Caso 1: Conflictos personales
Carlos es un muchacho de 15 años, estudiante de un colegio privado, quien es descubierto por su madre mientras está desnudo en la cama con un amigo de 22 años. La madre lo lleva a consulta bajo presión. Durante las entrevistas relata que desde los 13 años sostiene amistad y relaciones sexuales con homosexuales mayores que él, quienes le han instruído sobre su derecho de afirmación de elección de género. Ha tenido una cierta atracción por una muchacha, muchacha, pero sus relaciones más duraderas han sido con dos universitarios varones. La orientación religiosa del psicólogo tratante entra en conflicto con la conducta homosexual. De acuerdo con estas afirmaciones responda: 1.El
psicólogo determina que Carlos no es gay, por lo que no hay un conflicto de valores con el terapeuta. Verdadero Falso 2.El
psicólogo determina que Carlos es gay, y por tanto el profesional debe conducirlo a que afirme y descubra su situación ante el colegio Verdadero Falso 3.Si
hay un conflicto grave con sus principios, el psicólogo podría estar obligado a remitir a otro profesional Verdadero Falso
Caso 2:
Un estudiante en formación profesional de Psicología lleva a cabo sus prácticas en una fundación apoyada por una entidad religiosa que trabaja en apoyo a familias. La institución convoca al estudiante a participar de una movilización en reacción a una propuesta del Ministerio de Educación, alegando que dicha propuesta afectaría los valores de la familia y, por ello, pondría en riesgo la razón social de la fundación si se implementa. El estudiante decide no participar. La fundación convoca al estudiante para participar en otra actividad de carácter religioso, él se niega a colaborar dado que no representaba un escenario de intervención de psicología social (campo en el que está realizando su práctica), no constituía una actividad liderada por la fundación, ni aportaba a su proceso formativo. Lo anterior ha sido motivo de malestar dentro de la Fundación y para el estudiante. En este caso, ¿El estudiante estaría faltando en su lugar como practicante de psicología social?
¿El caso implica un dilema ético o una inconsistencia ética?
Caso 3:
Edith atiende a Camilo y Daniela, quienes acuden por dos pérdidas de embarazo, el primero por embarazo anembrionado y el segundo a las 8 semanas, por causas no determinadas. No han tenido aún ningún hijo, y ambos son de 37 años de edad. Han intentado muchas veces y acudido a fertilidad desde hace tres años sin soluciones ni diagnóstico de causas por el momento. Al iniciar la intervención, Edith intuye situaciones de la pareja que la llevan a plantearles sesiones por separado. En la sesión por separado con Daniela, ella le confiesa que nunca se había planteado tener hijos, pero que Camilo es de formación religiosa fuerte y desea una familia numerosa. Para ella ha sido muy conflictivo que no han logrado hijos luego de 12 años de casados. Finalmente, le confiesa que le han detectado una lesión maligna en cuello uterino, lo que no ha comentado con nadie más. El ginecólogo le ha sugerido una intervención urgente que le obligaría a aplazar los intentos por lograr una gestación. Ella ha decidido darse un año, a lo que el médico le ha advertido alto riesgo. Ante esta situación, Edith plantea sostener la intervención con Daniela pero remitir a Camilo a otro clínico para que elabore temas relacionados con sus elecciones religiosas, en relación a la indebida presión que intuye genera para su esposa. Considere: ¿Cuáles son las consideraciones éticas ante esta situación?
Caso 4: Gestión Humana
Andrea es psicóloga parte del equipo de Gestión Humana en una organización financiera. En un encuentro informal, Betty, funcionaria de la organización que se desempeña en el Grupo de Riesgo, le pregunta si puede conversarle como psicóloga un momento, porque se encuentra ansiosa por situaciones personales. Andrea asiente y le dice que con mucho gusto pueden conversar unos minutos, y que ella le recomendará un psicólogo clínico luego de hacerse una idea de lo que necesita, según esa conversación. Entonces, Betty le cuenta, entre otros temas, que ha terminado muy mal una relación con un directivo de la empresa, que ella ha reaccionado muy mal, agresivamente; que ha sufrido lo que refiere como ataques de pánico, además de estar tan distraída que ha cometido algunos errores técnicos, pero que piensa que si se sabe formalmente su jefe, con quien sostuvo la relación, podría aprovechar la oportunidad para despedirla. De acuerdo con estas afirmaciones responda: 1. ¿Andrea debía realizar un Consentimiento Informado en esta conversación? Sí debía
No Debía
2. Andrea inició esta conversación de manera informal, como una amiga, y por tanto esta relación no es confidencial Verdadero
Falso
3. Andrea está obligada a comunicar esta conversación personal con su jefe de Gestión Humana, y es él quien debe decidir cómo manejar la información a) Sí está obligada éticamente a referirla y puede hacerlo porque su primera obligación es profesional y Betty era consciente de esa relación. b) Sí está obligada, pero también es una conversación confidencial. c) No está obligada éticamente porque tiene la obligación de confidencialidad de la conversación. d) No debe referirla, aunque no está obligada a la confidencialidad porque la conversación fue informal. e) Sí está obligada a referirla, pero por razones jurídicas y no por razones éticas.