Georges Kleiber: “La semántica de los prototipos” INTRODUCCIÓN - Noción heterogénea de prototipo prototipo para la Semántica de los prototipos. prototipos. - Primera versión de la Semántica de los prototipos: versión Estándar. - Teoría que está a favor del realismo experiencial , proporciona respuestas a los problemas del conocimiento humano (Lakoff). - Realismo experiencial: producto de las ciencias cognitivas (antropología, lingüística, inteligencia artificial, psicología, filosofía, informática). Pensamiento con forma: estructuras conceptuales por experiencia corporal. - Pensamiento: no es literal, sino imaginativo (metáforas, metonimias) y tiene estructura. - Categorización como problema central: forma principal de sentido de la experiencia. Operación mental que agrupa cosas. Sin la estructuración conceptual, cada objeto aparecería como nuevo y seríamos víctimas de don Caos. - Problema central: ¿Cómo se realiza la categorización? Corriente objetivista: propiedades comunes. Miembros con rasgos idénticos. o Corriente experiencialista: deja la categorización aristotélica con características necesarias y o suficientes. Novedad con la idea de prototipos. - La teoría del prototipo no es fundamentalmente semántica (lingüística). Pero la semántica del prototipo es una teoría sobre el sentido lingüístico (el sentido de una palabra). - Equivalencia entre categoría [concepto] y palabra unidades léxicas son denominaciones y tienen una función de designación (relación signos-cosas). Problema con palabras que son u. léxicas y categorías. (ej. perro). - *Fenómeno de polisemia: múltiples sentidos en una unidad. ¿Categoría=Palabra? - Teoría del prototipo en semántica léxica: se centra en sentido léxico. - Importancia versión estándar: Inclusión de las las propiedades típicas típicas o estereotípicas estereotípicas (aquellas consideradas consideradas como parte del o conocimiento enciclopédico), relegadas por CNS. Organización interna de una categoría. c ategoría. o Jerarquía intercategorial. o Capítulo I. Modelo de las condiciones necesarias y suficientes. I. La respuesta clásica: condiciones necesarias y suficientes. A. Categoría, miembros y propiedades. - Categorización en base a propiedades comunes: modelo de condiciones necesarias y suficientes (CNS). - Procedimientos analíticos y lógicos. Un elemento puede pertenecer a una categoría si cada uno de sus atributos son comunes a las categorías y si estos además tienen un número suficiente. - Proposiciones: Categorías tienen fronteras delimitadas. o Pertenencia a una categoría según sistema verdadero o falso (pertenece o no pertenece). o o
Todos los miembros tienen el mismo estatus categorial: “cada miembro posee las propiedades requeridas por la definición de la categoría” (25).
- Necesidad y suficiencia no pertenecen al mismo nivel. Necesidad: llega a cada condición. condición. o Suficiencia: alcanza al conjunto de condiciones. o - Rasgos aparecen independientes entre sí, bajo una relación equidistante. - En semántica, el conjunto de CNS (rasgos independientes) para perro será el sentido de la palabra perro. - Condición da origen a una verdad analítica. Frase analítica: verdadera por sentido propio. Ej. El perro es un mamífero. Uso de rasgos o esenciales. Frase sintética: proporcionada por rasgos que no forman parte del ítem léxico. Ej. El perro es o amigable. Uso de rasgos accidentales.
