Cornejo, R. y Chang, M. (2007). Juego de negocios versión 3.0 : instrucciones instrucciones del juego de negocios (30 p.) Lima : ESAN . (019531)
JUEGO DE NEGOCIOS VERSIÓN 3.0
INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES DEL JUEGO DE NEGOCIOS
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 1
INDICE
INTRODUCCIÓN..................... INTRODUCCIÓN ............................................ .............................................. .............................................. ....................................... ................ 3 I. II. III. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. IV. V. VI. VII. VIII. 1. 2. 3. 4.
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO MERCADO .......... ............... .......... .......... .......... .......... ....... .. 4 ESTIMACIÓN DE LAS VENTAS .......................................... .............................................................. .................... 5 DECISIONES ASOCIADAS AL ÁREA DE OPERACIO OPERACIONES......... NES.............. .......... ..... 6 Suministro de materia prima:....................... prima: .............................................. .............................................. ......................... .. 6 Capacidad de planta............................................. planta..................................................................... ........................................ ................ 6 Inversión en ingeniería...................................... ingeniería.............................................................. ........................................... ................... 7 Traslado de productos terminados: fletes ............................................. .................................................... ....... 7 Ampliación de planta....................................... planta............................................................... ............................................. ..................... 8 Creación de una nueva planta.................................. planta.......................................................... .................................... ............ 8 Mantenimiento de la planta planta.................... ........................................... .............................................. ............................... ........ 8 COSTOS Y GASTOS........................................ GASTOS............................................................... ........................................... .................... 8 FLUJO DE CAJA .............................................. ..................................................................... ......................................... .................. 10 FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO .............................................. ..................................................................... ................................... ............ 11 INGRESO DE DECISIONES.............. DECISIONES..................................... ............................................. ................................ .......... 12 REPORTES ........................................... .................................................................. .............................................. .............................. ....... 12 Reporte General ............................................ ................................................................... ............................................. ...................... 13 Reporte de la Empresa ............................................ ................................................................... ................................... ............ 15 Reporte Especial........................... Especial.................................................. .............................................. ....................................... ................ 19 Reporte de mercadeo.......................................... mercadeo................................................................. ........................................ ................. 21
Anexo 1: Cálculo del Costo de Productos Vendidos........................ Vendidos............. ...................... ...................... ...................... .................. ....... 22 Anexo 2: Flujo de Caja ......................... ....................................... ............................ ........................... ........................... ........................... ......................... ........................23 ............23 Anexo 3: Ingreso Ingreso de Decisiones. Decisiones.............. .......................... .......................... ........................... ........................... .......................... .......................... ..................... ........ 24 Anexo 4: Fuerza de Ventas Ventas ........................... ........................................ ........................... ........................... ........................... ........................... ......................... ................ 29
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 2
INDICE
INTRODUCCIÓN..................... INTRODUCCIÓN ............................................ .............................................. .............................................. ....................................... ................ 3 I. II. III. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. IV. V. VI. VII. VIII. 1. 2. 3. 4.
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO MERCADO .......... ............... .......... .......... .......... .......... ....... .. 4 ESTIMACIÓN DE LAS VENTAS .......................................... .............................................................. .................... 5 DECISIONES ASOCIADAS AL ÁREA DE OPERACIO OPERACIONES......... NES.............. .......... ..... 6 Suministro de materia prima:....................... prima: .............................................. .............................................. ......................... .. 6 Capacidad de planta............................................. planta..................................................................... ........................................ ................ 6 Inversión en ingeniería...................................... ingeniería.............................................................. ........................................... ................... 7 Traslado de productos terminados: fletes ............................................. .................................................... ....... 7 Ampliación de planta....................................... planta............................................................... ............................................. ..................... 8 Creación de una nueva planta.................................. planta.......................................................... .................................... ............ 8 Mantenimiento de la planta planta.................... ........................................... .............................................. ............................... ........ 8 COSTOS Y GASTOS........................................ GASTOS............................................................... ........................................... .................... 8 FLUJO DE CAJA .............................................. ..................................................................... ......................................... .................. 10 FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO .............................................. ..................................................................... ................................... ............ 11 INGRESO DE DECISIONES.............. DECISIONES..................................... ............................................. ................................ .......... 12 REPORTES ........................................... .................................................................. .............................................. .............................. ....... 12 Reporte General ............................................ ................................................................... ............................................. ...................... 13 Reporte de la Empresa ............................................ ................................................................... ................................... ............ 15 Reporte Especial........................... Especial.................................................. .............................................. ....................................... ................ 19 Reporte de mercadeo.......................................... mercadeo................................................................. ........................................ ................. 21
Anexo 1: Cálculo del Costo de Productos Vendidos........................ Vendidos............. ...................... ...................... ...................... .................. ....... 22 Anexo 2: Flujo de Caja ......................... ....................................... ............................ ........................... ........................... ........................... ......................... ........................23 ............23 Anexo 3: Ingreso Ingreso de Decisiones. Decisiones.............. .......................... .......................... ........................... ........................... .......................... .......................... ..................... ........ 24 Anexo 4: Fuerza de Ventas Ventas ........................... ........................................ ........................... ........................... ........................... ........................... ......................... ................ 29
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 2
Juego de Negocios INTRODUCCIÓN La simulación en la que participará, permite ingresar para cada corrida, un total de 56 decisiones relacionadas con el mercadeo, las operaciones y las finanzas. Al inicio de la simulación, se asigna a cada grupo o participante una empresa. La información que inicialmente se suministra está contenida en dos reportes: Reporte General (RG): Este reporte es disponible a todas las empresas y contiene información general sobre el mercado de manera agregada y alguna información específica respecto a todas las empresas que compiten en el mercado. El reporte correspondiente al 4to. Trimestre; es decir, al último trimestre del año, consigna adicionalmente información más detallada respecto a todas las empresas que compiten en el mercado. Reporte de la Empresa (RE): Este reporte es disponible sólo al participante o grupo que tiene a cargo la empresa, contiene información sobre los resultados obtenidos por la empresa luego de la simulación y sus Estados Financieros. •
•
La situación inicial de las empresas es prácticamente la misma. Las diferencias son muy pequeñas y para efectos prácticos, se considera que todas las empresas inician la simulación en iguales condiciones. Los participantes tienen la opción de solicitar dos reportes adicionales, los cuales tienen un costo adicional: Reporte Especial (REsp): Muestra, principalmente, información financiera de todas las empresas. Reporte de Mercadeo (RM): Muestra información de mercadeo de cada empresa. •
•
Al inicio de la simulación, todos los participantes recibirán un listado de parámetros (PAR) que permitirán hacer las estimaciones necesarias para definir las decisiones a ingresar. Estos parámetros están referidos a precios, tasas de interés e índices de estacionalidad, entre otros. Estos parámetros son los mismos para todas las decisiones. Se dispondrá de un plazo para ingresar las decisiones. Una vez vencido el plazo, se corre la simulación y se entregan los resultados obtenidos. La simulación supone que las decisiones ingresadas tienen efecto por el trimestre siguiente, de tal manera que los resultados obtenidos se refieren a períodos trimestrales. El cronograma de ingreso de las decisiones será definido en la primera sesión. La dirección para el ingreso de datos y la obtención de los resultados es:
http://juego.esan.edu.pe/juego Cada vez que ingrese su decisión, se recomienda salir del programa e ingresar nuevamente a la pantalla de la matriz de decisiones para verificar que todas las decisiones fueron grabadas correctamente.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 3
I.
ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DEL MERCADO
Su empresa produce y vende al por mayor dos productos: P1 y P2, los cuales puede comercializar en dos Áreas (mercados) denominadas Area1 y Area2. Estas cuatro ÁreaProducto son independientes entre si, por tanto la estimación de demanda debe hacerse para cada Área-Producto, independientemente. El tamaño de mercado cambia de trimestre a trimestre según los siguientes factores: •
•
•
Crecimiento de la economía: La evolución de este factor se refleja en el
Indicador Económico Actual (RG) y la Proyección trimestral (RG). Estacionalidad: Cada trimestre tiene un índice de estacionalidad estimado (PAR) Crecimiento por competencia: La demanda es afectada por el precio promedio del mercado, gasto total en publicidad, número de vendedores de todas las empresas, y demás factores que afectan el mercado potencial de los productos. Usualmente, en las primeras decisiones, las empresas realizan cambios importantes en sus variables de mercadeo, lo cual puede afectar sustancialmente al mercado, por ello debe estimarse en las primeras decisiones un mayor efecto, mientras que en las últimas decisiones, donde las variables de mercadeo suelen ser estables, el efecto será menor. Dado que este factor será determinado por el comportamiento conjunto de las empresas, sobretodo al inicio, significará una importante fuente de error en las estimaciones de mercado.
