• o
PRIMERA PARTE ¿Te parece interesante la introducción del juego heurístico en el aula a partir de 12 meses? Raona tu respuesta .
Si, me parece interesante ya que el juego heurístico podíamos definirlo como un juego de experiencias , se empieza a desarrollar sobre los 12 meses de edad una vez que el niño empieza a dar sus sus primeros pasos. na vez que empieza empieza a andar el niño se vuelve vuelve m!s independiente y siente la necesidad de descubrir, conocer, conocer, todo le llama la atenci"n, ya no necesita de un adulto para poder llegar a algunos objetos que veía. #n un mundo dominado por las nuevas tecnologías, en las aplicaciones infantiles en el juego heurístico tratamos de interaccionar con el medio que les rodea a los niños, deben manipu manipular lar,, maneja manejar, r, lanzar lanzar,, coloc colocar ar diferen diferentes tes tipos tipos de objet objetos os y materi materiale ales, s, de diferentes diferentes tamaños, tamaños, colores colores,, te$t te$tur uras as% % el cere cerebr broo del del niño niño esta estar! r! anal analiz izan ando do y almacenando toda la informaci"n que recoge del juego heurístico, sirvi&ndole para un futuro.
o
-
-
-
-
¿!ue aspectos del juego en el aula se enri"uecen con el juego heurístico? ¿# el cesto de los tesoros? Analia $ compara am%os juegos&
'#() *#+S-/) 0 esarrolla la coordinaci"n tanto cognitiva como motora ojo0mano, sacar y meter objetos%.3 0 desarrolla su capacidad creadora 0 /lasifica y ordena objetos4 (randes0pequeños, (randes0pequeños, tacto de diferentes te$turas% 0 5avorece la autonomía del niño, ya que la educadora deja actuar al niño por sí mismo sin imposici"n de reglas. 0 6prenden la relaci"n causa0efecto 0 Se consigue un ambiente de respeto, silencio y calma, "ptimo para la concentraci"n y ausencia de agresividad. 6precia el valor de conservaci"n del material y del respeto hacia los compañeros. 6dquisici"n de h!bitos de recogida y ordenaci"n. #7 /#S-) # 7)S -#S)+)S 0 #jercitan su autonomía y su capacidad de elegir y decidir, ya que nadie les dice lo que tienen que hacer. #jercitan los sentidos. Su vista, oído, tacto, olfato incluso el gusto se van desarrollando mientras manipulan libremente esos objetos. #stimulan la coordinaci"n corporal y las habilidades manipulativas, la pinza digital coger cosas pequeñas con el pulgar y el índice38 la atenci"n y la concentraci"n. 5avorece la socializaci"n, la interacci"n y la comunicaci"n con otros bebes, así como la creatividad, ya que cada niño9a puede hacer con los objetos del cesto de los tesoros lo que quiera y a su ritmo.
-
#s una actividad física muy interesante, pero sobretodo mental, ya que estimula el aprendizaje a base de e$perimentar, e$plorar e investigar. #l cesto de los tesoros, est! dirigido para los niños de los : a 12 meses que comienzan a permanecer sentado. #s individual con objetos variados a ser posible de materiales naturales, no se recomienda9permite materiales de pl!stico. 7a presentaci"n de estos objetos es en un cesto. #n el cesto de los tesoros, el niño se pregunta ;qu& es esto< y las acciones son sin intencionalidad4 morder, agitar, succionar. #l juego heurístico, actividad destinada a los niños entre 12 y 2= meses, y al contrario que el cesto de los tesoros, es en grupo. /onsiste en una gran cantidad de objetos, de diferentes tamaños, te$turas, formas y se clasifican en bolsas y contenedores. #stos objetos se presentan en >0: focos. #n el juego heurístico, el niño se pregunta ;qu& puedo hacer con esto< y e$iste una relaci"n entre los objetos4 encaja, apila, intercambia
o
Para completar los o%jetos presentados en el juego heurístico ¿te parece necesaria pedir la cola%oración de las 'amilias?
#l juego heurístico propicia la colaboraci"n y relaci"n de las familias con la escuela ya que muchos de los objetos nos los pueden aportar los padres para tener así mayor cantidad de cada objeto. mplic!ndose así en el proceso de enseñanza0aprendizaje de sus hijos, ya que la mayoría de los materiales que se utilizan son de uso cotidiano y se pueden conseguir de casa, sin necesidad de tener que comprarlos. •
(E)*+,A PARTE *n juego para ni-os $ ni-as de ./1 a-o +0MRE ,E 3*E)0 ?76 /6'6 # @AS/6B +4 PARTI5IPA+TE( C niños9as E(PA5I0 #l aula MATERIA +E5E(ARI0 /ajita o juguete musical con cuerda
TIP0 ,E 3*E)0 nterior @aterial y cognitivo. E,A, D01 años ,*RA5I6+ 1D0 1> minutos 5APA5I,A,E( !*E PR0M*E7E /uriosidad, percepci"n auditiva y visual +elaci"n y comunicaci"n.
