Aunque
sistematizada,
aunque
eficaz,
la
contrainsurgencia no
y económicas subyacentes. A medida que aumenta la preocupación por la técnica, los contrainsurgentes se ciegan ante la lógica interna que exige su propia existencia; no pueden aprehender las relaciones sociales explosivas que generan la revolución. En el apogeo de la contrainsurgencia, I. F. Stone comentó: altera las condiciones sociales
Al leer la información militar sobre la guerra de guerrillas, ahora tan en boga en el Pentágono, se siente que quienes la escriben son como gente que observa una danza desde el exterior, a través de ventanas de espesos cristales. Ven los movimientos, pero no pueden oír la música. Con pedante fidelidad, describen en el papel los ademanes mecánicos. Mas lo que rara vez llega hasta ellos son los sentimientos raciales heridos, la miseria, los enconados desaires, el odio, la devoción, la inspiración y la desesperación. Por eso, no entienden bien a bien lo que hace que un hombre abandone esposa, hijos, hogar, carrera
y amigos para
irse al
monte y
vivir fusil
en
mano como animal
aco-
sado; que desafíe las abrumadoras posibilidades militares en vez de plegairse por más tiempo a la humillación, la injusticia o la po"76 breza [ ] .
.
.
75 Gall, p. 13. 'í'6 I. F. Stone,
pp. 17M74.
In time af torment, Nueva York,
Random
House,
1968,
I
LA VIETNAMIZACIÓN DE GUATEAIALA
345
I
¡
En Guatemala, esas fuerzas han llegado a representar la aceleración general de la violencia clandestina de los campesinos contra el gobierno y los ricos de la región. Al negársele el recurso a las formas legales de protesta, el campesino se vale cada vez más de la expresión violenta de desmán para expresar injusticias sentidas hondamente. Dicha violencia virtualmente ha llegado a todos los rincones del país y algunos terratenientes la han pagado con sus cosechas, sus hogares y en algunos casos con sus vidas. En los últimos años, se ha informado de miles de toneladas de caña de azúcar, de algodón y de café destruidas en la costa del sur por trabajadores fínqueros irritados por las condiciones de trabajo en el área."^"^ En su mayoría, dichos actos han sido aislados y desorganizados, sin ningún nexo con las guerrillas o los partidos políticos. Por ejemplo, en junio de 1973, la prensa informó que un terrateniente, dos administradores de finca y un congresista de derecha fueron asesinados por campesinos, sin relación aparente con grupos políticos organizados."'^ La invasión de tierras y el terrorismo de inspiración campesina contra los ricos hacen sumamente difícil que el gobierno distinga entre las operaciones de las guerrillas organizadas y las activi-
dades localizadas de los campesinos. ¿Qué presagia lo anterior para la contrainsurgencia? Incapaz de emprender acciones contra una columna o una infraestructura guerrillera organizada, al gobierno no le queda más alternativa que generalizar el programa de contrainsurgencia, a fin de que abarque a toda la población. El ejército ya no puede permanecer en el noreste, sino que debe desplazarse por todo el país, sofocando amenazas violentas contra el gobierno. En 1971, unidades del ejército cayeron bajo fuego nutrido de "asaltantes desconocidos" en la región de Poptun, en El Fetén, dejando muerto todo un pelotón.''^ En febrero de 1972, se ordenó una movilización total para aplastar la persistente actividad guerrillera en El Petén.^ El año pasado, se enviaron precipitadamente 1 000 soldados a El Progreso, a fin de sofocar un explosivo enfrentamiento de los campesinos con la policía militar .^i En San Marcos, el departamento de la frontera occidental de Guatemala con México, un gran número de soldados libra actualmente una lucha enconada y se ha informado de la muerte de cientos de ellos.*- Extensas áreas de la costa del sur y de El Peten son patrulladas por lo que en todo sentido representa un ejército "^ 78
Véase El Imparcial, 27 de febrero de 1967. Véase Guatemala Report, julio de 1973. 79 Entrevista con un soldado guatemalteco acantonado en El Fetén en la época del ataque. 80 Véase Los Angeles Times, 28 de enero de 1972 y The New York Times, 29 de enero de 1972. 81 Véase Guatemala Report, julio de 1973. 82 Véanse informes en la prensa guatemalteca, enero de 1974.
