ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO (ANTECEDENTES) PROCESOS DE CAMBIO DEL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR En la primera mitad de los años 30, cuando terminó la Gran Depresión que sufrió la economía mundial de 1929 a 1933. comenzó el proceso de dinamización de nuestra economía a partir de los siguientes acontecimientos: 1.
La reforma agraria: apertura de nuevas superficies, superficies, reparto de tierras, aumento dé la producción agrícola. 2. El cambio de orientación del gasto público hacia hacia el fomento fomento económico; inversión en obras públicas (mejores redes de comunicación, mejor irrigación agropecuaria y ampliación de la infraestructura nacional). 3. Nacionalización del petróleo (dejó de estar sujeto a decisiones externas). externas). 4 Consolidación del sistema financiero (creación de nuevas instituciones crediticias). Lo que permitió financiar las grandes importaciones que requería el sector manufacturero para su expansión fue: la agricultura como fuente pilar del crecimiento económico en esa época, el generar importantes excedentes para exportación y proveer materias primas a l a industria, asimismo, las divisas que se captaban por la exportación de productos agropecuarios.. Ello permitió el inicio del proceso de cambio del modelo exportador basado en la agricultura, hacia un nuevo modelo consistente en el desarrollo de la industria nacional. A Manuel Ávila Camacho Camacho corresponden los los últimos cuatro años años y medio de la Segunda Guerra y el primero de la posguerra. Se crearon numerosos bancos de inversión y se orientó francamente a la Nacional Financiera, institución bancaria del Estado, hacia la promoción industrial y el crédito a largo plazo.
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Algunas naciones poco desarrolladas han generado un proceso que se conoce como de "sustitución de importaciones" que se basa en algunas políticas gubernamentales tendientes a proteger a un mercado nacional que se expande, cerrando el mercado local a proveedores extranjeros, así las naciones subdesarrolladas buscan reemplazar los insumos extranjeros por los propios, con el propósito de mejorar su industrialización. De 1935 a 1955, México experimentó crecimientos notables en casi todos sus ramos, esto es explicable por la política de protección arancelaria y de fomento a la producción de manufacturas dentro del sistema de sustitución de importaciones elaborado por el Estado a partir de la segunda guerra mundial. Ante la disyuntiva de que México continuara siendo un país agrario o se transformara en una nación industrial, se propició la fabricación interna de ciertos productos que antes se solía importar, aunque la sustitución de importaciones se centró en los bienes llamados de consumo final, cuyos procesos san más simples que los bienes intermedios y los de fabricación de maquinaria y equipo. De tal manera que de 1934 a 1956. el valor de la producción medida a precios de 1950 pasó de cerca de 17 mil millones de pesos a casi 59 "mil millones, con un crecimiento promedio anual del 10%; la agricultura creció más de 250%: ¡a ganadería tuvo tasas medias de incremento anual de casi 4%; el valor de la producción del petróleo también aumentó. Las. manufacturas crecieron en estas dos décadas en un increíble 500%. Con Manuel Ávila Camacho (1940-1946) hubo atención al fomento a la industria privada y el Estado se significó como promotor del desarrollo industrial al:
1
1. 2. 3. 4.
Proporcionar el crédito que los empresarios requerían apoyando la expansión y consolidación de la Banca privada. Crear la infraestructura que empleó más del 50% del presupuesto en transportes y comunicaciones, lo que favoreció el crecimiento de la industria de la construcción y los servicios de transporte. Establecer una una política política de impuestos bajos y exenciones fiscales. Aplicar una política arancelaria proteccionista industrial.
Para 1945, salvada la depresión mundial, se acelera el desarrollo económico del país mediante la expansión de la demanda de nuestras exportaciones, la política interna de reparto agrario y de construcción de obras públicas y el impulso dado a la demanda global por la segunda guerra mundial. El crecimiento de nuestra economía durante los seis años de gobierno de Ávila Camacho, se manifestó en un importante ritmo del 6.2% en promedio anual, que superó la recuperación del sexenio cardenista que creció a un ritmo de 4.5% anua! promedio. Se intensificó más la industria manufacturera llegando a cubrir en 1945 el 18% del producto nacional, la participación de la agricultura y la ganadería bajan al T6% y la minería y el petróleo al 5%. Ello significa q ue se expandió la contribución de las actividades secundarias y disminuyó la de las actividades primarias. La influencia de la segunda guerra mundial sobre el comercio exterior mexicano fue haber favorecido un aumento considerable de la dependencia del mercado estadounidense: en 1937 se destinaban a Estados Unidos de América alrededor del 56% de las exportaciones, y para 1940 éstas representaban ya el 90%. También se elevó el renglón de la importaciones, del 58% en 1939 al 78:8% en 1940, llegando a su nivel más alto (90%) en 1944. Con Miguel Alemán (1946-1952), el proyecto económico se basó principalmente en mejorar la relación con Estados Unidos de América, buscando su apoyo financiero y consiguiendo créditos para modernizar la industria petrolera, atraer así la inversión extranjera y revisar el tratado comercial de 1941 para finalizar los compromisos contraídos, ya que dicho tratado había tenido consecuencias negativas para nuestra industria y había contribuido a acelerar la inflación. Lo que permitió el aceleramiento en la industrialización del país, que por entonces empezó a dejar de ser predominantemente