INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUÍS GABRIEL CASTRO SEDE SAN PEDRO VILLA DEL ROSARIO GUIA DE TRABAJO PEDAGÓGICO ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS ASIGNATURA: POLÍTICA ASIGNATURA: POLÍTICA Y ECONOMÍA DOCENTE: CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO. GRADO: 11° NOMBRE DE LA UNIDAD: EL CRÉDITO INTERNACIONAL Y LA DEUDA EXTERNAUNIDAD EXTERNAUNIDAD No: 6 TEMA: EL CRÉDITO INTERNACIONAL Y LA DEUDA EXTERNA. GUIA No: 6 El orden económico mundial. La deuda externa. LOGRO: Analizará y comprenderá conceptos básicos referidos a l crédito internacional y la deuda externa . INDICADORES INDICADORES DE LOGRO: Define y diferencia términos, tipos tipos actuales y relaciones con el orden económico mundial. Identifica los elementos que definen y afectan la deuda externa.
MOTIVACIÓN: Lectura introductoria.
Temía estar solo, hasta que aprendí a quererme a mí mismo. Temía fracasar, hasta que me di cuenta que únicamente fracaso si no lo intento. Temía lo que la gente opinara de mí, hasta que me di cuenta de que de todos modos opinarían de mí. Temía que me rechazaran, hasta que entendí que debía tener fe en mí mismo. Temía al dolor, hasta que aprendí que éste es necesario para crecer. Temía a la verdad, hasta que descubrí la fealdad de las mentiras. Temía a la muerte, hasta que aprendí que no es el final, sino más bien el comienzo. Temía al odio, hasta que me di cuenta que no es otra cosa más que ignorancia. Temía al ridículo, hasta que aprendí a reírme de mi mismo. Temía hacerme viejo, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día. Temía al pasado, hasta que comprendí que no podía herirme más. Temía a la oscuridad, hasta que vi la belleza de la luz de una estrella. Temía al cambio, hasta que vi que aún, la mariposa más hermosa necesitaba pasar por una metamorfosis antes de volar. Hagamos que nuestras vidas cada día tengan más vida y si nos sentimos desfallecer no olvidemos que al final siempre hay algo más.
DESARROLLO INTELECTUAL: ANÁLISIS mediante el estudio del crédito internacional y la deuda externa. Desarrolla la capacidad de ANÁLISIS Desarrolla la capacidad de COMPRENSIÓN a partir de la formación en el proceso de CONCEPTUALIZACIÓN y TRADUCCIÓN de las diferentes etapas que favorecieron el crédito internacional y la deuda externa. DESARROLLO AFECTIVO: Manifiesta interés y entusiasmo en el desarrollo de las actividades propuestas para el conocimiento de los temas planteados referentes al estudio del crédito internacional y la deuda externa. DESARROLLO PSICOMOTOR: Posee habilidad para desarrollar correctamente todas las actividades referentes a las competencias planteadas en el taller a desarrollar. DESAROLLO VOLITIVO: Demuestra interés y capacidad de cumplimiento frente a la búsqueda de datos referentes a la conceptualización básica sobre el crédito internacional y la deuda externa. DESARROLLO ESPIRITUAL: Muestra sentido de colaboración con sus compañeros durante el desarrollo de todas las actividades propuestas. CONTEXTUALIZACION CONTEXTUALIZACION TEMÁTICA: Todo el mundo: familias, empresas y países necesitan recurrir a los préstamos. Con ellos las familias obtienen vivienda, las empresas compran maquinarias y los países construyen carreteras o represas. En todos los países los encargados de realizar dichos préstamos son los bancos. ENTIDADES QUE PRESTAN DINERO A NIVEL INTERNACIONAL En nuestras familias hay un orden económico. El papá o la mamá organizan los gastos de la casa de acuerdo a lo que reciben por su trabajo. Cuando solicitan un préstamo lo hace n teniendo en cuenta sus ingresos. En un país también existe un orden en el campo económico, y por lo general un banco central se encarga d coordinar este orden. En el campo mundial también existe un orden económico o reglas de juego, las cuales cada país se compromete a respetar. En julio d e1944, liderados por Estados Unidos e Inglaterra, se reunió un grupo de países para organizar la economía mundial. La reunión se realizó en Bretton Woods, Estados Unidos, en ella se estableció el dólar como moneda internacional y se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) Y el BANCO Mundial, como entidades encargadas de vigilar el desenvolvimiento del nuevo orden.
TALLER CONCEPTUALIZACION: Lectura Introductoria básica páginas 68 a 79 del material de consulta. Proposición de casos relacionados con la realidad actual, análisis con los estudiantes. COMPRENSIÓN: Resolución de preguntas como las siguientes: 1. Realice el mapa conceptual de la página 69 del material de consulta de la guía. 2. ¿Cómo se organiza el orden económico en nuestras familias? 3. ¿Cómo se organizó el orden económico en el plano mundial? Explique brevemente. 4. ¿Qué se entiende por devaluación? 5. ¿Qué se entiende por revaluación? 6. ¿Qué se entiende por organismos internacionales de crédito? 7. ¿Cuáles son los dos organismos internacionales de crédito? Explique cada uno. 8. ¿Cuáles son las cinco instituciones que integran el Banco Mundial? Explique cada uno. 9. Según el indicador económico, ¿Qué es la ayuda y el mercado? 10. ¿Qué es la deuda externa? 11. ¿Qué se entiende por déficit en la balanza comercial? 12. En mínimo 10 renglones explique el tema “Origen de la deuda”. 13. ¿Qué sucedió con la deuda externa en América Latina? 14. ¿Cuáles son los tres tipos para la solución de la deuda externa en América Latina? Explique cada uno. 15. Según el indicador económico, ¿Cuál fue el costo del Plan Marshall? 1. PROBLEMAS Y ANÁLISIS: 1. DESARROLLE LAS ACTIVIDADES DE LAS PÁGINAS 76, 77 y 79 DEL MATERIAL DE CONSULTA Y PRESENTE SU DESARROLLO EN HOJAS BLANCAS TAMAÑO CARTA. DENTRO DE 15 DÍAS. 2. SÍNTESIS: Desarrolla las actividades de ANALICEMOS de la página 69 y las “CUESTIONES” de las páginas 70 y 73 del material de consulta. PRESENTALO EN EL CUADERNO DE APUNTES LA PRÓXIMA CLASE. Desarrolle las actividades de PASO A PASO Y HAZLO TÚ de la página 75 del material de consulta. PRESENTALO EN EL CUADERNO DE APUNTES LA PRÓXIMA CLASE. Comentario y resolución de las preguntas sobre el tema en grupos de 3 estudiantes con acompañamiento del docente. 3. PROFUNDIZACION: Acompañamiento del docente, en la elaborac ión del cuestionario de análisis correspondiente a las preguntas propuestas. 4. PLENARIA: Puesta en común del tema en mención, se hacen los ajustes al contenido, dando participación a los estudiantes y avalando o corrigiendo conceptos, definiciones y puntos de vista. 5. EVALUACIÓN: Responder test evaluativo tipo Icfes. 6. TRABAJO COMPLEMENTARIO: COMPLEMENTARIO: Preparación de glosario complementario como documento de consulta y de primera mano, para presentar a final de periodo académico. (15 PALABRAS COMO MÍNIMO)