INDUSTRIALIZADORA INDUSTRIALIZADORA DE AJO “COSÍO”, AGUASCALIENTES
INDICE MARCO DE REFERENCIA ANTECEDENTES. ANTECEDENTES. ORIGEN. OBJETIVOS. METAS. PLANEACIÓN ESTRATEGICA. MISIÓN VISIÓN ANÁLISIS DE FUERZAS, FUERZAS, OPORTUNIDADES, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES DEBILIDADES Y FORTALEZAS FORTALEZAS (FODA) OPORTUNIDADES. AMENAZAS. FORTALEZAS. DEBILIDADES. REDES DE VALOR. DIFERENCIACIÓN DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO. RED DE VALOR. PRINCIPALES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE ARRANQUE Y ATAQUE MACROLOCALIZACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA OROGRAFÍA E IDROLOGIA CLIMA SUELO MICROLOCALIZACIÓN LIMITES POLÍTICOS EXTENSIÓN HIDROLOGÍA. OROGRAFÍA. CLIMA. SUELOS. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ESTUDIO DE MERCADO. EL PRODUCTO EN EL MERCADO. PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS. OFERTA Y DEMANDA. COMERCIALIZACIÓN. TAMAÑO DE PLANTA TAMAÑO –MERCADO (DEMANDA POTENCIAL) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA GEOGRÁFICA DE LA DEMANDA TAMAÑO COSTO –PRODUCCIÓN TECNOLOGÍA E INVERSIONES ORIGEN Y PRESUPUESTO DE LOS EQUIPOS TAMAÑOS DISPONIBLES POTENCIA – CAPACIDAD TAMAÑO DISPONIBILIDAD MATERIA PRIMA – INSUMO, TERRENO MANO DE OBRA Y FINANCIAMIENTO
INGENIERÍA DEL PROYECTO. EL PRODUCTO. PROCESO GLOBAL. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ELEGIDO. BALANCE DE MATERIALES Y ENERGIA. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA MAQUINARIA Y EQUIPO CRONOGRAMAS. ANEXOS. PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y DE DISTRIBUCIÓN INVERSIONES INVERSIÓN FIJA. INVERSIÓN DIFERIDA. CAPITAL DE TRABAJO FINANCIAMIENTO EVALUACIÓN FINANCIERA
A).- ASPECTOS AGRONÓMICOS B).- SISTEMAS DE CULTIVO. C).- PREPARACIÓN DEL TERRENO. º BARBECHO. º RASTREO º TRAZO DE SURCOS D).- SIEMBRA. º MÉTODO. º PLANTACIÓN . º FERTILIZACIÓN. º RIEGO. º DESHIERBE.
MARCO DE REFERENCIA ANTECEDENTES Los productores de ajo de la región de Cosío, Ags., son productores de hortalizas que tienen más de quince años de experiencia durante ciclos continuos de producción, encontrando en la producción del ajo, una oportunidad de crecimiento y desarrollo económico, ya que las características de la región, tanto clima y suelo son propicias para que se desarrolle satisfactoriamente este cultivo. Uno de los principales problemas que tienen los productores de ajo en la región es la comercializacion del producto, debido a que no cuentan con los canales de distribución adecuados y dependen de los intermediarios. Para evitar esta situación un grupo de productores decidió agruparse para darle un valor agregado al producto; es así como diseñaron una técnica muy particular para lograr industrializar el ajo y venderlo de ya procesado al mercado nacional, dándoles muy buenos resultados ya que estos productores aprendieron la técnica de elaborar ajo en polvo, hojuelas y ajo pelado en conserva. Aguascalientes, es un estado que presenta una excelente comunicación terrestre, contando con 32.8 km por cada 100 Km2 de superficie, lo que hace que ocupe el segundo lugar en densidad de carreteras. Así mismo el transporte ferroviario y vías aéreas, con un aeropuerto de servicio internacional, le dan una situación privilegiada como entidad comercializadora en el centro del país.
ORIGEN Este grupo de productores se unieron para darle un valor agregado a su producto, ya que anteriormente era comercializado a pie de parcela a través de intermediarios a precios bajos, principalmente cuando la oferta es alta en época de cosecha, motivando la creación de esta microempresa para mejorar su comercialización. Esta técnica les ha dado buen resultado, para aprovechar sus recursos edáficos, hidrológicos y climáticos que son óptimos para la producción del ajo, aumentando de esta manera su precio y rentabilidad.
OBJETIVOS A).- Satisfacer el mercado regional y nacional con los diferentes tipos de presentación del ajo en polvo, hojuelas de ajo y conserva de ajo. B).- Darle un valor agregado al producto. C).- Evitar el intermediarismo al vender el ajo en forma directa. D).- Emplear la mano de obra de los productores de la region. E).- Evitar la emigración de los productores al extranjero.
METAS Lograr el equipamiento de la planta industrializadora para la comercializacion de los derivados del ajo en el Municipio de Cosió, Aguascalientes. Llegar a procesar 50 toneladas al año de los diferentes subproductos del ajo, como: ajo en polvo, hojuelas de ajo, conserva de ajo o en salmuera y jugo de ajo. Cubrir las necesidades del mercado tanto local, regional y nacional a mediano plazo, mediante la comercializacion adecuada del producto.
