REPÚBLICA BOLIVARIANA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA NÚCLEO TÁCHIRA
Maesta!te" Riveros Méndez zulay C#$%&a $e I$e!t'$a$" V-11.119.119 C()(te *++-B S%.e/'s(a" Msc. Yasmin Garcia
San Cristóal! octure de "#1$
0NDICE
..1 %&'R()*CC%+&
$
(,etivos del studio de Casos
Caso Caso 1/ )e0resi )e0resión ón Caso Caso "/ Ba,o Ba,o Rend Rendim imie ient nto o sco scola larr Caso Caso $/ Ba,o Ba,o Rend Rendim imie ient nto o sco scola larr Caso 4/ 5udo0at6a Caso Caso / 78resi 78resivid vidad ad Caso Caso 2/ 78resi 78resivid vidad ad Caso / (nico:a8ia Caso 3/ 'imidez Conclusiones. Re:erencias. 7ne;os/
.. 2 .. "3 .. 43 . 9 .. 3" .. 1#3 . 1"1 . 1$3
Solicitud de 0ermiso a la institución 0ara realizar la investi8ación.
INTRODUCCIÓN *n 0ro: 0ro:es esio iona nall
en
(rie (rient ntac ació ión n de la Condu Conduct cta a dee dee conoc conocer er y
a0ren a0rende derr di:e di:eren rente tess tema temass =ue =ue invo involu lucra cran n el desen desenvo volv lvim imie ient nto o del del ser ser >umano desde el 0unto de vista conductual! =ue le 0ermitan asumir criterios 0ara 0oder orientar a ni?os! ,óvenes ,óvenes y adultos adultos 0ara en:rentar en:rentar las situaciones situaciones no o0erativas. )entro de la C@tedra
asta
..1 %&'R()*CC%+&
$
(,etivos del studio de Casos
Caso Caso 1/ )e0resi )e0resión ón Caso Caso "/ Ba,o Ba,o Rend Rendim imie ient nto o sco scola larr Caso Caso $/ Ba,o Ba,o Rend Rendim imie ient nto o sco scola larr Caso 4/ 5udo0at6a Caso Caso / 78resi 78resivid vidad ad Caso Caso 2/ 78resi 78resivid vidad ad Caso / (nico:a8ia Caso 3/ 'imidez Conclusiones. Re:erencias. 7ne;os/
.. 2 .. "3 .. 43 . 9 .. 3" .. 1#3 . 1"1 . 1$3
Solicitud de 0ermiso a la institución 0ara realizar la investi8ación.
INTRODUCCIÓN *n 0ro: 0ro:es esio iona nall
en
(rie (rient ntac ació ión n de la Condu Conduct cta a dee dee conoc conocer er y
a0ren a0rende derr di:e di:eren rente tess tema temass =ue =ue invo involu lucra cran n el desen desenvo volv lvim imie ient nto o del del ser ser >umano desde el 0unto de vista conductual! =ue le 0ermitan asumir criterios 0ara 0oder orientar a ni?os! ,óvenes ,óvenes y adultos adultos 0ara en:rentar en:rentar las situaciones situaciones no o0erativas. )entro de la C@tedra asta
el :inal de la maestr6a en (rientación de la Conducta! Conducta! y realice realice esta 0r@ctica 0r@ctica de inve invest sti8 i8ac ació ión! n! de cam0 cam0o o en la *.. *.. Al Al C>6c C>6car aro o!! si8u si8uie iend ndo o esto estoss line lineam amie ient ntos os dado dadoss 0or 0or el cent centro ro de %nve %nvest sti8 i8ac acio ione ness emos a0ortado una ayuda u orientación a estas 3 0ersonas =ue nos necesita. ste traa,o reco8e de una manera 0ro:esional una 0arte de la vida de 3 0ersonas entre las cuales se encuentra una ,oven con de0resión des0ués de un aorto es0ont@neoD un ni?o con a,o rendimiento 0or :alta de atención! una adolescente adolescente con 0rolemas 0rolemas de a,o rendimiento rendimiento 0or :alta :alta de interacción socialD una mu,er madura con 0rolemas dos ni?os con a8resividad in:antil! una ,oven con onico:a8ia Emorderse las u?asF! y adulta con timidez! cada caso es un 0rotocolo =ue :ue desarrollado 0or la autora como 0arte de su :ormación 0ro:esional en la maestr6a de orientación de la conducta. Cada Cada 0rot 0rotoc ocol olo o const consta a de una una ase ase teóri teórica ca =ue =ue com0 com0ren rende de una una 0resentación 0resentación suscitada suscitada de los as0ectos as0ectos m@s relevantes relevantes =ue al8unos de los es0ecialistas >an e;0uesto sore el 0rolema de conducta tratado en el 0rotoco 0rotocolo! lo! es0ec6 es0ec6:ic :icame amente nte en lo re:erid re:erido o a la de:ini de:inició ción n de la conduct conducta a 0rolema! 0rolema! los s6ntomas! s6ntomas! las causas! las consecuencias consecuencias y las 0autas 0ara su tratamiento. 5a se8unda 0arte com0rende el desarrollo del 0rotocolo! se e;0onen todos los as0ectos re:eridos al ni?o o ,oven orientado! sus datos de ident identi:i:ic icaci ación! ón! el 0ro 0role lema ma!! dato datoss 0erso 0ersona nale less y :ami :amililiare ares! s! la >ist >istori oria a io8r@: io8r@:ica ica!! dia8nó dia8nósti stico! co! an@lis an@lisis is conduct conductual ual!! el 0lan 0lan de orient orientaci ación ón y los resultados otenidos. 7s6 mismo a cada 0rotocolo se le incor0ora al :inal el crono8rama de actividades desarrollado. ue muy satis:actorio 0ara la autora el estudio de estos 3 0rotocolos de casos! ya =ue me 0ermitió am0liar los conocimientos! en esa :orma sustancial sustancial de as0ectos as0ectos muy si8ni:icativos si8ni:icativos relacionados relacionados con el desem0e?o del rol como orientador y de los diversos :actores =ue >an de ser tomados en
cuenta en el dia8nóstico y tratamiento de una determinada conducta del ser >umano.
5C)7/ulay Riveros.
OB2ETIVO DEL ESTUDIO DE CASOS O34et'/( Ge!ea&" ortalecer los conocimientos y a0rendiza,es en los 0rocesos de orientación diri8idos a 0romover camios de conducta en el ser >umano
O34et'/(s Es.e567'5(s" •
(tener un conocimiento 0reciso de cada orientado a través de las in:ormaciones suministradas 0or el mismo o de sus alle8ados.
•
)ia8nosticar con 0recisión la conducta 0rolema uic@ndola dentro del en:o=ue doctrinario de Bianco.
•
•
an de lo8rar en :unción de la conducta =ue >a de ser modi:icada! as6 como las estrate8ias =ue se >a de se8uir 0ara lo8rarlo.
•
Motivar al orientado 0ara incor0orarse activamente en el desarrollo del 0lan de orientación.
•
Motivar a las 0ersonas alle8adas al orientado E0adres yHo docentesF 0ara =ue se incor0oren al desarrollo de estrate8ias cuando as6 se re=uiera.
•
Valorar ,unto con el orientado los lo8ros otenidos durante el desarrollo del 0lan.
•
MARCO TEÓRICO De7'!'5'8!" De7'!'5'8!" Se8In el )iccionario de Medicina Mosy! E"##4F! re:iere/ A5a de0resión es una alteración del estado emocional caracterizado 0or sensaciones de tristeza! deses0eración y :alta de @nimo e;0licale 0or al8una tra8edia o 0érdida 0ersonal E0. $2F. l tast(!( $e.es'/( es una en:ermedad =ue a:ecta al or8anismo! al estado de @nimo y a la manera de 0ensar! de conceir la realidad. 7:ecta al ciclo normal de sue?o-vi8ilia y alimentación. Se altera la visión de cómo uno se valora a s6 mismo! autoestima! y la :orma en =ue uno 0iensa. *n
tast(!( $e.es'/( no es lo mismo =ue un estado 0asa,ero de tristeza! =ue 0uede ser considerado como una reacción normal ante un acontecimiento ne8ativo. Sin emar8o! si dic>o estado se 0rolon8a en el tiem0o o sus s6ntomas se a8ravan! im0idiendo el desarrollo adecuado de la vida cotidiana! 0uede lle8ar a convertirse en un trastorno de0resivo! de a>6 la im0ortancia de =ue la 0ersona recia un tratamiento adecuado. Jay una im0ortante di:erencia entre sentirse Adeca6do y su:rir de
de0resión. Cada a?o! millones de mu,eres 0adecen de de0resión.
s un
0rolema de salud =ue a:ecta al dole de mu,eres =ue de >omres. sta estad6stica es la misma en todos los 0a6ses! razas y niveles económicos. l 0adecimiento de la de0resión cl6nica no es lo mismo =ue entristecerse 0or la interru0ción de una relación o desmoralizarse 0or di:icultades de traa,o o al8una en:ermedad. Si ien estos eventos resultan dolorosos! las reacciones ne8ativas a ellos son usuales y normales. 5a de0resión es un cImulo de s6ntomas =ue duran dos semanas o m@s! y =ue no solo tiene =ue ver con la tristeza. stos s6ntomas 0ueden ser devastadores! no solo 0ara las mu,eres de0rimidas sino tamién 0ara =uienes la rodean. 7l i8ual =ue otras en:ermedades! e;isten varios ti0os de de0resión/
Tast(!( De.es'/( Ma9( ! )istimia y 'rastorno Bi0olar. n cada uno de estos tres ti0os! el nImero! la 8ravedad y la 0ersistencia de los s6ntomas var6an. Se mani:iesta 0or una cominación de s6ntomas =ue inter:ieren en la vida cotidiana/ estado de @nimo de0rimido la mayor 0arte del d6a! 0érdida de 0lacer o interés en casi todas las actividades! 0érdida o aumento im0ortante de 0eso o de a0etito! insomnio o e;ceso deseo de dormir! lentitud o a8itación :6sica! :ati8a! sentimientos de inutilidad o cul0a e;cesivos! di:icultad 0ara concentrarse y 0ensamientos recurrentes de suicidio o muerte. *n e0isodio de de0resión muy inca0acitante 0uede ocurrir sólo una vez en la vida! 0ero 0uede re0etirse en el curso de la vida. 5a D'st':'a es un estado de @nimo de0resivo de lar8a duración Eal menos dos a?os continuadosF acom0a?ado de al8uno de los s6ntomas del 0isodio )e0resivo Mayor. s un ti0o de de0resión menos 8rave 0ero =ue inter:iere en el :uncionamiento y en el ienestar de la 0ersona. Muc>as 0ersonas con distimia tamién 0ueden 0adecer de e0isodios de0resivos severos en al8In momento de su vida.
(tro ti0o de de0resión es el Tast(!( B'.(&a ( Tast(!( Ma!6a5(-
De.es'/(1 Se caracteriza 0or camios c6clicos en el estado de @nimo/ :ases de @nimo elevado o eu:órico Eman6aF y :ases de @nimo a,o Ede0resiónF. 5os camios de estado de @nimo 0ueden ser dram@ticos y r@0idos. n la :ase de0resiva 0ueden a0arecer varios de los s6ntomas del trastorno de0resivoD en la man6aca! la 0ersona 0uede estar >i0eractiva! >alar e;cesivamente y tener una 8ran cantidad de ener86a. 5a man6a a:ecta a la manera de 0ensar y de com0ortarse con los dem@s! 0udiendo llevar a la 0ersona a situaciones emarazosas como tener 0royectos 8randiosos o tomar decisiones de ne8ocios descaelladas! metiéndose en 8raves 0rolemas. Si la man6a no se trata 0uede convertirse en un estado 0sicótico. 5a de0resión se da en la mu,er con una :recuencia casi el dole de la del >omre. actores >ormonales 0odr6an contriuir a ello/ camios del ciclo menstrual! emarazo!
aorto!
0eriodo
0ost0arto! 0remeno0ausia
y
meno0ausia. l estrés al =ue se ve sometida la mu,er actual! cuidado de ni?os! mantenimiento del >o8ar y em0leo! es motivo m@s =ue su:iciente 0ara =ue se 0ueda desencadenar un trastorno de0resivo. 7l8unas mu,eres incluso tienen una mayor car8a de res0onsailidad 0or ser madres solteras o 0or asumir el cuidado de 0adres ancianos. studios recientes >an demostrado =ue si! mediante tratamiento! se les su0rime a las mu,eres 0redis0uestas a 0adecer de0resión sus >ormonas se;uales! se alivian sus s6ntomas :6sicos y an6micos. l 0er6odo 0ost0arto es un momento cr6tico en la mu,er. 5os camios >ormonales y :6sicos! as6 como la res0onsailidad =ue conlleva el cuidado del eé! con el consi8uiente camio de vida! 0ueden conducir a una de0resión. l tratamiento 0or un médico sensile! y el a0oyo emocional de la :amilia son de im0ortancia vital 0ara =ue la nueva madre recu0ere su ienestar :6sico y mental.
CAUSAS
)e acuerdo al )iccionario de Medicina Mosy E"##4F! e;isten :actores li8ados a la mani:estación/ Factores de tipo tanto Biológicos como Social: Kue8an un 0a0el en la
causa de la de0resión. Factores hormonales: 5a investi8ación médica >a mostrado =ue la
de0resión esta relacionada con un dese=uilirio =u6mico de las sustancias Ellamadas neurotransmisoresF =ue transmiten se?ales entre las células nerviosas del cerero. Psicológicos o ambientales: 5as di:icultades de la vida contriuyen al
inicio de la de0resión. stas 0ueden ser di:icultades en las relaciones! tensión en el traa,o! una serie de dece0ciones o se0aración de seres =ueridos! muerte o comienzo de estudios universitarios le,os de casa. Enfermedades:
crónico! c@ncer! a0o0le,6as o en:ermedad de la tiroides. Cambios producidos por el posparto. Factores genéticos: aer de0resión en la :amilia. Ciertos medicamentos: 7l8unos ti0os de esteroides y al8unos
medicamentos 0ara la alta 0resión arterial. Abusos y raumas: 7lco>ol! dro8as y violaciones se;uales
SIGNOS Y S0NTOMAS 5os s6ntomas m@s delatadores =ue in:luyen sore casi todos los as0ectos de la vida son/ stado de @nimo triste la mayor 0arte del d6a! a0at6a. <érdida de interés o 0lacer en actividades =ue antes eran 8rati:icantes! incluyendo la actividad se;ual.
Sentimientos de deses0eranza y 0esimismo. Sentimientos inutilidad y cul0a e;cesivos. <érdida o aumento im0ortante de 0eso o de a0etito. )isminución de ener86a! :ati8a! a8otamiento o in=uietud e irritailidad. )i:icultad 0ara concentrarse! recordar y tomar decisiones. %nsomnio o e;cesivo deseo de dormir.
CONSECUENCIAS1 Sentimientos de insi8ni:icancia! deses0eranza! cul0ailidad. Camio si8ni:icativo en el 0eso o a0etito. Camios en los >@itos de sue?o Etales como insomnio o dormir demasiadoF. Cansancio! 0érdida de ener86a! sensación de Alentitud. 78itación! in=uietud! irritailidad. )i:icultad 0ara concentrarse o tomar decisiones. )isminución del interés se;ual.
S6ntomas
de
ansiedad
Ea8itación! di:icultad
0ara
dormir
y
0reocu0ación e;cesivaF.
TRATAMIENTO s ovio =ue el 0aso 0revio al tratamiento consiste en la realización del dia8nóstico en de0resión. 7ntes de nada >ay =ue realizar un e;amen médico y una anal6tica 0ara descartar 0osiles en:ermedades :6sicas! y se entrevistar@ al 0aciente 0ara =ue 0ueda e;0resar =ué ti0o de s6ntomas 0resenta y =ué ti0os de medicamentos toma. *na vez descartadas causas :6sicas! el orientador dee realizar una evaluación. *na uena evaluación dia8nóstica dee incluir una >istoria médica com0leta! en donde se 0lasme el momento en el =ue a0arecieron los s6ntomas! la duración y la intensidad de los mismos. %8ualmente se >ar@ constar si dic>os s6ntomas a0arecieron en otros momentos de la vida y! si :ueron tratados! cIal :ue ese tratamiento. 'amién se 0re8untar@ acerca del consumo de alco>ol y otras sustancias adictivas! as6 como de 0osiles 0ensamientos de muerte o suicidio. 5a entrevista deer@ incluir in:ormación de otros miemros de la :amilia! 0or si >uiese antecedentes de0resivos. ala! 0ensamiento o memoria se >an a:ectado. 5a selección del tratamiento de0ender@ del resultado de la evaluación. ;iste una 8ran variedad de medicamentos antide0resivos y 0sicotera0ias =ue se 0ueden utilizar 0ara tratar los de0resión. 5a 0sicotera0ia sola es e:ectiva en al8unas 0ersonas con :ormas m@s leves de de0resión. 5as 0ersonas con de0resión moderada o severa m@s a menudo me,oran con antide0resivos. Se8In la 0@8ina Le nzine Mercurio E"##4F 0ara controlar la de0resión y estalecer una comunicación asertiva! se recomiendan las
si8uientes técnicas/
Re&a4a5'8! .(;es'/a $e 2a5(3s(!" Se a0lica con la :inalidad de controlar la res0uesta de ansiedad! 0ermitiendo disminuir la tensión muscular! disminuyendo la a8itación in=uietud e irritailidad.
Res.'a5'8!
$'a7a;:
(
a3$(:'!a&"
un
ó0timo
a0rovec>amiento del aire =ue entra en los 0ulmones! lo cual :avorece o;i8enación muscular y cereral disminuyendo los estados ansio8énicos! cansancio! 0érdida de ener86a! sensación de lentitud! a8itación in=uietud e irritailidad. 7s6 mismo se a0licaron técnicas de entrenamiento asertivo con ase co8nitiva! citadas en el material de a0oyo :acilitado en la asi8natura 7( %%! 0or la ma86ster Mat>eus E"##4F! como/
•
T#5!'5a $e ase5'8! !e;at'/a" Se a0lica con la :inalidad de =ue el orientado drene sore sus errores y :altas y reconozca los as0ectos ne8ativos de su com0ortamiento y de su 0ersonalidad.
•
T#5!'5a $e& es.e4(" Se a0lica con la :inalidad de evaluar y elevar la autoestima! 0ara =ue reconozca el valor =ue él tiene! a su vez aumente de ideación y ener86a deca6da! sentimientos de inutilidad y el des0recio de si mismo! disminución de las ideas suicidas.
•
E&(;'(s 9 56t'5as" Con la :inalidad de aumentar asertivamente las relaciones inter0ersonales! y el autoestima! y disminuyan los sentimientos de inutilidad.
•
T#5!'5as $e a%t(5(!t(& $e :($'7'5a5'8! 5(!$%5t%a&"
•
T#5!'5a $e &a s'&&a /a56a"
;isten muc>as :ormas de 0sicotera0ia! incluso al8unas tera0ias a corto 0lazo! 0ueden ser Itiles 0ara los 0acientes de0rimidos. ntre las =ue >an demostrado mayor e:ectividad se encuentra la tera0ia conductualco8nitiva! en la =ue se ayuda al 0aciente a analizar sus 0rolemas y a resolverlos! as6 como a detectar y deatir las distorsiones co8nitivas o 0ensamientos autom@ticos ne8ativos! 0ara lo cual se le 0ide =ue >a8a un autorre8istro diario de sus conductas y 0ensamientos. 'amién se ayuda a =ue el 0aciente encuentre la :orma de otener m@s satis:acción a través de sus 0ro0ias acciones as6 como =ue aandone 0atrones de conducta =ue contriuyen a su de0resión o =ue son consecuencia de su de0resión.
5as tera0ias din@micas o de insi8>t! =ue se usan en ocasiones 0ara tratar 0ersonas de0rimidas! a0untan a ayudar al 0aciente a resolver sus con:lictos. stas tera0ias a menudo se reservan 0ara casos en =ue los s6ntomas de0resivos >an me,orado astante. acen =ue uno se sienta e;>austo! inItil! a0@tico deses0eranzado y desam0arado. sas maneras ne8ativas de 0ensar y sentirse >acen =ue las 0ersonas =uieran darse 0or vencidas! 0ero >ay =ue ser conscientes de =ue :orman 0arte de la de0resión. stas son distorsiones =ue! 0or lo 8eneral! no se asan en circunstancias reales. 5os 0ensamientos ne8ativos desa0arecen cuando el tratamiento em0ieza a >acer e:ecto. Mientras tanto e;isten una serie de estrate8ias =ue 0ueden ayudar a no a8ravar m@s aIn el estado de0resivo. ntre ellas se encuentran el :i,arse metas realistas y no asumir e;cesivas res0onsailidadesD dividir las metas en 0artes y estalecer 0rioridades! cum0liendo las =ue se 0ueda y cuando se 0uedaD tratar de estar acom0a?ado y de con:iar en al8una 0ersonaD tomar 0arte en actividades =ue le ayuden a sentirse me,or! >acer e,ercicio liviano! ir
al cine o 0artici0ar en actividades recreativas! reli8iosas! sociales o de otro ti0oD no es0erar =ue su estado de @nimo me,orar@ de inmediato! sino 8radualmente. Sentirse me,or toma tiem0o. s aconse,ale 0os0oner las decisiones im0ortantes >asta =ue la de0resión me,ore. 7ntes de >acer camios cruciales! como camiar de traa,o! casarse o divorciarse! consulte con 0ersonas cercanas y :amiliares =ue ten8an una visión m@s o,etiva de su situación. Recuerde! tan 0ronto su de0resión res0onda al tratamiento! los 0ensamientos ne8ativos van a ser reem0lazadas 0or 0ensamientos 0ositivos. )e,e =ue sus :amiliares y ami8os le ayuden.
DEPRESIÓN
I1 IDENTI=ICACIÓN / 70ellidos y &omres/ K.7.C.<. C.%./ 14.9$2.13. dad/ "2 a?os. stado Civil/ casada.
II1 RE=ERENCIA"
III1 DATOS SUMINISTRADOS" 5os datos son suministrados 0or 0ro0io 0aciente.
IV1 MOTIVO DE CONSULTA" 5a orientada K.C. Re:iere =ue consulta 0or 0resentar desde >ace tres semanas Aa0at6a >acia actividades =ue :recuentemente realiza! 8anas de llorar todo el tiem0o! =ue 0resenta intran=uilidad.
V1 PROBLEMA ACTUAL" 5a orientada K.C. de "2 a?os de edad! 5ic. n en:ermer6a actualmente de re0oso médico! natural de Santa Cruz de Mora y 0rocedente de la localidad. Nuien acude 0or 0resentar tristeza! llanto :recuente! 0erdida de interés >acia las actividades diarias. Mani:iesta =ue las conductas de0resivas se iniciaron 0osteriores a la 0erdida de su 0rimer >i,o 0or un aorto viale! >ace tres semanasD estos si8nos a0arecen al estar sola o >alar con otra 0ersona del tema! y se siente de este modo a diario.
VI1 ANTECEDENTES =AMILIARES Y PERSONALES1 Familiares: s0oso .C. de "3 a?os de edad! 0ro:esión educador.
!elaciones intrafamiliares
n la relación con los 0adres y sus >ermanos la orientada K.C. mantiene muy uena relación! re:iere =ue ellos la com0renden y la entienden. Funcionamiento del binomio autoridad " afecto.
Se8In mani:iesta la orientada K.C. >ay i8ualdad de criterios! >ay a:ecto y amor. Comunicación:
5a orientada K.C. mani:iestan =ue e;iste uena comunicación entre ella y su es0oso. Enfermedades #ue padecieron o padecen los ascendentes:
Personales: $ugar #ue ocupa en la familia:
5a orientada ocu0a el sé0timo lu8ar de :orma ascendente. !elaciones intrafamiliares:
5as relaciones con su :amilia! 0adres y >ermanos es asertiva y tolerante re:iere la orientada K.C. =ue muy 0ocas veces se rom0en! 0or=ue sus 0adres la criaron en ase a 0rinci0ios y valores! ellos son muy unidos. E%presión y recepti&idad de afecto:
5a orientada K.C. demuestra cari?o con 0alaras! 8estos y arazos a sus >ermanos! 0adres! y es0oso.
Antecedentes médicos: stados 8ri0ales a re0etición! ami8dalitis a re0etición! &eumon6a en una o0ortunidad! menar=uia a los trece a?os.
VII1 GENITOGRAMA"
EC
JACP
28
26
VIII1 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS" aitaciones y " a?o! al=uilado. &ivel socioeconómico/ Clase Media.
IX1 HISTORIA BIOGRÁ=ICA" )esarrollo 0sicomotor/ 5a orientada re:iere =ue nació 0roducto de un emarazo deseado! sin com0licaciones!
0arto
normal!
7l
nacer
0esó
$.3##
8ramos
a0ro;imadamente! talla # cm! su alimentación :ue con lactancia materna e;clusivamente y com0lementada con lec>e arti:icial des0ués de los oc>o meses! lue8o inte8raron otros alimentos. 5evantó la caeza al mes y medio! 8ateo a los meses! caminó a0ro;imadamente al a?o sin ayuda! a los dos a?os controló es:6nteres! comenzó a vestirse sola a los tres a?os! y a comer sola. s=uema de vacunación 0ara ese entonces :ue com0leto. Orea socio a:ectivo/ 5a orientada re:iere =ue 0or re:erencias de su madre! tuvo :acilidad 0ara com0artir ,ue8os en el >o8ar. 5e 8ustaa ,u8ar con las mu?ecas! a la casitaD 5e 8ustaa =ue le 0ro0orcionaran a:ecto el cual devolv6a con :acilidad. Jistoria estudiantil/ 5a orientada K.C. inició su eta0a escolar en Santa Cruz de Mora! donde curso 0rimaria y secundaria! lue8o realizo sus estudios universitarios en Mérida de licenciada en en:ermer6a! y actualmente esta realizando estudios de 0ost-8rado en el C.%!<.<.S.V. Jistoria Se;ual/ Se8In re:iere la orientada K.C. el e,ercicio de la :unción se;ual es
activo :recuente y satis:actorio. Jistoria 5aoral/ 5a orientada e,erce el car8o de en:ermera %% en el Jos0ital Sor Kuana %nés de la Cruz! en el @rea de emer8encia! en Mérida Jistoria Militar/ &o re:iere. Jistoria Marital/ 5a orientada K.C. Re:iere =ue esta :elizmente casada >ace un a?o. Relaciones inter0ersonales/ 5a orientada! Se oserva comunicativa y sociale durante toda la entrevista a 0esar =ue se evidencia :acia de dolor! mani:iesta uenas relaciones con la :amilia y los ami8os.
X1 DIAGNÓSTICO" )e acuerdo a la revisión de los datos y antecedentes a0ortados 0or la orientada K.C. 0resenta de0resión mani:estada 0or/ 0erdida de interés >acia las actividades de rutina y llanto. Se8In el n:o=ue A7. Se *ica en una conducta :isioló8ica socialmente ace0tada! 0ara el n:o=ue AB la orientada mantiene el criterio de normalidad! con alteración de la variale 0sicoló8ica. l n:o=ue AC! esta alterado la :unción se;ual y la re0roducción. n el n:o=ue A! el rol de 0ersona se encuentra a:ectado. n el n:o=ue :rustración de su meta de ser madre. n el n:o=ue G se altera de manera moment@nea la toma de decisiones 0or no su0eración de duelo.
XI1 ANÁLISIS CONDUCTUAL" 7miente :6sico donde ocurre el 0rolema. l 0rolema de la orientada K.C. ocurre! en su casa y sociedad en 8eneral y en es0ecial al verse todo el d6a desocu0ada en su >o8ar. )é:icit y e;cesos conductuales. Conductas ausentes: n la orientada K.C. se encuentra ausente la
ale8r6a de vivir. Conductas disminuidas: n la orientada K.C se encuentra disminuida
su ca0acidad de dis:rute y vitalidad.
Conductas aumentadas: 0érdida de interés en las actividades de
rutina y llanto. Conductas #ue se #uiere modificar: su estado an6mico actual.
)e:inir 0ar@metros/ re8istrar las conductas oservales en la orientada K.C. y e,ecutar un 0lan de orientación 0ara e;tin8uir la de0resión. 5a conducta lanco =ue 0resenta la orientada es los sentimientos de inutilidad! y las 8anas constantes de llorar! secundario a la de0resión.
Re;'st( $e 5(!$%5ta1 Conductas/
>? <érdida de interés >acia las actividades diarias. *? 5lanto constante. Re8istro de la conducta antes del tratamiento
D0AS
=RECUENCIA-CONDUCTA PERDIDA DE LLANTO
Viernes
E""-1#-#9F
INTERES $
S@ado
E"$-1#-#9F
"
$
)omin8o
E"4-1#-#9F
$
$
5unes
E"-1#-#9F
4
"
Martes
E"2-1#-#9F
$
$
"
Tasa $e Res.%esta" P#$'$a $e '!te#s" 'R P H) P 1H :recuenciaHnImero de d6as P $ com0ortamiento de <érdida de interés >acia las actividades diarias! en cinco d6as de oservación! re8istro >ec>o 0or su es0oso.
L&a!t( =e5%e!te" 'R P H) P 1$H :recuenciaHnImero de d6as P ".2
mani:iesta 5lanto
:recuente! re8istro >ec>o 0or su es0osoD en cinco d6as de oservación.
Esta3&e5':'e!t( $e &a t'.&e e&a5'8! $e 5(!t'!;e!5'a E @ i,o. R @ Conductas no o0erativas/ tristeza! llanto! 0érdida de interés >acia las actividades diarias.
C @ )e0resión.
XII1 PLAN DE ORIENTACIÓN A.e&&'$(s 9 N(:3es $e& O'e!ta$(/ K.C
O34et'/(s ;tin8uir
Metas
Estate;'as
la A 5(t( .&a("
•
de0resión
=ue Conse8uir =ue en "
0resenta
K.C. semanas
mani:iesta
en 0resente
llanto :recuente! 0érdida
de
interés en sus actividades diarias.
