INFORME N°3 GRANULOMETRÍA EN HARINA DE TRIGO I.
INTRODUCCIÓN La gran granul ulom omet etrí ría, a, de "grán "gránul ulo" o" (peq (peque ueño ño grano grano), ), trat trata a de los los métodos de medición del tamaño de un grano y por extensión de una población de granos. e entiende por "grano" en sentido general a un tro!o de materia sólida o líquida, esérica o no, que se encuentre en un #uido inmiscible. $n "grano" puede ser no solamente un grano de arena o de pol%o, sino también una gota en una emulsión o un aerosol, una partícula sólida sólida de ceni!a en un &umo, una burbu'a de gas en en una espuma, etc. e entiende por tamaño, una dimensión característica del grano, en general una longitud. i se trata de un grano esérico, se tomará e%identemente como dimensión de su tamaño su radio o su diámetro. ara una partícula uertemente irregular, es a %eces diícil denir un tamaño equi%alente que sea satisactorio desde el
II.
punto de %ista ísico. OBJETIVOS • *eterminar el proceso de tami!ado, el módulo módulo de nura y el el •
I II .
índice de uniormidad de la &arina de trigo. +bte +btene nerr el rendi endimi mien ento to de las las &ari &arina nass de ac acue uerd rdo o a su
granulometría. MARCO TEORICO . .-. -. am ami! i!ad ado o La se sep parac araciión de mater ateriiale ales só sóllidos dos por por su tam amañ año o es importante para la producción de dierentes productos. /demás de lo anterior, se utili!a para el análisis granulométrico de los productos productos de los molinos para obser%ar la eciencia eciencia de éstos y para para contr control ol de molie molienda nda de di%ers di%ersos os produc productos tos o materi materias as primas (cemento, cali!a, arcilla, etc.) (0$1 2. -34-). Los tipos de tamices que %ibran rápidamente con pequeñas amplitudes se les llaman "amices 5ibratorios". Las %ibraciones
pueden ser generadas mecánica o eléctricamente. Las %ibraciones mecánicas usualmente son transmitidas por excéntricos de alta %elocidad &acia la cubierta de la unidad, y de a&í &acia los tamices. 6l rango de %ibraciones es aproximadamente -477 a 8977 %ibraciones por minuto (0$1 2. -34-). .:. ;ranulometría 6s el análisis del tamaño de las partículas que constituyen la &arina. La granulometría pude apreciarse al tacto o bien por tami!ado y ser%irá para detectar y dierenciar &arinas granuladas que se desli!an entre los dedos, de &arinas nas que quedan retenidas (/<=0+*, >. -3?7). 6l grano de nura de la &arina %aría seg@n los molinos, tan sólo la práctica permite al panadero discernir al tacto la granulación de la &arina. $na prueba basada en tami!ados sucesi%os, permite separar las partes más gruesas, llamadas redondas, de las más nas, denominadas planas (/<=0+*, >. -3?7). /simismo, puede utili!arse una prueba de sedimentación, basada en las %elocidades de decantación de las partículas, en las que son más gruesas (y por tanto, las más pesadas) se depositan las primeras. Los resultados permiten establecer una
IV.
cur%a de granulación (/<=0+*, >. -3?7). MATERIALES Y MÉTODOS IV.1. Mate!a"e# • Aarina de Bañi&ua • Calan!a analítica • amices • 6n%ases • 5ibrador mecanico • 2epillo o pincel
IV.$. M%t&' -. rimeramente tenemos una muestra de &arina de trigo. :. Luego en una balan!a analítica pesamos -77 gramos de &arina de trigo dos %eces. 8. *espués lle%amos nuestra muestra pesada al equipo del rotador donde se cuentan los tamices enumerados. D. < de a&í ponemos la muestra y el rotador empie!a a uncionar por -7 minutos y obtenemos &arinas más nas de cada tami!. E. Luego pesamos en la balan!a analítica los sobrantes de
V.
cada tami!. 9. < de a&í obtenemos resultados. RESULTADOS Y DISCUSIONES V.1. Re#("ta'
C(a'& N° 1. Re#("ta' 'e" )e#& 'e "a *a!+a 'e t!,& 'e -a'a ta!/ amaños Pesos Pesos (2) (1) Tamis Tamis Tamis Tamis
1 2 3 4
-D7 -?7 :77 :87
7.7?4 7.7:9 7.7 7.7
7.7?9 7.7:D 7.7 7.7
Cuadro N° 2. Los resultados se expresaran en módulo de finura e índice de uniformidad.
Ta!/ N°
A0et(a 'e a""a 2
-D7 -?7 :77 :87
-79 µm 37 µm ?E µm 98 µm
Mate!a" ete+!'& 98.7: -E.:? :7.3: 7.--
&-e+ta4e 52 98.7: -E.:? :7.3: 7.--
6l el cuadro : se obser%a las cantidades obtenidas en cada tamis en la cual se retu%o de acuerdo al tamaño de particula de la &arina de trigo. 2/LL6F+ (:77:), menciona que la &arina (tami! -D7, -?7 y residual) del trigo es de ??G lo cual nuestro determinación se encuentra casi en el
rango, ya que el siguiente experimento se recomienda traer un material que contenga un me'or tamaño de partícula.
VI.
VII.
CONCLUSIONES e puede concluir diciendo que la uniormidad de la molienda se encuentre por encima de lo recomendado para un me'or consumo. BIBLIOGRAFÍA •
H$/;L/ 2. (-33-). 2iencia y ecnología de anicación. 6dit.
•
/cribia. 6spaña. 6I+1/ <. (:774).Janual de ráctica de ecnología e ndustria
•
•
•
de 2ereales. /<=0+*, >. (-3?7). 6l trigo en la alimentación &umana. K/+, 0oma. 0$1 2. (-34-). 2ulti%o del rigo y la 2ebada. emas de +rientación /gropecuaria. Cogotá. <M61 ;. (:774). esis 6l rigo. 26L 2&ile