FLUIDOTERAPIA PARA EQUINOS I. DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL Al igual que en los pequeños animales, el agua corresponde al 60% del peso corporal magro en equinos adultos. El líquido extracelular (LEC) es de aproximadamente el 0% del peso corporal en adultos ! "0#60% en potrillos. Este patr$n de distriuci$n normal se &uel&e importante cuando se calcula la de'ciencia de electr$litos en la plani'caci$n de una estrategia de uidoterapia. II. METAS DE LA FLUIDOTERAPIA A. B. C. D.
Remplazo Remplazo de las las deficienci deficiencias as existent existentes. es. Remplaz Remplazo o de pérdida pérdidass continu continuas. as. Brindar Brindar requerimien requerimientos tos de mantenim mantenimiento iento Restauraci Restauración ón del volumen volumen circulat circulatorio. orio.
III. CONSIDERACIONES PRACTICAS
A. Administr Administración ación intravenos intravenosaa - vía de administr administración ación más comn en un !ospital !ospital de derivación. "l catéter de#e colocarse asépticamente $ monitorearse con cuidado. B. Administr Administración ación intraósea intraósea - puede puede ser de utili utilidad dad en neonatos. neonatos. C. Administr Administración ación oral - mu$ mu$ til en la práctica. práctica. %ía de administ administración ración de elección elección en el tratamiento de las impacciones &astrointestinales.
IV. DESHIDRATACION A. Deshidratación - pérdida del a&ua corporal total
El grado de desidrataci$n se estima en caallos igual que en los animales de compañía. Est* determinado su+eti&amente por el examen ísico. -ignos clínicos de desidrataci$n piel
/isminuci$n de la turgencia de la
emranas mucosas orales secas 1roducci$n disminuida de orina 2+os undidos /eilidad /epresi$n Hipovolemia # &olumen de líquido extracelular disminuido -ignos clínicos de ipo&olemia !ugular
/isminuci$n de la distensiilidad 3iempo de llenado capilar aumentado
(3LC 4 5 seg) Extremidades rías 3aquicardia Nota: la turgencia de la piel puede estar disminuida sin desidrataci$n importante en caallos acos, potrillos o caallos gerontes.
Estimació !"# $%a!o !" !"s&i!%atació " ca'a##os: Deficiencia del peso corporal (%)
Deficiencia en litros (equino de 450 kg)
Signos clínicos
'eve
(-)
*+-+*
,ur&encia de la piel disminuida . ,'C *-+ se&undos. em#ranas mucosas apenas secas. ,/ 0 12-(234 5, 0 67(-)7( &8dl.
oderad o
9-:2
+6-1(
/;os !undidos. Deprimido. ,'C *-( se&undos. em#ranas mucosas secas. Retracción de la piel +-( se&undos. ,/ 0 (2-6(34 5, 0 )7(-97( &8dl.
=:2
=1(
"xtremidades frías. 'a piel permanece retraída. ,'C mu$ prolon&ado >= 1 se&undos?. ,aquicardia7 pulsos dé#iles rápidos. ori#undo. ,/ = 6(37 5, = 97( &8dl.
3LC tiempo de llenado capilar7 832 emat$crito7 13 proteínas totales.
RECUERDE los ca#allos tienen un #azo mu$ contráctil. 'a excitación >como un via;e reciente en trailer o el estrés de una punción venosa? puede producir la contracción esplénica con un aumento marcado en el ,/. %arias enfermedades que pueden ocasionar des!idratación pueden producir pérdidas de proteínas >por e;.7 diarrea?. 'a concentración de proteínas plasmáticas puede ser normal o disminuida en la des!idratación importante. @nterprete sus !allaz&os clinicopatoló&icos en vista de su examen físico. ,rate al ca#allo7 no a los resultados de la#oratorio.
B. Mantenimiento Pérdidas continuas "stas pueden producirse a través de diarrea7 sudoración7 reflu;o &ástrico o micción. 'os ca#allos adultos pueden perder !asta 1( litros de líquido por día en sudor cuando se los e;ercita vi&orosamente. "l volumen del reflu;o naso&ástrico se puede cuantificar fácilmente para estimar las pérdidas. 'as pérdidas por diarrea o secuestro de líquido en el aparato &astrointestinal pueden ser más difíciles de cuantificar. "l monitoreo cuidadoso de los parámetros patoló&icos clínicos como ,/7 proteínas plasmáticas7 $ creatinina es necesario para valorar la suficiencia de la fluidoterapia.