K.C
no
•
•
)isminuir la 0erdida de interés
>acia
•
• •
re:orzar la asertividad 0ara
aumentar
las
A &a;( .&a("
•
•
•
;tin8uir la conducta de0resiva. E1 mesF
•
• • •
conductas o0erativas. E"" d6asF
•
•
las
actividades diarias y
•
•
•
A :e$'a!( .&a("
a0rovec>amiento del o;68eno en la orientada. K.C. (rientador. 70licar técnica de rela,ación 0ro8resiva de (rientado. Kacoson! =ue 0ermite disminuir la tensión s0oso de la orientada. muscular. 5a 'écnica de visualización 0ara 0royectar nuevos amiliares y ami8os o,etivos. 'écnica de aserción ne8ativa! 0ara =ue el orientado Mate'a&es" ace0te errores! aumente la autoestima. 'écnica del es0e,o 0ara aumentar la autoestima! e,/ 5@0iz. cuanto me =uiero! cuanto 0uedo >acer! cuanto Colc>onetas. 0uedo lo8rar! como me valoro. Recursos did@cticos. 'écnica de 0ensamientos alternativos. Graador. %m0lementación de conductas o0erativas 0ara lo8rar o,etivos 0ro0uestos y trazarse metas a MIsica. :uturo. omentar las relaciones sociales con otras 0ersonas =ue no 0ertenezcan al 8ru0o :amiliar. 'écnica de la silla vac6a! 0ara =ue a0renda a en:rentar situaciones de con:licto. 70licar técnicas del autocontrol! 0ara lo8rar :ines tera0éuticos es0ec6:icos y controlar su 0ro0ia conducta. Valorarse como 0ersona y de,ar a un lado lo =ue le >ace da?o. •
llanto
constante.
Re5%s(s 70licar la res0iración dia:ra8m@tica! 0ara un ó0timo H%:a!(s"
•
C(!$%5ta A5t%a&" llanto constante y 0erdida de interés >acia las actividades diarias! mani:estado cuando vienen a su 0ensamiento 0or la 0erdida de su 0rimer >i, o.
O34et'/( Ge!ea&" ;tin8uir la de0resión =ue 0resenta K.C 0ara aumentar conductas asertivas y o0erativas! en la orientada.
O34et'/( Ge!ea&" ;tin8uir la de0resión =ue 0resenta K.C 0ara aumentar conductas asertivas y o0erativas! en la orientada.
Re;'st( $e 5(!$%5ta $es.%#s $e a.&'5a e& .&a! $e ('e!ta5'8!1 C(!$%5tas" >? .e$'$a $e '!te#s .( a5t'/'$a$es $'a'as *? L&a!t( 5(!sta!te. D0AS
=RECUENCIA-CONDUCTA PERDIDA DE LLANTO
Viernes
E1$-11-#9F
INTERES 1
S@ado
E14-11-#9F
"
"
)omin8o
E1-11-#9F
-
-
5unes
E12 11 #9F
1
1
Re;'st( $e 5(!$%5ta $es.%#s $e a.&'5a e& .&a! $e ('e!ta5'8!1 C(!$%5tas" >? .e$'$a $e '!te#s .( a5t'/'$a$es $'a'as *? L&a!t( 5(!sta!te. D0AS
=RECUENCIA-CONDUCTA PERDIDA DE LLANTO
Viernes
E1$-11-#9F
INTERES 1
S@ado
E14-11-#9F
"
"
)omin8o
E1-11-#9F
-
-
5unes
E12-11-#9F
1
-
Martes
E1-11-#9F
-
-
1
Tasa $e Res.%esta" P#$'$a $e '!te#s" 'R P H) P 4H :recuenciaHnImero de d6as P #!3 com0ortamiento de <érdida de interés >acia las actividades diarias! en cinco d6as de oservación! re8istro >ec>o 0or su es0oso.
L&a!t( =e5%e!te" 'R P H) P $H :recuenciaHnImero de d6as P #!2 mani:iesta 5lanto :recuente! re8istro >ec>o 0or su es0osoD en cinco d6as de oservación.
23
L0NEA BASE DESPUS DE APLICADO EL TRATAMIENTO1
1.- Como se 0uede oservar la conducta de de0resión en la orientada K.C. mani:estada en llanto constante! y 0erdida de interés >acia las actividades diarias!
>an
disminuido en un 9#Q! Econducta =ue es oservada y
re8istrada 0or la es0oso de la orientadaF.
XIII1 RESULTADOS" 5ue8o del aorda,e del caso de de0resión! la orientada K.C! y con la a0licación del 0lan de orientación! se otuvieron considerales avances! res0ecto a los o,etivos 0lanteados! en un tiem0o de mes y medio! donde se nota consideralemente =ue la orientada K.7.C.<.! disminuyó la conducta de 0resentar :alta de interés y llanto! aun=ue es necesario se8uir re:orzando las conductas o0erativas.
CRONOGRAMA DE ORIENTACIÓN =e5)a ""-1#-#9 ""-1#-#9 "$-1#-#9 "$-1#-#9
"4-1#-#9 "4-1#-#9 "2-1#-#9 "3-1#-#9 #"-11-#9
#4-11-#9 #2-11-#9 1#-11-#9 1$-11-#9 12-11-#9
A5t'/'$a$ Se entrevista a la orientada en el aula de clases. Reco0ilación y elaoración del marco teórico Se traa,a con la orientada en el >o8ar. %nicialmente muestra interés! 0ero con cierta a0at6a y descon:ianza. Se entrevista al es0oso con la :inalidad de e;0licar el 0rocedimiento de re:orzamiento 0ositivo! ne8ativo! e;tinción de la conducta ino0erante de de0resión =ue tiene su es0osa. laoración del arla con el es0oso 0ara solicitar su colaoración y entrenamiento 0ara la a0licación de al8unas técnicas y realizar el re8istro de conductas. Se estalece la interacción acerca de la orientación 0ara disminuir la conducta de0resiva! eliminando las arreras. 5a orientada drena todas sus in=uietudes! realiz@ndose tera0ias de res0iración dia:ra8m@tica y la rela,ación 0ro8resiva de Kacoson. Se realiza tera0ia en 0are,a! 0ara lo8rar mayor a0oyo y com0rensión de la orientada. Mediante la utilización de las técnicas/ de autocontrol de modi:icación conductual! y res0iración dia:ra8m@tica. Se realiza visita 0ara a0licar la técnica de la silla vac6a! con la :inalidad =ue drene todo lo =ue le esta >aciendo da?o! se evidencio llanto :@cil. Se a0licó la técnica del es0e,o! mediante la cual la orientada 0udo a0reciar y valorar los atriutos =ue la caracterizan. 5a oservó y e,ecutó con naturalidad. 'écnica de 0ensamientos alternativos.
H(as 1 >ora " >oras " >oras " >oras
" >oras " >oras " >oras " >oras " >oras
" >oras " >oras " >oras
Se a0lican lecturas re:le;ivas/ autoestima. Y se 1 >ora com0arte con la 0are,a sus ideas y an@lisis de lo le6do ntrevista con la orientada! material did@ctico y " >oras lecturas re:le;ivas 0ara =ue continuara :ortaleciendo su autoestima! re:iere =ue >an disminuido su :alta de interés >acia las actividades diarias! =ue ayuda a su es0oso en los o:icios del >o8ar.
"#-11-#9
Se entrevista al es0oso el cual re:iere =ue su es0osa " >oras >a disminuido las conductas no o0erativas! adem@s mani:iesta =ue la comunicación y el a:ecto >a aumentado entre ellos! se le e;0lica sore los resultados del re8istro de conducta des0ués de a0licado el 0lan de orientación.
"1-11-#9
Reunirse con la orientada 0ara evaluar resultados.
""-11-#9
valuar los resultados 0or 0arte del orientado.
Msc. Yasmin Gonzales
'otal/
" >oras " >oras * )(as
5C%. 7reléis Kaimes
BA2O RENDIMIENTO ESCOLAR MARCO TEÓRICO Jalar de los ni?os con a,o rendimiento escolar es >alar de un 8ru0o >etero8éneo donde est@n involucradas una serie de variales. l conce0to del a,o rendimiento escolar var6a de acuerdo con las di:erencias individuales! las e;0ectativas de los 0adres y maestros! as6 como tamién de la :iloso:6a y metas del sistema educativo. )esde una 0ers0ectiva 8eneral! la noción del a,o rendimiento escolar! de acuerdo con %arra E"##4F! est@ re:erida a las di:icultades 0ara lo8rar el dominio de los 0ro8ramas del a?o o cuando no >ay a,uste emocional a 0esar de la ad=uisición de conocimientos o de la 0romoción. )e esta manera! cuando se >ala de :racaso escolar! el término no es una Aeti=ueta =ue se le acu?a al alumno! sino una 8radación de di:icultades de escolaridad en diversos as0ectos =ue var6an en cada alumno! los cuales deen ser valorizados y analizados o,etivamente 0ara su orientación! todo ello sin 0erder de vista =ue lo =ue es un :racaso 0ara un alumno 0uede carecer de si8ni:icación 0ara otro! y lo =ue al8unos 0adres 0odr6an considerar como 0ore rendimiento escolar 0uede ser normal 0ara otro. )e all6 =ue el autor citado es0ec6:ica A>alamos de :racaso escolar cuando la edad cronoló8ica es mayor =ue la edad escolar E0. 2F.
Síntomas del Bajo Rendimiento Escolar Si se nota =ue! a 0esar de su es:uerzo el rendimiento escolar de un ni?o no me,ora! se est@ ante los 0rimeros indicios de 0rolemas en cuanto al desenvolvimiento académico. n tal sentido Roel E"##4F indica estar atento a los s6ntomas 8enerales tales como/ EaFl ni?o se es0ec6:ica y no otiene me,or6a en su rendimiento escolar/ EFl ni?o 0resenta an8ustia o rec>azo >acia la tarea escolarD EcF
mantener la in:ormación relativamente ordenadaD y E:F Muestra sentimientos de inca0acidad :rente a las oli8aciones escolares. Conviene en este as0ecto e;0oner lo se?alado 0or 'orres E1993F =uien indica =ue 0ara entender me,or la realidad =ue a=ue,a a muc>os estudiantes! es necesario distin8uir sus :ormas de 0resentación. 5a 0rimera de ellas se relaciona con los ni?os =ue tienen di:icultades reales de a0rendiza,e o de al8una materia en 0articular. ste 8ru0o suele caer en un circulo vicioso! 0ues 0or el >ec>o de rendir mal suelen de0rimirse! tienen 0rolemas de autoestima y se motivan menos. sto mismo >ace =ue les si8an mal y de esa :orma! es cada vez m@s di:6cil salir del estado en =ue se encuentran. l se8undo 8ru0o incluye a los ni?os =ue les cuesta atender y concentrarse en clase! 0or=ue son muy im0ulsivos e in=uietos y tienen malos >@itos de estudio. Si ien al8unos de ellos 0ueden 0resentar s6ndrome de dé:icit atencional! esto no ocurre necesariamente en todos los casos. azo en el curso.
Causas del Bajo Rendimiento Escolar )esde >ace varias décadas muc>os autores vienen demostrando =ue en el rendimiento escolar de un alumno in:luye un am0lio nImero de :actores de distinto ti0o. Jaciendo una inevitale y consciente sim0li:icación 'orres E1993F a8ru0a dic>os :actores en los si8uientes 8ru0os/ Factores 'ntelectuales: n este 8ru0o se incluyen los :actores
relacionados con las ca0acidades! a0titudes e inteli8encia en 8eneral. s ovio =ue! en i8ualdad de condiciones! rinde m@s y me,or un su,eto ien dotado intelectualmente =ue un su,eto con limitaciones! =ue >a lle8ado a
conse8uir un adecuado nivel de desarrollo intelectual. Factores Ps(#uicos: 7dem@s de los :actores de ti0o intelectual! >ay
otros de ti0o 0sicoló8ico! =ue tamién tienen una decisiva incidencia en el rendimiento! como son/ la 0ersonalidad! la motivación! el auto conce0to! la ada0tación! etc. s un dato de evidencia =ue los :racasos escolares se dan con una mayor :recuencia en alumnos =ue viven 0rolemas emocionales o a:ectivos! carentes de estailidad! e=uilirio y tensiones internas! deidas a mIlti0les causas y circunstancias 0ersonales y amientales. Factores de ipo Socio ambiental: &o es menos decisiva la in:luencia
ne8ativa =ue e,ercen en el rendimiento las condiciones amientales =ue rodean al alumno! como son/ amilia! arrio! estrato social del =ue 0rocede. Se8In 'orres E1993F el :racaso escolar est@ m@s 8eneralizado y arrai8ado en a=uella ca0az social m@s des0ose6da económica y culturalmente! lo =ue lleva a admitir =ue la in:erioridad de condiciones de 0artida de unos alumnos con relación a otros va a ser muy decisiva en toda la trayectoria curricular del alumno. Factores Pedagógicos: inalmente! son :recuentes! adem@s de los
se?alados! otro ti0o de :actores =ue tamién tienen muc>o =ue ver con el rendimiento escolar. n este 8ru0o se incluyen un 8ru0o de variales =ue 'orres E1993F denomina de ti0o 0eda8ó8ico. ntre esos :actores se encuentran el dominio de a=uellos a0rendiza,es =ue son instrumentales y @sicos 0ara las distintas tareas y asimilación de los di:erentes contenidos escolares! 0or estar en la ase de una 8ran 0arte de ellos/ com0rensión y ra0idez lectora! ri=ueza de vocaulario! automatismos de c@lculo! metodolo86a de estudio! entre otros. n s6ntesis! se 0uede concluir =ue en el rendimiento escolar est@n 0resentes tres dimensiones esenciales del alumno/ l 0oder Ea0titudesFD el =uerer EactitudesF y el saer >acer Emetodolo86aF. s decir! las a0titudes intelectuales =ue 0osee el alumno y =ue en un 0rinci0io determinan sus lo8ros escolaresD las actitudes o dis0osición con =ue se en:renta al medio
escolar Emotivación! constancia! tenacidad! es:uerzoD y :inalmente! el modo las estrate8ias! el uso de técnicas! medios e instrumentos =ue :avorecen o di:icultan los lo8ros del a0rendiza,e en 8eneral. M@s concretamente! intentando es0eci:icar dónde se localizan las causas =ue motivan un a,o rendimiento escolar! y =ue 0ueden ori8inar un :racaso escolar! suelen se?alarse los si8uientes :allos/ 1. )i:icultades de com0rensión 0ara ca0tar las e;0licaciones de los 0ro:esores o te;tos y di:icultades asimismo de e;0resión clara y 0recisa! 0ara e;0resarse tanto oral como 0or escrito. ". &o saer utilizar un método adecuado =ue les :avorezca la com0rensión! es decir/ memorizar sin com0render! no consultar las 0alaras o conce0tos =ue se desconocen! no valerse de es=uemas y resImenes! no ordenar las ideas adecuadamente! etc. $. Nuedarse con dudas o sin aclarar di:icultades 0or no atreverse a 0re8untarlas a los 0ro:esores o com0a?eros! no consultar enciclo0edias o diccionarios! no acudir a te;tos de cursos 0asados 0ara recordar conce0tos olvidados o mal asimilados! etc. 4. &o >acer a0licaciones 0r@cticas o e,ercicios =ue oli8uen a a0licar a 0rolemas o situaciones concretas los conce0tos a0rendidos/ narraciones! traducciones! 0rolemas de matem@ticas u otros. . &o memorizar su:icientemente! limit@ndose a Aa0render con al:ileres los contenidos! o no e,ercit@ndose en una memorización inmediata! con lo =ue no se asimila en 0ro:undidad. 2.
los
traa,os
0oco
ordenados!
con:usos!
mal
estructurados! sin claridad ni corrección. . )i:icultades 0ara concentrarse y dominar la atención tanto en el estudio 0ersonal! como en las e;0licaciones de los 0ro:esores. 3. Mani:estar actitudes ne8ativas y de rec>azo >acia la escuela y los 0ro:esores! las tareas escolares di:icultando el amiente de clase y las uenas relaciones.
7dem@s! de los as0ectos mencionados =ue tienen una indudale in:luencia ne8ativa en el rendimiento de los alumnos y =ue son :allos :recuentes =ue a muc>os les llevan al :racaso escolar! se dan otros as0ectos m@s 0ro:undos y :undamentales siendo decisivos en el rendimiento! tales como/ EaF la ca0acidad intelectual y actitudes 0ara las distintas @reas de a0rendiza,e Elen8ua! matem@ticasFD EF el modo de ser! car@cter y 0ersonalidadD EcF la vida :amiliar y 0autas educativas 0ro0iciadoras del in:antilismo! sore0rotección! :alta de control y e;i8encia! 0rolemas de relación entre los 0adres! entre 0adresH>i,osD y EdF un amiente social E0andillas! diversionesF =ue 0er,udican los intereses :ormativos y académicos de los alumnos. inalmente! tamién tiene una in:luencia decisiva las actitudes y o0iniones del cole8io 0ara con el alumno durante su trayectoria 0asada y 0resente. 5os alumnos des0reciados! i8norados! casti8ados o :altos de una adecuada relación con los 0ro:esores y los com0a?eros! rinden menos y son m@s 0ro0icios al a,o rendimiento.
Consecuencias del Bajo Rendimiento Escolar n el criterio de Roel E"##4 el a,o rendimiento escolar trae consi8o! entre otras! las si8uientes consecuencias/ EaF )eserción escolarD EF %m0acto 0sicoló8ico al ni?o =ue 0uede derivar en a,a autoestima! de0resión y ansiedadD EcF)esmotivación >acia el estudio y >acia la consecución del mismoD
EdFMani:estaciones
de
insatis:acción
ado0tando
di:erentes
modalidades de conductas/ Violentas! reeldes! de0resivas! a0@ticas! autodestructivas.
Tratamiento para el Bajo Rendimiento Escolar Roel E"##4F recomienda al8unas acciones =ue se 0ueden em0render una vez =ue se oserve los s6ntomas de a,o rendimiento escolar en un ni?o/ EaF de:inir e;actamente el 0rolema y los :actores =ue lo 0udieran estar
ori8inandoD EF acom0a?ar al ni?o en su estudio! oservando como resuelve las di:icultades y cu@nto est@ atendiendoD EcF conversar con los 0ro:esores solicit@ndoles in:ormación sore el desenvolvimiento escolar del ni?oD y EdF no en,uiciar al ni?o. n el mismo orden de ideas! 'orres E1993F recomienda a 0adres y docentes. 1. ;0licar o,etivos. &o se dee asediar constantemente al ni?o con la idea de =ue tiene =ue estudiar. Sim0lemente se le dee e;0licar cu@les son los o,etivos a lo8rar y =ué es lo =ue se es0era de él. ". )ialo8ar con el ni?o. 7ntes de tomar nin8una decisión es necesario >alar con el ni?o 0ara saer cu@l es su 0rolema y =ue ti0o de ayuda 0uede o:recérsele. $. Mostrar interés. 5os 0adres deen interesarse 0or todo lo relacionado con la escuela de su >i,oD no sólo 0or las notas! tamién son im0ortantes sus 0rolemas con los com0a?eros o de relación con los 0ro:esores. l ni?o dee sentir =ue sus estudios son un asunto =ue interesa y es de 8ran im0ortancia 0ara su :amilia. 4. Motivación/ l estudio no es al8o =ue se en8endra a s6 mismo! sino al8o =ue necesita ser motivado EestimuladoF 0ara =ue sur,a y 0ara =ue continIe. *na 0ersona est@ motivada 0ara un a0rendiza,e cuando descure =ue e;iste relación entre ese a0rendiza,e y al8una necesidad 0ersonal. Jay un ti0o de motivación =ue se asa en satis:acer necesidades e;ternas del estudiante. acer una actividad de su a8radoF cuando el ni?o 0resente un adecuado rendimiento escolar. ;iste un se8undo ti0o de motivación =ue se asa en satis:acer necesidades internas del estudiante! ésta es realizada 0or el 0ro0io alumno =uien se motiva a s6 mismo. 7 esta motivación se le denomina auto motivación o motivación intr6nseca. Jay =ue recurrir a los dos ti0os de motivación! 0or cuanto se com0lementan entre si! 0ero conviene recurrir muc>o m@s a la auto
motivación =ue a la incentivación! sore todo des0ués de la in:ancia. )e i8ual :orma 'orres E1993F a:irma =ue muc>os alumnos :racasan 0or=ue no saen utilizar adecuadamente las técnicas de estudio! 0ero no es menos cierto =ue :racasan 0or=ue! antes de utilizar las técnicas! no >an tenido 0resente dos :actores/ las condiciones :6sico amiental donde se va a desarrollar el estudio! as6 como la 0lani:icación y or8anización del tiem0o de estudio. Sore estos as0ectos! el autor citado su8iere las si8uientes recomendaciones/ 1.- Condiciones materiales y amientales idóneas. 5os 0adres deen o:recer al ni?o las condiciones materiales y amientales de manera =ue el estudio sea m@s r@0ido y 0roductivo. @ito de estudiar siem0re en el mismo sitio y a las mismas >oras! entre los mismos o,etos y con cierto ritual de iniciación como >acen los atletas de alta com0etencia. Jay =ue tener en cuenta los 0e=ue?os detalles! como tener a mano todos los Itiles y materiales =ue se vayan a necesitar! 0ues ello a>orra tiem0o y muc>as distracciones innecesarias. ". oy! la 0lani:icación y or8anización de nuestras actividades es un illete >acia el é;ito. n el estudio 0asa lo mismo. 5as venta,as de una uena 0lani:icación est@n a la vista/ EaF alivia 0sicoló8icamente a alumnos! 0adres y 0ro:esoresD EF evita estudiar m@s >oras de las necesariasD EcF >ace =ue se estudie la materia m@s necesariaD EdF ayuda a concentrarse m@s r@0idamente y a no diva8arD y EeF ayuda a crear >@ito y una disci0lina de traa,o.
5os 0adres y docentes deen orientar y motivar a los ni?os 0ara =ue 0lani:i=uen y cum0lan el tiem0o de estudio. 7>ora ien! cómo dee ser esta 0lani:icación ay nada me,or =ue 0lani:icar el tiem0o dedicado a ello y con:eccionar un uen >orario =ue dee reunir las si8uientes caracter6sticas/ EaF Realista. (rientar al ni?o 0ara =ue no se :i,e o,etivos =ue no 0ueda cum0lir. )ee ser diario! es decir todos los d6as se dee 0lani:icar y estudiar! incluidos los s@ados y domin8osD EF acerlo el 0ro0io estudiante. Nue nadie lo or8anice. l conoce sus necesidades y di:icultadesD EcF le;ile. Siem0re dee >aer mar8en 0ara la modi:icaciónD EdF Claro y 0reciso. )ee es0eci:icar >oras y minutos 0ara cada materia! esto oli8ar@ a ser e;i8ente y a mantener el ritmo! adem@s crear@ disci0lina de traa,o. *na vez >ec>a la 0lani:icación! lle8a el momento de a0licar las técnicas de estudio 0ro0iamente dic>as/ lectura! com0rensión! surayado! es=uematización! resumen! memorización y otras.
I1 IDENTI=ICACIÓN A.e&&'$(s 9 N(:3es/ B.R.K.7 =e5)a $e Na5':'e!t(" 12-11-199 L%;a $e Na5':'e!t(" Ruio E$a$/
9
Se(/
Masculino
Esta$( 5'/'&/
Soltero
P(7es'8!/
studiante
N'/e& $e I!st%55'8!/
1er Grado. Sección AB.
Re&';'8!/
Católica
D'e55'8!/
Cerro Camac>o
Te(!(/
no tiene
II1 RE=ERENCIA Re:erido 0or la docente.
III1 DATOS SUMINISTRADOS POR 5a docente! la madre y el orientado.
IV1 MOTIVO DE LA CONSULTA 5a )ocente e;0resa Al ni?o no lo8ra des0ertar o mantener la atención a la e;0licación de la clase! 0or lo cual 0osee un rendimiento muy a,o 0or lo =ue ya >a re0etido a?o varias veces ACuando se le interro8a no contesta! se siente desuicado! se
distrae
demasiado! >ala con los dem@s! no traa,a en clase! 0areciera no interesarle el! cuando se le >ala no mira a la cara! es in=uieto! no centra su atención! se le di:icultad los nImeros y las letras! al verlos y escriirlos. A&o consi8ue concentración en la e;0licación de la clase deido a =ue se levanta de su asiento muc>as veces y 0asea en su salón de clase o en la institución! al momento de >acer la evaluación el ni?o no res0onde nada se8In la docente.
V1 PROBLEMA ACTUAL Definir y contetuali!ar las conductas pro"lema" l orientado B.R.K.7 de 9 a?os! se;o masculino! 0resenta a,o rendimiento escolar! se8In lo mani:estado 0or la docente.
Como se inicia" )esde =ue inicio el 0rimer 8rado. Situaciones en las #ue ocurre/ n la casa y aula de clases. Con #ue frecuencia" )iariamente A #ué se atri"uye: alta de interés y motivación 0or estudiar. VI1 ANTECEDENTES =a:'&'aes Constituci$n de la Familia: Pa$e B'(&8;'5(" K.(.R de $" a?os! (cu0ación/ (rero Ma$e B'(&8;'5a/ C.M.B de $2 a?os de edad! (cu0ación/ (:icios del >o8ar en casas de :amilia! NF $e He:a!(s/ 3
Relaci$n %ntrafamiliar " l orientado vive con su madre! sus 0adres est@n se0arados desde >ace un a?o! con su 0adre no tiene contacto ni comunicación! es desoediente con su madre! no se 0reocu0a 0or arre8lar sus cosas! sus cuadernos! 0elea constantemente con sus >ermanos.
Funci$n del "inomio autoridad&afecto: Jay ausencia de autoridad! la madre es muy 0ermisiva! el ni?o no oedece a su madre! sin emar8o! es cari?osa con el orientado! aun=ue la mayor6a de tiem0o est@ :uera de la casa traa,ando! tienen muy 0oco tiem0o 0ara com0artir en :amilia.
Comunicaci$n: Se interrelaciona ien con al8unos com0a?eros! es muy cari?oso con sus docentes.
Enfermedades #ue padecen o padecieron los ascendentes" 5a madre 0adece de asma y el 0adre sano.
Pes(!a&es" Puesto #ue 'cupa en la Familia" s el cuarto de mayor a menor de oc>o >ermanos.
Relaciones intrafamiliares" l orientado colaora al i8ual =ue sus >ermanos
en los o:icios del >o8ar y la crianza de los >ermanos menores.
Epresi$n de recepti(idad y afecto" s es0ont@neo! cari?oso! no tiene 0rolemas en dar ni reciir amor.
Antecedentes )édicos" n:ermedades eru0tivas de in:ancia! 8ri0es :recuentes
VII1 GENITOGRAMA
CMB JOR
36
32
BRP
BRJ
BRL
15
13
11
BRJ A
BRO
BRJ
BRLM
8
7
5
BRAS 3
9
VII1 HISTORIA BIOGRÁ=ICA Desarrollo Psicomotor: B.R.K.7 nació de un 0arto normal! 0esando al nacer $.4## T8s y midiendo " cms. no 8ateo! caminó a los 1# meses! >aló al a?o! controló es:6nteres a los dos a?os.
*rea Socio&Afecti(a: s es0ont@neo! cari?oso! com0arte solo con al8unos com0a?eros de clase.
+istoria Estudiantil: el orientado no estudió nin8In nivel de 0reescolar! se llevo a la escuela 0or 0rimera vez a los 2 a?os directamente al 1er 8rado! >a re0etido 1er. Grado $ veces! no reconoce las letras.
+istoria Seual : &o re8istra. +istoria )arital / &o re8istra +istoria )ilitar / &o re8istra +istoria ,a"oral / &o re8istra Relaciones %nterpersonales: l orientado tiene 0ocos ami8os! deido al com0ortamiento =ue 0resenta en al8unas ocasiones con sus com0a?eros como 8ol0es! 0unta0iés! a8arrarles sus cosas! estas situaciones se re0iten en el aula y >o8ar.
IX1 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Profesi$n de la )adre / (:icios del >o8ar en casa de :amilia. %n-reso Familiar : 4##.### Bs. Mensuales a0ro;imadamente Tipo de .i(ienda/ Ranc>o. /i(el Socio econ$mico: (tuvo 1 de 0unta,e! el estrato social V! muy a,o se8In escala de Gra::ar.