RESISTENCIA Y REPRESIÓN
346
de ocupación; un gobierno fantasma de
oficiales del ejército y de mientras que se destinan tropas a proteger las grandes fincas contra la violencia campesina. La policía ha hecho grandes batidas en los barrios más pobres de la ciudad de Guatemala y ha dado principio a la institucionalización de sus funciones contrainsurgentes: sistemas nacionales de identificación, sistemas integrados de comunicación; en otras palabras, un sistema de control totalitario. No es sorprendente: durante los setentas surgieron nuevas organizaciones terroristas de derecha. El "Buitre Justiciero" y el "Escuadrón de la Muerte" se han atribuido cientos de muertes en una nueva oleada de terror derechista. ^s La labor de esos grupos no sólo consiste en eliminar a las guerrillas y a los portavoces de la oposición de manera igualmente importante, instilan una difundida atmósfera de terror en la mente de la ciudadanía guatemalteca. Ese proceso constituye la inevitable evolución de la contrainsurgencia como ha señalado Eqbal Ahmad la policía del lugar controla la región,
;
;
En teoría, la pacificación exige que la población amistosa o neutral sea tratada con amabilidad y consideración. En la práctica, es impo] en un amsible distinguir entre aldeanos amistosos y hostiles [ biente extraño, los soldados [ ] no pueden sino ver como hostiles a los civiles y cumplir con la cuota ordenada o entendida de cierto número de cadáveres. .
.
.
.
.
.
Sobre todo desde que subieron al poder político en 1970, los contrainsurgentes de derecha se han valido del terror generalizado (y al parecer indiscriminado) como táctica deliberada, como un tipo de guerra psicológica, para imponer a la población el silencio
y
la inacción, aterrorizándola.
las elecciones de marzo de 1974 es el resultado lógico del desprecio derechista por la legitimidad gubernamental. Sin el apoyo popular, el gobierno no puede sino sostener una "contrainsurgencia permanente". En ese
La fraudulenta manipulación de
punto,
el
gobierno identifica a
la
masa de
la
ciudadanía
como
enemiga y la contrainsurgencia pasa a ser enteramente indiscriminada. Mas, a medida que la guerra entre la resistencia y los contrainsurgentes se difunde para afectar la vida de toda la población, cada vez es menos una simple cuestión militar y más una batalla política por lo demás, como lo ha demostrado de manera tan clara la experiencia de Vietnam, el terrorismo oficial no puede ganar una guerra de ese tipo. La generalización de la guerra a toda la población también garantiza que, al caer los terroristas, todo el orden que representan será arrasado junto con ellos. ;
&3 Latin America, 9 de febrero de 1973.
ÍM
^Ol
impreso en gráfica panamericana parroquia 911
méxico
12, d. f.
tres mil ejemplares 17 de septiembre de 1976
Plan
de publicación de
popular de
''El
la
edición
'capital''
14 volúmenes de formato 10,5 x 18 con tapas
plasti-
ficadas a varios colores.
Libro
Primero:
El proceso de producción del capital
Volumen
1, aprox. 350 pp. Primera sección: "Mercancía y dinero"; segunda sección: "La transformación del dinero en capital"; tercera sección: "La producción de la plusvalía absoluta".
Volumen
2, aprox. 300 pp. Cuarta sección: "La producción de la plusvalía relativa"; quinta sección: "La producción de la plusvalía absoluta y relativa"; sexta sección: "El salario ".
Volumen
3, aprox.
Séptima
sección:
360 pp.
de acumulación del Se agregan en este volumen: índice de obras citadas en el libro primero; índice de nombres; índice "El proceso
capital".
de temas. Libro
Segundo: El proceso de circulación del capital
Volumen
4, aprox.
Primera sección: ciclo";
380 pp.
''Las
metamorfosis del capital y su
Segunda sección:
Volumen
5,
"La rotación del capital"
aprox. 320 pp. "La reproducción
Tercera sección:
y
circulación del
en conjunto". Se agregan en este volumen: índice de obras citadas en el libro II; índice de nombres e índice de temas. capital social
Libro Tercero: El proceso de producción capitalista en su conjunto.
Volumen 6, aprox. 400 pp. Primera sección: "La transformación de la plusvalía en ganancia y de la cuota de plusvalía en cuota de ganancia "; Segunda sección:
"Cómo
se
convierte
la
ganancia media"; Tercera sección: "Ley de decreciente de la cuota de ganancia".
Volumen
7, aprox.
Cuarta sección: cías
y
el
ganancia en la tendencia
330 pp.
"Cómo
se convierte el capital-mercan-
capital-dinero
en capital -mercancías
y
ca-
de comercio (capital comercial); Quinta sección: "Desdoblamiento de la ganancia en interés y ganancia de empresario. El capital a interés"; Sexta sección: "Desdoblamiento de la ganancia en interés y ganancia del empresario. El capital a interés". pital-dinero
Volumen
8, aprox.
370 pp.
Séptima sección: "Cómo se convierte la ganancia extraordinaria en renta del suelo**; Octava sección: "Las rentas y sus fuentes". Se agregan en este volumen: índice- de obras citadas en el libro III; índice de nombres de los libros I, II y III; índice de temas de los tres libros; índice del volumen; índice general de la
obra.
Libro Cuarto: Teorías sobre
la plusvalía.
Será publicado en 6 volúmenes de aproximadamente 400 páginas cada uno.
