DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
PROGRAMA PROGRAMA ITS/VIH/SI ITS/VIH/SIDA DA EN EL MARCO MARCO DE LA PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO COCHABAMBA
Programa Programa elaborado elaborado por:
1
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
1. INTRODUCCIO INTRODUCCION N
El escaso conocimiento de la enfermedad, los estigmas creados en torno a los mecanismos participantes en su producción contribuyeron a que el sistema de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA, durante los primeros años de su implementación, captara solamente los casos SIDA, con manifestaciones clínicas evidentes del síndrome. Al momento de analizar el comportamiento de la notificación de casos, es importante considerar el hecho de que el incremento de la oferta, determina una mayor demanda de servicios. En este sentido la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales puede ser condicionante para una mayor mayor captación de personas que viven con VIH que no fueron notificados. En Bolivia las notificaciones de casos desde el año 1989 al 2007 nos muestra el incremento de casos que ha tenido nuestro país, sin embargo también nos muestra muestra debilidades en el sistema de notificación de VIH/SIDA, ya que en los años 1.996 y 1.997 se evidencia un descenso que no es debido a medidas de prevención sino más bien al subregistro de casos. Con estos estos criterios diagnósticos diagnósticos establecidos establecidos es importante importante determinar determinar un programa programa que coadyuve a mejorar los conocimientos y a prevenir las ITS VIH SIDA. Nuestra característica principal de acción esta orientada a mejorar los Conocimientos, Actitudes y Practicas Practicas (CAPs), (CAPs), haciendo haciendo relieve técnico de proyección proyección operativa operativa en la población universitaria. Estamos seguros que mediante la estructuración de un enfoque técnico, organizado y de promoció promociónn en salud nuestr nuestros os resultad resultados os estimar estimaran an la disminuc disminución ión de casos casos en nuestra nuestra población protegida.
2. SITU SITUAC ACION ION ACTU ACTUAL AL (Lí (Líne neaa de Base Base). ). Situación del VIH SIDA en el mundo El VIH sigue siendo uno de los agentes agentes infecciosos infecciosos más mortíferos mortíferos del mundo: en los tres últimos decenios se ha cobrado más de 25 millones de vidas. En 2011 había unos 34 millones de personas infectadas por el VIH (las cifras oscilan entre 31,4 y 35,9 millones). El África subsahariana subsahariana,, donde uno de cada 20 adultos está infectad infectadoo por el VIH, es la región más afectada. El 68% de la población mundial VIH-positiva vive en esta región.
2
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
En 2012 había en los países de ingresos bajos o medios más de 9,7 millones de personas infectadas por el VIH que recibían terapia antirretrovírica.
3
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Situación del VIH SIDA en América Latina En los últimos veinte años, alrededor de 600.000 personas han muerto por causa del SIDA en la región de América Latina y el Caribe. 2 millones de personas viven con VIH/SIDA y aproximadamente 567 contraen el virus cada día. Alrededor de un tercio de todas las personas que viven con el VIH en América Latina residen en el Brasil. Se estima que, en 2005, había 620 000 [370 000-1 millón] personas que vivían con el VIH. Si bien en un principio la epidemia se concentraba principalmente entre hombres que tenían relaciones sexuales con hombres, luego se propagó a usuarios de drogas inyectables y, con el tiempo, a la población en general, entre la que se registra un número creciente creciente de mujeres mujeres que se infectan infectan (Dourado et. al.). Se estima que una amplia amplia proporción de infecciones entre mujeres puede atribuirse al comportamiento de sus parejas sexuales masculinas masculinas (Silva y Barone, 2006). Sin embargo, embargo, las relaciones relaciones sexuales entre varones sigue siendo un factor importante, y se estima que representan alrededor de la mitad de todas las infecciones por el VIH de transmisión sexual en Brasil. En este país, la prevalencia del VIH entre usuarios de drogas inyectables ha disminuido en algunas ciudades como resultado de los programas de reducción de daños, el cambio de la práctica de inyección de drogas por la de inhalación, y la mortalidad entre consumidores de drogas (ONUSIDA y OMS, 2006). En años recientes, las relaciones sexuales sin protección se han convertido en la principal vía de transmisión del VIH en la Argentina (Cohen, 2006), y según las estimaciones, cuatro de cada cinco nuevos diagnósticos de VIH ocurridos en 2005 se atribuyeron a coito sin protección (principalmente heterosexual) (Programa Nacional del sida de la Argentina, 2005). No obstante, al igual que en varios otros países sudamericanos, se ha observado que la mayor prevalencia del VIH se registra entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. hombres. El consumo de drogas inyectables inyectables así como la utilización de equipos de inyección inyección no estériles, que antes representaban un importante factor de riesgo, han disminuido en la última década. Las estimaciones indican que el consumo de drogas inyectables es responsable responsable de sólo un 5% de las nuevas infecciones infecciones por el VIH registradas registradas en la capital de Buenos Aires entre 2003 y 2005 (Cohen, 2006). La epidemia del VIH en el Uruguay se concentra principalmente en la capital, Montevideo, y sus alrededores (donde se han notificado más de tres cuartos de todos los casos de sida), y en los distritos de Canelones, Maldonado y Rivera. Las relaciones sexuales (en su mayoría heterosexuales) sin protección son responsables de aproximadamente dos tercios de los casos de VIH notificados. Además, las prácticas sexuales peligrosas entre varones y el uso de equipos de inyección no estériles constituyen la causa de proporciones considerables de infecciones por el VIH (Montaño et al., 2005; Programa Nacional del sida del Uruguay, 2007; IDES et al., 2005).
