Símbolos Patrios Los símbolos naturales del estado trujillo son: Bandera, escudo y el himno La Bandera La Bandera del Estado Trujillo, fue fundada por el ilustre trujillano, profesor Manuel Núñez Gil, oriundo de la histórica población de Santa Ana, donde ocurrió la gloriosa entrevista de El Libertador y el jefe realista General Pablo Morillo. La bandera fue escogida mediante un concurso promovido por la Dirección de Cultura del Estado, concurso que fue ganado por el Prof. Núñez Gil. La bandera de Trujillo fue izada por primera vez el 9 de octubre de 1994. La bandera de Trujillo, tiene tres colores: rojo, blanco y verde. En el triangulo verde tiene una estrella con una paloma en su parte interior. El color rojo representa la sangre derramada por los trujillanos en la justa causa; el Decreto de Guerra a Muerte Muerte firmado el 15 de junio de 1813, la Batalla de Niquitao y la muerte muerte del prócer nativo de Mendoza del Valle del Momboy, doctor y coronel Antonio Nicolás Briceño, llamado también “El Diablo Briceño”. El color blanco nos recuerda los decretos de Regularización de la Guerra y de Armisticio, firmados en 1820, símbolos de paz y amistad. También representa la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana de Trujillo. El color verde simboliza la agricultura del Estado Trujillo y la esperanza de que nuestra región salga del lugar en que se encuentra. El triangulo que compone este color representa los tres monumentos más importantes del Estado Trujillo, que son: el monumento a la paz mundial, el monumento de la entrevista de Bolívar y Morillo y el monumento a la batalla de Niquitao. La estrella que se encuentra encuentra dentro dentro de este triangulo triangulo verde, significa significa la representa representación ción de Trujillo como provincia en la Declaración del Acta de Independencia el 5 de julio de 1811 y que es una de las 7 estrellas de nuestra bandera Nacional. La paloma con un ramo de olivo en el pico, fue colocada a sugerencia de la iglesia Católica trujillana como símbolo de la Paz. El Escudo El escudo data de los años 1905. el dibujo del Br. Pompeyo A. Oliva, triunfador en el certamen promovido al efecto por el Ejecutivo del Estado. El escudo afecta afecta en su figura general general la forma elíptica elíptica,, orlada por una rama de café a su lado derecho y una caña de azúcar a su lado izquierdo, enlazada a una rama de trigo, todo en sus colores naturales, que representan en su simbología las tres principales producciones del Estado. En la parte inferior, a manera de lazo, tiene una cinta de plata con las siguientes inscripciones: 15 de junio de 1813 y 25 de noviembre de 1820, fechas que se refieren, la primera, a la proclama de Guerra a Muerte dictada por Bolívar en la ciudad de Trujillo, y la
segunda, al armisticio y la regularización de la guerra, llevados a la letra del Tratado en los días 25 y 26 de noviembre del mentado año 20 en la misma ciudad de Trujillo, actos que culminan en Santa Ana, el 27 siguiente, con el abrazo de los dos grandes capitanes de la contienda: Bolívar y Morillo. En la parte superior del escudo va un águila de bronce, con las alas desplegadas, que sostienen en sus garras una estrella color de oro; el águila es signo de altivez, que recuerda a una de las siete provincias que proclamaron la Independencia de Venezuela. La parte interna esta dividida en tres cuarteles, separados por una ancha faja, imitación del metal amarillo, en la que se lee, horizontalmente, el nombre: Estado Trujillo, en letras de color blanco, con esta combinación se alude a las riquezas que guardan nuestro pueblo. El cuartel derecho superior, sobre fondo blanco o plata, ostenta un rayo en forma fulgurante de zig – zag, de cuyo extremo inferior nace una pluma extendida. El conjunto expresa la proclama de Guerra a Muerte y la luz de la intelectualidad trujillana. El cuartel izquierdo superior, está grabado sobre esmalte amarillo, contiene dos manos enlazadas, de mangas azules y rojo respectivamente, ara formar con el fondo el pabellón nacional y significar, al propio tiempo, la entrevista de Bolívar y Morillo en Santa Ana. Finalmente, el cuartel inferior contiene una colina, que representa el glorioso campo de Niquitao, donde el Gral. José Félix Ribas, venció al jefe realista Coronel José Martí, el 2 de julio de 1813. sobre dicha