X1 DIAGNÓSTICO l orientado B.R.K.7 0resenta una conducta :isioló8ica socialmente ace0tada como a,o rendimiento! deido a la :alta de interés y motivación caracterizada 0or :alta de concentración! deido a =ue se distrae muc>o y se levanta varias veces de su asiento! en cuanto al en:o=ue el orientado no res0eta el criterio de normalidad ya =ue no tiene interés en el estudio! llama la atención =uit@ndole los Itiles a los dem@s com0a?eros! el orientado muestra a:ecto >acia su madre y >ermanos! no realiza el e,ercicio de la :unción se;ual! re:erido a los en:o=ue AC y ). n cuanto al en:o=ue A su rol de >i,o esta alterado ya =ue no oedece a su madre y el rol de estudiante tamién ya =ue le :alta interés y motivación
XI1 ANÁLISIS CONDUCTUAL Am"iente físico donde ocurre el pro"lema" n casa y en la escuela. Conductas #ue se Re#uieren )odificar " l a,o rendimiento escolar. D#7'5't 9 E5es(s C(!$%5t%a&es Ausentes: interés en el estudio y acatamiento de normas. Disminuidas: )esinterés! motivación De7'!' .a<:et(s1 )isminuir el a,o rendimiento estudiantil
C(!$%5tas (3se/a$as 9 5%a!t'7'5a3&es" desinterés y acatamiento de normas
C(!se5%e!5'as A:3'e!ta&es" –
Triple Relaci$n de Contin-encia" •
•
•
Estímulo 0E1: l ntorno escolar! situación :amiliar. Respuesta 0R1: )esinterés! incum0limiento de normas. Consecuencia 0C1: Ba,o rendimiento escolar.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta A!tes $e& Tata:'e!t( D0A 1
=ECHA "H1#H"##9
=RECUENCIA 4
"
"2H1#H"##9
$ $
$
"H1#H"##9
$
4
"3H1#H"##9
4 4
CONDUCTA EMITIDA &o realizo el traa,o asi8nado 0or la docente en el aula Edesinterés 0or el estudiosF Se manda a estudiar y no oedece E%ncum0limiento de normasF o8ar no estudio las letras ni nImeros ense?adas 0or sus >ermano mayor EdesinterésF 5e =uito a com0a?eros de clase sus Itiles y al8unos los da?o. E%ncum0limiento de normasF &o =uer6a colaorar con la casa al realizar las tareas EdesinterésF 5e 0e8o a sus >ermanos E%ncum0limiento de normasF 7rro,o todos sus cuadernos 0or no
estudiar EdesinterésF
L6!ea Base M&t'.&e
s a ' 5 ! e % 5 e =
4 $ " 1 # 1
"
$
4
D'
7
Tasa $e Res.%esta" H) P "#H4 :recuenciaHnImero de d6as P )esinterés H) P 1H4 :recuenciaHnImero de d6as P $. %ncum0limiento de normas 5a 'asa de Res0uesta es de com0ortamientos =ue demuestran desinterés 0or 0arte del orientado. 5a 'asa de Res0uesta es de $. com0ortamientos =ue demuestran en incum0limiento a las normas estalecidas en el >o8ar y la escuela.
XII1 PLAN DE ORIENTACIÓN A.e&&'$(s 9 N(:3es $e O'e!ta$(/ B.R.K.7 C(!$%5ta A5t%a&" Ba,o rendimiento escolar! mani:estado en :alta de interés e incum0limiento de normas O34et'/( Ge!ea&" )isminuir el a,o rendimiento escolar OB2ETIVOS METAS ESTRATEGIAS RECURSOS ESPEC0=ICOS A 5(t( .&a( Realizar la entrevista o anamnesia al orientado y 0or se0arado los H%:a!(s 0adres. (rientador L(;a aumentar en el )ialo8ar con el orientado 0ara =ue el conozca y colaore en su 0lan (rientado interés en el de orientación. o8ar! tales como/ re:le;ivas D's:'!%', el a,o *icar moiliario Emesa! silla y estanteF en un lu8ar de la casa con orario 0ersonal 0ara el ni?o! ada0tado a sus ca0acidades y necesidades. ntrevista con la madre con la :inalidad de asesorarla e in:ormarle la necesidad =ue su >i,o a0renda técnicas de resumen y otras 0ara
me,orar su ca0acidad de atención y a0rendiza,e. Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno y con el trato de otros :amiliares. o8ar. Realización de la Reunión :amiliar! 0ara estalecer res0onsailidades en los >i,os y la oración en :amilia . Revisión de cuadernos y motivación con re:orzadores 0ositivos 0or 0arte de los 0adres.
me,orar su ca0acidad de atención y a0rendiza,e. Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno y con el trato de otros :amiliares. o8ar. Realización de la Reunión :amiliar! 0ara estalecer res0onsailidades en los >i,os y la oración en :amilia . Revisión de cuadernos y motivación con re:orzadores 0ositivos 0or 0arte de los 0adres.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta Des.%#s $e& Tata:'e!t( D0A 1
"
$
4
=ECHA =RECUENCIA CONDUCTA EMITIDA #2H11H"##9 " Se 0reocu0o 0or realizar los e,ercicios asi8nadosE%nterésF " ue oediente y cum0lió normas ECum0limiento de normasF #9H11H"##9 1 Realizo traa,os en el aula acorde con sus conocimientos E%nterésF " &o 0eleo con sus com0a?eros ECum0limiento de normasF 1#H11H"##9 " studio las letras del aecedario E%nterésF 1 Cum0lió normas ECum0limiento de normasF 1#H11H"##9 " &o 0eleo con sus >ermanos y arre8lo sus Itiles 0ersonales ECum0limiento de
Re;'st( $e &a C(!$%5ta Des.%#s $e& Tata:'e!t( D0A 1
"
$
4
=ECHA =RECUENCIA CONDUCTA EMITIDA #2H11H"##9 " Se 0reocu0o 0or realizar los e,ercicios asi8nadosE%nterésF " ue oediente y cum0lió normas ECum0limiento de normasF #9H11H"##9 1 Realizo traa,os en el aula acorde con sus conocimientos E%nterésF " &o 0eleo con sus com0a?eros ECum0limiento de normasF 1#H11H"##9 " studio las letras del aecedario E%nterésF 1 Cum0lió normas ECum0limiento de normasF 1#H11H"##9 " &o 0eleo con sus >ermanos y arre8lo sus Itiles 0ersonales ECum0limiento de " normasF studio los nImeros E%nterésF
L6!ea Base M&t'.&e Des.%#s $e& Tata:'e!t( 4 s a ' 5 ! e % 5 e =
$ " 1 # 1
"
$
4
D'
Tasa $e Res.%esta" H) P 3H4 :recuenciaHnImero de d6as P " %nteres H) P H4 :recuenciaHnImero de d6as P 1. &ormas 5a 'asa de Res0uesta es de " com0ortamientos =ue demuestran el interés 0or las actividades escolares y estudio en 8eneral 0or 0arte del orientado.
5a 'asa
de Res0uesta es de
1.
com0ortamientos =ue
demuestran el acatamiento de normas en el aula y en el >o8ar 0or 0arte del orientado.
XIII1 RESULTADOS l orientado B.R.K.7 de 9 a?os! =uien 0resentó desinterés en sus estudios de se8undo 8rado y desacato a las normas tanto como en el >o8ar como la escuela. Se oservó en la evaluación lue8o =ue se a0lico el tratamiento/ se lo8ró disminuir el desinterés en un la0so de 1 d6asD adem@s de aumentar su oediencia en un 0lazo de $ semanas a un mes. 'odo esto 0or las estrate8ias y técnicas 0lani:icadas! las cuales :ueron las adecuadas! tamién tomamos en cuenta la voluntad y dedicación tanto de la madre y de sus >ermanos mayores como del orientado.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES =e5)a "H#1#H"##9 "H1#H "##9 "2H1#H"##9 "2H1#H"##9 "2H1#H"##9 "H1#H"##9 "H1#H"##9 "3H1#H"##9
"9H1#H"##9
#"H11H"##9 #$H11H"##9 #4H11H"##9 #H11H"##9 #2H11H"##9 #9H11H"##9 #9H11H"##9 1#H11H"##9 1#H11H"##9 11H11H"##9
A5t'/'$a$es T'e:.( ntrevista al docente 1H" >ora ntrevista al orientado 1y1H" >ora ntrevista con la madre " >oras (servación en el aula de clase 1 >ora Reco0ilación y elaoración del marco teórico " >oras laoración del oras )ialo8o con el orientado con el :in de analizar 1 >ora si sus actitudes son razonales o no. 70licación de la técnica reestructuración co8nitiva 0or 0arte del orientado y la " >oras orientadora. stimulación de elementos esenciales en el 0roceso de lectura y escritura " >oras 'era0ia Racional motiva Conductual E'RCF. ntrevista y orientaciones a la madre en cuanto a me,orar el rendimiento en el " >oras orientado. (servaciones de clases. 1 >ora 'écnica del ermanos " >oras 5a técnica de la Rosa 0ara inculcar el 0erdón. nse?anza de estrate8ias 1 >ora Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno 0or 0arte de 4 >oras la orientado diariamente y de la orientadora. . Realización de e,ercicios 0revios 0ara motivar " >oras la lectura y escritura en el orientado. Revisión de cuadernos $# minutos (servaciones de clases. 1y 1H" >ora ntrevista y acuerdos estalecidos con la " >oras madre y el orientado Realización de e,ercicios 0revios 0ara " >oras motivar el 0roceso de lectura y escritura T(ta&
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU Msc. Yasmin Gonzales
* )(as
UUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU
I1 IDENTI=ICACIÓN A.e&&'$(s 9 N(:3es/ G.V.).. =e5)a $e Na5':'e!t(" "9-#3-199" L%;a $e Na5':'e!t(" Caracas E$a$/
14 7?os
Se(/
emenino
Esta$( 5'/'&/
Soltera
P(7es'8!/
studiante
N'/e& $e I!st%55'8!/
2to Grado. Sección A7.
Re&';'8!/
Católica
D'e55'8!/
7vda. 3 calle 14 & 2-$#
Te(!(/
#412 9192
II1 RE=ERENCIA Re:erido 0or la docente.
III1 DATOS SUMINISTRADOS POR 5a docente! la madre y el orientado.
IV1 MOTIVO DE LA CONSULTA 5a )ocente e;0resa A5a ni?a no 0resta atención e interés en el estudio! no cum0le con las actividades asi8nadas 0ara el >o8ar! :alta muc>o a clase! es 0oco 0reocu0ada 0or el traa,o en el aula 0or=ue no co0ia! es muy callada! no 0artici0a en clase! no mantiene comunicación con todos sus com0a?eros de clase! 0resenta di:icultades en el len8ua,e oral y escrito! mantiene una actitud de res0eto >acia sus com0a?eros! mantiene uenos >@itos de >i8iene 0ersonal! es ordenada 5a madre mani:iesta As muy tran=uila en la casa y en la escuela! no molesta ni se mete con nadie! tiene dos ami8as! yo la mando >acer tareas y se entretiene en otras cosas! no lo8ra concentrarse! no le 8ustan las matem@ticas! ni leer! tam0oco la 0uedo ayudar 0or=ue solo >ice "do. Grado
5a orientada/ AMe da 0ena intervenir! me 0on8o nerviosa de salir mal creo =ue mis com0a?eros se urlan de mi! no me 8usta estar con ellos! el estudio es di:6cil y >ay =ue estudiar muc>as cosas a la vez! me 0onen astantes tareas y yo no las >a8o
V1 PROBLEMA ACTUAL Definir y contetuali!ar las conductas pro"lema" 5a orientada G.V.).. es una ,oven de 14 a?os! se;o :emenino! 0resenta a,o rendimiento escolar 0or :alta de interés! timidez! se8In lo mani:estado 0or la docente.
Como se inicia" )esde =ue inicio el 0rimer 8rado. Situaciones en las #ue ocurre/ n la casa y aula de clases. Con #ue frecuencia" )iariamente A #ué se atri"uye: alta de interés y motivación 0or estudiar. VI1 ANTECEDENTES =a:'&'aes Constituci$n de la Familia: Pa$e B'(&8;'5(" G.K.M.). de 42 a?os! (cu0ación/ 'écnico en 7ire 7condicionado Ma$e B'(&8;'5a/ V.S.' de $ a?os de edad! (cu0ación/ (:icios del >o8ar en casas de :amilia! NF $e
He:a!(s/ " Relaci$n %ntrafamiliar " 5a orientada vive con su madre solas! sus 0adres est@n se0arados desde >ace 1# a?os! con su 0adre se comunica en tem0orada de vacaciones! se 0reocu0a 0or arre8larse! vestirse ien! sus cosas! sus cuadernos! su >ermano vive con la auela.
Funci$n del "inomio autoridad&afecto: Jay ausencia de autoridad! la madre es muy 0ermisiva! la ,oven siem0re mani0ula a su madre 0ara lo8rar lo =ue desea! la madre es cari?osa con ella! siem0re est@ con ella! la madre la sore0rote8e.
Comunicaci$n: Se interrelaciona ien con al8unos com0a?eros! al8unas veces se muestra callada y aislada del 8ru0o.
Enfermedades #ue padecen o padecieron los ascendentes" 5a madre y el 0adre sanos.
Pes(!a&es" Puesto #ue 'cupa en la Familia" s el se8unda de dos >ermanos. Relaciones intrafamiliares" 5a orientada colaora con su madre! Epresi$n de recepti(idad y afecto" s es0ont@nea! cari?osa! no tiene 0rolemas en dar ni reciir amor.
Antecedentes )édicos" s una ,oven sana. &o >a su:rido nin8una en:ermedad eru0tiva de in:ancia! estados 8ri0ales normales.
VII1 GENITOGRAMA
V.S.T G.M
37
46
V.M 18
GVD E 14
VII1 HISTORIA BIOGRÁ=ICA Desarrollo Psicomotor: ).*.+.E 2 nació de un 0arto normal! 0esando al nacer ".9## T8s y midiendo 43 cms.! 8ateo a los meses! caminó a los 1$ meses! >aló al a?o! controló es:6nteres al a?o.
*rea Socio&Afecti(a: s es0ont@neo! res0eta a sus ami8os! com0arte con al8unos ami8as! al8unas veces se muestra callada y aislada de los com0a?eros de clase.
+istoria Estudiantil: el orientado no estudió nin8In nivel de 0reescolar! se
llevo a la escuela 0or 0rimera vez a los 2 a?os directamente al 1er 8rado! re0itió 4to. Grado veces! esta a>ora en se;to 8rado.
+istoria Seual : &o re8istra. +istoria )arital / &o re8istra +istoria )ilitar / &o re8istra +istoria ,a"oral / &o re8istra Relaciones %nterpersonales: l orientado tiene 0ocos ami8os! deido a la escasa comunicación con sus com0a?eros.
IX1 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Profesi$n de la )adre / (:icios del >o8ar en casa de :amilia. %n-reso Familiar : 4##.### Bs. Mensuales a0ro;imadamente Tipo de .i(ienda/ 7l=uilada /i(el Socio econ$mico: (tuvo 1 de 0unta,e! el estrato social V! muy a,o se8In escala de Gra::ar.
X1 DIAGNÓSTICO 5a orientada G.V.).. =uien 0resenta a,o rendimiento en el estudio! mani:estado en com0ortamientos de :alta de interés! aislamiento! se8In el en:o=ue A7 0resenta una conducta :isioló8ica socialmente ace0tada como a,o rendimiento! caracterizada 0or no realizar traa,os en la escuela! no 0artici0a en clase su conducta es rec>azada 0or su docente y com0a?eros! su variale 0sicoló8ica se encuentra alterada deido a =ue su conducta :rente al estudio es no o0erativa! en cuanto al en:o=ue B la orientada no res0eta el criterio de normalidad ya =ue mani:iesta esta conducta en su entorno estudiantil y en su >o8ar! la orientado muestra a:ecto >acia su madre y >ermano! no realiza el e,ercicio de la :unción se;ual! re:erido a los en:o=ue AC y ). n cuanto al en:o=ue A su rol de >i,o esta alterado ya =ue no oedece a su madre y el rol de estudiante tamién ya =ue le :alta interés y motivación! sus o,etivos y metas no est@n claras.
XI1 ANÁLISIS CONDUCTUAL Am"iente físico donde ocurre el pro"lema" n casa y en la escuela. Conductas #ue se Re#uieren )odificar " l a,o rendimiento escolar y aislamiento
D#7'5't 9 E5es(s C(!$%5t%a&es Ausentes: interés en el estudio y 0oca interacción con sus com0a?eros de estudio.
Disminuidas: )esinteres! motivación! :alta de con:ianza en s6 mismo. De7'!' .a<:et(s1 )isminuir el a,o rendimiento estudiantil! 7umentar la interacción con sus com0a?eros.
C(!$%5tas (3se/a$as 9 5%a!t'7'5a3&es" desinterés y aislamiento. C(!se5%e!5'as A:3'e!ta&es" –
Triple Relaci$n de Contin-encia" •
•
•
Estímulo 0E1: l ntorno escolar. Respuesta 0R1: Ba,o rendimiento escolar- aislamiento . Consecuencia 0C1: Ba,o rendimiento escolar! alta de interacción.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta A!tes $e& Tata:'e!t( =ECHA #9-1#-#2
=RECUENCIA-CONDUCTA A's&a:'e!t( Ba4( Re!$':'e!t( Es5(&a 2
1#-1#-#2 11-1#-#2 1"-1#-#2
4
2
1$-1#-#2
3
MOMENTO EN QUE OCURRE n la ma?ana y en la tarde n la tarde y en la tarde n la tarde n la ma?ana y en la tarde n la ma?ana
XIII1 TASA DE RESPUESTA P(3&e:a/ 7islamiento 'R P
'
'R P
"9
P !3
P(3&e:a/ Ba,o rendimiento escolar 'R P
'R P
'
$$
P 2!2
Tasa $e Res.%esta" H) P "9H :recuenciaHnImero de d6as P !3 7islamiento H) P $$H :recuenciaHnImero de d6as P 2!2 Ba,o Rendimiento scolar 5a 'asa de Res0uesta es de !3 com0ortamientos =ue demuestran el aislamiento 0or 0arte de la orientada. 5a 'asa de Res0uesta es de 2!2 com0ortamientos =ue demuestran el
a,o rendimiento en la escuela.
XII1 PLAN DE ORIENTACIÓN A.e&&'$(s 9 N(:3es $e O'e!ta$(" G.V.).. C(!$%5ta A5t%a&" Ba,o rendimiento escolar! mani:estado en :alta de interés y aislamiento. O34et'/( Ge!ea&" Minimizar el a,o rendimiento escolar =ue 0resenta la orientada! aumentando el interés en el estudio y aumentando su autoestima 0 ara me,orar las interrelaciones en su entorno escolar.
OB2ETIVOS METAS ESTRATEGIAS Minimizar el a,o 7 Corto
rendimiento escolar
=ue un
la0so
de
- (rientada
dos - )ialo8ar con la orientada 0ara 8enerar un clima de - (rientadora
la semanas! eleve su con:ianza.
0resenta
RECURSOS Jumanos/
orientada
autoestima.
G.V.)..
Me,orar
las
interrelaciones
con
sus com0a?eros de estudio y 0ro:esores.
- Madre del
- 70licar la técnica de rela,ación muscular 0ara lierar orientado tensiones - ntrevista con la orientada 0ara estalecer acuerdos en cuanto/ laoración de un 0lan de estudios de acuerdo a las necesidades de la orientada. - *icar moiliario Emesa! silla y estanteF en un lu8ar de la
%nstrumentos/ - 7miente adecuado - Colc>oneta - Material de a0oyo
)ise?ar un 0lan de casa con adecuada iluminación y ventilación! sin sore asetividad estudio 0ara =ue el interru0ciones. - =ui0o de sonido orientado me,ore su - ntrevista con la madre con la :inalidad de asesorarla e - Musica rela,ante in:ormarle la necesidad =ue su >i,o a0renda técnicas de - caramelos resumen y otras 0ara me,orar su ca0acidad de atención y - 5ecturas re:le;ivas
rendimiento escolar.
a0rendiza,e.
OB2ETIVOS
liminar
METAS
el 7
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Mediano
aislamiento =ue 5o8rar en un la0so 0ensamientos
soy - (rientado 0resenta la de un mes =ue la im0ortante! AYo ten8o =ue com0artir e interactuar con mis - (rientadora orientada en su orientado ten8a m@s com0a?eros y 0ro:esores Madre - 'écnica de auto instrucción 0ara rom0er arreras.
entorno escolar.
acercamiento
y
comunicación con su omentar
el entorno educativo!
sentido
de 7
y
a:irmaciones
0ositivas
Ayo
- Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno y con el trato de otros :amiliares.
orientado
%nstrumentos/ - 7miente adecuado
o8ar. - Silla se8uridad y ;tin8uir en un la0so - Revisión de cuadernos y motivación con re:orzadores - Caramelos con:ianza en s6 de dos meses los 0ositivos 0or 0arte de los 0adres . - Re8alos mismo.
5ar8o
del
est6mulos
=ue
le - Contrato de contin8encia entre el orientado y su mam@! - 5ecturas
0roducen el aisla- utilizando re:orzadores 0ositivos 0ara lo8rar el camio de - Material de a0oyo. miento.
-
ción a las rutinas
autoestima
diarias y socializarlo
- MIsica de :ondo
scalera
de
liminar
el 7
Mediano
aislamiento =ue 5o8rar en un la0so 0ensamientos
soy - (rientado 0resenta la de un mes =ue la im0ortante! AYo ten8o =ue com0artir e interactuar con mis - (rientadora orientada en su orientado ten8a m@s com0a?eros y 0ro:esores Madre - 'écnica de auto instrucción 0ara rom0er arreras.
entorno escolar.
acercamiento
y
comunicación con su omentar
el entorno educativo!
sentido
de 7
y
a:irmaciones
0ositivas
Ayo
- Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno y con el trato de otros :amiliares.
orientado
%nstrumentos/ - 7miente adecuado
o8ar. - Silla se8uridad y ;tin8uir en un la0so - Revisión de cuadernos y motivación con re:orzadores - Caramelos con:ianza en s6 de dos meses los 0ositivos 0or 0arte de los 0adres . - Re8alos mismo.
5ar8o
del
est6mulos
=ue
le - Contrato de contin8encia entre el orientado y su mam@! - 5ecturas
0roducen el aisla- utilizando re:orzadores 0ositivos 0ara lo8rar el camio de - Material de a0oyo. miento.
-
ción a las rutinas
autoestima
diarias y socializarlo
- MIsica de :ondo
scalera
con el entorno. stalecer normas =ue le 0ermitan me,orar el a,o rendimiento estu diantil del orientado.
Registro de la Conducta Después del Tratamiento
=ECHA $#-1#-#2 $1-1#-#2 #1-11-#2 #"-11-#2 #$-11-#2
=RECUENCIA-CONDUCTA A's&a:'e!t(
Ba4( Re!$':'e!t( Es5(&a
MOMENTO EN QUE OCURRE
$ $ " " 1
4 " $ 1 1
n la ma?ana y en la tarde n la tarde y en la tarde n la tarde n la ma?ana y en la tarde n la ma?ana
de
Registro de la Conducta Después del Tratamiento
=ECHA $#-1#-#2 $1-1#-#2 #1-11-#2 #"-11-#2 #$-11-#2
=RECUENCIA-CONDUCTA A's&a:'e!t(
Ba4( Re!$':'e!t( Es5(&a
MOMENTO EN QUE OCURRE
$ $ " " 1
4 " $ 1 1
n la ma?ana y en la tarde n la tarde y en la tarde n la tarde n la ma?ana y en la tarde n la ma?ana
Tasa de Respuesta: F/D = 11/5 fr!"#!$%/#&'r( ) )*%+ = 2,2 A$+-%'$#( F/D = 11/5 fr!"#!$%/#&'r( ) )*%+ = 2,2 R#)$'$#( E+!(-%r
L% T%+% ) R+"+%
+ ) 2
!('(r%'$#(+ 0" )'"+r%# -%
%r$!$%!$# # %!$$)%)+ +!(-%r+, %+* !('( -% $#rr-%!$# !(# +"+ !('%r(+ ) +")$(
L% T%+% ) R+"+% + )
2 !('(r%'$#(+ 0" )'"+r%# - $#r+
(r -%+ %!$$)%)+ +!(-%r+ +")$( # #r%- (r %r )- (r$#%)(.
XIII. RESULTADOS E- r+"-%)( (#$)( % +$)( $(+(, ) %!"r)( % -(+ (:$(+ '%+ -%#$f$!%)%+, -% (r$#%)% G.V.D.E. ) 14 %(+, 0"$# r+# F%-% ) ;#r+ # +"+ +")$(+ %$+-%'$#( # - #(r#( +!(-%r # - (%r, + %-$! - -%# ) (r$#%!$# + -%+ !(#)"!%+ #( (r%$%+ '$$)%+ (r -% (r$#%)% + -(r )$+'$#"$r - %$+-%'$#( ':(r%r +" r#)$'$#( +")$%#$- !(# -% !(-%(r%!$# ) -(+ )(!#+, !('%r(+ '%)r ) -% (r$#%)%, +" !('(r%'$#( +(!$%- ':(r #(%-'# %- %!r #"(+ %'$(+, %"'#%r +" %"(+$'% %r$!$%r %!$%'# (+$!$(#+ (r%-+ r%%:(+ # !-%+ # - (%r. T()( +( (r -%+ +r%$%+ !#$!%+ -%#$f$!%)%+, -%+ !"%-+ f"r(# -%+ %)!"%)%+, %'$# ('%'(+ # !"#% -% (-"#%) ))$!%!$# %#( ) -% '%)r -% (r$#%)%.
CROO!RA"A DE ACTI#IDADES $ec%a
Acti&idades
Tiempo
3/12<<6 5/12<<6 6/12<<6 9/12<<6 9/12<<6 112<<6
E#r$+% %- )(!# E#r$+% %- (r$#%)( E#r$+% !(# -% '%)r O+r%!$# # - %"-% ) !-%+ R!($-%!$# -%(r%!$# )- '%r!( r$!( E-%(r%!$# )- P-%# ) Or$#%!$#. D$%-(( !(# - (r$#%)( !(# - f$# ) %#%-$%r +$ +"+ %!$")+ +(# r%(#%-+ ( #(. A-$!%!$# ) !#$!%+ %r% '()$f$!%!$# ) !(#)"!%+ 0" +r># $'-'#%)%+ # (%r !('( rf(r%'$#(+ (+$$(+ E'-%r -% !#$!% !(+( ) r+"+% 0"$%#)( -(+ rf(r%'$#(+ (+$$(+ !"%#)( r+# -% !(#)"!% #( )+%)% E#r$+% (r$#%!$(#+ % -% '%)r # !"%#( % ':(r%r - r#)$'$#( # (r$#%)(, #+%#%+ ) +r%$%+. O+r%!$(#+ ) !-%++. F('#%r -% r"#$# f%'$-$%r %r% +%-!r "#% "#% r-%!$# %"(r$)%)/%f!( #r (r$#%)( '%)r A-$!%r -% !#$!% ) r-%:%!$# '"+!"-%r %r% -$r%r #+$(#+ R$+$# ) -% !('"#$!%!$# %+r$% % r%+ ) "# !(#r(- ) )$>-(( $#r#( (r %r ) -% (r$#%)( )$%r$%'# ) -% (r$#%)(r%. . R"#$# !(# -% (r$#%)%, r>!$!% #r#%'$#( ) )+r%+ +(!$%-+ A-$!%r rf(r%)(r+ (+$$(+ %- -(r( ) '%+ (:$(+ (r %r ) -% '%)r -% )(!# E:r!$!$(+ ) !(#!#r%!$# %-"%!$# ) %"(+$'% A#>-$+$+ ) L!"r%+ rf-$%+ E:r!$!$(+ ) A+r$$)%) %"( %!%!$# R"#$# !(# -% (r$#%)% +" '%)r %r% )$+!"$r +(r r+"-%)(+ (#$)(+
1 (r% 2 (r%+ 1 (r% 1 (r% 2 (r%+ 2 (r%+
11/12<<6 12/12<<6
16/12<<6
19/12<<6 23/12<<6 24/12<<6 25/12<<6 27/12<<6 312<<6 31/12<<6 2/11/2<<6 3/11/2<<6 6/11/2<<6 7/11/2<<6
Total ??????????????????????????? M+!. L" M%r$#% C%'%r( ) @.
1 (r% 2 (r%+
2 (r%+
2 (r%+ 1 (r% 2 (r%+ 1 (r% 2 (r%+ 2 (r%+ 2 (r%+ 2 (r%+ 1 (r% 2 (r%+ 1 (r%
'( %oras
??????????????????????????? Pr(f. R(+'%r L, R()r*" ) C.
MARCO TEORICO 5a ludo0at6a! adem@s de un 0rolema de salud 0ulica de im0ortancia creciente =ue a:ecta a ca0as muy sensiles de las 0olaciones! es un tema de estudio enormemente su8erente 0ara la 0si=uiatr6a actual. s un modelo de trastorno en 0arte 8enéticamente condicionado y en 0arte socialmente 0rovocadores tamién un modelo de conducta adictiva en el =ue no se sore a?aden los e:ectos de sustancias to;icas ni de mar8inación social. 5os 0rimeros indicios sore la e;istencia del ,ue8o se remontan varios miles de a?os atr@s! y a0arentemente! el ,ue8o 0rocedió a la invención del dinero en cerca de miles de a?os. 5os 8i0cios! los romanos! los etruscos! una civilización tras otra >an inventado ,ue8os y actividades cuyo elemento esencial es la a0uesta! y los >omres >an arries8ado no solo dinero o ienes materiales! si =ue llevados a veces 0or la 0asión desmedida =ue el ,ue8o es ca0az de 0roducir! >an lle8ado a ,u8arse sus 0ro0iedades sus es0osas! la am0utación de al8unos de sus miemros! su liertad incluso su vida )urante si8los! la 0si=uiatr6a no se ocu0ó de los 0rolemas derivados del ,ue8o. *na de las 0rimeras re:erencias se remontan un 0oco mas de cien a?os! cuando Wrae0elin descriió
la man6a del ,ue8o sin emar8o! el
autentico reconocimiento de ludo0at6a como una entidad nosoló8ica 0ro0ia a0enas a cum0lido las dos décadas de e;istencia! ya =ue :ue en 193# cuando la 7meritan 0syc>iatric 7ssociation E7<7F la introdu,o a,o la denominación de A,ue8o 0atoló8ico Aen su )SM-%%%. 5a or8anización mundial de la salud E199"F!dentro de los trastornos de los >@itos y del control de los im0ulsos incluido esto a la vez en los trastornos de 0ersonalidad y del com0ortamiento del adulto !lo =ue >a su0uesto el reconocimiento de:initivo como en:ermedad 0or 0arte de la comunidad cient6:ica 5a ludo0at6a se8In la (r8anización Mundial de la Salud se de:ine como un trastorno caracterizado 0or la 0resencia de :recuentes y reiterados e0isodios de 0artici0ación en ,ue8os de a0uesta! los cuales dominan la vida
del en:ermo en 0er,uicio de sus valores y oli8aciones sociales! laorales! materiales y :amiliares. sta conducta 0ersiste y a menudo se incrementa a 0esar de sus consecuencias sociales adversas! tales como 0érdida de la :ortuna 0ersonal! deterioro de las relaciones :amiliares y situaciones 0ersonales criticas. Se8In re:iere Romeud E"##4F!
