Instrumentos de Guatemala
Son todos aquellos que han sido creados en Guatemala para formar parte del grupo de instrumentos musicales hechos en nuestro país, algunos de ellos son: El Ayotl. Este es un instrumento de precaución rítmica que consiste en una concha o caparazón de una tortuga. Es tocado a precaución en su cara convexa.
La Chirimía.
Es un instrumento de viento posiblemente de origen rabe, construido con madera ! que consiste en una especie de oboe primitivo. El Chinchin.
Es un instrumento mu! empleado por los aborígenes tambi"n recive el nombre de sona#a.
Instrumentos de el salvador
En El Salvador los instrumentos con los cuales se interpreta nuestra m$sica folclórica han sufrido muchos cambios, desde la "poca de precolombina donde prevalecían los instrumentos de percusión ! algunos de viento como lo son diferentes tipos de pito ! de flautas así como las sona#as o maracas pero que hasta nuestra "poca muchos de ellos han llegado como ob#etos de museos !a que mucho de ellos ca!eron en desuso despu"s de la colonia, !a que dichos instrumentos estaban ligados a la religión indígena ! sus ceremonias ! que luego fue perseguida ! destruida o substituida por la oficial de los conquistadores. %on la llegada de los conquistadores a nuestras tierras llegaron los nuevos instrumentos como la guitarra ! con la llegada de los esclavos negros la incorporación de la marimba. &legaron nuevos ritmos. 'c( se presentan algunos de los instrumentos con los que se interpreta la m$sica folclórica de El Salvador.
TEPONAXTLE
MARIMBA
PITO
TAMBOR
TEPONOHUASTE
CARACOL
Instrumentos de honduras
'lgunos de los instrumentos autóctonos de )onduras no fueron creados ni desarrollados en )onduras, como es el caso de la marimba* + sin embargo, son muchos los aos que estos instrumentos han formado parte de las tradiciones ! costumbres de )onduras,- logrando incluirlas dentro de la familia de instrumentos autóctonos del país centroamericano. Aerófonos Bra-tara (Flauta
/lauta 0ertical construida con caa de bamb$. 1osee cuatro orificios en la parte inferior ! un canal de insuflación formado por un tapón de cera negra.
Cordófonos Lun!"u (arco musical
/ormado por una vara flexible cu!a longitud varia entre 23 ! 43 centímetros ! una cuerda tensa. &a boca del e#ecutante sirve de ca#a de resonancia, la m$sica interpretada por este instrumento permite el aislamiento de quien lo toca 5da m$sica solamente para la cabeza del e#ecutante6.
Instrumentos de #icara!ua
La $am%o&a'
&a zampoa es un aerófono de soplo ! de filo, formado por una serie de tubos contiguos, monótonos, sin canal de insuflación ! de posición vertical, que forma un solo cuerpo, cada tubo con su propia altura de sonido seg$n su largo, por lo com$n de 7 a 83 cm* así como su di(metro varía entre + a -,- cm, por lo general, pero sin que esta medida influ!a en su dicha altura de sonido. El n$mero de tubos fluct$a entre seis a ocho por hilera, en circunstancias de que ha! zampoas de una ! dos hileras, ! que habitualmente en las de una, los tubos est(n cerrados en su extremo inferior ! que en las de dos, los de la anterior est(n abiertos en ese extremo ! los de la posterior, cerrados* en este segundo caso, los tubos de la hilera anterior son m(s cortos que los de la posterior, "sta, vale decir, la m(s cercana a la boca de e#ecutante. Charan!o'
Es una guitarrilla criolla, especialmente en Salta ! 9u#u!. 1ara la construcción del charango se utiliza como ca#a de resonancia la caparazón de un armadillo disecado, por lo general, se utiliza el quirquincho. El encordado consta de cinco pares de cuerdas. Se lo usa para acompaar bailecitos, carnavalitos o huainos... en algunas oportunidades, solo.