agrícola, fue: el ahorro se comenzó a invertir en el país y los inversionistas recibieron diversos estímulos, como exenciones temporales de impuestos, tasas bajas de interés por parte de la Nacional Financiera, políticas de mínimos incrementos salariales y de desarrollo de servicios, así como nuevos caminos que facilitaron las tareas de circulación y distribución de los productos. También se incrementó la infraestructura económica en lo referente a presas, carreteras y electrificación. En los inicios de la década de 1950, la participación de las diversas actividades económicas en el producto interno bruto era como sigue: el comercio se disminuyó llegando al 21%; las manufacturas seguían ocupando el segundo sitio con 18.4%; aunque la agricultura repuntó al 11.5%, la ganadería descendió al 16%; también la minería bajó al 3% y el petróleo representó el 1.5%; por su parte, la construcción se incrementó considerablemente al pasar de 2.5% en 1940, al 6.5%. Miguel Alemán basó su proyecto económico principalmente en construir obras de infraestructura y en la inversión en industrias, para lo cual se consideraba necesario recurrir al financiamiento externo, ya que el ahorro interno era insuficiente y no eran muy altos los ingresos del gobierno. Considerando necesario el capital extranjero, la administración alemanista invitó a los hombres de negocios de otras naciones a que invirtieran en México, siempre que se ajustaran a las leyes del país y a las disposiciones de la Secretaría de Hacienda sobre la selección s elección de los sectores productivos en los que habría de permitirse la inversión extranjera, y a condición de que no implicara perjuicio o discriminación del capital nacional. Así, se permitió la creación de empresas manufactureras con capital extranjero mayoritario. a excepción de unas cuantas ramas industriales que se reservaban al capital mexicano.
2
Con todo y los problemas que se tuvieron que enfrentar durante dicho sexenio, la economía continuó creciendo, ahora a un promedio del 5.8% anual.
MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR El mandato como presidente de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) marcó otros objetivos, como c omo mantener la estabilidad de precios dentro del país, restablecer el e quilibrio de la balanza comercial y sanear las fi nanzas públicas. Fomentando una política industrial, la moderación del gasto público, el equilibrio del presupuesto basado esencialmente en una mayor utilización del crédito externo y la política monetaria que fijó la paridad cambiaría para 1956, el gobierno logró poner fin a la espiral inflacionaria que hasta entonces había estado acompañando al crecimiento económico del país, triunfo que habría de causar el asombro de mucha gente y hasta la envidia de los países latinoamericanos que no habían podido abatir la inflación, s e logró lo que fue llamado "el milagro mexicano". En lo relativo al ámbito externo, la recuperación económica de los países desarrollados permitió que creciera la demanda exterior de productos mexicanos, con los consecuentes efectos positivos sobre el comercio que, a su vez, impulsó a la industria y provocó un superávit en la balanza de pagos (los ingresos por exportaciones menos los pagos por importaciones). A pesar de que la economía nacional sufrió un serio deterioro en el bienio 1957-1958, el gobierno de Ruiz Cortines había logrado establecer las directrices de una política económica que serían decisivas para el desarrollo capitalista de México en la década siguiente. En primer lugar se buscó la estabilidad de precios, que inicia una nueva etapa de crecimiento económico: el desarrollo estabilizador. Además, una política salarial que se dirigió al mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores: la política de sustitución de importaciones para impulsar la producción y suprimir la mayor parte de las compras al exterior: el uso prudente del gasto público y la tendencia a recurrir al crédito externo cuando fuera estrictamente necesario; el fortalecimiento del mercado financiero para alentar la inversión en el mercado de valores y el mantenimiento del tipo de cambio monetario. En promedio, en este periodo el PIB creció 5.8% cada año La producción notablemente creció, basándose en el mercado interno. Así se ha considerado que la etapa en que se consolidó el Desarrollo Estabilizador abarca de 1957 a 1970, ya que la economía sigue el mismo ritmo de crecimiento, sólo que disminuye la tasa de incremento de los precios. En la administración de Ruiz Cortines la inversión en infraestructura tuvo una significante recesión y la situación financiera hubo de sufrir ciertos ajustes entre los que destacan el cambio de la parida d con el dólar americano, que se fijó en 1954 en $ 12.50 pesos, misma que duró hasta 1976. Adolfo López Mateos (1958-1964) inició su sexenio en medio de una difícil situación económica que ensombrecía casi hasta la parálisis el crecimiento de d e los años anteriores. Ya en 196 1960 el comerció volvió a repuntar su participación dentro del PIB con un 29.2%. Casi ocho puntos más que en 1950; por su parte las manufacturas seguían ocupando el segundo lugar con el 18%; a su vez, la agricultura v la ganadería seguían su descenso ya que ahora aportaban sólo el 14.2%; finalmente, la minería se desplomaba al 2.2%, mientras que el petróleo tenía un pequeño repunte alcanzando el 2.4%. López Mateos trataba sobre todo de .fomentar la sustitución de importaciones; además, se impulsó el turismo internacional mediante la creación del Departamento de Turismo y se buscó ampliar las exportaciones hacia el mercado latinoamericano. A instituciones financieras se les pidió p idió respaldo para apoyar el peso mexicano facilitando divisas adicionales al Banco de México, con lo que se procuraba detener la salida de capitales.
