REPUBLICA BOLIVARIANA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES VALERA ESTADO TRUJILLO
GESTIÓN FISCAL DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO URDANETA DEL ESTADO TRUJILLO
Autor: Lcdo Go!"#$%" C Yo!& F CINo '()*'+, Tutor: Tutor: Lcdo M-.u%$ M#r/u%" VALERA0 VALERA0 JUNIO (112
i
REPUBLICA BOLIVARIANA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES VALERA ESTADO TRUJILLO
GESTIÓN TRIBUTARIA DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO URDANETA DEL ESTADO TRUJILLO Tr3435o Tr3435o E67%c-3$ d% Gr3do co8o r%/u-6-to 73r3 o7t3r 3$ T9tu$o d% L-c%!c-3do E! Co!t3dur93 P4$-c3
Autor: Lcdo Go!"#$%" C Yo!& F CINo '()*'+, Tutor: Tutor: Lcdo M-.u%$ M#r/u%"
VALERA0 VALERA0 JUNIO J UNIO DE (112 (1 12 ii
REPUBLICA BOLIVARIANA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES VALERA ESTADO TRUJILLO
APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter carácter de Tutor Tutor del Trab Trabajo ajo de Grado, Grado, presenta presentado do por el ciudadano: González C. Yony F. C.I. No. .!"#.$% para optar al Grado de &icenciado en Contadur'a ()blica* considero +ue dico trabajo cumple con los re+uisitos y m-ritos suicientes para ser sometido a la presentaci/n p)blica y e0aluaci/n por parte del 1urado E2aminador +ue se desi3ne. En la ciudad de 4alera 4alera a los 55555555 55555555 d'as del mes de 555555555 555555555 de !667.
555555555555555555555555555555555555555
Tutor: Tutor: Lcdo M-.u%$ M -.u%$ M#r/u%" CINo 2';<+*(
iii
AGRADECIMIENTO 8 9ios Todopoderoso por brindarme 0ida y salud para lo3rar mi objeti0o. 8 mis (adres, ermanos, Esposa e ijos, por su apoyo moral para se3uir adelante. En lo personal a ;ajin, a mi T'o 8ndr-s. 8l
r. Enri+ue 9uran y Nancy ?l0arez 8 la @ni0ersidad 4alle de ;omboy por aco3erme en su seno para mi ormaci/n proesional. 8l Tutor 8cad-mico &cdo. ;i3uel ;ár+uez, por brindarme sus conocimientos proesionales, apoyo y amistad para la realizaci/n y deensa de esta Tesis. 8 mis compa=eros de estudio y ami3os, +uienes estu0ieron junto a m' asta el inal de esta meta.
8 todos mil 3racias. Yony....
ii
DEDICATORIA oy al culminar una de las metas más aneladas e importantes de mi 0ida +uiero dedicarles este triuno a las personas +ue contribuyeron y me apoyaron a lo lar3o de este camino. 8 9ios todopoderoso por darme 0ida y salud, por la uerza y 0oluntad para salir adelante en todo momento. 8 mis padres, 1uanita y ;á2imo +ue 9ios los
Yony...
iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES VALERA ESTADO TRUJILLO
Autor: Lcdo Go!"3$%" C Yo!& F Tutor: L-cdo M-.u%$ M#r/u%" A=o: (112 RESUMEN &a presente in0esti3aci/n tu0o como prop/sito undamental realizar un estudio a la 3esti/n iscal municipal de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo. >e realiz/ una in0esti3aci/n de tipo descripti0o y de dise=o no e2perimental y trans0ersal de campo. &a temática de estudio estu0o basada en la Constituci/n de la Aep)blica er0icios y de 'ndole similar, (atente de 4eiculo, (ropa3anda Comercial, Espectáculos ()blicos, siendo el Impuesto as 8cti0idades Econ/micas, Industriales, de >er0icios y de 'ndole similar la +ue mayores beneicios econ/micos otor3a a la municipalidad. (resentando 3randes debilidades en lo reerente al apartado tecnol/3ico y la planta 'sica. >e recomienda mejorar las debilidades encontradas y ortalecer lo positi0o e implementar estrate3ias de recaudaci/n, iscalizaci/n y la utilizaci/n de los indicadores de 3esti/n iscal. T>r8-!o6 C$3?%6: ordenanzas, presupuesto, 3esti/n iscal, recaudaci/n.
i0
ÍNDICE GENERAL
8(AB<8CIN T@TBA 8GA89ECI;IENTB 9E9IC8TBAI8 AE>@;EN HN9ICE GENEA8& HN9ICE 9E C@89AB> HN9ICE 9E GA?FICB> INTAB9@CCIN C8(HT@&B I (lanteamiento del (roblema Formulaci/n del (roblema Bbjeti0o General Bbjeti0os Espec'icos 1ustiicaci/n 9elimitaci/n
(á3. iii i0 0 0i 0ii 2 2iii 6 6$ 67 67 67 67 6
C8(IT@&B II ;arco Te/rico 6 8ntecedentes 6 Aese=a ist/rica de la 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta $ 9atos de la Instituci/n " Caracter'sticas de la 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta " Naturaleza de la 8lcald'a del ;unicipio Candelaria " 4isi/n " ;isi/n # Bbjeti0o 3eneral Bbjeti0os espec'icos Funciones 7 9escripci/n de la estructura or3anizati0a de la 8lcald'a del municipio J@rdanetaK 7
Clasiicaci/n de las tasas $ Contribuciones especiales $! Caracter'sticas especiales de las contribuciones $! 9ierencia de las contribuciones especiales con los impuestos y las tasas $$ Impuesto $$ Clasiicaci/n de los impuestos $% >istema tributario municipal $" Tipos de sistemas tributarios $ (rincipios del sistema tributario $ (rincipios no constitucionales $ &a potestad tributaria $ (otestad tributaria municipal % El poder tributario %! Impuestos municipales %$ Impuesto a las acti0idades econ/micas, comerciales, industriales, de ser0icios y de 'ndole similar. %% Impuesto inmobiliario %" Impuestos de 0e'culos %" Impuesto de publicidad y propa3anda %# Impuestos de espectáculos p)blicos %# Gesti/n p)blica % Cultura de 3esti/n publica % Elementos de la 3esti/n publica %7 El estado 0enezolano y el control de la 3esti/n p)blica % Gerente municipal "6 Gesti/n municipal " Elementos de la 3esti/n municipal "! &a direcci/n pol'tica y administrati0a "! El elemento umano "$ &a or3anizaci/n administrati0a "$ Control de 3esti/n municipal "$ Estructura presupuestaria municipal "% (roceso presupuestal municipal "# >ituado municipal "7 Indicadores de 3esti/n " Importancia de los indicadores de 3esti/n #6 Clasiicaci/n de los indicadores de 3esti/n # istemas de 0ariables # ;apa de 0ariables # C8(IT@&B III ;arco metodol/3ico 0i
6
9ise=o y Tipo de in0esti3aci/n (oblaci/n ;uestra Instrumento de recolecci/n de datos 4alidez y coniabilidad de los instrumentos 8nálisis de 9atos
6 ! ! %
C8(IT@&B I4 8nálisis de los resultados Interpretaci/n de resultados 8plicaci/n de los indicadores de 3esti/n 3enerales 8plicaci/n de los indicadores de 3esti/n espec'icos Cálculo del 'ndice de recaudaci/n presupuestaria
76 76 6$ 6"
C8(IT@&B 4 Conclusiones y Aecomendaciones Conclusiones Aecomendaciones
67 67 $
8NELB> 8. ;atriz de 4alidaci/n por 1uicio de E2pertos <. Calculo de la coniabilidad del instrumento C. Instrumento aplicado al personal de las alcald'as 9. Carta de Notiicaci/n y 8probaci/n para elaborar la in0esti3aci/n
0ii
" #
ÍNDICE DE TABLAS . Cuadro operati0o de 0ariables
"7
!. Impuestos
7
$. Brdenamiento 1ur'dico
7$
%. Gesti/n 8dministrati0a
7"
". Ae3lamento Interno
7#
#. (roceso de Fiscalizaci/n y Aecaudaci/n
7
. (lanta F'sica
77
7. ;obiliario, E+uipo de Bicina y Tecnolo3'a
6
. Estrate3ias
!
6. Gesti/n (resupuestaria. Indicadores de 3esti/n iscal . Cuadro demostrati0o de la Estimaci/n y Ejecuci/n inanciera del (resupuesto de In3resos y Gastos 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta !. Hndice de recaudaci/n presupuestaria por impuesto $. 8plicaci/n de los indicadores de 3esti/n espec'icos de la alcald'a del municipio (ampanito. %. Aelaci/n 8cumulada de In3resos (ropios de la alcald'a de @rdaneta.
%
0iii
# 6$ 6% 6"
ÍNDICE DE GR@FICOS
i2
. Impuestos
7!
!. Brdenamiento 1ur'dico
7%
$. Gesti/n 8dministrati0a
7"
%. Ae3lamento Interno
7#
". (roceso de Fiscalizaci/n y Aecaudaci/n
77
#. (lanta F'sica
7
. ;obiliario, E+uipo de Bicina y Tecnolo3'a
7. Estrate3ias
$
. Gesti/n (resupuestaria. Indicadores de 3esti/n iscal
"
INTRODUCCIÓN &as inanzas de un ;unicipio es un aspecto +ue a atra'do la atenci/n de le3isladores, 3obernantes y ciudadanos comunes por ser estas las diri3idas a solucionar los problemas comunitarios y enaltecer el urbanismo como tal. No obstante, no s/lo es importante +ue e2istan inanzas suicientes +ue den cobertura a los presupuestos de 3astos, la 3esti/n o administraci/n de las mismas, es al3o primordial. (or consi3uiente, aun+ue las 8lcald'a son aut/nomas para redactar y oicializar Brdenanzas +ue contribuyan con la recaudaci/n de inanzas, las mismas deben ajustarse a dereco, sobre todo en lo concerniente a la &ey Br3ánica del (oder ()blico ;unicipal. En este sentido, el prop/sito de la presente in0esti3aci/n ue realizar un estudio de la 3esti/n iscal municipal de la 8lcald'a de @rdaneta, Estado Trujillo, mediante la aplicaci/n de un instrumento +ue permiti/ medir en un s/lo momento esas dimensiones. 8 in de rese=ar toda la inormaci/n y resultados obtenidos, el si3uiente estudio se estructur/ de la si3uiente manera: Capitulo @no D, en este cap'tulo se da a conocer el problema en cuesti/n, as' como los objeti0os a lo3rar por parte del in0esti3ador, la justiicaci/n y la delimitaci/n en tiempo y espacio del problema. En un Capitulo >e3undo D!, se identiican al3unos antecedentes relacionados con esta in0esti3aci/n y las deiniciones básicas +ue sustentan el estudio, unido al mapa de las 0ariables contenidas en los objeti0os propuestos. &ue3o en el Capitulo Tres D$ se deine el tipo de estudio, el dise=o de ,
la in0esti3aci/n, la poblaci/n, tipo de instrumento utilizado para la recolecci/n de los datos y su 0alidaci/n, t-cnicas y manejo de resultados de la in0esti3aci/n.
!
En el Capitulo Cuatro D%, se presenta el análisis de los resultados de la in0esti3aci/n a tra0-s de los distintos recursos utilizados para recopilar la inormaci/n necesaria, los cuales se presentaron en tablas y 3ráicos. (ara inalizar en el Cap'tulo Cinco D", se rese=an las conclusiones y recomendaciones, se3uidamente las reerencias biblio3ráicas y ane2os concernientes al desarrollo de la in0esti3aci/n.
$
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA &a econom'a 0enezolana se a beneiciado en los per'odos de crecimiento de los precios del crudo y de la crisis ener3-tica e i3ualmente se a 0isto desa0orecida en los momentos en +ue dicos precios an descendido en el mercado internacional. &os aumentos de los in3resos petroleros a principios de an incrementado el 3asto p)blico, 3enerando un aumento si3niicati0o en la demanda a3re3ada interna +ue a propiciado el crecimiento econ/mico. Cuando dicos e0entos positi0os desaparecen, se obser0a +ue no se an adoptado las medidas necesarias, e0adiendo los eectos socio pol'ticos de las mismas, lo +ue trae como consecuencia la ocurrencia constante de d-icit iscal y el crecimiento de la deuda p)blica. &os correcti0os +ue se an suscitado en la pol'tica cambiaria, en el corto plazo traen contracci/n econ/mica e inlaci/n lo +ue conlle0a a 3enerar mayores tasas impositi0as para contrarrestar el aumento de 3astos del Estado. Estas son las causas por las +ue el Estado se 0e en la obli3aci/n de mejorar la 3esti/n del sector p)blico e implementar nue0os planes para contribuir con el crecimiento econ/mico y social a tra0-s de los impuestos. >in embar3o los impuestos nacionales no an aportado las suicientes uentes de in3resos, ni an sol0entado el problema social de la comunidad 0enezolana. Esto a obli3ado a crear pol'ticas econ/micas entre ellas las reeridas al ámbito tributario estadal y municipal. Con la reorma del articulo M, de aora en adelante cada 0ez +ue se reiera al C/di3o Br3ánico Tributario D!66 se ará a tra0-s de las si3las %
DCBT, la autonom'a tributaria municipal cobra mayor importancia entre los mecanismos para incrementar los in3resos del municipio, y de esta manera disminuir la dependencia del presupuesto del Estado y por ende de la renta petrolera con el prop/sito de ayudar a reducir el d-icit p)blico 3enerador de la inlaci/n e inestabilidad social. 8ora bien, los municipios 3ozan de autonom'a tributaria se3)n el art'culo 76 de la Constituci/n de la Aep)blica er0icios y de 'ndole similar y lo recaudado por (atente de 4e'culo, Impuestos @rbanos, durante el !66# de i3ual manera para el periodo !66 D4er Tabla , p.#. >e3)n Auiz D7, p.!6 un ;unicipio Jes la comunidad de personas preerentemente de amilias situadas en un mismo territorio, para la satisacci/n de las necesidades ori3inadas de las relaciones de 0ecindadK y para lo3rar sus prop/sitos, necesita a tra0-s de Brdenanzas, cobrar a sus miembros los Impuestos consa3rados en la &ey, de aora en adelante cada 0ez +ue se reiera a la &ey Br3ánica del (oder ()blico ;unicipal, se ará a tra0-s de las si3las D&B((;, publicada el ! de abril de !66#, siendo estos:
"
•
Impuesto a las 8cti0idades Econ/micas.
•
Impuesto sobre Inmuebles @rbanos.
•
Impuesto sobre (redios Aurales.
•
Impuesto sobre Transacciones Inmobiliarias.
•
Impuesto sobre Espectáculos ()blicos.
•
Impuesto sobre 1ue3os y 8puestas &'citas.
•
Impuesto sobre (ropa3anda y (ublicidad Comercial.
En todo caso, es en los ;unicipios donde las comunidades primeramente ejercen la participaci/n atendiendo a los postulados del 8rt'culo #! de la CA<4 D!666, el cual reza:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el dereco de participar libremente en los asuntos p)blicos, directamente o por medio de sus representantes ele3idos o ele3idas. &a participaci/n del pueblo en la ormaci/n, ejecuci/n y control de la 3esti/n p)blica es el medio necesario para lo3rar el prota3onismo +ue 3arantice su completo desarrollo, tanto indi0idual como colecti0o. Es obli3aci/n del Estado y deber de la >ociedad acilitar la 3eneraci/n de las condiciones más a0orables para su práctica. Dp. !$ &a consa3raci/n amplia del dereco a la participaci/n en los asuntos p)blicos de todos los ciudadanos y ciudadanas, ejercido de manera directa e indirecta, constituye un salto cualitati0o de la democracia representati0a a la democracia participati0a, se3)n la CA<4, abarcando el proceso de ormaci/n, ejecuci/n, control, super0isi/n y 0i3ilancia de la 3esti/n p)blica. Esta iniciati0a nacida de las bases del pueblo tiene +ue ser acilitada por las instituciones del Estado, con la inalidad de +ue la ciudadan'a cumpla con las más amplias modalidades de participaci/n +ue le 3arantiza la CA<4, D8rt'culos #7* #!* #* y " en la 3esti/n p)blica, control y e0aluaci/n de sus resultados, no solamente mediante el pa3o de los impuestos, tasas y contribuciones +ue se establecen en las Brdenanzas respecti0as amparadas por la &B((;, sino, tambi-n con la inter0enci/n prota3/nica en la iscalizaci/n #
y control
de los
recursos pro0enientes del
>ituado
Constitucional, de 8si3naciones Especiales, entre otros. En el Estado Trujillo, e2isten 0einte D!6 ;unicipios, uno de ellos es el municipio @rdaneta, compuesto por seis D6# parro+uias: &a uebrada, >antia3o, 1aj/, &a ;esa de Esnuja+ue, Tu=ame y Cabimb). &as pol'ticas de recaudaci/n no an sido las más eecti0as, pues los montos de recaudaci/n están muy lejos de las cantidades presupuestadas para cada impuesto. (uesto +ue el proceso de recaudaci/n de la acienda ()blica ;unicipal en la 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta no produce resultados /ptimos, para cada impuesto, por consi3uiente, los montos recaudados no permiten darle cobertura a los compromisos de la municipalidad en cuanto a obras de inter-s social, 3astos de uncionamiento, 3astos de personal y reparaciones menores del mobiliario o e+uipos de oicina, lo cual, a la 0ista de la comunidad, pudiera 0erse como el ejercicio de una inadecuada 3erencia impidiendo +ue el ;unicipio obten3a los suicientes in3resos ordinarios +ue le permitan subsanar las necesidades comunitarias. Esta problemática del proceso de recaudaci/n de impuestos en el ;unicipio @rdaneta, pudiera estar 0inculada a actores internos y e2ternos +ue la aectan, los cuales no permiten +ue los montos de recaudaci/n de los impuestos +ue 3eneran mayores in3resos inancieros DInmuebles @rbanos, 8cti0idades Econ/micas, Industriales, de >er0icios y de Hndole >imilar, (atente de 4e'culos y (ublicidad Comercial, ni si+uiera alcanzan un porcentaje DO a0orable. &o +ue permite suponer +ue los re3idores municipales dependen del >ituado ;unicipal dejando de lado el desarrollo de pol'ticas diri3idas a recaudar eecti0amente los impuestos y tratar de alcanzar las ciras presupuestadas. (artiendo de lo e2puesto, cabe mencionar lo e2presado en el art'culo ! de la D&B((;, Jla acienda ()blica ;unicipal está constituida por los bienes, in3resos y obli3aciones +ue orman su acti0o y pasi0o, as' como los demás bienes y rentas cuya administraci/n correspondan al ente municipalK, se3uidamente el 8rt'culo ! reiere Jsu administraci/n se ejercerá en orma
planiicada con arre3lo a los principios de eicienciaK, no obstante, en el municipio @rdaneta, el proceso de recaudaci/n presenta problemas relacionados con la capacidad 3erencial y le3isladora +ue moti0e y comprometa a los contribuyentes a cancelar debidamente y a la eca sus obli3aciones municipales, ya +ue es por medio de la recaudaci/n municipal como la 8lcald'a puede cubrir los compromisos ad+uiridos con el colecti0o. abiendo abordado la problemática de la recaudaci/n en el municipio @rdaneta, Estado Trujillo, es importante mencionar +ue para la obtenci/n de mejores y más eecti0os resultados se ace indispensable, además de una inraestructura 3erencial transparente, democrática, sol0ente, responsable, identiicar los actores internos Dend/3enos y e2ternos De2/3enos +ue permitan conocer los elementos umanos, administrati0os, or3anizacionales y culturales +ue están incidiendo en el proceso de recaudaci/n de -ste impuesto municipal. Con base a lo e2presado se desea comenzar una in0esti3aci/n para dar respuesta a las si3uientes interro3antes: PCuál es el escenario actual de la 3esti/n iscal de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo en lo +ue respecta a la aplicaci/n de los impuestos ;unicipalesQ P&a 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo estará aplicando un sistema tributario eicaz y eiciente en materia de impuestosQ PEstarán las ordenanzas municipales en concordancia con los tiempos actualesQ PEs eiciente y eicaz la recaudaci/n de impuestos municipalesQ PEl porcentaje de in3resos propios presupuestados por concepto de impuestos municipales es representati0o de los in3resos totales anuales presupuestadosQ PEl porcentaje de in3resos propios recaudados por concepto de impuestos municipales es representati0o del total de in3resos ejecutadosQ
7
For8u$3c-! d%$ 7ro4$%83 PC/mo esta caracterizada la 3esti/n iscal municipal en la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo, tomando como uente de inormaci/n los periodos econ/micos !66#R!66Q
O45%t-?o G%!%r3$ 9escribir la 3esti/n iscal municipal del municipio @rdaneta, Estado Trujillo, 0ista a tra0-s de la obtenci/n de recursos propios producto de la cobranza de los impuestos municipales para los periodos !66# S !66.
O45%t-?o6 E67%c9-co6 •
8nalizar el ordenamiento jur'dico tributario municipal de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo.
•
Identiicar los mecanismos
operati0os y administrati0os
de la
3esti/n iscal municipal de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo.. •
8nalizar la 3esti/n iscal municipal sobre la base de los resultados obtenidos de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo, reerente a la recaudaci/n presupuestaria.
Ju6t--c3c-! Aealizar una in0esti3aci/n para dia3nosticar la 3esti/n iscal municipal de la 8lcald'a de @rdaneta, Estado Trujillo, permite sustentar los temas o 0ariables asociadas al uncionamiento de una entidad responsable de acer cumplir la &ey y concienciar mediante la cultura tributaria, el deber de cada ciudadano para contribuir con los 3astos de su localidad.
9ado +ue el ejercicio de la proesi/n de contador p)blico puede ser desempe=ada en empresas p)blicas y pri0adas, la ejecuci/n de esta in0esti3aci/n ayuda al desarrollo de competencias conceptuales y t-cnicas sobre la terminolo3'a de la administraci/n tributaria municipal, las leyes +ue ri3en los procesos iscales y las caracter'sticas de +uienes deben cumplir con cada obli3aci/n, se3)n lo establezcan las Brdenanzas. 8l conocer los actores end/3enos y e2/3enos incidentes en la recaudaci/n de los impuestos 0alidados por las ordenanzas de la 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta, Estado Trujillo, se pueden planiicar o lle0ar a la práctica pro3ramas para la con0ersi/n de actitudes en trabajadores y contribuyentes todo con el in de crear una cultura tributaria* permitiendo una eiciente y transparente 3esti/n +ue no solo se base en el >ituado ;unicipal, sino i3ualmente en los tributos de su jurisdicci/n. &os resultados del estudio permitirán conocer las debilidades sobre capacitaci/n y adiestramiento en t-cnicas de 3erencia municipal, latentes en los empleados adscritos a la 9irecci/n de acienda, departamentos de: ser0icios administrati0os, contabilidad, presupuesto, tesorer'a, recaudaci/n, de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo. (artiendo de los principios de le3alidad, eicacia, celeridad, sol0encia, transparencia, rendici/n de cuentas, responsabilidad y e+uilibrio iscal.
