ENCUESTAS
Sección 1
Se denomina “filtros sobre criterios de segmentación” y tien tiene e como como obje objeti tivo vo aseg asegur urar ar que que las personas / empresas que llenan la encuesta cump cumpla lan n con con los los crit criter erio ios s de segm segmen enta taci ción ón..
Sección 2
Se denomina “Perfil del cliente” y tiene como objetivo CONOCER los gustos y preferencias del cliente.
Sección 3
Se deno denomi mina na “Validación del producto / servicio” y tiene como objetivo VALIDAR las caract caracterí erístic sticas as del produc producto/ to/ser servic vicio. io.
ENCUESTAS Sección 1: Filtros de criterio de segmentación Colocar preguntas tipo filtro, si cumple sigue con la encuesta, sino sale de la encuesta
Sección 2: Perfil del cliente Colocar preguntas para calcular el mercado disponible + Colocar preguntas para elegir opciones Preguntas para conocer: ¿qué consume, cuánto consume, dónde consume, frecuencia de compra, por qué lo consume?
Sección 3: Validación del producto / servicio Colocar preguntas para calcular el mercado efectivo + Colocar preguntas para elegir opciones Preguntas para validar las características del producto/servicio, plaza, promoción y precio.
ENCUESTAS Sección 1:
Criterios de segmentación: Hombres y mujeres modernos, de 18 a 45 años, estado civil indistinto, de nivel socioeconómico A y B, que viven en los distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro, San Miguel y Santiago de Surco.
Preguntas de la sección 1: Femenino Masculino
De 18 a 25 años De 26 a 35 años De 36 a 45 años De 46 años a más (fin de la encuesta)
Soltero Casado
Entre S/. 1,000 y S/. 3,000 (fin de la encuesta) Entre S/. 3,001 y S/. 5,000 Entre S/. 5,001 y S/. 8,000 De S/. 8,001 a más
La Molina Miraflores San Borja San Isidro San Miguel
ENCUESTAS Sección 2:
Preguntas de la sección 2 referidas al mercado disponible: Se debe colocar entre 1 y 2 preguntas que permitan identificar el interés de los encuestados en el producto / servicio que se ofrecerá. Las preguntas deber ser DICOTOMICAS (Si / No – fin de la encuesta). Los ejemplos de esta sección serán del proyecto: Jugos IN-fussion elaborados a base de la combinación de frutas frescas y concentrados naturales En su alimentación diaria, ¿consume jugo de frutas naturales? Si No (fin de la encuesta) ¿Estaría dispuesto a consumir jugos de frutas mezclados con hierbas naturales? Si No (fin de la encuesta)
ENCUESTAS Sección 2:
Preguntas de la sección 2 referidas al perfil del cliente: Comprados Preparados en casa
Variedad de mezclas Precio Tamaño Marca
Frutas con agua Frutas con leche Frutas con yogurt
Frutix La gran fruta Mi fruta
ENCUESTAS Sección 3:
•
•
•
•
Preguntas de la sección 3 referidas al mercado efectivo: Se debe colocar un párrafo al inicio de la sección que explique BREVEMENTE Y MUY CLARO el producto/servicio que se ofrece. Inmediatamente después del párrafo anterior, se plantea la pregunta ¿Compraría el producto / servicio? Teniendo como opciones de respuesta: Si / No (fin de la encuesta). La otra pregunta que ayudará a calcular el mercado efectivo es la pregunta del precio. Para la pregunta sobre el precio del producto/servicio se recomienda utilizar rangos y colocar el precio probable en el medio de las opciones. Los ejemplos de esta sección serán del proyecto: Jugos IN-fussion elaborados a base de la combinación de frutas frescas y concentrados naturales “Nuestro producto Jugos In -fussion es un jugo de frutas a base de hierbas naturales que actúan como relajante, antioxidante, digestivo, calmante, etc. Con sabores y tamaños variados”. ¿Compraría nuestros jugos In-Fussion? Si No (fin de la encuesta)
ENCUESTAS Sección 3:
Preguntas de la sección 3 referidas a la validación del producto: Me cuido (explicación) Me relajo (explicación) Me energizo (explicación)
Pequeño (8 onzas) Mediano (12 onzas) Grande (16 onzas)
De S/ 4.00 a S/. 5.00 De S/ 5.01 a S/. 6.00 De S/ 6.01 a S/. 7.00 De S/ 7.01 a S/. 8.00 De S/ 8.01 a S/. 9.00 Nota: En este pregunta, el precio sugerido al público está en el rango de S/ 6.01 a S/. 7.00
ENCUESTAS •
Tabular todas las preguntas de la encuesta.