!de"#s del "anteni"iento de la reser$a de agua corporal total la fluidoterapia a "enudo se usa para corregir las anor"alidades electrolíticas o #cido&'ase *+,!S-+
A. Hipocaliemia - disminución de la concentración de E en san&re. :. CausasF
Diarrea Reflu;o &ástrico prolon&ado >íleo posquirr&ico o enteritis proximal?7 anorexia prolon&ada so excesivo de diuréticos >por e;.7 furosemida? A&otamiento inducido por calor
RECUERDE la ma$or parte de la reserva corporal de potasio es intracelular $ la concentración de potasio sérico puede ser en&aGosa para determinar el &rado de depleción del potasio corporal total. "l estado ácido-#ase tam#ién puede tener una &ran influencia en la potasemia. 'a acidemia produce el movimiento de E dentro de la célula intercam#iando E que sale de la célula !acia la san&re. 5or ello7 una #a;a concentración de potasio sérico
es de ma$or interés si el animal tam#ién está acidémico. 'a corrección de la acidemia resultará en el influ;o de E dentro de la célula $ una potasemia an más #a;a. *. i&nos clínicosF De#ilidad7 cam#ios en el "C<7 íleo +. "strate&ia del tratamientoF calcule la deficiencia de potasio $ remplace a aproximadamente 27( m"q8H&8!ora ipercaliemia - aumento de la concentración de E en san&re. :. CausasF 5arálisis !ipercaliémica periódica Ruptura de la ve;i&a urinaria @nsuficiencia renal Ra#domiólisis "rror de la#oratorio >!emólisis? *. i&nos clínicosF De#ilidad7 síncope7 anormalidades del "C<7 muerte +. "strate&ia del tratamientoF %olumen de remplazo con líquidos li#res de E >dextrosa al (37 6 ml8H&? aC/+ para inducir alcalosis >:-* m"q8H&?
- C!.C-+
A. Hipocalcemia - "n condiciones normales7 el calcio se une a proteínas en aproximadamente un (23. ólo el 123 está presente en forma no unida8ionizada que es fisioló&icamente activa. "l calcio ionizado está aumentado en la acidosis $ disminuido en la alcalosis. :. CausasF
,etania por lactancia o por transporte ";ercicio8a&otamiento excesivo - aleteo diafra&mático
sincrónico @nsuficiencia renal ipoparatiroidismo Administración de furosemida 'ue&o de la transfusión de san&re citratada *. i&nos clínicosF @nquietud ,em#lores musculares8fasciculaciones
,etania7 convulsiones Aleteo diafra&mático sincrónico >&olpes? 5oca motilidad intestinal De#ilidad +. "strate&ia de tratamientoF Remplazo de líquidos E8- suplementos adicionales de calcio intravenoso. 'os ca#allos pueden reci#ir las mismas soluciones de calcio8dextrosa usadas para tratar a los terneros con fie#re de la lec!e.
RECUERDE: onitoree el cora9$n de cerca cuando administre soluciones concentradas de calcio por &ía intra&enosa. Los sonidos cardíacos deen &ol&erse m*s uertes ! la recuencia cardíaca dee ser lenta. La aparici$n de taquicardia o arritmia sugiere que se est* produciendo cardiotoxicidad ! se dee suspender la administraci$n de calcio.
Hipercalcemia - no es tan comn como la !ipocalcemia. :. causasF
iperparatiroidismo eoplasia ,oxicidad por vitamina D @nsuficiencia renal *. i&nos clínicosF Anorexia De#ilidad 'etar&ia Depresión Arritmias cardíacas Calcificación de te;idos #landos +. "strate&ia de tratamientoF "xpansión del '"C con Cla Iurosemida >estimula la excreción urinaria
de calcio? Corticoides >in!i#en la rea#sorción ósea? -- !C-D+&/!SE
A. Definiciones :. Acidemia - disminución del p san&uíneo por de#a;o del normal. *. Alcalemia - aumento del p san&uíneo por encima del normal. +. Acidosis meta#ólica - un proceso que causa acumulación de ácido en el cuerpo. Caracterizada por una disminución en la concentración de #icar#onato en el líquido extracelular. 1. Alcalosis meta#ólica - proceso que produce la acumulación de álcalis >en &eneral #icar#onato? en el cuerpo. Caracterizada por un aumento en la concentración de #icar#onato en el líquido extracelular. (. Acidosis respiratoria - un proceso que produce la acumulación de dióxido de car#ono dentro del cuerpo. Caracterizada por un aumento de la concentración de dióxido de car#ono en san&re >pC/*?. 6. Alcalosis respiratoria - un proceso que produce un aumento en la eliminación de dióxido de car#ono desde el cuerpo. Caracterizada por una disminución de la concentración de dióxido de car#ono en san&re >pC/*?. ). Anión - cualquier ion car&ado ne&ativamente >Cl-7 C/+-7 fosfato7 sulfato7 lactato? 9. Catión - cualquier ion car&ado positivamente >aE7 E7 Ca*E7 &*E?