PLANEACION ESTRATEGICA MISIÓN Que la producción de Ajo industrializado en el Municipio de Cosió, Ags., sea de calidad y esté al alcance del consumidor local, regional y nacional. VISION Involucrar a la mayoría de los productores del Municipio de Cosío, Ags., a corto plazo para industrializar y vender el ajo en sus diferentes presentaciones en el mercado regional y nacional. ANÁLISIS DE FUERZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) OPORTUNIDADES A) En la actualidad existe un mercado insatisfecho debido a que existen pocas empresas relacionadas con la industrialización del ajo. B) Se cuenta con personal técnico especializado para proporcionar el servicio de asistencia técnica a través del Programa de la Alianza para el Campo C) El producto tiene propiedades medicinales. AMENAZAS A) La libre agroindustrialización de empresas de renombre. B) Poca disponibilidad de agua en la región. C) Alto costo de los insumos. FORTALEZAS A) Experiencia en la producción por parte de los productores. B) Experiencia en la industrialización de este producto por parte de los integrantes de este grupo.
C) Condiciones ambientales propicias para el buen desarrollo del cultivo. D) Son dueños de los predios. E) Mano de obra familiar. DEBILIDADES A) B) C) D)
No cuentan con un sistema contable. Se encuentra en proceso de formación e integración la figura jurídica. No cuentan con las herramientas de producción. Créditos insuficientes
REDES DE VALOR DIFERENCIACION DEL PRODUCTO Este producto esta dirigido a restaurantes de mariscos, carnes rojas, aves y amas de casa en general. RED DE VALOR La red es de tipo vertical ya que se distribuyen los derivados del ajo del productor al consumidor, cubriendo con sus diferentes presentaciones la utilidad del producto, utilizando los medios de publicidad (etiquetas), la cual está integrada al producto elaborado. ESTRATEGIAS DE ARRANQUE Y ATAQUE La estrategia de arranque, será utilizar una fuerte promoción, dando a conocer las propiedades de sazón, medicinales y afrodisíacas del producto terminado. Se utilizará un empaque adecuado a fin de que cause impacto y curiosidad en el consumidor. Se tendrá disponibilidad del producto en todas sus presentaciones en cualquier época del año del producto en la región. Se efectuará un análisis y evaluación en los costos del producto elaborado por diferentes competidores.
MACROL
OCALIZA CION
MACROLOCALIZACION
ESTADO DE AGUASCALIENTES
El estado de Aguascalientes presenta las siguientes características climatológicas: CLIMA.- Se define como seco con pequeña o nula demasía de agua, templado -frío y de baja concentración de humedad en verano. La temperatura media anual es de 21 a 27 ºC la más elevada en junio de 26 a 44 ºC y la más baja de 2 a 4 ºC bajo cero. PRECIPITACION.- La precipitación media anual es de 534.30 mm. con un período húmedo que alcanza los meses de julio a septiembre de 343.90 mm, y un período seco de octubre a junio con una precipitación de solo 190.40 mm. Se tiene una evaporación media anual de 2,022.30 mm., siendo la más elevada de 252.40 mm en el mes de mayo y la menor de 111.82 mm en el mes de diciembre. Las temperaturas inferiores a los 0º C se presentan en el mes de octubre (tempranas) en el mes de abril (tardías), siendo éstas las que más daños ocasionan. HIDROLOGIA.- La hidrografía del Estado se ubica dentro de la Región Hidrológica número doce en casi toda su extensión territorial con el nombre de Lerma-ChapalaSantiago, abarcando el 98.98% de la superficie de la entidad, el 1.02% restante se localiza al Noreste del Estado y corresponde a la Región Hidrológica número treinta y siete con el nombre de El Salado. Los suelos en el estado de Aguascalientes, corresponden a la era Cenozoica del Período Cuaternario. Son de color pardo con una profundidad promedio de 40 cm.
MICROLOCALIZACIÓN
Municipio de Cosío
El municipio de Cosío, cabecera del mismo nombre, se encuentra ubicado en la parte norte del estado de Aguascalientes, correspondiendo en orden del tamaño al numero once con respecto a los municipios y representa al 2.3% de la superficie total del estado. Geográficamente se encuentra ubicado al norte a los 22º 28”, al sur 22º 17” de latitud norte, al este 102º 14” y al oeste 102º 23” de longitud oeste. Cosío colinda al Norte con el estado de Zacatecas. al Este con el Estado de Zacatecas y el municipio de Rincón de Romos. Al Sur con el municipio del Rincón de Romos. Al Oeste con el municipio de Rincón de Romos y el Estado de Zacatecas. El municipio de Cosío, está dividido en 12 comunidades principales que son: Cosío, (cabecera municipal), La Punta (Delegación municipal), Santa María de la Paz, Refugio de Agua Zarca, Refugio de Providencia, Soledad de arriba, Soledad de abajo, El Salero, Guadalupito, Zacatequillas, El durazno y la Esperanza; cuenta además con algunos centros urbanos que carecen de importancia con respecto a la cantidad de habitantes, mismas que comúnmente son viviendas en pequeña propiedad. HIDROLOGÍA El Municipio de Cosío se encuentra en la Región del Río Lerma Santiago, en la Cuenca del Río Verde Grande y la Subcuenca del Río San Pedro. Corrientes de agua superficiales: los Leones, el Lirio, Cornetas y los Amoles. Cuerpos de agua: Presa Natillas, Bordo la Punta, Bordo Santo Domingo, Bordo los Angelinos, Presa Chica, Bordo los Potrerillos Adames y el Salitre. CLIMA La temperatura media anual es de 17.1 grados centígrados, considerando el mes más frío con 16.4 grados centígrados y el mes más caliente con 18.1 grados centígrados.