colina se extiende dos sables cruzados, que simbolizan el valor de los hijos de Trujillo. El fondo de este cuartel es de color rojo vivo, como la sangre que generosamente derramaron los patriotas trujillanos en defensa de la libertad, independencia y soberanía de la patria. El Escudo es igual para todas las oficinas públicas del Estado y su medida es de veintitrés centímetros en su mayor anchura. Se colocara en puesto de honor en el salón de sesiones de la asamblea Legislativa, en el Despacho del Gobernador del Estado, en las Escuelas Estatales y en todas las demás oficinas públicas dependientes del ejecutivo regional. Himno del Estado Trujillo El 19 de diciembre de 1.910, el entonces Presidente del Estado así eran llamados los hoy Gobernadores, Víctor Manuel Baptista, dicta un Decreto Regional, para crear el Himno del Estado Trujillo. Este Decreto en su artículo Primero “Llama a los poetas residentes en el Estado y los que siendo trujillanos se hallen fuera de él” a participar en el concurso donde se elaborarían, primeramente, la letra del Himno. Por su parte, el artículo octavo del mencionado Decreto señala que una vez que sea publicada la letra ganadora “se abre un nuevo certamen para la música que haya que adaptársele, justa a que puede concurrir todos los artistas residentes en el Estado, y los trujillanos que se encuentren para ese entonces, en cualquier parte de la República o el Exterior”. En marzo de 1.911 se nombra el jurado que determinaría la letra ganadora. Este jurado lo conformaron el Dr. José Rafael Pacheco, el sacerdote Estanislao Carrillo, Amílcar
Fonseca, Dr. Máximo Barrios, Dr. Inocente Quevedo, Dr. José Manuel Castillo, y el Dr. A. Baptista Quevedo. Fueron participantes del concurso Francisco Guerrero, Eladio Álvarez de Lugo, Antonio José Pacheco, y Jesús Briceño Casas. La letra titulada “De Trujillo es tan Alta la Gloria”, cuyo autor fuera Antonio José Pacheco resultó ganadora. Posteriormente se designa el jurado que habrá de seleccionar la composición musical del Himno del Estado Trujillo, recayendo la responsabilidad en los destacados compositores Pedro Elías Gutiérrez, Andrés Delgado Pardo, Ignacio Bustamante, Salvador N. Llamozas, y Sinforiano Lastre, todos residenciados en Caracas. En total fueron enviados 16 composiciones, triunfando la elaborada por el sacerdote Esteban Razquin, nativo de Zaragoza, España, y desde 1.906 radicado en la tranquila urbe de Trujillo. El veredicto fue conocido el 19 de abril de 1.911, y el ganador recibió como premio doscientos Bolívares (Bs 200,ºº) y diploma artísticamente caligrafiado. El 5 de julio de 1.911, con motivo del Primer Centenario de la Firma del Acta de la Independencia, se estrena nuestro Himno, y el Ejecutivo Regional decreta que desde de aquella fecha “se tocará en todo acto público u oficial, y será materia obligatoria de aprendizaje en las escuelas trujillanas”. HIMNO DEL ESTADO TRUJILLO CORO De Trujillo es tan alta la gloria De Trujillo es tan alto el honor Niquitao es valor en la historia Y Santa Ana en la historia es amor. I ¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria que a las armas los libres llamó como un ángel radiante en justicia en tus campos ilustres brilló. II Con Bolívar y Sucre, los genios De la prócera lucha inmortal Cruz Carrillo llevó esa bandera
A remotas regiones triunfal. III En tus montes es Dios el trabajo En tus pampas es libre el corcel... En tus pueblos palpita la vida Y en tus valles se cuaja la mies. IV El derecho a tus plantas depone Sus divinos arreos Mirabel ¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe su diadema de eterno laurel.
Letra: Antonio José Pacheco. Música: Esteban Rasquín.
Símbolos Naturales Los símbolos naturales del estado trujillo son: árbol Bucare Anauco (Árbol), flor la cayena (fauna) y el Oso Frontino (Animal) Árbol Bucare Anauco ó Reinoso, árbol emblemático del estado Trujillo. En la lista de la Flora Emblemática de Venezuela dos Estados del país están representados por dos especies de bucares: El Estado Mérida que está simbolizado por el Bucare rojo o Ceiba (Erytbrina poeppigiana) y el Estado Trujillo que está representado por el Bucare anauco o Bucare reinoso (Erytbrina fusca), ambos ponen una nota floral de gran vistosidad en la época de floración lo cual les ha merecido su designación como árboles estadales.