4
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
En el Paraguay, la epidemia se concentra principalmente con Argentina y Brasil (Programa Nacional del sida del Paraguay, 2007). La mayoría de las personas que vivían con el VIH a fines de 2005 eran varones. La prevalencia del VIH entre embarazadas a nivel nacional era del 0,3% en 2005 (Program (Programaa Nacional del sida del Paraguay, Paraguay, 2006). En Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, las infecciones por el VIH continúan concentradas entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (Martínez, Elea y Chiu, 2006; Ministerio de Salud y Deportes, ONUSIDA, 2007a,b). Se estima que la prevalencia nacional del VIH en Perú es baja y concentrada en poblaciones específicas. La prevalencia entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres se mantuvo entre el 18% y el 22% en diversos estudios estudios realizados entre entre 1996 y 2002 (Sánchez (Sánchez et al., 2007; Ministerio de Salud del Perú, 2006). Teniendo como trasfondo la homofobia generalizada, se ha observado una alta prevalencia del VIH entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en varios países centroamericanos, entre ellos, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. En comparación con la prevalencia del VIH en la población adulta general, las investigaciones de 2002 sugirieron que los niveles de infección entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres eran siete veces mayores en Honduras, 10 veces mayores en Guatemala y Panamá, 22 veces mayores en El Salvador y 38 veces mayores en Nicaragua (Soto et al., 2007). Se han registrado elevados niveles de prevalencia del VIH entre profesionales femeninas del sexo en Honduras (10%), Guatemala (4%) y El Salvador (3%), pero una baja prevalencia (0,2%) en Nicaragua y Panamá (Soto et al., 2007). Recientes encuestas de vigilancia centinela del VIH han suministrado más información sobre la epidemia en Honduras, donde la transmisión del VIH ocurre principalmente durante relaciones sexuales remuneradas peligrosas y relaciones sexuales sin protección entre varones (Ministerio de Salud de Honduras, 2006). Sin embargo, hay datos que indican una prevalencia en descenso y el uso habitual de preservativos entre estos grupos poblacionales (Secretaría de Salud de Honduras et al., 2007a,b). Los hallazgos preliminares de un estudio realizado en 2006 muestran una prevalencia del VIH del 5,7% entre hombres hombres que tienen relaciones relaciones sexuales sexuales con hombres en Tegucigalpa Tegucigalpa (una disminución respecto del 8,2% registrado en 2001 y respecto el 10% en 1998) y una prevalencia del 9,7% en San Pedro Sula (una disminución respecto del 16% registrado en 2001) (Secretaría de Salud de Honduras et al., 2007b). En tres ciudades de Honduras, también se ha observado un marcado descenso en la prevalencia del VIH entre profesionales femeninas del sexo. El uso habitual de preservativos durante los 30 días anteriores anteriores fue alto en las tres ciudades (>80% en Tegucigalpa Tegucigalpa y San Pedro Pedro Sula, y 98% en La Ceiba con clientes que pagan, y 87% o más con parejas no habituales), lo que sugiere que la promoción del uso de preservativos y otras iniciativas de prevención han dado resultados resultados (Secretaría (Secretaría de Salud Honduras, Honduras, 2007), en la la ciudad capital capital (Asunción), (Asunción), el departamento de Central, así como en áreas limítrofes
5
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Estimación de casos de VIH SIDA en América Figura: 1
Prevalencia Prevalencia por cada 100 personas de 15 a 49 años
Haití Bahamas Guyana 2,7 República 2,5 Trinidad y Tobago 2,5 Belice 2,0 Honduras 1,6 Panamá 1,5 Surinam 1,2 Jamaica 1,2 Barbados 1,2 Guatemala 1,0 Argentina Argentina 0,7 Brasil 0,7 El Salvador 0,6 Estados Unidos 0,6 Costa Rica 0,6 Venezuela 0,5 Colombia 0,4 Perú 0,4 Uruguay 0,3 Canadá 0,3 México 0,3 Ecuador 0,3 Chile 0,3 Nicaragua 0,2 Bolivia 0,1 Cuba <0.1
6,1
3,5
6
Bolivia ocupa el lugar 27 en Am A merica Latina/ Caribe Fuente: UNGASS Bolivia 2006
Adolescentes, jóvenes y VIH SIDA en Bolivia La estructura poblacional poblacional del país presenta una composición composición en la que aproximadamente aproximadamente el 60% de la población población boliviana es menor menor a los 24 años de cuyo total el 31.2% corresponde corresponde a los estratos adolescente y joven. Estos datos expresan de manera categórica la importancia de estos grupos etáreos, particularmen particularmente te es notable la proporción de adolescentes adolescentes de 10 a 19 años con un 22.1%. En general, la estructura de edades de Bolivia tiene una configuración de amplia base en los primeros cuatro años que se hace estrecha de manera gradual y escalonadamente a medida que la pirámide asciende en edad, fenómeno que es un reflejo de la alta tasa de fecundidad. En cuanto a la población menor a los 19 años disminuye porcentualmente tanto en hombres como en mujeres En esos tramos de edades, para los hombres disminuye del 25.7% en 1997 al 25.3% en el 2000 y en mujeres del 24.9% al 24.5% en los mismos mismos años. En cambio, con las edades mayores la pirámide tiende a ensancharse aunque en menor proporción que el estrechamiento estrechamiento en las edades edades de 0 a 19 años, lo que significa significa que la tendencia tendencia es a disminuir disminuir la proporción de niños a favor del crecimiento de la población adolescente y joven.
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
En el nivel departamental el peso relativo del volumen poblacional de la adolescencia y juventud y sus tendencias, tendencias, muestran un comportamiento comportamiento similar en todo el país con un promedio alrededor del 30% respecto del total de la población de cada departamento, siendo las más altas en Pando con el 33.8% y Beni con el 33.6%. Las más bajas en La Paz y Cochabamba Cochabamba con un 30% y 30.6% respectivamente. Esta información información permite constatar constatar un volumen de población adolescente y joven muy concentrado en los departamentos del eje central: La Paz. Santa Cruz y Cochabamba, lo que significa el 67.7 %de toda la población adolescente y jóvenes del país. Esta panorámica poblacional implica que las políticas y las estrategias poblacionales y de desarrollo que se adopten tienen que tener un carácter desagregado en su aplicación en el nivel departamental, y de ser posible en el municipal, ya que la situación departamental no es homogénea y más aun si se compara lo urbano y lo rural. Por otro lado, del total de la población comprendida entre los 10a 24 años, 61.5% corresponden al área urbana y el 38.5% al área rural. Esta información permite evidenciar la supremacía urbana sobre la rural para el total de ambos sexos. Si se desagrega esta información por sexos, notamos que es mayor la diferencia a favor de las mujeres (63% urbana y 37% rural) con relación a la diferencia de los hombres (60% urbana y 40% rural). Estos datos, además de mostrar el peso de lo urbano, señalan la migración desde el área rural hacia el urbano, particularmente a partir de la mitad de de la adolescencia adolescencia consolidándose consolidándose en la juventud. juventud. Esta tendencia tendencia a la des ruralización que es un fenómeno propio del desarrollo del capitalismo, en el caso boliviano no responde a procesos de industrialización, sino más bien a la falta de oportunidades para los/as adolescentes y jóvenes dado que su medio rural de origen sólo les ofrece reproducir las condiciones de pobreza en que viven sus progenitores. Las diferencias entre el área urbana y rural para ambos sexos en el grupo de 10 y 19 años son muy significativas significativas a favor del ámbito urbano. Las poblaciones poblaciones adolescentes adolescentes de ambos sexos duplican en importancia relativa a las del área rural de ambos sexos. Sin embargo, en el caso de la población femenina la diferencia es mayor con un 44.6% urbano con relación a un 27.4% rural. Ocurre lo mismo en el segundo tramo de juventud en el que las mujeres alcanzan el 18.4% en el área urbana con relación al 9,4% rural. En el caso de los hombres, la población joven es de 16,6% urbano en relación al 9.6% rural. De conformidad con los datos registrados referidos a la población preadolescente (10-12 años), por sexo y área geográfica, encontramos que el porcentaje poblacional del área rural es mayor respecto del total del área urbana (28.7% rural y 23% urbana), levemente más significativo hasta los 15 años. Es a partir de los 16 años que esta tendencia se revierte de manera leve a favor de la población urbana hasta completar la adolescencia (19 años). A partir de esta edad los procesos migratorios se van incrementando a lo largo de la juventud hasta lograr una diferencia del orden del 4% en ambos sexos a favor del área urbana (24.8% rural y 28.4% urbana) Estas tendencias se explican en la necesidad de buscar mayores y
7
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
mejores oportunidades de subsistencia de las y los adolescentes del área rural que migran a las ciudades. Al interior de estos grupos etéreos, tanto por sexo como por área, la tendencia se expresa de manera similar, sin cambios muy notables. De esta manera se explica que el crecimiento poblacional anual sea mayor en el área urbana con relación al rural. Hoy existen en Bolivia 4,1 millones de niños, niñas y adolescentes que representan en conjunto el 44% de la población nacional. Este grupo poblacional se distribuye de manera desigual según el ciclo de vida que atraviesa: 1,5 millones tienen entre cero y cinco años, 1,8 millones entre seis y 13 años y 0,8 millones entre 14 y 17 años (INE, 2006). Esta importancia demográfica hace de Bolivia un país con una estructura de edades altamente concentrada en la niñez, situación que tiene grandes repercusiones en la demanda de servicios públicos básicos de salud, educación, vivienda, saneamiento básico y protección, entre otros. Al mismo tiempo, las características de los servicios demandados varían ampliamente en función a necesidades diferenciadas del ciclo de vida.