-
Distinción componentes semánticos (lingüísticos): (lingüísticos): los que deberían figurar en la definición semántica de un término / enciclopédicos (extralingüísticos). (extralingüísticos). B. Semántica estructural y referencia. - Semántica estructural europea: referencialidad fuera del marco de estudio. Sigue abogando por composicionalidad y sentido como conjunto de rasgos. - Pertinencia de semas por carácter distintivo y no referente. - Importancia de la perspectiva contrastiva. - Sin embargo, el referente no se deja de lado para el desarrollo de los semas, es necesario conocer el lexema antes para luego contrastarlos entre sí. (Ej. para una categoría “automóvil para ciudad” debe
conocerse qué es para ciudad y qué no). - Rasgos enciclopédicos quedan de lado porque no son distintivos. C. Cuatro puntos importantes. 1. Pertenencia a una categoría está reglada: objeto con las CNS necesarias. 2. Sentido o intensión (CONJUNTO CNS) determina extensión o referencia. Para usar una palabra debe conocerse su sentido. 3. Relación intensión-extensión: intensión determinada, extensión delimitada. Intensión de rasgos independientes y equivalentes, miembros equivalentes de una categoría. 4. Dificultad con sentido múltiple: resolución por homonimia (categorías corresponden a distintos tipos de referentes). Problemas con polisemia II. Justificación psicológica y lingüística del modelo de la CNS. - Doble intuición en la CNS – desde desde pto. vista psicológico – : Sentido palabra se identifica con grados de precisión. Pueden ser sentidos exactos. o Categorías son discretas. Parte de una teoría popular de categorización. o - La doble intuición se manifiesta en la capacidad del hablante de juzgar una definición semántica. (Aunque lo contrario es más difícil). - El hablante no tiene interés en preguntar cuál es el ejemplar idóneo, sino en categorías. III. Inconvenientes y límites del modelo de la CNS. - Obstáculo inherente a rasgo necesario: dificultad de verificación (en cualquier circunstancia). - Alto poder explicativo: explicación teórica satisfactoria para explicar que una entidad se categoriza en alguna categoría o por poseer rasgos definitorios. definitorios. se limita a dimensión horizontal. Pertenencia de un miembro a una categoría en relación a otras o a las que no puede pertenecer. No explica pertenencia con relación a otras de las que forma parte. - Bajo poder descriptivo: o no explica la elección de categoría específica, cuando hay varias de ellas (por qué se utiliza una determinada categoría en vez de otra – perro, animal, mamífero – ). ). no puede aplicarse a todos los sectores del vocabulario (ej. colores sin CNS). o - Categorías que no presentan jerarquía, sino equivalencia en nivel. Sin embargo, dimensión vertical se puede intuir en ciertos términos: género, especie (Aristóteles); hiponimia, hiperonimia. Pero hay diferencias funcionales que no son consideradas en categorías inclusivas. (exc. semántica estructural). - Concepción externa de categorías es demasiado rígida, imprecisión en aplicabilidad referencial. Se es miembro o no. Problema P roblema con casos marginales. - Posible amplitud del denominador común de criterio: Homogeneidad amplia que intuitiva y lingüísticamente señala que hay gradaciones entre o miembros. Hay algunos más idóneos que otros (pájaro: gorrión>kiwi). o Visión minimalista: se dejan de lado propiedades que pueden no ser CNS, pero que son relevantes para una correcta construcción de sentido. Virtuema: no distintivo, pero relacionado con un conocimiento particular de una comunidad [semas: aferentes/inherentes]. IV. Cuatro falsas críticas.
Capítulo II: Versión estándar de la semántica de los prototipos. - Doble concepción de categoría y categorización: dimensión horizontal, dimensión vertical (intercategorial). Da respuesta a dos problemas: por qué x es un perro y no un gato y por qué x es llamado perro y no mamífero. I. La dimensión di mensión horizontal: categorías y prototipos. A. ¿Qué es un prototipo? - Rosch: ejemplar más idóneo, mejor representante de una categoría. - No hay relación equidistante equidistante entre sus representantes, representantes, sino gradaciones (gradación prototípica). prototípica). - Relación con los individuos: ellos deciden qué es más o menos idóneo en una categoría. Consenso amplio en una misma comunidad. - La semántica del prototipo describe las zonas de saber prototípico compartido. - Ejemplar idóneo: el más empleado frecuentemente. - ENTONCES: prototipo es ejemplar idóneo comúnmente asociado a una categoría. No es un caso particular, sino una subcategoría, subcategoría, puesto que reúne casos casos reales, futuros e imaginados. - Según el prototipo se establecen campos según el grado de representatividad de los ejemplares: categorías naturales de base psicológica, categorías naturales semánticas (especies naturales, artefactos), categorías artificiales.