La precipitación es de 395.9 mm al año, la del año más seco es de 210.4 mm anuales y el más lluvioso 781.1 mm. Cabe hacer mención que la distribución de la lluvia se presenta únicamente en dos o tres meses consecutivos en el año. Los meses que se consideran susceptibles para la presencia de heladas son enero, febrero, noviembre y diciembre, este tipo de meteoros afecta principalmente los cultivos establecidos en el ciclo agrícola primavera verano cuando éstas son tardías. SUELOS Los suelos en el Municipio de Cosío, corresponden a la era Cenozoica del Período Cuaternario. Son de color pardo con una profundidad promedio de 40 cm.
ESTUDIO DE MERCADO EL PRODUCTO EN EL MERCADO El ajo (Alium Sativum) es un bulbo dentado de la familia de las liliáceas, originario de Asia, se utiliza como condimento y sazonador en la comida mexicana e internacional, y se utiliza también con fines medicinales para reducir riesgos de artereoesclerosis y purificación de la sangre, atribuyéndosele además propiedades afrodisíacas. Se afirma también que el ajo es estimulante, antiséptico, antirreumático y tónicocardiaco y que es bueno para la tos, asma, lombrices y los venenos. PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS. En la elaboración de este proyecto se tiene como objetivo principal darle valor agregado al ajo, estableciéndose dos líneas de acción: - Producto en fresco y, - Transformándolo en: ajo en polvo, hojuelas, en conserva y en jugo. Elaborándose los siguientes productos: Ajo en polvo: Es un producto harinado, seco de color perla envasado en frascos de plástico de 50 y 100 grs. Con tapa enroscada con orificios similares a los de un salero, utilizado como sazonador, soborizante y marinador de carnes de mariscos, carnes rojas y aves. Hojuelas de ajo: es un producto del tamaño de 2 a 5 mm de diámetro de color perla, envasado en frasco de plastico de boca ancha en presentaciones de 100 grs., que se utiliza como sazonador y para condimentar los platillos de mariscos, carnes rojas y aves. Ajo pelado en conserva o salmuera : es un producto dentado y pelado de color blanco perla en salmuera y curtido en vinagre, combinado con cebolla cambray, laurel y orégano envasado en frascos de vidrio de 500 grs. Y que se consume como botana acompañado de otros productos como: espárragos, nopalitos, aceitunas, huevos de codorniz, etc. Jugo de ajo: es un producto liquido, de color claro presentado en frascos tipo gotero con capacidad de 25 ml. Que se utiliza como medicamento para prevención de enfermedades cardiovasculares, favoreciendo la circulación de la sangre y con propiedades afrodisíacas. OFERTA Y DEMANDA Se considera que este producto es esencial en la dieta del mexicano y su demanda se ha incrementado a través de tiempo. Durante el pe riodo de 1993 a 1998 los precios se incrementaron en la central de abastos de la Cd. de México de 4.23 pesos/ Kg. a 17.18 pesos/ Kg. lo que representa un incremento del 61%. Por otro lado, dado que el ajo es un producto inelástico su consumo no es afectado por los incrementos de precio de venta, estimándose el aumento de la demanda en función del incremento de la población y segmentos específicos para los diferentes productos.
ANÁLISIS DE PRECIOS GRAFICA
25 20
1993 1994 1995 1996 1997 Columnas 3D 6
15 10 5 0
México
Guadalajara
Monterrey
COMERCIALIZACION Los productos a ofrecer por la empresa son: ajo en polvo, hojuelas de ajo, ajo en conserva o salmuera y jugo de ajo. Las necesidades que el producto satisface al consumidor, son: fisiológicas, económicas y de gusto. Las funciones y beneficios que tiene el producto, son: alimenticio, regulador de la presión arterial, mejora la circulación de la sangre, condimento, afrodisíaco y medicinal. Las fortalezas que tiene el producto: no es perecedero, de fácil manejo y almacenamiento, es económico y está dentro del gusto de la gastronomía mexicana. Las debilidades: competencia, costo y precio. Se utiliza a diario por las amas de casa, naturistas y en restaurantes. La presentación para el ajo en polvo es en tamaño tipo saleros de 50 gramos y 100 gramos. Para hojuelas en frascos de 100 gramos. Para ajo en conserva en frascos de 500 gramos y para jugo de ajo en presentaciones de 25 ml.
TAMAÑO DE LA PLANTA Tamaño – mercado (demanda Potencial). PRODUCTO AJO
TAMAÑO 50 TON.
DEMANDA 60 TON
DIFERENCIA 10 TON
Distribución geográfica de la demanda. PRODUCTO AJO
TAMAÑO 50 TON.
DEMANDA 60 TON
REGIONAL 20
NACIONAL 30
TAMAÑO 50 TON.