Los factores antes indicados permiten estimar el cambio del mercado actual. Para estimar el mercado actual, podemos tomar la información que disponemos del último trimestre:
• • •
Ventas de la empresa: Esta información se encuentra en el RE. Participación de mercado: También se encuentra en el RE. Demanda no atendida: Con la información de ventas de la empresa y su
participación de mercado podemos calcular la demanda atendida, lo cual es una primera aproximación del tamaño de mercado actual; sin embargo, este no es necesariamente el mercado pues puede existir una demanda insatisfecha. En esta simulación, existe demanda insatisfecha únicamente porque alguna empresa no tuvo inventario suficiente para atender su demanda. Cuando se da esta situación, un porcentaje de la demanda no atendida se pierde (Ventas perdidas), mientras que el resto se conserva como pedido pendiente, el mismo que es atendido en el siguiente trimestre al menor de los precios entre aquel vigente cuando se dio el pedido y el precio vigente cuando se atiende la venta correspondiente. La porción de demanda insatisfecha que se convierte en venta perdida se encuentra en PAR. El indicador con el cual se cuenta para saber si existieron ventas perdidas es el de Importaciones (RG). Sin embargo debe anotarse que la cifra reportada corresponde a la suma de ventas perdidas de cada producto en ambas Áreas, no pudiendo discriminarse que porción corresponde a cada Área. Por esta razón deberá asumirse un porcentaje para cada Área. Este componente, será una fuente de error en la estimación de la demanda.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 4
II.
ESTIMACIÓN DE LAS VENTAS
A partir del estimado del tamaño de mercado, las ventas de cada empresa dependerán de la participación de mercado que puedan lograr en función de sus variables de mercadeo y los pedidos pendientes que pudiera tener. En esta decisión debe considerarse que los beneficios relacionados con estas variables, dependen de: •
•
•
Relación con el mercado: La simulación no evalúa los valores en términos
absolutos, sino en términos relativos a los valores del resto de empresas. Es decir, si su empresa reduce el precio en cincuenta centavos, pero el resto de empresas lo reducen en 60 centavos, el resultado, ceteris paribus, será de una pérdida de participación de mercado. Evolución en el tiempo: En la simulación se premia la consistencia en la mejora de su oferta; es decir si fija, por ejemplo, un precio de 16.00 tendrá una mejor participación de mercado (ceteris paribus) si su precio anterior era 17.00 que si hubiera sido 15.00. Beneficios marginales decrecientes: La mejora de la oferta beneficiará la participación de mercado con incrementos decrecientes de la misma.
Las variables que determinan la participación de mercado son: •
Precio de venta: Tome como referencia los precios de la competencia
reportados en el RG. •
•
•
•
•
Número de vendedores: La simulación supone que todos los vendedores de su
empresa son igualmente productivos. Tome como referencia la cantidad de vendedores de la competencia reportados en el RG. Asimismo trate de mantener un balance de vendedores apropiado al tamaño de cada mercado. Sueldo básico y comisiones: La productividad de sus vendedores dependerá de la estructura de compensaciones que usted decida. Tenga en cuenta que si la compensación está por debajo de la media de mercado, corre el riesgo de que uno o varios vendedores renuncien. La renuncia se computa al inicio del trimestre. En el REsp se puede encontrar la compensación promedio que reciben los vendedores de la competencia y mayor detalle en el RM. El sueldo básico es trimestral y las comisiones se expresan en soles por unidad vendida. Tome en consideración que si las ventas adicionales logradas por un vendedor adicional son menores al promedio de ventas actual, la compensación promedio de sus vendedores se reducirá. Si desea establecer una compensación con mayor componente variable, tome en cuenta que los vendedores tendrán un mejor desempeño si la nueva mezcla les favorece al nivel actual de ventas por vendedor. Publicidad: Tome en cuenta la inversión total por Area-Producto, la misma que está reportada en el RG. Si desea mayor detalle puede encontrarlo en el RM. Control de Calidad: Se sugiere que el presupuesto de control de calidad lo estime tomando en consideración una cantidad por prenda producida. Una referencia de lo invertido por la competencia en este rubro, lo encontrará en el RM. Investigación y Desarrollo: Tiene un efecto similar al de control de calidad, sin embargo, debe tenerse en cuenta que su efecto es aleatorio, pudiendo ser imperceptible o muy significativo. Una mayor inversión implica una mayor
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 5
•
III.
probabilidad de obtener un efecto muy significativo. Una referencia de lo invertido por la competencia en este rubro, lo encontrará en el RM. % Cuentas por cobrar: Este porcentaje indica que porción de las ventas se vende a un plazo de 90 días; es decir, que será cobrado en el siguiente trimestre de realizada la venta. Si el % es mayor las ventas se incrementarán.
DECISIONES ASOCIADAS AL ÁREA DE OPERACIONES
1. Suministro de materia prima: Para la elaboración de cada tipo de producto se requieren dos tipos de materiales (materia prima tipo 1 y materia prima tipo 2). Los requerimientos de materiales por cada tipo de producto están reportados en RE. El precio de los materiales, no se conoce con anterioridad a la simulación y está en función de factores externos y de la demanda total por los materiales requeridos a los distribuidores de todas las empresas que están compitiendo en la industria. El precio de los materiales, una vez efectuada la simulación, se reporta en RG. Las compras de materiales deben estar debidamente planificadas, pues de generarse excedentes o compras innecesarias, no es posible realizar traslados de materiales de un área a otra. Existen dos formas de adquirir materiales:
Compra Regular: cuando utilice esta forma de adquirir materiales, debe considerar que los mantendrá en el almacén (inventarios) en el trimestre en que se solicitan y que podrá utilizarlos para la producción del siguiente trimestre. La entrega de los materiales adquiridos se efectúa al final del trimestre; por lo que dichos materiales no pueden ser utilizados para la producción en la misma simulación en que se solicitan. Los inventarios finales de materiales se reportan en RE y su costo de almacenamiento se encuentra en PAR. Compra Inmediata: se genera automáticamente cuando la empresa no cuenta con los materiales suficientes para cubrir los niveles de producción programados. Este tipo de compra es más costoso que la compra regular y su entrega se demora dos semanas (15 días) desde que se efectuó su solicitud. No es necesario indicar esta compra, pues el sistema lo realizará automáticamente al inicio del trimestre, si detecta algún déficit de materiales para la producción programada. Dada la demora en la entrega, si los inventarios iniciales de materiales son nulos, se debe considerar que durante las 2 primeras semanas del trimestre la planta no funcionará reduciendo su capacidad instalada disponible; es decir, la planta en ese período sólo trabajará 11/13 semanas.
2. Capacidad de planta Para la fabricación de cada producto es necesario utilizar dos tipos de procesos, Etapa1 y Etapa2, cada uno de estos procesos se miden en función de Horas-Hombre (H-H). Cada producto, requiere diferentes cantidades de cada tipo de proceso, estos requerimientos se encuentran detallados en RE. Inicialmente, a cada empresa se le asigna una planta de producción que se encuentra ubicada en el área 1 y cuenta con un determinado número de H-H Etapa1 y Etapa2, que se reportan en RE. De acuerdo a las H-H disponibles en la planta de producción y a los requerimientos de H-H para cada producto, es posible determinar el número óptimo de unidades a producir por cada turno en cada área. Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 6
2.1. Disponibilidad de Segundo Turno: Cada empresa tiene la posibilidad de mantener una capacidad de segundo turno equivalente al 100% de la capacidad instalada disponible en el primer turno. La disponibilidad de segundo turno que se desea mantener debe indicarse en cada trimestre al ingresar su decisión. La disponibilidad de capacidad instalada de segundo turno y los gastos asociados generados en la simulación se reportan en RE. 2.2.Costos de Mano de Obra: Los costos de mano de obra varían en función de las formas de producción utilizadas. En el juego se disponen de cuatro formas de producción: Primer Turno: compuesto por las H-H disponibles en Etapa1 y Etapa2 en primer turno que se encuentran reportados en RE. Segundo Turno: compuesto por las H-H disponibles en Etapa1 y Etapa2, de acuerdo al porcentaje de capacidad disponible en este turno que se encuentra en RE. Si no se dispone de capacidad instalada en segundo turno, cualquier producción programada en los casilleros de producción segundo turno será considerada como sobretiempo o subcontrata. Sobretiempo: compuesto por el 25% del total de Horas-Hombre disponibles en Etapa1 y Etapa2 del primer y segundo turno. La utilización del sobretiempo será posible sólo si la producción programada para el primer o segundo turno es mayor que la capacidad disponible normal para ese turno. Subcontrata: compuesto por las H-H utilizadas, adicionales a la capacidad disponible en primer turno, segundo turno y sobretiempo; es decir, si la empresa decide producir por encima de la capacidad disponible, incluyendo el sobretiempo, automáticamente se asumirá que el exceso será producido mediante outsourcing (tercerización). El uso de esta forma de producción no tiene limitación y puede ser efectuada tanto en el área 1 como en el área 2 (a pesar de no tener inicialmente planta en esa área).