,E(ARR00 ,E 3*E)0
Sentar a los niños9as en la alfombra o las tumbonas. Seguidamente se pone la cajita o juguete de mEsica que les llame la atenci"n y el educador observara los movimiento de cada niño9a y que significado tiene para ellos, si les llama la atenci"n y tratan de buscarlo con la vista, si reflejan sus emociones y como actEan ante ellas. 0(ER7A5I0+E(
*n juego para ni-os $ ni-as de 1/2 a-os +0MRE ,E 3*E)0 ?6(6 F 6+#G6B
TIP0 ,E 3*E)0 #$terior. /ognitivo /olectivo y material. E,A, 102 años ,*RA5I6+ HD minutos 5APA5I,A,E( !*E PR0M*E7E /oordinaci"n "culo0manual, imaginaci"n, creatividad y e$ploraci"n de los sentidos.
+4 PARTI5IPA+TE( > niños9as E(PA5I0 #$terior en la zona de arena del patio3 MATERIA +E5E(ARI0 /ubo de agua. 'uguetes para la arena y animales y figuras de pl!stico. /ubos de playa, palas, tazas, cucharas u otros elementos de cocina. /aja grande de cart"n o madera y arena. ,E(ARR00 ,E 3*E)0 Ireparamos un cubo de agua, juguetes para la arena y elementos de cocina. *aremos un grupo de > niños9as, no mas para no molestarse entre ellos y así pode disfrutar cada uno de su espacio. @ojaremos la arena con el agua y dejaremos que el niño9a use su imaginaci"n y se divierta cavando en la arena, haciendo figuritas, montones, etc. 0(ER7A5I0+E( Ser! el educador9a quien moje la arena con el agua para evitar que los niños9as se mojen, adem!s vigilar! que a los niños9as no le caiga arena en la cara o se la lleven a la boca. *n juego para ni-os $ ni-as de 2/8 a-os +0MRE ,E 3*E)0 ?#G #7 6-) # I6I6B
+4 PARTI5IPA+TE( 1> niños9as E(PA5I0 #l aula MATERIA +E5E(ARI0 @Esica4 la canci"n del auto de papa
TIP0 ,E 3*E)0 nterior. Isicomotor, social y afectivo. /olectivo E,A, 20H años ,*RA5I6+ HD minutos 5APA5I,A,E( !*E PR0M*E7E Iercepci"n sensorial, auditiva y visual. /oordinaci"n motora, motricidad gruesa. /oncentraci"n, coordinaci"n, comunicaci"n y relaci"n.
,E(ARR00 ,E 3*E)0 ividimos la clase en pequeños grupos de :9C niños9as. 7es indicamos que se pongan en fila, unos detr!s de otros y que se cojan de la cintura o de los hombros del compañero que tienen delante. Se les indican que van a escuchar la canci"n del auto de papa y que tienen que hacer todo lo que le indique la canci"n con ayuda del educador9a 0(ER7A5I0+E(
Se puede realizar el juego efectuando los desplazamientos a pata coja, en cuclillas, de espaldas, etc. 3uego tradicional& +0MRE ,E 3*E)0 ?76 J6I6-776 I)+ #-+KSB +4 PARTI5IPA+TE( (rupo ilimitado E(PA5I0 #n el patio porque habr! m!s espacio para poder correr MATERIA +E5E(ARI0 na zapatilla
TIP0 ,E 3*E)0 /ompetitivo, social. #$terior E,A, 6 partir de > años ,*RA5I6+ e >01D minutos cada sesi"n 5APA5I,A,E( !*E PR0M*E7E +equiere actividad física, aport!ndole importantes beneficios. Iromueve las relaciones sociales, es un juego competitivo por lo que implica aprender a ganar o perder. 6ceptaci"n de las normas.
,E(ARR00 ,E 3*E)0 -odos los jugadores se sientan en corro menos uno que tiene una zapatilla de la mano. 7os que est!n sentados cantan la siguiente canci"n8 7a zapatilla por detr!s, tris, tras Gi la ves ni la veras, tris, tras @irar para arriba, que caen judías @irar para abajo, que caen garbanzos. 6 dormir, a dormir Lue los reyes magos van a venir. #n el momento que termina la canci"n los niños que est!n sentados en corro cierran los ojos y el que tiene la zapatilla la deja detr!s de uno de los jugadores y sigue dando vueltas al corro para despistarlos hasta que dice MyaN 7os jugadores abren los ojos y el que se encuentra la zapatilla detr!s de &l, sale corriendo detr!s del que se la puso. Si lo alcanza antes de que ocupe el lugar vacío, el pillado se la vuelve a quedar, pero si no lo hace, el que lleva la zapatilla ser! el que se la quede el pr"$imo juego. 0(ER7A5I0+E( *ay que asegurarse de que los niños que est!n sentados en el corro no obstaculizan la carrera para evitar posibles caídas. BIBLIOGRAFIA
/ /ontenidos de la unidad 1 del m"dulo ?#l juego nfantil y su metodologíaB, de la / /
plataforma. 7ectura ?#l juego *eurísticoB que se encuentra en la secci"n de +ecursos de la unidad /estodelostesorosaljuegoheuristico.blogspot.com
.
/ OOO.cosasdelainfancia.com -
OOO.tiposdejuego.org9cotidianos