COSTO/ UNIT. 14,000.00
PRODUCCIÓN 50
COSTO TOTAL 630,000.00
PRODUCTO
TAMAÑO
INVERSIONES
COSTO TOTAL
AJO
50 TON.
TECNOLOGÍA ASIST. TECNICA. 96,000.00
244,765.00
340,725.00
ASISTENCIA. TECNICA. ALIANZA PARA EL CAMPO
COSTO MENSUAL 8,000,00
COSTO TOTAL
Costo y producción PRODUCTO AJO
Tecnología e inversión.
Origen y asistencia técnica. PRODUCTO
TAMAÑO
AJO
50 TON.
96,000.00
Origen e infraestructura. PRODUCTO
TAMAÑO
ORIGEN
DESCRIPCION
COSTO
AJO
50
NACIONAL
MOLINO PULVERIZADOR DE 30HP MOLINO MARTILLO DE 30HP COMPRESOR DE 500LBS. TEJABAN DE 620 MT2
64,400.00
COSTO TOTAL
39,080.00 16,000.00 125,285.0 0
244.765.00
Disponibilidad de materia prima (ajo) PRODUCTO
TAMAÑO
DISPONIBILIDAD.
TERRENO
AJO
150 TON.
EN LA REGION
10.0 HAS
MANO DE OBRA FAMILIAR
Financiamiento. PRODUCTO
TAMAÑO
FINANCIAMIENTO APORTACIÓN ALIANZA /CAMPO PRODUCTORES
COSTO TOTAL
AJO
50 TON.
140,550.00
104,215.00
244.765.00
COMERCIALIZACION AJO
DISTRIBUIDORES
SUPERMERCADO
CONSUMIDOR
INGENIERIA DEL PROYECTO PRODUCTO 1.- Ajo en polvo 2.- Hojuelas de ajo
3.- Ajo pelado en conserva o salmuera
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS Producto harinado, seco, de color perla, es utilizado como sazonador, saborizante y marinador. Producto de tamaño de 2 a 5 mm., de color perla. Su uso es como condimento y marinado y como decorado para mejorar la presentación del platillo. Producto dentado y pelado de color blanco perla, presentado en salmuera y curtido en vinagre, combinado con cebolla cambray, laurel y orégano. Se consume como botana acompañado de espárragos, nopales, aceitunas, huevo de codorniz, etc.
EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA MATERIA PRIMA Se requiere que sea producto fresco con 20 % de humedad, bulbos de alrededor de 80gr., con mas de 8 dientes por bulbo sano, libres de pudrición y nematodos, sin daños físico de poscosecha. Este producto esta disponible para su industrialización en el mes de Mayo para la variedad perla, y en el mes de junio para la variedad California; Las cuales son las que mas se adaptan a la región de Cosío. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LA MATERIA PRIMA La materia prima es ajo variedades blanco perla y California principalmente, el cual es cultivado por los mismos productores socios de la empresa, de excelente calidad, con los cuidados necesarios durante la cosecha para no golpearlo o dañarlo (su paquete tecnológico se describe posteriormente), la época de cosecha es durante los meses de abril y mayo, por lo que es durante estos meses cuando se dispone la materia prima para la agroindustria. PROCESO GLOBAL Criterios para seleccionar el proceso de producción. CALENDARIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO CONCEPTO Ajo en salmuera Hojuelas Ajo en polvo Mantenimiento
CANTIDAD 10 ton 15 ton 20 ton
MAY ***** ***** *****
JUN ***** ***** *****
JUL **** **** ****
AGOS ******* ******* *******
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** ***** *****
de la planta CRONOGRAMA CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Constitución de ****** ++++ ++++ la Empresa Construcciones ++++ ++++ Adquisición de ++++ ++++ maquinaria y equipo Instalación de ++++ maquinaria y equipo Puesta en +++ +++ marcha Operación +++ +++ +++
AGO
SEP
++++ +++
OCT
NOV
DIC
+++
+++
+++
BALANCE DE MATERIALES Y ENERGÍA Requerimientos en materia prima; se requieren procesar 50 toneladas de ajo procedentes de la región: MATERIA PRIMA
CANTIDAD
COSTO EN FRESCO
UNIDADES
COSTO TOTAL
Ajo en conserva Hojuelas Ajo en polvo TOTAL
10 ton.
$4.5
30,000.00
$135,000.00
15 ton. 20 ton
$8.06 $4.06
15,000.00 100,000.00
$120,900.00 $406.000.00 $661.900.00
COSTO FRASCO/ PUBLICO $20.00 $15.00 $8.00
INGRESOS $600,000.00 $225,000.00 $800,000.00 $1’625,000.00
Gasto de agua, luz y refacciones. Concepto
ENE FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT NOV
DIC
TOTAL
Agua
400
400
400
400
400
400
400
400
400
400
400
400
4,800
Luz
600
600
600
600
800
800
800
800
600
600
600
600
8,000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
1000
12,000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
3000
36,000
TOTAL/MES 5,000 5,000
5,000
5,000
5,200
5,200 5,200
5,200
5,000 5,200 5,200
5,200
60,800
ManteniMiento y Reparac. Limpieza
Requerimiento de mano de obra.
Concepto
Cantidad de prod.