3
A su vez se trató de mantener la estabilidad de los precios, lo que implicó una política del control del gasto público y una reestructuración administrativa que permitió aprovechar mejor los recursos financieros disponibles. Finalmente, se reestructuró la Secretaría de Industria y Comercio, de manera que pudiera intervenir en la producción, distribución y consumo, cuando la economía nacional se encontrara en dificultades. El equilibrio de la balanza de pagos se lograría cuando el gobierno tendiera a estimular las exportaciones, al tiempo que incrementaba las restricciones a las importaciones y aumentaba, en forma importante, el financiamiento externo. Durante esta etapa se nacionalizó la industria eléctrica al adquirir el gobierno las acciones de la Compañía de Luz y Fuerza Motriz. Con ello, los principales energéticos pasaban a ser p ropiedad de la nación. Ciertos factores que transforman la economía a partir de 1960 fueron: la creciente participación del Estado en la vida económica, una política industrial que se orientó principalmente en las industrias básicas ,de servicios,, una política agraria encaminada de manera importante a la producción de alimentos básicos y un equilibrio económico en la balanza de pagos con el exterior. Con López Mateos, la economía creció a un ritmo aún más alto que en los gobiernos anteriores. Alcanzando un magnifico crecimiento del 6.7% promedio, anual. En el período de Gustavo..Díaz Ordaz (1964-1970). Persistía la situación de equilibrio de crecimiento económico, derivada de la política estabilizadora implantada por los gobiernos anteriores, con ello, el nuevo presidente se propuso continuar con aquel modelo de desarrollo que había dado tan buenos resultados y con las medidas que se habían considerado adecuadas; es decir, el fomento al sector industrial y el mantenimiento de la política de estabilidad. Las políticas económicas de este sexenio fu eron muy similares a las del anterior, una creciente participación del Estado en la economía a través del aumento de organismos del sector paraestatal. Entre 1959 y 1967 la economía mexicana se comportó de manera diferente de acuerdo al momento de desarrollo del país, por lo que se hizo necesaria una considerable inversión pública que ascendió a cerca de 130 millones de pesos (casi el doble de la del gobierno anterior), de los cuales se destinó 40% a la industria y 33% a la infraestructura. En 1965 con las reformas fiscales se aumentaron los ingresos, lo que favoreció a la inversión pública. Para sufragar las partidas destinadas al fomento industrial, el gobierno recurrió al crédito externo en mayor medida que en el sexenio anterior, por lo cual la deuda exterior creció hasta llegar, en 1970 a una cantidad superior a los mil millones de dólares. Como parte de la inversión directa extranjera en el período 1964-1970 surgen las empresas maquiladoras, que a partir de 1968 empiezan a tener significación dentro de los ingresos corrientes de la balanza de pagos y como complemento al desarrollo industrial del país. Durante dicho régimen se, intensificó el reparto agrario, se aprobó la nueva ley del trabajo, se creó el Banco Nacional Agropecuario y se inició i nició el inventario de recursos naturales mediante la l a fotografía aérea de toda la República. Cabe señalar que el periodo del llamado "desarrollo estabilizador" (1950-1970), se caracterizó por un?, orientación ríe todos los esfuerzos a promover el sector industrial de transformación, en detrimento del sector agropecuario. De tal forma disminuyó la distribución de tierras; las extensiones de tierra con mejores posibilidades agrícolas se destinaron a cultivos de exportación, descuidando la producción de bienes para el abastecimiento interno. El petróleo y la electricidad promovieron el desarrollo industrial pero a precios subsidiados, lo que frenó su capitalización. Sin embargo, para ;1970 las actividades económicas participaban en el PIB de la siguiente manera: la industria manufacturera pasó al primer sitio al representar el__23.7%, desplazando al comercio, cuya participación fue de 22.8%; la agricultura descendió a 7.1%, igual que l a ganadería, que bajó a 4.4%: la industria extractiva llegó a 2.5%; la rama de la construcción apoyada en los programas de obras públicas del
4