D%$-8-t3c-! d%$ 7ro4$%83 &a in0esti3aci/n se realizo en la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo. &a in0esti3aci/n de limit/ a describir la 3esti/n iscal del municipio @rdaneta. Considerando tanto a los uncionarios de 9irecci/n de acienda contribuyentes de los dierentes impuestos acreditados en esa municipalidad. &a in0esti3aci/n se realiz/ en el lapso de tiempo comprendido entre no0iembre de !66 y mayo de !667, considerando la temática actualizada en lo le3al y peda3/3ico sobre impuestos municipales. 6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
En este capitulo se presentan las reerencias te/ricas +ue sustentan esta in0esti3aci/n. &a misma parte desde los antecedentes de trabajos de 3rados relacionados con el tema en cuesti/n* incluye las bases te/ricas concernientes a los objeti0os e indicadores a in0esti3ar. 8s' mismo tambi-n se encuentran las bases le3ales y t-rminos básicos, además del mapa de 0ariables. (ara ;orles citado en 8rias D, p."$ el marco te/rico comprende Jel conjunto de e2periencias, leyes, teor'as o ip/tesis +ue justiican y e2plican la importancia, necesidad y eno+ues adoptados en una in0esti3aci/nK. En este sentido, la undamentaci/n te/rica de esta in0esti3aci/n está relacionada con el área de recaudaci/n de tributos municipales.
A!t%c%d%!t%6 8l rese=ar los antecedentes aines con el presente estudio, se incluyen al3unos allaz3os de trabajos de in0esti3aci/n realizados sobre la acti0idad tributaria y presupuestaria.
r%c3ud3c-! d%$ -87u%6to d% 3ct-?-d3d%6 %co!8-c36 d% -!du6tr-30 co8%rc-o0 6%r?-c-o o d% 9!do$% 6-8-$3r d%$ 8u!-c-7-o S-8! Bo$9?3r0 d%$ E6t3do Zu$-3 Trabajo Especial de Grado D&cdo. Contadur'a (ublica @ni0ersidad 9r. Aaael
&a in0esti3aci/n tu0o como objeti0o e0aluar el proceso de recaudaci/n del impuesto sobre acti0idades econ/micas de industria, comercio, ser0icio o 'ndole similar en la 8lcald'a del municipio >im/n im/n
-87u%6to6 8u!-c-73$%6 %! $3 A$c3$d93 d%$ 8u!-c-7-o M3c-/u%6 d% P%r-5# E6t3do Zu$-3 Trabajo de Grado D;sc. en Gerencia TributariaRR@ni0ersidad !
9r. Aaael >(C ciencia estad'stica. >e determinaron las conclusiones y recomendaciones pertinentes donde se pudo e0idenciar alta de manual de normas y procedimientos de iscalizaciones, as' como la alta de normas, pol'ticas y procedimientos para la recaudaci/n de los impuestos municipales, posteriormente se recomienda la implementaci/n de la propuesta para incrementar la recaudaci/n mediante, ampliaci/n de los contribuyentes, as' como la actualizaci/n de al3unas ordenanzas municipales, la implementaci/n de un manual de normas y procedimientos de iscalizaci/n. Esta in0esti3aci/n tiene prounda concordancia con la +ue s- está realizando debido a +ue proundiza el tema de la recaudaci/n de impuestos municipales, como uente principal de in3resos propios de las alcald'as y las reprecisiones +ue tiene en los presupuestos de in3resos y 3astos para cumplir con la satisacci/n de las necesidades de las comunidades. $
Aealizado por Castillo D!66! en su trabajo titulado E$ co!oc-8-%!to d%
$3 ord%!3!"3 d% -87u%6to6 6o4r% -!8u%4$%6 ur43!o6 & 6u r%$3c-! co! %$ cu87$-8-%!to tr-4ut3r-o %! $3 3$c3$d93 d%$ 8u!-c-7-o Ir-43rr%! %! $3 c-ud3d d% B3r/u-6-8%to0 Edo L3r3 %! %$ 3=o ;<<< Trabajo Especial de Grado para optar al t'tulo de Especialista en Gerencia, ;enci/n Tributaria de la uni0ersidad Cat/lica del Tácira. &a in0esti3aci/n tu0o como inalidad determinar la relaci/n entre el conocimiento de la ordenanza de impuestos sobre inmuebles urbanos y el cumplimiento tributario por parte de los contribuyentes. &a muestra a estudiar está conormada por 66 contribuyentes. &a inormaci/n se recolect/ a tra0-s de la aplicaci/n de un cuestionario tipo encuesta conormado por diez D6 'tems, con el objeti0o de determinar de donde pro0ienen los conocimientos +ue tiene el contribuyente sobre la ordenanza de impuesto sobre inmuebles urbanos y si estos cumplen con esta obli3aci/n. (ara la 0alidez se utiliz/ el juicio de e2pertos, se a3ruparon y tabularon los resultados, estos ueron analizados mediante el uso de la estad'stica descripti0a a tra0-s de la media aritm-tica y porcentajes, los cuales se presentaron en 3ráicos de tortas. >e encontr/, entre los resultados, +ue: en su 3ran mayor'a el conocimiento +ue tienen los contribuyentes de la ordenanza pro0iene de la diusi/n +ue realice de -sta el propio ;unicipio lo cual inluye directamente de la cancelaci/n 0oluntaria y oportuna del mismo. El aporte de esta in0esti3aci/n a la actual es +ue presenta un e2celente marco te/rico y le3al +ue abarca todo lo reerente a la 3esti/n municipal y e2ibe análisis sobre las ordenanzas municipales +ue acompa=an a cada uno de los impuestos.
R%6%=3 -6tr-c3 d% $3 A$c3$d93 d%$ Mu!-c-7-o d% Urd3!%t3 &a 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta ue creada en el a=o 7" con el ,
nombre de Concejo ;unicipal, estando su sede en la Calle
la (laza
;<<1;<<*, Gabriel (-rez Ddos per'odos. ;<<*;<<<, &uis >alas ;ance3o Dun periodo. ;<<<(11,, Aeinaldo antia3o. "
$. 1aj/. %. &a ;esa de Esnuja+ue. ". Tu=ame. #. Cabimb).
D3to6 d% $3 -!6t-tuc-! Identiicaci/n: 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta 9irecci/n: Ediicio >ede de la 8lcald'a inal a0enida ;ilton entre calles
C3r3ct%r96t-c36 d% $3 A$c3$d93 d%$ Mu!-c-7-o Urd3!%t3 &a 8lcald'a de @rdaneta es una @nidad (ol'tica (rimaria y 8ut/noma de carácter democrático y tiene como objeto de la 8dministraci/n.
N3tur3$%"3 d% $3 A$c3$d93 d%$ Mu!-c-7-o Urd3!%t3 &a 8lcald'a de @rdaneta es una Br3anizaci/n de 9ependencia ()blica. Es instrumento del Estado para lo3rar con determinados resultados en beneicio del ;unicipio* tiene un carácter Instrumental, permite +ue determinados
recursos
se
con0iertan
en
resultados
concretos,
condicionados por los ines y necesidades del ;unicipio.
V-6-! acer de la 8lcald'a del ;unicipio J Urd3!%t3K0 una instituci/n donde la pericia es la e+uidad, justicia, contenido de inter-s social, promoci/n de la #
participaci/n y cultura, as' como el mejoramiento de la calidad de 0ida de la poblaci/n, acer eecti0a la &ey de (rotecci/n a los Ni=os y Ni=as, 8dolescentes y 8ncianos, el disrute pleno de sus 9erecos y Garant'as. Con un personal id/neo +ue mantiene como constante, comunicaci/n con las asociaciones de 0ecinos y or3anizaciones ci0iles con capacidad para dar respuestas oportuna satisactoria, y asumiendo los cambios del entorno colecti0o en el orden social, cultura y deporti0o. Con el in de promo0er y 3arantizar el desarrollo del ;unicipio @rdaneta y se a promo0ido la 8uto3esti/n, la cual con sentido -tico y ele0ada m'stica ace más eiciente la 3esti/n ()blica. Comprender el /r3ano de la or3anizaci/n p)blica 3eneradora del bienestar en la b)s+ueda del e+uilibrio social del ámbito territorial enmarcado dentro de las pol'ticas +ue establece la DCA<4, incluyendo la participaci/n y or3anizaci/n comunitaria en los principios de inte3raci/n, coesi/n pro3resi0a y desarrollo umano.
M-6-! &a 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta es una instituci/n creada con la inalidad de orecer prestaci/n al >er0icio ()blico en 3eneral a las comunidades en el ordenamiento 1ur'dico 4i3ente, respaldada por una alta Tecnolo3'a en el desarrollo de las acti0idades 8dministrati0as, 8uto3esti/n en materia y retribuci/n a la comunidad, un 3rupo umano, teniendo como iloso'a el mejoramiento en la calidad del consejo o cabildo a proporci/n de los respecti0os titulares, conocer y acer cumplir las leyes +ue ri3e la comunidad. >u prop/sito es lo3rar la luidez y celeridad de los procesos, implementar mecanismos eicaces para el desarrollo de pol'ticas 3ubernamentales, 3arantizar la atenci/n y cumplimiento de las mismas, satisacer las demandas econ/micas y sociales de la comunidad y la
ormulaci/n de planes y proyectos locales con la coordinaci/n de or3anismos p)blicos y pri0ados, re3ional y nacional, para res3uardar los in3resos del municipio.
O45%t-?o .%!%r3$ 9iri3ir y ejercer el Gobierno ;unicipal tomando como base, ser de carácte cará cterr dem democrá ocrátic tico, o, adm admini inistr strar ar los int interes ereses es y nor normas mas pec peculi uliares ares del mismo, de conormidad con las atribuciones y normas +ue le coniere la DCA<4, &a &e &eyy Br3 r3án ánic ica a de AA-3i 3im men ;un uniici cipa pal, l, las Brd rden enan anza zass y
Normati0as 4i3entes. Conormar la estructura or3anizacional de la instituci/n con un e+uipo t-cnico 3erencia +ue se identii+ue con la misi/n y 0isi/n del or3anismo, en unci/n de omentar el sentido de pertenencia acia el mismo, +ue asuma la responsabilidad de cumplir con el prop/sito del or3anismo* creando un clima or3anizaciona or3aniz acionall eecti eecti0o 0o para el desarrol desarrollo lo de una cultura de insti institucio tucionalida nalidad d basada en principios, 0alores disciplina, transparencia y sol0encia.
O45%t-?o6 %67%c9-co6 . 9i 9iri ri3i 3irr el Go Gobi bier erno no y la 8dm dmin inis istr trac aci/ i/n n ;u ;uni nici cipa pall y ej ejer erce cerr la Aepresentaci/n del ;unicipio. !. Ae Aeca caud udar ar lo loss Im Impu puest estos os ;u ;uni nici cipa pale less de un una a ;a ;aner nera a e eic icie ient nte e y re3ulada. $. 9istr 9istribuir ibuir los los in3resos in3resos de una manera manera e+uitat e+uitati0a i0a a la comunida comunidad. d. %. 9i 9ict ctar ar Ae Ae3l 3lam amen ento tos, s, 9e 9ecr cret etos os,, Ae Aeso solu luci cion ones es y de demá máss 8ct ctos os 8dministrati0os de la Entidad.
7
Fu!c-o!%6 Entre sus unciones más rele0antes se encuentran: . Canalizar
y
atender
la s
relaciones
institucionales
e
interinstitucionales +ue se 3eneran. !. (romo0 (romo0er, er, apoya apoyar, r, desarrol desarrollar lar y coordinar coordinar los pro3ramas pro3ramas y proyecto proyectoss de inter-s social. $. ;an ;anten tenerse erse inorm inormada ada a tra tra0-s 0-s de los distint distintos os reportes reportes t-cnicos t-cnicos,, sobre el se3uimiento y control 'sico de los a0ances y lo3ros alcanzados. %. Co Cons nsol olid idar ar rel relaci acione oness en lo loss di die ere rent ntes es or or3a 3ani nism smos os co con n el iin n de precisar apoyo t-cnico, inanciero y umano para el desarrollo y ejecuci/n de los planes +ue implemente. ". Elabor Elaborar ar planes eecti eecti0os 0os para el el desarrollo desarrollo local local y municipal municipal.. #. Bpt Bptimi imizar zar los los ser0i ser0icio cioss p)blic p)blicos. os. . Br3 Br3ani anizar zar,, control controlar ar y adm admini inistr strar ar los recursos recursos de la mejor mejor manera para beneicio de la colecti0idad. 7. Est Establ ablecer ecer pla planes nes y proye proyecto ctos. s. . Aecaud Aecaudar ar los impues impuestos tos municipa municipales les de manera manera eicient eicientes. es.
D%6cr-7c-! d% $3 %6tructur3 or.3!-"3t-?3 d% $3 A$c3$d93 d%$ 8u!-c-7-o Urd3!%t3 &a 8lc lcal ald' d'a a de dell ;un unic icip ipio io @r @rda dane netta, pr pres esen enta ta un una a es estr truc ucttur ura a or3anizati0a basándose en el Ni0el de 1erar+u'a &ineal, especializaci/n y unci u nci/n /n de ca cada da 9e 9epa part rtam amen ento to +u +ue e la co con nor orma man. n. >u es estr truc uctu tura ra est está á conormada de la si3uiente manera:
A$c3$d93 Ejerce la rama ejecuti0a del Gobierno ;unicipal, en tal sentido le corresponde: diri3ir, planiicar, coordinar, y super0isar la 3esti/n de las
unidades or3anizati0as bajo su adscripci/n, con la inalidad de 3arantizar el cump cu mplilimi mien ento to de lo loss pl plan anes es y pr pro3 o3ra rama mass +u +ue e se es esta tabl blec ecen en pa para ra la prestaci/n de los ser0icios y demás competencias.
D%673co d%$ A$c3$d% Encar3ado de 0elar y 3arantizar la atenci/n y desar de sarro rollllo o de dell ;u ;uni nici cipi pio o y ca cada da un una a de su suss de depen pende denc ncia ias, s, im impa part rte e la lass instrucciones y dicta las normas y pol'ticas necesarias para el adecuado uncionamiento de la reor3anizaci/n institucional y en correlaci/n con el nue0o eno+ue de 3esti/n implantado por el actual e+uipo de 3obierno local.
D-r%cc-! D-r%c c-! G%!%r3$ G%!%r3$ 8ct)a como /r3ano inmediato. Aealiza todas las acti0idades acti0 idades de coordinaci/n coordinaci/n y control de la 3esti/n del Ejecuti0o ;unicipal ;unicipal e inor in orma ma al 8lc lcal alde de so sobr bre e la lass me mettas pr prop opue uest stas as po porr las di dier eren enttes dependencias municipales.
I!6t-tuto Aut!o8o d%$ D%7ort% Establecer los principios rectores del deporte y la recreaci/n como acti0idad esencial del proceso educati0o y el lo3ro de la ormaci/n del ciudadano en la jurisdicci/n del ;unicipio @rdaneta.
I!6t-tuto Mu!-c-73$ d%$ $3 V-?-%!d3 El objeti0o principal del Instituto ;unicipal de la 4i0ienda, será coordinar todas to das la lass ac actiti0i 0ida dade dess de dell se sect ctor or p) p)bl blic ico o y pri pri0a 0ado do par para a la so solu luci ci/n /n del problema abitacional del ;unicipio @rdaneta
C#83r3 Mu!-c-73$ Es aut/noma, inte3rada por cinco D6" concejales y una D6 sec secret retar' ar'a. a. Con Contem templa pla la act acti0i i0idad dad le3 le3isl islati ati0a 0a real realiza izada da por las dierentes racciones pol'ticas. Esttá en enca car3 r3ad ada a de ej ejer erce cerr el con onttro rol, l, Co!t Co !tr3 r3$o $or9 r933 Mu Mu!!-cc-73 73$ $ Es iscalizaci/n y 0i3ilancia suprema de los in3resos, 3astos, bienes municipales y acienda p)blica. Coordin rdinar ar las act acti0i i0idade dadess in inere erente ntess a la Cro! Cr o!-6 -6t3 t3 d% $3 CC-ud ud3d 3d Coo deensa del patrimonio ist/rico del ;unicipio @rdaneta. Aepr pres esen enta ta,, as asis iste te,, de deiien ende de ju judi dici cial al y S-!d S!d-c -c3t 3tur ur33 Mu Mu!!-cc-73 73$ $ Ae e2trajudicialmente los bienes, derecos e intereses del municipio, asesora
!6
jur'dicamente al 8lcalde y brinda asistencia y asesor'a jur'dica a las comunidades y amilias.
Coord-!3c-! d% P$3!%6 & Pro&%cto6 Elabora y corri3e los dierentes planes y proyectos realizados, los tramita ante cual+uier or3anismo correspondiente y realiza el proceso de licitaci/n.
A6%6or L%.3$ (rocesar todo lo relacionado con el ordenamiento jur'dico de la 8lcald'a en asuntos de la rama Ejecuti0a, asesorando a las demás dependencias.
D-r%cc-! d% R%cur6o6 u83!o6 Aealiza los procesos de direcci/n, planiicaci/n, coordinaci/n y control con respecto al manejo y adiestramiento del personal, para lo3rar su eiciencia y calidad.
D%73rt38%!to d% P$3!--c3c-! & Pr%6u7u%6to 8sesorar a la 8lcald'a, reerente a la ormulaci/n del proyecto de ordenanzas de presupuesto anual del municipio.
D-r%cc-! d% 3c-%!d3 Conormada por los departamentos de contabilidad, presupuesto, tesorer'a y recaudaci/n. >e encar3a de aprobar todas las acti0idades +ue cada departamento realiza y 0eriica +ue las mismas sean eectuadas de manera adecuada* puesto +ue los resultados obtenidos de todas las acti0idades son indispensables para la toma de decisiones de la instituci/n.
D-r%cc-! d% I!.%!-%r93 Tiene a su car3o el departamento de ser0icios p)blicos* planiica y controla los estudios de los planes proyectados en materia urban'stica, la contrataci/n de obras y ser0icios, 0elando +ue las acti0idades desarrolladas est-n diri3idas al lo3ro del bienestar de la comunidad, sol0entando los planes e2istentes de acuerdo a un dia3nostico t-cnico de los mismos. >e encar3a de lle0ar el re3istro de los contratistas, control de contratos y e0aluaciones, super0isi/n de las inspecciones de las obras.
!
D-r%c %ccc-! d% I!.%! %!--%r93 & Ord%!38-%!to Ur43!o (laniicar, coordinar, super0isar y controlar todo lo relati0o al catastro urbano, ser0icios p)blicos y planes de desarrollo urbano local del municipio.
D%73rt38%!to d% S%r?-c-o6 P4$-co6 (laniicar, or3anizar, coordinar y ejecutar las acti0idades de la competencia municipal del ser0icios p)blicos básicos. (lani niica icar, r, coor coordin dinar ar,, di0 di0idi idirr y con contro trolar lar la S%cc S% cc- -! ! A6% 6%o o Ur Ur43 43!o !o (la prestaci/n del 8seo @rbano domiciliario y su disposici/n de la basura en el ;unicipio. Coordin rdinar, ar, dir diri3i i3ir, r, eje ejecut cutar ar y sup super0i er0isar sar el S%cc S% cc- -! ! d% Tr3!6 3!67o 7ort rt% % Coo pro3rama de prestaci/n de ser0icio transporte en dico municipio.
D%73rt38%! D%73r t38%!to to d% C3t36tro C3t36tro Aealizar las acti0idades de deslinde de tierras del municipio, permitiendo su ubicaci/n, identiicaci/n y numeraci/n de lo loss in inmu mueb eble les, s, as as'' co como mo la de dete term rmin inac aci/ i/n n de su suss ca cara ract cter er's 'stitica cass econ/micas y jur'dicas de la propiedad inmobiliaria.
Coord-!3cCoord -!3c-! ! d% S%r? S%r?-c-o6 -c-o6 Ad8-!-6tr3t Ad8-!-6tr3t-?o6 -?o6 Coordinar las pol'ticas reeridas a los recursos materiales re+ueridos por las unidades operati0as de la alcald'a, mediante la administraci/n y control de los dierentes bienes y ser0icios, as' como or3anizar y ormalizar los re3istros de las transacciones +ue realice la 8lcald'a y la Cámara ;unicipal. Tiene ene por objet objeto o coordin coordinar ar y ejecut ejecutar ar D%73rt38%!to d% Co!t34-$-d3d Ti loss re lo re3i 3ist stros ros de la lass tr trans ansacc accio iones nes +u +ue e re real alic ice e la 8lc lcal ald' d'a a y la Cá Cáma mara ra ;unicipal, de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos por la Contralor'a General de la Aep)blica.
S%cc-! d% Co87r36 & Su8-!-6tro6 (laniicar, coordinar y controlar lass act la acti0 i0id idad ades es de 8d+u d+uis isic ici/ i/n n de lo loss bi bien enes es ma mate teri rial ales es y E+ E+ui uipo poss +u +ue e re+uiere la 8lcald'a para las distintas unidades or3ánicas. >uper0 er0isar isar,, cont control rolar ar y ad+ ad+uir uirir ir O-c-!3 d% A$83c> c>! ! & B-%!%6 >up acti0idades relati0as a los procesos de recepci/n, re3istro y despaco de
!!
materiales y e+uipos ad+uiridos por la municipalidad, as' como se 3uarda y se custodia los mismos.
D%73rt38%!to d% T%6or%r93 El departamento de tesorer'a tiene como objeti0o planiicar, coordinar, diri3ir y controlar, todo lo relati0o a la custodia de los t'tulos y 0alores circulantes del municipio.
S%cc-! S%cc- ! d% R%.-6 R%.-6tro6 tro6 El objeti0o de la secci/n de re3istro es realizar un re3istro por memorizado de las Bperaciones Bpera ciones deri0adas de la Tesorer'a. (lan aniiic icar ar,, di diri ri3i 3ir, r, co coord ordin inar ar y ej ejec ecut utar ar S%cc-! d% Co4r3! 3!"3 "36 6 (l cobranzas del municipio y controlar eicientemente los in3resos +ue 3enera el proceso de cobranzas.
S%cc-! d% L-/u-d3c-! & F3ctur3c-! 9eterminar la cuant'a de los tributos tribut os munici municipales pales de conor conormidad midad con las ordenanzas 0i3entes y elabor elaborar ar oportunamente las acturaciones respecti0as.
D-r%cc-! D-r%c c-! D%63rro D%63rro$$o $$o Soc-3$ Soc-3$ & P3rtP3rt-c-73cc-73c-! ! Está inte3rado por los departamentos de bienestar social, cultura y deporte. se encar3a de darle soluci/n a los problemas presentados por las personas de escasos recursos, coordina y diri3e las acti0idades en el ámbito deporti0o y omenta e0entos +ue e2alten las e2presiones art'sticas y culturales del municipio.
S%cc-! S%cc- ! d% Tr Tr3435o 3435o Soc-3$ Coordinar y ejecutar el trabajo social +ue se realiza en las comunidades del municipio.