3. Inversión en ingeniería Las inversiones en estudios en ingeniería generan mejoras en los costos unitarios de mano de obra (reduce como máximo hasta un 20% de los costos unitarios). Aunque no se garantizan los resultados, se puede afirmar que existe correspondencia entre la inversión efectuada y la mejora obtenida en los costos de mano de obra. Los efectos de los estudios de ingeniería son normalmente acumulativos, aunque en algunos casos presenten más efecto que en otros. Los efectos de los estudios de ingeniería pueden ser evaluados calculando los costos unitarios (costos sin estudios de ingeniería) y comparándolos con los costos reales. En REsp se reporta el factor costo, que es un indicador de la magnitud de las reducciones en cada empresa producto de las inversiones en estudios en ingeniería (1 indica que no se ha efectuado ninguna reducción y 0 indica que se ha reducido hasta en 20% el costo unitario de mano de obra). 4. Traslado de productos terminados: fletes La planificación de la distribución de los productos de un área a otra debe ser cuidadosamente analizada, ya que el embarque de productos para ser enviados tiene prioridad sobre la demanda del área de donde se están tomando dichos productos. Es decir, existe la posibilidad de quedarse sin productos en el área donde se han producido aun cuando podría existir un excedente en el área a donde se enviaron. Existen dos formas de trasladar productos terminados de un área a otra: Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 7
Embarque regular: consiste en el envío de productos terminados de un área a otra utilizando la vía terrestre. Embarque urgente: consiste en el envío de productos terminados de un área a otra utilizando la vía aérea.
5. Ampliación de planta Dependiendo del mercado en el cual se encuentre compitiendo, en algunas ocasiones (por ejemplo cuando se proyecta incrementar la capacidad de producción de una forma permanente), es necesario realizar expansión de terrenos, equipos y maquinaria y/o crear una nueva planta. Para simplificar el procesamiento de la información, se asume que el equipo y los incrementos de área son estándar. La expansión de planta consiste en incrementar la capacidad instalada que actualmente tiene la empresa. Para efectuar una ampliación de planta debe ingresar en su decisión el número de bloques que desea adquirir (cada bloque contiene 100 H-H) por cada una de las Etapas, y el sistema efectuará automáticamente la construcción solicitada en dos trimestres. Es decir, si se solicita una expansión en el trimestre “t”, ésta estará disponible para ser usada en el trimestre “t+2”. Durante el proceso de construcción, no es necesario ingresar información adicional a los bloques solicitados. 6. Creación de una nueva planta En el caso decida crear una nueva planta debe ingresar en su decisión el número de bloques que desea adquirir (cada bloque contiene 100 H-H) por cada una de las Etapas. Al igual que en la expansión de planta, la construcción requiere de dos trimestres. 7. Mantenimiento de la planta Un deficiente mantenimiento conllevará a un deterioro de la capacidad instalada que actualmente dispone; por ello, se recomienda ajustar los montos invertidos en mantenimiento de acuerdo a la capacidad que se tiene. El mantenimiento se realiza sobre la capacidad instalada (primer y segundo turno), independientemente de las H-H utilizadas. IV. • •
•
•
•
•
COSTOS Y GASTOS Costo de productos vendidos (ver detalle del cálculo en el anexo 1). Publicidad: considerar el monto total invertido en publicidad (efectuada en las dos áreas y para los dos productos). Control de calidad: considerar el monto total invertido en control de calidad (para los dos productos). Investigación y desarrollo e ingeniería: considerar la inversión efectuada en en investigación y desarrollo, así como la inversión en estudios de ingeniería. Gastos de ventas: incluir el gasto total en remuneraciones a los vendedores (sueldo básico (RE) y comisiones (RE)), considerando que las comisiones por las ventas efectuadas por pedidos pendientes, son aquellas con las que se generaron los pedidos. Gastos administrativos: considerar los siguientes componentes: Monto fijo de S/.25,000.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 8
Monto por cada 10% de capacidad disponible en segundo turno, de acuerdo al valor indicado en PAR. Monto total por la capacidad instalada (sólo en primer turno) de S/.0.05 por HH. Monto por el total de capacidad utilizada de S/.0.15 por H-H (basada en el total de horas utilizadas para la producción programada). En caso esté realizando una ampliación y/o expansión de planta, considerar un monto por cada nueva H-H de S/.0.025 producto de una expansión y/o creación de una nueva planta. Este costo es cobrado durante los dos trimestres de la construcción. Costo de inventario: considerar los siguientes componentes: Costo total de los inventarios de productos terminados e inventarios de materiales (PAR). Costo total de fletes efectuados con embarques regulares (PAR). Costo total de fletes efectuados con embarques urgentes, considerar que el costo de este tipo de embarque se estima en aproximadamente 30% más caro que los embarques terrestres. Gasto en mantenimiento: calcular los costos de mantenimiento sobre la capacidad instalada. Los costos de mantenimiento son de S/.0.20 por H-H de Etapa1 y S/.0.30 por H-H de Etapa2. Gastos financieros: considerar los siguientes componentes: Intereses del saldo de crédito a largo plazo del trimestre actual (saldo crédito largo plazo * tasa interés largo plazo) Intereses de los créditos de corto plazo y créditos urgentes del trimestre anterior (crédito corto plazo * tasa interés corto plazo, crédito urgente * tasa interés crédito urgente). Intereses del saldo de bonos y la amortización de los bonos. Las tasas de interés de cada tipo de financiamiento se reportan en PAR. Gasto de descuentos: considerar el descuento efectuado de las cuentas por cobrar generadas en el trimestre (monto descontado * tasa descuento de letras). La tasa de descuento de letras se reporta en PAR. Gastos varios: considerar los siguientes componentes: Costo por incrementos o reducciones de la capacidad disponible de segundo turno (se recomienda planificar desde el inicio los requerimientos de capacidad instalada y mantener estos niveles durante la mayor parte de las simulaciones). Por cada 10% de incremento o reducción se cobra un gasto cuyo valor se reporta en PAR. Compra de reportes especiales o de mercadeo (PAR) Entrenamiento de vendedores (PAR) Contratación de nuevos vendedores, considerar el costo (PAR) Traslado de vendedores (PAR) Depreciación – considerar la depreciación del activo fijo, utilizando el método de la depreciación lineal. Impuestos: Al inicio de las simulaciones, la empresa cuenta con un crédito fiscal que lo exonera del pago de impuesto a la renta, pero debe considerarse que conforme la empresa vaya generando utilidades se irá consumiendo este crédito fiscal. El pago de los impuestos se calcula escalonadamente, de acuerdo a las utilidades antes de impuestos generadas, según el siguiente detalle:
•
•
•
•
•
•
•
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 9
Impuestos Tasa 22% 48%
V. •
•
•
•
•
Utilidades antes de impuestos (S/.) desde 0 hasta 6,250 desde 6,251 en adelante
FLUJO DE CAJA Caja: el saldo inicial de caja es el saldo final de caja reportado en RE, correspondiente al trimestre anterior. Si bien es posible mantener una caja de S/.1.00, considerar que si el saldo de caja del trimestre es (S/.-1.00), la simulación generará automáticamente un sobregiro (crédito urgente) por un monto igual al déficit de caja más el importe de la caja mínima. El monto de la caja mínima se reporta en PAR. Cuentas por cobrar: considerar que el saldo final de las cuentas por cobrar del trimestre anterior (RE) son efectivo que se recibirá en el trimestre actual. Ingresos por ventas: considerar en el trimestre actual el porcentaje de ventas al contado y en el siguiente trimestre el porcentaje de ventas al crédito. Ingresos por inversiones en valores: considerar el monto invertido en valores por la tasa trimestral de rendimiento de valores (tasa Bill Rate que se reporta en RG equivalente trimestral). En RG, la tasa Bill Rate se expresa anualmente por lo que se requiere calcular su equivalente trimestral. Compra Materia Prima: Compra regular: se paga 70% al contado y 30% con crédito a 90 días. Compra inmediata: se paga 85% al contado y 15% con crédito a 90 días. Pago Mano de Obra: independientemente de la forma de producción (primer, segundo turno, sobretiempo o subcontrata), se paga 85% al contado y 15% con crédito a 90 días. Sin embargo, considerar lo siguiente: Primer turno: costo de mano de obra en esta forma de producción es el más económico (PAR). Segundo turno: costo de mano de obra en esta forma de producción es 5% más caro que el costo de mano de obra en primer turno (PAR). Sobretiempo: costo de mano de obra en esta forma de producción es 50% más caro que el costo de mano de obra en primer turno (PAR). Subcontrata: costo de mano de obra es 220% más caro que el costo de mano de obra en primer turno (PAR), debe ser utilizado mientras exista un margen de utilidad que lo justifique. Publicidad: se pagan 100% al contado. Control de Calidad: se pagan 100% al contado. Investigación y Desarrollo e Ingeniería: se pagan 100% al contado. Gastos de Ventas: se pagan 100% al contado Gastos Administrativos: del total de gastos administrativos, se pagan 65% al contado y 35% con crédito a 90 días. Costo de Inventario: se paga 100% al contado Gasto en Mantenimiento: se paga 100% al contado Gastos Financieros: considerar los siguientes flujos: Crédito a largo plazo: monto a amortizar del crédito a largo plazo y los intereses del saldo del crédito a largo plazo. Crédito a corto plazo: monto del principal y los intereses del crédito a corto plazo del trimestre anterior.