5a ludo0at6a es una adicción a los
,ue8os de azar en sus mIlti0les variedades la mas e;tendidas son las de la ma=uinas tra8a0erras! deido a su :@cil acceso. Generalmente se ,ue8a 0or 0asar el rato! 0or otener una 8anancia! 0ero cuando trae consi8o =ue se actué y viva en :unción del ,ue8o se 0uede >alar de una en:ermedad =ue necesita ser tratada.
Como la mayor6a de las adicciones se comienza
en 0lan de roma y con el consaido Ayo solo me ,ue8o unos uro cuando se em0ieza a 8anar! se crea conciencia de =ue i8ual es una 0ersona dotada de una suerte es0ecial 0ara el ,ue8o. Y no se trata de ir a casinos si no =ue en cual=uier ar se tiene la o0ortunidad de 0roar suerte.
Ca%sas 5a ludo0at6a! es decir la adicción al ,ue8o! constituye un modelo activo =ue 8uarda astante similitud con la adicción al alco>ol! 0ero la 8ran di:erencia entre amas es la ausencia del uso de sustancias =u6micas en el caso del ,ue8o. 7 0esar de eso o =uiz@s 0or ello! se desarrollado l6neas de investi8ación tratando de >allar la etiolo86a or8anicista del ,ue8o 0atoló8ico. 5a >i0ótesis neuroio=uimicas a las =ue insisten en descriir un s6molo de astinencia 0arecido a de otras de0endencias intentan re:orzar el conce0to de en:ermedad y situar esta 0atolo86a en el marco de las de0endencias =u6micas. 5a ludo0at6a o adicción al ,ue8o suelen >acer mella en su,etos =ue llevan una vida aurrida y monótona! 0ara ellos el ,ue8o se convierte en una v6a de esca0e este les 0ro0orciona e;0eriencias intensas y emocionante.
Buscan en estos ,ue8os de azar! es0ecialmente ma=uinas tra8a0erras una e;citación =ue su0la sus creencias emocionales.
Re5(;':'e!t( $e %! &%$8.ata Se considera =ue una 0ersona es ludó0ata cuando su ,ue8o le lleva a tener 0rolemas de ti0o 0ersonal! :amiliar! o 0ro:esional y social! de manera =ue 0iensa vive y actIa 0or el ,ue8o. (r8aniza su vida entorno al ,ue8o de,ando a un lado cual=uier otra actividad se convierte en un esclavo del ,ue8o. 7l ludó0ata le 8usta ,u8ar solo y siente un :also control sore el ,ue8o! =ue tiene :ases de 0erdida y 8anancias estas ultima son 0ara el recom0ensas a se8uir ,u8ando! aun=ue lamentalemente las 0erdidas son mas numerosas =ue las 8anancias lle8ando a 0erder
muc>o dinero! mas
del =ue el tenia 0ensado 8astar! esto los lleva a contraer deudas =ue se van incrementando =ue les lleva a otener dinero de donde sea y como sea lle8ado a este 0unto critico em0iezan a desconectar su vida >aitual :amilia! ami8os! traa,o en su :uero ellos se sienten en8anc>ados! saen =ue no 0ueden de,ar de ,u8ar aun=ue no lo reconozcan ante los dem@s 0ero no les im0orta a ellos en ese momento es ,u8ar
S6!t(:as1 C%a!$( es 5(!s'$ea$( %! '!$'/'$%( %! 4%;a$( .at(&8;'5( •
•
•
Cuando ,ue8a mas tiem0o de lo =ue tenia 0laneado Cuando se 0reocu0a 0or la :orma de otener mas dinero 0ara 0oder volver a ,u8ar Cuando siente la necesidad de ,u8ar mas dinero
•
Cuando ,ue8a con la :alsa ilusión de recu0erar lo =ue 0erdió el d6a anterior
•
Cundo tiene =ue 0edir dinero 0restado 0ara ,u8ar
•
Cuando tiene remordimiento de >aer ,u8ado
•
Cuando no 0uede controlarse! Eno 0uede de,ar de ,u8arF
•
Cuando ,ue8a 0or olvidar sus 0rolemas
•
Cuando tiene 0rolemas 0ara dormir 0or causa del ,ue8o
•
Cuando comienza a mentir a causa del ,ue8o
•
Cuando corre el ries8o de 0erder el traa,o o una relación a:ectiva
C(e$'t( $e 5a<5te 5&6!'5( s(3e &a &%$(.at6a •
un a?o •
stos e0isodio carecen de 0rovec>o económico 0ara el individuo y! sin
emar8o! se reiteran a 0esar de los e:ectos 0er,udiciales =ue tienen a nivel laoral y :amiliar! y sore los com0romiso 0ersonales •
l su,eto descrie la 0resencia de un im0ulso intenso de ,u8ar! di:6cil de
controlar y a:irma ser ca0az de de,ar de ,u8ar mediante el Inico es:uerzo de su voluntad •
el acto de ,u8ar o con las circunstancias =ue lo rodean.
I!$'5a$(es J%e $es5%3e! %! .(3&e:a $e a$'55'8! a& 4%e;( 5a 7sociación 7mericana de ay ,ue8o 0atoló8ico cuando se dan al menos cinco de estas circunstancias/ 1.
dinero 0ara ,u8arF ".
&ecesidad de ,u8ar con cantidades crecientes de dinero 0ara conse8uir
el 8rado de e;citación deseado. $.
racaso re0etido de los es:uerzos 0ara controlar! interrum0ir o detener
el ,ue8o. 4.
%n=uietud o irritailidad cuando se intenta interrum0ir o detener el ,ue8o.
.
l ,ue8o se utiliza como estrate8ia 0ara esca0ar de los 0rolemas.
2.
)es0ués de 0erder dinero en el ,ue8o! se vuelve a ,u8ar 0ara intentar
recu0erarlo. .
Se en8a?a a los miemros de la :amilia! tera0eutas u otras 0ersonas
0ara ocultar el 8rado de im0licación en el ,ue8o. 3.
Se cometen actos ile8ales como :alsi:icaciones! :raude! roo o ausos
de con:ianza 0ara :inanciar el ,ue8o. 9.
Se >an 0uesto en ries8o o 0erdido relaciones inter0ersonales
si8ni:icativas! traa,o u o0ortunidades 0ro:esionales 0or causa del ,ue8o. 1#. Se con:6a en =ue los dem@s 0ro0orcionen dinero =ue alivie la situación :inanciera causada 0or el ,ue8o.
C(!se5%e!5'as 5a ludo0at6a se caracteriza 0or el aumento de la :recuencia y de la cantidad de dinero invertido las com0licaciones crecientes Eruina económica! ru0tura de relaciones :amiliares 0or e,em0loF la 0erdida de control! el 8rado de malestar! la inca0acidad de astenerse la disminución de la satis:acción y una 8ran di:iculta 0ara :renar los deseos de re0etir.
5a ludo0at6a adem@s de cómo un trastorno del control de los im0ulsos es considerada 0or al8unos autores actualmente como una adición sin dro8a 0or la seme,anzas =ue tiene su sintomatolo86a con la de muc>os alco>ólicos y dro8ode0endientesD la 0ersona no siente control el adicto or8aniza su vida entorno a la adicción. 5a de0endencia :6sica no es un re=uisito im0rescindile 0ara la adicción.
=ases $e &a &%$(.at6a l ,ue8o se inicia 8eneralmente desde la adolescencia aun=ue 0uede ser antes! y se 0asa de una sim0le a0uesta a una :alta de control total. n esta evolución el ,u8ador 0asa 0or tres :ases/ •
=ase $e ;a!a!5'a" 5as 0rimeras 8anancias le 0roducen una 8ran
e;citación y e;0ectativas de =ue 0uede 8anar m@s dinero. sta :ase 0uede durar varios meses o >asta a?os. •
=ase $e .e$'$a" Con el o,etivo de conse8uir mayores 0remios cada
arries8a mas dinero! 0erdiendo tanto mas a0ueste su accesiilidad al 0réstamo >ace =ue el ,u8ador si8a ,u8ando! cuando ya se a 8astado su dinero y las deudas se acumulan >ace =ue el ,u8ador vea una o0ción 0ara 8anar y recu0erarse!Eya no ,ue8a 0ara 8anar si no 0ara recu0erarse esta situación >ace =ue entre en un es0iral. 5a Inica 0osiilidad de recu0erar lo 0erdido es ,u8ando 0ero 0ara ,u8ar le >ace :alta mas dinero.
•
=ase $e $eses.ea5'8!" l ,ue8o alcanza una 8ran intensidad! el
,u8ador vive solo 0ara ,u8ar. Se des0reocu0a 0or la :amilia! ami8os y traa,o 0uede estar metido en un 0rolema :inanciero y le8al! Ec>e=ues sin :ondos! a0ro0iación de dinero! acudir a 0restamistas! 0e=ue?as esta:as. %ncrementa el nerviosismo! duerme 0oco! est@n irritales y su vida les resulta 0oco 0lacentera! todo esto 0roduce en el ,u8ador un estado de 0@nico E0or sus 8randes deudas! deseos de devolver el dinero! 0rolemas :amiliares! etc.F
Tata:'e!t( l ti0o de tratamientos usados en la ludo0at6a >an sido muy variados y >an su:rido a lo lar8o de los a?os camios 0aralelos a las teor6as etio0ato8enias =ue se >an ido desarrollando. 5os tratamientos reconocidos actualmente 0or la comunidad cient6:ica internacional y =ue a0licamos en la
=MS com0renden las técnicas de control de est6mulos! la tera0ia de 8ru0o y el tratamiento 0sico:armacoló8ico. Vamos a ver cada uno de ellos
•
5as técnicas usadas de control de est6mulos se utilizan sore todo en
las 0rimeras eta0as! en cominación con otras técnicas mas es0eci:icas! la >aitación de lu8ares y com0a?6as y actividades relacionadas con el ,ue8o! y un control estricto del dinero! en cuanto a su acceso y mane,o! son las dos mas 0remisas @sicas en este ti0o de técnicas •
5as técnicas de tera0ia co8nitiva se 0resentan como 0rometedora en
el tratamiento del ,ue8o 0atoló8ico! si ien son muy escasos los estudios 0ulicados >asta el momento. Sin emar8o e;iste una clara evidencia de 0ensamientos irracionales y distorsiones. aituación! a ase de técnicas 0sicoló8icas =ue 0otencien el control de los im0ulsos! y la 0uesta en 0r@ctica de 0ensamientos 0ositivos =ue 0ermitan luc>ar contra el >@ito. 'amién son muy Itiles las asociaciones de autoayuda! ti0o alco>ólicos anónimos! en este caso ,u8adores anónimos! con din@micas de 8ru0o encaminadas a conse8uir un re:uerzo social! tanto 0ara el 0aciente como 0ara sus :amiliares.
C8:( a9%$a a %! &%$8.ata Si se sos0ec>a =ue la 0ersona es ludó0ata! se dee tener claro =ue elHella no lo va a reconocer y 0or lo tanto es normal =ue tamién nosotros tamién ten8amos serias dudas. &o ostante! si tenemos la convicción de =ue esta 0ersona tiene un 0rolema con el ,u8o! tenemos la oli8ación de
>acérselo saer y convencerla 0ara =ue acuda a un 0sicólo8o o un centro donde lo 0uedan ayudar a su0erarlo. Si es al8uien =ue se >alla dentro de nuestro entorno :amiliar 0odemos intentar controlar su dinero! ayudarle a encontrar al8una a:ición =ue le resulte atractiva! y si tiene al8In 0rolema E=ue 0osilemente sea la causa de adicción al ,ue8o ayudarle a solucionarlo y si es 0osile =ue acuda a un orientador
si :uese necesario. 5a
re>ailitación es dura! 0ero es 0osile es0ecialmente si la 0ersona cuenta con el a0oyo :amiliar.
I1- IDENTI=ICACIÓN" A.e&&'$(s 9 !(:3es" 7.. E$a$"
" a?os
Se("
emenino.
Esta$( C'/'&"
Casada.
P(7es'8!"
5icenciada en ducación.
N'/e& $e I!st%55'8!"
Su0erior.
Re&';'8!"
Católica.
D'e55'8!"
l Core! calle " &X "-3$ '@c>ira.
II1- RE=ERENCIA" lla misma.
III1- DATOS SUMINISTRADOS" lla misma.
IV1- MOTIVO DE LA CONSULTA" 7.. mani:estó =ue AMe siento muy mal 0or=ue ten8o =ue estar ,u8ando todo el tiem0o! no me alcanza el dinero 0ara solventar los 8astos =ue me acarrea el ,ue8o>asta 0resto dinero y lue8o no 0uedo 0a8ar. Mi es0oso ni si=uiera me >ala de lo ravo =ue est@ conmi8o 0or no 0restarle la atención deida a mis dos >i,os y 0or mentirle acerca de mis actividades diarias. Me siento muy sola cuando estoy en la casa y ten8o la necesidad de salir a ,u8ar! mi asistencia al traa,o >a disminuido y ten8o 8raves 0rolemas! no se =ue >acer. Me vienen 0ensamientos como/ Me =uiero ir de la casa! no so0orto a mi marido ni a mis >i,os! =uiero 0roar suerte en otro lado! el ,ue8o es lo Inico =ue me >ace sentir ien
V1- PROBLEMA ACTUAL" C(!5e.t%a&'a &a 5(!$%5ta .(3&e:a" 5a adicción a ,ue8os de azar se caracteriza 0or=ue la 0ersona comienza con una sim0le e;0ectativa y deseos de 8anar =ue lue8o se va trans:ormando y lle8a a ser una necesidad tal =ue la 0ersona no vive sino 0ara el ,ue8o. 'al como sucede a 7.! 0resenta adicción a ,ue8os de azar! lo =ue le >a tra6do 0rolemas en su entorno :amiliar y laoral.
C%a!$( se '!'5'a" Se inicia en el ,ue8o desde >ace dos a?os 0or in:luencia de una ami8a y si8uió :recuentando el sitio 0or diversión.
C8:( se '!'5'a" Como una diversión. S't%a5'(!es e! &as J%e (5%e" Cuando est@ sola o =ue en:renta un con:licto :amiliar o laoral.
C(! J%e 7e5%e!5'a/ 7cude a estos lu8ares cada vez =ue tiene un inconveniente con las 0ersonas =ue la rodean o cuando esta sola en casa y 0or lo 8eneral acude a estos sitios 4 ó veces 0or semana.
A J%e se &e at'3%9e" a la soledad =ue siente y la :alta de com0rensión 0or 0arte de las 0ersonas =ue la rodean en su casa y en el traa,o.
VI1- ANTECEDENTES =AMILIARES Y PERSONALES" =a:'&'aes/ 5a :amilia con la =ue vive 7.. est@ con:ormada 0or el es0oso y E"F >i,os. Su es0oso G.M. de "2 a?os de edad! electricista y los >i,os 5.G. de 3 a?os y G.7.
de 2 a?os! estudiantes no 0resentan da?os
or8@nicos ni :isioló8icos. 5as relaciones entre los es0osos e >i,os se >a deteriorado. l inomio autoridadHa:ecto no es o0erativo 0uesto =ue se >a 0erdido la comunicación! la con:ianza! el res0eto! el cari?o! los ni?os ya no >acen caso y a ella le a:loran 0ensamientos tales como/ me =uiero ir de la casa! no so0orto a mi marido ni a mis >i,os! =uiero 0roar suerte en otro lado! el ,ue8o es lo Inico =ue me >ace sentir ien. &o 0adece nin8una en:ermedad or8@nica ni :isioló8ica! el 0adre de la orientada su:re de artritis
y 0rolemas estomacales y la madre no >an su:rido nin8una en:ermedad resaltante. ermanos en :orma descendente! es e8océntrica y 0resenta uenos modales. &o muestra antecedentes médicos! >a su:rido de 8ri0e! lec>ina! saram0ión! no >a sido o0erada.
VII1GENITOGRAMA
A.
G.M
25%
26%
L.G
GA.
8%
6%
VIII1-CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS" 7! de 0ro:esión licenciada en educación! vive con su es0oso electricista y sus " >i,os estudiantes! de clase media a,a! Ese8In el modelo de la escala de Gra:arF viven en casa 0ro0ia! tec>os de mac>i>emrado! lo=ue! $ >aitaciones! dos a?os y servicios. l in8reso mensual :amiliar es de de 1##.###Bs.
IX1-HISTORIA BIOGRÁ=ICA" 7.! nació en una 7ldea del Core! en la casa de sus 0adres es 0roducto de un emarazo no es0erado 0ero no :ue rec>azada 0or nin8uno de sus 0adres. 'uvo un desarrollo 0sicomotor :ue normal! 8ateo a los 2 meses! y camino a los 11. %nició sus estudios a los a?os! >izo un nivel de 0re-escolar y se ada0to sin di:icultad! inició 0rimer 8rado a los 2 a?os y ya sa6a leer! a0rendió c@lculos matem@ticos con :acilidad. n los estudios de ac>illerato tuvo un 0romedio re8ular en sus cali:icaciones ya =ue no le 0restaa la atención deida a sus estudios. n sus estudios de educación su0erior otuvo uenas cali:icaciones 0or su constancia y dedicación >asta culminar su carrera de licenciada en se0tiemre de "##4. Su >istoria se;ual >a sido normal! inició su relación con su es0oso cuando aIn era adolescente. Su >istoria marital >a sido muy uena! >a e;istido uena comunicación con sus 0adres e >i,os >asta >ace dos a?os =ue comenzó con el ,ue8o. &o muestra nin8una >istoria militar. n su >istoria laoral mantiene uena relación con sus com0a?eros de traa,o ya =ue es colaoradora con la escuela y cum0le con las e;i8encias de sus su0eriores! sin emar8o se >a deteriorado deido a su 0rolema desde >ace dos a?os. Relaciones %nter0ersonales/ 'iene uenas ami8as desde sus estudios y su entorno :amiliar comunes y no comunes con su es0oso! se inte8ra :@cilmente en su 8ru0o.
X1-DIAGNÓSTICO 5a orientada 7.! de " a?os! 0resenta E5udo0at6aF! mani:estada en adicción a los ,ue8os de azar! con 8raves consecuencias en su entrono laoral y :amiliar! siendo una conducta 0atoló8ica! socialmente ace0tada! se8In el en:o=ue 7 de Bianco.
XI1- ANÁLISIS CONDUCTUAL" A:3'e!te 76s'5( $(!$e (5%e e& .(3&e:a" en el >o8ar y el traa,o •
Conducta ausente/ autocontrol! asertividad! >onestidad
•
Conducta disminuida/ tran=uilidad! rendimiento laoral! comunicación inter0ersonal
•
Conducta aumentada/ 7nsiedad! im0ulsividad! satis:acción ante el ,ue8o! remordimientos 0osteriores al ,ue8o! conductas evasivas! creencias de =ue 8anar@ en el ,ue8o.
•
)e:inir 0ar@metros/
•
Conductas oservales y cuanti:icales/ ausencia del >o8ar 0ara ,u8ar Easistencia a lu8ares de ,ue8oF
C(!se5%e!5'as a:3'e!ta&es KT'.&e e&a5'8! $e 5(!t'!;e!5'a E-R-C? Est':%&( 5a soledad
Res.%esta 7sistir a lu8ares de
•
•
•
C(!se5%e!5'a A:3'e!ta& Con:licto :amiliar Ba,o rendimiento laoral ,ue8o EcasinoF 0ara disminución de la ,u8ar varias >oras comunicación con los dem@s Erec>azo y consecutivas censura de los dem@sF Eausentismo del >o8ar )eudas económicas =ue lue8o se le di:iculta 0or ,u8arF 0a8ar.
Con:lictos o
•
discusiones con el es0oso
•
•
,u8ar.
Re;'st( $e 5(!$%5tas A!tes $e& tata:'e!t(" )eido a =ue la orientada ,ue8a com0ulsivamente en el mismo amiente Ein8o-casinoF! se re8istró la conducta de asistir a ,u8ar diariamente! oservando las >oras de ,ue8o de la misma en ese sitio =ue :recuenta.
A:3'e!te" Casino Ein8oF C(!$%5ta" Ku8ar com0ulsivamente
DIA
=ECHA
=e5%e!5'a
C(!$%5ta KE:(5'(!es? J%e e.e':e!ta 5%a!$(
V S D L M M 2 V S D
1-#9 12-#9 1-#9 13-#9 19-#9 "#-#9 "1-#9 ""-#9 "$-#9 "4-#9
T(ta&
3 >oras 1" >oras
4%e;a u:oria! deseos de 8anar 7nsiedad! remordimientos
4 >oras
0osteriores 7le8r6a 0or 8anar!
$ >oras " >oras ---
im0ulsividad 7nsiedad! intran=uilidad 7le8r6a 0or 8anar 7nsiedad 8eneralizada!
4 >oras 2 >oras
mal >umor! intran=uilidad u:oria! im0ulsividad 7nsiedad! 0reocu0ación
1# >oras
0osterior. Ba,o rendimiento laoral y
" >oras
remordimientos 0osteriores 7le8r6a 0or 8anar
> )(as
La tasa $e es.%esta" TRP 1>orasH 1# d6as P >oras diarias 0romedio de ,ue8o en una sesión de 1# d6as consecutivos
G<7'5( $e L6!ea Base S':.&e KA!tes $e& Tata:'e!t(?
XII1 PLAN DE ORIENTACIÓN N(:3e $e &a O'e!ta$a/ 7 C(!$%5ta a5t%a&/ 7dicción a Kue8os de 7zar Eludo0at6aF 7 im0ulsividad >acia el ,ue8o 0ara =ue lo8re su autocontrol O34et'/( Ge!ea&" disminuir en 7 OB2ETIVO ESPEC0=ICO METAS >1-(rientar >1-(rientar a 7! en cuanto A 5(t( .&a("
conciencia de su conducta
ESTRATEGIAS ntr ntrev evis ista ta con con la orien orienta tada da 0ara 0ara la recolección de datos. -'écnica del saludo y n un la0so de 1 d6as se auto 0resentaci 0resentación ón 0ara determina determinarr niveles niveles concienciar@ a la orientada de ansiedad e intran=uilidad. (rientación 0ara concienciar a la orientada del 0rolema =ue en:renta sore el >@ito =ue 0resenta! las situaciones y la necesidad del mane,o
no o0erativa y reconozca la
o0erativo de los niveles de
necesidad de camio.
ansi ansied edad ad a trav través és del del
a las consec consecuen uencia ciass =ue acarrea su >@ito al ,ue8o! 0ara
=ue
ésta
tome
•
*1-)isminuir *1-)isminuir en la orientada A :e$'a!( .&a(" .&a(" n un la 7nsiedad 0roducto de su la0so
de
1
mes
se
im0ulsiv im0ulsividad idad al ,u8ar! ,u8ar! 0ara entrenar@ a la orientada en aumente
tran=uili tran=uilidad dad y rendimien rendimiento to :in :in de =ue =ue dism dismin inuy uya a su cond conduc ucta ta
no
o0er o0erat ativ iva a
com0ulsiva ante el ,ue8o.
OB2ETIVO ESPEC0=ICO METAS
•
•
•
•
70licación a la orientada del termómetro de ansied ansiedad ad 0ara 0ara identi identi:ic :icar ar causas causas =ue la desencadenan. 7si8nación de tareas a la orientada Eautorre8istroF. 70licar a la orientada la técnica de res0iración y rela,ación! 0ara entrenar en el control de emociones. ntrevista con el es0oso. 7si8nar tareas de oservación y re8istro. Mane,o de errores de conc conce0 e0to to res0 res0ec ecto to a la cond conduc ucta ta de la orientada y orientación sore re:orzamiento 0or 0arte de el en el >o8ar.
ESTRATEGIAS
A &a;( .&a(" n
•
1-ntrenar a 7! en un tiem0o de 4 autocontrol a :in de =ue lo d6as! la orientada
RECURSOS
•
(rientadora
70licar a la orientada la técnica de sto0 de 0ensamiento 0ara entrenarla en la o0osición a dese desenv nvol olve vers rse e y sin cont contro roll y! las Creencias =ue tiene. Materiales/
asertivamente nte >onestid stida ad
ntrevista
,u8ar o0erativa o0erativa de ,u8ar
com0ulsivamente 0ued 0ueda a
Materiales/
ntrenamiento a la orientada en res0uesta Jumanos/ alternativa a o0onerse al >@ito de ,u8ar. (rientada
ntrenamiento a la orientada en a0li=ue en la e;tinción de deer@ e;tin8uir la auto autoa: a:ir irma maci cion ones es y aut autoins oinstr truc ucci cio ones. nes. la conducta no o0erativa conducta no Rela,ación y res0iración r6tmica. de
(rientadora
=ue lo desencadenan y sus consecuencias.
su técnic técnicas as de autoco autocontr ntrol ol a
laoral.
(rientada
•
autocontrol.
=ue
RECURSOS Jumanos/
y com0ulsivamente
y :rente
mantenimiento
con mantener al camio de tiem0o.
•
el en
ntrevista ntr ntren enar ar en com0 com0et eten enci cia a a trav través és de el 7utoa:irmaciones y elo8ios a la orientada 0ara
conductas o0erativas. •
•
Re:orzamiento 0ositivo a la orientada 0ara el mant manten enim imie ient nto o de las las a0ro a0ro;i ;ima maci cion ones es conductuales otenidas en ella. 'écnica del :eed acT con la orientada 0ara
A &a;( .&a(" n
•
1-ntrenar a 7! en un tiem0o de 4 autocontrol a :in de =ue lo d6as! la orientada
ntrenamiento a la orientada en res0uesta Jumanos/ alternativa a o0onerse al >@ito de ,u8ar. (rientada
ntrenamiento a la orientada en a0li=ue en la e;tinción de deer@ e;tin8uir la auto autoa: a:ir irma maci cion ones es y aut autoins oinstr truc ucci cio ones. nes. la conducta no o0erativa conducta no Rela,ación y res0iración r6tmica. de
•
(rientadora
,u8ar o0erativa o0erativa de ,u8ar
70licar a la orientada la técnica de sto0 de 0ensamiento 0ara entrenarla en la o0osición a dese desenv nvol olve vers rse e y sin cont contro roll y! las Creencias =ue tiene. Materiales/
com0ulsivamente 0ued 0ueda a
asertivamente nte >onestid stida ad
y com0ulsivamente
y :rente
mantenimiento
con mantener al camio
•
el en
de tiem0o.
ntrevista ntr ntren enar ar en com0 com0et eten enci cia a a trav través és de el 7utoa:irmaciones y elo8ios a la orientada 0ara
conductas o0erativas. •
•
•
Re:orzamiento 0ositivo a la orientada 0ara el mant manten enim imie ient nto o de las las a0ro a0ro;i ;ima maci cion ones es conductuales otenidas en ella. 'écnica del :eed acT con la orientada 0ara =ue considere la 0osiilidad de camio (servación y re8istro de conductas.
Re;'st( $e 5(!$%5tas Des.%#s $e& tata:'e!t(" )ei )eido do a =ue =ue la orie orient ntad ada a ,ue8 ,ue8a a com0 com0ul ulsi siva vame ment nte e en el mism mismo o ami amien ente te Ein Ein8o 8o-c -cas asin inoF oF!! se re8i re8ist stró ró la cond conduc ucta ta de asis asistitirr a ,u8a ,u8ar r diariamente! oservando las >oras de ,ue8o de la misma en ese sitio =ue :recuenta.
A:3'e!te" Casino Ein8oF C(!$%5ta" Ku8ar com0ulsivamente DIA V S
=ECHA 1-#9 12 #9
=e5%e!5'a
C(!$%5ta KE:(5'(!es? J%e
2 >oras 4 >oras
e.e':e!ta 5%a!$( 4%e;a u:oria! deseos de 8anar 7nsiedad remordimientos
Re;'st( $e 5(!$%5tas Des.%#s $e& tata:'e!t(" )ei )eido do a =ue =ue la orie orient ntad ada a ,ue8 ,ue8a a com0 com0ul ulsi siva vame ment nte e en el mism mismo o ami amien ente te Ein Ein8o 8o-c -cas asin inoF oF!! se re8i re8ist stró ró la cond conduc ucta ta de asis asistitirr a ,u8a ,u8ar r diariamente! oservando las >oras de ,ue8o de la misma en ese sitio =ue :recuenta.
A:3'e!te" Casino Ein8oF C(!$%5ta" Ku8ar com0ulsivamente DIA V S D L M M 2 V S D
=ECHA 1-#9 12-#9 1-#9 13-#9 19-#9 "#-#9 "1-#9 ""-#9 "$-#9 "4-#9
T(ta& T(ta&
=e5%e!5'a
C(!$%5ta KE:(5'(!es? J%e
2 >oras 4 >oras
e.e':e!ta 5%a!$( 4%e;a u:oria! deseos de 8anar 7nsiedad! remordimientos
$# min
0osteriores 7le8r6a! 0reocu0ación 0or su
---" >oras
traa,o y deudas. %ntran=uilidad! ansiedad. 7le8r6a 0or 8anar! remordimientos!
--$# min
sentido de cul0a mal >umor! intran=uilidad Remordimientos 0osteriores.
" >oras
)eseos de esca0ar. 7nsiedad! 0reocu0ación 0osterior!
" >oras
deseos de esca0ar del lu8ar. Ba,o rendimiento laoral y
---
remordimientos 0osteriores
> )(as
La tasa $e es.%esta" 0romedio de ,ue8o en una TRP 1 >orasH 1# d6as P 1! >oras diarias 0romedio sesión de 1# d6as consecutivos
G<7'5( $e L6!ea Base S':.&e KDes.%#s $e& Tata:'e!t(?