Co!6%5o d% Prot%cc-! d%$ N-=o0 N-=3 & d%$ Ado$%6c%!t%6 Coordinar las atribuciones inerentes a la protecci/n del ni=o, ni=a y del adolescente en el ámbito municipal, elaborando pro3ramas +ue contribuyan al cumplimiento de las leyes, ordenanzas y re3lamentos.
S%cc-! S%cc- ! d% P3rtP3rt-c-73cc-73c-! ! Co8u! Co8u!-t3r -t3r-3 -3 (laniicar, coordinar, diri3ir y controlar, la or3anizaci/n y participaci/n de la comunidad en la 3esti/n del desarrollo local municipal, as' como los planes y pro3ramas reeridos al turismo, cultura y deporte de la 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta.
!$
ORGANIGRAMA DE LA ALCALDÍA DE URDANETA NO IMPRIMIR ESTA OJA
!%
B36%6 T%r-c36 Ad8-!-6tr3c-! -6c3$ 8u!-c-73$ &a se3unda parte del 8rt'culo #7 de la DCA<4, se=ala en su numeral D$, +ue J... &a autonom'a municipal comprende la creaci/n, recaudaci/n e in0ersi/n de sus in3resosK Dp.$!. En concordancia con lo mencionado en el párrao precedente, la D&B((;, establece en su 8rt'culo " JEl municipio a tra0-s de ordenanzas podrá crear, modiicar o suprimir los tributos +ue le corresponden por disposici/n Constitucional... 8simismo, podrán establecer los supuestos de e2oneraci/n o rebajas de esos tributosK Dp. %". En ese orden de ideas, la administraci/n iscal municipal, es el /r3ano del 3obierno local +ue tiene a su car3o la conducci/n de los tributos dentro de su jurisdicci/n, teniendo en consideraci/n para tal in las re3las +ue establece el 8rt'culo ! de la D&B((;, en cuanto a +ue esta unci/n se ejercerá en orma planiicada, con arre3lo a los principios de le3alidad, eiciencia, celeridad, sol0encia, transparencia, rendici/n de cuentas, responsabilidad y e+uilibrio iscal. 4isto as', se constituye en el principal componente ejecutor del sistema tributario y su importancia está dada por la actitud +ue le permite aplicar las normas tributarias, para la recaudaci/n y el control de los tributos municipales. 8tendiendo a las atribuciones de la administraci/n de la acienda p)blica municipal, recaudar impuestos es su unci/n 0ital* sin duda, una adecuada recaudaci/n no s/lo permite +ue el aparato municipal uncione y sea percibido como eiciente sino +ue tambi-n posibilita +ue los recursos sean in0ertidos en los sectores más necesitados. (ara
iscal municipal es la cuant'a de los recursos, no su procedencia. >i es posible lo3rar +ue los municipios cuenten con la cantidad de recursos +ue necesitan para lle0ar adelante las tareas +ue les compete, P+u- más da +ue los in3resos sean 3enerados por ellos mismos o +ue sean pro0istos por al3)n a3ente e2terno como el 3obierno nacional o re3ionalQ. >obre esta interro3ante, González D7, p." se=ala: Jno se e+ui0ocan +uienes sostienen +ue la cuant'a de los recursos es undamental para la 3esti/n municipalK* en todo caso, la procedencia es crucial por dos razones: una relacionada con el comportamiento del 3obierno local y otra con el de los ciudadanos. En eecto, cuando un municipio no tiene +ue realizar esuerzos para obtener los recursos, tampoco tiene mayores eectos para administrarlos eicientemente, sobre todo cuando el pro0eedor Del 3obierno central, por ejemplo no es capaz de controlar su desempe=o por no imponer el criterio de disciplina iscal pues los municipios saben +ue siempre e2iste la oportunidad de obtener un cr-dito adicional para inanciar las necesidades +ue sur3en durante el ejercicio.
G%6t-! tr-4ut3r-3 En la re0isi/n de los undamentos conceptuales de la in0esti3aci/n, se e2ponen los conceptos básicos +ue sustentan el nue0o paradi3ma de la 3esti/n tributaria, en los contenidos con0er3en di0ersas posturas, la cual posibilitan tener presente las m)ltiples bases de reerencias +ue e2isten sobre el tema. &a 3esti/n tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la 3esti/n p)blica 0inculado a los tributos, +ue aplican los 3obiernos, en su pol'tica econ/mica. >e3)n Auiz D7, p. "6 &os tributos, Json las prestaciones en dinero +ue el Estado, en su ejercicio de poder, e2i3e con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus inesK. &a 3esti/n tributaria es un elemento importante de la pol'tica !#
econ/mica, por+ue inancia el presupuesto p)blico* es la erramienta más importante de la pol'tica iscal, en -l se especiica tanto los recursos destinados a cada pro3rama, proyecto como su inanciamiento. Este presupuesto es preparado por el 3obierno central y aprobado por el Con3reso, es un proceso en el +ue inter0ienen distintos 3rupos p)blicos y pri0ados, +ue esperan 0er materializadas sus demandas. Es un actor cla0e +ue dicas demandas se concilien con las posibilidades reales de inanciamiento, para as' mantener la estabilidad macro econ/mica. &a p-rdida de control sobre el presupuesto es uente de dese+uilibrio e inestabilidad con eectos ne3ati0os insospecados. Es importante mencionar +ue los in3resos y 3astos 3ubernamentales se 0en aectados por el comportamiento de otras 0ariables macro econ/micas, como el tipo de cambio, los t-rminos de intercambio, el crecimiento del (roducto Interno i la 3esti/n tributaria es /ptima atrae in0ersi/n.
!
Tr-4uto6 >e3)n 4ille3as D7, p.#, los tributos orman parte de la econom'a del pa's, ya +ue los mismos son prestaciones de dinero +ue el Estado e2i3e en 0irtud de una ley, con el prop/sito de cubrir los 3astos p)blicos o los 3astos +ue realiza el 3obierno a tra0-s de in0ersiones p)blicas, por lo +ue el aumento en el mismo producirá un incremento en el ni0el de renta nacional y en caso de una reducci/n tendrá un eecto contrario. (ermitiendo la participaci/n de los impuestos, tasas y contribuciones especiales, +ue no son más +ue la esencia de la clasiicaci/n de los tributos, as' como los caracteres, la unidad tributaria, la presi/n y la e0asi/n iscal. Como noci/n 3eneral se dice +ue los tributos son Vlas prestaciones en dinero +ue el Estado e2i3e en ejercicio de su poder de imperio en 0irtud de una ley y para cubrir los 3astos +ue le demanda el cumplimiento de sus inesV. 8 modo de e2plicaci/n 4ille3as D7, p. # describe: . (restaciones en dinero: es una caracter'stica de la econom'a monetaria +ue las prestaciones sean en dinero, aun+ue no es orzoso +ue as' suceda. Es suiciente +ue la prestaci/n sea Vpecuniariamente 0aluableV para +ue se constituya un tributo, siempre +ue concurran los otros elementos caracterizantes y siempre +ue la le3islaci/n de cada pa's no dispon3a de lo contrario. !. E2i3idas en ejercicio del poder del imperio: el elemento esencial del tributo es la coacci/n, el cual se maniiesta esencialmente en la prescindencia de la 0oluntad del obli3ado en cuanto a la creaci/n del tributo +ue le sea e2i3ible. &a bilateralidad de los ne3ocios jur'dicos es sustituida por la unilateridad en cuanto a su obli3aci/n. $. En 0irtud de una &ey: no ay tributo sin ley pre0ia +ue lo establezca. Como todas las +ue establecen obli3aciones, la norma tributaria es una re3la ipot-tica cuyo mandato se concreta cuando ocurre la circunstancia áctica
!7
condicionante pre0ista en ella como presupuesto de la obli3aci/n. Tal condici/n áctica e ipot-tica se denomina Veco imponibleV, es decir, toda persona debe pa3ar al Estado la prestaci/n tributaria 3raduada se3)n los elementos cuantitati0os +ue la ley tributaria dispon3a y e2i3e. %. (ara cubrir los 3astos +ue demanda el cumplimiento de sus bienes: el objeti0o del tributo es iscal, es decir, +ue su cobro tiene su raz/n de ser en la necesidad de obtener in3resos para cubrir los 3atos +ue le demanda la satisacci/n de las necesidades p)blicas. 8demás el tributo puede perse3uir tambi-n ines e2tra iscales, o sea, ajenos a la obtenci/n de in3resos
Tr-4ut3c-! 4ocablo +ue si3niica tanto el tributar, o pa3ar impuestos, como el sistema o r-3imen tributario e2istente en una naci/n. &a tributaci/n tiene por objeto recaudar los ondos +ue el Estado necesita para su uncionamiento pero, se3)n la orientaci/n ideol/3ica +ue se si3a, puede diri3irse tambi-n acia otros objeti0os: desarrollar ciertas ramas producti0as, redistribuir la ri+ueza, entre otras. Cuando la tributaci/n es baja los 3obiernos se 0en sin recursos para cumplir las unciones +ue se supone deben desempe=ar* cuando la tributaci/n es muy alta se crean aut-nticos desest'mulos a la acti0idad producti0a, pues las personas y las empresas pierden el aliciente de incrementar sus rentas, con lo +ue se perjudica el producto nacional total. (or ello a 0eces los 3obiernos obtienen mayores in3resos cuando bajan los tipos de impuestos, ya +ue el menor porcentaje +ue se cobra es compensado con creces por el aumento de la producci/n y, en consecuencia, de la cantidad base sobre la +ue -stos se calculan. &o anterior se cumple especialmente en el caso de los llamados impuestos pro3resi0os Rcuya tasa impositi0a 0a aumentando a medida +ue aumentan los in3resosR +ue aectan de un modo muy a3udo las e2pectati0as y actitudes de +uienes tienen +ue !
pa3arlos. &a tributaci/n es considerada un problema tanto econ/mico como pol'tico, pues en ella conluyen aspectos reeridos a ambos campos de acti0idad: por una parte están los eectos de la tributaci/n sobre las acti0idades producti0as, sobre el ni0el de 3astos del Estado y el e+uilibrio de sus presupuestos, y sobre la distribuci/n de la ri+ueza* por otra parte están las ormas de consenso o de decisi/n pol'tica +ue se utilizan para determinar la ma3nitud, estructura y tipo de los impuestos +ue se cobran.
Pr-!c-73$%6 tr-4uto6 &os principales impuestos e2istentes en la naci/n son: El impuesto sobre la renta DI>&A, el impuesto al 0alor a3re3ado DI48, impuesto al debito bancario, el impuesto municipal de industria y comercio, as' como los llamados impuestos sobre la n/mina o paraiscales DINCE, paro orzoso, pol'tica abitacional, pensiones, entre otros, +ue son deducciones +ue se les ace tanto a los trabajadores como a los empleados, y +ue los empresarios deben pa3ar al or3anismo competente +ue recauda estos tributos.
T-7o6 d% tr-4uto6 &os tipos de tributos se describen se3)n 4ille3as D7, p.$" de la si3uiente manera: . Tributos Estadales: tributos +ue el (oder Estadal e2i3e a los contribuyentes en ejercicio de su poder de imperio, con el in de obtener recursos para inanciar el 3asto p)blico. !. Tributos ;unicipales: tributos +ue el (oder ;unicipal e2i3e a los contribuyentes en ejercicio de su poder de imperio, con el in de obtener recursos para inanciar el 3asto p)blico.
$6
$. Tributos Nacionales: tributos +ue el (oder Nacional e2i3e a los contribuyentes en ejercicio de su poder de imperio, con el in de obtener recursos para inanciar el 3asto p)blico.
C$36--c3c-! d% $o6 tr-4uto6 >e tiene la ocasi/n de se=alar di0er3encias +ue se ad0ierten en el campo doctrinal con respecto a su clasiicaci/n, se3)n 4ille3as D7, p.$ la clasiicaci/n de tributos es la si3uiente: . Tasa !. Contribuciones Especiales. $. Impuestos
T3636 Es el tributo +ue probablemente mayores discrepancia a causado y el +ue más diicultades presenta para su caracterizaci/n. Ello, se debe en parte, a +ue +uienes la an tratado an conundido elementos econ/micos, jur'dicos y pol'ticos pero +ue con el pasar del tiempo se a lo3rado +ue a demás de estas razones se obten3a la caracterizaci/n correcta de la tasa en donde tiene trascendencia en 0irtud del tan necesario pereccionamiento en la construcci/n jur'dica de la tributaci/n. 9e modo +ue se deine la tasa se3)n 4ille3as DBb. Cit: p. 6 como V un tributo cuyo eco 3enerador está inte3rado con un acti0idad del Estado di0isible e inerente, allándose esa acti0idad relacionada directamente con el contribuyenteV
C3r3ct%r96t-c3 d% $3 t3636 >e3)n 4ille3as DBb. Cit. p.7 son las si3uientes: . El carácter tributario de la tasa, lo cual si3niica, se3)n la $
caracterizaci/n 3eneral, una prestaci/n +ue el Estado e2i3e en el ejercicio de su poder de imperio. !. Es necesario +ue )nicamente puede ser creada por la ley. $. &a noci/n de tasa concept)a +ue su eco 3enerador se inte3ra con una acti0idad +ue el Estado cumple y +ue está 0inculada con el obli3ado al pa3o. %. >e airma +ue dentro de los elementos caracterizantes de la tasa se alla la circunstancia de +ue el producto de la recaudaci/n sea e2clusi0amente destinado al ser0icio respecti0o ". El ser0icio de las tasas tiene +ue ser di0isibles. #. Corresponde el e2aminar la acti0idad estatal 0inculante en donde debe ser inerente a la soberan'a estatal.
C$36--c3c-! d% $36 t3636 9ada a la importancia relati0a de las tasas, 4ille3as DBb. Cit. p.7 la misma se clasiica de la si3uiente manera: . Tasa 1ur'dicas: .. 9e jurisdicci/n ci0il contenciosas Djuicios ci0iles propiamente dicos, comerciales, rurales, mineros, entre otros. .!. 9e jurisdicci/n ci0il 0oluntaria Djuicios sucesorios, inormaci/n sumaria, abilitaciones de edad, entre otros. .$. 9e jurisdicci/n penal Dproceso de dereco penal com)n y dereco penal contra0encional !. Tasas 8dministrati0as: !.. (or concesi/n y le3alizaci/n de documentos u certiicados Dautenticaciones, le3alizaciones, entre otros. !.!. (or controles, iscalizaciones, inspecciones oiciales Dsalubridad, $!
pesas y medidas, entre otros. !.$. (or autorizaciones, concesiones y licencias Dpermisos de ediicaci/n, de conducir, de caza y pesca, entre otros. !.%. (or inscripci/n de los re3istros p)blicos Dre3istro ci0il, del automotor, prendario, entre otros.
Co!tr-4uc-o!%6 %67%c-3$%6 (or su isonom'a jur'dica particular se ubican en situaci/n intermedia entre los impuestos y las tasa. Esta cate3or'a comprende 3ra0ámenes de di0ersa naturaleza deini-ndose como los tributos obli3atorios debidos en raz/n de beneicios indi0iduales o de 3rupos sociales deri0ados de la realizaci/n de obras, o 3astos p)blicos, o especiales acti0idades del Estado. 8d+uieren mayor amplitud limitándose a la llamada contribuci/n de mejoras por considerar +ue 3ra0ámenes 3enerales incluidos en esta cate3or'a constituyen 0erdaderos impuestos, incorporando tambi-n las prestaciones debidas por la posesi/n de cosas o el ejercicio de las acti0idades +ue e2i3en una ero3aci/n o mayores 3astos estatales.
C3r3ct%r96t-c36 %67%c-3$%6 d% $36 co!tr-4uc-o!%6 El concepto de contribuci/n especial incluye la contribuci/n de mejoras por 0alidaci/n inmobiliaria a consecuencia de obras p)blicas, 3ra0ámenes de peaje por utilizaci/n de 0'as de comunicaci/n Dcaminos, puentes, t)neles y al3unos tributos sobre 0e'culos motorizados y di0ersas contribuciones +ue suelen llamarse paraiscales, destinadas a inanciar la se3uridad social, la re3ulaci/n econ/mica, entre otras. >i bien la contribuci/n especial es un tributo y como tal es coacti0o, presenta rele0ancia la a+uiescencia de la comunidad lo3rada por la 0inculaci/n de dicos 3ra0ámenes con acti0idades estatales de beneicio 3eneral. $$
D-%r%!c-3 d% $36 co!tr-4uc-o!%6 %67%c-3$%6 co! $o6 -87u%6to6 & $36 t3636 &a dierencia de contribuci/n especial con respecto a otros tributos es indiscutible, distin3ui-ndose del impuesto por +ue mientras en la contribuci/n especial se re+uiere una acti0idad productora de beneicios, en el impuesto la relaci/n no correlati0a a acti0idad estatal al3una. Con la tasa, tiene en com)n +ue ambos tributos re+uieren determinada acti0idad estatal, pero mientras en la tasa s/lo se e2i3e un ser0icio indi0idualizado en el contribuyen, aun+ue no produzca 0entaja, esta 0entaja o beneicio es esencial en la contribuci/n especial.
I87u%6to6 El impuesto es, jur'dicamente, como todos los tributos una instituci/n de dereco p)blico, por lo +ue es una obli3aci/n unilateral impuesta coacti0amente por el Estado en 0irtud de su poder de imperio. Ya +ue es un eco institucional +ue 0a necesariamente unido a la e2istencia de un sistema social undado en la propiedad pri0ada o +ue al menos reconozca el uso pri0ado de ciertos bienes. Tal sistema social importa la e2istencia de un /r3ano de direcci/n Del Estado encar3ado de satisacer necesidades p)blicas. Como ellos re+uieren 3astos, y por consi3uientes in3resos, se lo in0iste en la potestad de recabar coacti0amente cuotas de ri+ueza de los obli3ados sin proporcionarles ser0icios concretos di0isibles al3unos a cambio como retribuci/n. Teniendo pues en cuenta lo antes dico se sintetiza el concepto de la si3uiente manera: Es el tributo e2i3ido por el estado a +uienes se aya en las situaciones consideradas por la ley como ecos imponibles siendo estos ajenos a toda acti0idad estatal relati0a al obli3ado. >e3)n 4ille3as DBb. Cit. p.# el impuesto es la detracci/n econ/mica +ue el estado e2i3e en 0irtud
%$ de su poder de imperio a los sujetos determinados por -l en la &ey Tributaria correspondiente, sin +ue e2ista un ser0icio o contraprestaci/n especial de su parte. &a caracter'stica es la independencia entre la obli3aci/n de pa3ar el impuesto y la acti0idad +ue el estado desarrolla con sus productos. Es modelo de c/di3o tributario para 8m-rica &atina, se=ala +ue el impuesto es el tributo +ue cuya obli3aci/n tiene como eco 3enerador una situaci/n independiente de toda acti0idad estatal relati0a al contribuyente.
C$36--c3c-! d% $o6 -87u%6to6 >e3)n 4ille3as DBb Cit. p. :# los impuestos se clasiican en: . Impuestos personales y objeti0os: &os personales: >on a+uellos +ue tienen en cuenta la especial situaci/n del contribuyente 0alorando todo los elementos +ue inte3ran el concepto de su capacidad contributi0a. Impuesto sobre la renta. &os objeti0os: >e consideran en orma e2clusi0a la ri+ueza 3ra0ada sin importar la situaci/n personal del contribuyente. Impuesto a los consumos. !. Impuestos directos e indirectos: 9irecto: Es cuando la obli3aci/n esta a car3o de una persona en conceder a esta acultad le3al para resarcirse. Impuesto sobre la renta. Es considerado directo como el impuesto +ue aecta cosas o situaciones permanentes y +ue se ace eecti0o mediante o padrones. Indirecto: Es cuando la norma tributaria concede acultades al sujeto pasi0o del impuesto pa3ado. Impuesto a las transacciones. Es considerado indirecto al impuesto +ue se 0incula con actos o situaciones accidentales, pero prescindiendo de su carencia de 0alor cient'ico en un eco tan mudable y arbitrario como es la or3anizaci/n administrati0a. $. Impuestos ordinarios y e2traordinarios: Brdinarios: >on los +ue tienen 0i3encia permanente en el tiempo. E2traordinarios: >on a+uellos
$"
transitorios o de emer3encia +ue tienen un lapso determinado de duraci/n. Este tipo de tributo se caracteriza por la e2istencia de un beneicio +ue puede deri0ar no solo de la realizaci/n de una obra publica sino tambi-n de acti0idades o ser0icios estatales especiales destinados a beneiciar a una persona determinada o a 3rupos sociales determinados. Cuando se realiza una obra p)blica por ejemplo una pa0imentaci/n se produce una 0alorizaci/n de ciertos bienes inmuebles o un beneicio personal de otra 'ndole. En este caso la acti0idad estatal satisace intereses 3enerales +ue simultáneamente proporciona 0entajas a personas determinadas.
S-6t%83 tr-4ut3r-o 8u!-c-73$ @n sistema tributario, se3)n Auiz D7, p."! es donde VCada conjunto de tributos es el resultado de las instituciones jur'dicas y pol'ticas de un pa's, de su estructura social, de la ma3nitud de sus recursos, de la orma de distribuci/n de los in3resos, de su sistema econ/mico V, es decir +ue el sistema tributario está ormado y constituido por el conjunto de tributos +ue est-n 0i3entes en un pa's determinado y por supuesto, en una -poca establecida. Esto e2plica +ue cada sistema tributario es distinto a otro, ya +ue cada uno de ellos está inte3rado y ormado por los 0ariados impuestos +ue cada pa's adopte se3)n sea su producci/n, ormas pol'ticas, tradiciones, y naturaleza 3eo3ráica de los mismos Este sistema se encar3a de +ue e2ista una distribuci/n justa de los 3astos +ue se a3an en el sector p)blico, se3)n la capacidad econ/mica, encar3ándose de la protecci/n de la econom'a nacional y la mejora de 0ida de la poblaci/n y de esto se encar3ara eiciente para la recaudaci/n de los tributos. No podrán cobrarse lo +ue no este establecido en la ley, como, tasas, impuestos, ni tributos, tampoco podrá conceder rebajas o e2enciones, ni otra orma de eecti0o iscal, sino lo +ue esta establecido en las leyes. &os tributos $#
pueden tener eectos coniscatorios. &as obli3aciones tributarias pa3aderas no pueden utilizarse a ser0icios personales. &a e0asi/n iscal sin perjuicio de otra sanci/n será casti3ada penalmente
ciudadanas en la 3esti/n p)blica acilitándolas de acuerdo al
Capitulo 4I del sistema presupuestario y contable de la 0i3ente D&B((;, los presupuestos locales son instrumentos estrat-3icos de planiicaci/n, administraci/n y de 3obierno* +ue e2i3en captar y asi3nar recursos adecuados al cumplimiento de metas de desarrollo econ/mico, social e institucional de sus jurisdicciones, y deberán ser ejecutados con base a principios de eiciencia, sol0encia, transparencia, responsabilidad y e+uilibrio 3eneral. &os municipios están obli3ados a normar su acci/n administrati0a y de 3obierno por un presupuesto +ue aprobarán anualmente los distintos Concejos ;unicipales del pa's* +ue se publicarán en las ordenanzas de presupuesto de in3resos y 3astos, re3ida por la D&B((;, y se ajustarán en cuanto sea posible a las disposiciones t-cnicas de la oicina nacional de presupuesto. &a nue0a ley orienta a las autoridades municipales a destinar como m'nimo el "6 por ciento de los in3resos pre0istos a 3astos de in0ersi/n o de ormaci/n de capital* dándole preerencia a 3astos de salud, educaci/n, saneamiento ambiental, urbanismo, inraestructura, ser0icios y 0ialidad* y a proyectos de in0ersi/n producti0a +ue promue0an el desarrollo sustentable de la localidad. 9icos recursos deben permanecer diri3idos al pro3reso umano, social, cultural y econ/mico de las circunscripciones* y se elaborarán de acuerdo a las necesidades prioritarias presentadas por las comunidades or3anizadas, como consejos comunales, asociaciones ci0iles, 0ecinales, asambleas de ciudadanos, cabildos, 3remios, etc. &a participaci/n prota3/nica del pueblo en la ormaci/n, ejecuci/n y control de la 3esti/n p)blica es el medio necesario para 3arantizar su $
completo desarrollo tanto indi0idual como colecti0o dentro de los municipios* y para ello, las autoridades locales deberán promo0er y 3arantizar la participaci/n de los ciudadanos y ormas, medios y procedimientos para +ue los derecos de participaci/n se materialicen de manera eecti0a, suiciente y oportuna para contribuir a una mayor calidad de 0ida.