•
• • • • •
• • •
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 10
Crédito urgente: monto del principal y los intereses del crédito urgente del trimestre anterior. Bonos: monto de bonos, cupones de los bonos (monto bonos * tasa interés bonos) y amortizaciones bonos. Gastos de descuentos: el monto neto de descuento efectuado de las cuentas por cobrar generadas en el trimestre (monto descontado * (1 - tasa descuento de letra). La tasa de descuento de letras se reporta en PAR. Gastos varios: se pagan 100% al contado Impuestos: se pagan 100% al contado Inversiones en Activo Fijo Ampliaciones de Planta: Costo variable en función del número de H-H solicitadas en Etapa1 y Etapa2, se paga en partes iguales 50% al contado y 50% al siguiente trimestre. El precio de cada H-H de capacidad de Etapa1 y Etapa2 se reporta en PAR.
•
• • •
Creación nueva planta: considerar los siguientes componentes: Costo fijo inicial que se paga al contado (debe cancelarse en el momento que se inicia la construcción de la nueva planta), su valor se reporta en PAR. Costo variable en función del número de H-H solicitadas en Etapa1 y Etapa2, se paga en partes iguales 50% al contado y 50% al siguiente trimestre. El precio de cada H-H de capacidad de Etapa1 y Etapa2 se reporta en PAR.
VI.
FINANCIAMIENTO
Una vez efectuado su flujo de caja y determinado el saldo que requiere financiar, debe considerar los costos financieros de cada alternativa de financiamiento y optar por la que le genere menores costos para su empresa. Las alternativas de financiamiento son:
Emisión de Acciones: Están prohibidas, salvo que el administrador de la simulación disponga lo contrario. En casos excepcionales, en el caso de aquellas empresas cuyas pérdidas acumuladas son mayores que su patrimonio, el administrador de la simulación podrá realizar emisiones. De realizarse alguna emisión, será publicada en el RG del trimestre en que se realizó. Descuento de letras: Si espera que su empresa genere niveles aceptables de cuentas por cobrar, entonces el descuento de letras puede ser una alternativa que le proporcione liquidez en el trimestre. Sin embargo, debe considerar que este descuento afectará la liquidez del siguiente trimestre, pues tendrá menos cuentas por cobrar para hacer efectivas. Los descuentos de letras se aplican sobre las cuentas por cobrar que se generan de las ventas del trimestre actual, considerando una tasa de descuento que se especifica en PAR. Préstamo de corto plazo: este crédito funciona como un pagaré trimestral con opción a ser renovado; es decir, si en el trimestre actual se solicita el préstamo, éste debe ser cancelado en el trimestre siguiente, incluyendo el principal y sus intereses, pero en ese momento puede ser solicitado nuevamente. El límite máximo permitido trimestralmente y la tasa de interés se reportan en PAR. Si la empresa mejora su perfomance financiero, revierte sus pérdidas acumuladas y no incurre en sobregiros, su rating de crédito (RE) tenderá a reducirse y por ende, la empresa podrá obtener
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 11
tasas de crédito a corto plazo preferenciales (RE). El rating de crédito es la calificación de riesgo de la empresa en el sistema financiero, siendo 0 el mejor rating y 5 el peor posible.
Préstamo a largo plazo: este crédito es de libre disponibilidad; es decir, puede ser solicitado en montos ilimitados y el cronograma de amortizaciones puede ser definido por la gerencia de su empresa con total libertad. Sólo que para optar por este financiamiento, debe considerar que los intereses se cobran por anticipado (se cargan en el período en que solicitan - RE. Emisión de bonos: es posible emitir bonos a 20 trimestres, con el pago del principal en el trimestre 20. La emisión de los bonos está sujeta a un descuento que depende del rating de crédito (RE) y la relación D/C (deuda/capital). Cuando la emisión de bonos es tal que la relación D/C luego de la emisión es mayor al valor definido en PAR, sólo se coloca un monto que permite llevar esta relación D/C a 1; razón por la cual si la relación D/C es mayor al valor definido en PAR al momento de la emisión, no se puede colocar bonos. El cálculo de la relación D/C toma en consideración el nivel de patrimonio y crédito a largo plazo inicial; es decir, no considera los incrementos o reducciones de crédito a largo plazo ni las utilidades del período en que se emite. En cada emisión debe esperarse un descuento entre 20 - 25%, el cual figura como amortización de bonos en el activo del balance general; este monto se amortiza en cada trimestre por un monto igual al 5% del saldo por amortizar, adicionalmente se cargan intereses trimestrales sobre el monto nominal de los bonos. Crédito Urgente: si la empresa no ha realizado una adecuado planeamiento financiero y/o la empresa se encuentra frente a una necesidad imprevista, el programa le asignará automáticamente un crédito urgente. El monto del préstamo así como sus intereses se cancelarán automáticamente en el siguiente trimestre (no requiere una anotación específica al ingresar su decisión). Un préstamo de este tipo resulta por insolvencia técnica, por lo que su tasa de interés es elevada (PAR).
VII. INGRESO DE DECISIONES Ver detalle de la descripción de cada una de las decisiones en el Anexo3. VIII. REPORTES Reporte General Reporte de la empresa Reporte de mercadeo Reporte especial Reporte de notas empresas Reporte de notas holdings Reporte de notas pronósticos
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 12
Interpretación de los reportes 1. Reporte General En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo del Reporte General, el mismo que a continuación se explica. Programa: Laboratorio: Reporte:
JUEGO DE NEGOCIOS Juego1 EPC General
Indicador económico actual: Proyección trimestral: Tasa Bill Rate:
Año: Trimestre:
104.6 103.84 16.16%
Indice bolsa de valores: Proyección anual: Interés:
Compra de materiales
Material 1
Material 2
Entrega inmediata Compra regular
0.317 0.280
0.398 0.360
Importaciones (totales)
Producto 1
Producto 2
0
6,645
2000 4 104.31 112.39 40.00%
Avi sos Impo rtan tes : Empresa
Monto
Precio
Empresa
Monto
Area
Venta de Acciones: Venta de Bonos: Expansión de planta: Mercadeo Publicidad (totales)
Area 1:
Area 2:
30,000 45,000 15 empresa(s) paga(n) comision sobre producto 1 15 empresa(s) paga(n) comision sobre producto 2 15 empresa(s) paga(n) un sueldo
Empresa
Textiles Santa C Tejidos Paracas Dralon Textil San J ose Universal El Porvenir Sagitario Confrecciones P Huascaran Textil OK
Div./acc.