gobierno alcanzó 5.3%; los servicios de comunicaciones y transportes, 4.8%, y la generación de electricidad, 1.2%. A pesar de todo en 1968, se notó un mayor dinamismo en todos los sectores y aumento en la demanda de bienes y servicios; la olimpiada celebrada en nuestro país nos produjo un saldo favorable que contribuyó al incremento en la venta de servicios turísticos. Aun así, persistió la tendencia deficitaria entre exportaciones e importaciones y para los dos últimos años del sexenio (1969-1970) las actividades comerciales de nuestro país se vieron muy afectadas, sobre todo por el incremento de precios en Estados Unidos de América y por la disminución de nuestras exportaciones a ese país. No obstante en e[ sexenio de Díaz Ordaz el PIB creció a un promedio anual de 6.8%.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ACTUAL MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO (1970-1976) instrumentación del modelo económico. Desde el inicio de su mandato Luis Echeverría estimó conveniente modificar el proyecto de desarrollo (estabilizador) que desde hacía quince años se había adoptado, con el propósito de llevar los beneficios del crecimiento económico a todos los sectores sociales del país y no solo a algunos grupos privilegiados, ello daba pie a redefinir e! papel que debería corresponde»" al Estado en el manejo de la economía. En 1974 el secretario de Hacienda. Mario Ramón Beteta anunció la mo dificación del modelo de desarrollo estabilizador al señalar: 'A partir de las medidas tomadas hace u n año (se refiere a 1973) el sector público ha abandonado la política de subsidios para sus empresas, y las ha substituido por una política de precios reales, es decir, ajustados permanentemente a los costos que, por sí misma, es un importante elemento antiinflacionario y cuya continuación será uno de los aspectos principales de la nueva política de financiamiento del desarrollo, punto básico del programa económico y social de este régimen". De acuerdo a algunos análisis oficiales, para 1970 había algunos signos claros de progreso material, producto de un elevado crecimiento y una baja inflación, por lo tanto, en las últimas tres décadas, el país había logrado una transformación radical, ya que su economía, durante siglos predominantemente agrícola, ahora se veía más urbana e industrial. Sin embargo, en el fondo las cosas no eran tan prometedoras ya que. por un lado el nivel de desempleo iba en aumento y la satisfacción de las necesidades de servicios sociales tenía un atraso de varios años. La infraestructura se había quedado chica, hacían falta carreteras, aeropuertos y el estancamiento de los ferrocarriles se convertía en un cuello de botella que impedía la buena marcha de las actividades industriales y comerciales generadas en las zonas urbanas. A su vez, algunas ramas industriales padecían también estancamiento a causa de problemas financieros. Pero lo más grave de todo era la insuficiencia alimentaria a causa del rezago y la descapitalización de la agricultura, fenómeno que se inició desde 1964, cuando el aumento de la producción agrícola empezó a ser menor al aumento de la población. Además, por mantener una política de exención y bajos impuestos, así como de precios bajos en los servicios públicos, el gobierno dependía en buena medida del crédito interno para llevar su programa de gasto presupuestal año con año. Pero, como el crédito interno era, como siempre, caro e insuficiente para mantener la situación, el Estado comenzó a recurrir de manera creciente al endeudamiento externo.
5
Lo que pretendía el nuevo modelo económico echeverrista al participar el Estado en la economía era mantener el crecimiento económico de los años recientes y que se dieran los cambios que garantizaran el desarrollo integral del país. Se buscaba también que los pequeños y medianos empresarios ampliaran su presencia en el crecimiento de la economía, a fin de evitar el predominio de los grandes capitales, tanto nacionales como transnacionales. De tal suerte, desde sus primeros días. l3 nueva administración empezó a considerar la necesidad de una reforma fiscal que de acuerdo con lo que decía la Secretaría de Hacienda, no consistiría en una modificación fiscal profunda, ello fue motivo de preocupación de parte del sector empresarial, a través de sus organismos representativos como la CONCANACO, CONCAMIN y COPARMEX. El gobierno aplicó una restrictiva política de ajustes, tanto en lo referente al presupuesto federal como en el sistema monetario, se redujo la inversión y el gasto público y la in iciativa privada, ante una probable reforma fiscal, redujo su inversión. Con ell o aumentó el desempleo, mientras que crecían los precios al consumidor, lo que provocó que disminuyera el consumo privado. Ante esa situación, las presiones inflacionarias también aumentaron y el déficit del sector público mostró un fuerte incremento. Estos fueron los aspectos que fundamentaron el que 1971 fuera conocido como el año de la atonía. Al año siguiente, ante la liberación de recursos importantes que permiten el financiamiento bancario en el sector público y privado la actividad económica se reanimó notablemente y la tasa de crecimiento del PIB resultó ser mayor del 7%. ¡Un éxito! Al aumentar la inversión pública se expandió la oferta monetaria y se logró el crecimiento del consumo privado. Por otra parte, la producción industrial también subió de manera significativa. Sin embargo, el crecimiento del gasto publico sin que los ingresos aumentaran aumentaran de manera suficiente, casi duplicó el déficit público, por lo que el gobierno recurrió) nuevamente al endeudamiento y con ello el saldo de la deuda externa pasó de 4 500 millones de dólares en 