Revisión de la homeostasis ácido-base "l cuerpo de#e mantener el p de la san&re dentro de un ran&o mu$ estrec!o para que los procesos meta#ólicos puedan funcionar fácilmente. De#ido a esto7 el cuerpo !a desarrollado una variedad de mecanismos para controlar la cantidad de ácido presente en la san&re.Amorti&uadores químicos - principalmente el sistema #icar#onato4 tam#ién proteínas celulares7 !emo&lo#ina $ !ueso. :. "sfuerzo respiratorio - una disminución en el p san&uíneo >acidemia? estimula los quimiorreceptores en el #ul#o raquídeo7 resultando en un aumento de la ventilación $ disminución de pC/*.
n p san&uíneo alto >alcalemia? estimula una disminución de la ventilación $ aumento de pC/*. *. Compensación renal - !iperexcreción de ácidos o álcalis. C. Un acercamiento simplificado a la interpretación del análisis de gases en sangre: :. JCuál es el pK
i está aumentado7 alcalemia. i está disminuido7 acidemia
Rara vez el cuerpo so#recorri&e. 5or e;emplo7 si !a$ una acidosis meta#ólica primaria7 el cuerpo puede !acer el intento de aumentar el p san&uíneo !acia el ran&o normal a través de la compensación respiratoria >eliminación de C/*?. 5ero el cuerpo normalmente no eliminará C/* al punto tal de que el p aumente $ el animal entre en alcalemia. 5or ello... mire primero el p san&uíneo. i está aumentado7 el proceso primario de #ase pro#a#lemente sea la acidosis. *. JCuál es la concentración de C/+ en la san&reK i está aumentada7 está presente una alcalosis meta#ólica i está disminuida7 está presente una acidosis meta#ólica +. JCuál es la pC/*K i está aumentada7 !a$ acidosis respiratori i está dismin !a$ al alcalosis respiratoria
+,! si no está comprometido el aparato respiratorio7 suele ser adecuado el &as en san&re venosa para estimar el estado ácido-#ase. i !a$ compromiso respiratorio importante7 es preferi#le una muestra arterial.
D. cidosis metabólica - A menudo reconocida como una disminución de la concentración de C/+- en san&re. :. CausasF A&re&ado de un ácido fuerte a los líquidos corporales >con ma$or frecuencia ácido láctico? 5érdida renal o &astrointestinal de #icar#onato.
"l cuerpo compensará aumentando la ventilación para eliminar el dióxido de car#ono. 'os riGones tam#ién intentarán compensar excretando el exceso de ácido $ conservando el #icar#onato. *. "strate&ia del tratamientoF "liminar la causa su#$acente Resta#lecer el volumen circulante con líquidos de mantenimiento i es &rave >C/+- L :) m"q8'?7 considere la terapia con #icar#onato +,!F la ma$or parte de la acidosis meta#ólica en los ca#allos es el resultado de la acumulación de ácido láctico. "sto con frecuencia es secundario a la des!idratación $ disminución de la perfusión tisular. "n la ma$oría de los casos de acidosis meta#ólica leva a moderada7 el resta#lecimiento de la volemia normal estimulará la depuración de ácido láctico desde la san&re $ disminuirá la producción de nuevo ácido láctico. "l ácido láctico es eliminado de la san&re por el !í&ado. Como el !í&ado meta#oliza lactato7 produce #icar#onato. Así7 la suplementación vi&orosa con #icar#onato Mpuede ocasionar alcalosis de re#oteN En la "a1oría de los ca'allos con acidosis "eta'2lica le$e a "oderada con des3idrataci2n la ad"inistraci2n de líquidos de re"plao que co ntengan lactato (por e soluci2n de Ringer lactato) o acetato ocasionar# la resoluci2n de la acidosis
Con la acidosis meta#ólica &rave7 como ocurre en al&unas ocasiones con la diarrea secretoria en equinos7 puede administrarse por vía oral o intravenosa #icar#onato de sodio suplementario. 'a terapia con #icar#onato está indicada si el p L )7* o la deficiencia #ase es = :2 m"q8'. 'a tC/* puede usarse para estimar el C/+-. A menudo el C/+- es :-* m"q8' L tC/* .