Precio acción
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
Utilidad
-11,612 -11,673 -11,637 -11,591 -11,664 -11,629 -11,596 -11,616 -11,577 -11,674
Precios por empresas, productos y áreas Area 1 Empresa Prod. 1 Prod. 2 Importación 16.80 14.14
Textiles Santa C Tejidos Paracas Dralon Textil San J ose Universal El Porvenir Sagitario Confrecciones P Huascaran Textil OK
0 0
Prod. 1 Prod. 2
16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00 16.00
14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00 14.00
Empresa
Ventas
Pub
Textiles Santa C Tejidos Paracas Dralon Textil San J ose Universal El Porvenir Sagitario Confrecciones P Huascaran Textil OK
560,765 560,685 560,733 560,797 560,765 560,765 560,733 560,797 560,765 560,765
12,740 12,740 12,740 12,740 12,740 12,740 12,740 12,740 12,740 12,740
#Vend. A1
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 Area 2 Prod. 1 16.80
#Vend. A2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Prod. 2 14.14
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Control Calidad
Utilidades
Activos
5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
-112,371 -112,432 -112,396 -112,350 -112,423 -112,388 -112,355 -112,375 -112,336 -112,433
Reporte Anual
260,321 260,118 260,156 260,276 260,279 260,219 260,261 260,323 260,327 270,250
Pasivos
100,535 100,392 100,395 100,468 100,544 100,450 100,458 100,540 100,505 110,525
Acciones
Ut. Retenidas
300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000 300,000
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
-140,214 -140,274 -140,239 -140,192 -140,265 -140,231 -140,197 -140,217 -140,178 -140,275
Div/acc
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Pág. 13
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
Índices: El indicador económico actual se muestra seguido por el índice de la bolsa de valores. Proyecciones: Muestra el pronóstico de los indicadores para el siguiente trimestre y para el próximo año. Tasa de interés: Señala la tasa de interés anual vigente en el mercado financiero para inversiones y colocaciones. Precio de los materiales: Expresa los precios unitarios de las materias primas en nuevos soles (S/.). La primera línea muestra los precios de los materiales tipo1 y tipo2 efectuados con compra inmediata para el trimestre actual. La segunda línea muestra los precios de los materiales tipo1 y tipo2 efectuados con compra regular. Venta de acciones: Siempre que el administrador de la simulación lo autorice, es posible que una o más firmas emitan nuevas acciones. Si esto sucediera, aparecerá una línea mostrando el número de acciones vendidas y el precio por acción. Venta de bonos: Es posible que una o más firmas vendan (o recompren) bonos. Si esto sucediera, aparecerá una línea mostrando el número de bonos vendidos (comprados). Importaciones: Expresa el volumen de importaciones por producto, expresado en unidades. Estas cantidades incluyen las importaciones “normales” además de todas las ventas perdidas de todas las empresas juntas. Es decir, es representa la demanda satisfecha por importación debido al déficit de oferta del total de empresas participantes en la industria. Promoción: Las dos líneas muestran el gasto total en promoción en nuevos soles (S/.) para cada producto en cada área. Estas cifras son simplemente la suma de los presupuestos de publicidad de todas las firmas. Ampliación: Si cualquiera de las compañías decidiera ampliar su planta o construir alguna nueva, aparecerá una línea mostrando la cantidad en nuevos soles (S/.) invertida en ampliación y el área del mercado donde tendrá lugar la construcción. Comisiones y sueldos: Provee información acerca de cuántas empresas pagan comisión de ventas por cada producto, y cuántas pagan un sueldo básico a sus vendedores. Datos del período: El reporte a continuación muestra una tabla de información que incluye los dividendos por acción pagados por cada empresa, el precio de las acciones al cierre de la bolsa (S/.), la utilidad después de impuestos obtenida por cada firma (S/.), y el número de vendedores que cada compañía tiene operando en cada área al final del trimestre. Precios: El reporte también proveerá una tabla con los precios de los productos por cada área y para cada compañía, expresados en nuevos soles (S/.). Además, si fuera el caso, podría reportarse en esta misma tabla el precio de los productos importados. Si ésta última información no apareciera en el reporte, se puede asumir que el precio de los importados es igual al promedio de los precios de los nacionales, o en su defecto algún otro precio propuesto por el administrador de la simulación. Reporte anual: Solamente al final del cuarto trimestre, el reporte general incluirá un sumario abreviado de cierta información financiera y de mercado para el año completo recién terminado. Esta información incluye ventas totales, montos invertidos en control de calidad, gastos en publicidad, utilidad neta, activos y pasivos totales, utilidades retenidas y dividendos pagados por acción. Todo lo anterior está expresado en nuevos soles (S/.) para cada compañía. Si fuera el caso, también se mostrará el número de acciones emitidas.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 14
2. Reporte de la Empresa En el siguiente cuadro se muestra un ejemplo del Reporte de la Empresa, el mismo que a continuación se explica. Prog rama: Laboratorio: Reporte:
JUEGO DE NEGOCIOS J uego1 EPC Textiles Santa Clara
Comisiones: Producto 1: #Vendedores en Trainee:
Año: Trimestre:
0.05 Producto 2: 0 Rating de Crédito:
Volumen de ventas Pedidos Participación mercado Ventas perdidas Producción: 1er. turno 2do. turno Inventario pdtos. terminados Invent./Unid. std Costo unitario producción
4,965 0 6.67% 0 6,000 0 2,358 8.153 7.958 Tipo 1
Materiales (Unidades) Unid../Req. P1: Unid./Req. P2:
0 8.75 1.75 Etapa 1
Capacidad Instalada (H-H/turno) Horas hombre/Req. P1: Horas hombre/Req. P2: Expansión/ Planta
5,273 0.404 0.538 0
Ventas Ingreso/Inversión (#0 :0) Gastos Costo de Prod. Vendidos Publicidad Control calidad Invest.y Desarrollo e Ingeniería Gastos de ventas Gastos administrativos Costo de inventario Gasto en mantenimiento Depreciación Gastos financieros Gastos de descuentos Gastos varios Impuestos Utilidades
Act iv o no Corr ient e
1,900 36.00% Area 2
50%
Prod. 1
Caja y Bancos Cuentas por cobrar Existencias P roductos terminados Materiales Amortización de bonos
0.05 Sueldo Básico: 5 Tasa de Interés:
Area 1
Cap. Instalada Segundo Turno:
Act ivo Corr ient e
2000 4
0%
Prod. 2
Prod. 1
3,501 104 6.67% 443 2,000 0 0 7.455 6.991
0 0 0.00% 0 0 0 0 8.153 0.000
Tipo 2
Tipo 1
0 4.2 2.8
0 8.75 1.75
Etapa 2
Etapa 1
4,575 0.292 0.525 0
0 0.404 0.538 0
Prod. 2
0 0 0.00% 0 0 0 0 7.455 0.000 Tipo 2
0 4.2 2.8 Etapa 2
0 0.292 0.525 0
128,454 0 64,485 5,000 2,000 1,000 17,523 28,188 707 4,500 6,100 10,562 0 0 0 -11,612
417 51,580 19,225 0 0
Pasivo Corr ient e
Cuentas a pagar Crédito urgente Crédito corto plazo
19,289 0 0
Pasivo no Corriente
Crédito largo plazo Bonos Patri mon io
Activos fijos - Dep. acumulada
244,000 -54,900
Capital Utilidades Retenidas
TOTAL ACTIVOS
260,321
TOTAL PASIVO Y PATRIM.