1971, a poco más de 5 mil millones en 1972. A fin de año el gasto publico llegó a ser un poco más del 17% mayor que el autorizado inicialmente por el Congreso. A pesar de lo señalado el resultado fue excelente al lograrse un significativo aumento del PIB de 8% debido al aumento de la inversión pública, a un repunte de la inversión privada y, además, al aumento del consumo privado. Aún con los resultados obtenidos, para el mismo año de 1973, el índice nacional de precios al consumidor aumentó 12%, las causas: el estancamiento relativo del campo, la fuerte especulación de alimentos y de algunos bienes básicos, el aumento acelerado de la situación inflacionaria en el exterior y, por último, el financiamiento del gasto público, que se realizó parcialmente sobre la base de ampliar la oferta monetaria. A mitad del año se anunció un programa de 16 puntos para frenar la inflación; entre algunos de ellos se consideró aumentar la producción y la oferta de mercancías de consumo generalizado. La inflación seguía creciendo y para junio de 1974 la Comisión nacional Tripartita elaboró un nuevo programa de 14 puntos, tendiente a estabilizar cuando menos hasta el fin de año los precios de los productos de consumo básico de las clases populares; en agosto, la Secretaría de Industria y Comercio dio a conocer una lista de 300 productos de primera necesidad que por un acuerdo conjunto de la iniciativa privada y el gobierno, mantendrían sus precios hasta fines de 1974. Ese mismo año se registró una alta tasa de inflación, ya que pasó de 12 puntos en 1973 a casi el doble un año después. Este crecimiento coincidió con una crítica situación internacional, dado que los países industrializados sufrían también fuertes
6
presiones inflacionarias ocasionadas en buena parte por la crisis del petróleo, no obstante, en México se obtuvo un muy buen 6% de crecimiento en el PIB. Para 1975 la inversión privada volvió a descender y, aunque la inversión pública aumentó casi en 20%, ese incremento hizo crecer el déficit fiscal, y al no captarse suficientes ingresos para costear el gasto público, el gobierno tuvo que recurrir nuevamente al crédito, con el consecuente aumento de la deuda pública externa (43%) e interna (37%), a esto se unía la disminución de la inversión privada por la desconfianza de los empresarios hacia el gobierno. Estas tensiones se agudizaron con la creación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en mayo de 1975. Los indicadores económicos para este año mostraban que nuestra economía se complicaba con el crecimiento del desempleo, la inflación y el desequilibrio en la balanza de pagos. Pero en 1976 lejos de paliar la crisis. el gobierno la vio crecer aún cuando se incremento et gasto público, pues se especuló contra el peso, el sistema bancario dejó de cumplir su papel de intermediario financiero, aconsejaban a sus clientes comprar dólares, se fugaron capitales y se especuló contra el tipo de cambio, obligando a restringir aún más el gasto público: se observó en el ambiente una desconfianza de los empresarios hacia el gobierno, la que manifestaron desde el inicio del sexenio, pero que se agudizo en el último año (1976). En lo referente al crecimiento económico, el PIB aumentó de la siguiente manera: 42% en 1971; 8.5% en 1972: 8.4% en 1973; 6.1% en 1974; 5.6% en 1975. y 4.2% en 1976. Lo que da un promedio anual del 6.2%. El sector agropecuario fue el menos dinámico aunque se observaron crecimientos reducidos; sin embargo, en el ámbito laboral se crearon una gran cantidad de instituciones orientadas, en su mayoría, a proteger o ampliar los ingresos de los trabajadores: Conampros, Conasuper. Fonacot, Infonavit, Fovissste y la Comisión Nacional Tripartita creada en 1971. Conjuntamente el gobierno dictó una serie de decretos y leyes que tenían el propósito de mejorar las percepciones de los trabajadores. A parte de los tres aumentos de emergencia (1973, 18%; 1974, 22%, y 1976, 23%), que tuvieron lugar durante él sexenio , quedó aprobada la iniciativa de ley para la revisión anual de los salarios mínimos contractuales. Uno de los acontecimientos que estigmatizó el agotamiento del esquema de expansión económica, fue el proceso inflacionario, en donde el crecimiento del IPC (índice de precios al consumidor) pasó del 3% al 16%. Así, básicamente una de las presiones internas más importantes fue la oferta de bienes, ya que la saturación de la capacidad instalada de algunas ramas productivas, el retraimiento de la inversión y el errático comportamiento de la producción agrícola, provocaron escasez de algunos bienes e insatisfacción de la demanda, con el consiguiente aumento de los precios. A esta escasez se sumaron prácticas de especulación, lo cual incidió también en el nivel de los precios. Es de destacar que ante la falta de confianza de los inversionistas privados, la inversión pública jugó un papel determinante en estos años, pero lo más importante es que ésta se orientó con preferencia a obras de infraestructura.