Almacén
Pelado del ajo
Lavado
Total mano de obra
20 ton
2
800
8
810
15 ton 10 ton
1.5 1
600 400
6 4
607.5 405.0
4.5
1800
18
1,822.5
1.- Ajo en polvo 2.- Hojuelas 3.- Ajo en salmuera TOTAL
Administración : 1 Gerente 1 Auxiliar Maquinaria y equipo MAQUINARIA Y EQUIPO 1.- Molino pulverizador 30 HP 2.-Molino de martillo de 30 HP 3.- Compresor de 500 LBS TOTAL
COSTO ($) $ 64,400.00 $ 39,080.00 $ 16,000.00 $ 119,480.00
INVERSIÓN FIJA
Inversión en la instalación del proyecto ACTIVIDAD
DURACIÓN EN MESES
Construcción de planta 1.5 (tejaban) Adquisición de 1.5 maquinaria, equipo e instalación Instalación de equipo de 1 oficina * Total * NOTA .- ya se cuenta con el equipo de oficina ACTIVIDAD ENE Terreno * Planta (construcción) Maquinaria y equipo Mobiliario y equipo de oficina Energía eléctrica Agua potable
FEB
MAR
ABR
+++
++++
+++
++++
MONTO DE INVERSION $ 125,285.00
CONDICIONES
$ 119,480.00
Al inicio
Al inicio
$ 244,765.00
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
+++
++**
++++
CALENDARIO DE INVERSIONES ACTIVIDAD ENE FEB MAR Construcción 25,285.00 de planta Adquisición de 119,480.0 maquinaria y 0 equipo Necesidades 144,765.0 totales 0 Necesidad de financiamiento: Alianza para el campo. 40,500.00 Recursos propios. 104,215.0 0 INVERSIÓN TOTAL ALIANZA PARA EL CAMPO RECURSOS PROPIOS
ABR 100,000.0 0
MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
100,000.0 0
100,000.0 0
$ 244,715.00 $ 140,500.00 $ 104,215.00
Amortización. EQUIPO Molino pulverizador Molino martillo Compresor Tejaban 620mts2 Total
COSTO $ 64,400.00 39,080.00 16,000.00 125,285.00 $244,765.00
Año 1 $ 21,470.00 13,027.00 5,334.00 41,762.00 81,594
Año 2 $ 21,470.00 13,027.00 5,334.00 41,762.00 81,595
Año 3 $ 21,460.00 13,026.00 5,332.00 41,761.00 81,582
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Para la puesta en marcha de este proyecto se contara con la aportación de los productores en un monto de $104,205.00 y con recursos provenientes de Alianza para el Campo $140,550.00 haciendo un total de $244,765.00, cabe hacer mención, de su importante participación en el arranque del proyecto con la aportación de la materia prima.
ANEXO 1.- Plano de distribución
Almacén de Materias Primas
área de pelado y lavado
Área de deshidratado
Proceso de Conserva
área de molido y pulverizado sala de corte de hojuelas
Área de empaque de los diferentes productos
Almacén de productos terminados
Rampa
Superficie por área: Almacén de materias primas: 189 mts2 Área de pelado y lavado: 47 mts2 Área de deshidratado: 24.7 mts2 Proceso de conserva 50.0 mts2 Molido y pulverizado 50.0 mts2 Sala de corte de hojuelas 50.0 mts2 Área de empaque 60.0 mts2 Almacén de productos terminad. 90.0 mts2
ANEXO 2.- PROPIEDADES QUIMICAS, FISICAS Y NUTRIMENTALES DEL AJO NUTRIENTES HUMEDAD ENERGIA PROTEINAS GRASA CARBOHIDRATOS FIBRA MINERALES CALCIO SULFATO FERROSO MAGNECIO FOSFORO POTACIO SODIO ZINC COBRE MANGANESO SELENIO VITAMINAS VIT C ACIDO ASCORBICO TIAMINA RIVOFLABINA NIACINA VIT B-6 VIT E LIPIDOS ACIDOS GRASOS SATURADOS ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS ACIDOS GRASOS POLINSATURADOS AMINO ACIDO TRIPTOFAN TREONINA ISOLEUCINA LEUCINA LICINA METIONINA CISTINA NUTRIENTES PENILAMINA TIROSINA VALINA ARGININA HISTIDINA ALANINA ACIDO ASPARTICO
UNIDADES % kcal gr gr gr gr
CUCHARADA 58.6 202.64 8.65 0.68 45 3
Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg Mg
246.16 2.31 34 208 545.36 23.12 1.57 0.4 2.27 19.32
Mg Mg Mg Mg Mg Mg ATE
42.43 0.27 0.15 0.95 1.68 0.014
gr gr gr
0.121 0.015 0.339
gr gr gr gr gr gr gr
0.09 0.21 0.29 0.41 0.37 0.1 0.08
gr gr gr gr gr gr gr
0.25 0.11 0.4 0.86 0.15 0.18 0.66
ACIDO GLUTAMINICO GLICINA PROLINA SERINA
gr gr gr gr
1.1 0.27 0.13 0.26
ANEXO 3 COSTO DE PRODUCCIÓN
ACTIVIDAD O LABOR
COSTO
FORMA DE
UNIDAD DE
CANTIDAD
PRECIO
IMPORTE
$
APLICACIÓN
MEDIDA
APLICADA
UNIT.
TOTAL
BARBECHO
1
HA.