Conocimient Conocimientos, os, actitudes actitudes y prácticas prácticas de jóvenes y adolescentes bolivianos bolivianos Muchos saben poco o nada acerca del VIH por lo que no pueden protegerse contra éste. Los adolescentes y jóvenes son un grupo poblacional estratégico para promover el comportamiento sexual responsable y la salud reproductiva, debido a la apertura mostrada para el cambio de actitudes y prácticas y el momento crítico en la formación de criterios respecto a temas vitales tales como la sexualidad. A continuación se exponen los resultados más llamativos de diversas investigaciones 1 realizadas en Bolivia, referidas al tema de Conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes y jóvenes bolivianos con una representación nacional de ciudades urbanas grandes e intermedias. La investigación evidencia en líneas generales la necesidad de profundizar y ampliar acciones que den respuesta a las necesidades expresadas por este grupo de población. Las informaciones más importantes relevadas son las siguientes: a) Sobre los conocimientos:
Los jóvenes y adolescentes conocen los aspectos biológicos de sexualidad, reproducción y prevención de embarazo, sin embargo desconocen los ciclos reproductivos de la mujer y en contradicción no cuentan con conocimientos y habilidades para la vida: asertividad, resolución resolución de problemas, problemas, toma de decisiones y habilidades de negociación. negociación. 1 Investigación de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Jóvenes y Adolescentes en Bolivia. María Verónica Kaune, UNICEF. Marzo 2005. Investigación realizada por el UNFPA “ Cambios de conducta para mejorar el comportamiento de los adolescentes”
8
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Saben dónde adquirir condones, sin embargo en determinados lugares, sienten vergüenza para hacerlo, no distinguen cuándo está apto para su uso, ni saben negociarlo o adquirirlo. Dicen sentirse “mal vistos” cuando acuden a las farmacias y otros lugares de expendio para solicitarlos. Junto con información correcta sobre el VIH, todavía coexisten creencias erróneas sobre el VIH, sobre todo en lo referente a las formas de transmisión del VIH. b) Sobre las actitudes:
Si bien declaran las relaciones premaritales como reprobables, la iniciación es una proeza: Perciben disonancias en los mensajes recibidos desde sus padres y otros círculos. No asocian la salud salud sexual y reproductiva reproductiva al tema de Derechos Humanos ni los conocen. conocen. Conciben el preservativo como método preventivo del embarazo. La prevención de las ITS y VIH es una preocupación secundaria. Ponen en evidencia la existencia de desigualdades por género y presentan mujeres y hombres actitudes diferenciadas frente a la sexualidad: Los hombres sienten mayor libertad para tener relaciones, no está en juego su honorabilidad ni prestigio. El preservativo es desagradable. Acompañan sus primeras relaciones de curiosidad y culpa, pero experimentan un sentimiento de proeza. Las mujeres muestran una percepción romántica de las primeras relaciones, muestran mayor predisposición al uso de protección, priorizan el placer del hombre por lo que en numerosas ocasiones aceptan mantener relaciones sin condón para of recer un “extra-rédito” a su pareja. Los estudiantes postergan sus relaciones más que los adolescentes con vida laboral. Las relaciones se viven con amenaza y culpa, provocan incomodidad y vergüenza. c) Sobre las prácticas:
El inicio de las relaciones sexuales tanto en hombres como en mujeres se da entre los 16 y 17 años. El uso efectivo del condón es muy muy bajo, existiendo una amplia diferencia entre la información con la que cuentan y las prácticas que realizan. Reconocen parejas estables y casuales y usan mayor protección con las parejas casuales. Los resultados de dicha investigación, incluyendo el consumo de medios del grupo de población meta, sugieren una intervención que permita la transición de los conocimientos conocimientos a prácticas concretas, concretas, conductas conductas que pueden consolidarse consolidarse mediante mediante la intervención continuada y profunda como la formación inter-pares y la formación en los colegios, complementada por el reforzamiento de los mensajes a través de medios de comunicación masiva y actividades de movilización social. Los principales resultados del estudio CAP en jóvenes y Adolescentes realizado en La Paz, Paz, El Alto Alto y Santa Santa Cruz Cruz realiz realizad adaa por UNFP UNFPA A son: son: Las Las relac relacion iones es sexua sexuales les está estánn asociadas a sentimientos diferenciados entre hombres y mujeres. Entre los primeros
9
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
basados principalmente en la curiosidad, la autoafirmación como varón y el placer. Entre las mujeres esos sentimientos están más bien referidos al amor, romanticismo, atracción y temor al rechazo si no aceptan una relación sexual Los comportamientos de riesgo están relacionados con el consumo de alcohol, la presión grupal y de pareja, y la violencia. Existen algunas percepciones en nuestro medio sobre la temática del VIH SIDA y SSR, que se pueden resumir como sigue:
Muchos consideran que el uso del condón provoca una disminución en la sensibilidad y placer, e incomodidad; pero también que es el método más seguro para evitar el embarazo y prevenir el VIH/SIDA Requieren otros lugares que no sean las farmacias (donde se sienten avergonzados e intimidados) para la venta de condones, especialmente los lugares de encuentro de adolescentes Se da más valor a la seguridad de que su venta “garantizada” sólo se da en
farmacias y centros de salud Existe la percepción en los adolescentes hombres de que la mujer puede negociar el uso del condón, porque “ella dispone”
Existe temor en las adolescentes a pedir el uso del condón porque podrían ser consideradas “infieles” o por miedo a perder perd er a la pareja
Tienen información sobre las formas de prevención de ITS y VIH/SIDA, pero no consideran la posibilidad de adquirirlos No existen conocimientos ni comportamientos tendientes a la detección del VIH/SIDA mediante pruebas de laboratorio Existen prejuicios y rechazo a las personas que viven con VIH/SIDA Asisten a lugares – discotecas, juegos electrónicos, bares, etc. – donde tienen encuentros sexuales casuales (en pareja y también grupales) conocidos como “cuartos oscuros”, sin medidas de prevención d e ITS y VIH/SIDA.
Evolución del VIH SIDA La evolución del VIH/SIDA en Bolivia ha tenido una tendencia creciente desde sus inicios por lo que es importante revertir esa situación o al menos disminuir la tasa de crecimiento.
10
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
ANTECEDENTES
11
Estimación de casos de VIH SIDA según categoría de personas En Bolivia se registraron los primeros casos el año 1984, pero no es hasta el año 2004 que se empieza a sistematizar la información Bolivia fue categorizada como un país con epidemia concentrada a partir del año 2003, en el estudio realizado por el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA con el apoyo de la OPS/OMS. Esta categorización fue realizada analizando las investigaciones realizadas en Bolivia por diferentes instituciones y a través de diferentes sitios centinelas que fueron implementados por el Ministerio de Salud en todo el país resultados que evidenciaron una prevalencia en embarazadas en el área urbana menor al 1% y una prevalencia en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) hasta el 21.9%. El sistema de vigilancia vigilancia epidemiológica epidemiológica de ITS/VIH/SIDA ITS/VIH/SIDA tiene registrados registrados en el periodo enero de 1984 a diciembre del 2007 un total de 2.929 casos notificados seropositivos de VIH/SIDA VIH, casos notificados de VIH un total de 1847 y casos notificados de SIDA 1082, La prevalencia prevalencia de esta enfermedad enfermedad ha mostrado un comportamiento comportamiento ascendente ascendente en ese periodo, pese al subregistro que existe en la notificación de casos de VIH en nuestro país (70%).