Complicaciones potenciales de la terapia con #icar#onatoF ipernatremia ipocaliemia ipocalcemia - CaEE ionizado #a;o
Alcalosis de re#ote Acidosis paradó;ica del 'CR ". lcalosis metabólica - aumento del C/+- en san&re con la disminución recíproca de Cl- en plasma. :. CausasF Reflu;o naso&ástrico &rave Diuréticos 5érdidas por sudor7 a&otamiento *. "strate&ia de tratamientoF Restaure el volumen extracelular Remplazo de cloruro Remplazo de potasio I. lcalosis respiratoria - !iperventilación4 pC/* disminuida :. CausasF Respuesta a la !ipoxemia arterial - altitud elevada7 cortocircuito7 neumonía7 etc. "stimulación del C - encefalitis7 neoplasia %entilación mecánica excesiva Dolor7 miedo7 ansiedad Iie#re7 &olpe de calor *. "strate&ia de tratamientoF Raro7 a menudo !a$ una respuesta leve o compensatoria /xi&enoterapia mientras se identifica $ trata la causa de #ase
!"
cidosis respiratoria - !ipoventilación4 pC/* aumentada :. CausasF
o#redosis de anestésicos8sedantes ,rauma del C "nfermedad del C 5aro cardíaco eumotórax8efusión pulmonar "dema pulmonar eumonía /clusión de las vías aéreas
*. "strate&ia de tratamientoF Corre&ir el pro#lema de #ase "l cuidado de sostén me;orará la ventilación --- *RES-+ +C+,-C!
"l movimiento de líquido entre los compartimientos de líquido vascular e intersticial está re&ulado por los &radientes de presión oncótica e !idrostática como lo descri#e la le$ de tarlin&. "l movimiento de líquido desde los capilares !acia el intersticio es aumentado por el deterioro de la inte&ridad endotelial capilar7 disminución de la presión oncótica del plasma >!ipoal#uminemia? $ presión !idrostática intravascular aumentada >insuficiencia cardíaca7 so#recar&a de líquido?. 'a administración de & randes volmenes de líquidos cristaloides reduce la presión oncótica coloide de#ido a un efecto dilucional $ aumento transitorio de la presión !idrostática intravascular. "l resultado neto favorece los movimientos de a&ua fuera de los vasos. "n los ca#allos saluda#les esto no es un pro#lema. "mpero7 en los ca#allos con endotoxemia profunda o sepsis con disminución de la inte&ridad vascular o en equinos con !ipoal#uminemia preexistente7 puede producirse la exacer#ación del edema. 'os coloides son líquidos con moléculas de elevado peso molecular que no pasan li#remente a través de las paredes capilares. 'a administración de coloides intravenosos en un paciente !ipoproteinémico resulta en un aumento de la presión oncótica del plasma $ disminución de la tendencia !acia la producción de edema. "sto causa un aumento del volumen plasmático. 'a me;ora del volumen de circulación aumenta el &asto cardíaco7 $ la presión arterial con me;ora de la perfusión tisular $ distri#ución de oxí&eno a los te;idos.
'os coloides naturales inclu$en san&re entera7 plasma $ al#mina. "l plasma es el coloide natural administrado con ma$or frecuencia en medicina equina. "l plasma fresco o fresco con&elado tiene la venta;a de contener proteínas funcionales que pueden ser necesarias en un paciente !ipoal#uminémico. @nclu$en proteínas como factores de la coa&ulación $ antitrom#ina @@@7 un importante factor fisioló&ico anticoa&ulante que tiene aproximadamente el mismo peso molecular que la al#mina. "l remplazo de estas proteínas puede reducir la tendencia !acia la coa&ulación intravascular diseminada o#servada en muc!os ca#allos enfermos. "l plasma tam#ién contiene inmuno&lo#ulinas $ complemento funcionales que pueden ser importantes para com#atir las enfermedades infecciosas.