•
Por cada pregunta de la encuesta se debe presentar: la pregunta (a), un cuadro totalizado sobre las respuestas (b), un gráfico adecuado según el tipo de pregunta (c) y una interpretación descriptiva sobre los valores más altos (d).
a)
En general, ¿se encuentra satisfecho con el producto XYZ?
b) Respuesta
Cantidad
Porcentaje
Si
14
70%
No
6
30%
20
100%
Total
c) 30% Si
70%
d) La gráfica refleja que el 70% de las personas encuestadas respondieron
No
ENCUESTAS •
Elaborar un resumen de cada sección. Los ejemplos de esta sección serán del proyecto Jugos IN-fussion elaborados a base de la combinación de frutas frescas y concentrados naturales. Sección 2: Perfil del cliente Podemos observar que los encuestados son consumidores habituales de jugos de frutas, mayormente los compran en establecimientos modernos como Frutix o La Gran Fruta, teniendo como preferencia los jugos de fruta naturales sin mezclas; sin embargo, pueden apreciar en un jugo la posible variedad de mezclas, valorando también el precio que pagaría por ellas. Se atreverían a probar los jugos de frutas a base de concentrados naturales pues los consideran como una alternativa de cuidado a su salud. Estos futuros clientes consumen entre 4 a 6 vasos semanales de jugos y prefieren consumirlos en envase mediano, siendo el horario de las mañanas el preferido. Pagan aproximadamente entre S/. 9.50 a S/. 11.00 soles por el jugo de su preferencia y se enteraron de la tienda de su preferencia a través de las redes sociales y sus visitas a centros comerciales.
ENCUESTAS Sección 3: Validación del producto Mayoritariamente los encuestados consumirían nuestros productos, teniendo como preferencia a los de la línea Me cuido y Me energizo, por los que estarían dispuestos a consumir entre 1 a 3 vasos a la semana y en tamaño grande. Consideran que los atributos más importantes de nuestro producto son las propiedades nutritivas, por lo que estarían dispuestos a pagar entre S/. 6.01 y S/. 7.00 por el vaso pequeño. Les gustaría adquirir nuestros jugos en un Centro Comercial o en un local propio, siendo las redes sociales el principal medio por el que les gustaría enterarse de nuestro negocio. La estación de mayor preferencia para consumir los Jugos In-fussion sería en el verano.
ENCUESTAS
Si se tiene más de un producto / servicio, se debe preguntar por cada producto / servicio tanto en la Sección 2: Perfil del cliente como en la Sección 3: Validación del producto. Adicionalmente, por cada producto / servicio se debe calcular el mercado efectivo, disponible y frecuencia de compra por separado.
Es recomendable que el cuestionario no sea extenso, un promedio de 25 preguntas se considera adecuado. Sin embargo, si se tienen varios productos / servicios la cantidad de preguntas puede incrementarse.
La meta es realizar 365 encuestas válidas, es decir, 365 personas deben pasar toda la sección 1. Esto aplica para el caso de negocios B2C.
La meta es realizar n encuestas válidas, es decir, n personas que trabajan en las empresas elegidas deben pasar toda la sección 1. Esto aplica para el caso de negocios B2B. Donde n=cantidad de encuestas que arroje la fórmula.
Se recomienda realizar primero encuestas presenciales y luego encuestas virtuales, ya que puede suceder que al encuestar presencialmente, los encuestados proporcionen mejoras a la redacción de las preguntas, las que deberán ajustarse para continuar encuestando, ya sea presencial y/o virtualmente.
Como constancia del trabajo realizado, se debe tomar fotos de los encuestados, para colocarlas en el Word y PPT. Asimismo, en el documento Word se debe indicar el link de la encuesta virtual.
Los cuestionarios físicos y virtuales y las bases de datos deberán conservarse durante todo el curso, ya que podrían ser solicitados como evidencia.
CONCLUSIONES
Tres secciones: Filtros sobre Criterios de segmentación, Perfil del cliente que incluye el mercado disponible y Validación del producto o servicio que incluye el mercado efectivo.
Presentación de resultados: Mostrar la pregunta, un cuadro con los resultados, un gráfico y una interpretación sobre los valores mayores.
Resumen de las secciones 2 y 3: Elaborar un resumen sobre los valores mayores de las secciones 2 y 3, que a su vez, servirá de síntesis para el PPT de la exposición.
REFERENCIAS
Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing (14a ed.). México: Pearson Educación. Código USIL: 658.8.K78A 2012. Capítulo 4. Administración de la información de marketing para conocer a los clientes. Obtención de datos primarios (Métodos de investigación, vías de contacto, plan de muestreo, instrumentos de investigación), pp. 106-118.
Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación (2a ed.). Chile: Prentice Hall. Código USIL: 658.404.S24I 2011. Capítulo 3: Técnicas de predicción. 3.2.2. Investigación de mercados (diseño de encuestas), pp.107-111.
REFERENCIAS
McDaniel, C. & Gates, R. (2011). Diseño del cuestionario. En Investigación de mercados (8a ed., pp. 368 – 405). México: Editorial Cengage Learning. Código USIL: 658.83.M12I 2011.