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
PREVALENCIAS POR GRUPOS VULNERABLES
12
INFORMACIÓN GENERAL (1884 a diciembre 2012)
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL (1984 – 2012)
13
DISTRIBUCIÓN DE CASOS POR VÍA DE TRANSMISIÓN
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
14
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
15
Si bien se han logrado avances significativos en las estrategias implementadas por el Ministerio de Salud y Deportes en Bolivia con apoyo de las organizaciones civiles y la cooperación externa, se han identificado marcadas debilidades en los procesos aplicados. De acuerdo al comportamiento de esta pandemia el Ministerio de Salud y Deportes, deberá llevar adelante una estrategia que permita: Estratificar las poblaciones de intervención de acuerdo a los comportamientos de riesgos y el acceso a estos grupos. Instrumentar proyectos de prevención en poblaciones prioritarias. El escaso conocimiento de la enfermedad, los estigmas creados en torno a los mecanismos participantes en su producción contribuyeron a que el sistema de vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA, durante los primeros años de su implementación, captara solamente los casos SIDA, con manifestaciones clínicas evidentes del síndrome. Al momento de analizar el comportamiento de la notificación de casos, es importante considerar el hecho de que el incremento de la oferta, determina una mayor demanda de servicios. En este sentido la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales puede ser condicionante para una mayor captación de personas que viven con VIH que no fueron notificados.
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
LINEA DE BASE COCHABAMBA Casos VIH/sida Cochabamba 1988-2011
16
DISTRIBUCIÓN CASOS INSTRU INSTRUCCIÓ CCIÓN N (2004 (2004 - 2011) 2011)
DE
VIH/SIDA
SEGÚN
NIVEL
DE
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
DISTRIBUCIÓN CASOS DE VIH/SIDA SEGÚN ESTADO CIVIL GESTIÓN 2011
17
DISTRIBUCIÓN CASOS DE VIH/SIDA SEGÚN OCUPACIÓN GESTIÓN 2011
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Distribución casos de VIH/sida según lugar inicial de diagnostico gestión 2011
18
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN COCHABAMBA (19852012)
Número de Niños VIH o Sida en tratamiento
Año
Número de personas
A Diciembre 2011
43
Número de Centros de Salud que realizan pruebas rápidas de VIH Numero de Hospitales que realizan manejo de PTVMI Número de Mujeres Embarazadas testeadas
2011
32.000
Mujeres Embarazadas diagnosticadas
2011
20
Número de Niños con VIH o sida acumulados
Hasta 2011
50
Número de niños con VIH diagnosticados
Enero – Diciembre 2011
6
42 7
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL SEGURO SEGURO SOCIAL UNIVER UNIVERSITA SITARIO RIO (2009 (2009 - 2012) 2012)
Número de personas Notificadas con VIH/SIDA
Año 2009 2010 2011 2013
Número de personas 1 1 1 8
19
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL SEGURO SEGURO SOCIAL UNIVER UNIVERSITA SITARIO RIO (2009 (2009 - 2012) 2012) Distribución casos de VIH/sida según estado civil Distribución casos de VIH/sida según ocupación Distribución casos de VIH/sida según vías de trasmisión gestión
Año 2009 – 2013
Porcentaje 99% Soltero 1% Casado
2009 – 2013
99% Estudiantes 1% Profesional
2009 – 2013
100% sexual
Distribución Distribución casos de VIH/sida VIH/sida según según Sexo gestión gestión 2009 – 2013
Distribución Distribución casos de VIH/sid VIH/sidaa según grupo grupo etáreo etáreo gestión 2013
20
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
MARCO MARCO LEGAL LEGAL NORMAT NORMATIVO IVO DE PREVEN PREVENCIO CION N VIH VIH - SIDA SIDA El VIH es una enfermedad emergente y surge como una epidemia y problema grave de salud publica, cuya endemia persistente, requiere una preferente atención por parte del gobierno, para brindar atención integral a las poblaciones. El Honorable Congreso Nacional decreta la Ley Nº 3729 promulgada el 08 de Agosto de 2007, para la prevención del VIH/SIDA, con protección de los derechos humanos y asistencia integral multidisciplinaria para las personas que viven con VIH/SIDA. La Dirección General de Servicios de Salud, a través de la Unidad Nacional de Epidemiologia y el Programa Nacional ITS/VIH/SIDA, implementar Normas de Atención a la población general, aplicando las guías para el personal de salud, cuidado y apoyo nutricional para personas viviendo con VIH/SIDA, Guía de tratamiento Antiretroviral de la Infección por VIH en niños, Guía de tratamiento Antiretroviral de la Infección por VIH en adultos, Manual de Adherencia Terapéutica para personal de salud, Plan Estratégico Nacional de Comunicación, en todo el ámbito del Sistema de Salud Publica, Seguridad Social, Privado, ONGs. Los Sedes a través de los Programas Departamentales de ITS/VIH/SIDA, son responsables de la aplicación de estas normas en todo el país.
3. PROPOSITO ITO Lograr que la población población protegida protegida acceda a información información oportuna oportuna mediante mediante la exposición exposición de medios audiovisuales audiovisuales y material educativo, mediante mediante acciones estratégicas estratégicas definidas en el marco marco de la prevenc prevención ión y promoció promociónn dentro dentro del enfoque enfoque de de comunica comunicación ción para para el cambio conductual conductual (COMBI).
4. JUST JUSTIF IFIC ICAC ACIÓ IÓN N El Perfil Perfil epidemi epidemiológ ológico ico referent referentee a las lTS/VIH/S lTS/VIH/SIDA IDA va en incremen incremento to substanc substancial ial vinculado vinculado con sus estilos de vida y a la falta de información información en prevención prevención de las ITS VIH SIDA en correspondencia con su grado de marginalidad e ingresos económicos. Es import importante ante lograr lograr la parti participa cipació ciónn conscie consciente nte e informa informada da de la poblac población ión proteg protegida ida en especial de la comunidad universitaria en el campo de los conocimiento, actitudes y prácticas, la motivación, la información y la prevención que impliquen cambios en los estilos de vida como la mejor estrategia de lograr construir una comunidad saludable.
21
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Modificar Modificar favorablemente favorablemente los factores factores individuales individuales y sociales que condicionan condicionan el el comportamiento epidemiológico de las ITS/VIH/Sida; ITS/VIH/Sida; asegurando el derecho de las personas viviendo con VIH o Sida y sus familias a una atención integral y mitigando el impacto de la epidemia.
