REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
Guión Protocolo de Casos.
Maestrante: Marycruz Sánchez
Upata, Febrero de 2016.
Estructura Protocolo de Casos
I.
Datos Personales del sujeto caso
Indicar la edad, sexo, nivel de estudios, nivel sociocultural, procedencia geográfica, así como cualquier otro aspecto de interés que ayude a entender las características del paciente.
II.
Suministro de la información
Quien provee la información.
III.
Motivo de Consulta
En este punto se fundamenta brevemente el motivo de la evaluación psicológica, ya sea la razón que describa el sujeto evaluado (motivo de consulta) o de quien solicita la evaluación (en el caso de ser referido por otro) IV.
Situación Actual
Se refiere al curso del padecimiento, expuesto en el motivo de consulta, desde su inicio hasta el momento actual; cuándo y cómo empezó a manifestarse y a qué acontecimientos se asocia su aparición. V.
Observación durante la entrevista:
Aspectos psicológicos, psiquiátricos, apariencia personal y relaciones interpersonales.
VI. Historia familiar VI.
Genitograma
Nos permite tener un acercamiento o aproximación a la realidad de la familia, sus dinámicas propias, sus preocupaciones relacionales, la organización interna de la familia, los roles que intervienen en estas relaciones, el lugar que ocupa cada uno en la estructura familiar y toda aquella informacón que puede influir en su funcionamiento. VIII. Situación Socioeconómica y vivienda.
IX. Antecedentes Personales, Familiares y clínicos
1. Antecedentes Personales: son aquellos relacionados con la historia vital; escolar; laboral. a. Antecedentes Familiares: nivel socio-cultural (si es relevante consignarlo); estado civil; hijos; profesión u ocupación de otros miembros del grupo familiar (pareja; padres); relaciones familiares, etc. b. Antecedentes mórbidos: antecedentes personales o familiares relacionados con la salud (enfermedades o antecedentes importantes) XII. Hábitos Psicobiologicos.
Alimentación, micción, defecatorios, sueño, café, deportes, tabaco, alcohol, drogas, medicamentos, etc. XIII. Historia Escolar
Incluir aspectos vinculados en el ámbito escolar y relaciones interpersonales XIV. Historia Laboral
Incluye aspectos relacionados al ámbito laboral y relaciones interpersonales. XV. Historia Sexual:
Auto exploración sexual, Primer ejercicio de la función sexual (PEFS) (EFSI), Auto ejercicio de la función Sexual, Evolución del ejercicio de la función sexual, etc. XVI. Patrón Sexual:
Como fue su proceso de diferenciación sexual, (operativo no operativo), Función sexual,( administrador, método y frecuencia).Frecuencia sexual ( alta, media , baja), Respuesta sexual ( completa , incompleta). Tiempo de funcionamiento sexual operativo? XVII. Historia Pre conyugal
XVIII. Historia Conyugal.
XIX. Impresión Diagnóstica: breve descripción de la problemática XX. Diagnóstico Cognitivo Conductual:
Expresar en términos claros y breves, el tipo de problema individual o colectivo y señalar el tipo de conducta, (emocional condicionada, instrumental o cognitiva), si la conducta es operativa o no operativa,) si se encuentra en exceso o déficit, si es fisiológica o patológica, si es socialmente aceptada o rechazada.
XXI. Evaluación Conductual:
Identificación del área problema y su repercusión en otras aéreas
XXII. Plan de Acción con sus objetivos y estrategias a aplicar.
Plan de acción que le permitirá cualificar y cuantificar la situación.