T-7o6 d% 6-6t%836 tr-4ut3r-o6 >e distin3uen dos tipos de >istema Tributarios, se3)n Auiz DBb. Cit. p. "!. . S-6t%83 R3c-o!3$: Es cuando el le3islador es +uien crea de manera libre la armon'a entre los objeti0os +ue se persi3uen y los medios empleados. !. S-6t%83 -6tr-co: 8 dierencia +ue el Aacional dica armon'a se produce s/lo de manera espontánea de la E0oluci/n ist/rica. VNo obstante la distancia +ue e2iste entre lo ideal en materia tributaria y la realidad le3islati0a, siempre e2iste cierta armon'a entre los di0ersos impuestos, por muy rudimentaria +ue sea la acienda de un pa'sV. En conclusi/n los >istemas Tributarios deben ser producti0os, elásticos, compatibles con la renta nacional y con las ideas de cada -poca.
Pr-!c-7-o6 d%$ 6-6t%83 tr-4ut3r-o &a DCA<4 consa3ra los derecos umanos sustanti0os del contribuyente de acuerdo con los principios 3enerales relacionados con la or3anizaci/n de la acienda p)blica nacional, diri3idos primordialmente a sus elementos más importantes: &os impuestos, entendiendo estos en su acepci/n 3eneral, lo cual abarca contribuciones especiales y tasas. >e3)n el autor mencionado con anterioridad, los principios 3enerales
$7
del dereco son los +ue se describen a continuaci/n. . Pr-!c-7-o d% L%.3$-d3d: V&os tributos se debe establecer por medio de leyes, tanto desde el punto de 0ista material como ormal, es decir, por medio de disposiciones de carácter 3eneral, abstracta, impersonales y emanadas del poder le3islati0oV D4ille3as, !, p."6. Este principio alla su undamento en la necesidad de prote3er a los contribuyentes en su dereco de propiedad, por cuanto los tributos importan restricciones al mismo +ue ya en su deecto parte de su patrimonio es tomado por el Estado. VEl Estado no puede penetrar a su arbitrio en los patrimonios particulares para sacar de ellos una tajada para su placerV D4ille3as, !, "6. &os caracteres esenciales de tributos, la orma, contenido y alcance de la obli3aci/n tributaria est- consi3nado e2presamente en la ley, de tal modo de +ue el Estado sea arbitrario de la autoridad ni del cobro del impuesto, sino +ue el sujeto pasi0o pueda conocer la mejor orma de contribuir con los mismos. !. Pr-!c-7-o d% G%!%r3$-d3d: Este principio alude al carácter e2tensi0o de la tributaci/n y si3niica +ue cuando una persona 'sica o ideal se alla en las condiciones +ue marcan, se3)n la ley, la aparici/n del deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cual+uiera +ue sea el carácter del sujeto, cate3or'a social, nacionalidad, edad o cultura. &a 3eneralidad sur3e del art'culo $$ del la DCA<4, ya +ue ordena +ue sin e2cepci/n Vtoda persona tiene el deber de coadyu0ar a los 3astos p)blicos mediante el pa3o de impuestos, tasas y contribuciones +ue establezca la leyV Dp.%#. $. Pr-!c-7-o d% I.u3$d3d: >e=ala +ue no debe e2cluirse a nin3)n sector de la poblaci/n para el pa3o del tributo. Este principio establece en el art'culo ! de la DCA<4, +ue Vtodas las personas son i3uales antes la ley, en consecuencia: No se permitirá discriminaciones undadas en la raza, se2o, credo, la condici/n social o a+uella +ue, en 3eneral, ten3a por objeto o por resultado anular el reconocimiento, 3oce o de ejercicio en condici/n de i3ualdad, de los derecos y libertades de toda personaK.Dp..
$
%. Pr-!c-7-o d% Pro.r%6-?-d3d: Este principio describe +ue a mayor capacidad econ/mica mayor será el pa3o producido ya +ue abrá un alto ni0el de 0ida de la poblaci/n dando paso a la obtenci/n de un sistema tributario eiciente para la recaudaci/n de los tributos. ". Pr-!c-7-o d% No Co!-6c3c-!: Establece +ue no debe cobrarse el tributo de manera personal, es decir, nin3una persona podrá ser sometida a escla0itud o ser0idumbre ya +ue el trato con las personas y en particular con las de mujeres y adolescentes en todas sus ormas estarán sujetas a las normas pre0istas en la ley.
Pr-!c-7-o6 !o co!6t-tuc-o!3$%6 . Pr-!c-7-o d% c%rt%"3: >e=ala +ue el tributo debe estar establecido con todo lo relati0o a -ste lo más claro posible. !. Pr-!c-7-o d% 6-87$-c-d3d: 9ebe ser lo más simple posible para el acceso del contribuyente. $. Pr-!c-7-o d% 6u-c-%!c-3: >e relaciona con el principio de simplicidad, y -ste se traduce +ue en menor n)mero de tributos mayor será la recaudaci/n. >e ará más eiciente por+ue si los tributos son pocos se necesita +ue sean altamente rendidores.
L3 7ot%6t3d tr-4ut3r-3 >e3)n ;oya D7, p.76 la potestad tributaria es la acultad +ue tiene el Estado en 0irtud de su poder de imperio Dmediante una ley, de crear tributos y e2i3irlo a todas a+uellas personas sometidas a su ámbito espacial. &a soberan'a tributaria se maniiesta como potestad del Estado. &a potestad tributaria tiene su ori3en en nuestra carta undamental en el deber +ue tenemos todos los 0enezolanos Dy e2tranjeros residentes a %6
contribuir con los 3astos p)blicos D8rt'culo $$ de la CA<4, p.%#. &a potestad tributaria se3)n lo se=ala Gallardo citado por ;oya D7, p.76 tiene como objeto comprobar la e2istencia de obli3aciones pree2istentes, cuantiicarlas y e2i3ir su cumplimiento. El dispositi0o de la potestad es necesario precisamente en la medida en +ue tales operaciones de comprobaci/n, cuantiicaci/n y cobro necesitan, producirse por cauces (rocedimentales distintos a los +ue an de se3uir los particulares para el ejercicio de sus derecos subjeti0os de contenido monetario. 9e all', +ue la competencia de la administraci/n en el campo tributario implica se3)n la ejecuci/n de las leyes impositi0as para la recaudaci/n, iscalizaci/n y control del tributo respecti0o* la aplicaci/n de los procedimientos le3ales para la determinaci/n de la obli3aci/n* la imposici/n de sanciones, as' como procedimientos internos de control y de le3alidad de los propios actos de la 8dministraci/n tributaria. &a acti0idad administrati0a tributaria ori3inaria de la Constituci/n Nacional tambi-n está
re3ida i3ualmente por las normas y principios
3enerales sobre la competencia administrati0a los cuales, condicionan su ejercicio. 8l respecto, +ue los /r3anos encar3ados de la 3esti/n del tributo s/lo pueden actuar en el ámbito +ue le ije el ordenamiento jur'dico, su actuaci/n debe estar siempre undada en un te2to le3al e2preso. &a asi3naci/n de competencias normalmente se produce mediante actos de eectos 3enerales, es decir, de carácter normati0o* as', la constituci/n nacional es la primera uente de competencias en todos los ni0eles del Estado. (or otra parte, la ley or3ánica y las leyes ordinarias son otras de las uentes de competencia, pero -stas no podr'an incluir todas las competencias de todos los /r3anos del Estado. (or eso se complementan por disposiciones re3lamentarias y administrati0as. 8simismo, en relaci/n a la potestad tributaria, la &ey Br3ánica de la acienda ()blica Nacional, el DCBT, y la &ey Br3ánica de >al0a3uarda del %
(atrimonio ()blico, disponen +ue la alta de ejercicio de la competencia pudiera acarrear responsabilidad para el uncionario +ue renuncie a ejercerla. (or tal moti0o, ;oya DBb. Cit. p.7#, e2presa +ue cuando la administraci/n con undamento en la norma jur'dica le3islati0a e2presa actos de eectos 3enerales para desarrollar el esp'ritu, prop/sito y raz/n de la ley Dre3lamentos, o ejecuta una serie de actos diri3idos a materializar la obli3aci/n tributaria y lo3rar +ue la deuda tributaria sea l'+uida y e2i3ible, está ejerciendo la potestad tributaria +ue le a sido reconocida en el ordenamiento jur'dico. &a potestad tributaria entonces coni3ura dos supuestos: por una parte, la acultad de establecer normas jur'dicas con ran3o re3lamentario, diri3idas a lo3rar, una eiciente y eecti0a 3esti/n tributaria, y por la otra, la aptitud le3al de sus /r3anos para la e2i3encia indi0idualizada de los tributos.
Pot%6t3d tr-4ut3r-3 8u!-c-73$ &a potestad tributaria municipal, tambi-n es una potestad ori3inaria, ya +ue nace en la misma de la DCA<4, consa3rada en su art'culo #7, numeral $M +ue establece: la autonom'a municipal conorme a
V&a creaci/n,
recaudaci/n e in0ersi/n de sus in3resosK Dp.#6. El municipio tiene potestad impositi0a para crear contribuciones en 3eneral. y tambi-n están dotados de acultad sancionatoria en materia tributaria. Ese poder soberano de le3islar, inerente a la e2istencia del Estado, se maniiesta en el ámbito tributario a tra0-s de la potestad tributaria. Como resultado de 0oluntad municipal de e2i3ir a sus ciudadanos el contribuir con las car3as p)blicas, de acuerdo a su capacidad econ/mica, nace la ley impositi0a Dpor ejemplo, las ordenanzas municipales, undamento del actuar administrati0o y uente de la obli3aci/n tributaria, la cual constituye el eje principal de la relaci/n jur'dica entre el ente p)blico acreedor y el particular, contribuyente del impuesto. %!
Cabe se=alar, +ue los intereses peculiares de la entidad y a las materias propias +ue corresponden a su potestad tributaria son aut/nomas y distintas a las potestades re3uladores de la DCA<4, D8rt. 76, sin embar3o, resulta ob0io +ue el inter-s propio de cada entidad pol'tica territorial debe enlazarse con el del inter-s del Estado 0enezolano.
E$ 7od%r tr-4ut3r-o El poder tributario es el poder de imponer, por el cual el Estado, en raz/n de moti0aciones pol'ticas, sociales o econ/micas, se arroja la acultad de e2i3ir de los particulares sometidos a su jurisdicci/n prestaciones tributarias 9e all', +ue la acultad jur'dica del Estado como sus municipalidades de crear e imponer coacti0a y unilateralmente obli3aciones y derecos de naturaleza tributaria, para e2i3ir contribuciones con respecto a las personas o bienes +ue se encuentren en su ámbito territorial, constituye el (oder Tributario. 8l respecto, tal como sucede con la potestad tributaria, el poder tributario tiene su uente primaria en la constituci/n nacional, ella lo crea, lo distribuye entre los distintos /r3anos, y delimita su ejercicio conorme a los principios y normas consa3rados en dico te2to. El poder tributario puede tener además de su uente ori3inaria DConstituci/n Nacional una uente deri0ada o dele3ada y esto ocurre cuando sur3e de la aplicaci/n de leyes promul3adas por otro /r3ano le3islati0o distinto y +ue lo abilita para ejercerlo y +ue s/lo podrá dictar sus respecti0as leyes tributarias dentro de una competencia pre0iamente enmarcadas, en los limites y alcances ijados por el ordenamiento le3al +ue la a dele3ado el poder. El poder tributario no es ilimitado, ya +ue en el ordenamiento 0enezolano encontramos: los principios de le3alidad tributaria, justicia tributaria, certeza, territorialidad, 3eneralidad, no coniscatoriedad y el %$
reerido al reparto competencial deri0ado de la or3anizaci/n del Estado. Estas condicionantes constituyen un teco al ejercicio del poder y de la potestad tributaria de los entes pol'ticos territoriales, y al mismo tiempo representan las 3arant'as necesarias a a0or de +uienes pueden ser sujetos pasi0os de la relaci/n jur'dica tributaria.
I87u%6to6 8u!-c-73$%6 Nuestra carta ma3na de !666 Dp.%#, coniere al poder p)blico municipal autonom'a para crear, recaudar e in0ertir sus in3resos y establece en orma ta2ati0a en el capitulo I4 del (oder (ublico ;unicipal, articulo No., cuales son dicos in3resos: . &os procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes. !. &as tasas por el uso de sus bienes o ser0icios y las tasas administrati0as por licencias o autorizaciones. $. &os impuestos sobre acti0idades econ/micas de industria, comercio, ser0icios, o de 'ndole similar, con las limitaciones establecidas en la constituci/n. %. &os impuestos sobre inmuebles urbanos, 0e'culos, espectáculos p)blicos, jue3os y apuestas licitas, propa3anda y publicidad comercial. ". &a contribuci/n especial sobre plus0al'as de las propiedades 3enerales por cambios de uso o de intensidad de apro0ecamiento con +ue se 0ean a0orecidas por los planes de ordenaci/n urban'stica. #. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales. . &a participaci/n en la contribuci/n por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales, conorme a las leyes de creaci/n de dicos tributos 7. &os deri0ados del situado constitucional y otras transerencias o %%
sub0enciones nacionales o estadales. . El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las demás +ue les sean atributos. 6.&os demás +ue determine la ley. &a autonom'a de +ue 3oza el municipio para deinir la orma de creaci/n de sus in3resos, su recaudaci/n e in0ersi/n de0iene del eco de +ue los municipios constituyen la unidad pol'tica primaria de la or3anizaci/n nacional, 3ozan de personalidad jur'dica y autonom'a dentro de los l'mites de la constituci/n y de la ley. &a autonom'a municipal comprende: la elecci/n de sus autoridades, la 3esti/n de las materias de su competencia, la creaci/n, recaudaci/n e in0ersi/n de sus in3resos. 8demás, los actos de los municipios no podrán ser impu3nados sino ante los tribunales competentes, de conormidad con la constituci/n y la ley Darticulo $, &B((; . En el pa's se aplican los si3uientes impuestos municipales: . Impuesto a las acti0idades econ/micas, comerciales, industriales y de ser0icios y de 'ndole similar. D(atente de Industria y Comercio. !. Inmobiliario @rbano D9ereco de Frente. $. (atente de 4e'culos. %. (ublicidad y (ropa3anda. ". Espectáculos ()blicos y 8puestas Il'citas
I87u%6to 3 $36 3ct-?-d3d%6 %co!8-c360 co8%rc-3$%60 -!du6tr-3$%60 d% 6%r?-c-o6 & d% 9!do$% 6-8-$3r Es el impuesto +ue recaudan los municipios a las personas naturales o jur'dicas +ue ejercen acti0idades comerciales, industriales, bursátiles o de ser0icio de carácter comercial y otras, establecida mediante una ordenanza respecti0a. Es un impuesto indirecto, ya +ue la inmediatez del eco imponible con la base imponible, y la e2i3ibilidad de la obli3aci/n tributaria, %"
incenti0an naturalmente la traslaci/n del 3ra0amen a los precios de los bienes o ser0icios, sin perjuicios de los obstáculos e2ternos +ue puedan e2istir para ello, Es un impuesto territorial, en cuanto recae e2clusi0amente sobre a+uellas acti0idades ejercidas en todo o en parte, dentro del ámbito 'sico de la 1urisdicci/n local +ue lo impone.
I87u%6to -!8o4-$-3r-o Gra0a el 0alor de propiedad de los predios urbanos y r)sticos. >e consideran predios a los terrenos, las ediicaciones e instalaciones ijas y permanentes +ue constituyen parte inte3rante del mismo, +ue no pueden ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la ediicaci/n. Conorme al art'culo 77W del c/di3o ci0il, son partes inte3rantes las +ue no pueden ser separadas sin destruir, deteriorar o alterar el bien. Este tributo se denomin/ dereco de rente y pudo conundirse al3una 0ez con los llamados medios al+uileres. oy estas denominaciones no e2isten. El monto a pa3ar se ija como un porcentaje sobre el 0alor del inmueble +ue determine la oicina de catastro municipal, se3)n la estimaci/n de los precios de mercado, normalmente calculada por zonas para mantener la 3eneralidad del tributo. Cuando se trata del impuesto sobre los inmuebles urbanos, el objeto o eco imponible es un bien material, +ue tiene e2istencia 'sica y está ijo en el suelo o en la construcci/n.
I87u%6to d% ?%9cu$o6 &as personas naturales o jur'dicas propietarias de los 0e'culos como se encuentra re3istrados en la tarjeta de propiedad, deben 3rabar este impuesto de 0e'culo, as' mismo cuando se eect)e cual+uier transerencia durante el ejercicio, el ad+uiriente asumirá la condici/n de contribuyente, la prestaci/n tributaria se cumple a a0or de las municipalidades locales, donde %#
se encuentra ubicado el domicilio iscal del contribuyente. El eco imponible de este tributo es constituido por la titularidad de propiedad de un 0e'culo en jurisdicci/n del municipio. Este es el presupuesto de eco +ue marca el inicio de la relaci/n jur'dica tributar'a. 8ora bien, es importante aclarar sobre el tipo de 0e'culo +ue puede ser objeto del tributo, ya +ue ello incidirá en +uien será el sujeto pasi0o de la obli3aci/n. &os sujetos pasi0os en calidad de contribuyente en el impuesto de patente de 0e'culo, son los propietarios de los 0e'culos destinados al uso o transporte abitual personas o cosas en jurisdicci/n del ;unicipio.
I87u%6to d% 7u4$-c-d3d & 7ro73.3!d3 Es un tributo eminentemente local, de carácter indirecto, por+ue no toma para su determinaci/n e2teriorizaciones directas de capacidad contributi0a, sino +ue toma para su naci/n una maniestaci/n indirecta, tal como es la acti0idad publicitaria comercial +ue realizan los e0entuales sujetos pasi0os en un determinado municipio. Es tambi-n un impuesto real, por+ue no toma en cuenta la capacidad contributi0a 3lobal o 3eneral del sujeto obli3ado sino una maniestaci/n objeti0a de ri+ueza, prescindiendo de consideraciones personales. >u inalidad es disciplinar los medios y ormas de propa3anda, y la intenci/n rent'stica +ue asocia dica acti0idad con el uncionamiento del mercado y la distribuci/n bienes y ser0icios.
I87u%6to6 d% %67%ct#cu$o6 74$-co6 Gra0a el monto +ue se abona por concepto de in3reso a los espectáculos p)blicos no deporti0os en locales o par+ues cerrados, con e2cepci/n de los espectáculos culturales debidamente autorizados por el Instituto Nacional de Cultura. &a obli3aci/n se ori3ina al momento del pa3o del dereco a presenciar el espectáculo, por las personas +ue ad+uieren %
entradas para asistir a los espectáculos, por lo +ue dico tributo es de realizaci/n inmediata* as' mismo se desi3na como responsable solidario al conductor del local donde se realice el espectáculo. &a base imponible del impuesto, está constituida por el 0alor de la entrada para presenciar o participar en dico espectáculo. Es un impuesto instantáneo +ue se pa3a en el mismo momento en +ue seduce el eco imponible 3enerador de la acci/n tributar'a. Es proporcional, ya +ue ante la aplicaci/n de la al'cuota correspondiente, +ue es constante, se determina +uantum del tributo en proporci/n al monto del boleto o billete de entrada.
G%6t-! 74$-c3 En cuanto al concepto de 3esti/n publica se ad0ierte +ue en el mismo se 0enia utilizando para reerirse a las acciones de +uienes ocupaban altos car3os en instituciones del 3obierno. 8ora este concepto no es ya, de ser0ir de a3entes neutrales y d/ciles ejecutores de pol'ticas ormuladas desde las mas altas c)pulas 3ubernamentales sino +ue se concibe a un directi0o cuya labor se asemeja más a la de un ejecuti0o empresarial con capacidad de inno0ar en las estructuras internas y de relacionarse con entes e2ternos: ministros, directi0os p)blicos o pri0ados, pro0eedores y clientes. &a Gesti/n ()blica es un proceso +ue implica asumir un rol acti0o y ne3ociador, en el +ue se tomen responsabilidades dentro
del sistema
p)blico en su totalidad recorriendo el proceso de pol'ticas +ue 0a desde la declaraci/n asta la ejecuci/n de estas.
Cu$tur3 d% .%6t-! 74$-c3 En cuanto a la cultura de 3esti/n publica, en los )ltimos tiempos una de las palabras de mayor prousi/n en el sector publico es 3esti/n utilizada para modernizar la palabra administraci/n con lo cual se consi3ue romper %7
patrones tradicionales y encarar transormaciones +ue permitan alcanzar objeti0os de eicacia y de eiciencia con0irti-ndose este )ltimo en el 3ran reto del sector p)blico en la actualidad.
&o3rar un cambio en el comportamiento
de uncionarios de ni0eles ineriores no basta, la cla0e del -2ito de este cambio esta en una re0oluci/n +ue debe realizarse desde los ni0eles 3erenciales +ue puedan dar respuesta a la complejidad de estos nue0os tiempos. En lu3ar de tratar de cumplir pasando de una mayor especializaci/n debe responder a la complejidad desarrollando estructuras y procesos sencillos.