5. GESTION-ORG GESTION-ORGANIZACI ANIZACIÓN ÓN Y COORDINACIO COORDINACION N DEL DEL PROGRAM PROGRAMA A MODELO DE GESTIÓN a. Pla Plante nteami amient entoo del model modeloo de gesti gestión.ón.El Modelo de Gestión del Programa de Prevención de ITS/VIH/SIDA que se intenta instaurar en el Seguro Social Universitario es un conjunto de objetivos, estrategias, normas, procedimientos, e instrumentos, que enfoca la atención a la población protegida como un proceso continuo, de medidas de promoción y protección de su salud, recuperación y rehabilitación. El Programa tiene un enfoque preventivo amplio y con acciones dirigidas no solo al individuo, sino también a su familia, comunidad y al medio ambiente que le rodea, donde el equipo de salud se involucra directamente, destacando la prevención y la promoción de la salud, bajo el enfoque estratégico de Información, Educación, Comunicación, sustentado en el cambio de conocimientos, actitudes, prácticas y conductas, dentro de la población afiliada, en especial de la comunidad universitaria, no dejando de lado el principio de interculturalidad interculturalidad,, impulsando la articulació articulaciónn y complementariedad complementariedad a partir partir del diálogo, diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud.
b. Conform Conformaci ación ón de un mode modelo lo de gesti gestión.ón.La estrategia del Programa se fundamenta en la Promoción de la Salud, encaminada a disminuir la probabilidad de padecer la enfermedad, realizando una intervención por anticipado en la población sana (pacientes), para evitar la enfermedad, enseñándoles un autocuidado autocuidado de su salud para desarrollar desarrollar condiciones favorables favorables de salud. Con esta estrategia se quiere lograr una población protegida mejor educada, con un autocuidado de su salud.
MODELO DE ATENCIÓN El Modelo de Atención que se propone contempla a la persona como un ser biopsicosocial perteneciente a una familia y a una comunidad, con deberes y derechos para la toma de
22
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
decisiones de forma consciente y sistemática respecto a su salud, de los miembros de su familia, de su comunidad así como para la protección y mejora del ambiente que lo rodea. Implica la orientación de la atención hacia la promoción, prevención de enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, protección, atención y rehabilitación de la salud. La estrategia estrategia es llegar llegar al paciente paciente al mismo mismo tiempo tiempo y asegurar que distintas especialid especialidades ades otorguen medidas de promoción, prevención de ITS/VIH/SIDA en el SSU, entre las especialidades se encuentran: Medicina Familiar, Medicina Interna, Pediatría y Ginecoobstetricia.
6. OBJE OBJETI TIVO VO GENE GENERA RAL L Impleme Implementar ntar y difund difundir ir el Programa Programa de Preve Prevención nción de las ITS ITS VIH SIDA en el SSUSSUCochabamba.
7. OBJET OBJETIV IVOS OS ESPEC ESPECIFI IFICO COSS
Brindar información oportuna y adecuada que satisfaga las inquietudes de las personas participantes del programa. Difundir la comunicación para cambios de comportamiento (CCC). Elaborar prácticas de prevención de la transmisión de las ITS/VIH/SIDA en la población protegida, protegida, priorizando priorizando a grupos grupos de riesgo. riesgo. Generar el involucramiento activo y el apoyo de la población protegida del SSU con el objeto objeto de concientiz concientizar ar sobre sobre ITS/VIH/SI ITS/VIH/SIDA DA Sensibilizar al personal de Salud que por falta de un buen seguimiento y adiestramiento adiestramiento contínuo, contínuo, pierden la motivación motivación y el calor humano constituyéndose constituyéndose en factor de riesgo tanto para el cliente como el deterioro de la imagen institucional y dificultad para una participación activa.
8. UNIV UNIVER ERSO SO DE INTE INTERV RVEN ENCI CION ON La primera línea de atención (Medicina Familiar, Medicina Interna, Interna, GinecologíaObstetricia, Pediatría) tienen como uno de sus principales ámbitos de acción en la prevención prevención primaria (Promoción (Promoción y fomento, fomento, Protección especifica) especifica) de la Historia Natural Natural de la Enfermedad, Enfermedad, ya que el anticiparse a la ocurrencia de eventos negativos negativos permite disminuir significativamente los costos en la prestación de servicios de salud y los daños que podrían originarse originarse en el individuo, individuo, familia y comunidad. comunidad. Estas acciones acciones deben deben contar con la participació participaciónn activa activa de toda la población población protegida protegida del del SSU desarrollando desarrollando un proceso proceso autónomo autónomo y organizad organizadoo en el proceso proceso de la gestión gestión compartida en salud con el fin de lograr sostenibilidad de las acciones emprendidas
23
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Un parámet parámetro ro básico básico para el desar desarroll rolloo del programa programa es la particip participació aciónn de la comunida comunidadd estudiantil estudiantil como el actor fundamenta fundamentall en la generación generación de las acciones, acciones, por medio de la identificación de sus problemas, dirigida a afianzar y forjar actitudes hacia el cuidado corporal y la salud, al igual que elevar el nivel de conocimiento y motivación en el desarrollo desarrollo y participación participación en el tema de ITS/VIH/SIDA. ITS/VIH/SIDA. El programa programa debe centrar sus esfuerzos de promoción promoción y prevención prevención en aquellas aquellas poblaciones cuyas prácticas y condiciones de vida les hacen más vulnerables ante la epidemia del VIH; de igual forma se deberá centrar los esfuerzos de atención integral a las personas que viven con el VIH/SIDA Poblaciones en las que deberá priorizarse el desarrollo de las acciones:
Adolescentes y jóvenes (Comunidad universitaria) Mujeres en edad fértil Mujeres embarazadas
9. SIST SISTEM EMAS AS DE APOY APOYO. O.-Las especialidades que integran el programa deben estar preparadas para trabajar en equipo, delegando en otros profesionales de la salud el cuidado de ciertos pacientes, o algunas intervenciones en determinados pacientes cuando sea apropiado, tomando en cuenta las competencias e incumbencias de los demás profesionales que integran los equipos de atención primaria. Es imperativo que se conformen equipos de salud familiar constituidos por las especialidades en mención, nutricionista, psicólogo, trabajo social, licenciado y auxiliar en enfermería Estos equipos de salud familiar deberán realizar sus actividades de manera interdisciplinaria a través de procesos de interconsulta, referencia y contra referencia de pacientes con las demás especialidades. Además sabemos que el trabajo en equipo fortalece y los cuidados brindados por un grupo es mejor que la suma de los cuidados individuales, las habilidades menos comunes se aprovechan mejor, la influencia de los pares y el aprendizaje informal dentro del grupo mejoran los estándares de la práctica y el estatus del equipo en la comunidad, los miembros del equipo tienen mayor mayor satisfacción satisfacción profesional profesional y se sienten menos menos sobrecargados sobrecargados y el trabajo en equipo alienta la coordinación entre las intervenciones educativas a los pacientes y el tratamiento de sus problemas.