"l coloide sintético más comnmente administrado en medicina equina es el !etalmidón7 compuesto en su ma$or parte de amilopectina derivada del maíz o sor&o. "l !etalmidón de disponi#ilidad comercial es una solución al 63 en cloruro de sodio al 27O3 $ está compuesto por una po#lación !etero&énea de moléculas con un peso molecular promedio de 192.222 daltons. Después de la administración intravenosa7 el !etalmidón es eliminado del cuerpo por excreción renal >)2-923?7 extravasación $ excreción #iliar >L :3?. 'as moléculas extravasadas son de&radadas con el tiempo en los fa&ocitos mononucleares sin nin&una disfunción or&ánica resultante. 'a administración de coloides está indicada para expandir el volumen de circulación en ca#allos con s!ocH circulatorio $ para aumentar la presión oncótica del plasma en ca#allos con !ipoal#uminemia. 'a administración de !etalmidón a ponies normales a :2-*2 ml8H& resultó en aumentos si&nificativos de la presión oncótica coloidal $ disminuciones en el ,/ $ concentración de proteínas totales sin los cam#ios deletéreos en la función renal o !epática. "l !etalmidón puede prolon&ar en forma transitoria los tiempos de protrom#ina >,5? $ de trom#oplastina parcial >,,5?. Recomendamos su uso en dosis de :2-*2 ml8H& en ca#allos con !ipoal#uminemia >L * &8dl? o con edema declive importante. 'a administración de !etalmidón no aumentará en forma si&nificativa los sólidos totales en suero al medirlos por refractometría. 5ueden ser necesarias dosis repetidas para mantener la presión oncótica. -6 7!,E-7E,+ DE .! C!*!C-D!D ,R!S*+R,!D+R! DE +6-8E+
'as transfusiones de san&re son más comunes de administrar en ca#allos con anemia pronunciada suficiente para deteriorar la oxi&enación tisular. 'a taquicardia7 taquipnea7 letar&ia7 de#ilidad7 extremidades frías $ mem#ranas mucosas pálidas son indicativas de !ipoxia tisular importante. "sto puede ocurrir con un ,/ tan alto como de :9 o tan #a;o como :27 dependiendo de la rapidez de la pérdida de eritrocitos. 'as anemias crónicas permiten la adaptación fisioló&ica al #a;o nmero de eritrocitos circulantes7 $ los si&nos clínicos &raves pueden no o#servarse !asta que el ,/ está mu$ #a;o.
'as transfusiones de san&re entera fresca tam#ién pueden estar indicadas en ca#allos con !emorra&ia &rave asociada con la C@D para renovar los aportes de factores de la coa&ulación solu#les $ plaquetas. 'as transfusiones de san&re entera tienen la desventa;a de requerir la identificación de un donante compati#le7 recolección de san&re en forma aséptica $ administración de san&re con monitoreo cuidadoso por las posi#les reacciones adversas. "l tiempo $ las dificultades técnicas en completar este proceso con frecuencia desalientan la transfusión de san&re en el campo. n reporte reciente descri#e la administración de /xi&lo#inP7 una forma de !emo&lo#ina #ovina ultrapurificada polimerizada >B5? para aumentar la distri#ución de
oxí&eno en un modelo de ponies con anemia normovolémica. 'a B5 administrada a :2 ml8H& produ;o una me;ora de la frecuencia cardíaca7 distri#ución de oxí&eno $ parámetros cardíacos7 comparada con ponies que reci#ieron volmenes similares de !etalmidón. @nformes anecdóticos de B5 en potrillos con isoeritrólisis neonatal $ ca#allos adultos con anemia !ipovolémica apo$an la posi#le utilidad de esta terapia para me;orar el transporte de oxí&eno a los te;idos en ca#allos mu$ anémicos. 'a dosis recomendada en potrillos $ adultos con anemia es de :2-:( ml8H& administrada a una velocidad que no exceda los :2 ml8H&8!ora. Al i&ual que con cualquier transfusión7 el paciente de#e ser monitoreado de cerca por evidencia de reacciones transfusionales u otros efectos adversos secundarios.