El Bucare anauco, llamado simplemente Anauco y Bucare reinoso, es un árbol perteneciente a la gran familia botánica de las Leguminosas y a la subfamilia de las Papilonáceas, denominada así por presentar flores en forma de mariposa o “papillón”. Su nombre científico es Erytbrina fusca Lour. El nombre genérico de Erytbrina se deriva del griego Erythros que significa rojo. Hace alusión al color rojo de la mayoría de las especies de bucares y fue puesto por el naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778). El nombre específico defusca es vocablo latino que significa ennegrecer, oscurecer. El color glauco del envés de las hojas diferencia fácilmente a este bucare del Bucare velludo (Erytbrina velutina Willd.) con el cual tiende a confundirse y que presenta un área de distribución muy similar. El Anauco crece en forma silvestre desde Guatemala hasta Perú, Bolivia y Venezuela. En forma de cultivo se puede observar en todos los países tropicales de América e incluso en Florida y en las regiones tropicales del Viejo Mundo. En los lugares donde es originario o autóctono a menudo forma rodales puros en sitios pantanosos y a lo largo de los ríos. En Venezuela se consigue, frecuentemente, en las tierras cálidas del norte del país, sobre todo cerca de la costa y en sitios húmedos. También se ha venido cultivando con fines de ornamentación en plazas y parques y fue utilizado, al igual que otros bucares, para sombrear el café y el cacao. De aquí la razón de observarles menudo en antiguas haciendas. Con esta finalidad fue introducido en las regiones tropicales de África y Asia. Al inicio del verano tropical o período de sequía (enero a marzo) muchos de los árboles, denominados deciduos como los bucares, se desprenden de sus hojas como respuesta a economizar agua. Al no tener follaje las plantas prácticamente no transpiran y conservan el apreciado líquido tan escaso en esa época y es entonces cuando sus ramas, aparentemente esqueléticas, revientan en botones florales y aparecen sus vistosas flores que darán origen a las semillas las cuales estarán maduras a la entrada de las lluvias (mayo-junio). Durante los días de floración sus vistosas flores son visitadas por numerosos insectos los cuales encuentran en ellas delicioso alimento. Esto permite que diversidad de aves insectívoras acudan también en procura de insectos estableciéndose, de esta forma, una cadena trófica o alimentarla de gran importancia. La Cayena. A esta flor también se le llama "Sangre de Cristo" por su encendido color rojo. (Razones, Burbujas de amor) Su cáliz es usado en Europa para obtener un colorante usado en licorería. Su Nombre Científico: Hibiscus rosa-sinensis Su Familia: Malváceas La raíz en decocción tiene la propiedad de aliviar la irritación de los ojos. Las cercas vivas de cayenas brindan protección contra ruidos y contra los curiosos.
La cayena se utiliza principalmente como planta ornamental en Venezuela, sin embargo también es conocido que tiene propiedades cosméticas y medicinales. Arbusto oriundo de Armenia y de gran tamaño, que puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Tiene el tallo leñoso, las hojas aovadas, anchas o angostas, con borde dentado. Las flores, simple o dobles, son hermafroditas y grandes. Sus colores pueden variar, encontrándose blancas, amarillas, naranjas, rosadas, rojas (las más comunes) y matizadas. Se propaga por esquejes o estolones. Osos Frontinos Los Osos Andinos son los mamiferos de mayor talla en América del Sur, luego de los Tapires y se encuentran entre los habitantes menos estudiados de esta parte del continente. Descienden de los Osos que cruzaron de Asia a América del Norte, hace más de Dos Millones de años, de entre los que cabe destacar al Oso Carvernario de cara pequeña, que fue el mayor mamifero carnivoro que llego a estas tierra, con una talla de casi tres veces más grande que el Oso Grizzly. Se estima que sus parientes menores llegaron a Sur América en la era de el Pleistoceno. En estos días solo queda una especie de OSO ANDINO, y como se sabe, ésta especie habita en las tres cadenas montañosas de Los Andes, desde la Sierra Nevada de Mérida, Venezuela, hasta la frontera sur de Bolivia, pasando por supuesto por las cadenas Andinas de Colombia, Ecuador y Perú. El nombre de Oso Frontino, Andino, de Anteojos, se resume en Oso con la Frente Marcada. El Oso Andino, tiene a diferencia de otras especias la facilidad de adaptabilidad al sitio donde mora, se le puede conseguir en desiertos áridos con precipitaciones anual menores a los 25 mm, pero también en los Bosques Tropicales con precipitaciones cercanas a los 4 metros cúbicos, a 250 mts., sobre el nivel del mar como a los casi 5 mil mts., de altura. El Oso Frontino u Oso Andino vive sólo en los Bosques Nublados de la Cordillera Andina desde Venezuela hasta Bolivia. A pesar de estar Protegido se encuentra amenazado de Extinsión debido a su Cacería (Asesinato) y a la Destrucción de su Hábitat Natural. También se le conoce como The Spectacled Bear u Oso de los Anteojos por sus manchas blancas alrrededor de sus ojos. Aun se pueden encontrar algunos ejemplares en forma de vida Salvaje. Sólo queda una especie de oso andino, y como se sabe, ésta habita en las tres cadenas montañosas de Los Andes, desde la Sierra Nevada de Mérida, hasta la frontera sur de Bolivia, pasando por supuesto por las cadenas Andinas de Colombia, Ecuador y Perú. El nombre de oso frontino, andino, de anteojos, se resume en oso con la Frente Marcada. El oso andino, tiene a diferencia de otras especies la facilidad de adaptabilidad al sitio donde mora, se le puede conseguir en desiertos áridos con precipitaciones anual menores a los 25 mm, pero también en los bosques tropicales con precipitaciones cercanas a los 4 metros cúbicos, a 250 mts., sobre el nivel del mar como a los casi 5 mil mts., de altura. Son de hábitos solitarios y mayormente diurnos. En áreas boscosas establecen senderos que permiten un desplazamiento rápido entre áreas alejadas, así como la comunicación intraespecífica a través de marcaje por medio de rasguños y olor (feromonas). Así como la mayoría de sus parientes úrsidos, se encuentran muy bien adaptados para trepar. En los árboles encuentran gran parte de su alimento. En las ramas de los árboles suelen establecer plataformas para su alimentación y/o descanso.
CAYENA
OSO FRONTINO
BUCARE