1
400
400
RASTA
1
HA.
2
200
400
SURCADO
1
HA.
1
200
200
TRAZO DE RIEGO
2
JORNAL
1
100
100
KGS.
1000
10
10000
JORNAL
20
100
2000
FERTILIZANTE I Y II
KGS
850
1.05
892.5
UREA
KGS.
200
1.85
370
FERTILIZANTE III
KGS.
200
3.5
700
8
JORNAL
6
100
600
2
JORNAL
1
100
100
ESCARDA
1
HA.
4
200
800
DESHIERBES
2
JORNAL
5
100
500
PAVONEO RIEGO
2
JORNAL
10
100
1000
MM3
9145
0.19
1733
JORNAL
25
120
3000
KW
5734.78
0.31
1778
PREPARACIÓN
1100
DE SUELO
SIEMBRA
12000
SEMILLA SIEMBRA FERTILIZACIÓN
2 2563
APLICACIÓN FLETES Y MANIOBRA LABORES DE
2300
CULTIVO
6515
COSTO DE AGUA REGADOR
2
C. ENERGIA ELECTRICA CONTROL DE
4431
PLAGAS Y ENFER INSEC. Y FUNG. APLICACIÓN COSECHA
6
LTS. Y KG.
7.5
10
JORNAL
10
815
1494 100
1000
5500
CORTE Y RECOLECC.
2
JORNAL
10
100
1000
JUNTA
2
JORNAL
10
100
1000
SELEC. Y EMPAQUE
2
JORNAL
30
100
3000
ACARREO COSTOS
2
JORNAL
5
100
500
PRIMA
2.98%
32871.33
980
3941
INDIRECTOS SEGURO AGRICOLA
COSTO FINANCIERO ASISTENCIA TECNICA RES.DE COSTOS
3 36812
PRODUCCION COSTO DIRECTO
32871
COSTO INDIRECTO
3941
CETES+2
9.30%
32871.33
1975
%
3%
32871.33
986
ANEXO 4 PAQUETE TECNOLÓGICO DEL AJO Selección del terreno Se prefieren terrenos planos, de textura franca, sin problemas de salinidad, pedregosidad y drenaje; para reducir problemas de nemátodos o enfermedades, es conveniente utilizar un suelo donde no se haya sembrado ajo o cebolla durante los tres años anteriores. Se debe tener especial cuidado en suelos infestados con pudrición blanca. Preparación del terreno El ajo es una planta que tiene raíces poco profundas, sin embargo, se requiere de una buena preparación del terreno para facilitar la siembra, favorecer la emergencia y el desarrollo del cultivo. Subsoleo.- Esta practica tiene como función romper la capa compactada que se forma por el paso constante de la maquinaria, dependiendo del terreno se debe realizar cuando el arado no alcance a penetrar al menos 25 centímetros. Barbecho.- Se debe realizar cuando el suelo tenga un contenido de humedad adecuado, que permita la penetración del arado a una profundidad de 25 a 30 centímetros. Rastreo.- También se debe efectuar cuando el suelo tenga un contenido de humedad adecuado que permita desbaratar los terrones y dejarlo bien mullido. generalmente se dan dos pasos de rastra y es recomendable colocarle a la rastra un tablón o riel para emparejar el suelo. Surcado.- Los surcos se deben hacer con una pendiente menor del 2% siguiendo las curvas de nivel del terreno para lograr una distribución uniforme del agua de riego y evitar encharcamientos. la distancia entre surcos varia de 80 a 85 centímetros, dependiendo del tipo de maquinaria con que se cuente. Variedades Las variedades probadas que han mostrado mejores rendimientos y mejor calidad para el estado de Aguascalientes son: Perla.- Variedad tardía, ciclo vegetativo de 240 días, color blanco cremoso con 10 a 16 dientes por bulbo, rendimiento es de 16 a 18 ton/ha. California.- De reciente introducción, ciclo vegetativo de 260 días, color blanco con 18 a 26 dientes por bulbo, rendimiento promedio es de 18 a 20 ton/ha. Chileno.- Esta variedad produce bulbos de color morado, con un promedio de 11 a 22 dientes, ciclo vegetativo de 160 días con un rendimiento de 7 ton/ha.
