Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación 1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Nivel de formación Campo de Formación Nombre del curso Código del curso Tipo de curso Número de créditos
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Profesional Formación interdisciplinar básica común Competencias comunicativas 90003 Teórico Habilitable Si ☒ No ☐ 2
2. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Momento de la evaluación:
Individ ual
☒
Inicial
☐
Peso evaluativo de la actividad: 80 Fecha de inicio de la actividad: 26 de septiembre de 2017
Colaborati va
☐
Núme ro de 2 sema nas
Intermedi ☒ Final ☐ a, unidad: Entorno de entrega de actividad: Seguimiento y evaluación Fecha de cierre de la actividad: viernes, 13 de octubre de 2017
Competencia a desarrollar:
Competencia Lingüística: comprensión y redacción de textos narrativos.
Temáticas a desarrollar: Discurso narrativo Esta actividad corresponde al taller 3: Comprensión y producción del discurso narrativo. En este taller el estudiante reconoce tres formas del discurso narrativo (fáctica, cotidiana y ficticia), aplica una estrategia de comprensión lectora a un cuento como forma narrativa de ficción y elabora un resumen.
Comprensión de textos: Explicación: la comprensión de textos tanto orales como escritos, requiere de escucha y lectura. En el caso de la lectura se hace necesario un ejercicio de entrenamiento permanente de forma autorregulada y consciente. Por ello es fundamental adoptar una estrategia de comprensión lectora, que en este curso incluye los siguientes pasos: Estrategia de comprensión lectora: Leer el texto detenidamente Reconocer palabras claves del texto (utilizar el resaltador) Hallar la idea principal del texto (macro-estructura) (utilizar el resaltador) Señalar las ideas principales párrafo por párrafo o capítulo por capítulo (utilizar el resaltador) Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras que necesitan ser aclaradas (buscar en el diccionario y textos académicos) Identificar el orden o las partes en que está estructurado el texto (superestructura) Representación visual y esquemática del texto (mapa conceptual o mapa mental) Comparar y contrastar (relacionar algunos fenómenos o acontecimientos mencionados en el texto, de acuerdo a su significado, con referencias actuales o contextuales del lector) Sacar conclusiones y hacer inferencias. Releer, parafrasear y resumir entidades textuales (frases, palabras claves, conceptos, expresiones) Explicación del resumen: En el resumen se redactan los aspectos destacados, extractando y sintetizando lo más importante del contenido del texto leído y al que se le ha aplicado la estrategia de comprensión lectora. Se pueden utilizar palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido del texto. Si se incluyen fragmentos textuales, estos deben ir entre comillas. Consiste en exponer con claridad y brevedad lo más importante y esencial de un
texto, un libro, documento, capítulo o párrafo, a partir de sintetizar, respetando el sentido fundamental que ha dado el autor a su texto. Se trata de narrar o escribir, utilizando las propias palabras, los aspectos destacados, extractando y sintetizando lo más importante del contenido de la lectura, identificados o encontrados al aplicar la estrategia de comprensión lectora. Clases de resumen: Informativos, descriptivos, abstrac, síntesis Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar 1. Identificar, leer y aplicar la estrategia de comprensión lectora ubicada en el entorno de aprendizaje práctico bajo el nombre de “Guía para el uso de recursos educativos-estrategia de comprensión lectora” 2. Leer los textos que se encuentra en el entorno de conocimiento bajo el subtítulo Estrategia de comprensión y producción de textos. 3. Leer dos textos de la primera parte del libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano que se encuentran en el entorno de conocimiento bajo el título Cuentos para leer 4. Elaborar un resumen a cada una de las lecturas realizadas. Actividades a desarrollar En este taller se realizan dos actividades. La primera consiste en aplicar la estrategia de comprensión lectora a dos textos del libro Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano y la segunda activad radica en elaborar un resumen a los textos leídos. 1. Aplicación de la estrategia de comprensión lectora a dos cuentos de los que se encuentran en la bibliografía anexa en el entorno de conocimiento bajo el título cuentos para leer. Seleccionar en la primera parte del libro (La pobreza del hombre como
resultado de la riqueza de la tierra) dos de los siguientes textos:
El signo de la cruz en las empuñaduras de las espadas, 27. Retornaban los dioses con las armas secretas, 32. «Como unos puercos hambrientos ansían el oro», 35. Esplendores del Potosí: el ciclo de la plata, 37. España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche, 40
Galeano, E. H. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI. http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nl ebk&AN=131785&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_C 2. Elaboración de un resumen a la lectura realizada.
Entornos para su desarrollo
El documento se entrega por el entorno de evaluación y seguimiento. En el Entorno de aprendizaje colaborativo se encuentra habilitado el foro para intercambiar ideas y comentarios que contribuyan a enriquecer el ejercicio solicitado Individuales: Entrega en el Entorno de Evaluación y seguimiento (actividad individual) de un documento de acuerdo a norma APA con:
Productos a entregar por el estudiante
Hoja de presentación o portada Introducción Estrategia de comprensión lectora diligenciada Resumen Conclusión Bibliografía
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad Planeación de actividades
No aplica
para el desarrollo del trabajo colaborativo Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes Uso de referencias
Políticas de plagio
No aplica
No aplica Referencias de acuerdo a normas APA El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto, el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma en serio su educación y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de una paráfrasis. Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.
4. Formato de Rubrica de evaluación Formato rúbrica de evaluación Actividad Actividad ☒ ☐ Tipo de actividad: individual colaborativa Momento de la Intermedia, ☒ Final ☒ Inicial ☐ evaluación unidad Niveles de desempeño de la actividad individual Puntaje Aspectos evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja La estrategia de El documento NO La estrategia de comprensión lectora incluye la Estrategia comprensión lectora no está diligenciada estrategia de de está completamente y completamente, comprensión comprensión 40 adecuadamente falta alguna lectora lectora diligenciada información diligenciada. solicitada (Hasta 40 puntos) (Hasta 30 puntos) (Hasta 0 puntos) Es rebuscado, extenso y confuso El titulo no tiene Hace referencia al en relación con el relación alguna con TITULO DEL texto que se resume. 10 RESUMEN texto que se el texto resumido resume. (Hasta 10 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 5 puntos) Define el tema La idea principal no englobando la idea es clara de manera No existe principal que se que no introduce al introducción 10 INTRODUCCIÓN desarrolla en el lector en el tema escrito. (Hasta 10 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 0 puntos) Refleja en su totalidad la estructura Refleja de manera Falta gran parte de los contenidos que parcial el contenido del contenido del CONTENDIO 10 aparecen en el texto del texto original texto original original (Hasta 10 puntos) (Hasta 8 puntos) (Hasta 4 puntos)
ORTOGRAFÍA
Ortografía: Sin errores.
De uno a dos errores
Tres o más errores
(Hasta 10 puntos)
(Hasta 7 puntos)
(Hasta 4 puntos)
10
Calificación final
80