B. Categoría y categorización. - Bases: 1. categoría tiene estructura interna prototípica: tiene una representatividad gradual. 2. grado ejemplaridad = grado pertenencia. 3. límites categoriales borrosos. 4. miembros tienen semejanzas de familia y no propiedades comunes. 5. pertenencia por grado de similitud a prototipo. 6. pertenencia de forma global y no analítica. [CATEGORIZACIÓN] - Miembros de la categoría no son equivalentes, por ende, estructura categorial tampoco: gradación. Prototipo es entidad central, luego vienen los casos periféricos. - Grado de representatividad de una entidad va asociado al grado de pertenencia. Prototipo es el más idóneo y con mejor grado de pertenencia. - Se disuelve la noción de CNS, pues un miembro, dado su grado de pertenencia, puede no cumplir con todas las condiciones para pertenecer a una categoría. - Semejanza de familia: estructuración que permite que los miembros de las categorías estén ligados entre sí, sin la necesidad de una propiedad común definitoria. Semejanzas que se entrecruzan. - Categorización tiene por base el grado de similitud con el prototipo, no con los rasgos de categoría. - Principio de emparejamiento y no de verificación como en CNS. El prototipo es un referente cognitivo. Supone que individuos tienen competencia necesaria para decidir sobre grado de similitud. - Proceso que se realiza de forma global y no analítica (rasgo por rasgo). - Miembros prototípicos (según pruebas): categorización más rápida, los que primero son aprendidos por niños, punto de referencia cognitiva, mención en primer lugar. C. Prototipo y sentido léxico. IV. Ventajas de la semántica de los prototipos A. Amplio campo de aplicación. - Aplicable a todo fenómeno que implique categorización. Domina además toda la semántica léxica. - Válida incluso para términos sectores que se resisten r esisten a CNS como colores. - Categorías lingüísticas construidas a partir de cognitivas: aplicación de modelo prototípico a otros campos de lingüística. Semántica del prototipo extensible a toda categoría ling. - Vínculo semántica de los prototipos y cuantificación. Mayoría en el nivel de hablantes B. Categorías no rígidas. - Muestra lo borroso de aplicabilidad refererencial. - Flexibilidad que permite adaptación a condiciones cambiantes de la realidad, introducción de nuevos datos, pero considerando la firmeza del prototipo (permite categorizar eficaz y pertinentemente). - Estabilidad estructural y adaptabilidad flexible. Id est: aumento rasgos periféricos habla de capacidad dinámica, incorporación de rasgos marginales, habla de centralidad prototípica.
C. Categorías no homogéneas. - La categoría es heterogénea: sin miembros equivalentes, algunos más representativos que otros. - Visión jerárquica. - Dirección de razonamiento que va de miembros prototípicos a periféricos. - Prototipo: útil en reconocimiento, memoria, aprendizaje. Base para generalización de individuos. D. Propiedades semánticas pertinentes, pero no necesarias. - Jerarquía implica abandono de CNS. - Nuevos rasgos: Jackendoff (centralidad/tipicidad); (centralidad/tipicidad); Wierzbika (esenciales: rasgo fundamental para que el objeto sea reconocido como tal/prototípi tal/prototípicas). cas). - Semántica de los prototipos: relativización importancia y naturaleza propiedades, no son idénticas (ni por término ni ni referente)… referente)…
E. Acerca de la organización jerárquica del léxico. - Nivel categorial privilegiado: privilegiado: el nivel de base. - Explicaría las dificultades en uso de ciertas partículas genéricas o la forma en que se denomine perro dentro de la categoría perro y no mamífero. F. Avance para la semántica léxica. - Versión estándar importante: estructuración intercategorial está organizada entorno a aspectos cognitivos. Nivel categorial privilegiado: denominación estándar para objetos. Sentido léxico según propiedades típicas (mientras tengan validez para la categoría y sean compartidas por hablantes). No es ajena a fenómenos referenciales. Victoria Escandell: Fundamentos de la semántica composicional. -
-
Unidades menores con significado: palabras. Unidades mayores: conformadas por unidades unidades simples, sintagmas, sintagmas, oraciones, de acuerdo a principios principios gramaticales (gramaticalidad). En otras palabras, el significado se logra obteniendo el significado particular de cada unidad simple, simple, pero dentro de relaciones sintácticas sintácticas específicas. Por ende, la construcción de significado parece responder a pautas estables. La semántica léxica se encarga de las u. menores que son finitas (se pueden caracterizar por extensión) y la semántica composicional de las mayores, potencialmente infinitas. Competencia semántica: conocimiento interiorizado del hablante de una lengua que incluye los significados de las unidades léxicas y las reglas sintácticas por las que se combinan las u. menores. Expresiones complejas de una lengua son potencialmente infinitas. La solución se da en la combinación de de las ideas de productividad gramatical gramatical y composicionalidad. Productividad gramatical: capacidad combinatoria de las reglas de una lengua, donde a partir de u. léxicas finitas y reglas de combinación limitadas pueden obtenerse oraciones infinitas. Las reglas son limitadas y dan origen a estructuras básicas. Se pueden usar recursivamente. Recursividad: regla que puede aplicarse repetidas veces. Principio de composicionalidad: el significado que tenga una expresión compleja depende de la función del significado de unidades simples y sus reglas de combinación sintáctica. Consecuencias del principio de composicionalidad: composicionalidad: Explicación de la sistematicidad en la comprensión de oraciones. Basta con conocer las reglas o que producen significado. Comprensión de nuevas oraciones. o Capacidad de comprensión de todas las oraciones. o Composicionalidad y productividad gramatical: expresiones complejas que se derivan de significados u. simples y reglas sintácticas, además de establecer que dichas reglas son finitas al igual que las u. simples, entonces es una visión algorítmica del significado de expresiones. Teorías de significado: [relación entre expresión lingüística y otro elemento]. Referencialistas y denotacionalistas: [relación expresión-mundo] o Noción referencia-referente. Referencia: relación concreta entre expresión lingüística y entidad del mundo a la que conecta. Referente: entidad particular que selecciona la expresión. Identificación significado-referente. Resulta para nombres propios.