Como se 0uede oservar la tasa de res0uesta disminuyó notalemente! lo =ue >ace su0oner =ue el >@ito al ,ue8o tiende a e;tin8uirse.
XII RESULTADOS" 7! desde el mismo momento =ue se em0ezó a orientar estuvo dis0uesta a desarrollar las actividades y estrate8ias su8eridas en el 0lan de orientación 0ara eliminar la conducta no o0erativa de 0artici0ar en ,ue8os de azar com0ulsivamente. 5a tasa de res0uesta de ,ue8o com0ulsivo 0or la orientada disminuyó notalemente! lo =ue >ace su0oner =ue el tratamiento est@ o0erando un camio de conducta en la orientada =ue conlleva a 0ensar =ue la conducta se e;tin8a en un :uturo cercanoD a>ora sus niveles de ansiedad =ue la llevaan a ,u8ar com0ulsivamente disminuyeron 8racias a =ue utiliza de :orma autom@tica el autocontrol. 7l :inalizar con el tratamiento comenta Ame siento muy ien! a>ora 0uedo controlar ese deseo de irme de casa a ,u8arD com0arto m@s tiem0o con mis >i,os y es0oso =ue me >an ayudado muc>o. 7>ora est@n m@s 0endientes de mi. 7! 7ce0tó y si8uió cada estrate8ia con oediencia demostrando interés 0or corre8ir dic>a conducta. Su es0oso est@ satis:ec>o ya =ue a>ora su es0osa me,oró >asta en sus relaciones intra:amiliares. l a0rendiza,e consciente de la ocurrencia del >@ito 0udo ser eliminado mediante la interru0ción de sus conductas y 0ensamientos
asociados y su secuencialización automatizada! estaleciendo una res0uesta :6sica incom0atile y controlando las contin8encias =ue lo mantienen.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES =ECHA 11-9-"##2 1"-#9-"##2
ACTIVIDADES Realización del marco teórico ntrevista con la orientada. Recolección de datos.
TIEMPO 4 >oras
1$-#9-"##2
70licación del termómetro de ansiedad a la orientada
" >oras
0ara identi:icar :actores =ue 8eneran ansiedad. 'écnica de auto 0resentación 0ara identi:icar niveles de
$# min.
ansiedad. 1# d6as si8uientes 13-#9-"##2
Retroalimentación.
7si8nación
tarea
ERe8istro de conductaF. (servación y Re8istros conductuales.
2 >oras
ntrevista con el es0oso. Mane,o de conce0tos res0ecto al >@ito. ntrenamiento en el mane,o o0erativo del
1 >ora
re:orzamiento 0ositivo y la manera como aordar la situación de esco8encia voluntaria de al8unos métodos 0or la orientada 0ara de,ar el >@ito. 7si8nación tareas ""-#9-"##2
Eoservación y re8istrosF Concienciación a la orientada de las consecuencias del
1 >ora
>@ito no o0erativo =ue 0resenta. Mane,o de errores de "4-#9-"##2
conce0to acerca del >@ito. ntrenamiento de la orientada en autocontrol y distracción
conductual.
Res0iración
1 >ora
consciente y
"-#9-"##2
rela,ación muscular. eed-acT. Retroalimentación. 7n@lisis de re8istro conductual. 7utoa:irmaciones y
$# min.
"9-#9-"##2
autoinstrucciones lo8ios y cr6ticas
" >oras
ante
lo8ros
otenidos.
7utoa:irmaciones. ntrenamiento en autoinstrucción y distracción conductual.
alternativas. Rela,ación di:erencial y res0iración r6tmica 0ara suavizar
" >oras
la tensión cor0oral 8eneral y controlar im0ulsos. Re:orzamiento
0ositivo.
,ercicio
de
sto0
de
0ensamiento con una li8a 0ara a0licar en situaciones #"-1#-"##2
0rolema. Res0uesta alternativa a em0lear. Visualización 0ara ir camiando 0ensamientos. ntrenamiento en autocontrol con autoa:irmaciones y autoinstrucción.
" >oras
#-1#-"##2
ntrevista con el es0oso 0ara evaluar alcances
" >oras
otenidos. Retroalimentación. Mane,o de conce0tos. #3-1#-"##2
Conductas de evitación-e;tinción. lo8ios y cr6ticas a la orientada. Rela,ación muscular y
" >oras
res0iración r6tmica. Visualización y entrenamiento 0ara 1#-1#-"##2
su utilización 0or cuenta 0ro0ia al encontrarse sola. Visualización 0ara ir camiando 0ensamientos.
" >oras
ntrenamiento en autocontrol con autoa:irmaciones y 1-1#-"##2
autoinstrucción. 7n@lisis de re8istro conductual. 7utoa:irmaciones y
" >oras
autoinstrucciones. eed-acT. lo8ios y cr6ticas ante "$-1#-"##2
camios o0erados en la orientada. 7utoevaluación 0or 0arte de la orientada acerca de sus
" >oras
lo8ros y dis0osición a e;tin8uir la conducta no o0erativa. Re:le;ión res0ecto a los elo8ios lo8rados en el traa,o y el >o8ar. 'otal
$" >oras
MARCO TEORICO DE=INICION 5a 0alara a8resividad viene del lat6n a8red6 =ue si8ni:ica atacar. %m0lica =ue al8uien esta decidido a im0oner su voluntad a otra 0ersona u o,eto incluso si ello si8ni:ica =ue las consecuencias 0odr6an causar da?os :6sico o 0s6=uico E
Bandura E19$F dice =ue es una conducta 0er,udicial y destructiva =ue socialmente es de:inida como a8resiva.
CONDUCTA AGRESIVA 5as conductas a8resivas son conductas intencionadas! =ue 0ueden causar da?o ya sea :6sico o 0s6=uico. Conductas como 0e8ar a otros! urlarse de ellos! o:enderlos tener raietas o utilizar 0alaras inadecuadas 0ara llamar a los dem@s.
CLASI=ICACION DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO Se8In Buss E1921F! 0odemos clasi:icar el com0ortamiento a8resivo atendiendo tres variales/
Se;! &a :($a&'$a$" azarF.
Se;! &a e&a5'8! '!te.es(!a&" 5a a8resión 0uede ser directa E0or
e,em0lo! en :orma de amenaza! ata=ue o rec>azoF o indirecta E=ue 0ude ser veral como divul8ar un cotilleo! o :6sica! como destruir la 0ro0iedad de al8uienF.
Se;! e& ;a$( $e a5t'/'$a$ ':.&'5a$a" 5a a8resión 0uede ser activa E=ue incluye todas las mencionadasF o 0asivas Ecomo im0edir =ue el otro 0uedas alcanzar su o,etivo! o como ne8ativismoF. 5a a8resión 0asiva suele ser directa! 0ero a veces 0uede mani:estarse indirectamente.
Ca%sas n el caso de los ni?os! 8eneralmente suele 0resentarse la a8resión en :orma directa! como un acto violento contra una 0ersona. ste acto violento 0uede ser :6sico! como 0atadas! 0ellizcos! em0u,ones! 8ol0es! etc.D o veral! como insultos! 0alarotas! amenazas. 'amién 0uede mani:estar la a8resión de :orma indirecta o des0lazada! se8In el cual el ni?o arremete contra los o,etos de las 0ersonas =ue >a sido el ori8en del con:licto. *no de los :actores =ue in:luyen en la emisión de la conducta a8resiva es el :actor sociocultural del individuo! ya =ue es el res0onsale de los modelos a =ue >aya sido e;0uesto! as6 como de los 0rocesos de re:orzamientos =ue >aya sido sometido. Si en el aundan modelos a8resivos! la ad=uisición de estos modelos desada0tados ser@ muy :@cil. 5a :amilia es! durante la in:ancia! uno de los elementos m@s im0ortantes del @mito sociocultural del ni?o. 5as interacciones entre 0adres e >i,os van moldeando la conducta a8resiva mediante las consecuencias re:orzantes in>erentes a su conducta. l ni?o 0roalemente! 8eneralice lo =ue a0rende acerca de la utilidad y ene:icios de la a8resión a otras situaciones!. n estas circunstancias! el 0one a 0ruea las consecuencias de su conducta a8resiva. 5as :amilias =ue
0ermiten el control de las conductas mediante el dolor! tienen una alta 0roailidad de 0roducir ni?os =ue muestren altas tasas de res0uestas nocivas. 5a conducta a8resiva del ni?o acaa con 8ran 0arte de la estimulación aversiva =ue recie. )entro de la :amilia! adem@s de los modelos y re:uerzos! son res0onsales de la conducta a8resiva el ti0o de disci0lina a =ue se le someta. Se >a demostrado =ue una cominación de disci0linas rela,adas y 0ocos e;i8entes con actitudes >ostiles 0or 0arte de amos 0adres :omenta el com0ortamiento a8resivo en los >i,os. l 0adre 0oco e;i8ente es a=uel =ue >ace siem0re lo =ue el ni?o =uiere! accede a sus demandas! le 0ermite una 8ran cantidad de liertad! y en casos e;tremos le descuidad y le aandona. l 0adre =ue tiene actitudes >ostiles! 0rinci0almente no ace0ta al ni?o y lo desa0ruea! no suele darle a:ecto! com0rensión o e;0licación y tiende a utilizar con :recuencia el casti8o :6sico! al tiem0o =ue no da razones cuando e,erce su autoridad. %ncluso 0uede utilizar otras modalidades de a8resión como la =ue ocurre cuando insultamos al ni?o 0or no >acer adecuadamente las cosas! o cuando lo com0aramos con el ami8o o con el >ermano! etc. 'ras un lar8o 0eriodo de tiem0o! esta cominación 0roduce nu?os reeldes! irres0onsales y a8resivos. (tro :actor :amiliar in:luyente es la incon8ruencia en el com0ortamiento de los 0adres. %ncon8ruencia en el com0ortamiento de los 0adres se da cuando los 0adres desa0ruean la a8resión y! cuando esta ocurre! la casti8an con su 0ro0ia a8resión :6sica o amenaza al ni?o. 5os 0adres =ue desa0ruean la a8resión y =ue la detienen! 0ero con medios di:erentes al casti8o :6sico! tienen menos 0roailidad de :omentar acciones a8resivas 0osteriores. s decir una atmós:era tolerante en la =ue el ni?o sae =ue la a8resión es
una estrate8ia 0oco a0ro0iada 0ara salirse con la suya! en la =ue ese le re0rime con mano :irme 0ero suave y es ca0as de estalecer limites =ue no se 0uede en asoluto tras0asar! 0ro0orción el me,or ant6doto a lar8o 0lazo 0ara un estilo a8resivo de vida. nse?arle al ni?o medios alternativos acaara tamién con la necesidad de recurrir a 0eleas. 5a inconsistencia en el com0ortamiento de los 0adres no solo 0uede darse a nivel de com0ortamientos e instrucciones! sino tamién a nivel del mismo com0ortamiento. n este sentido 0uede ocurrir! =ue res0ecto del com0ortamiento a8resivo del ni?o! los 0adres unas veces los casti8uen 0or 0e8ar a otro y otras veces le i8noren! 0or lo =ue no le dan 0autas consistentes. %ncluso a veces 0ude ocurrir =ue los 0adres entre si no sean consistentes! lo =ue ocurre cuando el 0adre re8a?a al ni?o 0ero no lo >ace la madre. )e este modo! el ni?o e;0erimenta una sensación de inco>erencia acerca de lo =ue dee >acer y de lo =ue no dee >acer. Se o:rece inco>erencia al ni?o! tamién cuando se le entrena en un 0roceso de discriminación en el sentido de =ue los 0adres casti8uen consistentemente la a8resión diri8ida >acia ellos 0ero a la ves re:uercen 0ositivamente la conducta a8resiva de sus >i,os >acia 0ersonas a,enas a su >o8ar. 5as relaciones deterioradas entre los 0ro0ios 0adres 0rovocan tensiones =ue 0ueden inducir al ni?o a com0ortase a8resivamente. (tro :actor reside en las restricciones inmediatas =ue los 0adres im0onen a su >i,o. Restricciones no razonales y e;cesivos >az y no >a8as 0rovocan una atmós:era o0resiva =ue induce al ni?o a com0ortarse a8resivamente. omre.
l amiente mas am0lio en =ue el ni?o vive tamién 0uede actuar como un 0oderoso re:orzador de la conducta a8resiva. l ni?o 0uede residir en un arrio donde la a8resividad es vista como un atriuto muy 0reciado. n tal amiente el ni?o es a0reciado cuando se le conoce como un luc>ador conocido y muy a:ortunado. 5os a8resores a:ortunados son modelos a =uienes imitaran los com0a?eros. 7dem@s de los :actores socioculturales tamién in:luyen :actores or8@nicos en el com0ortamiento a8resivo. n este sentido :actores >ormonales y mecanismos cererales in:luyen en la conducta a8resiva. stos mecanismos son activados y 0roducen los camios cor0orales cuando el individuo e;0erimenta emociones como raia! e;citación miedo. ailidades necesarias 0ara a:rontar situaciones :rustrantes. Bandura E19$F indico =ue la ausencia de estrate8ias verales 0ara a:rontar el estrés a menudo conduce a la a8resión. Jay datos e;0erimentales =ue muestran =ue las mediaciones co8nitivas insu:icientes 0ueden conducir a la a8resión. Cam0 E19F encontró =ue los c>icos a8resivos mostraan de:iciencias en el em0leo de de >ailidades lin8Z6sticas 0ara controlar su conductaD res0onden im0ulsivamente en lu8ar de res0onder tras la re:le;ión. &o solo el dé:icit en >ailidades de mediación veral se relaciona con la emisión de com0ortamientos a8resivos. s res0onsale tamién el dé:icit en >ailidades sociales EJJSSF 0ara resolver con:lictos. 5as JJSS se a0renden
a lo lar8o de las relaciones =ue se estalecen entre ni?os y adultos u otros ni?os. Se ad=uieren 8racias a las e;0eriencias de a0rendiza,e.
IMITACION/ 5os ni?os imitan conductas a8resivas =ue ven y re0iten estas
conductas
en
su
vida
cotidiana/
7l ver modelos a8resivos de 0ersona,es de 0ro8ramas de televisión. l amiente de la casa! el cole8io! el arrio donde se viva! in:luir@ sore el ni?o. Si son educados con a8resividad! siendo v6ctimas de violencia :6sica o veral se les ense?a a usar la a8resividad 0ara conse8uir lo =ue =uieren. Cuando se usa violencia 0ara resolver 0rolemas >o8are?os se ense?a a =ue los con:lictos y discre0ancias se resuelven con a8resividad.
=ALTA DE COHERENCIA EN LA EDUCACION" 8enera con:usión en el ni?o. *na conducta es casti8ada unas veces y otras noD o >asta es elo8iada. Cuando se casti8a una a8resión! con a8resión :6sica o mediante amenazas. Si el 0adre re8a?a al ni?o 0ero la madre no lo >ace! 8enera contradicciones entre los 0adres =ue se descali:ican delante de los >i,os.
PADRES PERMISIVOS" =ue de,an a sus >i,os >acer lo =ue =uieren y no les ense?an normas de convivencia. *na educación 0oco e;i8ente :omenta conductas a8resivas 0or=ue el ni?o crece creyendo =ue es due?o del mundo y tiene derec>o a >acer lo =ue desee sin tener en cuenta a los dem@s. 7l interrelacionarse con otras 0ersonas! =ue no ser@n 0ermisivas como sus 0adres! =uerr@ se8uir este camino y al no conse8uirlo 8enerar@ :rustración y eno,o =ue desencadenando una reacción a8resiva.
CARENCIAS A=ECTIVAS/ crea desconcierto en los ni?os! re0ercutiendo ne8ativamente 0or=ue el ni?o tratar@ de llamar la atención mediante el Inico recurso =ue les =ueda/ las conductas a8resivas! de,ar =ue el ni?o =ue >a8a lo =ue =uiera! sin l6mites 0ara =ue Ae;0loren y a0rendan! >acen =ue el ni?o sienta =ue les dan todo 0ara =ue no molesten. 5a indi:erencia! :alta de a:ecto y
atención
entre
0adres
e
>i,os
5a atención y a:ecto =ue un ni?o necesita es =ue com0artan con él y no de,arlos con la televisión! ,u8uetes y ca0ric>osD =ue ,ue8uen con él y no darle todos los ,u8uetes =ue =uieraD =ue >alen y se interesen 0or él! no es necesario estar todo el d6a ,unto al ni?o! 0uede ser un momento diario! 0ero un momento es0ecial 0ara el ni?o.
RELACIONES DETERIORADAS en la :amilia! y 0rinci0almente entre los 0adres 8eneran tensiones =ue 0ueden inducir al ni?o a com0ortarse a8resivamente 0or=ue el ni?o vive en un amiente con:lictivo donde es 0roale se sea maltratado :6sicamente.
C'/SEC3E/C%AS 5os ni?os a8resivos en 8eneral no saen en:rentar adecuadamente
situaciones com0licadas o 0rolem@ticas! actIan a8resivamente 0or=ue es la Inica :orma =ue conocen 0ara resolver sus 0rolemas! nadie les >a ense?ado otra manera de actuar y res0onder! de corre8ir el 0rolema en la 0rimera in:ancia! éste se a:ianzar@ en a?os 0osteriores trayendo 0rolemas mayores como el :racaso escolar y conductas antisociales! 0or la :alta de >ailidad 0ara socializar e inte8rarse a su amiente.
REC')E/DAC%'/ES 5os ni?os deen a0render a e;0resar sus emociones y sentimientos de
:orma adecuada. aciendo =ue estén m@s tran=uilosD actividades como ,u8ar con 0lastilina! ailar! saltar son muy ene:iciosas.
nse?ar y :omentar mediante el e,em0lo >@itos de conducta socialmente ace0tados. 5os 0adres deen estar de acuerdo a la >ora de tomar decisiones! estalecer normas de convivencia y l6mites. lo8iar el com0ortamiento adecuado. Conversar con el ni?o acerca de sus sentimientos y deseos! 0ara =ue 0ueda desa>o8arlos y no se sienta re0rimido! asimismo e;0licarles las consecuencias de su com0ortamiento a8resivo y ense?arle alternativas 0ara com0ortarse adecuadamente. ste momento de conversación 0uede ser un inicio de una relación m@s a:ectiva entre 0adres e >i,os.
CARACTER%ST%CAS2
7ccesos de cólera.
7ctos de desoediencia ante la autoridad y las normas del >o8ar.
7menazas verales.
)a?os a cosas materiales.
)eterioros en la actividad social y académica 0or e0isodios de raias.
)iscusiones con los >ermanos! con los 0adres y otros inte8rantes de la :amilia.
Gritos.
Molestar a otros inte8rantes de la :amilia.
Mostrarse iracundo o resentido.
intensidad y duración adecuados 0ara 0ensar se trate de un 0atrón conductual. 7l8unas 5aa5te6st'5as 5as' %!'/esa&es $e& 5(:.(ta:'e!t(
a;es'/( son/ •
•
7ltamente im0ulsivos. Relativamente re:ractarios a los e:ectos de la e;0eriencia 0ara modi:icar su conducta 0rolema.
•
Carencia de >ailidad 0ara demorar la 8rati:icación.
•
Ba,a tolerancia a las :rustraciones
Te(6as $e &a 5(!$%5ta a;es'/a" 5as teor6as sore las causas de la a8resión son mIlti0les! van desde/ Considerar la 0resencia de factores "iol$-icos en el ori8en de estas conductas. Se a0oyan en tres investi8aciones/ aF una dis:unción de los mecanismos in>iitorios del sistema nervioso centralD F el sur8imiento de una emocionalidad di:erenteD y cF e:ectos de los andró8enos sore la conducta de los >umanos. $as teorías psicodin4micas! =ue consideran =ue e;isten factores
innatos en el individuo =ue lo llevan a 0resentar una conducta a8resiva. s una Is=ueda de 0lacer! es un instinto 0rimario Edestrucción o muerteF. $as teorías del aprendi!aje ! =ue son las =ue aordaremos en este
tema. &umerosas teor6as 0sicoló8icas 0lantean =ue &a a;es'8!, es un 0atrón de res0uestas ad=uiridas en :unción de determinados est6mulos amientales E:amiliaresF se8In una variedad de 0rocedimientosD al8unos de ellos son/
aF 5a a8resión ad=uirida 0or condicionamiento cl@sico 0or el uso de los 0remios y casti8os como moldeadores de la conducta. llis E1932F. F 5a a8resión ad=uirida 0or a0rendiza,e social a través de la oservación. Bandura E1932F cF 5a teor6a de 70rendiza,e de STiner E19"F! =ue evidencia =ue la a8resión es ad=uirida 0or condicionamiento o0erante. dF MasloL E1924F da a la a8resión un ori8en cultural y dice =ue sur8e como una reacción ante la :rustración de las necesidades ioló8icas o ante la inca0acidad de satis:acerlas. eF Mussen y otros E199#F! sostienen =ue la a8resión es el resultado de 0r@cticas de socialización en el seno :amiliar y =ue los ni?os =ue emiten conductas a8resivas! 0rovienen de >o8ares donde la a8resión es e;>iida liremente! e;iste una disci0lina inconsistente o un uso err@tico del casti8o. 5a mayor6a de los 0adres >an a0rendido a desem0e?ar su rol a través de la oservación de su 0ro0ia crianza! es 0or ello una 8eneralidad =ue se re0itan los mismos 0atrones de crianzas =ue sus 0adres usaron con ellos! y =ue en el sistema cultural venezolano se >a asado en el se;ismo! el mac>ismo y el autoritarismo. 'érminos éstos =ue 8eneran una 8ran cantidad de errores de conce0to y =ue la misma evolución social venezolana se >a encar8ado de modi:icar en el tiem0o! 0ero =ue sin emar8o si8uen causando estra8os en la 0ro0ia estructura social venezolana. Como 0arte del 0roceso de socialización! los 0adres necesitan estar conscientes de la in:luencia =ue ellos e,ercen sore sus >i,os a través de su e,em0lo! lo cual se8In el a0rendiza,e social nos dice =ue los ni?os a0renden :ormas de com0ortarse en ase al com0ortamiento de sus 0adres.
RECOMENDACIONES
mantenimiento en el seno :amiliar! el Centro de %nvesti8aciones a elaorado una serie de e5(:e!$a5'(!es 0ara otener un uen estilo de crianza y educación de los >i,os! estas son/ 1 - 5a comunicación :recuente y satis:actoria entre 0adres e >i,os. " - %ncentivar la colaoración mutua entre todos los inte8rantes del >o8ar. $ - )emostraciones e:ectivas de a:ecto. 4 - 5a reunión :amiliar 0ara estalecer las normas! dar y reciir a:ecto y com0artir. - stimular la con:ianza. 2 - o8ar de :orma clara y 0recisa! los deeres y derec>os de cada uno de los inte8rantes de la :amilia y e;0oner la res0onsailidad de asumir las consecuencias de los actos cometidos. 9 - 70licar de :orma adecuada el inomio a:ecto-autoridad.
TRATAMIENTO 70oy@ndonos en di:erentes autores como Bianco E1991F! Coleman E1992F!
Wasdin E1939F! Moles E1991F! Satir E1991F! se 0ro0one el si8uiente 0lan de tratamiento de las conductas a8resivas en ni?os/
> - Dia-n$stico preciso y e(aluaci$n eficiente de la conducta a-resi(a2
7 través de una uena >istoria cl6nica! es im0ortante realizar una etiolo86a conductual de la conducta a8resiva! y una de:inición o0erativa de la misma. Con el dia8nóstico 0reciso se 0lani:ica el tratamiento a se8uir.
* - Terapia de la Conducta %nfantil 1 (rientada es0ec6:icamente >acia la conducta 0rolema y su tratamiento! a0licando técnicas de modi:icación conductual.
- Terapia Familiar2 )urante este 0roceso! el tera0euta evaluar@ a la :amilia en relación a/ la comunicación! las relaciones :amiliares! las estructuras de 0oder! el inomio autoridad-a:ecto! etc.
- Entrenamiento a los padres1 Se 0rocede a entrenar a los 0adres como 8eneradores de conductas en sus >i,os! en técnicas de a0licación de casti8os! re:orzamiento! modelamiento etc.
- Terapia Co-niti(a 7 través de la intervención de los 0rocesos co8nitivos E0ensamientosF del ni?o! se aclaran conce0tos! se tuman mitos! se incluyen visualizaciones! 0ro8ramación neurolin8Z6stica! etc.
Paa 5(!5&%' 0odemos decir =ue la a8resividad es una conducta no o0erativa! =ue trae consecuencias a corto y lar8o 0lazo 0ara =uien la emite y 0ara =uienes lo rodean! 0udiendo lle8ar a convertirse en una manera de com0ortarse! como :orma 8eneral de cotidianidad y desencadenar sucesos realmente lamentales 0ara todos los involucrados. 7dem@s la :amilia y sus relaciones sur8en como 8eneradora de las conductas a8resivas de los ni?os.
I1 IDENTI=ICACIÓN K.%. A.e&&'$(s 9 N(:3es/ <..K.%.
=e5)a $e Na5':'e!t(" "-#9-1999 L%;a $e Na5':'e!t(" Ca?o 7marillo - stado Barinas E$a$/
7?os
Se(/
Masculino
Esta$( 5'/'&/
Soltero
P(7es'8!/
studiante
N'/e& $e I!st%55'8!/
1er 1er Grad Grado. o. Secc Secció ión n AB. AB.
Re&';'8!/
Católica
D'e55'8!/
Villa Ba>are=ue casa sin numero
Te(!(/
no tiene
.
II1 RE=ERENCIA Re:erido 0or la docente.
III1 DATOS DATOS SUMINISTRADOS POR 5a docente! la madre y el orientado.
IV1 MOTIVO DE LA CONSULTA 5a docent docente e dice/ dice/ Al Al ni?o ni?o no acata acata norm normas! as! tien tiene e 0ensa 0ensami mient entos os autom@ticos y es=uemas ne8ativos! le 8usta molestar a los dem@s! le da?a las cosas a los dem@s! les corta el 0elo! no mide las consecuencias! no res0eta a los mayores! es intran=uilo! no se =ueda =uieto! usca como llamar la atención se mete con otros as6 los dem@s no se metan con él! da 0atadas! em0u,ones! dice constantemente 0alarotas a los dem@s alumnos l orientado dice/ Ano le >a8o caso a mi mama! y a la maestra! me aurre la escuela! escuela! no 0ienso al 0e8arle 0e8arle a otros! no me de,o de,o de nadie! mas ien les 0e8o 0ara =ue se0an =uien manda! a =uien le deen de tener miedo. 5a madre mani:iesta/ A)esde =ue nació su >ermana menor =ue tiene un a?o! 0eor 0or=ue se volvió m@s 0eleón! sin miramientos. 0or tem0oradas me >ace caso 0ero a ratos! es un ni?o muy in=uieto! ni si=uiera se =ueda tran=u tran=uilo ilo 0ara ver 'V. 'V.! le 0e8a a sus >ermanos! >ermanos! al mayor mayor y al menor! menor! él siem0re usca 0eleas y con:lictos entre ellos! le tira za0atos a sus >ermanos o cual=uier otro o,eto =ue encuentre cuando esta ravo! sólo oedece a su 0adre de vez en cuando.
V1 PROBLEMA PROBLEM A ACTUAL .K.% Definir y contetuali!ar las conductas pro"lema" pro"lema " l orientado <..K.% se;o masculino! de a?os de edad! 0or 0resentar una conducta a8res a8resiv iva a contr contriu iuye ye a no desarr desarroll ollar ar >ail >ailid idade adess soci social ales es =ue =ue 0ermitan ser activo en el @mito social y es 0or ello! mani:iesta este ti0o de conductaD siendo esta rec>azada 0or sus com0a?eros de clase.
Como se inicia" inicia" )esde el o8ar. Con #ue frecuencia" frecuencia" )iariamente. tener 0e 0ensamientos ne ne8ativos. A #ué se atri"uye atri"uye""
VI1 ANTECEDENTES =a:'&'aes Cons Consti tituc tuci$ i$n n de la Fami Famili lia: a: Ma$e/ C.C.D E$a$/ $ a?osD O5%.a5'8!/ studiante Pa$e/ &.<.5.D E$a$/ 2# a?osD O5%.a5'8!/ ComercianteD NF $e He:a!(s/ "
Relaci$n %ntrafamiliar " l ni?o es 8rosero! desa:6a la autoridad! usca darle a sus >ermanos 0atadas! em0u,ones! 0elea continuamente con con ellos.
Funcionamiento del "inomio autoridad&afecto" autoridad&afecto" lo 0adres la e,ercen el inomio autoridad de manera no o0erativa 0or a8resividad =ue 0resenta el orientado. comuni nica caci ción ón es con: con:lilict ctiv iva a de acue acuerd rdo o al Comunicaci$n" Comunicaci$n" 5a comu com0ortamiento de él! entro el e l nIcleo :amiliar.
Enfermedades #ue padecen o padecieron los ascendentes" ascendentes"
Pes(!a&es se8und ndo o >i,o >i,o de tres tres Pues Puesto to #ue #ue 'c 'cup upaa en la Fami Famili liaa" es el se8u >ermanos.
Relaciones intrafamiliares: l ni?o tiene 0oca comunicación con sus :amiliares! es descon:iado! desoediente! sale con 8roser6as cada vez =ue se le trata ien.
Epresi$n de recepti(idad y afecto" afecto" s 0oco a:ectivo! en ocasiones mani:iesta a:ecto con su mam@.
Antecedentes )édicos" ni?o sano. VII1 GENITOGRAMA
PL
FCC
6<
44
.PFM
PFJ;
.PFM
9
7
1
VIII1 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Profesi$n del Padre: Comerciante. Profesi$n de la )adre / studiante. %n-reso Familiar : 1.###.### Tipo de .i(ienda/ aló a los " a?os! controló es:6nteres al a?o y medio.