24
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
10. MODALIDAD MODALIDAD DE INTEGRACIÓN.INTEGRACIÓN.Integración Clínica.Mediante este tipo de modalidad se pretende lograr un grado de coordinación de los servicios de atención a pacientes con VIH/SIDA a través de varias funciones, actividades y unidades unidades operativas de la la red de servicios.
a. Inte Integra graci ción ón Hori Horizo zont ntal al:: La necesidad necesidad de optimizar optimizar costos, de buscar la eficiencia, eficiencia, de asegurar la calidad calidad de los servicios, de potenciar al máximo las capacidades y conocimientos de los profesionales de un hospital, son objetivos perdurables. La organización organización de los hospitales hospitales a través de la integración integración horizontal horizontal de algunos de sus servicios puede constituirse como una fórmula organizativa sumamente útil en la consecución de los mismos. Por consiguiente, esta fórmula acerca los servicios a los pacientes, evitando desplazamientos. La integración de servicios, pasa por las colaboraciones y alianzas estratégicas entre distintos hospitales para prestar una atención de calidad a pacientes con VIH/SIDA. Se propone una integración con otros centros asistenciales en salud lograr un trabajo coordinado por ejemplo en infraestructura (falta de camas) o cuando se necesite alguna hospitalización o atención de pacientes en otras especialidades con las que no cuenta el Seguro Social Universitario Universitari o por ejemplo Infectología o en prestación de servicios respecto a equipos médicos. Este Modelo Modelo de gestión gestión integra un nivel de coordinación coordinación con el SEDES SEDES Dptal, IDH, IDH, CDVIR, SINSIDA y otros, ampliando de esta manera la cobertura a toda la población, sobre todo a los grupos en riesgo riesgo del SSU, en forma más equitativa equitativa y solidaria.
b. Inte Integra graci ción ón Verti Vertical cal:: La integración vertical en el sector de la salud es una estructura de gobierno que coordina y controla los servicios de atención, y facilita la colaboración y comunicación entre los oferentes. Cuando el Seguro Social ejerce control vertical sobre el asegurado, el precio final es menor y los beneficios son mayores que un esquema de firmas independientes.
25
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
El "hospital se integra con el asegurador, o el asegurador con el hospital en cualquiera de los dos sentidos" sentidos" o cuando "el hospital hospital se integra con la fuente fuente de insumos, insumos, bien sea con el productor de material médico-quirúrgico o con la mano de obra". Cualquiera de esas uniones entre los eslabones de la cadena productiva constituiría una integración vertical. Mediante el modelo se pretende lograr lograr este tipo de integración tratando tratando de que exista una coordinación asistencial y funcional entre unidades en distintos niveles del continuo asistencial. Implementando Implementando como como primer objetivo objetivo la promoción promoción de la salud con con posterior manejo ambulatorio ambulatorio si amerita amerita el caso caso por una una de las 4 especialidades especialidades básicas básicas (Medicina (Medicina Familiar, Familiar, Gineco-Obstetricia, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Pediatría, Medicina Interna o el manejo multidisciplinari multidisciplinario) o) siendo parte de la promoción y prevención.
11. MARCO LOGICO. LOGICO. SÍNTESIS NARRATIVA
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL Implementar y difundir el Programa de Prevención de las ITS VIH SIDA en el SSU-Cochabamba.
Programa implantado con cobertura cobertura al 50% de la población protegida
Actividades de educación y promoción: Ferias de Salud Festival de salud Talleres Reuniones de información. Capacita Capacitación ción a multiplicadores de la salud. Línea Línea confidenci confidencial al
OBJETIVOS ESPECIFICOS 1 . B r i n da r información oportuna y adecuada que satisfaga las inquietudes de las personas participantes del programa. 2. Difundir la la comunicación para cambios de comportamiento (CCC). 3. Elaborar prácticas de prevención de la
1.
1.
2.
3. 4.
5.
Numero de personas capacitadas en el programa. Numero de materiales materiales de de comunicación elaborados. Numero de reuniones con grupos de riesgo. Numero de reuniones con personas claves Numero de reuniones con multiplicadores en salud. Numero de
2. 3. 4. 5.
Actas de reunión nión y listas de asistencia. Tríp Trípti tico cos, s, vola volant ntees, banners, afiches, otros. Acta ctas de de re reuni unión y listas de asistencia. Acta ctas de de re reuni unión y listas de asistencia. Acta ctas de de re reuni unión y listas de asistencia.
FACTORES EXTERNOS Apoyo interinstitucional SEDES-IDH, otros.
26
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
4.
5.
transmisión de las ITS/VIH/SIDA en la población protegida, priorizando a grupos más vulnerables Generar el involucramiento activo y el apoyo de la población protegida del SSU con el objeto de concientizar sobre ITS/VIH/SIDA Sensibili ilizar zar al al personal de Salud que por falta de un buen seguimiento y adiestramiento contínuo pierden la motivación y el calor humano constituyéndose en factor de riesgo tanto para el cliente como el deterioro de la imagen institucional y dificultad para una participación activa.
PRODUCTOS / RESULTADOS
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
reuniones de información con equipos multidisciplinarios
27
1. 2.
3.
50% 50% de de la la pob pobllación ción del SSU sensibilizada. 10 carre rreras ras de la UMSS informadas y que cuentan con multiplicadores en salud capacitados. 90% 90% de del pe person rsonaal de de salud informado y sensibilizado.
12. INDICA INDICADOR DORES ES DE EVALUACIO EVALUACION. N. a. Indi Indicad cadore oress de estru estructu ctura ra Recursos: Se encuentra compuesto por:
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Recursos humanos: Conformado por el comité de vigilancia epidemiológica conformado por médicos, bioquímicos, licenciados en enfermería Recursos Recursos materiales: Trípticos, volantes, volantes, banners, afiches Recursos Recursos tecnológicos: tecnológicos: Disponibilidad de pruebas pruebas rápidas de VIH Recursos financieros
Estructura organizacional: Donde se dispone de:
Plan de trabajo Manuales de organización organización para trabajo con grupos grupos de riesgo Flujograma para la toma de decisiones
b. Indi Indicad cadore oress de proc proces esoo Programa implantado con cobertura al 50% de la población protegida Numero de personas capacitadas en el programa. Numero de materiales de comunicación elaborados. Numero de reuniones con grupos de riesgo. Numero de reuniones con personas claves Numero de reuniones con multiplicadores en salud. Numero de reuniones de información con equipos multidisciplinarios 50% de la población del SSU sensibilizada. 10 carreras de la UMSS informadas y que cuentan con multiplicadores en salud capacitados. 90% del personal de salud informado y sensibilizado. c. Indi Indicad cadore oress de de resu result ltado ado Actividades de educación y promoción Ferias de Salud Festival de salud Talleres Reuniones de información. Capacitación a multiplicadores de la salud. Línea confidencial d. Indicadores programáticos.- Estos Estos indicador indicadores es se utiliza utilizaran ran para evalu evaluar ar los componentes componentes esenciales esenciales de las intervenciones intervenciones para la prevención prevención del VIH/SIDA en la población población protegida protegida del SSU y para monitorear monitorear los los cambios a través del del tiempo.
Programas educativos sobre el VIH/SIDA basados en el desarrollo de habilidades habilidades para la vida, en instituciones instituciones afiliadas al SSU
28
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Participación de los jóvenes en programas de prevención del VIH/SIDA (Comunidad Universitaria)
e. Indicadores Indicadores determinantes determinantes (factores de riesgo riesgo y de protección).protección).- Estos indicadores indicadores no se relacionan causalmente causalmente con el contagio del VIH entre los jóvenes, pero los factores en cuestión, pueden propiciar el riesgo y la vulnerabilidad, o brindar cierta protección contra el contagio del VIH. Estos incluyen los conocimientos, actitudes y percepciones de la población, las creencias y actitudes generales con respecto al acceso a información sobre salud
Conocimiento Conocimiento que tienen los jóvenes jóvenes sobre la prevención prevención del VIH Apoyo Apoyo del Person Personal al Medico Medico del SSU SSU en la educa educación ción sobre sobre medid medidas as de prevención del VIH/SIDA.
f. Indi Indicad cadore oress condu conductu ctuale ales.s.- Estos indicadores miden las acciones individuales de la población que afectan directamente los resultados biológicos. Incluyen mediciones en cuanto al uso del condón, uso de drogas inyectadas, sexo comercial, y las cantidades de compañeros sexuales que los jóvenes han tenido. Además, se incluyen indicadores que no se relacionan causalmente con el contagio del VIH pero que contribuyen a la vulnerabilidad vulnerabilid ad de la población a esta.