Instrumentos de anam)
%'9': nstrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero, tiene parches por sus dos lados, ! se toca con dos bolillos o palitos. Esta puede ser de origen ;egroide
ndígena o la llamada %a#a Santea, basada en la negroide. ?arca el comp(s, es el primer instrumento que entra en el tamborito, seguido de los tambores. 1@9'ABC:
Dambor de cua de sonido es grave, utilizado para acompaar nuestras cumbias ! tamboritos. Su constitución es un poco gruesa con relación a los otros. CE1%'ABC: Dambor de cua de sonido agudo, utilizado para acompaar nuestras cumbias ! tamboritos. El 5&lamador6 o repicador es el que marca los tres golpes a los cuales responde la pare#a al bailar en el tamborito. Es menos esbelto ! un poco chico.
D'?BC': nstrumento típico usado en la interpretación de la cumbia. Es un tambor de doble parche que marca el ba#o.
Instrumentos de Costa *ica
Aerivado de las ocarinas, tambi"n son frecuentes los pitos de arcilla. Son instrumentos con un tubo de soplar pero carecen de huecos que den notas, por lo que producen un largo ! agudo silbido. +aracas
&as maracas, que han sobrevivido hasta nuestros días, fueron fabricadas, exclusivamente, en arcilla. Estas son modeladas de mu! di> versas maneras, pero siempre con un cuerpo central ,el cual contiene varias esferas de barro. En muchas maracas se representan eventos de la vida. @no delos m(s interesantes es el de un envoltorio mortuorio ,lo cual, m(s seg$n los datos etnogr(ficos revelan su uso, estrictamente, en el (mbito de las curaciones o trances cham(nico
Drompeta
Guitarra
Instrumentos de +,ico
Guitarrón +eicano Es un instrumento musical de cuerdas inventado en ?"xico en el siglo FF para tocar la sección de las notas m(s ba#as en el mariachi. Cecuerda por su forma ! corda#e a la guitarra pero es m(s grande, ancho ! con el mango proporcionalmente corto. @sa seis cuerdas, las cuales son de distinta afinación que las de la guitarra, ! se toca usando dos de ellas a la vez para dar m(s fuerza ! volumen al sonido.
*euinto /arocho El requinto #arocho o guitarra de son es un instrumento mexicano de cuatro cuerdas utilizado en el son #arocho originario de 0eracruz.
Se e#ecuta punteando las cuerdas con un plectro, generalmente de cuerno de toro, ! es el istrumento que lleva la melodía dentro del con#unto #arocho, en ese sentido puede complementarse con otros instrumentos como el arpa #arocha o el violín, mientras la #arana lleva la armonía. Sus dimensiones pueden variar de alrededor de 23 cm a menos de + m. &as variedades m(s grandes se conocen como leonas o boconas ! sirven como un ba#o. 'lgunas variantes tienen 2 cuerdas o seis cuerdas. Dambi"n existe una variante llamada requinto punteador que tiene ocho cuerdas, agrupadas en cuatro órdenes de cuerdas dobles.
Instrumentos de Colom0ia
Ha hemos visto que %olombia pos"e una m$sica propia llamada ?$sica Dípica %olombiana. 1ara la e#ecución de sus melodías se valieron, desde tiempos inmemorables, de instrumentos musicales típicos. Estos instrumentos est(n construidos de diversos materiales
&os instrumentos musicales típicos de %olombia son de 0E;DB ! de 1EC%@SB;. ?(s tarde se introdu#eron los de %@ECA'.