E$%8%!to6 d% $3 .%6t-! 74$-c3 &a Gesti/n ()blica aparece 0inculada a las si3uientes nociones: . Eicacia, !. Eiciencia, $. Calidad e inormaci/n. &os t-rminos de eiciencia y eicacia son elementos de aceptaci/n +ue +uiere dársele al t-rmino 3esti/n. Tanto eiciencia como la eicacia estas diri3idas acia la consecuci/n de los objeti0os. >e entiende por eiciencia en la actuaci/n publica la medida en la cual se an alcanzado los resultados +ue con ella se pretend'an. >e debe destacar +ue lo +ue se pretende medir es el eecto +ue tiene un pro3rama sobre sus destinatarios, pero lo +ue se mide es lo +ue el pro3rama produce de manera +ue la inormaci/n no es del todo completa. &a eiciencia p)blica se reiere a como se consi3ue lo +ue produce el pro3rama: +u- recursos se utilizan para conse3uir esos productos, si su utilizaci/n es optima todo ello en unci/n de las alternati0as posibles. Es decir +ue erramientas acen posible la consecuci/n de un producto y bajo +ue criterios son administradas, siempre tomando en cuenta las condiciones del %
entorno. Btra noci/n estrecamente relacionada con la 3esti/n p)blica es la calidad, la cual se 0alora en unci/n del cumplimiento de las e2pectati0as para con los usuarios, denominados como clientes por las nue0as erramientas de 3esti/n, de lo cual se puede inerir +ue un ser0icio p)blico es de calidad, si el ser0icio coincide con lo +ue se espera de el por parte de +uien lo recibe.
E$ %6t3do ?%!%"o$3!o & %$ co!tro$ d% .%6t-! 74$-c3 8l e2presar +ue el Estado es muy d-bil se abla de su incapacidad para manejar situaciones +ue son competencia e2clusi0a de -l. asta el punto +ue e0idenciamos un Estado dependiente de or3anizaciones oráneas. &a simpliicaci/n del pa's no es otra cosa +ue la descentralizaci/n y libertad de acci/n para los entes y uncionarios p)blicos. El tener claras las prioridades orientar a los 3obernantes a establecer acciones +ue se puedan ejecutar, con miras al lar3o plazo, pero con resultados +ue se puedan e0idenciar a corto plazo. El pensar en el c/mo, es simplemente saber +ue medios serán utilizados para lo3rar las metas propuestas. (or otra parte Fari=as D7#, p. propone +ue para mejorar la eiciencia del Estado se deben balancear y cuantiicar tres 0ariables: . El costo +ue se car3a a la sociedad por producir determinado bien o ser0icio. !. &a calidad con +ue se produce ese bien o ser0icio publico. $. &a cobertura con +ue este lle3ue a la poblaci/n. (ero el reto de la eiciencia es más proundo, no solo se trata de cumplir una meta, sino de redeinir +ue es lo +ue el Estado tiene +ue acer y de paso, acerlo bien, incorporando todos los criterios para +ue la sociedad asi3ne y utilice eicientemente los recursos con +ue cuenta para la "6
producci/n de bienes y ser0icios +ue satisa3an las demandas sociales. En este sentido, es necesario +ue las or3anizaciones p)blicas ten3an eicaces sistemas de control +ue, apoyados en eicientes sistemas de inormaci/n, aciliten la ejecuci/n, se3uimiento y control de las acti0idades +ue realizan, +ue permitan la toma de decisiones oportunas en relaci/n con los correcti0os +ue deban aplicarse para subsanar las allas y des0iaciones, as' como para la e0aluaci/n permanente de los resultados deri0ados del cumplimento de la 3esti/n publica. Es necesario impulsar la eiciencia en la 3esti/n p)blica, donde se a3a incapi- en los productos y procesos de la acci/n estatal, as' como en la municipal y no en las rutinas. >e debe orecer un 0erdadero ser0icio publico al usuario, no una administraci/n ensimismada donde el estado parece trabajar para sus propios intereses y no para la sociedad y los ciudadanos, y promo0er tambi-n un eecti0o rendimiento de cuentas donde sea clara la responsabilidad de cada uncionario de cada pro3rama e instituci/n, donde la comunidad y la ciudadan'a puedan acceder a esa inormaci/n y tener la capacidad y los medios para e2i3ir ese rendimiento de cuentas.
G%r%!t% 8u!-c-73$ >e3)n Xelly D$, p.$, el municipio es un sistema pol'tico, en el sentido de +ue es una estructura donde se toman las decisiones relacionadas con la colecti0idad dentro de una localidad relati0amente pe+ue=a, y +ue está bajo la dependencia de la soberan'a nacional. El municipio es además, un subRsistema econ/mico, por+ue asi3na los recursos comunes de los abitantes para el suministro de los bienes y ser0icios +ue -stos re+uieran El 3obierno municipal act)a e interact)a en una realidad compleja: el alcalde constituye un decidor determinante en el municipio, pero sus decisiones se dan en un medio conlicti0o donde concurren 3ran di0ersidad "
de or3anizaciones y decidores, y +ue a su 0ez está inluenciado por en/menos pol'ticos, sociales, tecnol/3icos, econ/micos, entre otros, +ue se desarrollan en los escenarios estadales y nacionales. 9entro de la compleja realidad +ue representa el municipio, el ejecuti0o municipal debe cumplir el rol de promotor del desarrollo local* el desarrollo local debe entenderse como el proceso de crear bienestar social, pol'tico y econ/mico de un municipio, a tra0-s de la mo0ilizaci/n de recursos umanos, inancieros, de capital, 'sicos y naturales, para 3enerar bienes y ser0icios, a)n cuando el desarrollo local de un municipio no depende )nicamente del 3obierno municipal, -ste puede y de eco lo es, un a3ente decisorio muy importante, mediante la constituci/n de inraestructura y prestaci/n eiciente de los ser0icios p)blicos, la ormulaci/n de pol'ticas +ue estimulen la participaci/n del sector pri0ado, y muy especialmente, 0inculando la 0oluntad pol'tica con los esuerzos t-cnicos de otros decidores in0olucrados en el proceso.
G%6t-! 8u!-c-73$ >e3)n Xelly D$, p.$ la 3esti/n municipal comprende las acciones +ue realizan las dependencias y or3anismos municipales, encaminadas al lo3ro de objeti0os y cumplimiento de metas establecidas en los planes y pro3ramas de trabajo, mediante las interrelaciones e inte3raci/n de recursos umanos, materiales y inancieros. &a 3esti/n es una acti0idad importante +ue desarroll/ el ayuntamiento para atender y resol0er las peticiones y demandas +ue plantea la ciudadan'a* a tra0-s de ella se 3eneran y establecen las relaciones del 3obierno con la comunidad y con otras instancias administrati0as de los 3obiernos estatales y ederal. Es necesario +ue e2ista una or3anizaci/n administrati0a adecuada, para +ue el 3obierno municipal ten3a mayores posibilidades de -2ito en la "!
realizaci/n de su 3esti/n en beneicio de las necesidades más apremiantes de la comunidad municipal. (ara lo3rar los objeti0os de la 3esti/n, el 3obierno municipal deberá cumplir con las si3uientes acciones: . Elaboraci/n de pro3ramas de trabajo y re3las claras para el uncionamiento de la administraci/n p)blica municipal. !. 9einici/n de los l'mites de responsabilidad de las autoridades, uncionarios y empleados municipales en sus car3os o puestos. $.
8ctualizaci/n
y
adecuaci/n
oportuna
de
los
sistemas,
procedimientos y m-todos de trabajo. %. >e3uimiento, e0aluaci/n y control de los planes, pro3ramas y obras municipales.
E$%8%!to6 d% $3 .%6t-! 8u!-c-73$ &a 3esti/n municipal se3)n Xelly D$, p. re+uiere de la interrelaci/n e inte3raci/n del esuerzo umano con los recursos materiales y inancieros dentro de un aparato administrati0o. &os elementos +ue la componen son: . &a direcci/n (ol'tica y 8dministrati0a !. &os recursos umanos, materiales y inancieros, y $. &a or3anizaci/n administrati0a.
L3 d-r%cc-! 7o$9t-c3 & 3d8-!-6tr3t-?3 Aecae en el presidente municipal, +uien conduce el uncionamiento del 3obierno municipal* para ello ejerce acultades jur'dicas, administrati0as y pol'ticas. 8simismo, determina las acciones +ue deberá realizar al aparato administrati0o municipal.
"$
E$ %$%8%!to u83!o 8porta el trabajo +ue es indispensable para el lo3ro de los objeti0os municipales* los recursos materiales se constituyen por las instalaciones, ma+uinaria, e+uipo y materiales +ue se utilizan en la realizaci/n de acti0idades cotidianas. &a conjunci/n de los recursos umanos con los materiales permite determinar los recursos inancieros a ser utilizados en los planes y pro3ramas de trabajo del municipio.
L3 or.3!-"3c-! 3d8-!-6tr3t-?3 Aepresenta el aparato administrati0o de la 3esti/n municipal, el mismo +ue comprende las di0ersas dependencias, or3anismos, sistemas y procedimientos administrati0os con los +ue se realiza el +ueacer institucional del ayuntamiento. Es importante se=alar +ue la 3esti/n municipal tiene como principal objeti0o ase3urar +ue las acciones, obras y ser0icios +ue se realicen, alcancen los mayores beneicios para la comunidad. n la medida en +ue las demandas de la comunidad sean eicazmente atendidas por el 3obierno municipal podrá obtener el reconocimiento y apoyo de los abitantes del municipio.
Co!tro$ d% .%6t-! 8u!-c-73$ >e3)n Xelly D$, p.%", es un proceso +ue se establece en las dependencias y or3anismos de la administraci/n municipal para 0i3ilar el cumplimiento de la administraci/n municipal para 0i3ilar el cumplimiento de los planes y pro3ramas de trabajo, e0aluar su realizaci/n, detectar des0iaciones y proponer medidas correcti0as, ortalecimiento con ello la toma de decisiones del ayuntamiento. (or lo tanto, el control de 3esti/n es "%
básicamente un medio de inormaci/n para la toma de decisiones y se apoya en controles operati0os, como son: el jur'dico, el contable, el administrati0o, y del a0ance 'sico y inanciero. . Control jur'dico: &e corresponde la 0i3ilancia +ue las autoridades municipales lle0an a cabo para ase3urar la correcta aplicaci/n de las leyes y disposiciones re3lamentarias en la 3esti/n municipal. !. Control administrati0o: 4eriica +ue todos los trabajos y tareas se ejecuten con los m-todos y procedimiento administrati0os establecidos. &o realizan los uncionarios responsables de las di0ersas dependencias y or3anismos municipales. $. Control contable: Comprende la inspecci/n cotidiana de las cuentas p)blicas del municipio, de acuerdo con los sistemas de contabilidad establecidos por la tesorer'a y autoridades municipales. %. Control 'sico y inanciero: Consiste en una 0eriicaci/n detallada sobre el a0ance 'sico y inanciero de las obras p)blicas municipales, para conocer el cumplimiento de las metas y el monto real del 3asto ejercido en relaci/n con el autorizado.
E6tructur3 7r%6u7u%6t3r-3 8u!-c-73$ . In3resos municipales ordinarios, conorme a la D&B((;, contiene una relaci/n de los recursos inancieros +ue se perciben en orma re3ular, +ue orman parte del acti0o municipal y no están aectados directamente a un in especiico, sino al cumplimiento de las necesidades de la comunidad de la jurisdicci/n de la entidad local. 9e all' +ue su orma de in3resar al tesoro municipal, peri/dicamente, los tipii+ue como in3resos ordinarios, en contraposici/n con los in3resos e0entuales, especiales, ocasionales o e2cepcionales +ue conorman lo +ue conocemos en la clasiicaci/n de in3resos p)blicos como in3resos e2traordinarios. ""
!. >on in3resos ordinarios del municipio, se3)n el articulo $ de la D&B((;, p.%R"6. !.. &os procedentes de la administraci/n de su patrimonio, incluido el producto de sus ejidos y bienes. !.!. &as tasas por el uso de sus bienes o ser0icios* las tasas administrati0as por licencias o autorizaciones* los impuestos sobre acti0idades econ/micas de industria, comercio, ser0icios o de 'ndole similar, con las limitaciones establecidas en la constituci/n de la rep)blica boli0ariana de 4enezuela* los impuestos sobre inmuebles urbanos, 0e'culos, espectáculos p)blicos, jue3o y apuestas licitas, propa3anda y publicidad comercial* las contribuciones especiales por mejoras sobre plus0al'a de las propiedades 3eneradas por cambio de uso o de intensidad de apro0ecamiento con +ue 0ean a0orecidas por los planes de ordenaci/n urban'stica y cuales+uiera otros +ue le sean asi3nados por ley. !.$. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales y otros ramos tributarios nacionales o estadales, conorme a las leyes de creaci/n de estos tributos. !.%. &os deri0ados del situado constitucional y otras transerencias o sub0enciones nacionales o estadales. !.". El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las demás +ue le sean atribuidas !.#. &os di0idendos o intereses por suscripci/n de capital. !.. &os pro0enientes del ondo de compensaci/n 'nter territorial. !.7. &os demás +ue determine la ley. $. In3resos municipales e2traordinarios, conorme a la ley or3ánica del poder p)blico municipal: los in3resos municipales e2traordinarios son todos los recursos econ/micos +ue entran al tesoro municipal de manera ocasional o e2cepcional, en contraposici/n a los in3resos re3ulares u ordinarios. 4arios de ellos, son obtenidos para un in espec'ico al cual obli3atoriamente deben "#
destinarse y otros son obtenidos sin contemplar el in. En este )ltimo caso, con ellos el municipio podrá cubrir los 3astos corrientes o destinarlos a pro3ramas de in0ersi/n de inter-s municipal. >on in3resos e2traordinarios del municipio, se3)n el art'culo $ de la D&B((;, p."6. $.. El producto del precio de 0enta de los ejidos y demás bienes muebles e inmuebles municipales. $.!. &os bienes +ue se donaren o le3ares a su a0or. $.$. &as contribuciones especiales. $.%. &os aportes especiales +ue le acuerden or3anismos nacionales o estadales. $.". El producto de los empr-stitos y demás operaciones de cr-ditos p)blico contratados, de conormidad con la ley. &a estructura presupuestaria municipal, esta constituido por los in3resos y los 3astos. &os in3resos son los recursos inancieros +ue obtiene la municipalidad y pro0ienen de las dierentes uentes de inanciamiento y los 3astos son los e3resos +ue eect)a y puede ser 3asto corriente, 3asto de capital y ser0icio de deuda.
Proc%6o 7r%6u7u%6t3r-o 8u!-c-73$ >e3)n Xelly DBb. Cit, e2iste una serie de principios para lle0ar a cabo un presupuesto ;unicipal como lo son: . (ro3ramaci/n:
&a
pro3ramaci/n
es
la
ase
del
proceso
presupuestario en la cual se estiman los in3resos y los 3astos para la prestaci/n de los ser0icios de carácter local, a car3o de las municipalidades. &os in3resos se estiman por todo concepto y los 3astos se pre0-n de acuerdo con la demanda +ue se espera atender para el a=o iscal. (ara tal eecto, se debe compatibilizar la ma3nitud de los recursos inancieros a recaudar, captar u obtener con los 3astos +ue se esperen realizar durante el "
a=o iscal. !. Formulaci/n: &a ormulaci/n presupuestaria, es una etapa preponderantemente t-cnicoRadministrati0o, +ue se inicia con la apertura de la estructura pro3ramática* asi3naci/n de recursos inancieros* los municipios en unci/n a los objeti0os 3enerales y espec'icos deinidos en la ase de pro3ramaci/n presupuestaria, determinan su estructura pro3ramática, en unci/n del ni0el de inlaci/n, de los clasiicadores de in3resos y 3astos ()blicos as' como las metas a cumplir durante el ejercicio. $. 8probaci/n: (ara eectos de la aprobaci/n presupuestal, es re+uisito +ue cada presupuesto municipal de cuente con el respecti0o acuerdo de la cámara municipal,
los cuales pre0ia aprobaci/n deben contener su
respecti0a e2posici/n de moti0os. %. Ejecuci/n: 9urante la ase de ejecuci/n presupuestaria, se concreta el in3reso de los recursos estimados en el presupuesto municipal aprobado, se ejecutan los 3astos pre0istos y se realizan las modiicaciones presupuestarias +ue sean necesarias. ". Estimaci/n: Constituye el cálculo o proyecci/n de los in3resos +ue por todo concepto se espera alcanzar durante cada trimestre del a=o iscal, a tra0-s de las acciones y operaciones de la administraci/n iscal y demás antes autorizados a recaudar, captar y obtener recursos p)blicos, teniendo en cuenta los actores estaci/nales y las metas macroecon/micas +ue inciden en esta etapa. #. 9eterminaci/n: Es el acto en 0irtud del cual se establece o identiica con precisi/n el concepto, el monto, la oportunidad y la persona natural o jur'dica, +ue deberá eectuar un pa3o o desembolso de recursos p)blicos, a a0or de una dependencia o Entidad del >ector ()blico. . Aecaudaci/n, captaci/n y obtenci/n: Es el proceso a tra0-s del cual se eecti0iza la percepci/n de los recursos p)blicos. 7. E0aluaci/n: &a e0aluaci/n presupuestaria de car3o de los 3obiernos "7
locales debe mostrar el a0ance realizado en la ejecuci/n inanciera respecto a los in3resos estimados y los 3astos pre0istos, teniendo en cuenta el presupuesto municipal. 8simismo, la e0aluaci/n presupuestaria debe mostrar el 3rado de cumplimiento de las metas presupuestarias, as' como e2plica las diicultades para su lo3ro y otros aspectos +ue puedan aberse presentado. . Control: El control 3ubernamental consiste en la 0eriicaci/n peri/dica del resultado de la 3esti/n p)blica, a la luz del 3rado de eiciencia, eicacia, transparencia y econom'a +ue ayan e2ibido en el uso de los recursos p)blicos, as' como del cumplimiento por las entidades de las normas le3ales y de los lineamientos de pol'tica y planes de acci/n. E0al)a la eicacia de los sistemas de administraci/n y control y establece las causas de los errores e irre3ularidades para recomendar las medidas correcti0as.
S-tu3do 8u!-c-73$ Tal y como lo establece la D&B((;, en el D8rt'culo $7, p."6 el situado +ue de conormidad con la ley corresponda a los municipios, será distribuido por los estados en la orma si3uiente: un cincuenta por ciento D"6O en partes i3uales y un cincuenta por ciento D"6O en proporci/n a la poblaci/n de cada uno de ellos. El situado constitucional, se3)n el articulo $7 de la D&B((;* es el in3reso +ue le corresponde a los municipios en cada ejercicio iscal, de conormidad con lo dispuesto en el numeral % del articulo # de la DCA<4, el cual comprende: . @na cantidad no menor del 0einte por ciento D!6O de la correspondiente al respecti0o estado en el presupuesto de los in3resos ordinario del isco nacional. !. @na participaci/n no menor del 0einte por ciento D!6O de los demás in3resos ordinarios del mismo estado. &a distribuci/n del situado entre los municipios de cada estado se ará
"
conorme a los si3uientes parámetros: cuarenta y cinco por D%"O en partes i3uales, cincuenta por ciento D"6O en proporci/n a la poblaci/n de los municipios y cinco por ciento D"O en proporci/n a su e2tensi/n territorial.
I!d-c3dor%6 d% .%6t-! >e3)n 4ille3as D!, p.#! un indicador es deinido como Jla relaci/n e2istente entre las 0ariables cuantitati0as o cualitati0as, +ue permitan estudiar una situaci/n y los escenarios para un cambio en el caso de estudio respecto de objeti0os y metas pre0istosK. &os indicadores pueden ser: 0alores, unidades 'ndices, series, estad'sticas, entre otros. 8 tra0-s de ellos, se establece el lo3ro y el cumplimiento de la misi/n, objeti0os y metas de determinado proceso. &os indicadores de 3esti/n no son solo mera inormaci/n, pues a3re3an 0alor al sistema de control y como tales deben reunir los si3uientes atributos de inormaci/n, se3)n 4ille3as DBb. Cit. p. #%. . E2actitud: (resentar la situaci/n lo más acercada posible. !. Forma: (osibilidad de presentarla en orma cualitati0a, cuantitati0a, 0isualizada, resumida y detallada. >e esco3e dependiendo la situaci/n. $. Frecuencia: Es la medida de cuantas 0eces se re+uiere, se recaba, se produce o se analiza. %. E2tensi/n: Cual es el alcance de el. ". Bri3en: Esta reerida al lu3ar donde se produce, lo más importante es +ue la uente +ue la 3enera sea la correcta. #. Temporalidad: &a inormaci/n puede ser de ecos pasados, actuales o uturos. . Aele0ancia: &a inormaci/n es rele0ante si es necesaria para una situaci/n particular. 7. Inte3ridad: &o mas completa posible +ue acilite al usuario un #6
panorama 3eneral de lo +ue se necesita saber sobre la situaci/n en particular. . Bportunidad: &a inormaci/n debe estar disponible y actualizada. (ara el uso de los indicadores de Gesti/n es importante siempre contar con la inormaci/n, pues esta nos permite e0aluar la administraci/n de pro3ramas +ue aectan el desempe=o de la or3anizaci/n.
I87ort3!c-3 d% $o6 -!d-c3dor%6 d% .%6t-! >e3)n 4ille3as DBb. Cit. p.##, está directamente relacionada con el eco de +ue la utilizaci/n y la aplicaci/n de controles de 3esti/n permite medir los lo3ros de una or3anizaci/n o una administraci/n objeti0amente, aunando a +ue 3racias a ellos podemos conocer con más certeza aspectos reerentes a la eecti0idad, la eiciencia y las des0iaciones de la or3anizaci/n a la cual se esta analizando. 8s', el uso de los indicadores de Gesti/n: . ;oti0a a los miembros de la or3anizaci/n a alcanzar las metas propuestas. !. (romue0e el trabajo en e+uipo. $. Contribuye al crecimiento personal
y de 3rupo dentro de la
or3anizaci/n. %. Genera un proceso de inno0aci/n y enri+uecimiento del trabajo diario. ". Impulsa la eiciencia, la eicacia y la producti0idad de las acti0idades de cada uno de los ne3ocios. #. (ermite contar con una erramienta de inormaci/n +ue medirá +ue tan bien se lo3ran los objeti0os y metas. . Identiica oportunidades en las cuales se debe reorzar el trabajo. 7. (roporciona inormaci/n para establecer una escala de prioridades #
de acti0idades. . Genera una 3erencia basada en datos y ecos. 6.E0al)a peri/dicamente el comportamiento de las acti0idades básicas de la or3anizaci/n reorientando las posibles des0iaciones +ue puedan presentarse.