Taiwán.- Color morado, de 7 a 13 dientes, ciclo vegetativo de 160 días con un rendimiento de 7 ton/ha. Época de siembra Variedades tardías entre el 10 y 20 de octubre. Las variedades de bulbo morado, que son mas precoces se pueden sembrar del 20 al 30 de septiembre. Selección de la semilla Debido a que el ajo es una especie que se reproduce vegetativamente, se debe tener especial cuidado al seleccionar la semilla, ya que los tamaños del bulbo y diente influyen directamente sobre el rendimiento y calidad de la cosecha que se obtendrá, por lo cual, al momento de cosechar se deben escoger los bulbos mejor formados, sanos, de buen tamaño, y de pocos dientes (menos de 14 en la variedad perla y 18 para la California) luego se deben colocar en cajas especiales o jitomateras y se guardan en un lugar sombreado, fresco y ventilado. Preparación de la semilla.- los bulbos seleccionados se deben desgranar cinco o diez dias antes de la siembra, con el fin de evitar almacenajes prolongados y que provoquen el vaciado de los dientes al perder humedad. Debido a que el rendimiento del ajo es afectado por el tamaño de la semilla utilizada se aconseja separar los dientes por tamaños: grandes (6 gramos), medianos (3 gramos), chicos (1.5 gramos) y muy chicos (0.5 gramos); para sembrarlos solamente se recomienda utilizar los de tamaño grande y mediano. Desinfección de la semilla Uno de los problemas que afectan al rendimiento y calidad del ajo es el daño por nematodos ditylenchus dipsacvi , los cuales pueden encontrarse en los dientes que se utilizaran como semilla o en el suelo donde se siembra y que por su pequeño tamaño no pueden ser observados a simple vista. El control de esta enfermedad es estrictamente preventivo, por lo tanto, las aplicaciones de agroquímicos deberán realizarse tanto a la semilla como al suelo. Se sugiere desinfectar la semilla antes de la siembra, sumergiéndola durante dos minutos como máximo en una solución de 5.0 cc de fenamifos ce 40 por litro de agua. También se puede optar por la aplicación de 15 a 20 kilogramos por hectárea de fenamifos g 10 adicionado en bandas, antes o durante la siembra. Siembra Para efectuar el rayado de las hileras donde se depositara la semilla hay que adaptar a la barra portaherramientas, dos timones por surco, atrás de los arados surcadores.
los timones van separados a 20 o 25 cm entre si dependiendo de la distancia entre hileras. en los surquitos abiertos por los timones, se coloca la semilla con la punta hacia arriba; se recomienda sembrar los dientes mas grandes a 10 cm de distancia y los medianos a 8. Posteriormente, con otro paso de tractor y usando rejas grandes en la barra portaherramientas, se cubre la semilla con una capa de tierra de 4 a 5 cm. Densidad de población La cantidad de semilla para sembrar una hectárea varia de 600 a 1500 kg dependiendo de la variedad, del tamaño del diente utilizado y de la densidad de población. La cantidad de plantas por hectárea varia de 234,000 a 250,000 de acuerdo a la separación entre surcos y plantas antes mencionadas. Riegos Inmediatamente después de sembrar, se aplica el primer riego, procurando que el agua fluya lentamente y suba por trasporo, sin permitir encharcamientos ni que el agua rebase el lomo del surco, debido a que se forma una costra dura que dificulta la emergencia de la planta. De acuerdo a las condiciones climáticas de la region, los requerimientos de humedad de la planta en sus diferentes etapas de desarrollo y a la textura del suelo, los primeros seis o siete riegos se deben espaciar de 15 a 25 dias entre cada uno; después, cuando las temperaturas comienzan a elevarse, los riegos se deben hacer mas frecuentes, con intervalos entre ocho y diez días. El ultimo riego se debe aplicar a los 15 o 20 días antes de la cosecha. Es importante mantener una buena humedad en los primeros 20 cm de la cama, ya que es donde se localiza el bulbo y a la raiz. Se aplica el agua de riego por el sistema de goteo, con el cual se aplican láminas muy pequeñas de agua a través de pequeños goteros o emisores que humedecen únicamente la parte del volumen del suelo ocupado por el bulbo del ajo, lográndose incrementar la rentabilidad del sistema de producción, obtener mayores rendimientos del cultivo y una mejor calidad del ajo. con el riego por goteo se recomienda poner el agua de riego cada tercer día, aplicándose una lámina de riego total de 70 cm., en comparación a los 115 cm que se aplican en el riego superficial, lo que representa un ahorro de agua del 65% aproximadamente. Fertilización Se recomienda para el cultivo del ajo el tratamiento 180-80-180; se debe aplicar la mitad del nitrógeno, todo el fósforo y todo el potasio al momento de la siembra o antes
del primer riego de auxilio y el resto del nitrógeno a los 50 o 60 días después de la primera aplicación. En el cultivo del ajo la práctica de fertiirrigación en la actualidad es muy común; en el riego por goteo el fertilizante es dosificado e inyectado al sistema de riego a través de bombas o tubos venturi, pasando por una serie de filtros antes de llegar a los emisores, con lo cual se aprovecha el fertilizante más eficientemente por el cultivo y a un menor costo de aplicación. Labores de cultivo Cuando la tierra de punto, a los ocho o diez días después de aplicar el primer riego, conviene dar una rastrillada en el lomo del surco para quitar unos 2 o 3 cm de tierra con la finalidad de tumbar y desmoronar los terrones, emparejar el lomo del surco, eliminar la maleza recién nacida, arropar la humedad y conseguir una emergencia uniforme. Se sugiere dar de tres a cuatro cultivos durante el ciclo para eliminar la maleza, arropar la humedad, mantener el suelo mullido y lograr una mejor infiltración del agua de riego. Combate de maleza La eliminación de maleza puede hacerse por medio de control mecánico o químico, o bien una combinación de ambos con el fin de disminuir la competencia por luz, agua y nutrientes. Herbicidas.