81,246 0 300,000 -140,214 260,321
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 15
El encabezamiento identifica el laboratorio, el nombre de la empresa y el período correspondiente al reporte. La primera línea muestra la remuneración de los vendedores, la comisión en soles por unidad de cada producto vendido y el sueldo básico en soles por el trimestre transcurrido. La segunda línea presenta el número de personas que está recibiendo entrenamiento como vendedor (trainee); el rating de crédito y la tasa de interés de corto plazo anual aplicada. Las siguientes líneas están agrupadas en cuatro columnas de información. Las primeras dos columnas se refieren al área geográfica 1 y las siguientes dos columnas al área geográfica 2. La interpretación de estas líneas se explica a continuación:
Segundo turno – porcentaje de capacidad disponible en segundo turno. Así, un valor de 50% significaría que se dispone de un segundo turno que podría producir la mitad de la capacidad en máquinas, horas hombre y otros recursos del primer turno y, un valor de 100% significaría que el segundo turno podría producir lo mismo que el primer turno. Volumen de ventas - Unidades vendidas de productos terminados por producto y área. Esta cifra incluye pedidos del trimestre anterior y nuevas ventas del trimestre actual, si fueron entregadas; es decir, todos los productos entregados y facturados en el trimestre actual. Esta cifra no incluye nuevos pedidos o ventas pérdidas. Pedidos – Unidades de productos terminados, por producto y por área, pertenecientes a la demanda insatisfecha pero que generaron como pedidos pendientes y que pueden ser atendidos en el trimestre siguiente. Participación de mercado – Porcentaje expresado como fracción del total de ventas de toda la industria, representada por el volumen de ventas de esta firma, por producto y por área. No incluye ventas perdidas del trimestre anterior. Ventas perdidas - Órdenes recibidas o pedidos del trimestre anterior que no pudieron atenderse por falta de mercadería (producción insuficiente) y que fueron canceladas por los clientes. Estas ventas pérdidas se agregan a las cifras de “Importación Total”. La información aparece en unidades por producto y por área. Primer turno de producción - Número de unidades programadas y fabricadas durante el primer turno en el trimestre actual, por producto y por área. Segundo turno de producción - Número de unidades programadas y fabricadas durante el segundo turno en el trimestre actual, por producto y por área. Productos terminados - Inventario final, en unidades de productos terminados, por producto y por área. Inv./Unid. (std) - Valor unitario en nuevos soles del inventario final restante, basado sólo en el costo de los materiales y de la mano de obra. La palabra “std” indica del método de valorización de inventario de costeo estándar usado por la firma. Costo unitario de producción – Expresado en nuevos soles por unidad por mano de obra y materiales para todas las unidades producidas en el trimestre, por producto y por área.
De ahora en adelante, las columnas cambian de significado. Ahora se referirán a los tipos de materias primas por cada área. Material: Inventario final de unidades de materiales tipo1 y tipo2, disponibles en cada área al final del período. Unidades requeridas por el producto 1 : Número de unidades de cada tipo de material requerido para producir una unidad de producto terminado 1, reportado por área.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 16
Unidades requeridas para el producto 2 : El número de unidades de cada tipo de material requerido para producir una unidad de producto terminado 2, reportado por área.
El siguiente grupo de líneas se refiere a la capacidad (en H-H) en cada etapa de producción disponible, y al modo en que esta capacidad es requerida para producir los productos terminados para la empresa. Capacidad instalada: Expresa la capacidad en términos de H-H para el primer turno por etapa de producción. Horas-hombre requeridas para el producto 1 : Expresa las H-H necesarias para producir una unidad de producto 1, reportada por etapa y por área. Horas-hombre requeridas para el producto 2 : Expresa las H-H necesarias para producir una unidad de producto 2, reportada por etapa y por área. Expansión de planta: Muestra el número de “bloques” de nueva capacidad que fueron comenzados a construir durante el trimestre. El tamaño del “bloque” se mide en H-H cada una de 100 H-H.
Estado de Ganancias y Pérdidas Todos los rubros del estado de ganancias y pérdidas están expresados en nuevos soles (S/.). Ventas - El valor total de los productos entregados y facturados, ya sea como cuentas por cobrar o al contado en el período correspondiente. Ingresos por inversiones - Dinero proveniente de inversiones en valores. Las cifras entre paréntesis se refieren al tipo de inversión escogida (#n) y la cantidad invertida. Costo de los productos vendidos - Incluye el costo por materiales y mano de obra, los inventarios vendidos son calculados con el método del costeo estándar. Publicidad - El presupuesto total de publicidad del período; el monto es exactamente igual al ingresado en su decisión. Control de calidad - El presupuesto total de control de calidad; el monto es exactamente igual al ingresado en su decisión. Desarrollo – Incluye el presupuesto total asignado a investigación y desarrollo de productos y a estudios de ingeniería. Gastos de ventas – El monto total pagado a los vendedores en forma de comisiones más sueldos básicos. Gastos administrativos – El monto total cargado este período por gastos administrativos, tanto fijos como variables. Costo de inventario – Representa el costo de almacenar productos terminados y materias primas. Además, se incluye en estas cifras el flete gastado al transportar productos de una a otra área, en cualquier sentido. Mantenimiento – Presupuesto asignado para el mantenimiento en el período, de las máquinas en ambas etapas de producción. Depreciación – Representa el monto asignado por depreciación, la misma que es calculada internamente por el simulador utilizando el método de la depreciación lineal. Gastos financieros – Muestra el monto pagado por concepto de intereses en el período. Los intereses de bonos y de los préstamos de largo plazo se pagan sobre el saldo de deuda en el período, los intereses de los préstamos de corto plazo y créditos urgentes se pagan al período siguiente al que se generaron. En caso se hayan vendido bonos adicionalmente se debe considerar el porcentaje correspondiente a amortización de bonos.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 17
Gastos de descuentos – Dinero deducido de los documentos por cobrar descontados, para cubrir el interés efectivo adelantado y los gastos bancarios. Gastos varios – Dinero desembolsado por contratación de vendedores, traslado y gastos de viaje de vendedores, preparación y arranque de un segundo turno, costo de adquisición del reporte especial y/o del reporte de mercadeo, o cualquier costo, carga, sanción administrativa fiscal, o gasto de consultoría asignado por el administrador de la simulación. Impuestos - Cantidad pagada en impuestos o el crédito fiscal recibido en el período correspondiente. Puede ser cero si no se pagó o no se recibió crédito. Utilidades - El saldo residual después del reconocimiento de ingresos y gastos en el período.
Balance General Todos los conceptos del balance son reportados en nuevos soles (S/.).
Caja y bancos - La cantidad de efectivo en caja y en cuentas corrientes al final del período, incluye la conversión de valores negociables efectuada durante el período. Cuentas por cobrar - La cantidad por cobrar pendiente al final del período, neto después de descuentos. Productos terminados – Valor de los productos terminados remanentes al final del período. Materiales - Valor de los materiales en inventario final, incluye aquellas que son recibidas al final del período por compras regulares, y las que quedaron remanentes del período anterior. Es decir, inventario inicial más compras recibidas, más material no utilizado. Activos fijos - Valor de compra de planta y equipo de propiedad de la firma. Depreciación acumulada - Valor acumulado total de todos los gastos de depreciación a la fecha. Cuentas por pagar - La cantidad total pendiente de pago (no incluye préstamos) al final del período. Toda esta cantidad se vence y será pagada en el siguiente período. Crédito urgente – Expresa el monto del sobregiro provisto automáticamente por el sistema debido a una escasez de dinero en efectivo no ajustada por otra fuente de financiamiento. Crédito a corto plazo - La cantidad pendiente de pago al final del período por el crédito a corto plazo solicitado. Crédito a largo plazo - El saldo pendiente actual del crédito a largo plazo solicitado. Capital - El aporte total de los accionistas por el capital suscrito y pagado mediante todas las acciones vendidas hasta la fecha. Esta cantidad es neta de las acciones recompradas por la compañía. Utilidades retenidas - El total acumulado de todas las utilidades o pérdidas habidas en la compañía hasta la fecha. Puede ser una cantidad negativa si las pérdidas han excedido a las ganancias.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 18