LA DEUDA EXTERNA La reforma fiscal de 1971 fracasó, ante la presión de los grupos empresariales, quienes la consideraron una amenaza, por lo que inhibieron sus inversiones y se emplazaron a dolarizar Así, el crecimiento económico
7
alcanzó sólo 3.7%. Tales circunstancias se entendieron como una especie de adverten cia por lo cual, con el fin de no frenar programas encaminados a satisfacer viejas carencias, se acudió al crédito externo y al interno. En 1972 la tasa de crecimiento se elevó espectacularmente hasta casi el 8%. Esto influido por un crecimiento de los prestamos externos, que sumaron 864 millones de dólares. De igual manera ejxl9Z3, un déficit fiscal elevado, una baja producción agrícola nacional y un alto flujo de capital externo, hicieron que se recurriera al financiamiento externo, el cual históricamente siempre se ha conseguido a tasas de interés más bajas que las que prevalecen internamente, Así, se consiguieron 2 700 millones de dólares, de los cuales las agencias oficiales sólo habían prestado el 20%. La expansión de la deuda pública externa se inició a partir de 1973, se refleja en un nuevo excedente de dinero en los mercados internacionales: los petrodólares; por otra parte, también refleja la decisión del gobierno de recurrir, cada vez más, al e ndeudamiento externo para tratar de resolver los dese quilibrios de la economía. Todo esto, agravado por el disparo de las presiones inflacionarias y del desempleo, por la contracción de la inversión privada y p or la ampliación de la oferta monetaria para fi nanciar el gasto público; además del fenómeno de la inflación internacional, que nos repercutió vía el encarecimiento de las importaciones. A su vez. el déficit de la balanza de pagos y la desconfianza de los ahorradores, provocó que el saldo de la deuda externa, pública y privada, que al 31 de diciembre de 1971 era de 183 millones de dólares, pasó a 9 526 millones en 1973, de los cuales 7070 millones, casi el 75%, correspondían al sector público Con ello el déficit del sector público para 1973 ya presentaba el6% del PIB y el crecimiento del déficit de la balanza de pagos (por ser más lo que comprábamos al mundo que lo que le vendíamos), había sido 43% mayor, respecto del año anterior. Con todo y las políticas restrictivas, hacia finales de 1974 el saldo de la deuda del sector público era de casi diez mil millones de dólares; es decir, había tenido un crecimiento del 41% en un solo a ño. \ La crisis continuó en 1975 cuando el PIB creció 4.1%, ya que hubo disminución de la inversión privada, aumento en el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, aumento en 16% del índice nacional de precios al consumidor y el saldo de la deuda pública externa se incrementó respecto al año anterior en 44.9% al llegar a 14 mil 449 millones de dólares. Ante esta situación en su último informe de gobierno, Echeverría señaló al respecto que países en vías de crecimiento y desarrollo como el nuestro vieron disminuidos los mercados de sus exportaciones y aumentado los precios de sus importaciones. Las importaciones de mercancías y servicios de México se elevaron de 6 mil millones en 1973 a 9 mil millones en 1975, en tanto que las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron en esos años 4 828 y 6 303 millones de dólares, respectivamente. Cuando habló sobre la devaluación dijo: "hemos llegado a la conclusión de que el actual tipo de cambio del peso mexicano no es el adecuado para restaurar el equilibrio de la balanza de pagos, así el conocimiento de esta situación alienta la salida de capitales temerosos, que con ello disminuyen el volumen de ahorros nacionales necesarios para financiar nuestro desarrollo". En el último año de su mandato (1976). el saldo de la deuda pública externa pasó a
8
19 600 millones de dólares, aumentando, aproximadamente, en 30% respecto del año anterior. Con ello, de 1970 a 1976, la deuda externa del sector público práctica Tiente se quintuplicó, en tanto que la de! sector privado también creció de manera importante ya que. en el mismo lapso, pasó de dos mil millones de dólares a un volumen estimado en 6 300 millones ¿Cuál era la sobre deuda que sufría el país para este momento, qué representaba y cuál era su repercusión?; La deuda pública externa equivalía a 307 mil millones de pesos, más 153 mil millones de deuda interna, suman 460 mil millones de pesos que, comparadas con el billón 371 mil millones de pesos del PIB, nos da uña relación de tres; es decir, que el PIB es tres veces mayor que el total de la deuda pública: esto no se considera sobreendeudamiento. En relación con la solvencia, encontramos que se pagaron por servicio 39 mil millones de pesos; de un presupuesto ejercido de 520 mil millones, fue sólo el 7.5%. Más claramente, por cada peso que ejerció el gobierno, únicamente siete centavos y medio fueron para el servicio de la deuda. Estos números tampoco señalan sobreendeudamiento. Un tercer elemento es el que se refiere a si se cuenta o no con crédito. Paradójicamente, la información que obtuvimos muestra que el crédito externo, qu e aumentó en la importante suma de 5 mil millones de dólares en 1976, al final del mismo año ya no era accesible. La reciente devaluación y la fuga de capitales habían provocado una atmósfera limitante del crédito.