Entre los principales instrumentos típicos tenemos:
I &a gaita
?$sica rioplatense por excelencia es el tango, cu!o ma!or exponente es %arlos Gardel, ! su hermana menor, la milonga, pero @rugua! posee adem(s ritmos que actualmente le son exclusivos, como el candombe ! la murga urugua!a, que tienen su apogeo en las llamadas de carnaval
@)B
S&0'DB
%&'C;EDE
Instrumentos de Bolivia
En %ochabamba, al igual que en el resto del país, la m$sica folclórica ! los diferentes ritmos ! danzas se acompaan con instrumentos típicos de orígenes ancestrales varios de ellos* otros tienen paternidad en instrumentos traídos de Europa en la "poca de la colonia ! aquí se fundieron con las costumbres andinas. 7uena
Dambi"n conocido como Kena o kena-kena , de origen incaico con m(s de -233 aos de antigJedad es una flauta principalmente hecha de madera. En sus inicios se confeccionaba b(sicamente de caa pero tambi"n se fabricaban de hueso, barro cocido, plumas de cóndor, con cuatro a siete orificios de la familia de las flautas verticales con muesca. Se creaban con ella melodías pentatónicas, posteriormente las diatónicas. En la actualidad, con la escala crom(tica, se puede interpretar cualquier clase de melodía insuflando el aire dosificado por el bisel en la parte superior, a la vez cerrando o no los 7 agu#eros que posee <8 anteriores ! uno posterior= . &os semitonos se logran tapando parcialmente el agu#ero respectivo ! las escalas superiores se alcanzan insuflando m(s fuerte la salida del aire pero disminu!endo el tamao del mismo. 3ar"ha
Su nombre tiene origen a!mara ! significa voz ronca o enrronquecimiento de voz. Su origen se encuentra en el altiplano boliviano, en el departamento de &a 1az. Este aerófono posee 8 agu#eros ! la embocadura tiene una saliente. Se considera un instrumento b(sicamente grupal, en donde se forman subgrupos de tarKhas agudas, medias ! graves acompaados de bombo ! tambor, presentes en los carnavales de diversas regiones de olivia. Dambi"n se suele tocar sólo, como lo hacen los indios del altiplano.
Instrumentos de Ecuador.-
&a m8sica del Ecuador o m8sica ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el (mbito de la rep$blica del Ecuador . Lsta inclu!e muchas clases de m$sica tradicional ! popular que han evolucionado a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano. Es poco lo que se sabe de la historia de la m$sica ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea <+2M=, pero b(sicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona amazónico=, europea ! africana. &a m$sica en el Ecuador ha ido evolucionando a trav"s de los tiempos, ! en la actualidad los ritmos modernos for(neos como el techno, el rocK o el pop, tambi"n han ido fusion(ndose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompaamiento musical tradicional ecuatoriano san#uanito o techno>pasacalle=. LA 71E#A
&a Nuena es el aerófono
LA 9A+4:A
la zampoa es un aerófono de soplo ! de filo, formado por una serie de tubos contiguos, monófonos, sin canal de insuflación ! de posición vertical, que forma un solo cuerpo, cada tubo con su propia altura de sonido seg$n su largo, por lo com$n de 7 a 83 cm* así como su di(metro varía entre + a -,- cm, por lo general, pero sin que esta medida influ!a en su dicha altura de sonido.
Instrumentos de Chile
&a m$sica chilena cuenta con instrumentos que le son propios
Instrumentos de 6ene$uela
&a m$sica popular tradicional venezolana es producto de un largo proceso de mestiza#e en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indígenas, europeos ! africanos. Ae ese intercambio cultural se crearon los instrumentos que
ho! se caracterizan por ser típicos en el país como: el arpa, el cuatro, las maracas, entre otros.
Instrumentos de ar!entina
)ace tiempo que buscamos, sin "xito, el traba#o de instrumentos musicales del profesor %arlos 0ega* pero hemos tenido la suerte de conseguir el %at(logo ilustrado de instrumentos musicales argentinos del investigador Cub"n 1"rez
ugallo. %on esta valiosa recopilación estamos completando gran parte del cuadro de instrumentos que hasta ahora era bastante escasa. 'erófonos
'nata
ErKe
ErKencho
/lauta tucumana
;aser"
1inKullo
/lautilla #u#ea ?imb!>heta
Nuena
SiKu 'ntara
o Serer"