3. Reporte Especial Este reporte es comprado de manera opcional a un precio que oportunamente indicará el administrador; para comprarlo se requiere marcar un check en el casillero 48 de la hoja de decisiones. El siguiente cuadro muestra un Reporte Especial, el mismo que contiene la información que a continuación se explica: Prog rama: Laboratorio: Reporte:
JUEGO DE NEGOCIOS Juego1 EPC Especial
EMPRESA
Año: Trimestre:
2000 4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
RET/INV.: TRI. RET/INV. : AÑO A LA FECHA
-0.04 -0.43
-0.04 -0.43
-0.04 -0.43
-0.04 -0.43
-0.04 -0.43
-0.04 -0.43
-0.04 -0.43
-0.04 -0.43
-0.04 -0.43
-0.04 -0.42
RET/PAT. : TRI. RET/PAT : AÑO A LA FECHA
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
CAP. / ACCION VAL. LIBROS / ACCION precio DE STOCK ACTUAL
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
UTILIDADES / ACCION DIVD / ACCION (TRIM.) DVD / ACCION (AÑO)
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
DEUDA / ACCION DEUDA AL PATRIMONIO RATIO LIQUIDEZ RATING CREDITO
0.34 0.63 3.69 5.00
0.33 0.63 3.71 5.00
0.33 0.63 3.71 5.00
0.33 0.63 3.70 5.00
0.34 0.63 3.69 5.00
0.33 0.63 3.70 5.00
0.33 0.63 3.70 5.00
0.34 0.63 3.69 5.00
0.34 0.63 3.70 5.00
0.37 0.69 2.77 5.00
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
16
17
18
19
20
FACTOR COSTO COMPENSACION PROMEDIO
REPORTE DE ESTADO DE IMPUESTOS Empresa
Textiles Santa Clara Tejidos Paracas Dralon Textil San J ose Universal El Porvenir Sagitario Confrecciones Polar Huascaran Textil OK
EMPRESA
Actual
Año 1
Año 2
Año 3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
-47,438 -47,467 -47,450 -47,427 -47,463 -47,446 -47,430 -47,439 -47,421 -47,467
-10,094 -10,094 -10,094 -10,094 -10,094 -10,094 -10,094 -10,094 -10,094 -10,094
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11
12
13
14
15
RET/INV.: TRI. RET/INV. : AÑO A LA FECHA
-0.04 -0.43
-0.04 -0.42
-0.04 -0.43
-0.04 -0.42
-0.04 -0.43
RET/PAT. : TRI. RET/PAT : AÑO A LA FECHA
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
-0.07 -0.70
CAP. / ACCION VAL. LIBROS / ACCION precio DE STOCK ACTUAL
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
1.00 0.53 1.25
UTILIDADES / ACCION DIVD / ACCION (TRIM.) DVD / ACCION (AÑO)
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
-0.04 0.00 0.00
DEUDA / ACCION DEUDA AL PATRIMONIO RATIO LIQUIDEZ RATING CREDITO
0.34 0.63 3.69 5.00
0.37 0.69 2.78 5.00
0.34 0.63 3.69 5.00
0.37 0.69 2.78 5.00
0.34 0.63 3.69 5.00
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
1.00 1,947
FACTOR COSTO COMPENSACION PROMEDIO
Retorno sobre la inversión - Las utilidades como fracción de la inversión total en la firma, reportado trimestralmente y anualmente. Retorno sobre el patrimonio - Las utilidades como fracción del patrimonio de los accionistas en la firma, reportado trimestralmente y anualmente. Capital aportado por acción - El promedio histórico del capital pagado por las nuevas acciones emitidas y vendidas por la firma. Valor en libros de cada acción - El valor actual en libros (activos menos pasivos) de cada acción emitida.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 19
Precio de stock actual - El precio de la acción en el mercado al cierre de la bolsa para cada compañía. Aquí se ha mantenido la palabra de origen anglosajón stock, cuyo significado es acción. Utilidades por acción - Las utilidades netas por acción al final del trimestre. Equivale a las utilidades netas totales divididas por el número de acciones. Dividendos por acción - Los dividendos pagados por cada acción en el período trimestral y los dividendos pagados en lo que va del año hasta la fecha; se reporta de manera trimestral y anual. Deuda por acción - La deuda total pendiente dividida por el número de acciones emitidas. Deuda sobre el patrimonio - La relación entre el pasivo y el patrimonio de la empresa; se obtiene de dividir el pasivo total entre el capital más las utilidades retenidas. Ratio de liquidez - La relación entre activo corriente y pasivo corriente. Rating de crédito - Es una cifra que expresa la calidad de la compañía como sujeto de crédito, siendo 1.0 el mejor valor y 5.0 el peor posible. Tiene relación con el riesgo de la inversión. Factor de costo - Es la medida de la efectividad del programa de reducción de costos en la firma. Un puntaje de 1.0 indicaría que no se ha obtenido ninguna reducción de costos (o que se han perdido reducciones anteriores), mientras que un puntaje de 0.0 indicaría la máxima reducción posible, que equivale al 20% de costos de mano de obra directa, aunque este valor puede ser muy difícil de obtener. Estas reducciones son posibles sólo mediante estudios de ingeniería. Compensación promedio - El gasto de ventas total dividido por el número total de vendedores sólo para el trimestre actual.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 20
4. Reporte de mercadeo Este reporte es comprado de manera opcional a un precio que oportunamente indicará el administrador; para comprarlo se requiere marcar un check en el casillero 58 de la hoja de decisiones. El siguiente cuadro muestra un Reporte de Mercadeo, el mismo que contiene la información que a continuación se explica: Prog rama: Laboratorio: Reporte:
Empresa
Textiles Santa Clar Tejidos Paracas Dralon Textil San J ose Universal El Porvenir Sagitario Confrecciones Pol Huascaran Textil OK
JUEGO DE NEGOCIOS Juego1 EPC Mercadeo
Año: Trimestre:
Participación de mercado Area 1 Area 2 Prod 1 Prod 2 Prod 1 Prod 2
6.67% 6.66% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67%
6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67% 6.67%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Publicidad
5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000
2000 4
Control Calidad
Sueldo Básico
2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900
Comisiones Prod 1
Prod 2
0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Participación de mercado – El porcentaje del mercado que cada empresa ha captado por cada producto en cada una de las áreas en el trimestre correspondiente. Publicidad – El monto total invertido en publicidad por cada una de las empresas en el trimestre correspondiente. Control de calidad - El monto total invertido en control de calidad por cada una de las empresas en el trimestre correspondiente. Sueldo básico - El sueldo que cada una de las empresas paga a sus vendedores. Comisiones – El monto que cada empresa paga a sus vendedores por concepto de comisión por cada producto.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 21
Anexo 1: Cálculo del Costo de Productos Vendidos Costo de Prod. Vendidos = (Vol. Vtas. A1P1*Costo estándar A1P1) + (Vol. Vtas. A2P1*Costo estándar A2P1) + (Vol. Vtas. A1P2*Costo estándar A1P2) + (Vol. Vtas. A2P2*Costo estándar A2P2) + Vol. Prod. A1P1(primer y segundo turno)*(Costo unitario prod A1P1 - Costo estándar A1P1) + Vol. Prod. A1P2(primer y segundo turno)*(Costo unitario prod A1P2 - Costo estándar A1P2) + Vol. Prod. A2P1(primer y segundo turno)*(Costo unitario prod A2P1 - Costo estándar A2P1) + Vol. Prod. A2P2(primer y segundo turno)*(Costo unitario prod A2P2 Costo estándar A2P2) Donde: A1P1 = área 1 producto 1 A1P2 = área 1 producto 2 A2P1 = área 2 producto 1 A2P2 = área 2 producto 2
NOTA: El costo estándar de sus productos lo pueden obtener del reporte de su empresa en el rubro: INV/UNIT (std) Inicialmente estos costos son: Costo estándar A1P1 A1P2 8.153 7.559
A2P1 8.153
A2P2 7.559
Las modificaciones en estos costos (si es que las hubiera) les serán informadas con la debida anticipación.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 22
Anexo 2: Flujo de Caja
Trimestre Actual
Trimestre Siguiente
% ventas al contado
% ventas al crédito
Ingresos Ingreso por ventas Ingreso por inversiones Egresos Materia Prima Compra anticipada Compra urgentes Mano de Obra Publicidad Control de calidad Desarrollo Gasto de Ventas Gastos Administrativos Costo de almacenamiento Costo de traslados (fletes) Mantenimiento Gastos varios Impuestos
Inversiones * tasa rendimiento
70% 85% 85% 100% 100% 100% 100% 65% 100% 100% 100% 100% 100%
Descuento de letras
Intereses + amortización Descuento * tasa descuento Principal + intereses
Crédito Urgente Bonos Ampliación de planta Creación nueva planta
35%
Principal + intereses
Préstamo CP Préstamo LP
30% 15% 15%
Intereses + amortización Costo total H-H solicitadas * 50% Costo fijo + Costo total H-H solicitadas * 50%
Costo total H-H solicitadas * 50% Costo total H-H solicitadas * 50%
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 23
Anexo 3: Ingreso de Decisiones
Laboratorio
Prueba
Empresa
empresa7
Holding
CORPORACION ADL
Simulación
1
Período
2003
Trimestre
4
Una vez que ud. haya completado el ingreso de datos sólo tiene que enviarlos haciendo click en cualquiera de los botones "Enviar datos". Debe tener en cuenta que los datos no se grabarán si contienen valores erróneos o si el plazo de la simulación ya culminó.