C$36--c3c-! d% -!d-c3dor%6 d% .%6t-! E2iste una clasiicaci/n de indicadores de 3esti/n se3)n ecundarios o ratios, $. Aelaciones uncionales o modelos. 9esde el punto de 0ista conceptual, la elaboraci/n de indicadores y la clasiicaci/n de ellos 0a a permitir una 3ran le2ibilidad dependiendo de lo +ue se pretende e0aluar, cumpliendo los objeti0os del pro3rama, eiciencia en el uso de los recursos, re0isi/n de los ser0icios para mejorar su calidad. >e trata de seleccionar el conjunto de indicadores +ue mejor se adapte a cada caso concreto. 9e manera +ue se establecen tres clasiicaciones alternati0as en unci/n: . &os indicadores de Econom'a: inorman si los recursos se an ad+uirido al menor costo y en el tiempo oportuno. Estos Indicadores de econom'a establecen para todos los recursos inancieros, umanos materiales, 3astos de mantenimiento e2cesi0os, materia inrautilizado, tiempo de a0er'a de e+uipos inormáticos, sistemas abandonados u obsoletos. !. &os Indicadores de Eiciencia: detectan si la inormaci/n de recursos en bienes y ser0icios se realiza con un rendimiento adecuado o no. 9eberá cuestionarse esta relaci/n desde el punto de 0ista de los recursos, de las #!
operaciones y procedimientos realizados para la obtenci/n de los bienes o ser0icios lo los +ue presta la entidad. $. &os Indicadores de Eicacia: ;iden el 3rado en +ue son alcanzados los objeti0os de un pro3rama, acti0idad u or3anizaci/n. Esta es más ácil de medir ya +ue en
las entidades p)blicas no siempre e2isten objeti0os
deinidos y metas claras.
B36%6 L%.3$%6 Nor836 5ur9d-c36 tr-4ut3r-36 !3c-o!3$%6 Estas normas están establecidas, en la DCA<4, la &ey Br3ánica del (oder (ublico ;unicipal de !66", el C/di3o Br3ánico Tributario DCBT, y las respecti0as leyes, ordenanzas, re3lamentos, decretos, resoluciones y normas establecidas por los or3anismos competentes Nacionales, Estatales y ;unicipales. 8l3unas de las principales normas establecidas en: DCA<4, respecto del área tributaria son las si3uientes: . 8rticulo No. $$: JTodos están obli3ados a contribuir con los 3astos p)blicos mediante el pa3o de impuestos, tasas y contribucionesK. !. 8rt'culo No. $# JEl sistema tributario procurará la justa distribuci/n de las car3as se3)n la capacidad econ/mica del contribuyente, atendiendo al principio de la pro3resi0idad, as' como la protecci/n de la econom'a nacional y la ele0aci/n del ni0el de 0ida de la poblaci/nK $. 8rt'culo No. $ JNo podrá cobrarse nin3)n impuesto tasa ni contribuciones +ue no est-n establecido por ley, ni concederse e2enciones ni rebajas ni otra orma de incenti0os iscales sino en los casos pre0istos en las leyes.K
#$
9e la Competencia Estatal: 8rt'culo No. 7$ J&os Estados no podrán: . Crear aduanas, ni impuestos de importaci/n, de e2portaci/n o de tránsito sobre bienes e2tranjeros o nacionales, o sobre las demás materias rent'sticas de la competencia nacional o municipal. !. Gra0ar bienes de consumo antes de +ue entren en su territorio. $. (roibir el consumo de bienes producidos uera de su territorio, ni 3ra0arlos en orma dierente a los producidos en -l. 9e la Competencia ;unicipal: . 8rt'culo #7. Brdinal tercero: la creaci/n, recaudaci/n e in0ersi/n de sus In3resos !. 8rt'culo : &os municipios tendrán los si3uientes in3resos: !.. &as tasas por el uso de sus bienes o ser0icios !.!. &as patentes sobre industria y comercio, 0e'culo y los impuestos sobre inmuebles urbanos y espectáculos p)blicos !.$. &os demás impuestos, tasas y contribuciones +ue crearen de conormidad con la ley. Btra parte de la undamentaci/n le3al en la +ue se sustenta la in0esti3aci/n está contenida en la DCA<4, como &ey marco 3ran trascendencia en materia de impuestos municipales. 8s', el T'tulo I4 del (oder ()blico, Cap'tulo de las 9isposiciones Fundamentales, establece: . 8rt'culo $#. El (oder ()blico se distribuye en el (oder ;unicipal, el (oder Estadal y el (oder Nacional. El (oder ()blico Nacional se di0ide en &e3islati0o, Ejecuti0o, 1udicial, Ciudadano y Electoral, cada una de las ramas del (oder ()blico tiene sus unciones propias, pero los /r3anos a los +ue incumbe su ejercicio colaborarán entre s' en la realizaci/n de los ines del #%
Estado, Dp. $$. !. 8rt'culo #7. &os municipios constituyen la unidad pol'tica primaria de la or3anizaci/n nacional, 3ozan de personalidad jur'dica y autonom'a dentro de los l'mites de esta constituci/n y de la ley. &a autonom'a municipal comprende. !.. &a elecci/n de sus autoridades. !.!. &a 3esti/n de las materiales de su competencia. !.$. &a creaci/n, recaudaci/n e in0ersi/n de sus in3resos Dp. %$. $. 8rt'culo #. Corresponde a la Contralor'a ;unicipal el control, 0i3ilancia y iscalizaci/n de los in3resos, 3astos y bienes municipales, as' como las operaciones relati0as a los mismos, sin menoscabo del alcance de las atribuciones de la contralor'a 3eneral de la rep)blica, y será diri3ida por el Contralor o Contralor'a ;unicipal, desi3nado o desi3nada por el Concejo mediante concurso p)blico +ue 3arantice la idoneidad y capacidad de +uien sea desi3nado o desi3nada para el car3o, de acuerdo con las condiciones establecidas por la ley, Dp. %". %. 8rt'culo . &os municipios tendrán los si3uientes in3resos: %.. &os procedentes de su patrimonio, incluso el producto de sus ejidos y bienes. %.!. &as tasas por el uso de sus bienes o ser0icios* las tasas administrati0as por licencias o autorizaciones %.$. &os impuestos sobre acti0idad econ/mica de industria, comercio, ser0icios, o de 'ndole similar, con las limitaciones establecidas en esta constituci/n* los impuestos sobre inmuebles urbanos, 0e'culos espectáculos p)blicos, jue3os y apuestas licitas, propa3anda y publicidad comercial %.%. &a 3enerales por cambios de uso o de intensidad de apro0ecamiento con +ue se 0ean a0orecidas por los planes de ordenaci/n urban'stica.
#"
%.". El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participaci/n en la contribuci/n por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales, conorme a las leyes de creaci/n de dicos tributos. %.#. &os deri0ados del situado constitucional y otras transerencias o sub0enciones nacionales o estadales. %.. El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las demás +ue les sean atribuidas. %.7. &os demás +ue determine la ley. Dp. %. (rosi3uiendo el conte2to, el C/di3o Br3ánico Tributario DCBT, T'tulo I, disposiciones (reliminares se=ala: 8rt'culo . &as normas de este c/di3o se aplicarán en orma supletoria a los tributos de los estados, municipios y demás entes de la di0isi/n pol'tica territorial. El poder tributario de los estados y municipios para la creaci/n, modiicaci/n, supresi/n o recaudaci/n de los tributos +ue la constituci/n y las leyes le
atribuyan,
incluyendo el establecimiento
de e2enciones,
e2oneraciones, beneicios y demás incenti0os iscales, será ejercido por dicos entes dentro del marco de la competencia y autonom'a +ue le son otor3ados, de conormidad con la constituci/n y las leyes en su ejecuci/n, Dp. $. >e3)n el art'culo, la normati0a re3ida por esa ley, está diri3ida a los tributos del territorio nacional, apoyando su autonom'a en calidad de crear nue0os impuestos, sancionar dicas leyes u ordenanzas, aplicarla y administrar sus in3resos tal y como lo establecen las leyes. 9entro de este marco, tambi-n se incluye la posibilidad de modiicar los art'culos respecti0os para actualizarlos se3)n el sur3imiento de nue0as leyes o de acuerdos a 0ariables macroecon/micas, Dp. ". (rosi3uiendo el conte2to, la &ey Br3ánica del (oder ()blico ;unicipal D&B((;, T'tulo I, disposiciones 3enerales: . 8rt'culo . &a presente ley tiene por objeto desarrollar los principios ##
constitucionales, relati0os al poder p)blico municipal, su autonom'a, or3anizaci/n y uncionamiento, 3obierno, administraci/n prota3/nica del pueblo en los asuntos propios de la 0ida local conorme a los 0alores de la democracia participati0a, la corresponsabilidad social, la planiicaci/n, la descentralizaci/n y la transerencia a las comunidades y 3rupos 0ecinales or3anizados. Dp. $. !. 8rt'culo $. El impuesto sobre inmuebles urbanos recae sobre toda persona +ue ten3a derecos de propiedad, u otros derecos reales, sobre bienes inmuebles urbanos ubicados en la jurisdicci/n municipal de +ue se trate o los beneiciarios de concesiones administrati0as sobre los mismos bienes. Dp. #. $. 8rt'culo #. &os mecanismos de recaudaci/n y control por parte del municipio, en el impuesto sobre predios rurales serán establecidos en la ley nacional relati0a a las tierras rurales. Dp. #!. %. 8rt'culo !. El impuesto sobre 0e'culos 3ra0a la propiedad de 0e'culos de tracci/n mecánica, cuales+uiera sean su clase o cate3or'a y sean propiedad de una persona natural residente o una persona jur'dica domiciliada en el municipio respecti0o. Dp. #". ". 8rt'culo #. El impuesto sobre espectáculos p)blicos 3ra0ará la ad+uisici/n de cual+uier boleto, billete o instrumento similar +ue ori3ine el dereco a presenciar un espectáculo en sitios p)blicos o en salas abiertas al p)blico. Dp. #. #. 8rt'culo . El impuesto sobre espectáculos p)blicos será pa3ado por el ad+uirente del respecti0o billete o boleto de entrada en el momento de la ad+uisici/n. &a empresa o empresario a car3o de +uien est- el espectáculo podrá ser nombrada a3ente de percepci/n del impuesto en la ordenanza respecti0a. Dp.#. . 8rticulo !6: el impuesto sobre propa3anda y publicidad comercial 3ra0a todo a0iso, anuncio o ima3en +ue con ines publicitarios sea e2ibido, #
proyectado o instalado en bienes del dominio p)blico municipal o en inmuebles de propiedad pri0ada siempre +ue sean 0isibles por el p)blico o se traslade mediante 0e'culo, dentro de la respecti0a jurisdicci/n municipal. Dp. #R#7. 7. 8rt'culo !6%: el eco imponible del impuesto sobre acti0idades econ/micas es el ejercicio abitual, en la jurisdicci/n del municipio, de cual+uier acti0idad lucrati0a de carácter independiente, a)n cuando dica acti0idad se realiza sin la pre0ia obtenci/n de licencia, sin menoscabo de las sanciones +ue por esa raz/n sean aplicables. El per'odo impositi0o de este impuesto coincidirá con el a=o natural y los in3resos 3ra0ables serán los percibidos en ese a=o, sin perjuicio de +ue pueden ser establecidos mecanismos de declaraci/n anticipada sobre la base de los in3resos brutos percibidos en el a=o anterior al 3ra0ado y sin perjuicio de +ue puede ser e2i3ido un m'nimo tributable consistente en un impuesto ijo, en los casos en +ue as' lo se=alen las ordenanzas. El comercio e0entual o ambulante tambi-n estará sujeto al impuesto sobre acti0idades econ/micas. Dp.#7.
S-6t%83 d% ?3r-34$%6 Con relaci/n al sistema de 0ariables 8rias D!66%, p."", e2presa lo si3uiente: J4ariable es una caracter'stica, cualidad o medida +ue puede surir cambios y es objeto de análisis, medici/n o control en una in0esti3aci/nK. @n sistema de 0ariables consiste, por lo tanto, en una serie de caracter'sticas por estudiar, deinidas de manera operacional, es decir, en unci/n de sus indicadores o unidades de medida.
#7
8nalizando tal deinici/n se puede decir +ue identiicar la 0ariable es importante por +ue permite delinear en orma ordenada el sistema de conceptos +ue orman parte del marco Te/rico en la presente in0esti3aci/n las 0ariables se an desarrollado en base a los objeti0os planteados en la misma, los cuales comprende dimensi/n, indicadores, el instrumento por medio del cual se recolecta la inormaci/n necesaria para la 0alidez de la inormaci/n.
#
Cu3dro O7%r3t-?o d% V3r-34$%6 NB I;(AI;IA NB I;(AI;IA
6
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO D-6%=o & T-7o d% I!?%6t-.3c-! &a in0esti3aci/n se correspondi/ con los estudios de tipo descripti0o considerando su prop/sito de dia3nosticar de la 3esti/n tributaria municipal de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo. 9e acuerdo a ello, ernández, Fernández y
las
caracter'sticas operati0as y
administrati0as de los
procedimientos de 3esti/n actualmente utilizados por la Coordinaci/n >ectorial de Finanzas. En cuanto al dise=o de la in0esti3aci/n, ue no e2perimental dado +ue no se están manipulando e2perimentos* es de campo, lo cual se3)n 8rias D, p.%7 consiste Jen la recolecci/n de datos directamente de la realidad donde ocurren los ecos sin manipular ni controlar 0ariable al3unaK, caracter'stica -sta +ue se ubic/ en el estudio debido a +ue el in0esti3ador tom/ los datos directamente de la realidad estudiada en la 8lcald'a del municipio @rdaneta. 9e i3ual manera, para cumplir con el objeti0o establecido y el prop/sito de la in0esti3aci/n, se desarroll/ una in0esti3aci/n de tipo documental, ya
+ue la in0esti3aci/n se bas/ en documentos, el estudio toma la cate3or'a de tipo documental basado en la obtenci/n y análisis de datos pro0enientes de materiales impresos u otros tipos de documentos, de carácter cualitati0o, undamentada en la re0isi/n biblio3ráica, basada en contenidos de orden te/rico, relejándose posiciones coincidentes y contradictorias de eno+ues o tendencias analizadas sobre el tema. @na ar3umentaci/n biblio3ráica de los estudios documentales la aporta Cá0ez D%, para esta autora los mismos tienen como inalidad recolectar inormaci/n a partir de documentos escritos susceptibles de ser analizados y clasiicados como in0esti3aci/n cualitati0a o cuantitati0a. Es decir, se basa en los documentos como libros, leyes, re0istas, art'culos de peri/dico escritos sobre determinados temas, a los +ue se les pueden dar ideas u orientaciones reerentes a una temática.
Po4$3c-! (ara ernández, Fernández y
Mu%6tr3 (ara ernández, Fernández y
de acienda de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo.
I!6tru8%!to d% r%co$%cc-! d% -!or83c-! >e3)n Cá0ez D!666, p.7, Jlos instrumentos son medios utilizados por el in0esti3ador para la recolecci/n de la inormaci/n reerida a una o más 0ariables en estudioK. (or otra parte, 8rias F. D, p."" reiere +ue Jlas t-cnicas de recolecci/n de datos son las distintas ormas o maneras de obtener inormaci/nK encontrándose entre -stas a la encuesta en sus dos modalidades Dentre0ista o cuestionario, mientras +ue los instrumentos Json los medios materiales +ue se emplean para reco3er y almacenar inormaci/nK, tal es el caso del cuestionario, modelo de instrumento utilizado en el presente estudio adaptado con % pre3untas cerradas. 9e acuerdo con
V3$-d%" & co!-34-$-d3d d% $o6 -!6tru8%!to6 Toda in0esti3aci/n debe cumplir dos re3las básicas para +ue la $
inormaci/n obtenida por medio de los instrumentos de recolecci/n de datos sea 0álida y +ue los mismos puedan ser comparados y utilizados en situaciones distintas e in0esti3aciones similares* estas re3las son la 0alidez y la coniabilidad. &a primera se reiere al 3rado en +ue el instrumento utilizado mide lo +ue se pretende medir, y la se3unda re3la se reiere al 3rado de aplicaci/n de manera repetiti0a del instrumento, al objeto de estudio en condiciones id-nticas, produce los mismos resultados, es decir, está relacionada con la e2actitud de la medici/n. (ara determinar la 0alidez del instrumento de recolecci/n de inormaci/n se utiliz/ la t-cnica del 1uicio de E2pertos, para lo cual se seleccionarán tres e2pertos en las áreas de contenido, metodolo3'a o en dise=o de instrumentos* +uienes re0isaron e icieron las su3erencias o modiicaciones a los 'tems considerados con0enientes, se3uidamente una 0ez ecas las obser0aciones se procedi/ a aplicar el instrumento. 9e acuerdo con la autora Cá0ez D!666, p.$#, la coniabilidad es el 3rado de con3ruencia con la +ue se realiza la medici/n de una 0ariable. Esta medici/n, puede lle3ar a lo3rar un alto coeiciente de 0alidez, pero un bajo coeiciente de coniabilidad. (ara determinar la coniabilidad del instrumento se seleccion/ el m-todo del Coeiciente de Cronbac, el cual se aplic/ el cuestionario de recolecci/n de inormaci/n diri3ido a los uncionarios de la 8lcald'a del municipio @rdaneta, Estado Trujillo, 9irecci/n de acienda. &a /rmula del Coeiciente de Cronbac se presenta a continuaci/n, mientras +ue los resultados pueden 0erse en el ane2o:
A$3 d% Co!4r3cH K;;SKSt H Numero de Htems del Instrumento SH 4arianza tH 4arianza Total
%
K;H ;01(
;SKStH
Co!-34-$-d3d A$3 d% Co!4r3cH
1012 10<(
A!#$-6-6 d% D3to6 (ara el análisis de los datos arrojados por la in0esti3aci/n, se utiliz/ la estad'stica descripti0a, mediante la cual se procedi/ a clasiicar y ordenar los datos para posteriormente ubicarlos en cuadros de distribuci/n de recuencias y porcentajes, reorzándose la 0isualizaci/n de los resultados con la presentaci/n de -stos )ltimos en dia3ramas de sectores. En unci/n de tales resultados se icieron los análisis para elaborar las conclusiones y recomendaciones. Tambi-n se crearon los indicadores presupuestales y inancieros y además de los or3ani3ramas +ue se presentan a continuaci/n.
A7$-c3c-! d% $o6 -!d-c3dor%6 d% .%6t-! .%!%r3$%6 Cd-.o: F1; D%!o8-!3c-!:
Hndice de Ejecuci/n (resupuestaria DIE(
D%-!-c-!: (orcentaje del presupuesto ejecutado por la alcald'a yo departamento en relaci/n con el presupuesto estimado.
I!d-c3dor: IE(Dt(EDt266O (e Dt (E (resupuesto ejecutado por la alcald'a. (e (resupuesto estimado por la alcald'a. t
8=o en reerencia.
O45%t-?o: ;edir la capacidad de 3esti/n de los presupuestos estimados por la instituci/n.
A67%cto6 8%todo$.-co6: "
•
>e medirá tomando en cuenta la ejecuci/n presupuestaria de la alcald'a
con respecto a su presupuesto total de 3astos estimados. •
&a medici/n se eectuara a ni0el de la alcald'a.
Co8%!t3r-o6: •
@n alto porcentaje re0ela eiciencia en la 3esti/n presupuestaria.
•
Este indicador no permite e0aluar la calidad de 3asto ejecutado.
Cd-.o: F1( D%!o8-!3c-!: D%-!-c-!:
Hndice de Estimaci/n de Impuestos DIEI
(orcentaje de los impuestos estimados por la alcald'a yo
departamento en relaci/n con el presupuesto de 3astos estimados.
I!d-c3dor: IEI DtIeDt266O (Ge Dt Ie Impuestos estimados por la alcald'a. (Ge t
(resupuesto de 3astos estimados por la alcald'a.
8=o en reerencia.
O45%t-?o: ;edir la capacidad de 3esti/n del presupuesto de 3astos estimados por la instituci/n.
A67%cto6 8%todo$.-co6: •
>e medirá tomando en cuenta la estimaci/n de los impuestos de la
alcald'a con respecto a su presupuesto de 3astos estimados por la misma. •
#
&a medici/n se eectuara a ni0el de la alcald'a.
Co8%!t3r-o6: •
@n alto porcentaje re0ela eiciencia en la 3esti/n presupuestaria.
•
Este indicador no permite e0aluar la calidad de 3asto recaudado.
Cd-.o: F1+ D%!o8-!3c-!: D%-!-c-!:
Hndice de Impuestos Estimados DIIE
(orcentaje de los impuestos estimados por la alcald'a yo
departamento en relaci/n con el presupuesto de in3resos estimados.
I!d-c3dor: IIE DtIeDt266O (Ie Dt Ie Impuestos estimados por la alcald'a. (Ie t
(resupuesto de In3resos estimados por la alcald'a. 8=o en reerencia.
O45%t-?o: ;edir la capacidad de 3esti/n del presupuesto de In3resos estimados por la instituci/n.
A67%cto6 8%todo$.-co6: •
>e medirá tomando en cuenta la estimaci/n de los impuestos de la
alcald'a con respecto a su presupuesto de in3resos estimados por la alcald'a. •
&a medici/n se eectuara a ni0el de la alcald'a.
Co8%!t3r-o6: •
@n alto porcentaje re0ela eiciencia en la 3esti/n presupuestaria.
•
Este indicador no permite e0aluar la calidad de 3asto recaudado.
Cd-.o: F1, D%!o8-!3c-!: D%-!-c-!:
Hndice de Aecaudaci/n (resupuestaria
DIA(
(orcentaje del presupuesto recaudado por la alcald'a yo
departamento en relaci/n con el presupuesto estimado.
I!d-c3dor: IA( Dt(ADt266O (e Dt (A (resupuesto recaudado por la alcald'a. (e (resupuesto estimado por la alcald'a. t
8=o en reerencia.
O45%t-?o: ;edir la capacidad de 3esti/n del presupuesto estimado por la instituci/n.
A67%cto6 8%todo$.-co6: •
>e medirá tomando en cuenta la recaudaci/n presupuestaria de la
alcald'a con respecto a su presupuesto total de in3resos estimados. •
&a medici/n se eectuara a ni0el de la alcald'a.
Co8%!t3r-o6: •
@n alto porcentaje re0ela eiciencia en la 3esti/n presupuestaria.
•
Este indicador no permite e0aluar la calidad de 3asto recaudado.
Cd-.o: F1) D%!o8-!3c-!:
Hndice de Impuestos Aecaudados con respecto a los Gastos DIIAG
D%-!-c-!:
(orcentaje de los impuestos recaudados por la alcald'a yo
departamento en relaci/n con el presupuesto de 3asto ejecutado.
7
I!d-c3dor: IAIG DtIADt266O (GE Dt IA Impuesto recaudado por la alcald'a. (GE (resupuesto de 3asto ejecutado por la alcald'a. t
8=o en reerencia.
O45%t-?o: ;edir la capacidad de 3esti/n del presupuesto de 3astos ejecutados por la instituci/n.
A67%cto6 8%todo$.-co6: •
>e medirá tomando en cuenta la recaudaci/n de impuestos de la alcald'a
con respecto a su presupuesto total de 3astos ejecutados. •
&a medici/n se eectuara a ni0el de la alcald'a.
Co8%!t3r-o6: •
@n alto porcentaje re0ela eiciencia en la 3esti/n presupuestaria.
•
Este indicador no permite e0aluar la calidad de 3asto recaudado.