*rea Socio&Afecti(a: s muy sociale! a:ectuoso y meloso 0ero lle8a a los e;tremos cuando ya otiene con:ianza ausa de la misma :alt@ndole el res0eto a sus com0a?eros y >ermanos en la casa y en el aula.
+istoria Estudiantil: studio los tres niveles de 0reescolar. 7>ora estudia 1er 8rado! desde =ue inicio el a?o escolar >a tenido a,o rendimiento.
+istoria Seual : &o re8istra +istoria )arital : &o re8istra +istoria )ilitar : &o re8istra +istoria ,a"oral : &o re8istra Relaciones %nterpersonales: Son re8ulares! ya =ue el desa:6a la autoridad! siem0re usca 0e8arle a sus com0a?eros! les :alta el res0eto con insulto y malas 0alaras.
X1 DIAGNÓSTICO (rientado masculino de a?os! =uien 0resenta com0ortamientos de a8resividad! caracterizado 0or 0atadas! em0u,ones! lanzamientos de o,etos! insultos! 0alarotas desacato a las normas! :alta de res0eto a la docente com0a?eros de clase y a sus >ermanos. Se8In el en:o=ue 7 es una Conducta no isioló8ica rec>azada 0or sus >ermanos y com0a?eros de clases. n el en:o=ue B de normalidad no la cum0le ya =ue su variale 0sicoló8ica se encuentra alterada! ya =ue cum0le normas en 0resencia del 0adre! 0ero no en 0resencia de la madre! ni en 0resencia de la maestra! es e;tremadamente 8rosero con la misma. l a:ecto amor en el medio :amiliar no es o0erativo. &o e,erce el e,ercicio de la :unción se;ual! sin emar8o! tiene de:inido su 0atrón se;ual. Su rol de >i,o esta alterado 0ero! su rol de estudiante no tiene e;celentes cali:icaciones en la escuela. Sus o,etivos y metas no est@n claros. Mani:iesta sus 0ro0ias decisiones.
XI1 ANÁLISIS CONDUCTUAL Am"iente físico donde ocurre el pro"lema" n casa y escuela. Conductas #ue se Re#uieren )odificar " 78resividad.
D#7'5't 9 E5es(s C(!$%5t%a&es Ausentes: Res0eto Disminuidas: 'ran=uilidad. Conductas aumentadas" 78resividad Conductas o"ser(a"les y cuantifica"les: 8ol0es! 8roser6as! em0u,ones De7'!' Pa<:et(s" )isminuir la a8resividad. C(!se5%e!5'as A:3'e!ta&es" Triple Relaci$n de Contin-encia: •
Est6:%&( KE?" l entorno escolar! >o8ar! 0ara llamar la atención.
•
Res.%esta KR?" Gol0es! Groser6as y em0u,ones. E78resividadF
•
C(!se5%e!5'a KC?" Rec>azo de sus com0a?eros! sus >ermanos! llamados de atención 0or la docente.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta a!tes $e tata:'e!t( D0A 1
"
$
4
=ECHA "H1#H"##9
"2H1#H"##9
"H1#H"##9
"3H1#H"##9
$#H1#H"##9
=RECUENCIA 2
CONDUCTA EMITIDA Gol0es
4
Groser6as
4
m0u,ones Gol0es
4
Groser6as
$
m0u,ones Gol0es
4
Groser6as
4
m0u,ones Gol0es
4
Groser6as
m0u,ones Gol0es
2
Groser6as
4
m0u,ones
6!ea Base M&t'.&e
s a ' 5 ! e % 5 e =
2 4 " # 1
"
$
4
. D'as
Tasa $e Res.%esta" H) P "H :recuenciaHnImero de d6as P 8ol0es al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado. H) P ""H :recuenciaHnImero de d6as P 4.4 8roser6as al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado. H) P "1H :recuenciaHnImero de d6as P 4." em0u,ones al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado.
XII1 PLAN DE ORIENTACIÓN N(:3e $e O'e!ta$(" <..K.%. C(!$%5ta A5t%a&" 78resividad >acia sus com0a?eros de clase y >ermanos! mani:estado en 8ol0es! 8roser6as y em0u,ones. O34et'/( Ge!ea&" )isminuir las a8resiones verales y :6sicas >acia sus com0a?eros de clase y >ermanos! aumentar los 0ensamientos 0ositivos en el orientado. OB2ETIVOS METAS ESTRATEGIAS RECURSOS ESPEC0=ICOS 1.
D's:'!%' las A
5(t(
.&a( Realizar la entrevista o anamnesia al orientado y 0or se0arado los 0adres.
L(;a en 1 d6as )ialo8ar con la orientado con el :in de analizar si sus actitudes son razonales o no.
a8resiones
H%:a!(s (rientador
verales y :6sicas a disminuir sus de
la 70licación de la técnica reestructuración co8nitiva 0or 0arte del orientado y la (rientado com0a?eros a8resividad en el orientadora aula
y aula
Rela,ación y dialo8o 0ara recordarle el com0romiso de camio y como se >a sentido
>ermanos.
des0ués de 0ro0onerse el camiar sus actitudes ne8ativas.
Jermanos
'era0ia Racional motiva Conductual E'RCF.
Mate'a&es
Rela,ación e instro0ección de mis actitudes.
'écnica de modelamiento 0or imitación de di:erentes 0ersonalidades no a8resivas a =ui0o de sonido. través de la dramatización de roles.
C)S de rela,ación
'écnica de la visualización de mis 0royectos! de mis uenas relaciones con mis
muscular.
:amiliares! de la a0licación de normas de educación y cortes6a.
7namnesis.
:e$'a!( 7 'écnica del ermanos. ". A%:e!ta los mediano y lar8o 7utore:orzamiento 0ositivo 0or 0arte de los 0adres.
5ecturas re:le;ivas
0ensamientos
0arte de los 0adres.
A
0ositivos orientado.
en
$ BaIl de los recuerdos antes de a0licar un eedacT con los 0adres y el orientado Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno y con
0lazo de el semanas a
0or
Marcadores.
meses. el trato de otros :amiliares! 0or 0arte de la orientada diariamente y de la orientadora. Jo,as. A%:e!tar la eedacT con los 0adres. (,etos Su8erencias a los 0adres 0ara evitar los com0ortamientos a8resivos en el orientado/ oediencia "
0ro8resivamente
&o a la incon8ruencia en di:erentes modos.
0ara
el
0ara
la
recuerdo.
en la casa de la Restar im0ortancia a las situaciones de irritación
videos
madre!
re:le;ión el valor de
en
la Res0etar los 0untos de vista de sus >i,os.
escuela a través n una discusión 0aren y cuente >asta 1# o la a0licación de la técnica tiem0o :uera.
las
de
mensa,es
la Sea sutilmente indi:erente cada vez =ue sea a8resivo
internalización de Reste im0ortancia a las situaciones de irritación! no e;a8erarlas. los 0ensamientos &o cai8a en la tentación de la escalada de mutua a8resividad. 0ositivos.
&o a 0ro8ramas de 'V. a8resivos nse?arle otro ti0o de conducta alternativa a la a8resión! el a0rendiza,e de una conducta socialmente >@il asada en el res0eto ante todos los com0a?eros de vida en la escuela y comunidad. Re:orzamiento 0ositivo 0or 0arte de los 0adres.
0ersonas
los
escondidos en la mIsica y 0ro8ramas de 'V.
en la casa de la Restar im0ortancia a las situaciones de irritación
videos
madre!
re:le;ión el valor de
en
la Res0etar los 0untos de vista de sus >i,os.
escuela a través n una discusión 0aren y cuente >asta 1# o la a0licación de la técnica tiem0o :uera.
las
de
mensa,es
la Sea sutilmente indi:erente cada vez =ue sea a8resivo
internalización de Reste im0ortancia a las situaciones de irritación! no e;a8erarlas. los 0ensamientos &o cai8a en la tentación de la escalada de mutua a8resividad. 0ositivos.
&o a 0ro8ramas de 'V. a8resivos nse?arle otro ti0o de conducta alternativa a la a8resión! el a0rendiza,e de una conducta socialmente >@il asada en el res0eto ante todos los com0a?eros de vida en la escuela y comunidad. Re:orzamiento 0ositivo 0or 0arte de los 0adres.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta Des.%#s $e& Tata:'e!t( D0A 1
"
$
4
=ECHA "$H11H"##9
"4H11H"##9
"H11H"##9
"2H11H"##9
=RECUENCIA $
CONDUCTA EMITIDA Gol0es
"
Groser6as
" "
m0u,ones Gol0es
"
Groser6as
1 1
m0u,ones Gol0es
"
Groser6as
" 1
m0u,ones Gol0es
"
Groser6as
0ara
0ersonas
la los
escondidos en la mIsica y 0ro8ramas de 'V.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta Des.%#s $e& Tata:'e!t( D0A 1
"
$
4
=ECHA "$H11H"##9
"4H11H"##9
"H11H"##9
"2H11H"##9
"H11H"##9
=RECUENCIA $
CONDUCTA EMITIDA Gol0es
"
Groser6as
" "
m0u,ones Gol0es
"
Groser6as
1 1
m0u,ones Gol0es
"
Groser6as
" 1
m0u,ones Gol0es
"
Groser6as
" "
m0u,ones Gol0es
1
Groser6as
"
m0u,ones
L6!ea Base M&t'.&e
s a ' 5 ! e % 5 e =
2 4 " # 1
"
$
4
. D'as
Tasa $e Res.%esta"
H) P 9H :recuenciaHnImero de d6as P 1!3 78resividad al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado. H) P 9H :recuenciaHnImero de d6as P 1!3 78resividad al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado. H) P 9H :recuenciaHnImero de d6as P 1!3 78resividad al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado.
XIII1 RESULTADOS l orientado <..K.%. de
a?os! =uien 0resentó! com0ortamiento
a8resivo caracterizado 0or no acatar a normas en la casa y la escuela y malas contestaciones y lanzamientos de o,etos! a sus >ermanos! 0atadas! insultos! em0u,ones y 0alarotas en :orma recurrente. Se oservó en la evaluación y des0ués del tratamiento =ue se lo8ró disminuir a8resividad en un la0so de 1 d6asD adem@s de aumentar los 0ensamientos 0ositivos en un 0lazo de $ semanas a un mes. 'odo esto 0or las estrate8ias y técnicas 0lani:icadas! las cuales :ueron las adecuadas! tamién tomamos en cuenta la voluntad y dedicación tanto de los 0adres como del orientado.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES =e5)a A5t'/'$a$es 13H1#H"##9 )ialo8o con la docente de aula 13H1#H"##9 ntrevista o anamnesia al orientado 19H1#H"##9 ntrevista a los 0adres )ialo8o con el orientado con el :in de analizar si "1H1#H"##9 sus actitudes son razonales o no. ""H1#H"##9 Reco0ilación y elaoración del marco teórico. "H1#H"##9 laoración del 0lan de orientación 70licación de la técnica reestructuración
T'e:.( 1 >ora " >oras " >oras
"3H1#H"##9 co8nitiva
" >oras
0or
orientadora. Rela,ación y
0arte dialo8o
del
orientado
0ara
y
la
recordarle
el
" >oras " >oras 1 >ora
com0romiso de camio y como se >a sentido "H11H"##9 des0ués de 0ro0onerse el camiar sus actitudes
" >oras
ne8ativas. 'era0ia Racional motiva Conductual E'RCF. 4H11H"##9 Rela,ación e instro0ección de mis actitudes. 'écnica del Modelamiento imitación de #2H11H"##9 di:erentes 0ersonalidades no a8resivas 'écnica del ermanos 1"H11H"##9 1H11H"##9
"#H11H"##9
5a técnica de la Rosa 0ara inculcar el 0erdón. Su8erencias a los 0adres 0ara evitar los com0ortamientos a8resivos en el orientado ntrevista a los 0adres 0ara revisar si se >an cum0lido los o,etivos 0revistos Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno y con el trato de otros :amiliares!
0or 0arte del orientado
diariamente y de la orientadora. "4H11H"##9 eedacT con los 0adres. "H11H"##9
$ >oras $ >oras " >oras " >oras " >oras
" >oras " >oras " >oras
de decisiones.
T(ta&
Ms51 Yas:'! Yas:'! G(!a&es
* )(as
P(71 Sa!t(s 12 Ne9$a 2
I1 IDENTI=ICACIÓN J.K. .K A.e&&'$(s 9 N(:3es/ J.K.
=e5)a $e Na5':'e!t(" "$ #$ -"### L%;a $e Na5':'e!t(" San Cristóal E$a$/
2 a?os
Se(/
Masculino.
Esta$( 5'/'&/
Soltero
P(7es'8!/
studiante
N'/e& $e I!st%55'8!/
1er 8rad rado Secc ección AB AB
Re&';'8!/
Católica
D'e55'8!/
5a a>umada casa sin numero
Te(!(/
no tiene
II1 RE=ERENCIA Re:erido 0or la maestra.
III1 DATOS DATOS SUMINISTRADOS POR 5a docente y madre.
IV1 MOTIVO DE LA CONSULTA 5a docente dice/ As un ni?o a8resivo! im0ulsivo! no acata normas! es muy e;tremista! no oedece! no controla sus emociones! ni res0eta a los mayor mayores es es intr intran an=u =uililo! o! usc usca a 0ele 0elear ar >asta >asta con con los los alum alumno noss de otro otross 8rados !no res0eta a nadie! nadie! le da 0atadas! em0u,ones! em0u,ones! insulta insulta a otros ni?os! a veces les lanza los Itiles escolares 5a mam@ mam@ e;0resa e;0resa// As muy a8resi a8resivo vo en la casa! casa! le 0e8a 0e8a a sus " >ermanas Vivo sola con mis >i,os! traa,o todo el d6a al=uilando celulares y cuando lle8o 0uras =ue,as! el se sale sin 0ermiso! sólo se sale a ,u8ar en la calle! no oedece .7 veces se lleva las cosas de los dem@s ni?os 0ero eso >a disminuido 0or=ue se le >a corre8ido
V1 PROBLEMA PROBLEM A ACTUAL +efinir y conte%tualiar las conductas problema: l orientado! J.K..K.
masculino de 2 a?os de edad! de a,a estatura! cor0ulento! de 0iel lanca! se oserva a8resivo! lo mani:iesta a través de 8ol0es! 8roser6as y em0u,ones.
Situaciones en las #ue ocurre" ocurre" Cuando sale la mam@ a traa,ar y en 0resencia o ausencia de la maestra.
Con #ue frecuencia: )iariamente A #ué se atri"uye: dic>as conductas se dan 0or el rec>azo en al8unas ocasiones y maltrato veral como :6sico 0or 0arte de la madre! lo =ue le ocasiona en el amiente escolar rec>azo de los docentes y com0a?eros de clase.
VI1 ANTECEDENTES =a:'&'aes Cons Consti titu tuci ci$n $n de la Fami Famili liaa" Ma Ma$ $ee/ K.N.MD E$a$/ $3 a?osD omerci cia anteD nteD Pa$e" J.G.K E$a$" 4# a?os. O5%.a5'8!" O5%.a5'8!/ Comer )esem0leado. He:a!a/ MM M MD E$a$/ 1" a?osD O5%.a5'8!/ studi studiant anteD eD
He:a!a" %M E$a$/ 3 P(7es'8!" studiante NF $e He:a!(s/ $ relaciones :amiliares :amiliares son 0oco o0erativas! o0erativas! Relaci$n %ntrafamiliar: 5a relaciones casi siem0re est@n discutiendo. &o tienen normas ni >@itos. sta ausen ausente te la Funcio Funcionam namien iento to del "inomi "inomio o autori autoridad dad&afe &afecto: cto: sta a:ectividad 0redomina m@s la autoridad.
Comunicaci$n: )isminuida entre los miemros de la :amilia! no e;iste comunicación entre ellos! lo >acen 0or medio de 8ritos.
Enfer Enferme meda dade dess #ue #ue pade padecen cen o pade padeci cier eron on los los as asce cend nden ente tess" &in8una.
Pes(!a&es Puesto #ue 'cupa en la Familia" M. %. es el Iltimo >i,o de tres >ermanos.
Relaciones intrafamiliares" Constantemente 0eleas con sus >ermanas se le esca0a a la madre.
Epresi$n de recepti(idad y afecto: le cuesta dar y reciir a:ecto! en ocasiones es a:ectivo con su mam@.
Antecedentes )édicos: Sólo :ue o0erado de adenoides. VII1 GENITOGRAMA J@G
.MJ
4<
38
@JM
@JA
@JFJ
12
8
6
VIII1 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Profesi$n de la )adre / Comerciante %n-reso Familiar / 3##.### Tipo de .i(ienda/
IX1 HISTORIA BIOGRÁ=ICA •
Desarrollo Psicomotor: Gateó a los 3 meses! caminó a los 1" meses! >aló al a?o! controló es:6nteres a los dos a?os.
•
*rea Socio&Afecti(a: l es un ni?o cari?osos 0ero no controla sus emociones es e;tremista.
•
+istoria Estudiantil: a tenido a,o rendimiento.
+istoria Seual : &o re8istra +istoria )arital : &o re8istra +istoria )ilitar : &o re8istra +istoria ,a"oral / &o re8istra Relaciones %nterpersonales: 5e cuesta tener uenas relaciones con los dem@s ya =ue es muy a8resivo! se descontrola emocionalmente lle8ando a los e;tremos y :alta constantemente el res0eto.
X1 DIAGNÓSTICO (rientado masculino de 2 a?os! =uien 0resenta com0ortamientos de a8resividad! caracterizado 0or 0atadas! em0u,ones! lanzamientos de o,etos! insultos! 0alarotas desacato a las normas! :alta de res0eto a la docente com0a?eros de clase y a sus >ermanos! Se8In el en:o=ue 7 es una conducta no :isioló8ica o0erativa! socialmente rec>azada 0or sus >ermanas y com0a?eros de clases. n cuanto al en:o=ue B Su variale 0sicoló8ica se encuentra alterada! ya =ue no cum0le normas sino a veces en 0resencia de la madre! es e;tremadamente 8rosero con la misma! al i8ual con sus emociones es muy e;tremista. l a:ecto amor en el medio :amiliar no es o0erativo. &o e,erce la :unción se;ual! sin emar8o! tiene de:inido su 0atrón se;ual. Su rol de >i,o esta alterado al i8ual =ue su sol de estudiante. Sus o,etivos y metas no est@n claros. Mani:iesta sus 0ro0ias decisiones.
XI1 ANÁLISIS CONDUCTUAL Am"iente físico donde ocurre el pro"lema: n casa y en la escuela Conductas #ue se Re#uieren )odificar: 78resividad. D#7'5't 9 E5es(s C(!$%5t%a&es Ausentes: Res0eto! acatamiento de normas. Disminuidas: %ntran=uilidad! comunicación! a:ecto.
Conductas o"ser(a"les y cuantifica"les: a8resividad mani:estada en 8oles! 8roser6as y em0u,ones.
De7'!' .a<:et(" )isminuir la a8resividad en el orientado. C(!se5%e!5'as A:3'e!ta&es" Triple Relaci$n de Contin-encia: Est6:%&( KE?" Maltrato veral como :6sico de la madre
•
Res.%esta KR?" Gol0es! Groser6as y em0u,ones. E78resividadF
C(!se5%e!5'a KC?" Rec>azo de sus com0a?eros !
•
llamados de atención 0or la docente.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta A!tes $e& Tata:'e!t( D0A 1
=ECHA =RECUENCIA 13H#9H"##2 4 $
"
Groser6as
$ 19H#9H"##2 4
m0u,ones Gol0es
$ $
Groser6as
$ "#H#9H"##2
m0u,ones Gol0es
$ 4
Groser6as
$ "1H#9H"##2 4
m0u,ones Gol0es
$
Groser6as
""H#9H"##2 4 s a ' 5 ! e % 5 e =
2
CONDUCTA EMITIDA Gol0es
m0u,ones Gol0es
Groser6as
4
m0u,ones
L6!ea
4
Base
" # 1
"
$
4
. D'as
M&t'.&e
Tasa $e Res.%esta" H) P "1H :recuenciaHnImero de d6as P 4!" 8ol0es al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado. H) P 1H :recuenciaHnImero de d6as P $.4 8roser6as al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado. H) P13H :recuenciaHnImero de d6as P $.2 em0u,ones al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado.
XII1 PLAN DE ORIENTACIÓN N(:3e $e O'e!ta$(" J.K..K. C(!$%5ta A5t%a&" 78resividad >acia sus com0a?eros de clase y >ermanos! mani:estado en 8ol0es! 8roser6as y em0u,ones. (,etivo General/ )isminuir las a8resiones verales y :6sicas >acia sus com0a?eros de clase y >ermanos! aumentar los 0ensamientos 0ositivos en el orientado. O)*ETI#OS "ETAS ESTRATE!IAS RECURSOS ES+EC,$ICOS 1. D's:'!%' las A 5(t( .&a( L(;a en 1 Realizar la entrevista o anamnesia al orientado y 0or se0arado los 0adres. a8resiones
d6as disminuir la a8resividad en )ialo8ar con la orientado con el :in de analizar si sus actitudes son razonales o
H%:a!(s - (rientador
verales y :6sicas el aula
no.
a
70licación de la técnica reestructuración co8nitiva 0or 0arte del orientado y la -
com0a?eros
sus de
orientadora
aula y >ermanos!
- (rientado - Jermanos
Rela,ación y dialo8o 0ara recordarle el com0romiso de camio y como se >a A :e$'a!( 7 mediano y lar8o sentido des0ués de 0ro0onerse el camiar sus actitudes ne8ativas. 0lazo de $ semanas a "
meses.
'era0ia Racional motiva Conductual E'RCF.
A%:e!tar
la Rela,ación e instro0ección de mis actitudes.
Mate'a&es
oediencia 0ro8resivamente en 'écnica de modelamiento 0or imitación de di:erentes 0ersonalidades no la casa de la madre! en la a8resivas a través de la dramatización de roles. escuela
a
internalización
través de
0ensamientos 0ositivos.
de
la 'écnica de la visualización de mis 0royectos! de mis uenas relaciones con mis los :amiliares! de la a0licación de normas de educación y cortes6a.
'écnica del ermanos. 7utore:orzamiento 0ositivo 0or 0arte de los 0adres. BaIl de los recuerdos antes de a0licar un eedacT con los 0adres y el orientado Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno y con el trato de otros :amiliares! 0or 0arte de la orientada diariamente y de la orientadora. eedacT con los 0adres. Su8erencias a los 0adres 0ara evitar los com0ortamientos a8resivos en el
orientado/ &o a la incon8ruencia en di:erentes modos. Restar im0ortancia a las situaciones de irritación Res0etar los 0untos de vista de sus >i,os. n una discusión 0aren y cuente >asta 1# o la a0licación de la técnica tiem0o :uera. Sea sutilmente indi:erente cada vez =ue sea a8resivo Reste im0ortancia a las situaciones de irritación! no e;a8erarlas. &o cai8a en la tentación de la escalada de mutua a8resividad. &o a 0ro8ramas de 'V. a8resivos nse?arle otro ti0o de conducta alternativa a la a8resión! el a0rendiza,e de una conducta socialmente >@il asada en el res0eto ante todos los com0a?eros de vida en la escuela y comunidad. Re:orzamiento 0ositivo 0or 0arte de los 0adres.
=ui0o de sonido. C)S de rela,ación muscular. 7namnesis. 5ecturas re:le;ivas
orientado/ &o a la incon8ruencia en di:erentes modos. Restar im0ortancia a las situaciones de irritación Res0etar los 0untos de vista de sus >i,os. n una discusión 0aren y cuente >asta 1# o la a0licación de la técnica tiem0o :uera. Sea sutilmente indi:erente cada vez =ue sea a8resivo Reste im0ortancia a las situaciones de irritación! no e;a8erarlas. &o cai8a en la tentación de la escalada de mutua a8resividad. &o a 0ro8ramas de 'V. a8resivos nse?arle otro ti0o de conducta alternativa a la a8resión! el a0rendiza,e de una conducta socialmente >@il asada en el res0eto ante todos los com0a?eros de vida en la escuela y comunidad. Re:orzamiento 0ositivo 0or 0arte de los 0adres.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta Des.%#s $e& Tata:'e!t( D0A 1
"
$
4
=ECHA 12H1#H"##2
1H1#H"##2
13H1#H"##2
19H1#H"##2
=RECUENCIA "
CONDUCTA EMITIDA Gol0es
1
Groser6as
1 "
m0u,ones Gol0es
1
Groser6as
1 1
m0u,ones Gol0es
1
Groser6as
# 1
m0u,ones Gol0es
Re;'st( $e &a C(!$%5ta Des.%#s $e& Tata:'e!t( D0A 1
"
$
4
=ECHA 12H1#H"##2
1H1#H"##2
13H1#H"##2
19H1#H"##2
"#H1#H"##2
=RECUENCIA "
CONDUCTA EMITIDA Gol0es
1
Groser6as
1 "
m0u,ones Gol0es
1
Groser6as
1 1
m0u,ones Gol0es
1
Groser6as
# 1
m0u,ones Gol0es
#
Groser6as
# #
m0u,ones Gol0es
1
Groser6as
#
m0u,ones
L6!ea Base M&t'.&e
s a ' 5 ! e % 5 e =
2 4 " # 1
"
$
4
. D'as
Tasa $e Res.%esta" H) P 2H :recuenciaHnImero de d6as P 4!" 8ol0es al d6a en el aula y
escuela 0or 0arte del orientado. H) P 4H :recuenciaHnImero de d6as P $.4 8roser6as al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado. H) P"H :recuenciaHnImero de d6as P $.2 em0u,ones al d6a en el aula y escuela 0or 0arte del orientado.
XIII1 RESULTADOS l orientado JK..K de 2
a?os! =uien 0resentó! com0ortamientos
a8resivos donde se caracterizó 0or no acatar a normas en la casa y la escuela y malas contestaciones
y lanzamientos de o,etos! con sus
>ermanas! 0atadas! insultos! em0u,ones y 0alarotas en :orma recurrente. Se oservó en la evaluación y des0ués del tratamiento/ se lo8ró disminuir a8resividad en un la0so de 1 d6asD adem@s de aumentar los 0ensamientos 0ositivos en un 0lazo de $ semanas a un mes. 'odo esto 0or las estrate8ias y técnicas 0lani:icadas! las cuales :ueron las adecuadas! tamién tomamos en cuenta la voluntad y dedicación tanto de los 0adres como del orientado.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES =e5)a 13H#9H"##2 19H#9H"##2 ""H#9H"##2
A5t'/'$a$es ntrevista o anamnesia al orientado y 0or se0arado a su 0adres. )ialo8o con el orientado con el :in de analizar si sus actitudes son razonales o no. Reco0ilación y elaoración del marco
teórico. "H#9H"##2 laoración del 0lan de orientación 70licación de la técnica reestructuración "2H#9H"##2
co8nitiva 0or 0arte de la orientada y la
T'e:.( 4 >oras $ >oras " >oras 1 >ora " >oras
orientadora. Rela,ación y dialo8o 0ara recordarle el com0romiso de camio y como se >a "H#9H"##2
sentido
des0ués
de
0ro0onerse
el
camiar sus actitudes ne8ativas.
$ >oras
'era0ia Racional motiva Conductual "9H#9H"##2 "H1#H"##2
$H1#H"##2 H1#H"##2 1#H1#H"##2
E'RCF. Rela,ación
e
instro0ección
de
mis
actitudes. 'écnica del Modelamiento imitación de di:erentes 0ersonalidades no a8resivas 'écnica del ermanos 5a técnica de la Rosa 0ara inculcar el 0erdón. Su8erencias a los 0adres Revisión de la comunicación asertiva a través de un control de di@lo8o interno y con el trato de otros :amiliares! 0or 0arte del
orientado
orientadora.
diariamente
y
de la
4 >oras 4 >oras
" >oras " >oras 4 >oras
eedacT con los 0adres. P-%# ) r(!( ) $)% (r %r ) -% 13/12<<6
(r$#%)%. E#+%r- -(+ %+(+ %r% "#% %)!"%)% ('%
1 (r%
) )!$+$(#+.
Total
-----------------------M+!. L" M%r$#% C%'%r( ) @.
'( %oras
----------------------- Pr(f. R(+'%r L. R()r*"
"ARCO TERICO Se8In Benyi! E"##4F! 5a onico:a8ia! es un nomre cient6:ico re:erido a
la costumre de morderse las u?as! es una de las 0atolo86as mas :recuentes entre los ni?os. @ito. Se8In los datos! una de cada cuatro 0ersonas continIa con él en la edad adulta. 5os e;0ertos e;0lican =ue se trata de una manera de rea,ar la ansiedad. Sin emar8o! sus consecuencias 0ueden resultar da?inas 0ara dientes y u?as. Morderse las u?as es un >@ito nervioso relacionado con la ansiedad. 5os 0sicólo8os e;0lican =ue =uienes se muerden las u?as 0iensan =ue >acer al8o 0lacentero reducir@ la car8a ansiosa. 7s6! desv6an el desasosie8o >acia esta 0r@ctica =ue 0or momentos se convierte en rela,ante! en una distracción :@cil. asta el 0unto de >acerlas san8rar. Se8In los en:o=ues doctrinarios de la scuela Bianco! se 0uede considerar una conducta 0atoló8ica socialmente ace0tada. Se8In la nciclo0edia de la @ito de roer o morderse las u?as se oserva es0ecialmente en el ni?o con altos niveles de ansiedad! 0ero tamién es :recuente en adultos! constituyendo
una descar8a motora de una :uerte tensión interna!
mani:estación de una de:iciente inte8ración de las :unciones 0sicomotoras. 5a onico:a8ia tiende a desa0arecer cuando se eliminen las situaciones 8eneradoras de tensión =ue vive la 0ersona. Como norma educacional! se recomienda averi8uar la di:icultad =ue 0resenta el su,eto y autom@ticamente =uedar@ solucionado el 0rolemaD es decir la onico:a8ia tiende a desa0arecer! cuando se eliminan las situaciones =ue 0rovocan la ansiedad. Se8In la teor6a 0sicoanal6tica se 0uede inter0retar la onico:a8ia como una re8resión de la liido! =ue como a las 0rimeras :ases del desarrollo! tiende a :i,arse oralmente! a:ectando sore todo en las 0rimeras edades y
8eneralmente suele desa0arecer en la edad adulta.