Enviar datos
Ventas
Area 1 Producto 1 Precio Publicidad
Número Vendedores en Trainees % Cuentas por Cobrar Pronóstico Utilidades
Producto 1
Producto 2
14
0
0
2000
3000
0
0
8
Producto 1
Sueldo Básico
Producto 2
16
Número de Vendedores
Comisiones
Area 2
0.05
1
2
1
3
Producto 2
0.05
4
1900
5
0
6
40 7
0 8
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 24
Enviar datos
Traslado de Productos
Producto 1 Del Area 1 al Area 2 Del Area 2 al Area 1
Producto 2
0
0 9
0
0 10
Embarque urgente
Enviar datos
Calidad
Control de Calidad % Control Calidad Producto 2 Investigación y Desarrollo % Invest/Desarrollo Producto 2
2000
11
0
12
1000
13
0 14
Enviar datos
Producción
Area 1 Producto 1 Primer Turno Segundo Turno
Area 2 Producto 2
Producto 1
Producto 2
6000
2000
0
0
0
0
0
0
Mantenimiento
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
15
16
Enviar datos
Pág. 25
Area 1
Area 2
Etapa 1 Gasto de Mantenimiento
Ingeniería
Etapa 2
1500
3000
0
Etapa 1
Etapa 2
0
0
18
Enviar datos
Compra de Materiales
Area 1
Area 2
Tipo 1 Materiales
Tipo 2
0
0
Tipo 1
Tipo 2
0
Enviar datos
Area 1
Area 2
Etapa 1
Etapa 2
0
0
Etapa 1
0
0.5
Ampliación Segundo Turno
Etapa 2
0
20
0
21
Enviar datos
Finanzas
Préstamo a corto plazo Préstamo a largo plazo Descuento de letras
Bonos
19
0
Capacidad de Planta
Expansión y/o creación
17
0
0
22
81246
23
0
24
<>
25
Inversiones
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Enviar datos
Pág. 26
Venta de Acciones Pago de Dividendos Inversión en Valores Indicador Inversión en Valores
0
26
0
27
0
28
0 29
Enviar datos
Reportes
Reporte de Mercadeo 30
Reporte Especial
Descripción de Ingreso de Datos de la Simulación 1. Ingresar los precios en unidades monetarias (S/.) para los diferentes productos en las diferentes áreas. 2. Ingresar los montos totales en unidades monetarias (S/.) a invertir en publicidad para cada producto y en cada área. 3. Ingresar el número de vendedores que se desea mantener en cada área. 4. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto a pagar como comisiones por cada unidad de producto vendida. 5. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto a pagar por concepto de sueldo básico. 6. Ingresar el número de vendedores que se desea mantener en trainee. 7. Indicar el porcentaje (de 0 a 100) de las ventas que se efectuarán al crédito. 8. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto a pronosticar como utilidades. 9. Ingresar el número de productos 1 y 2 a enviar mediante embarque regular para cada área. 10. Indicar con check para utilizar la opción de embarque urgente de productos de un área hacia la otra. 11. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto total a invertir en control de calidad. 12. Ingresar el porcentaje de (0 a 100) a destinar en control de calidad para el producto 2, respecto del monto total invertido en control de calidad (descripción N° 11) 13. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto total a invertir en investigación y desarrollo. 14. Ingresar el porcentaje de (0 a 100) a destinar en control de calidad para el producto 2, respecto del monto total invertido en investigación y desarrollo (descripción N° 13) 15. Ingresar las unidades a producir en el turno uno para los productos 1 y 2, en las áreas 1 y 2. (*)
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 27
16. Ingresar las unidades a producir en el turno dos para los productos 1 y 2, en las áreas 1 y 2. (*) 17. Ingresar el monto en unidades monetarias (S/.) a destinar para mantenimiento de la etapa 1 y etapa 2 de las plantas ubicadas en el área 1 y en el área 2. 18. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto que se desea invertir estudios en ingeniería. 19. Ingresar la cantidad de materiales a comprar del tipo 1 y del tipo 2 a destinarse para cada área. 20. Indicar el número de bloques de HH (cada bloque de 100 HH) que se desea adquirir para la ampliación de una planta o la creación de una nueva planta. 21. Ingresar el porcentaje (de 0 a 100) de disponibilidad en capacidad de planta segundo turno que se desea mantener, para el área1 y el área 2. 22. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto a mantener como financiamiento a corto plazo. 23. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto a mantener como financiamiento a largo plazo. 24. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto que se desea descontar de las cuentas por cobrar generadas en el trimestre. 25. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto a mantenerse por financiamiento mediante Bonos. 26. No está permitida la venta de acciones. 27. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto que se desea destinar a pago de dividendos 28. Ingresar en unidades monetarias (S/.) el monto a invertir en valores. 29. Indicar con el valor de cero cuando se desea hacer una inversión en valores. 30. Activar con check el pedido de repote de mercadeo y reporte especial.
(*)
De las unidades indicadas en cualquiera de los ocho casilleros se producirán en primer turno y segundo solo hasta el límite de la capacidad instalada, del exceso se producirá como sobretiempo hasta un 25% y el resto como subcontrata.
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 28
Anexo 4: Fuerza de Ventas
Vendedores: Usualmente todas las empresas de la industria iniciarán con el mismo número de vendedores asignados al campo. Se asume que todas las órdenes son procesadas a través de estos vendedores, de tal manera que una empresa sin vendedores no tendría ventas. El valor incrementado por un vendedor adicional depende de varios factores, pero usualmente tiene un comportamiento de contribución marginal decreciente. En el momento que el primer vendedor ingresa a trabajar y estando totalmente solo en el área, los pedidos se concentrarían en un prospecto de alto volumen-venta fácil, como resultado, la productividad de un vendedor se espera que sea muy alta. Cuando entra el segundo vendedor al área de mercado, ya sea de la misma empresa o de otra empresa competidora, ambos tendrían que gastar más tiempo en un volumen de clientes ligeramente menos y/o viajando entre clientes, de tal forma 8que su productividad promedio decrecería ligeramente. Este fenómeno de comportamiento continuará en la medida que sigan ingresando vendedores al área de mercado, hasta que en algún punto el beneficio marginal de un .vendedor será menor que el costo asociado. En la medida que se van agregando vendedores, ellos agregan nuevos clientes pero menos rentables. Debe asumir que todos los vendedores venden ambos productos, si la empresa decide producir y vender ambos. No es posible asignar a w: vendedor o a un grupo de vendedores a un producto específico. Para estimular las ventas de un determinado producto más que de otro, la empresa puede hacerlo a través de las comisiones. El incremento de vendedores por cada simulación está limitado a 25 para cada empresa. El número de vendedores a asignarse debe indicarse en el casillero 3 para el área 1 y en el casillero 7 para el área 2. Existen dos formas de contratar a los vendedores: N o necesariamente un aumento de vendedores en una empresa significará la reducción de vendedores en otra empresa; es decir, que no necesariamente inducirá a renuncias en otras empresas.
"Jale": es el método más rápido pero también el más caro. Se incurre en los siguientes costos: costo por convencer a los a vendedores para que trabajen en la empresa (ver referencia 20), -costo de reclutamiento vía un consultora (ver referencia 19). Para indicar el aumento de vendedores por este método, en los casilleros de número de vendedores indicar el número de vendedores actuales y los adicionales por asignar, el programa automáticamente detectará, si no existen vendedores en entrenamiento disponibles, que el incremento de vendedores se está realizando vía "jale". Trainees (entrenamiento): Es menos caro, pero requiere mayor planeamiento previo. Los nuevos vendedores pueden ser entrenados primeramente, poniendo el número de 'trainees' en el casillero 4 de la hoja de decisiones. Cada 'trainee' seguirá el programa de entrenamiento durante un trimestre, lo cual tendrá un costo para la compañía (ver hoja informativa referencia 18). El 'trainee' puede ser luego asignado al campo en el siguiente trimestre y será elegible para producir en ese período. La compañía absorberá un costo en el momento en que el 'trainee' es por primera vea
Instrucciones Juego de Negocios. Documento elaborado por René Cornejo y Marita Chang. Esan 2,007
Pág. 29