Cd-.o: F1* D%!o8-!3c-!:
Índice de Impuestos Aecaudados con respecto a os In3resos DIIAI
D%-!-c-!:
(orcentaje de los impuestos recaudados por la alcald'a yo
departamento en relaci/n con el presupuesto de in3resos recaudados.
I!d-c3dor: IIAI DtIADt266O (IA Dt IA Impuestos recaudados por la alcald'a. (IA t
(resupuesto de In3resos recaudados por la alcald'a. 8=o en reerencia.
O45%t-?o: ;edir la capacidad de 3esti/n del presupuesto de In3resos recaudados por la instituci/n.
A67%cto6 8%todo$.-co6: •
>e medirá tomando en cuenta la recaudaci/n de los impuestos de la
alcald'a con respecto a su presupuesto de in3resos recaudados por la alcald'a. •
&a medici/n se eectuara a ni0el de la alcald'a.
Co8%!t3r-o6: •
@n alto porcentaje re0ela eiciencia en la 3esti/n presupuestaria.
•
Este indicador no permite e0aluar la calidad de 3asto recaudado.
76
CAPÍTULO IV AN@LISIS DE LOS RESULTADOS
I!t%r7r%t3c-! d% $o6 r%6u$t3do6 8 continuaci/n se presentan cuadros estad'sticos, +ue e2presan de manera cuantitati0a los resultados obtenidos con la aplicaci/n del instrumento, los cuales una 0ez procesados condujeron a una apreciaci/n en cuanto a los objeti0os planteados. (ara la obtenci/n de los resultados arrojados con la aplicaci/n del instrumento, se seleccion/ la poblaci/n objeto de estudio donde estu0o ocalizada en el departamento de 9irecci/n de acienda siendo entre3ado el instrumento de recolecci/n de inormaci/n ya 0alidados. @na 0ez completados los cuestionarios por los inormantes caliicados, se or3anizaron y tabularon los datos obtenidos calculándose las recuencias absolutas y porcentaje de orma tal de presentar los resultados mediante el uso de cuadros y 3ráicos, los cuales ueron elaborados utilizando el pro3rama E2cel de Zindo[s. &ue3o de los resultados +ue se obtu0ieron con la aplicaci/n del instrumento, se muestran los resultados obtenidos con los indicadores de 3esti/n elaborados por el in0esti3ador, utilizando inormaci/n obtenida de los presupuestos de in3resos y 3astos, para los a=os en estudio
7
T34$3 ( I87u%6to6 Htems .
!.
$.
%.
".
#.
Cuestionario >e conoce con certeza el n)mero de contribuyentes por tipo de impuesto en su municipalidad. >e r ealiza s e3uimiento a l status de los contribuyentes por tipo de impuesto en su municipalidad. >e realizan reuniones o encuentros con los contribuyentes por tipo de impuesto de su municipalidad para intercambio de ideas reeridas a impuestos municipales. >e actualiza de manera permanente la inormaci/n sobre el uni0erso de contribuyentes por tipo de impuestos en su municipalidad. &a municipalidad recauda impuestos por todas las denominaciones pre0istas en la le3islaci/n 0i3ente. >e mantiene inormados a los contribuyentes por tipo de impuesto de su status y de los lo3ros alcanzados en la recaudaci/n. TBT8&
;8
O
98
O
E9
O
NB
O
TBT8& Frec.
O
R
R
6O
6O
R
R
6
66O
%
%6O
R
R
#
#6O
R
R
6
66O
%
%6O
R
R
#
#6O
R
R
6
66O
!
!6O
R
R
#
#6O
!
!6O
6
66O
!
!6O
R
R
#
#6O
!
!6O
6
66O
!
!6O
R
R
#
#6O
!
!6O
6
66O
!
6
Fuente: González C. Yony F. D!667.
&eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo NB: No Bpina
7!
98: 9e 8cuerdo
E9: En 9esacuerdo
6O
!6O 6O
;uy de 8cuerdo
6O
9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co ; I87u%6to6 &os resultados muestran un alto porcentaje de desconocimiento. Esto demuestra la primera 3ran debilidad en esta municipalidad. >e a3re3an contribuyentes al uni0erso cuando de manera unilateral se presenta ante las oicinas correspondientes además inorma +ue la actualizaci/n permanente en costosa y re+uiere de recursos t-cnicos y umanos. 8l re0isar y analizar los resultados arrojados con la aplicaci/n del instrumento solo ace -nasis en lo reerente a las acti0idades econ/micas, industriales, patente de 0e'culo, entre otras.
7$
T34$3 + Ord%!38-%!to Jur9d-co Htems
.
7.
.
6.
Cuestionario
;8
&os trabajadores de la unidad de rentas de su municipalidad conocen el " marco le3al +ue ampara la recaudaci/n de impuestos municipales. &os procedimientos de la municipalidad en cuanto a los procesos de 7 iscalizaci/n y recaudaci/n se encuentran ape3ados al marco jur'dico 0i3ente. &a municipalidad dispone de manuales de normas y procedimientos +ue 3aranticen la eiciencia en R los procesos de iscalizaci/n y recaudaci/n de impuestos. &a municipalidad posee actualizadas las ordenanzas municipales R por tipo de impuesto +ue le permitan la recaudaci/n +ue por ley le pertenece. TBT8& $
O
98
O
E9
O
NB
O
TBT8& Frec.
O
"6O
"
"6O
R
R
R
R
6
66O
76O
!
!6O
R
R
R
R
6
66O
R
%
%6O
#
#6O
R
R
6
66O
R
R
R
#
#6O
%
%6O
6
66O
$
$
Fuente: González C. Yony F. D!667. &eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo 98: 9e 8cuerdo E9: En 9esacuerdo NB: No Bpina
7%
6O $6O
$6O
$6O
;uy de 8cuerdo 9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co (Ord%!38-%!to Jur9d-co Cabe resaltar +ue el ordenamiento constitucional 0enezolano le otor3a el dereco al municipio de recaudar los impuestos +ue cree con0eniente ajustado a dereco. Indudablemente +ue la 8lcald'a de cual+uier municipio debe respetar el ordenamiento jur'dico como instituci/n del estado +ue ellos son. 9e eco, se obser0a en los resultados más de la mitad de los encuestados están muy de acuerdo y de acuerdo +ue la municipalidad dispone de manuales de normas y procedimientos y posee actualizado las ordenanzas municipales, además de encontrarse ape3ados al marco jur'dico.
7"
T34$3 , G%6t-! Ad8-!-6tr3t-?3 Htems
.
!.
Cuestionario
O
98
O
E9
O
NB
O
TBT8& Frec.
O
$6O
6O
R
R
R
R
6
66O
#6O
!
!6O
!
!6O
R
R
6
66O
;8
&a estructura or3anizati0a de la municipalidad es eiciente, le2ible y permite $ brindar la mejor atenci/n a los contribuyentes por tipo de impuesto. &a estructura or3anizati0a del departamento de rentas municipales es le2ible y permite brindar la mejor # atenci/n a los contribuyentes por tipo de impuesto. TBT8& "
"
6
6
Fuente: González C. Yony F. D!667. &eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo 98: 9e 8cuerdo E9: En 9esacuerdo NB: No Bpina
6O
"6O
"6O
;uy de 8cuerdo 9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co + G%6t-! Ad8-!-6tr3t-?3 &os resultados arrojados son muy satisactorios ya +ue la estructura or3anizati0a de la alcald'a está dise=ada en atenci/n a las caracter'sticas sobre socioRecon/micas del municipio, en el 9epartamento de Aentas se adaptan a las necesidades y e2i3encias del entorno.
T34$3 ) R%.$38%!to I!t%r!o 7#
Htems
$.
%.
".
Cuestionario &as normas, pol'ticas y procedimientos administrati0os del departamento de rentas municipales, permiten la relaci/n luida de los procedimientos para brindar la mejor atenci/n al contribuyente por tipo de impuesto. &as unidades administrati0as de la municipalidad relacionadas con la unidad de rentas municipales, pro0een recursos e inormaci/n +ue permite el lo3ro de los objeti0os planteados. En el departamento de rentas se tienen deinidas las acti0idades a realizar para el lo3ro de las metas de recaudaci/n por tipo de impuesto. TBT8&
;8
O
98
O
E9
O
NB
O
TBT8& Frec.
O
6O
R
R
$
$6O
R
R
6
66O
R
R
%
%6O
#
#6O
R
R
6
66O
#
#6O
%
%6O
R
R
R
R
6
66O
%
$
$
6
Fuente: González C. Yony F. D!667. &eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo 98: 9e 8cuerdo E9: En 9esacuerdo NB: No Bpina
6O $6O %6O
$6O
;uy de 8cuerdo 9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co , R%.$38%!to I!t%r!o
7
&os resultados son realmente buenos al 0er +ue el 9epartamento de Aentas mediante las normas, pol'ticas y procedimientos permite tanto pro0eer recursos e inormaci/n, tener deinidas las acti0idades y poseer una relaci/n luida para brindar la mejor atenci/n al contribuyente.
T34$3 * Proc%6o d% F-6c3$-"3c-! & R%c3ud3c-! Htems
#.
.
7.
.
!6.
Cuestionario
;8
&os procesos del departamento de rentas están orientados a satisacer # las necesidades de los contribuyentes por tipo de impuestos &a unidad de rentas de la municipalidad ace -nasis en el trabajo en e+uipo para $ alcanzar las metas de recaudaci/n por tipo de impuesto. El departamento de rentas conoce a plenitud el mercado potencial de sus R contribuyentes por tipo de impuestos. >e planiican operati0os de recaudaci/n y iscalizaci/n con la inalidad de alcanzar y superar las metas de % recaudaci/n plasmadas en la &ey de (resupuesto ;unicipal. &os procedimientos de recaudaci/n y iscalizaci/n +ue se realizan en la unidad de rentas, están alineados a 7 lo establecido en las ordenanzas municipales por tipo de impuestos. TBT8& %
TBT8& Frec.
O
6
66O
!6O
6
66O
R
R
6
66O
R
R
R
6
66O
R
R
R
6
66O
O
98
O
E9
#6O
%
%6O
R
$6O
R
R
"
"6O
!
R
6
6O
R
R
%6O
#
#6O
R
76O
!
!6O
R
"
O
NB
O
R
6
Fuente: González C. Yony F. D!667. &eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo 98: 9e 8cuerdo E9: En 9esacuerdo NB: No Bpina
77
10%
0%
40%
50
;uy de 8cuerdo 9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co ) Proc%6o d% F-6c3$-"3c-! & R%c3ud3c-! El proceso de iscalizaci/n y recaudaci/n del 9epartamento de Aentas es e2celente ya +ue satisace las necesidades de los contribuyentes ya +ue son un e+uipo y as' poder alcanzar las metas planteadas, son conocedores del mercado, sin salirse de lo establecido en las ordenanzas municipales.
T34$3 ' P$3!t3 F96-c3 Htems
!.
!!.
!$.
Cuestionario
;8
&a distribuci/n del espacio 'sico en las instalaciones del departamento de rentas $ contribuyen al buen uncionamiento or3anizacional. &a ubicaci/n 'sica de las unidades +ue interact)an con la unidad de rentas $ municipal, acilita la comunicaci/n e intercambio de inormaci/n El dise=o interior de la unidad de rentas municipales, contribuye a R mantener un buen ambiente de trabajo. TBT8& !
O
98
O
E9
O
NB
O
TBT8& Frec.
O
$6O
$
$6O
$
$6O
6O
6
66O
$6O
"
"6O
!
!6O
R
R
6
66O
%
%6O
#
#6O
R
R
6
66O
%
%
6
Fuente: González C. Yony F. D!667. &eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo 98: 9e 8cuerdo E9: En 9esacuerdo NB: No Bpina
7
6O
!6O
%6O
%6O
;uy de 8cuerdo 9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co * P$3!t3 F96-c3 &as respuestas es positi0a al 0er +ue la distribuci/n del espacio 'sico contribuyen al buen uncionamiento, acilitándole la comunicaci/n e intercambio de inormaci/n y a mantener un buen ambiente de trabajo y se a3ilizan los procedimientos en pro de atender las necesidades de los contribuyentes.
6
T34$3 2 Mo4-$-3r-o0 E/u-7o d% O-c-!3 & T%c!o$o.93 Htems
!%.
!".
!#.
!.
Cuestionario El soporte tecnol/3ico de la unidad de rentas municipales permite el lo3ro de los objeti0os para una alta producti0idad y calidad del ser0icio. &a unidad de rentas cuenta con e+uipos, mobiliario de oicina y materiales para el desarrollo de sus acti0idades de manera eiciente. El mobiliario, e+uipo de oicina y tecnolo3'a permite +ue la unidad de rentas sea inno0adora y con alta capacidad de adaptaci/n a los nue0os m-todos. Considera usted, +ue las condiciones de trabajo Despacio 'sico son las más id/neas para el buen desempe=o de la 3esti/n administrati0a en la unidad de rentas TBT8&
;8
O
98
O
E9
O
NB
O
TBT8& Frec.
O
%
%6O
!
!6O
%
%6O
R
R
6
66O
%
%6O
!
!6O
$
$6O
6O
6
66O
R
R
"
"6O
$
$6O
!
!6O
6
66O
R
R
%
%6O
#
#6O
R
R
6
66O
!
$
%
Fuente: González C. Yony F. D!667. &eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo 98: 9e 8cuerdo E9: En 9esacuerdo NB: No Bpina
10% 20
40 30%
;uy de 8cuerdo 9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co ' Mo4-$-3r-o E/u-7o d% O-c-!3 & T%c!o$o.93 &a mitad de los encuestados están muy de acuerdo y de acuerdo con la airmaci/n de +ue la 8lcald'a cuenta con soporte tecnol/3ico, mobiliario y e+uipos de oicina y as' acilitar el desarrollo del trabajo para lo3rar ser inno0adores con alta capacidad de adaptaci/n a los nue0os cambios.
!
T34$3 < E6tr3t%.-36 Htems !7.
!.
$6. $.
$!.
$$.
$%.
$".
$#.
Cuestionario &as estrate3ias para alcanzar los objeti0os de la unidad de rentas son dise=adas en e+uipo Estar'a dispuesto escucar su3erencias sobre mecanismos +ue permitan incrementar los ni0eles de recaudaci/n. >e planiican y se aplican estrate3ias de incenti0os a los contribuyentes. >e ejecutan operati0os de recaudaci/n. >e ejecutan mecanismos de inormaci/n diri3idos a los contribuyentes por tipo de impuestos sobre los procesos de recaudaci/n. &a municipalidad establece reparos, multas, recar3os, e intereses de mora a ser aplicados a los contribuyentes. >e 0eriica +ue los operati0os de recaudaci/n y iscalizaci/n planiicados ueran realmente ejecutados y tu0ieron los resultados esperados >e planiica pol'ticas de incenti0os y rebajas a aplicar a los contribuyentes por tipo tributos. &as metas u objeti0os de iscalizaci/n y recaudaci/n están acordes con la realidad econ/mica social del municipio. TBT8&
;8
O
98
O
E9
O
NB
O
TBT8& Frec.
O
R
R
7
76O
!
!6O
R
R
6
66O
R
R
6
66O
R
R
R
R
6
66O
R
R
#
#6O
R
R
%
%6O
6
66O
R
R
6
66O
R
R
R
R
6
66O
R
R
6O
$
$6O
R
R
6
66O
R
R
6
66O
R
R
R
R
6
66O
R
R
7
76O
R
R
!
!6O
6
66O
R
R
7
76O
R
R
!
!6O
6
66O
R
R
7
76O
R
R
!
!6O
6
66O
R
7
Fuente: González C. Yony F. D!667. &eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo 98: 9e 8cuerdo E9: En 9esacuerdo NB: No Bpina
$
6O
6O
6O
76O ;uy de 8cuerdo 9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co 2 E6tr3t%.-36 &as estrate3ias de siempre trabajar en e+uipo producen mejores resultados. &os encuestados se muestran abiertos a las propuestas +ue permitan incrementar los ni0eles de recaudaci/n mediante la planiicaci/n, aplicaci/n y ejecuci/n de estrate3ias. Ejecutando operati0os de recaudaci/n, manteniendo inormados a los contribuyentes Dprensa, radio, entre otros y aplicar incenti0os a los mismos cumpliendo con las metas y objeti0os de iscalizaci/n y recaudaci/n, realizando e0aluaciones de lo planiicado con lo ejecutado.
%
T34$3 ;1 G%6t-! Pr%6u7u%6t3r-3 I!d-c3dor%6 d% .%6t-! -6c3$ Htems
$.
$7.
$.
%6.
%.
%!.
%$.
%%.
%".
%#.
%.
Cuestionario >e eect)a comparaci/n entre los in3resos presupuestarios y los in3resos recaudados por tipo de impuesto En caso de no e2istir concordancia entre los in3resos recaudados y los presupuestado se analiza las allas posibles +ue lo ori3inan. >e elaboran proyectos de 3astos para utilizar los recursos pro0enientes de los impuestos. &os in3resos obtenidos por tributo cubre buena parte de los 3astos en +ue incurren la alcald'a. >e 0eriican si las metas propuestas an sido alcanzadas. En el departamento de rentas se realizan cálculos de acuerdo a las bases establecidas en las ordenanzas municipales para los contribuyentes. Conoce los pasos a se3uir en los procesos del cobro de impuestos a los contribuyentes. >e realizan e0aluaciones de lo planiicado con lo ejecutado. >e establecen controles en los procesos de recaudaci/n y iscalizaci/n en la unidad de rentas. En la @nidad de rentas se aplica control administrati0o de la 3esti/n.. >e realizan presupuestos de in3resos en la alcald'a basados solamente en la recaudaci/n de impuestos. TBT8&
;8
O
98
O
E9
O
NB
O
TBT8& Frec.
O
#
#6O
%
%6O
R
R
R
R
6
66O
#
#6O
%
%6O
R
R
R
R
6
66O
R
R
6O
R
R
$
$6O
6
66O
R
R
R
R
6
66O
R
R
6
66O
#
#6O
%
%6O
R
R
R
R
6
66O
#
#6O
%
%6O
R
R
R
R
6
66O
R
R
6O
R
R
$
$6O
6
66O
%
%6O
#
#6O
R
R
R
R
6
66O
6
66O
R
R
R
R
R
R
6
66O
7
76O
R
R
R
R
!
!6O
6
66O
%
%6O
#
#6O
R
R
R
R
6
66O
#
%
6
6
Fuente: González C. Yony F. D!667. &eyenda: ;9: ;uy de 8cuerdo 98: 9e 8cuerdo E9: En 9esacuerdo NB: No Bpina
"
6O %6O
#6O
;uy de 8cuerdo 9e 8cuerdo En 9esacuerdo No Bpina
Gr#-co < G%6t-! Pr%6u7u%6t3r-3 I!d-c3dor%6 d% G%6t-! F-!3!c-%r3 &a totalidad de los encuestados ueron cate3/ricos en ase3urar +ue se eect)an comparaciones entre los in3resos presupuestados y los recaudados, analizando las posibles allas, tambi-n se elaboran proyectos de 3astos para utilizar los recursos de los mismos pro0enientes de los impuestos. >on conocedores de los pasos a se3uir en los procesos del cobro de impuestos realizando e0aluaciones de lo planiicado y establecen controles en los procesos de recaudaci/n con la obser0aci/n +ue los in3resos obtenidos por tributo cubre un porcentaje bajo de los 3astos en +ue incurre la alcald'a.
#
T34$3 ;; T34$3 d%8o6tr3t-?3 d% $3 E6t-83c-! & E5%cuc-! -!3!c-%r3 d%$ Pr%6u7u%6to d% I!.r%6o6 & G36to6 A$c3$d93 d%$ Mu!-c-7-o Urd3!%t3 I!.r%6o6 E6t-83do6 D%!o8-!3c-!
(11*
(11'
I!.r%6o6 R%c3ud3do6 (11*
(11'
Tot3$ R%cur6o6 R%c3ud3do6 In3resos no Tributarios In3resos 9i0ersosD tasas, permisos, sol0encias, aseo, matadero, ser0icio de a3ua
;')*11111011 6.666.666,66
+1)'11111011 ".666.666,66
(*2+11()1011 "!."66.!"6,66
++2111111011 !".666.666,66
6".#66.666,66
6.66.666,66
".766.666,66
!$.666.666,66
I!.r%6o6 7or I87u%6to6 I!d-r%cto6 Impuestos @rbanos D (atente de Industria y Comercio (atente de 4e'culos (ublicidad Comercial Espectáculos p)blicos 9euda ;orosa
)<)11111011 .766.666,66 !6.666.666,66 !".666.666,66 ".!66.666,66 .666.666,66 "66.666,66
;2''11111011 $".#66.666,66 $6.666.666,66 $6.666.666,66 ".#66.666,66 ."66.666,66 ".666.666,66
!#.$66.666,66 !%.666.666,66 !#.!66.666,66 !.666.666,66 .$"6.666,66 %.666.666,66
$%.666.666,66 $.!66.666,66 $6."66.666,66 #."66.666,66 ."6.666,66 7.666.666,66
G36to6 E6t-83do6 D%!o8-!3c-! Tot3$ G36to6 Gastos de (ersonal ;ateriales y >uministros >er0icios no (ersonales 8cti0os Aeales Transerencias y 9onaciones 9isminuci/n de (asi0os Aectiicaciones al (resupuesto
(11* ''')1+;';20*' !.%$!.$$".67#,#6 $"6.%.!,$ !7$.#.6,66 %.6#$.!$.%",#7 "%.$%.7!,66 !.666.666,66 #.".6,66
(11' ;1',,++(1,)0)2 $."7$.$.6%,"% $76.$6.666,! .$%.76!.76,77 %.#$!."".%7,% %!.$!.$6,! .666.666,66 6.666.666,66
G36to6 E5%cut3do6 (11* <(2,+,';,'011 !.%.%$#.!!,66 $#6.##.7,66 %7.%!6.666,66 %.7"!.%6".!$,66 #6."#".!$,66 !.7"6.666,66 #".666.666,66
Fu%!t%: O-c-!3 d% P$3!--c3c-! & Pr%6u7u%6to d% $3 A$c3$d93 d%$ Mu!-c-7-o Urd3!%t3
(11' ;,+21;++'12011 %.6"!."$$.%",66 %6!.%6.66,66 .#%6.#.6$6,66 "."!.#"!.7%,66 .#%6.#.6$6,66 .!"6.666,66 #."6.666,66
APLICACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN GENERALES
Cd-.o: F1; D%!o8-!3c-!: Hndice de Ejecuci/n (resupuestaria
I!d-c3dor: IE(Dt
(EDt
266O
(eDt
PEH (resupuesto ejecutado por la alcald'a. P%H (resupuesto estimado por la alcald'a. tH 8=o en reerencia. IEP(11*H .!7%.$%.%,66 266O
;;<0,;
.".6$.7,#
%.$76.$$.67,6 IEP(11'H 6 6.%%.$$!.6%"," 7
266O
;++02,
Co8%!t3r-o: El Hndice de Ejecuci/n (resupuestaria releja una disminuci/n de ,%O en el a=o !66 a $$,7%O, debido a +ue para el a=o !66# ueron subestimados los 3astos lo cual no ocurri/ para el a=o !66.