- Clortal-dimetil (dcpa) ph 5, dosis de 10.0-12.0 kg al sembrar o posteriormente; oxifluoren ce 24, dosis de 1.0-1.5 l, preemergente; pendimetalin ce 33, dosis de 4.0 l, preemergente. Plagas La plaga principal que ataca al cultivo del ajo son los trips, insectos que miden aproximadamente un milímetro de largo, son de color amarillento y generalmente atacan en el cogollo de las plantas. Para el control de los trips se puede aplicar paration metilico ce 50 o 70 en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea; o malatión ce 100 en dosis de 1.0 l/ha. Enfermedades Mancha púrpura. (Alternaria Porri ell). es un hongo, que ataca al follaje de la planta y provoca lesiones ovaladas de color púrpura que posteriormente invaden la mayor parte del follaje y reduce los rendimientos. Se combate con aspersiones de maneb ph 80 mas zineb ph 80 en proporción de 1:1 y usando de 1.0 a 1.5 kilogramos de cada producto por hectárea, disueltos en 400 a
600 litros de agua para hacer un buen cubrimiento de la planta, o bien aplicar de 2.0 a 3.0 kilogramos por hectárea de mancozeb ph 75. Pudrición blanca. Sclerotium Cepivorum Berk. causada por un hongo que ocasiona una pudrición blanca, la cual, después se torna oscura, como consecuencia de unas pequeñas esferas de ese color, que son las unidades reproductivas del hongo y son las que permiten que permanezca de un año a otro en el terreno. El desarrollo de la enfermedad es mas rápido con temperaturas del suelo entre 10 y 20 °C y con 40% de humedad; las manifestaciones se pueden confundir con la marchitez causada por los nematodos; sin embargo, es posible distinguir una de otra al arrancar las plantas; si el bulbo esta reventado, es debido al daño por nematodos y cuando se presenta la planta como moho blanco o un color oscuro en el bulbo, se debe a la pudrición blanca. El tratamiento en el control de esta enfermedad cosiste en aplicar iprodiona ph 50 a la semilla en dosis de 2.0 kg por tonelada de semilla mas una aspersión al suelo sobre el surco a razón de 2.0 kg/ha. Pudrición radicular. Fusarium spp., Rhizoctonia spp. y Pyrenochaeta sp. en las raíces y bulbos se presentan secamientos y pudriciones de color rosa. el tratamiento para reducir los daños por este problema es aplicar tiabendazol ph 50 en dosis de 1.0 kilogramo por tonelada de semilla. Cosecha La cosecha de ajos precoces, como son los morados Taiwán y chileno, es a mediados del mes de marzo; los tardíos como el perla, del 1° al 30 de mayo y el California del 20 al 30 de junio; sin embargo, es importante determinar el momento preciso de la cosecha, ya que prescindir de un riego disminuiría los rendimientos. El ajo se cosecha cuando el 90% de las plantas se tornan de color café y están secas. en algunos casos no cambian de color, por lo que se sugiere revisar el grado de madurez de los bulbos. un bulbo se considera maduro cuando las últimas envolturas de los dientes están secas y las capas protectoras de los dientes individuales muestran una apariencia de papel. La primera actividad para cosechar el ajo es el aflojado, la cual consiste en pasar un cuchilla accionada por un tractor, o con arado de tracción animal por debajo de los bulbos para no dañarlos. posteriormente se arrancan a mano y las plantas de cuatro o cinco surcos se juntan en una sola hilera y se acomodan en el lomo de un surco y se cubren con un poco de tierra y con el propio follaje. Con esta labor se evita que los ajos se decoloren, y permite que los bulbos se sequen y terminen de madurar. el ajo en estas condiciones se deja por un periodo de ocho días. antes de llevarlos a la empacadora se les corta el follaje y las raíces con tijeras especiales, dejándoles aproximadamente 5 cm de tallo. Cuando la producción es para el mercado nacional, generalmente la selección se hace en el mismo campo mediante “zarandas”, en donde se limpia y clasifica el ajo
por tamaño de bulbo (grande, mediano y pequeño). los ajos reventados y los ajos chicos, quedan como rezaga. cuando la producción es para la exportación, el ajo se deposita en cajas y se lleva a la empacadora, en donde se realiza la selección y clasificación del bulbo. Selección y clasificación del bulbo Los bulbos del ajo para exportación deben estar sanos, bien formados, limpios, sin daños físicos causados por el manejo poscosecha, sin daño de heladas o quemaduras del sol, libres de moho, no germinados ni tratados, libres de malos olores y de humedad excesiva. Al llegar a la empacadora, los bulbos pasan por un proceso de secado, el cual se hace en celdas especiales a base de aire caliente; después pasan a la “corredora”, para su limpieza manual donde se eliminan los bulbos defectuosos, abiertos y enfermos; después pasan a la clasificadora por tamaño. Empaque El empaque se efectúa de acuerdo a los requerimientos de los compradores. algunos solicitan cajas de cartón con capacidad de 33 libras que equivalen a 15 kg, mientras que otros prefieren cajas de madera hexagonal con la misma capacidad, o bien de 10 kg. Para el mercado nacional tradicionalmente se usa la arpilla roja, con capacidad de 30 kg, y el bulbo se clasifica de la siguiente manera: CLASIFICACIÓN Grande Mediano Chico Peonía Rezaga
DIÁMETRO DEL BULBO pulgadas milimetros mayor de 2.0 mayor de 51 1.5 – 2.0 38 – 51 1.0 – 1.3 25 – 34 menor de 1.0 menor de 25 ajos de cualquier tamaño, reventados, podridos o deformes.