LA DEVALUACIÓN MONETARIA Último año del gobierno echeverrista; septiembre: La especulación contra el peso había impactado la deuda externa pública, que había aumentado en 37.4% y llegaba a casi lo s 20 mil millones de dólares. El secretario de Hacienda acababa de anunciar al p aís que se abandonaba el tipo de cambio fijo del peso mexicano frente al dólar estadounidense y que se dejaría flotar al peso. Ante esto se solicitó un nuevo crédito al Fondo Monetario Internacional, para apoyar las reservas y se adoptó un programa para estabilizar los mercados financieros. Sin embargo, el final del sexenio se caracterizó por el aumento de los rumores, que se acrecentaron al ocurrir la devaluación del 31 de agosto. En seguida se registró la huida de capitales que habrían de considerarse como la causa fundamental de la segunda devaluación, anunciada por el gobierno el día 27 de octubre, y por la cual la moneda mexicana perdía 55% de su valor respecto a la moneda estadounidense. Las circunstancias de incertidumbre se agravan con unas declaraciones del presidente en las que censuraba a los industriales el grupo Monterrey. A raíz de estas declaraciones se intensificaron los rumores y las fugas de capital. El 26 de octubre, el Banco de México informaba que ya no intervendría necesariamente para sostener la paridad de 19.90 pesos por dólar, con lo cual, además de aumentar la confusión entre el público, se provocó una segunda devaluación que llevó al dólar a cotizarse a 25.50 pesos a fines de mes. Así, en dos meses, la devaluación fue del 100%. En el último mes del mandato de Echeverría (noviembre 22), la Secretaría de Hacienda comunicaba a ia Comisión Nacional de Valores la autorización para que las casas de bolsa operaran divisas en sus respectivas oficinas, con lo cual desaparecía d esaparecía de manera temporal la función reguladora del Banco de México respecto a las fluctuaciones del peso.
9
Esos comunicados, además de la confusión general que provocaron, sirvieron para que la cotización del dólar aumentara de 24.32 a 28.48 la venta y de 24.08 a 28.20 la compra. Sin embargo, para el 30 de noviembre, la cotización del dólar había bajado a 22.50 la venta y 21.50 la compra
MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ACELERADO (1976-1982) INSTRUMENTACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Ante un sexenio que terminó con fuga capitales y en medio de rumores que incluían hasta un golpe de estado, el nuevo modelo económico se comienza sobre la base de dos prioridades, alimentos y energéticos. El presidente José López Portillo propuso formalmente a la Nación, dividir la política del desarrollo económico y social en tres períodos bianuales: una, para restaurar la economía: otra, para consolidarla, y una tercera, para buscar el crecimiento acelerado. Para tales propósitos, el presidente anunció la llamada Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción, mediante la cual se pudieran resolver las demandas más sentidas de la población y crear empleos. Así, como propósitos fundamentales en el gobierno de López Portillo se pretendía alentar la inversión, impulsar la modernización del aparato productivo, atenuar la inflación e incrementar el empleo. Al crear la Alianza para la producción, el gobierno consideraba que este sería el instrumento ideal para ¡legar a la concentración deseada y en consecuencia lograr el objetivo prioritario de reactivar la economía, además de otro aspecto que e¡ presidente consideraba de gran importancia para volver a activar la economía nacional, y ese era el incremento de las exportaciones petroleras. El programa era, sobre todo, un medio por el cual intentaba el gobierno reanudar los con el sector empresarial. En el contexto de la crisis económica que afectaba al país en el año de 1976, se efectuó una reforma en la administración pública, pues se advirtió que el Estado estaba perdiendo eficacia en virtud de haber crecido desmesuradamente Uno de los primeros programas que elaboró el régimen, fue instrumentar lo que se llamó Plan Global de Desarrollo (PGD), en tres etapas bianuales: los primeros dos años, que estaban por concluir, fueron dedicados a superar la crisis; los siguientes dos serían de consolidación de la economía, y los últimos dos años de crecimiento acelerado, que suponía acciones políticas básicas y a partir de ello se diseñó un sistema nacional de planeación que pretendía cubrir, desde el gobierno federal, a los estados y municipios, con tres vertientes: global, sectorial y regional que, según López Portillo, significaba: "organizar el gobierno para organizar al país". 1979 y 1980 se consideran los año s de consolidación del desarrollo del nuevo sexenio, la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, a principios de 1979. era una muestra de la euforia que se vivía en ese entonces, con un crecimiento económico de 9% y una inflación que había logrado bajarse al 18%. Sin embargo, se prosiguió con la liberación de precios para asegurar niveles de rentabilidad y recuperar la confianza del sector empresarial, con lo que la inversión privada se elevó considerablemente en el período 1978-1981. En 1979 el gobierno de López Portillo realizó reformas fiscales que afectarían necesariamente a las pequeñas y medianas industrias, no obstante J. L. P. tranquilizó la s ituación al anunciar, el 18 de marzo de 1980, que México no ingresaría al GATT (hoy O.M.C.).