Cada volumen contiene un índice de nombre y
al final
de cada uno de los cuatro libros se incorporarán como apéndices, índices generales de nombres, obras citadas,
y
analítico.
KARL MARX fundamentales
Elementos la
economía
(Grundrisse
para la crítica de (borrador) 1857-1858.
política
der
Kritik
der
politischen Cteko-
nomie (Rohentwurf) 1857-1858) Volumen Volumen Volumen
I:
lii
II:
III:
+
500 pp.
493 pp. en preparación
Traducción de Pedro Scaron Introducción de Martín Nicolaus
Los Elementos fundamentales para
la critica de la ecoprimera síntesis de las investigaciones que Marx iniciara en noviembre de 1850, en Londres, cuando después de la derrota de la revolución de 1 848 se retira de la escena pública para reanudar sus anteriores estudios de economía. A pesar de su estado fragmentario, de ser sólo el borrador de una obra que Marx no llegó a terminar, constituyen textos de fundamental importancia para comprender el proceso de elaboración de la crítica marxista de la eco-
nomía
política
constituyen
la
nomía
poh'tica.
Es como
nos introdujéramos en
si
el
laboratorio económico de Marx y se nos revelaran todos los refinamientos, todos los caminos ondulantes de su metodología. En una fase de trabajo totalmente suyo, que se colocaba mucho más acá de una aparición pública, Marx avanza más libremente en sus des-
cubrimientos fundamentales
y
revela así
muchas más
cosas nuevas de cuantas aparecen en las obras acabadas, comenzando por la Contribución a la crítica de la economía política y por el libro I de El capital
Esta obra constituye el eslabón perdido que permite reconstruir de una manera distinta el itinerario intelectual de un Marx que aparece hoy bajo una nueva luz, de un Marx "desconocido'*.
Para nuestra versión castellana hemos tenido en cuenta, además de la edición original alemana, el ingente trabajo de depuración crítica realizado por el IMEL de Moscú, que muestra la gran cantidad de errores y de imprecisiones, de criterios contradictorios y confusiones que contiene dicha edición. Esto nos permite ofrecer por primera vez, después de la reciente traducción rusa, una versión de los Grundrisse depurada de errores y, por lo tanto, de incuestionable valor científico.
La traducción, cotejo y preparación de los originales y notas estuvieron a cargo de un equipo de trabajo de Siglo XXI Argentina compuesto por Pedro Scarón, Miguel Murmis y José Aricó.
Para
de
movimientos
los
campo de
En diversos momentos de
peñó un minio
papel
que
trasformación
de
radical
de
culturales
y
cada
es,
contra
el
lucha
por
dola
políticas,
latinoame-
repúblicas
recoionizadas
las
cuarenta.
los
económicas,
estructuras
los
una
más,
vez
un
y
Guatemala desem-
continental
lucho
la
de
reciente,
historia
la
década
la
lucha
la
ejemplo
un
constituido
desde
en
principal
imperialista
sociales
ha
experiencias
ricas
latinoamericanos/
político-sociales
guatemalteca
liberación
ricanas.
En
actualidad, la naturaleza específica y
la
Guatemala son un legado de
lucho en
Aquella
experiencia fue
de
latinoamericano
como por
la
sable
burguesía lo
y
Aunque él
expoliado
del
de
total
la
político
fuerza
lo
impen-
liberación
na-
requiere
de
pueblo guatemalteco
su
este
que
tal
es
antagonismos
los
sociedad.
libro
es
Guatemala, para toda
las
reflexiones
región
lo
centro-
Desde uno perspectiva más amplio, Guatemala pone
americana. en relieve
subdesarroilo y lo lucho de todo
el
experiencias de
sus
pora todos
fielmente
latinoamericanos,
los
imagen
lo
el
Los
continente.
movimientos populares brindan ejemplos im-
un ejemplo que hoyo que imitar, fleje
tanto
Guatemala de hoy
lo
contiene son válidas también
portantes
proceso
el
de eso experiencia, porque
temo de
el
en
revelaba
han exacerbado o un grado
social
una trasformación que
En
nacional.
repetición
sociales se
cional
rectora
porque
intensidad de la
lo
revolución de 1944-1954.
uno revolución democrática encabezada
limitaciones de
las
fuerza
la
época,
la
lo
de
ni
coda
no porque constituya
tampoco un espejo que país,
sino
porque
es
re-
una
fuente inagotable de grandes lecciones dolorosamente aprendidas. Fruto
de
los
Latín
America),
el
y a
logro de
la
lo
la
presente
bución al conocimiento Latino
realizados
estudios
gadores pertenecientes a
de
NACLA libro
las
por un
representa
una
definitiva
veinfumo
mt'xk'o
españa
investi-
contri-
en América
más aptos poro
de sus pueblos.
editores
de
Congress on
valiosa
condiciones existentes
elaboración de los estrategias
liberación
conjunto
(North America
el