Conducta sexual segura entre los jóvenes Relaciones Relaciones sexuales sexuales entre jóvenes mientras mientras se encuentran encuentran bajo bajo efecto del alcohol o las drogas Uso de condones entre jóvenes que tuvieron relaciones sexuales
g. Indicadores de impacto.- Estos indicadores captan mediciones de impacto a nivel de la población, o sea, mediciones epidemiológicas, más notablemente índices de prevalencia del VIH entre la población protegida del SSU.
Prevalencia de VIH en la población protegida del SSU Prevalencia Prevalencia de VIH en en población joven universitaria universitaria Prevalencia de VIH en mujeres embarazadas Jóvenes con una infección de transmisión transmisión sexual sexual
13. MARCO ESTRATEGIC ESTRATEGICO O DE ACCION. A partir de este lineamiento técnico, para poder organizar el Programa de Prevención ITS/VIH/SIDA en el SSU-Cochabamba, con énfasis en la prevención y promoción de la salud, debemos distinguir tres efectores descriptivos, que nos darán las pautas en su descripción, e implementación.
29
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
a. Princip Principios ios para para la constru construcci cción ón del mode modelo: lo: La ejecución del Programa de Prevención ITS/VIH/SIDA en el SSU-Cochabamba se realizará realizará en el marco marco de un conjunto conjunto de principios principios generales generales y ejes transversales transversales que que constituyen pilares básicos de su desarrollo para mejorar los esfuerzos comunes en la lucha contra el SIDA. •
•
•
•
•
•
Universalidad. La articulación de todas las acciones y servicios que se brinden en el marco de la respuesta al al VIH y Sida deben tomar en cuenta cuenta a toda la población población protegida del SSU, sin distinción de género, género, raza, religión, credo político. político. Integralidad. Implica una visión abarcadora del ser humano en su esencia biológica, psicológica, social, y de su compleja interrelación con su entorno, por lo que las intervenciones que se ejecuten deben contemplar acciones integradas en los ámbitos de la promoción de la salud, prevención de las ITS y del VIH, así como el tratamiento tratamiento o recuperación y rehabilitación rehabilitación de la salud y el bienestar de las personas con VIH/SIDA, considerando, además, los factores biológicos, psicológicos y sociales que determinan la calidad de vida de los individuos, la familia y la comunidad, con el objeto de lograr una atención integral de las personas que viven con VIH/SIDA y sus familiares. Complementariedad. Como cualquier problema de salud, la prevención y atención de las ITS, VIH y SIDA, al tener diferentes dimensiones, requiere de un esfuerzo mancomunado mancomunado de las diferentes diferentes entidades entidades públicas, privadas privadas y comunitarias, comunitarias, que deben coordinarse coordinarse y articularse articularse para lograr lograr mayor eficiencia eficiencia e impacto sobre la poblaci población ón general general y sobre sobre los grupos grupos vulnerab vulnerables les en especia especial,l, implement implementando ando y desarrollando desarrollando las estrategias con responsabilidad responsabilidad social compartida. compartida. Interculturalidad. Bolivia es un país multiétnico y la convivencia de grupos de población con diferentes concepciones de la vida, el bienestar y la salud, algunos con idiomas diferentes al español, operando en forma simultánea y sistemática en un territorio, hace necesario el diseño de programas de intervención que consideren esas particularidades y busquen la armonización entre los diferentes sistemas. Equidad. Oportunidad que tienen los distintos segmentos de la población protegida del SSU de acceder acceder y utilizar utilizar los servicios servicios esenciale esencialess de educación, educación, salud salud y asistencia social, de acuerdo a sus necesidades particulares y con privilegio de los sectores más vulnerables, para el desarrollo de sus posibilidades y alcanzar una vida digna. Continuidad. Las acciones integrales deben ser sostenibles en el tiempo, tomando en cuenta todos los ámbitos y etapas del ciclo de la vida. Se aprovecharán todas las
30
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
oportunidades posibles para garantizar acciones de información y educación para la prevención prevención de las las ITS y del del VIH. •
Calidad. Las acciones que se desarrollen en todos los componentes del Programa de Prevención de ITS/VIH/SIDA deben tener efectividad comprobada, ser aceptadas y generar satisfacción en sus destinatarios, con el menor costo y riesgo posibles. Se brindará especial atención a los grupos más vulnerables, con la intención de prevenir los riesgos de la infección y sus consecuencias. Se garantizara un trato humanizado y respetuoso de los derechos a las personas que viven con VIH/Sida, con apego a las normas técnicas vigentes.
b. Ejes transversa transversales les del del programa programa de prevención prevención ITS/VIH/SID ITS/VIH/SIDA A Todos los componentes componentes estratégicos estratégicos del Programa, las intervenciones que los integran y los mecanismos de gestión que se requieren para su implementación y seguimiento, tienen implícito, implícito, en cada caso y momento, momento, el apego a un conjunto de elementos elementos conceptuales conceptuales que se han denominado Ejes Transversales. •
•
Respeto a los Derechos Humanos. Todas Todas las las accion acciones es deberán deberán ajustars ajustarsee al más irrestri irrestricto cto respet respetoo a los dere derecho choss humanos humanos de las las persona personas, s, especia especialme lmente nte de aquellas que pertenecen pertenecen a los grupos más vulnerables vulnerables y de las que viven con VIH. Ética. Todas las personas que por razón de sus funciones deban atender a las personas pertenecie pertenecientes ntes a los grupos de mayor mayor vulnerabilidad vulnerabilidad ante la epidemia epidemia o a las que viven con el VIH/SIDA, deberán mantener actitudes y conductas basadas en los principios de: o
o
o
•
No discriminación, deberán tratarlas con el mismo respeto y atención que se les brinda a las demás personas. Confidencialidad, no divulgarán ninguna información que pueda identificar a las personas VIH positivo o afectar su vida en los ámbitos privado, económico, social, político y cultural. Autonomía personal, se reconocerá el derecho de las personas que viven con VIH/SIDA de tomar decisiones sobre su salud para conservar su vida, contando con la información científica y veraz que requieran.
Enfoque de género. Enfrentar las ITS y el VIH/SIDA desde esta perspectiva, implica reconocer que existen diferencias entre hombres y mujeres, condicionadas por la construcción social de género y las discriminaciones sociales, que se expresan en inequidades para la mujer, muy especialmente en la incapacidad para tomar
31
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
decisiones con autonomía y libertad, sobre todo en el plano sexual y las relaciones de pareja, lo cual aumenta su vulnerabilidad ante las ITS y el VIH/SIDA. Su uso significa promover el empoderamiento de la mujer para conseguir prácticas de respeto entre hombres y mujeres y el reconocimiento efectivo de la igualdad de derechos de la mujer para protegerse y prevenir la infección por el VIH.
c. Activi Actividade dadess program programátic áticas as de preve prevenci nción ón •
• •
•
•
.