Caa5te6st'5as 1. 5a ansiedad. ". 5a di:icultad 0ara e;teriorizar sentimientos.
S6!t(:as 1. 7nsiedad 0or morderse las u?as. ". l ,oven vive con 0lena satis:acción el >ec>o de rascarse una zona determinada! arrancarse un 0edazo o morderse las u?as! la 0iel res0onde con 0ul0itis. $. 7n8ustia antes de 0resentar un e;amen. 4. 5os est6mulos ca0aces de 0ro0iciar ansiedad son a=uellos 0resentes en ocasiones anteriores donde >uo :uertes est6mulos de miedo. . Se mani:iesta con intran=uilidad! con:usión! malestar! insatis:acción! incertidumre y an8ustia. 2. Sentimientos 0rolon8ados de tensión. . n la reacción ante la amenaza se 0uede distin8uir cuatro as0ectos/ co8nitivo! emocional! :isioló8ico y conductual.
Ca%sas 1. l ori8en suele ser de ansiedad y costumre. 'amién 0or una conducta imitativa. ". Situaciones de estrés! tensión emocional 0or al8una cuestión =ue le 0roduce 0reocu0ación. $. Manera de desa>o8arse cuando se tienen sentimientos de a8resividad. 4. Se0aración de los 0adres u otras 0ersonas amadas. . Casti8os y restricciones e;cesivamente severas. 2. stimaciones ne8ativas y @s0eras de la conducta. . %nconsistencia en el trato =ue los 0adres le dan al adolescente. 3. &o e;iste un 0eli8ro real o 0reciso =ue desencadene esa res0uesta en el or8anismo del ,oven. 9. l estudiante 0resenta con:usión como consecuencia de un sentimiento de im0otencia y desara,uste ante el 0eli8ro! es emocional y de 8rado variale.
C(!se5%e!5'as 1. Jaito nervioso =ue se 0uede convertir en trastorno 0sicoló8ico 0or 8raves in:ecciones cut@neas. ". 5os ,óvenes tienen 0rolemas de de0endencia! inse8uridad y timidez. $. 'ienen di:icultades en las relaciones sociales al ada0tarse en un 8ru0o. 4. s muy :recuente =ue su:ran de estrés 0or lo =ue tienen miedo al :racaso escolar. n este caso los 0adres deen >alar con los >i,os 0ara ayudarles a mani:estar y canalizar lo =ue sienten. . n este >@ito nervioso 0ueden 0resentarse in:ecciones o mal:ormaciones en una zona muy delicada donde reside el sentido del tacto y lle8an un 8ran nImero de determinaciones nerviosas.
C(:( Re:e$'a&(" 5os di:erentes es0ecialistas =ue tratan casos de onico:a8ia coinciden en =ue la solución 0rocede del cam0o de la 0sicolo86a. 7 0esar de esto! las creencias 0o0ulares >alan de =ue se deen curir las u?as con esmaltes o sustancias amar8as =ue 0rovo=uen rec>azo de la 0ersona en el intento 0or llevarse los dedos a la oca. s un método 0oco e:icaz! lo m@s recomendale es la ayuda 0sicoló8ica. l 0lan detallado =ue elaoran
los 0sicólo8os como 0arte del
tratamiento 0ara aandonar esta mala costumre se asa en acciones como las =ue a continuación nomramos/ •
%denti:icar todas las situaciones en la =ue es 0roale =ue se muerda las u?as y anotar la :recuencia diaria con =ue se >ace.
•
70render acciones :6sicamente incom0atiles con el >ec>o de morderse las u?as y realizarlas cuando se 0roduzca la tentación de mordérselas.
•
•
Cuidarse a diario las u?as y mostrarlas constantemente a los dem@s. 5os e;0ertos ase8uran =ue desde el momento en el =ue una 0ersona
de,a de morderse las u?as! ésta no Ase curar@! >asta 0asados 3 meses. 78re8an! =ue se dee es0erar un mes y medio m@s 0ara ase8urar el aandono de:initivo del >@ito. )e todas :ormas! de0ende del interés de cada uno y del tiem0o =ue una 0ersona dedi=ue a tratarse! d@ndose casos de erradicación de esta mala conducta en un solo mes.
IDENTI=ICACIÓN
A.e&&'$(s 9 N(:3es/ N.V..Y =e5)a $e Na5':'e!t(" "$ 1#- 193$ L%;a $e Na5':'e!t(" Ruio E$a$/
"$ 7?os
Se(/
emenino
Esta$( 5'/'&/
Soltera
P(7es'8!/
studiante
N'/e& $e I!st%55'8!/
*niversitaria.
Re&';'8!/
Católica
D'e55'8!/
7vda. " & 1$-1#"
Te(!(/
#414-""3$#$
.
II1 RE=ERENCIA lla misma de :orma voluntaria.
III1 DATOS SUMINISTRADOS POR
IV1 MOTIVO DE LA CONSULTA N.V..Y. ACuando estoy 0reocu0ada y ten8o ansiedad! siento deseo de comerme las u?as y cut6cula E0iel alrededor de las u?asF! lo >a8o sin darme cuenta y de manera descontrolada! >asta el 0unto de rom0erme la 0iel y otar san8re! 0ero des0ués al verme las manos siento remordimiento y me duelen muc>o! adem@s mis com0a?eros de estudio me ven las manos y me reclaman 5a orientada e;0one =ue la causa de este 0rolema Aes la 0reocu0ación o ansiedad 0or el estudio la mayor6a de veces! o estrés y tensión emocional 0or al8o =ue me 0reocu0a. sto ocurre con :recuencia cuando se 0resentan el 0eriodo de e;@menes en la universidad! de:ensas o e;0osición de
traa,os. sta actuación a 0rovocado en N.V..Y. da?os en sus manos! estados de ansiedad y muestra 0reocu0ación en su madre y ella tamién! 0ues su mam@ la re8a?a y ella no se controla! se deses0era y termina llorando. Comienza a comerse las u?as a0ro;imadamente desde =ue cum0lió los 11 a?os y se inicia desde =ue em0ezó el mo. Grado! el comerse las u?as lo realiza en cual=uier 0arte! en la casa! en la universidad! sin darse cuenta una vez em0ieza a darse el 0rimer mordisco! no 0ara >asta darse cuenta =ue se rom0ió el dedo y le san8ra.
V1 PROBLEMA ACTUAL Definir y contetuali!ar las conductas pro"lema" l orientado N.V..Y. de "$ a?os! se;o :emenino! 0resenta estados ansio8énicos mani:estado en onico:a8ia.
Como se inicia" )esde =ue inicio el mo. Grado Situaciones en las #ue ocurre / n la casa y aula de clases! en cual=uier 0arte.
Con #ue frecuencia" 0eriodo de e;@menes. A #ué se atri"uye: tensión emocional antes de un e;amen VI1 ANTECEDENTES =a:'&'aes Constituci$n de la Familia: N.V..Y. 0roviene de una :amilia materno :ilial :ormada 0or mam@ y >ermana
Pa$e B'(&8;'5(" N.5. de 2# a?os! (cu0ación/ Kuilado de Cantv no vive con la orientada! ni mantiene comunicación con él! Ma$e B'(&8;'5a/ V... de a?os de edad! (cu0ación/ Kuilada de Ban:oandes Ruio! He:a!a/ N.V..K. de $# a?os de edad! mantiene uena comunicación con su >ermana
y su madre! vive con ellas.
Relaci$n %ntrafamiliar " 5a orientada vive con su madre! sus 0adre no >a vivido con ellas no tiene contacto ni comunicación! tiene uena comunicación con su madre y su >ermana.
Funci$n del "inomio autoridad&afecto: Jay autoridad! la madre es democr@tica y res0etuosa con la orientada! com0arten muc>o y ella le tiene res0eto a su madre y >ermana
Comunicaci$n: s muy comunicativa! se interrelaciona ien con sus ami8as y com0a?eros.
Enfermedades #ue padecen o padecieron los ascendentes" 5a madre 0adece de asma y el 0adre sano.
Pes(!a&es" Puesto #ue 'cupa en la Familia" s la se8unda de " >ermanas. Relaciones intrafamiliares" l orientado colaora al i8ual =ue su >ermanas en los o:icios del >o8ar! se mantiene uena relación :amiliar.
Epresi$n de recepti(idad y afecto" s es0ont@nea! cari?osa! no tiene 0rolemas en dar ni reciir amor.
Antecedentes )édicos" n:ermedades eru0tivas de in:ancia. n 8eneral a sido sana.
VII1 GENITOGRAMA V..E .L.
.
6<
57
VF J 3<
VF 23
VII1 HISTORIA BIOGRÁ=ICA Desarrollo Psicomotor: N.V..Y. nació de un 0arto 0or v6a cesar6a! 0esando al nacer $.### T8s y midiendo # cms. Gateo a los 3 meses! caminó a los 1# meses! >aló al a?o! controló es:6nteres a los dos a?os.
*rea Socio&Afecti(a: s es0ont@nea! cari?osa! muy amistosa. +istoria Estudiantil: Realizó los $ niveles de 0reescolar! estudio en el cole8io Mar6a %nmaculada de ruio desde 1ero a 2to 8rado! uena alumna! no re0ite nin8In a?o! lue8o estudio en la *.. A5as 7méricas desde mo. 7 "do de ciencias! no re0ite a?o ni re0ara nin8una materia! tuvo un uen rendimiento académico! a>ora estudia en la *<5 Ruio.
+istoria Seual : Se desarrollo a los 1$ a?os! &o tiene 0are,a! no >a e,ercido la :unción se;ual.
+istoria )arital / &o re8istra +istoria )ilitar / &o re8istra +istoria ,a"oral / &o re8istra Relaciones %nterpersonales: l orientado se desenvuelve dentro de un 8ru0o de ami8os! de manera satis:actoria! al8unos la molesta 0or el estado de sus manos.
IX1 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Profesi$n de la )adre / Kuilada de Ban:oandes. %n-reso Familiar : 1.2##.### Bs. Mensuales a0ro;imadamente Tipo de .i(ienda/
Media - a,a se8In escala de Gra::ar.
X1 DIAGNÓSTICO 5a orientada M.M.C.).! 0resenta onico:a8ia! Ecomerse o morderse las u?asF ante cual=uier situación =ue le 0rovo=ue ansiedad. 5a (nico:a8ia es una conducta 0atoló8ica se >ace da?o a su dentadura a sus manos. sta conducta es socialmente ace0tada! no o0erativa dentro del modelo :isioló8ico Vs socio cultural del en:o=ue 7 de Bianco! de i8ual manera el criterio de normalidad y el rol de 0ersona. &o realiza el e,ercicio de la :unción se;ual! re:erido a los en:o=ue AC y ). n cuanto al en:o=ue A su rol de >i,o es o0erativo! tiene metas estalecidas. 5a orientada esta dis0uesta a colaorar con las técnicas a utilizar 0ara disminuir la conducta.
XI1 ANÁLISIS CONDUCTUAL Am"iente físico donde ocurre el pro"lema" n casa y en la escuela. Conductas #ue se Re#uieren )odificar " comerse las u?as. D#7'5't 9 E5es(s C(!$%5t%a&es Ausentes: 'ran=uilidad. Disminuidas: =uilirio mocional. Aumentadas: 7nsiedad. De7'!' .a<:et(s1 )isminuir
la
ansiedad
de
la
orientada!
mani:estada
en
com0ortamientos de intran=uilidad y comerse las u?as o cut6cula
C(!$%5tas (3se/a$as 9 5%a!t'7'5a3&es" comerse las u?as o cut6cula! intran=uilidad Emovimiento de las 0iernas cuando est@ sentada o de un
lu8ar a otro constantementeF
C(!se5%e!5'as A:3'e!ta&es" –
Triple Relaci$n de Contin-encia" •
Estímulo 0E1: 'ensión emocional o é0oca de e;@menes =ue le 0roduce 0reocu0ación.
•
•
Respuesta 0R1: Comerse las u?as. Consecuencia 0C1: Reclamos constantes de su madre y ami8os.
Re;'st( $e &a C(!$%5ta A!tes $e& Tata:'e!t( D0A 1
=ECHA #"H11H"##9
"
#$H11H"##9
$
#4H11H"##9
=RECUENCIA 4 $ $ $
4
#H11H"##9 4 4
L/nea )ase "0ltiple
CONDUCTA EMITIDA ;0osición de Jistoria Eintran=uilaF Se muerde las u?as ;amen de matem@tica Eintran=uilaF Se muerde la cut6cula
Tasa $e Res.%esta" H) P 14H4 :recuenciaHnImero de d6as P $! veces est@ %ntran=uila H) P 1H4 :recuenciaHnImero de d6as P 4." veces se muerde las u?as. 5a 'asa de Res0uesta es de $! com0ortamientos =ue demuestran %ntran=uilidad en las laores educativas 0or 0arte de la orientada. 5a 'asa de Res0uesta es de 4." com0ortamientos =ue demuestran =ue se muerde las u?as o cut6cula al momento de 0resentar laores educativas.
XII1 PLAN DE ORIENTACIÓN A.e&&'$(s 9 N(:3es $e &a O'e!ta$a/ N.V..Y C(!$%5ta A5t%a&" (nico:a8ia O34et'/( Ge!ea&" )isminuir en la orientada la conducta 0rolema =ue se re:le,a en onico:a8ia Ecomerse las u?asF OB2ETIVOS ESPEC0=ICOS
METAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
ntrevistas con el orientado y su mam@ Jumanos/ )isminuir en un la0so 0ara determinar la conducta 0rolema! - (rientador. de 4 semanas la est6mulos! consecuencias y estrate8ias - Madre. int intran=uilida idad en 0ara modi:icarla. - (rientada. N.V N.V..Y. a0lic a0lican ando do 70licar el termómetro de ansiedad al varias sesiones. orientado 0ara conocer las situaciones =ue 0rovocan ansiedad y as6 determinar Materiales/ las técnicas adecuadas 0ara - 7mie mient nte e adec adecua uado do.. - Jo,a o,a de cont contra rato to.. disminuirlas i,a i,arr un re8i re8ist stro ro de situ situac acio ione ness =ue =ue - Caramelos 0rovocan 0rovocan ansiedad en la orientada 0ara - 78ua 0rec 0recis isar ar la tera tera0i 0ia a adec adecua uada da 0ara 0ara - scuela su0erarla. - Casa. acer =ue el orientado a,e la - Silla. - s0e,o :recuencia de comerse las u?as. de no notas A mediano Plao: Plao: ica de - 5ireta de
A Corto Plao: Plao:
)isminuir el estado de int intran= ran=ui uililida dad d =ue =ue mani:i mani:iest esta a NVY NVY. en sus actividades escolares
OB2ETIVOS ESPEC0=ICOS
METAS
ESTRATEGIAS
)isminuir el estado de intran=uilid intran=uilidad ad =ue mani:iesta mani:iesta NVY NVY.. en sus sus acti activi vida dade dess escolares
Comentar Comentar lecturas lecturas re:le;ivas re:le;ivas con con la orie orient ntad ada a como como Ael Ael enemi8o esta dentro de ti AtI y tI eres el resultado de ti mismo A=ueda 0ro>iido 7umentar la autoestima 70licar la técnica del es0e,o 0ara lo8rar =ue no vuelva 0ara 0ara lo8r lo8rar ar elev elevar ar la auto auto a a0arecer la conducta. estima.
RECURSOS Jumanos/ - (rientador. - Madre. -
OB2ETIVOS ESPEC0=ICOS
METAS
ESTRATEGIAS
)isminuir el estado de intran=uilid intran=uilidad ad =ue mani:iesta mani:iesta NVY NVY.. en sus sus acti activi vida dade dess escolares
Comentar Comentar lecturas lecturas re:le;ivas re:le;ivas con con la orie orient ntad ada a como como Ael Ael enemi8o esta dentro de ti AtI y tI eres el resultado de ti mismo A=ueda 0ro>iido 7umentar la autoestima 70licar la técnica del es0e,o 0ara lo8rar =ue no vuelva 0ara 0ara lo8r lo8rar ar elev elevar ar la auto auto a a0arecer la conducta. estima. Motivar a M.M.C.) 0ara =ue se arre arre8l 8le e las las u?as u?as como como 0int@ndoselas y as6 0ueda ver lo ien =ue se ven. Re:orzamien Re:orzamiento to 0ositivo 0ositivo con la ayuda de su :amilia 0ara incrementar el cuidado de sus manos.
RECURSOS Jumanos/ - (rientador. - Madre. -
Re;'st( $e &a C(!$%5ta Des.%#s $e& Tata:'e!t( Tata:'e!t( D0A 1 " $ 4
=ECHA =RECUENCIA CONDUCTA EMITIDA "4H11H"##9 " ;0osición de Geo8ra:6a Eintran=uilaF Se muerde las u?as " "H11H"##9 1 ;amen de Jistoria Eintran=uilaF Se muerde la cut6cula " "2H11H"##9 1 s0era la nota de un e;amen E%ntran=uilaF 1 Se muerde las u?as "H11H"##9 1 ntre8a de 'raa,o Eintran=uilaF 1 Se muerde la cut6cula
Re;'st( $e &a C(!$%5ta Des.%#s $e& Tata:'e!t( Tata:'e!t( D0A 1 " $ 4
=ECHA =RECUENCIA CONDUCTA EMITIDA "4H11H"##9 " ;0osición de Geo8ra:6a Eintran=uilaF Se muerde las u?as " "H11H"##9 1 ;amen de Jistoria Eintran=uilaF Se muerde la cut6cula " "2H11H"##9 1 s0era la nota de un e;amen E%ntran=uilaF 1 Se muerde las u?as "H11H"##9 1 ntre8a de 'raa,o Eintran=uilaF 1 Se muerde la cut6cula
L6!ea Base M&t'.&e Des.%#s $e& Tata:'e!t(
Tasa Tasa $e Res.%esta" H) P H4 :recuenciaHnImero de d6as P 1!" %ntran=uilidad H) P 2H4 :recuenciaHnImero de d6as P 1. &ormas 5a 'asa de Res0uesta es de 1!" com0ortamiento =ue demuestran m@s tran=uilidad y menor ansiedad en las actividades escolares y estudio en 8eneral 0or 0arte del orientado. 5a 'asa
de Res0u Res0uest esta a es de
1. 1.
demuestran =ue se come menos las u?as o cut6cula.
com0 com0ort ortam amie ient ntos os =ue =ue
XIII1 RESULTADOS 5a orientada N.V..Y de "$ a?os! =uien 0resentó una conducta no o0erativa como comerse las u?as! se le a0licó diversas técnicas 0ara modi:icar estas conductas! las cuales lo8raron la disminución notale del estado de ansiedad re:le,ado en intran=uilidad y comerse las u?as. Se a0recia en la actualidad =ue le est@n creciendo y ella esta muy contenta 0or=ue las tiene lar8as y onitas 'odo esto 0or las estrate8ias y técnicas 0lani:icadas! las cuales :ueron las adecuadas! tamién tomamos en cuenta la voluntad y dedicación tanto de la madre y su >ermana mayor como del orientado.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES =e5)a #"-11-"##9 #$-11-"##9 #4-11-"##9 #-11-"##9 #2-11-"##9 #-11-"##9 #3-11-"##9 #9-11-"##9 11-11-"##9 1"-11-"##9 1$-11-"##9 14-11-"##9 1-11-"##9 12-11-"##9 1-11-"##9 13-11-"##9 19-11-"##9 "#-11-"##9
A5t'/'$a$es ntrevista al docente ntrevista al orientado ntrevista con la madre Reco0ilación y elaoración del marco teórico laoración del oras de receso toda la semana Re8istro de conductas 70licación de la 'écnica de 7utocontrol 70licación de 'écnica de Rela,ación de S>ults ntrevista con la orientada 0ara veri:icar la e:ectividad del tratamiento ntrevista a la madre 0ara veri:icar la e:icacia del re:orzamiento 0ositivo 70licar técnica de Sto0 (servaciones en el aula clases y recesos durante toda la semana Re8istro de conductas des0ués del tratamiento y an@lisis ntrevista con la orientada y la madre 0ara demostrar la e:ectividad del tratamiento. T(ta&
T'e:.( 1 >ora 1 >ora 1 >ora " >oras " >oras 1 >ora 1 >ora " >oras $ >oras 1 >ora 1 >ora " >oras " >oras " >oras " >oras 4 >oras " >oras " >oras
* )(as
MARCO TEORICO Como una de las 0erturaciones 0sicoló8icas! la timidez comienza en la 0rimera in:ancia cuando la :alta de e;0eriencia vital no 0ermite asumir la iniciativa. )urante los 0rimeros a?os de vida las relaciones con los dem@s! es0ecialmente con los 0adres son de 8ran im0ortancia. llas constituyen la ase sore la =ue se sientan una car8a de vivencias =ue! de manera 0ositiva o ne8ativa! e,ercen su :lu,o! durante toda la vida. n lo =ue res0ecta a la timidez es entendida 0or Kones y Cole Ecitado 0or ern@ndez 199"F! como Aconducta y 0ensamiento caracter6stico. E0.F 'omando en cuenta lo escueto 0or el autor! el individuo 0osee 0atrones de com0ortamiento o=ue lo >acen mantenerse e=uivalentemente en el mundo social al cual esta inmerso. stos 0atrones de com0ortamiento 0ueden 0resentarse de manera no o0erativa interviniendo en le desarrollo inte8ral del ni?o! >acia su ienestar y desenvolvimiento social. *na :orma de com0ortamiento =ue e,erce la in:luencia ne8ativa sore la 0ersonalidad! es la timidez de:inida 0or Kone y Cois! citado 0or Eern@ndez 199"F! como/ A%ncomodidad e in>iición en 0resencia de otros y deriva directamente desde la naturaleza inter0ersonal de la situación m@s =ue de otras :uentes de amenaza! de incomodidad! =ue no son esencialmente inter0ersonales! aIn cuando ocurre en 0resencia de otro. E0.1F. )eido a la descon:ianza =ue tienen las 0ersonas t6midas! su mundo se llena de sentimientos y reacciones incomodas! aIn cuando no in:luya en ellos las relaciones inter0ersonales! es decir el com0artir en el 8ru0o desemoca en com0ortamientos de rec>azo! se?alamiento y urlas! situaciones =ue 8eneran mayor 8rado de timidez y desvalorización en su entorno. l Manual de )ia8nóstico y stad6stica de los 'rastornos Mentales )M-%%%! Ecitado 0or Cuestas! 1999F! de:ine la timidez comoD
*n trastorno de 0ersonalidad 0or de0endencia! donde el individuo 0ermite
0asivamente =ue los dem@s asuman
res0onsailidades en las @reas m@s im0ortantes de su vida! deido a una :alta de con:ianza y a una inca0acidad 0ara :uncionar inde0endientementeD as6 el individuo suordina sus 0ro0ias necesidades a los dem@s! de los cuales de0ende! 0ara evitar cual=uier 0osiilidad de tener =ue :iarse de si mismo. E0.3F. acer re:erencia a la 0ersona con ras8os t6midos! destaca lo si8uiente Ala docilidad! ad>esión im0ortante y una intensa Is=ueda de a0oyo! nutrimento y se8uridad! caracterizan estos su,etos. E0.3F. 5o anterior 0ermite in:erir! =ue las 0ersonas t6midas mani:iestan 0resu0osición y com0le,o de in:erioridad e inse8uridad =ue a:ectan los niveles ó0timos de autoestima as0ectos =ue 8eneran tensión 0roduciendo temor al :racaso! sintiéndose inca0az de 0lanear y em0render actividades =ue 0odr6an llevarlos al é;ito. l :racaso y e;cito se?ala S>inyas>iTi E1992F! Adeen ser entendidos como conce0tos asociados a a=uellos =ue el individuo se 0ro0one en la vida. E0!9F. 7l res0ecto se in:iere! =ue la timidez esta vinculada con el sentimiento de miedo al :racaso en las relaciones a:ectivas! relaciones sociales! con 0ro0ensión a res0onder con e;a8erada ansiedad! es as6 como la timidez como ras8o de la 0ersonalidad esta :undamentad 0or miedos! en cuanto a imardo! E193F! los divide en/ EaF miedo a ser evaluados ne8ativamente 0or las 0ersonas =ue el individuo conoceD EF Miedo a no saer como actuar en sociedadD EcF Miedo a ser rec>azado 0or una 0ersona estimadaD EdF Miedo a revelar su verdadero ser y sentimientos. E0.1F. ailidad socialD EF la an8ustia ante los contactosD EcF los 0re,uicios E0.1$F. stos elementos determinan el 8rado de
de0endencia emocional =ue 0resenta el ni?o! 0ara saer y ace0tar sus verdaderos sentimientos y a0render a ada0tarse dentro del 0roceso social y correr ries8os. %8ualmente la timidez 0resenta mani:estaciones inscritas en varias dimensiones! Kordi E"##4F! las divide en/ EaF mani:estaciones de car@cter :isioló8ico! ruor! temlores! manos >Imedas! vérti8osD EF com0ortamentales/ evitación de 0ersonas t6midas o in>iición y tor0eza cuando >ay com0romiso ace0tación 0asivaD EcF de car@cter 0sicoló8ico/ dudas! temores :rente a ,uicios de los dem@s! construcción de escenarios! catastró:icos! :alta de con:ianza en si mismo. E0.14F. s de com0render =ue la timidez se mani:iesta de di:erentes maneras dese=uilirando el mundo io-0sico-social del individuo con reacciones es0ec6:icas! =ue 0redis0onen y limitan el desenvolvimiento social y 0ersonal. )eido a =ue el 0rinci0io o0erante 8eneral de la timidez es mantener un a,o 0er:il! la 0ersona limitada su0rime una multitud de 0ensamientos! sentimientos y acciones =ue continuamente amenazan con 0rivarle
su
tran=uilidad. 7s0ectos =ue llevan a estudiar las causas de la timidez ! Ka8ot E199$F! da a conocer lo =ue causa la timidezD EaF causas :6sicas directas derivadas 0or la deilidad con8énita salud res=uera,adaD EF de:ectos e;teriores! enmarcados en las 0redis0osiciones! ima8inación de de:ectos! inca0acidad de a8radar! se cree des0rovisto de atractivoD EcF emotividad y sensiilidad e;cesivas! enro,ecimiento e;cesivo! 0alidez! im0resiones :uertes! 0recaria elocución >i0ersensiilidadD EdF la a0rotividad! caracterizada 0or el a:@n
de 0reocu0arse 0or la a0roación de los dem@sD EeF ima8inación!
uicada en temores! miedos! su8estiones in>iidoras! invasión de 0ensamientos y a:licciones no ciertas.
S0NTOMAS )e i8ual :orma Kordi E"##4F! re:iere entre los 0rinci0ales s6ntomas de la timidez/
)i:icultad 0ara >acer y mantener amistades.
5imitarse en 0edir ayuda.
Gran di:icultad 0ara de:enderse a s6 mismos y a sus derec>os.
)i:icultad 0ara e;0resar sus o0iniones.
)i:icultad 0ara e;0resar sus sentimientos.
Sentir temor.
;cesiva Sudoración.
CAUSAS )e i8ual :orma el 0recitado autor indica =ue las causas son/
Sore0rotección.
Car@cter t6mido.
Miedo a situaciones nuevas.E'rasladosF
Modelamientos.
CONSECUENCIAS ntre las consecuencias m@s comunes =ue destaca Bleic>mar E"##F! est@n/
7islamiento.
Ba,a autoestima.
%nse8uridad.
'emor! a =uedarse solo.
&erviosismo al 0artici0ar en clase.
alta de comunicación con sus com0a?eros.
TCNICAS PARA EL TRATAMIENTO Se8In el documento 5as )in@micas de %nte8ración E"##2F! re:iere =ue entre las técnicas mas utilizadas 0ara e;tin8uir la timidez tenemos/
)in@micas de inte8ración.
'écnica de autocontrol. 7utomonitoreo.
nse?arles >@itos sociales! 0ara ello! utilizar el re:orzamiento 0ositivo.
Me,orar su autoestima a través de la técnica del es0e,o.
'écnica de rela,ación muscular.
'écnica de res0iración.
'écnica de :eedacT o retroalimentación!
&o 0ro0orcionar urlas ni eti=uetas.
nse?arle a e;0resar sus sentimientos.
Re:orzamiento 0ositivo. E)arle amor y cari?oF.
Ca0acidad de auto re:uerzo.
'ermómetro de ansiedad. Din4micas
de %nte-raci$n! son un de ti0o de técnicas =ue est@n
diri8idas a a=uellos 8ru0os =ue llevan al8In tiem0o de vida -semanas! meses! a?os- y donde es necesario 0rovocar un acercamiento entre sus inte8rantes. Jay varios ti0os de din@micas de inte8ración/ unas 0ara 8ru0os =ue recién se inician! y otras! 0ara a=uellos =ue ya tienen cierto la0so de e;istencia. 7l8unas recomendaciones son necesarias =ue el animador ten8a en cuenta 0ara ele8ir la m@s a0ro0iada a la realidad de su 8ru0o. ntre los o,etivos de este ti0o de técnicas est@n/ 1. 7yudar a 0ro:undizar las 0rimeras relaciones de amistad. ". )escurir la ca0acidad =ue tiene cada inte8rante 0ara con:iar en los dem@s y en sus 0osiilidades. $. acilitar el conocimiento de los intereses! actitudes y modos de ser del 8ru0o. 4. 7yudar a crear un clima de con:ianza y de 0artici0ación en el 8ru0o. 5a din@mica en 0articular =ue se em0lear@ ser@ la din@mica llamada c>a0as de colores! =ue consiste en entre8ar diversas c>a0itas de colores a
los 0artici0antes 0ara =ue éstos :ormen e=ui0os de acuerdo con el color corres0ondiente de :orma tal =ue la 0ersona sea incluida al azar en cual=uier e=ui0o.