-
-
-
-
-
Limitaciones: si no hay referente en el mundo no hay sdo. Sin contenido descriptivo (interjecciones, conectores, expresiones que crean nuevos estados), sin referente (imaginado). Expresiones con igual referente, igual significado. Se pueden ignorar los referentes de ciertas expresiones, pero entender de todas maneras (ejemplo del técnico). Representacionalistas y mentalistas: [relación expresión-mente] o Significado de una expresión es una representación mental. Se asocia con imagen mental. Limitaciones: expresiones para las que no existe una imagen mental determinada (contenido gramatical, abstracto, expresivo). Imágenes mentales tienen representaciones individuales. Representaciones mentales identificables con conceptos (tiene rasgos esenciales y constitutivos de una unidad). Se puede asociar a la comprensión – intensión-: intensión-: rasgos que comparten elementos pertenecientes a un conjunto. Limitaciones: traslado del problema del significado a los contenidos de la mente (psicología). Dificultad de establecer los rasgos esenciales de algún concepto (hablante común, experto). Convencionalistas Convencionalistas y pragmático/sociales [relación expresión-uso] o Énfasis en relaciones existentes entre expresiones y usuarios. Uso de la lengua sometida a convenciones sociales. Limitaciones: gran cantidad de expresiones que pueden significar en contextos muy diferentes. Consideración de números potencialmente ilimitados (ej. casos polisemia múltiple). Requisitos para teoría semántica. Recordar que una buena teoría debe dar cuenta en dos planos según datos: adecuación descriptiva: caracterización correcta de datos observados. o adecuación explicativa: identificación de bases que subyacen a regularidades detectadas. Hacer o predicciones. Otras exigencias: Exhaustividad: todos los datos que integran el fenómeno. o Principio de composicionalidad y de productividad gramatical. Oraciones son potencialmente infinitas, pero parten de la base de unidades finitas (léxicas y reglas sintácticas). Por ende, la semántica se encarga de concebir su objeto en los procedimientos sistemáticos sistemáticos que forman unidades complejas y no el significado de cada una de ellas. Explicitud: formulaciones explícitas y contrastables totalmente. Claridad y concreción. o distinguir entre el lenguaje-objeto (el que se está estudiando) y un Necesidad de distinguir metalenguaje (sistema que se utilice para representar las descripciones del objeto). Generalidad: principios generales que den cuenta de fenómenos generales. Alto nivel de o abstracción. Búsqueda de regularidades y sistematicidad. No consideración de casos aislados. Economía: explicaciones simples. o Centro de interés no se encuentra en unidades complejas, sino en procedimientos para obtenerlas. Permite hacer descomposiciones de datos básicos. Objetivo final de la semántica: dar cuenta de la competencia semántica de los hablantes. Elementos y principios sistemáticos sistemáticos que configuran el conocimiento conocimiento tácito de los hablantes. hablantes. Muchos autores: Semántica del discurso. Metáforas acerca del discurso: del conducto (textos contienen significados), del diseño (representaciones conceptuales de sucesos o ideas iguales para hablante y oyente). Los diseños textuales en su construcción e interpretación tienen dos problemas: 1. Integración de conocimiento: que esté en un todo coherente. Organización útil para oyente. 2. Gestión de la información: flujo dinámico de información entre hablante y oyente. Coherencia que obtenga el hablante en la información será por su grado de cohesión. Procesos involucrados en la producción de discurso, clases de conocimiento del oyente: codificaciones morfosintácticas, implicaturas, planificación e inferencia.