32
Talleres de Educación a personal de salud del SSU: Personal administrativo y medico Campañas de Educación a la población protegida del SSU Fortalecer la interrelación con las organizaciones y grupos de apoyo de ITS/VIH/SIDA ITS/VIH/SIDA (SEDES, CDVIR, IDH) Fortalecer el área de Manejo de Casos, para orientar a las personas que viven con VIH/SIDA en la búsqueda de servicios. Aumentar el número de multiplicadores multiplicadores en salud y tener como como propósito propósito fundamental que estos trabajen más de cerca con la población protegida y vulnerable del SSU
d. Activi Actividade dadess program programátic áticas: as: Prestac Prestación ión de servici servicios os •
Capacitación Capacitación a los médicos tratantes tratantes de personas que viven con VIH/SIDA, VIH/SIDA, con el fin de mantenerlos actualizados en los aspectos clínicos y de tratamiento.
OBJETIVOS
Implementar y difundir el Programa de Prevención de las ITS VIH SIDA en el SSU-Cbba
POBLACI N BENEFICIADA Multiplicadores Educadores Educadores Pares Pares en Salud del SSU
ACTIVIDADES 2 Cursos de c apacitación integral del VIH/SIDA
RECURSOS •
• • •
•
•
Brindar información oportuna y adecuada que satisfaga las inquietudes de la población protegida
Población protegida del SSU
4 Charlas de ITS/VIH/SIDA dirigidas a: a) Est Estudi udiant antes de la UMSS del Trópico. Trópico. b) Facultad de
•
Refrigerios 60 Fotocopias 800 CD 200 200 20 Banners 100 hojas de papel cartón para certificados. Diseño y elaboración de videos educativos (2). Impresión del manual para multiplicadores en salud de 100 ejemplares. Pasajes Pasajes y Viáticos Viáticos para 5 personas del SSU.
FECHAS PROBABLES 20 y 30 de Julio
31 de Agosto Agosto para est. Trópico Trópico 1, 8, 22, 29 de Agosto
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Difundir la comunicación para cambios de comportamiento (CCC).
Sensibilizar al personal de Salud que por falta de un buen seguimiento y adiestramiento contínuo, pierden la motivación y el calor humano constituyéndose en factor de riesgo tanto para el cliente como el deterioro de la imagen institucional y dificultad para una participación activa.
Población protegida del SSU
Personal de Salud del SSU
Agronomía. c) Univ Univer ersi sida dadd Cató Católi lica ca.. d) Univ Univer ersi sida dadd Centr Central al.. e) Aldeas SOS Campañas Campañas de comunicación comunicación
Curso de capacitación integral del manejo y tratamiento de personas personas con VIH/SIDA VIH/SIDA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
Trípticos 2000
• •
Sujetas a programación con los multiplicadores en salud Septiembre 2012
30 refrigerios. 100 hojas de papel cartón cartón tamaño tamaño carta para certificados
14. EVALUACION EVALUACION DEL PROGRAMA. PROGRAMA. El Programa de Prevención de ITS/VIH/SIDA, en el Seguro Social Universitario, Universitari o, está diseñado para asegurar la contención de la epidemia, así como mitigar su impacto en el plano familiar, comunitario comunitario y social de la población población protegida protegida de la institución. institución. Estratég Estratégicam icamente ente esto esto se logrará logrará a través de desarroll desarrollar ar una respues respuesta ta integral integral concerta concertada da eficaz y efectiva que tenga de fondo políticas públicas capaces de incidir en en las condicionantes condicionantes de la epidemia, epidemia, al mismo tiempo tiempo que se fomenten prácticas prácticas saludables saludables en las poblaciones poblaciones vulnerables que incorporen incorporen la conciencia conciencia del riesgo de contraer el VIH. Con estos referentes, referentes, el rumbo del Programa Programa se estructura estructura a partir de una serie de objetivos objetivos general general y específicos específicos estratégicos, estratégicos, los que establecen el posicionamiento posicionamiento que debe tener la respuesta respuesta institucional; institucional; cada uno de ellos cuenta cuenta con su meta específica, específica, así como resultados intermedios que será necesario alcanzar para controlar la epidemia. Ya en su desagregación desagregación la estructura estructura del Programa Programa establece las estrategias estrategias operacionales operacionales,, así como las intervenciones intervenciones y acciones acciones concretas a través de los cuales se alcanzarán alcanzarán los resulta resultados dos de forma forma eficiente eficiente y efectiva. efectiva. Sobre Sobre la base de la la estructur estructuraa del Program Programaa el modelo modelo de seguimi seguimiento ento deber deberáá incluir incluir dos tipos de vigilancia: vigilancia: por un lado el el comportamiento comportamiento de la enfermeda enfermedad, d, lo que incluye los cambios de comportamientos comportamientos de las poblaciones poblaciones vulnerables, vulnerables, y por otro otro los resultados resultados que se vayan alcanzando alcanzando a través través de la implementación implementación de las intervenciones intervenciones previstas previstas en el Programa, Programa, de tal forma que se pueda conocer el grado de su eficacia eficacia y efectividad efectividad y poder hacer los ajustes ajustes necesarios en el transcurso transcurso de los próximos años.
33
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.La evaluación al programa de atención VIH/SIDA se realizara de manera mensual con la present presentació aciónn de un info informe rme de las activida actividades des realiza realizada da y un un Análisis Análisis Técnico Técnico en forma forma trimestral trimestral bajo la responsabilidad responsabilidad del Comité de Vigilancia Epidemiológica. Epidemiológica.
CALIDAD DE INFORMACIÓN CON PACIENTES VIH/SIDA.Debemos recordar que el secreto médico se fundamenta en el respeto a la intimidad del paciente, por cuanto éste revela información que no revelaría generalmente a otras personas y expone su cuerpo al examen examen del clínico de una manera manera que tampoco tampoco lo haría con otros. Todo ello, por la única razón de que esta información y exposición es de utilidad para la prevención o tratamiento de una enfermedad. Por tanto es importante mantener los principios de confidencialidad y voluntariedad del examen para detectar el VIH, y escrituración del consentimiento informado del paciente. La consejería que se efectúe al paciente antes de efectuarse un examen para detectar VIH y después de diagnosticado el contagio deberá hacer presente a aquel la responsabilidad social que implica ser portador del virus. En caso de no concurrir el paciente a retirar los resultados del examen, y siendo éstos positivos, el laboratorio deberá comunicar esta circunstancia, en un plazo perentorio, al Servicio de Salud respectivo, con el objeto de que éste practique la notificación al paciente. Esta misma obligación recaerá en el médico cuando un paciente no concurra a tomar conocimiento del resultado del examen. El sistema de búsqueda y notificación que se establezca deberá garantizar la confidencialidad de la información.
SALA SITUACIONAL.Es un requisito importante para el trabajo en el plan de acción del VIH/SIDA en el Seguro Social Universitario Universitario ya que la misma será utilizada utilizada como un espacio físico, donde se desarrollara el proceso de Análisis de Situación de Salud del VIH/SIDA, VIH/SIDA , teniendo al alcance información diversa y oportuna con el soporte técnico y logístico para su desarrollo, la misma que tendrá carácter dinámico, flexible y de trabajo en equipo al proceso de análisis de situación de salud.
34
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
ANEXOS FLUJOGRAMA DE DIAGNOSTICO. ALGORITMO DE DIAGNOSTICO DE VIH 35
DOCUMENTO TECNICO PROGRA PROGRAMA MA VIH/SI VIH/SIDA DA
Elaboración Técnica: Dra. Claudia Claudia Escalera Escalera Solís Dr. Jhonny C. Bacarrezza Schulze
36