Técnica de autocontrol " Consiste en 0rocedimientos =ue 0ermitan al orientado controlar su conducta en ausencia de insti8ación e;terna
=ue el orientado modi:i=ue
sus
conductas no o0erativas.
A%t(:(!'t(e(/ acer auto evaluación.
Técnica de relajaci$n pro-resi(a de 5aco"son! la cual se a0lica con
la :inalidad de controlar res0uestas de ansiedad 0ermitiendo disminuir la tensión muscularD y =ue se8In Sric>inmoy.com E"##4F! se realiza de la si8uiente manera/ 7costado mirando >acia el tec>o! con los razos al lado del cuer0o y cerrando los o,osD 0oner la mente en lancoD 0ara eso! se dee centrar la atención en el color =ue tienen los o,os cuando est@n cerrados. 7s0irar el aire lentamentey lue8o e;0ulsarlo tamién lentamente Ese dice y >ace " vecesF. Mientras entre y sale el aire de los 0ulmones! oservar como los mIsculos del cuer0o se van rela,ando cada vez m@sD tomar el aire lentamente y e;0ulsarlo lentamenteRes0irar lire y a8radalemente al 0ro0io ritmo y rela,ar cada vez m@s los mIsculos del cuer0o. 'ensar los mIsculos de amas 0iernas! notando la sensación de tensiónlue8o! rela,ar los mIsculos y sentir la di:erencia entre la sensación de tensión y la de rela,ación. 'ensar los 8lIteosrela,arlos. 'ensar los adominales y notar la sensación de tensiónrela,arlossentir la di:erencia como los mIsculos de las 0iernas se rela,an m@sComo los 8lIteos se rela,an cada vez m@s! como los mIsculos adominales se rela,an m@s. Rela,arse m@srela,arse m@s. 7r=ueando un 0oco la es0alda! tensar los mIsculos de la es0aldanotar la sensación de tensióny rela,arseSintiendo la di:erencia entre amas sensaciones.
Cerrando los 0u?ostensar los mIsculos de los razos&otando la tensiónrela,arlossintiendo la di:erencia entre las sensaciones. 5ue8o suir los >omros! tensar los mIsculos de los >omros y del cuello rela,@ndolos. Cerrar :uertemente los o,os y los laios. 'ensar los mIsculos de la caranotando la tensión en los mIsculos de la caraRela,arlos sintiendo la di:erencia entre la tensión y la rela,ación en los mIsculos de la cara. 5evantar las ce,as y tensar los mIsculos del cr@neo y rel@,elos. Res0irar lire y a8radalemente y! mientras entra y sale el aire de los 0ulmones! sentir como los mIsculos del cuer0o se va rela,ando cada vez m@scentr@ndose en la sensación de ienestar =ue tiene el cuer0o cuando est@ rela,adoy as6 rela,arse m@srela,arse mas
Técnica de respiraci$n ! la cual se utiliza 0ara desarrollar un ne;o de
comunicación entre la mente y el cuer0o! ayuda a :ortalecer la ca0acidad de concentración y visualización 0or el 0rocedimiento de centrar la atención en el intercamio ener8ético =ue se 0roduce en la res0iración. ste e,ercicio >a de >acerse con suavidad! y de la si8uiente manera/
Buscar un lu8ar tran=uilo! tenderse oca arria en un so:@! cama o en el suelo.
*nir los 0ies y colocar las manos con las 0almas >acia arria! tocando los costados del cuer0o.
Jacer una ins0iración lenta y re8ular y 0ro:unda E0or la nariz sin ruidoF.
Conducir el aire a la re8ión adominal in>alando lentamente 0or la nariz a0ro;imadamente en 4 se8undos y e;>alando lentamente en 3 se8undos! al tomar el aire dilata el adomen =ue volver@ a su 0osición inicial al e;>alarlo Ere0etir 4 vecesF. Mantener la mente ien atenta en todo el 0roceso res0iratorio. sta res0iración e,erce un :avorale masa,e sore las v6sceras adominales induce la rela,ación 0ro:unda! tran=uiliza todo el sistema nervioso y 0reviene los estados ansio8énicos Etiem0o cinco o diez minutosF.
Técnica de feed"ac6 o retroalimentaci$n! se re:iere a la entre8a
de in:ormación al estudiante acerca de su desem0e?o con el 0ro0ósito de me,orar éste en el :uturo. s de 8ran im0ortancia reconocer los dos com0onentes mencionados en la de:inición/ no asta con in:ormar a un alumno acerca de su desem0e?o! sino =ue la in:ormación dee ser entre8ada de :orma tal =ue >a8a 0osile una me,or6a durante el 0roceso de a0rendiza,e. aciendo! lo =ue le 0ermite 0er:eccionarse y corre8irse durante el 0roceso de a0rendiza,e. Term$metro
de ansiedad: sirve 0ara revisar 0ensamientos!
emociones y conductas =ue causan muc>a ansiedad ante una situación =ue >aya causado muc>o dolor. Se diu,a un termómetro en una >o,a lanca y la 0ersona se?ala =ué situaciones le causan m@s ansiedad coloc@ndola en las 0artes altas o de mayor 8rado del termómetro y estaleciendo una ,erar=u6a de las situaciones =ue vivencia en relación a la im0ortancia o a la an8ustia =ue éste le 0roduce.
Técnica de (isuali!aci$n! al res0ecto! el Canalsolidario.com E"##4F! 0ro0one el si8uiente e,ercicio/ sentado en una 0osición con:ortale! cerrar los o,os! y comenzar a tomar res0iraciones 0ro:undas! cada vez m@s 0ro:undas y a medida =ue se res0ira! se dee concentrar en el aire =ue entra en los 0ulmones! y de,ando =ue los 0ensamientos entren y sal8an de la mente! sin retenerlos. 7 medida =ue el cuer0o se rela,a! la mente se va a=uietando! 0oco a 0oco! se va sintiendo m@s y m@s suelto! el cuer0o se a:lo,a. 7>ora! des0acio comienza a concentrarse en los dedos de los 0ies! a:lo,ar los 0ies! y sentir como esa sensación de rela,ación sue 0or las 0iernas! =ue estén sueltas! muy rela,adas. 7>ora soltar todo el tronco! ir
recorriendo mentalmente la columna verteral de aa,o >acia arria! y rela,ar todos los mIsculos! los nervios! los >uesos del tronco. Soltar a>ora los >omros! y sentir la rela,ación a,ar 0or los razos! >acia las manos! sentir los dedos de las manos totalmente rela,ados! :lo,os. Concentrar toda la atención en la caezaD a:lo,ar toda la caeza y comenzar a rela,ar los 0@r0ados y la oca. Rela,arlos com0letamente! m@s y m@s sueltos. 5os 0@r0ados 0esan muc>o! ya no se 0ueden des0e8ar! y todo el cuer0o! de los 0ies a la caeza! 0ercie esta >ermosa sensación de rela,ación. Se siente el cuer0o 0ro:undamente rela,ado. 7>ora! visualizar el corazón! sentir los latidos! y 0erciir una 0e=ue?a luz! una minIscula luz lanca muy intensa =ue nace ,usto en el centro del corazón. s la c>is0a de vida =ue se lleva en el interior. s la luz =ue >ace renacer cada d6a! y esta c>is0a comienza a crecer lentamente. Se 0uede ver como esta luz se va intensi:icando y crece cada vez m@s. Ya se >a trans:ormado en una llama! la llama de la vida interior! la llama del amor! la llama =ue 0ermanece encendida en uno! cada d6a de la vida. a atención a lo =ue va sucediendo dentro del cuer0o! 0or=ue a medida =ue crece! la luz enciende la ener86a =ue va 8irando en :orma de es0iral! mientras arrastra consi8o >acia el e;terior todo a=uello =ue el cuer0o no necesita. Ya se 0uede sentir la ener86a tras0asando los l6mites de la 0iel! lier@ndose! oservando como irradia luz. sta es0iral nos envuelve y nos levanta del 0iso. 5a ener86a es tan intensa =ue ya no se est@ a0oyado en el 0iso. )is:ruta del enorme 0lacer de sentirse lleno de ener86a! 0leno! envuelto y atravesado 0or esta luz lanca intensa! la luz de mi llama interior. Y se siente :eliz! 0leno y ca0az de lo8rar todo lo =ue se deseaD visualizarse muy
ale8re! en un lu8ar de 0az! donde sólo se escuc>a el ruido de la risa y el trinar de los 0@,aros! ve los colores! a0oyar los 0ies desnudos sore el 0iso! y sentir a=u6 a dis:rutar de este momento de calma y ener8ización. ora! muy des0acio! 0re0ararse 0ara re8resar al lu8ar lentamente! sin a0uro! con la sensación de >aer dormido un lar8o sue?o re0arador. 7l volver! y tomar una res0iración 0ro:unda 0ara conectarse con el cuer0o! des0acio. 7 continuación! contar mentalmente del uno al cinco! y a la cuenta de cinco arir los o,os! se sentir@ muy :eliz! lleno le ener86a! e irradiando amor! el amor =ue nace en el interior! uno dos... tres.... cuatro cinco 7rir los o,os! al estar a=u6! se siente muy ien! muy ien. n el documento (rientación ducativa E"##F! se e;0resa =ue E&
Re7(a:'e!t( P(s't'/( consiste en re:orzar la conducta =ue se desea conse8uir de tal manera! =ue a la a0arición de la res0uesta ten8a lu8ar inmediatamente una consecuencia a8radale 0ara el su,eto. sta inmediatez del re:uerzo >ace =ue se :ortalezca la relación entre la res0uesta y la consecuencia. Si desde
ese momento se oserva =ue la conducta se
incrementa! o al menos se mantiene!
se 0odr@ decir =ue est@ siendo
re:orzada 0ositivamente y el re:orzador em0leado se llamar@ re:orzador 0ositivo. Se 0roduce una mutua interde0endencia entre la conducta y su re:orzador Erelación de contin8enciaF. sta interde0endencia >ace m@s 0roale la a0arición de la conducta en un :uturo. l re:orzamiento 0ositivo tiene un car@cter natural cuando en la vida cotidiana e;isten muc>os o,etos y acontecimientos =ue son 0ositivamente re:orzantes/ reciir el salario 0or lo =ue se traa,a! reciir una sonrisa! :elicitar! dar un arazo! un eso! una caricia! a:ecto.
I1
II1
DATOS DE IDENTI=ICACIÓN A.e&&'$(s 9 N(:3es"
7.M.M.)
=e5)a $e Na5':'e!t(/
"-#2-19
E$a$"
43 a?os
L%;a $e Na5':'e!t(/
San Cristóal stado '@c>ira
Esta$( C'/'&"
Casada
P(7es'8!"
ducadora
N'/e& $e I!st%55'8!"
Su0erior *niversitaria
Re&';'8!"
Católica
Te(!("
&o re8istro1
D'e55'8!"
Barrio Sucre! 0asa,e &ormal
RE=ERENCIA Voluntaria.
III1
DATOS SUMINISTRADOS lla misma :ue =uien suministro los datos inte8rados al 0rotocolo.
IV1 MOTIVO DE LA CONSULTA Como :ui criada muy encerrada y con 0adres muy estrictos me 8ustar6a ser m@s aierta.
V1- PROBLEMA ACTUAL 5a 0aciente mani:iesta =ue se co>6e en el momento de e;0resar ideas! se siente incomoda cuando esta con muc>as 0ersonas =ue no conoce. Considera =ue esto le 0asa desde ni?a! lo relaciona con el 0rimer d6a de clases! AComo nunca la sacaan a una. Cuando inicio las clases el 0a0@ la llevaa y la uscaa! no 0od6a ir sola a nin8una 0arte! esta situación se mantuvo en aumento toda la vida de
soltera! cuando se casó :ue =ue em0ezó a salir! tenia "$ a?os cuando se casó. Re:iere =ue cuando ian a com0rar ro0a! los 0adres eran =uienes decid6an =ué se ia a com0rar. Mani:estó =ue 0or m@s =ue >a tratado de me,orar su ca0acidad de relacionarse con otros! no >a me,orado consideralemente! como ella es0eraaD comenta =ue cuando lle8a a un sitio donde no conoce su:icientemente a las 0ersonas se siente atemorizada! inse8ura e im0otente 0or esos 0eriodos de tiem0o y se oli8a a si misma a relacionarse con otros. Re:iere =ue esto le sucede ocasionalmente cuando lle8a a sitios donde no conoce a nadie! lo =ue le 8enera sudoración en las manos! temlor en la voz! dudas en lo =ue va a e;0resar! 0ensando =ue le 0ueden casti8ar o ,uz8a.
VI1- ANTECEDENTES =AMILIARES Y PERSONALES =a:'&'aes" 5a :amilia esta constituida 0or <..) Ees0osoF! in8eniero a8rónomo de 4 a?os.
H'4(/ <.). de "$ a?os. s 'écnico Su0eriores Ma=uinarias y Mantenimiento. H'4a" .). de 1 a?os! estudiante en la scuela 'écnica %ndustrial ENu6micaF 5as relaciones entre todos los miemros de la :amilia son e;celentes. l :uncionamiento del Binomio autoridad-a:ecto se mane,a a,o consenso entre los 0adres. 7ctualmente viven ane;os a la casa de los 0adres de ella! sin emar8o no >ay de0endencia directa. Re:iere =ue las decisiones las toma ,unto a su es0oso. 7s6 mismo considera =ue la comunicación es adecuada y acorde al nIcleo :amiliar. &ie8a antecedentes 0atoló8icos.
Pes(!a&es" A1M1M1D1, ocu0ó la se8unda 0osición en la l6nea ,er@r=uica :amiliar de ori8en! en orden ascendente. Mantiene uenas relaciones intra:amiliares. n relación con la ca0acidad de dar y reciir a:ecto! considera =ue es adecuada y natural. ntre sus antecedentes médicos tenemos =ue actualmente
consume vitamina y calcio 0or 0rescri0ción médica. Jace tres a?os le :ue 0racticada una >isterectom6a 0arcial 0or 0resentar san8ramiento y =uistes en los ovariosD se le dia8nóstico sinusitis >ace cuatro a?os y actualmente esta en tratamientoD nie8a accidente u otras com0licaciones.
VII1- GENITOGRAMA.
amiliar A.M P.E.
48
D47 %(+
P.D
E.D
23
17
%(+
%(+
VIII1- CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS1 l es0oso se des0e?a como comerciante! la orientada! licenciada en ducación Mención Matem@ticas! los >i,os asumen el rol de estudiante. l in8reso 0romedio de la 0are,a se estima en un a0ro;imado de ".##.### ol6vares mensuales. 5a vivienda donde residen es un a0artamento Eane;o conti8o a la casa de los 0adresF :aricado con tec>os de te,a! 0isos de cer@micaD cuenta con tres >aitaciones! cocina! sala! comedor! dos a?os y @rea de servicios. l nivel socio económico se8In la escala de Gra::ar e se encuentra en el estrato social %%! con una clasi:icación media altaD no ostante es necesario destacar =ue su in8reso :amiliar no es muy elevado.
IX1- HISTORIA BIOGRÁ=ICA1 A1M1M1D de 43 a?os de edad cronoló8ica! desconoce los datos de su $esa(&&( .s'5(:(t( . Áea S(5'( A7e5t'/a / su ni?ez :ue muy limitada 0ero al casarse lo8ró m@s
inde0endencia y autonom6a. Se siente :eliz con su 8ru0o :amiliar.
H'st('a Est%$'a!t'&/ su educación @sica la curso en el 8ru0o Sucre de la ciudad de San Cristóal! 0osteriormente! la media diversi:icada la realizó en 5iceo Simón Bol6var! en cuanto a su ducación Su0erior la cursó en la *niversidad de 5os 7ndes nIcleo '@c>ira e8resando como licenciada en Matem@ticas.
H'st('a La3(a&" desde =ue se 8raduó in8reso al Ministerio de ducación! contando con " a?os de servicio.
H'st('a M'&'ta" &o re:iere. H'st('a Ma'ta&" Se caso a los " a?os 0or el mes de diciemre! re:iere =ue su vida marital est@ a,o los 0ar@metros normales! consolid@ndose con la 0rocreación de dos >i,os =ue en la actualidad tiene "$ y 1 a?os de edad res0ectivamenteD lo8r@ndose un inomio de a:ecto amor muy estale.
H'st('a Se%a&" l e,ercicio de la :unción se;ual lo realiza 0or 0rimera vez con su es0oso! y desde ese momento >asta entonces >a sido 0lenamente satis:actorio.
Re&a5'(!es I!te.es(!a&es" en su nIcleo :amiliar son estales y 8ratas! no ostante al encontrarse en 8ru0os 8randes con:ormados con 0ersonas desconocidas se siente re0rimida e intimidada.
X1- DIAGNÓSTICO A1M1M1D de 43 a?os de edad cronoló8ica! 0resenta una conducta de timidez caracterizada 0or sudoración! voz entre cortada y dadas en lo =ue =uiere e;0resar. 5a conducta 0resentada es considerada dentro del e!7(J%e
A del Modelo isioló8ico vs. el Modelo Socio Cultural como :isioló8ica no o0erativa! socialmente ace0tada. 7s6 mismo dentro del criterio de normalidad del e!7(J%e B se considera =ue atenta contra la variale 0sicoló8ica en su misma 0ersona! 0ues es una limitante sus relaciones inter0ersonales! 0ues 0resenta 0atrones de conducta =ue no le 0ermiten relacionarse adecuadamente 0or lo =ue
0resenta incon:ormidad e in>iición en 0resencia de otros. Con relación al
e!7(J%e C, la orientada lo mantiene en e=uilirio e;0resando muestras de a:ecto y es rece0tivo a las =ue se le rindan! e,erciendo 0lenamente la :unción se;ual con su es0oso! y e,ecutando satis:actoriamente la :unción de re0roducción 0rocreando dos >i,o. i,os! >acer unas remodelaciones en su >o8ar. n el e!7(J%e G se muestra dis0uesta en colaorar 0ara su0erar su conducta.
XI1- ANÁLISIS CONDUCTUAL
A:3'e!te 76s'5( $(!$e (5%e e& .(3&e:a / en el entorno social.
D#7'5't 9 e5es(s 5(!$%5t%a&es/
C(!$%5tas a%se!tes" Se8uridad en si misma. C(!$%5tas $'s:'!%'$as" Control de sentimientos. C(!$%5ta a%:e!ta$a". 'emor! inse8uridad! co>iición e im0otencia.
C(!$%5ta J%e se $esea :($'7'5a ! la timidez.
Las 5(!$%5tas (3se/a$as, :e$'$as 9 e;'sta$as 7%e(!/ sudoración en las manos! temlor en la voz! dudas en lo =ue va a e;0resar!
L(s est6:%&(s $'s5':'!at'/(s" 7utoritarismo de sus 0adres 1 TRIPLE RELACIÓN DE CONTINGENCIA E/ Modelo de crianza e,ecutado 0or sus 0adres. R/ Sudoración en las manos temlor en la voz! dudas en lo =ue 0ueda e;0resar.
C/ %m0otencia REGISTRO DE LA CONDUCTA D0A 5unes Martes Miércoles Kueves Viernes
CONDUCTA OBSERVADA
=ECHA
#$ -11-"##9
=RECUENCIA
'imidez.
1
#4-11-"##9
'imidez.
"
#-11-"##9 #2-11-"##9 #-11-"##9
'imidez. 'imidez. 'imidez.
" 1 1
TABLA DE DATOS CONDUCTA
D0AS
EMITIDA
>
*
T(ta&es
TIMIDEZ
>
*
*
>
>
'asa res0uesta/ 'rP UU:U ' 'rP
U
P 1.4
5a tasa res0uesta es de una 0roailidad de 1.4 de reacciones t6midas en una sesión de d6as.
L0NEA DE BASE SIMPLE CONDUCTA" TIMIDEZ = R E C UEN C IA Ses'(!es " D6as
XII1- PLAN DE ORIENTACIÓN CONDUCTUAL NOMBRE DEL ORIENTADO" 7.M.M.) CONDUCTA" '%M%) OB2ETIVO GENERAL" ;tin8uir en 7.M.M.) la conducta t6mida =ue 0resenta dentro del entorno social. OB2ETIVO
METAS
ESTRATEGIAS
RECURSOS
ESPEC0=ICO en A C(t( P&a("
;tin8uir 7.M.M.)
la 5o8rar =ue el orientado disminuya
conducta =ue
•
t6mida los altos niveles de sudoración.
•
•
0resenta Me$'a!( P&a("
dentro del entorno social.
5o8rar =ue 7.M.M.) estalezca comunicación asertiva
0ersonas
•
•
desconoci- das sin =ue su voz se •
entrecorte. -)isminuir los niveles de duda estaleciendo di@lo8os o0erativos con desconocidos en reuniones
•
•
sociales. A La;( P&a(1 ;tin8uir
y
•
o0timizar
su
0artici0ación en reuniones sociales sin =ue esto le 0roduzca timidez.
•
•
ntrevistas con la orientada 0ara solicitud de datos. ntrevista con el es0oso y sus >i,os 0ara solicitar colaoración. 70licación de 'écnica de res0iración conciente con la :inalidad de elevar la conciencia y 0uri:icar cuer0o y mente. Realización de técnicas de rela,ación muscular! uscando el re0oso y la armon6a entre la tensión y el re0oso. 70licación del termómetro de ansiedad 0ara lo8rar medir los niveles ans6o-8énicos de la ni?a. *so del re:orzamiento 0ositivo utilizando >ala8os y elo8ios =ue 0ermitan aumentar su autoestima y la se8uridad en >ailidades sociales. 70licar técnicas de elo8ios y cr6ticas! 0ara lo8rar =ue el orientado a0renda a dar y se0a reciir cr6ticas y elo8ios. 70licación de la técnica la silla vac6a! 0ara =ue la orientada lo8re drenar al8In resentimiento =ue 0ueda =uedar oculto en su interior. &arración de e;0eriencias 0or 0arte de de la orientada! de :orma tal =ue lo8re e,ecutar di@lo8os o0erativos. Realización de din@micas 0ara la motivación! a asistir a eventos y reuniones. 70licación de la técnica del es0e,o! 0ara re:orzar el en:o=ue 0sicoló8ico y social.
.- (rientador de la conducta. .- (rientada. .- =ui0o de C). .- s0oso .- Ji,os. - otoco0ia de la técnica. .- Sillas. .- =ui0o de C) 1- s0e,o
7 continuación se 0resenta el cuadro de re8istro de conductas! lue8o de a0licar tratamiento a 7.M.M.).
REGISTRO DE LA CONDUCTA D0A 5unes Martes Miércoles Kueves Viernes
=ECHA
CONDUCTA OBSERVADA
=RECUENCIA
#9-11-"##9
'imidez.
#
1#-11-"##9
'imidez.
#
11-11-"##9 1"-11-"##9 1$-11-"##9
'imidez. 'imidez. 'imidez.
# # #
L0NEA DE BASE SIMPLE" CONDUCTA" TIMIDEZ =
7 continuación se 0resenta el cuadro de re8istro de conductas! lue8o de a0licar tratamiento a 7.M.M.).
REGISTRO DE LA CONDUCTA D0A 5unes
=ECHA
Martes Miércoles Kueves Viernes
CONDUCTA OBSERVADA
=RECUENCIA
#9-11-"##9
'imidez.
#
1#-11-"##9
'imidez.
#
11-11-"##9 1"-11-"##9 1$-11-"##9
'imidez. 'imidez. 'imidez.
# # #
L0NEA DE BASE SIMPLE" CONDUCTA" TIMIDEZ = R E C UENC I A
Ses'(!es " D6as
DES+U1S DEL TRATA"IETO
XIII1- RESULTADOS 5ue8o de
a0licado el tratamiento a 7.M.M.)! se oservo =ue la
orientada lo8ró e;tin8uir su conducta lanco! demostrando una interrelación :luida! asertiva y o0erativa con 0ersonas desconocidas! mostrando se8uridad en si misma. Se realizó una nueva entrevista a la orientada! con el o,eto de conocer su estado emocional! dentro del entorno social! mani:estando =ue desde el inicio del tratamiento lo8ro oservar camios de su com0ortamiento como disminución 0ro8resiva del temor! sudoración y dudas al >alar.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES =ECHA
ACTIVIDAD
TIEMPO
#$-11-"##9
ntrevista con la orientada.
" >oras
#4-11-"##9
ntrevista con la :amilia
" >oras
BIs=ueda de material ilio8r@:ico 0ara Marco
" >oras
#2-11-"##9 #-11-"##9
Metodoló8ico y 'écnicas 0ara el tratamiento. Re8istro de conducta Re8istro de conducta
$# min $# min
#3-11-"##9 #9-11-"##9 1#-11-"##9 11-11-"##9
Re8istro de conducta Re8istro de conducta Re8istro de conducta Reunión con inte8rantes del e=ui0o! :ini=uito del
$# min $# min $# min $ >oras
1"-11-"##9 1$-11-"##9 14-11-"##9 1-11-"##9
material a utilizar. Reunión con la :amilia Realización de 'écnica de Res0iración Conciente Realización de 'écnicas de Rela,ación Muscular 70licación termómetro de ansiedad y uso de
" >oras 1 >ora 1 >ora 1 >ora
12-11-"##9 1-11-"##9
re:orzamiento 0ositivo 70licación de la técnica de la silla vac6a 70licación de la técnica A)e dar y reciir a:ecto! y
1 >ora " >oras
13-11-"##9 19-11-"##9 "#-11-"##9 "1-11-"##9
rela,ación muscular 70licación de la técnica del es0e,o! &arración de e;0eriencias Realización de din@micas de motivación 70licación de din@mica 0ara la motivación. &arración
1 >ora 1 >ora 1 >ora " >oras
""-11-"##9
de e;0eriencias 70licación de la técnica A)e dar y reciir a:ecto! y
" >oras
"4-11-"##9 "-11-"##9 "2-11-"##9 "-11-"##9 "3-11-"##9 "9-11-"##9 $#-11-"##9
rela,ación muscular Re8istro de conductas Re8istro de conductas Re8istro de conducta Re8istro de conducta Re8istro de conductas ntrevista con la orientada 0ara comentar avances. Redacción y 'ranscri0ción del 0rotocolo.
#-11-"##9
$# min $# min $# min $# min $# min 1 >ora " >oras T(ta&" * )(as
CONCLUSIONES l estudio de la conducta es un cam0o =ue >emos =uerido com0render desde nuestros ante0asados! a lo lar8o de nuestro estudio de >emos :ortalecido conocimientos y a0rendiza,es en los 0rocesos de orientación diri8idos a 0romover camios de conducta en el ser >umano.
7 lo lar8o de nuestra vida nos encontramos diversos 0rolemas conductuales =ue 0oseen las 0ersonas! desde ni?os >asta adultos! 0ero cuando orientamos a una 0ersona deemos traa,ar sore el 0resente del su,eto! corri8iendo errores de conce0to y e;0lorando las @reas de con:licto! siendo mediador 0ara =ue el su,eto ad=uiera las >ailidades 0ara resolverlo! y lle8ar a ser una 0ersona o0erativa! 0ara el ien de la sociedad y 0ara crear unas uenas ases >acia un :uturo me,or. 5a a0licación de los en:o=ues y técnicas del C.%.<.<.S.V.! tienen como o,etivo me,orar las conductas de:icitarias del >omre! contriuyendo as6 en el estalecimiento de una sociedad sana en sus relaciones inter0ersonales. l orientador de la conducta al a0licar los en:o=ues y técnicas! dee e,ercer un control sore los :actores del amiente en el cual se desenvuelve el individuo 0ara =ue su o,etivo de me,orar no esté lo=ueado o in:luenciado.
RE$ERECIAS •
7ra8ón! 5. E"##1F Autoestima. Comprensión y Pr/ctica. dición San
•
7raya! '. E"##$F! El 0rigen de la conducta agresi&a. [)ocumento en l6nea\. )is0onile/ m,8onzalez]0sicocentro.com. Consulta/ [nero " de
"##2\ •
Berry! *. E199"F. 'ntroducción a la Psicolog(a 'nfantil . ditorial
•
Caallo E1992F. Autoestima y Comunicación. ditorial
•
)avis y &eLston E1991F. erapia de la Conducta . *niversidad Central de Venezuela. Caracas
•
)in@micas de inte8ración E"##2F. [)ocumento en l6nea\. )is0onile >tt0/HHLLL.técnicasde
en
inte8racion.ra8o.esHa0licadiHdidacHdida93.>tm.
[Consulta/ "##2! ,ulio 1"\. •
%arra! C. E"##4F. $a $ectura para Comprender antes de la $ectura. Caracas/ %m0renta *&7.
•
Kordi! K. E"##4 1- Enciclopedia de la psicolog(a .
ditorial (céano.
Barcelona! s0a?a. •
5azarus E192F Ansiedad: écnicas para su control. ditorial San
•
Millar! Galanter y
•
Miller! . Galanter! W.7.
•
•
(rientación educativa. E"##F. [)ocumento en l6nea\. )is0onile en >tt0/HHLLL.cnice.mecd.esHrecursos"HorientacionH#1a0oyoHo0#2Ui.>tm. [Consulta/ "##2! Kulio 1"\.
•
Roel!
M.
E"##4F.
[)ocumento
en
56nea\.
LLL.colomiaa0rende.educ.coH:amiliaH1940inter-1##4.>tm.
)is0onile/ Consulta
["" de Se0tiemre de "##2\ •
Romeud! K. E"##4 1. $a adicción al 2uego o $udopat(a. )ocumento en