-
-
-
Temas centrales de la gestión de información: (buen control de flujo de información permite la integración de conocimiento adecuada) o Gestión retórica: claridad en metas e intenciones de la interacción discursiva. El hablante, además de producir una representación conceptual, tiene también una meta o propósito que restringen selección de información. La selección del tipo de información (y la influencia en la sintaxis) depende de metas retóricas. Gestión referencial: registro de proposiciones y referentes comunes. o Referentes que están disponibles para el oyente y los que deben introducirse. Información dad, nueva. Organización referencial Información común genera comunicación eficaz. Información dada: referente compartido por hablante y oyente. Referente R eferente cognitivamente activado. Gestión temática: elementos centrales en torno a los que se realiza el discurso. o Organización temática en base a puntos iniciales que permitirán que el oyente construya su representación conceptual. Diferencia de centralidad entre conceptos y proposiciones. Problemas: tópico o tema; tema discursivo (nivel superior); primer plano en discurso; gestión temática en relación a procesos cognitivos (atención, memoria, conciencia). Primer plano y plano de fondo: surge para tratar de explicar alternancias estructurales en lenguaje. Ideas más importantes en cláusulas independientes: primer plano. Ideas menos importantes en cláusulas subordinadas: plano de fondo. Gestión del foco: registro de referentes sobre los que se están hablando, asegurarse de que sean o los mismos. Referentes y proposiciones que el hablante desea que se consideren con atención. Trata de destacarlo. Organización del foco Conceptos que aparecen más novedosos o no explicados. Ocurriría en cada cláusula. Existen diversos mecanismos para acentuar alguna información: entonación, orden especial de constituyentes, marcadores morfológicos. Niveles de de organización organización del discurso discurso : 1. Coherencia global: sentido sobre el tema global del discurso. 2. Coherencia episódica: unidades menores al discurso con coherencia propia y que inciden en la global. 3. Coherencia local: sentido de las oraciones individuales. Gestión referencial e integración del conocimiento: Entender cómo se mantiene el registro de referentes entre hablante y oyente: problemas: 1. o introducción de referentes. 2. mantención de referencia una vez introducida. 3. reintroducción de referente luego de mucho tiempo. o Modelo episódico (o del párrafo): uso de la anáfora como función particular de la estructura del discurso. Textos organizados de modo jerárquico y por episodios. Están dominadas por macroproposiciones superiores. Relación estructura-anáfora. Manifestación textual de unidad de memoria. Cuando las proposiciones de un episodio no corresponden a una macroestructura, entonces éste ha cambiado. o Frases nominales: oración semánticamente prominente, pero con referente en foco bajo. Frases pronominales: oración semánticamente subordinada, pero sirve para mantener referencia en estado de foco alto. Enfoque cognitivo: Desarrollo de modelos cognitivos de comprensión y desarrollo del discurso. Direcciones 1. Tratamientos cognitivos de nociones discursivas fundamentales. o o o
o
Dificultad en las nociones básicas de gestión de información (tema dado, nuevo, foco…)
Gestión temática: tema y atención. Esta última sería la base para el desarrollo del tema. Gestión de foco: foco como resultado de dirigir la atención del oyente a un referente en medio del discurso. Alejamiento de la conceptualización por estados pragmáticos (ej. SN tópico).
Conceptualización dinámica del discurso y gramática. Señales morfosintácticas relacionadas relacionadas con memoria y atención de la representación conceptual en hablante y oyente. 2. Modelos de procesamiento discursivo a gran escala. Proposiciones individuales incorporación en representaciones textuales representaciones o conceptuales en oyente finales. Integración de proposición inmediata a conocimiento que ya se posee. o Necesidad de colocar en un rol importante a morfosintaxis como forma de incorporar o conocimiento. Representaciones textuales que representarían a representaciones conceptuales más profundas. o Naturaleza dinámica del uso uso del lenguaje y conceptualización. conceptualización. o o
-
Lakoff y Johnson: Metáforas de la vida cotidiana. Sistematicidad de las metáforas cotidianas (con ejemplos) Explicación de por qué “Nuestro sistema conceptual ordinario, en términos del cual pensamos y actuamos, es fundamentalmente de naturaleza metafórica”
Metáforas orientacionales (con ejemplos) Difusión y ejemplificación del concepto de metáfora estructural Fundamentos experienciales de las metáforas