7
Cd-.o: F1( D%!o8-!3c-!: Hndice de Estimaci/n de Impuesto I!d-c3dor: IEItH
IeDt
266O
(3eDt
I%H Impuestos estimados por la alcald'a. P.%H (resupuesto de 3astos estimados por la alcald'a. TH 8=o en reerencia.
IEI(11*H "."66.666,66 266O 10'' .".6$.7,# IEI(11'H
7.66.666,66 266O ;0') 6.%%.$$!.6%"," 7
Co8%!t3r-o: >e obser0a +ue el 'ndice de estimaci/n de los impuestos en la alcald'a de @rdaneta para el a=o !66# es de 6,O y en el a=o !66 es de ,"O, +uiere decir +ue la alcald'a depende mayormente del situado constitucional.
Cd-.o: F1+ D%!o8-!3c-!: Hndice de Impuestos Estimados I!d-c3dor: IIEtH
IeDt
266O
(IeDt
I%H Impuesto estimado por la alcald'a. P-%H (resupuesto de in3resos estimados por la alcald'a. TH 8=o en reerencia.
IIE(11*H
"."66.666,66 266O ++022 ".#66.666,66
IIE(11'H 7.66.666,66 266O *;0,1 $6".66.666,66
Co8%!t3r-o: >e obser0a +ue el 'ndice de impuestos estimados por la alcald'a de @rdaneta es de $$,77O en el a=o !66# y en el a=o !66 es de #,%6O, con relaci/n al presupuesto de los in3resos, ya +ue los impuestos están siendo subestimados por la alcald'a.
66
Cd-.o: F1, D%!o8-!3c-!: Hndice de Aecaudaci/n (resupuestaria I!d-c3dor: IRPtH
(ADt
266O
(eDt
PRH (resupuesto recaudado por la alcald'a. P%H (resupuesto estimado por la alcald'a. tH 8=o en reerencia.
IRP(11*H
!#7.$66.!"6,66
266O ;)(0'<
".#66.666,66
IRP(11'H
$$7.666.666,66
266O ;;10)'
$6".66.666,66
Co8%!t3r-o: >e obser0a +ue el 'ndice de recaudaci/n presupuestaria de la alcald'a de @rdaneta es de "!,O en el a=o !66# y para el a=o !66 es del 6,"O, con relaci/n al presupuesto estimado por la alcald'a, lo cual releja +ue la alcald'a debe reorientar la recaudaci/n de impuestos.
6
Cd-.o: F1) D%!o8-!3c-!: Hndice de Impuestos Aecaudados con respecto al (resupuesto de Gastos
I!d-c3dor: IIRGtH
IADt
266O
(GEDt
IRH Impuesto recaudado por la alcald'a. PGEH (resupuesto de 3astos ejecutados por la alcald'a. tH 8=o en reerencia. IRI(11*H
6$.7"6.666,66 266O ;0;( .!7%.$%.%,66
IRI(11'H $."6.666,66 266O 10<( %.$76.$$.67,6 6
Co8%!t3r-o: >e obser0a +ue el i'ndice de impuestos recaudados con respecto al (resupuesto de 3astos de la alcald'a de @rdaneta para el a=o !66# es de ,!O con relaci/n al presupuesto de 3astos ejecutados por la alcald'a* mientras +ue en el a=o !66 disminuye a 6,!O, +uiere decir +ue estos 'ndices nos dice +ue la alcald'a depende mayormente del situado constitucional.
6!
Cd-.o: F1* D%!o8-!3c-!: Hndice de Impuestos Aecaudados con respecto al (resupuesto de In3resos
I!d-c3dor: IIRItH
IADt (IADt
266O
IRH Impuestos recaudados por la alcald'a. PIRH (resupuesto de in3resos recaudados por la alcald'a. tH 8=o en reerencia. IIR(11H
6$.7"6.666,66 !#7.$66.!"6,66
266O +20';
IIR(11H
$."6.666,66 $$7.666.666,66
266O +<01,
Co8%!t3r-o: >e obser0a +ue el Hndice de Impuestos Aecaudados con respecto al (resupuesto de In3resos de la alcald'a de @rdaneta para el a=o !66# es de $7,O con respecto al presupuesto de in3resos de ese a=o* mientras +ue en el a=o !66 tu0o un aumento a $,6%O, debido al incremento de otros tipos de tasas.
6$
A7$-c3c-! d% $o6 -!d-c3dor%6 d% .%6t-! %67%c9-co6 Cd-.o: F1,; D%!o8-!3c-!: Í!d-c% d% R%c3ud3c-! Pr%6u7u%6t3r-3 7or I87u%6to6 I!d-c3dor: IRP7ItH
IADt
266O
(eDt IRH (resupuesto recaudado por la alcald'a. P%H
(resupuesto estimado por la alcald'a.
tH 8=o en reerencia.
T34$3 ;( A7$-c3c-! d% $o6 -!d-c3dor%6 d% .%6t-! %67%c9-co6 d% $3 3$c3$d93 d%$ 8u!-c-7-o Urd3!%t3 A=o (11) R%c3ud3do 6K
E6t-83do 6K
Pr%6u7u%6to
Pr%6u7u%6to
Inmuebles @rbanos
!#.$66.666,66
.766.666,66
Impuestos a las acti0idades econ/micas, comerciales, industriales y de ser0icio
!%.666.666,66
(ublicidad Comercial
A=o (11* R%c3ud3do 6K
E6t-83do 6K
Pr%6u7u%6to
Pr%6u7u%6to
$6O
$%.666.666,66
$".#66.666,66
#O
!6.666.666,66
!6O
$.!66.666,66
$6.666.666,66
6%O
!.666.666,66
".!66.666,66
!$6O
#."666.666,66
".#66.666,66
6#O
(atente de 4e'culos
!#.!66.666,66
!".666.666,66
6"O
$6."66.666,66
$6.666.666,66
6!\
Espectáculos p)blicos
.$"6.666,66
.666.666,66
$"O
."6.666,66
."66.666,66
O
%.666.666,66
"66.666,66
!.766O
7.666.666,66
".666.666,66
!6O
D%!o8-!3c-!
Aeinte3ro
I!d-c3dor
I!d-c3dor
Co8%!t3r-o: Este indicador releja el porcentaje de contribuci/n +ue tienen los impuestos recaudados con respecto a los impuestos estimados. >e obser0a +ue la mayor'a cumplen con la recaudaci/n.
6%
Cd-.o: F1); D%!o8-!3c-!: Hndice de Impuestos Aecaudados con respecto al presupuesto de Gastos I!d-c3dor: 266O IADt IIRGtH (GEDt IRH Impuesto recaudado por la alcald'a. PGEH (resupuesto de 3astos ejecutados por la alcald'a. tH 8=o en reerencia. T34$3 ;+ A7$-c3c-! d% $o6 -!d-c3dor%6 d% .%6t-! %67%c9-co6 d% $3 3$c3$d93 d%$ 8u!-c-7-o P3873!-to A=o (11)
A=o (11*
R%c3ud3do 6K
E5%cut3do 6K
I!d-c3dor
R%c3ud3do 6K
E5%cut3do 6K
Pr%6u7u%6to
Pr%6u7u%6to
IIRG
Pr%6u7u%6to
Pr%6u7u%6to
IIRG
Inmuebles @rbanos
!#.$66.666,66
.!7%.$%.%,66
6,!7O
$%.666.666,66
%.$76.$$.67,66
6,!%O
Impuestos a las acti0idades econ/micas, comerciales, industriales y de ser0icio (ublicidad Comercial (atente de 4e'culos Espectáculos p)blicos Aeinte3ro
!%.666.666,66 !.666.666,66 !#.!66.666,66 .$"6.666,66 %.666.666,66
.!7%.$%.%,66 .!7%.$%.%,66 .!7%.$%.%,66 .!7%.$%.%,66 .!7%.$%.%,66
6,!#O 6,$O 6,!7O 6,66O 6,"O
$.!66.666,66 #."666.666,66 $6."66.666,66 ."6.666,66 7.666.666,66
D%!o8-!3c-!
%.$76.$$.67,66 %.$76.$$.67,66 %.$76.$$.67,66 %.$76.$$.67,66 %.$76.$$.67,66
I!d-c3dor
6,!!O 6,O 6,!O 6,66O 6,$O
Co8%!t3r-o: Este indicador releja el porcentaje de Impuestos Aecaudados con respecto al presupuesto de Gastos. >e obser0a +ue la (atente de 4e'culos, Espectáculos ()blicos, Certiicaciones y sol0encias y Aeinte3ro, en nin3)n momento llen/ las e2pectati0as.
6"
C#$cu$o d%$ 9!d-c% d% r%c3ud3c-! 7r%6u7u%6t3r-3 (ara el cálculo de los Indicadores de Gesti/n en la 8lcald'a de @rdaneta, se consideraran los datos de la si3uiente tabla:
Cu3dro ;, Aelaci/n 8cumulada de In3resos (ropios de la 8lcald'a de @rdaneta. ENEABR9ICIE;er0icio y distribuci/n de a3ua (ermisos municipales Certiicaciones y sol0encias Inmueble urbano D(atente industria y comercio (atente de 0eiculo (ublicidad comercial Espectáculos p)blicos Aeinte3ros
(AE>@(@E>T89B 6.666.666,66 !$.666.666,66 #6."66.666,66 !6.666.666,66 66.666,66 !.666.666,66 .766.666,66 !6.666.666,66 !".666.666,66 ".!66.666,66 .666.666,66 "66.666,66
AEC8@989B 9IFEAENCI8 "!."66.!"6,66 7!."66.!"6,66 !7.666.666,66 ".666.666,66 #$."66.666,66 $.666.666,66 !.666.666,66 .666.666,66 $66.666,66 !66.666,66 $.666.666,66 .666.666,66 !#.$66.666,66 7."66.666,66 !%.666.666,66 %.666.666,66 !#.!66.666,66 .!66.666,66 !.666.666,66 #.766.666,66 .$"6.666,66 $"6.666,66 %.666.666,66 $."66.666,66
O !7 !! " " !66 "6 !$7 !6 " $ $" !66
ENEABR9ICIE;er0icio y distribuci/n de a3ua (ermisos municipales Certiicaciones y sol0encias Inmueble urbano D(atente industria y comercio (atente de 0e'culo (ublicidad comercial Espectáculos p)blicos Aeinte3ro
(AE>@(@E>T89B ".666.666,66 !".666.666,66 #6."66.666,66 !7.666.666,66 !66.666,66 !.666.666,66 $".#66.666,66 $6.666.666,66 $6.666.666,66 ".#66.666,66 ."66.666,66 ".666.666,66
AEC8@989B 9IFEAENCI8 !".666.666,66 !6.666.666,66 $6.666.666,66 ".666.666,66 #"."66.666,66 ".666.666,66 !".666.666,66 !.666.666,66 "66.666,66 $66.666,66 !.666.666,66 6.66 $%.666.666,66 R.#66.666,66 $.666.666,66 .!66.666,66 $6."66.666,66 "66.666,66 #."66.666,66 66.666,66 ."6.666,66 !"6.666,66 7.666.666,66 $.666.666,66
O 6 !6 7 !"6 6 R% % ! # !6
Fuente: 8lcald'a de @rdaneta.
D%!o8-!3c-!:
6#
Hndice de Aecaudaci/n (resupuestaria DIA(
D%-!-c-!:
(orcentaje del presupuesto recaudado por la alcald'a yo departamento en relaci/n con el (resupuesto estimado.
I!d-c3dor:
IA( Dt(ADt266O (e Dt
L%&%!d3:
(A (resupuesto recaudado por la alcald'a. (e (resupuesto estimado por la alcald'a. t
8=o en reerencia.
; Í!d-c% d% R%c3ud3c-! Pr%6u7u%6t3r-3 P3t%!t% d% I!du6tr-3 & Co8%rc-o !%.666.666,66D!66# 2 66O IA(D!66# SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS !6.666.666,66 D!66# IA(D!66# ,!6
A!#$-6-6: Este coeiciente indica +ue por cada
A!#$-6-6: Este coeiciente indica +ue por cada
6
( Í!d-c% d% R%c3ud3c-! Pr%6u7u%6t3r-3 d% P3t%!t% d% V%9cu$o6 !#.!66.666,66 D!66# 2 66O IA(D!66# SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS !".666.666 D!66# IA(D!66# ,6"
A!#$-6-6: Este coeiciente indica +ue por cada
$6."66.666,66 D!66 2 66O IA(D!66 SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS $6.666.666,66 D!66 IA(D!66 ,!
A!#$-6-6: Este coeiciente indica +ue por cada
67
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Co!c$u6-o!%6 8 la luz de los objeti0os planteados y el análisis presentado de la 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta, Estado Trujillo, para los a=os !66# y !66 se concluye: &a 3esti/n iscal del municipio @rdaneta se caracteriza por poseer ordenanzas para la recaudaci/n tributaria, no redactada en unidades tributaria sino en porcentaje o en unidades monetarias De3uido de las conclusiones puntuales de la presente in0esti3aci/n se tiene lo si3uiente: El primer objeti0o, analizar el ordenamiento jur'dico tributario municipal de la 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta, Estado Trujillo. (ara cumplir con este objeti0o se re0isaron los instrumentos le3ales +ue sustentan la autonom'a municipal como los son la DCA<4, la D&B((;, el DCBT y las ordenanzas municipales por tipo de impuestos, 0i3entes en cada municipio, se aplic/ un instrumento a 0arios uncionarios del 9epartamento 9irecci/n de acienda, arrojando los si3uientes resultados: &os resultados muestran un alto porcentaje de desconocimiento. Esto demuestra la primera 3ran debilidad en esta municipalidad. >e a3re3an 6
contribuyentes al uni0erso uni0erso cuando de manera unilateral se presenta ante las las oicinas correspondientes además inorma +ue la actualizaci/n permanente en costosa y re+uiere de recursos t-cnicos y umanos. 8l re0isar y analizar los resultados arrojados con la aplicaci/n del instrumento solo ace -nasis en lo reer reerent ente e a las las acti acti0i 0idad dades es econ/ econ/mi mica cas, s, indu indust stri rial ales, es, pate patent nte e de 0e'culo, entre otras. Cabe resaltar +ue el ordenamiento constitucional 0enezolano le otor3a el dereco al municipio de recaudar los impuestos +ue cree con0eniente ajustado a dereco. Indudablemente +ue la 8lcald'a de cual+uier municipio debe respetar el ordenamiento jur'dico como instituci/n del estado +ue ellos son. 9e eco, se obser0a en los resultados más de la mitad de los encuestados están muy de acuerdo y de acuerdo +ue la municipalidad dispone de manuales de normas y procedimientos y posee actualizado las ordenanzas municipales, además de encontrarse ape3ados al marco jur'dico. El se3u se3und ndo o obje objetti0o, i0o, ide identi ntiic icar ar los meca mecan nismo ismoss oper operat ati0 i0os os y administrati0os de la 3esti/n iscal municipal en la 8lcald'a del ;unicipio @rdaneta, Estado Trujillo. Trujillo. &os resultados arrojados son muy satisactorios ya +ue la estructura or3anizati0a de la alcald'a está dise=ada en atenci/n a las caracter'sticas socioRecon/micas del municipio, en el 9epartamento de Aentas se adaptan a las necesidades y e2i3encias del entorno. Con respecto al 9epartamento de Aentas se obser0a buenos resultados al aplicar las normas, pol'ticas y procedimientos, permiten tanto pro0eer recursos e inormaci/n, tener deinidas las acti0idades y poseer una relaci/n luida para brindar la mejor atenci/n al contribuyente. El proceso de iscalizac iscalizaci/n i/n y recaudaci/n recaudaci/n del 9epartamento 9epartamento de Aentas Aentas es e2celente ya +ue satisace las necesidades de los contribuyentes ya +ue son un e+uipo y as' poder alcanzar las metas planteadas, son conocedores del mercado, sin salirse de lo establecido en las ordenanzas municipales.
6 6
&as respuestas obtenidas son positi0as al 0er +ue la distribuci/n del espacio 'sico contribuyen al buen uncionamiento, acilitando de esta manera la comunicaci/n e intercambio de inormaci/n, mantener un buen ambiente de trabajo a3ilizando los procedimient procedimientos os en pro de atender las necesidades necesidades de los contribuyentes. &a mitad de los encuestados están muy de acuerdo y de acuerdo con la airmac airmaci/n i/n +ue la 8lcald 8lcald'a 'a cuenta cuenta con soport soporte e tecnol tecnol/3i /3ico, co, mobilia mobiliario rio y e+uipos de oicina y as' acilitar el desarrollo del trabajo para lo3rar ser inno0adores con alta capacidad de adaptaci/n a los nue0os cambios. &as &as estr estrat ate3 e3ia iass de siem siempre pre trab trabaj ajar ar en e+uip e+uipo o produ producen cen mejo mejores res resultados. &os encuestados se muestran abiertos a las propuestas +ue permitan incrementar los ni0eles de recaudaci/n mediante la planiicaci/n, aplicaci/n y ejecuci/n de estrate3ias. Ejecutando operati0os de recaudaci/n, manteniendo inormados a los contribuyentes Dprensa, radio, entre otros y aplicar incenti0os a los mismos cumpliendo con las metas y objeti0os de iscalizaci/ iscalizaci/n n y recaudaci/n, recaudaci/n, realizando realizando e0aluaciones e0aluaciones de lo planiicado planiicado con lo ejecutado. El tercer objeti0o, analizar la 3esti/n tributaria municipal sobre la base de los resultados en el municipio @rdaneta, Estado Trujillo, reerente a la recaudaci/n presupuestaria para los per'odos !66# y !66. &os resultados obtenidos basados en los presupuestos de los in3resos y 3astos de los a=os !66# y !66 de acuerdo a los indicadores de 3esti/n tributaria, e0idencia la depe depende ndenci ncia a del del situ situado ado const constitituci ucion onal al por por la poca poca recau recauda daci ci/n /n de los los impuestos. Tambi-n el poco compromiso en pro del mejoramiento de esta situaci/n, se comprueba +ue los impuestos +ue 3eneran un mayor in3reso a la alca alcald ld'a 'a son son los los ree reeri ridos dos a las las acti acti0i 0ida dade dess econ/ econ/mi mica cas, s, lo +ue sin sin embar3o, embar3o, es un porcentaje porcentaje DO bajo si se les compara compara con las necesidades necesidades de in3resos para satisacer las las necesidades de la municipalidad. &a totalidad de los encuestados encuestados ueron cate3/ricos cate3/ricos en ase3urar +ue se eec eectt)an )an comp compar arac acio ione ness ent entre los los in3re n3reso soss pres presup upue uest stad ados os y los
recaudados, analizando las posibles allas, tambi-n se elaboran proyectos de 3ast 3astos os para para util utiliz izar ar los los recu recurs rsos os de los los mism mismos os pro0 pro0en enie ient ntes es de los los impuestos. >on conocedores de los pasos a se3uir en los procesos del cobro de impu impues esto toss real realiz izand ando o e0al e0alua uaci cion ones es de lo plani planiiica cado do y esta establ blec ecen en cont control roles es en los los proc proceso esoss de recaud recaudac aci/ i/n n con con la obser0 obser0aci aci/n /n +ue +ue los los in3resos obtenidos por tributo cubre un porcentaje bajo de los 3astos en +ue incurre la alcald'a.
R%co8%!d3c-o!%6 &ue3o de aber presentado las conclusiones y análisis respecti0os del tema ema en estu estudi dio, o, se pres presen enttan las las si3u si3uie ient ntes es rec recomen omenda daci cion ones es o su3erencias: >e debe actualizar las ordenanzas municipales y crear la no e2istentes, partiendo de una propuesta del ejecuti0o re3ional acia el poder le3islati0o municipal y con participaci/n de las comunidades y de los contribuyentes, en procura de la unidad de criterios +ue permita aumentar la recaudaci/n de manera pro3resi0a sin aectar a los contribuyentes. Con la participaci/n de las comunidades a tra0-s de los Consejos Comunales Comunales y otros or3anismos or3anismos del estado, estado, a saber Funda Com)n, Com)n, Instituto Instituto Nacional Nacional de Estad'stica Estad'sticass DINE, entre otros, lo3rar actualizar los re3istros de contribuyentes de los di0ersos impuestos, además ormar al personal de la alcald'a para mantener actualizada los mismos. 8utomatizaci/n de los procesos recaudados y iscalizaci/n tributaria +ue acilite la recaudaci/n de los dierentes reportes as' como los distintos bases de datos de los contribuyentes. &os procesos de planiicaci/n de recaudaci/n y iscalizaci/n deberán ser más e2i3entes, para poder cumplir con las necesidades e2istentes en la alcald'a y de esta manera suplir las carencias de la municipalidad, incluyendo incenti0os y pro3ramas de inormaci/n Dprensa, radio, entre otros, a los ! !
contribuyentes, +ue a3an más cercana la relaci/n entre la ciudadanos, contribuyentes y alcalde. (ara inalizar se recomienda aplicar de manera permanente los indicadores de 3esti/n presentados en la in0esti3aci/n ya +ue los mismos permitirán 0er los a0ances de lo planiicado y poder corre3ir cual+uier des0iaci/n +ue puede aectar el proceso de recaudaci/n.
$
BIBLIOGRAFÍA 8moretti, I. D!66$. ]BnSline^ F-!3!"36 Mu!-c-73$%6 ttp:[[[.mono3raias.comtrabajos6admtmadmtm.stml. Aecuperado el $66".
En
8n/nimo. Ds. El ;-todoR;ono3raias.com. Dá3. %. Aecuperado el !7 de ebrero de !66", desde tt:[[[.Goo3lee.co.0e. 8rias, F. D!66%. Ad8-!-6tr3c-! d% R%cur6o6 u83!o6 "ta Edici/n. Caracas: Editorial Episteme. 8Ts5!69ic6%5!".pd. Aecuperado el 66". an Crist/bal. Constituci/n de la Aep)blica
Loc3$%6 9ebates IE>8. 4ol.$ No.$. ernández, A. Fernández, G. y . D!66$. M%todo$o.93 d% $3 I!?%6t-.3c-!. ;-2ico: ;c Gra[ ill. Xelly, 1. D$. G%r%!c-3 Mu!-c-73$ Caracas: Ediciones IE>8. &ey Br3ánica del (oder ()blico ;unicipal. D!66". Gaceta Bicial de la Aep)blica ucre. D!666. Estado Trujillo. Bsorio, &. D!66$. Pro7u%6t3 73r3 -!cr%8%!to d% $3 r%c3ud3c-! d% -87u%6to6 8u!-c-73$%6 %! $3 A$c3$d93 d%$ 8u!-c-7-o M3c-/u%6 d% P%r-5# E6t3do Zu$-3 Trabajo de 3rado de maestr'a no publicado. @ni0ersidad 9r. Aaael
"
A!%o6
#
A!%o A RENTAS MUNICIPALES (11)0 (11* Y (11'
A!%o B VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
7