10
Ese mismo año se creó el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Esta impuesto recaudaba el 10% del valor de los productos y reemplazaba al impuesto sobre ingresos mercantiles, a su vez se siguió una estrategia de crecimiento rápido promovida a base de déficit fiscales. El desequilibro financiero del sector público fue acentuándose con el tiempo, en tanto que el déficit era parcialmente cubierto por p réstamos externos y en el verano de 1981. Inesperadamente, b ajaron los precios de nuestros principales productos de exportación, empezando por el del petróleo. Frente a una situación de crisis innegable, aseguraba el presidente que la política económica seguida por su gobierno no había sido equivocada y mantenía su criterio de atribuir el origen de la crisis, en primer lugar, a agentes externos y, en segundo lugar, y esta vez con gran énfasis, a "quienes usaron la libertad para sacar dinero del país" El presidente López Portillo consideraba que para salvar la estructura productiva del país y proporcionarle los recursos financieros necesarios para seguir adelante, se debía "detener la injusticia del proceso perverso de fuga de capitales -devaluación- inflación que daña a todos, especialmente al trabajador, al empleo y a las empresas que lo generan". En seguida anunció haber expedido dos decretos: uno que nacionalizaba los bancos privados del país y otro que establece el c ontrol generalizado de cambios. El anuncio fue dicho en un tono decididamente dramático: "¡Es ahora o nunca. Ya nos saquearon (recuérdese: en mayor proporción los imperios que nos han explotado desde el principio de nuestra historia). México no se ha acabado. No nos volverán a saquear!". En la administración lópezportillezca se hicieron intentos por establecer las bases y normas generales para el futuro de la banca nacionalizada, pero el inminente fin de su gobierno le resto fuerza frente a las expectativas de la sociedad y frente a la clase política que buscaba alinearse, admitió que "reorganizar" la banca nacionalizada en los treinta días que restaban a su administración sería algo "irresponsable y de una imprudencia política extrema". Así, durante los últimos días del sexenio el país vivió en una especie de parálisis.; de un lado la recta final de un gobierno en sus últimos momentos, sin fuerza política ni proyecto alguno para dar rumbo específico a su decisión nacionalizándola; y del otro, un gobierno electo obligado a replantearse propósitos y compromisos ante la nueva e inesperada coyuntura que heredaba. El 17 de enero de 198, después de que los bancos cerraron, se anunció una devaluación, y aunque la balanza comercial mejoró considerablemente, la cuenta corriente de la balanza de pagos continuaba arrojando un déficit de 4 800 millones de dólares. El 6 de agosto, el Banco de México se retiró del mercado cambiario, lo que significó la segunda devaluación formal del pes o en 1982; al día siguiente, la cotización del dólar subió a casi 75 pesos. Al mismo tiempo, se estableció un sistema dual de cambios para el dólar; es decir, una cotización de mercado libre y otra preferencial. Trece días después (19 d? agosto), el sistema cambiado fue modificado: se decretó la congelación de los depósitos en dólares en los bancos mexicanos y sólo podían ser retirados en pesos al nuevo tipo de cambio llamado general, manteniéndose los otros dos tipos, el preferencial y el de marcado libre, que para ese momento ascendía a 1 15 pesos. En tales circunstancias, la deuda externa de 1971 a 1982 se incrementó a una tasa promedio anual de poco más de 26% que la llevó ll evó a un saldo de cerca de 60 mil millones de dólares al 31 de diciembre de 1982. 1 982. Ello no sólo agudizó la crisis de 1982, sino que dificultó considerablemente el ajuste económico que hubo de realizarse en 1983.Las finanzas del gobierno con la devaluación, se afectaron al grado de que el servicio de la deuda externa aumentó en proporción al ajuste cambiario en tanto que el gobierno absorbió las cuantiosas pérdidas cambiarías en que incurrió la banca comercial y de desarrollo.
11
Al caer los ingresos petroleros en 1981 el sector público percibió ingresos por debajo de los programados; el resultado fue un aumento enorme en el déficit, pues no se realizó ningún ajuste en cuanto al gasto. Este incremento fue causa inmediata del desproporcionado aumento de la deuda pública externa en ese año. ¿Dónde había quedado el auge petrolero?; el incremento espectacular en nuestras reservas aprobadas, combinado con un aumento en el precio del crudo, nos hi zo acariciar esperanzas de que estábamos, ahora sí, en el camino que nos llevaría rápidamente al desarrollo. Quizá por esta expectativa tan generali zada y no cumplida, sentimos frustración al notar, al final del sexenio, una nueva fuga de capitales y sufrir, otra vez, devaluación y crisis.
POLÍTICA PETROLERA 1978 da comienzo al auge petrolero que caracterizó la economía lópezportillista. E n septiembre de ese año, el gobierno declaró que las reservas seguras de petróleo ascendían a 20 mil millones de barriles, las probables a 37 mil millones y las potenciales a 200 mil millones. De acuerdo a lo anterior, era de suponer incluso que la crisis había terminado y el país tendría por fin desarrollo económico. Aún más, en 1981 se anunciaba que las reservas probadas eran de casi 73 mil millones de barriles, lo que nos hacia pasar del decimoctavo al cuarto lugar después de la URSS. Arabia Saudita e Irán. También señaló que las reservas probables eran de 90 mil mi llones y las potenciales de 250 mil millones de barriles. partir de 1978 dicho auge permitió reducir la deuda de corto plazo que había alcanzado casi los 4 mil millones de dólares a cerca de mil millones. Además, logró incrementar la disponibilidad de divisas, tanto por concepto de exportaciones como porque coadyuvó a que México pudiera obtener mayor crédito externo. En el ámbito internacional algunos elementos favorables contribuyeron a la expansión económica mexicana, como lo fue la situación del mercado petrolero, en la que se dieron constantes aumentos de precios del energético, debido tamo a la escasez existente de petróleo crudo como al poder monopólico y especulativo de los países productores integrantes de la OPEP Pero para 1981 el precio del petróleo que había alcanzado más de los 38 dls. por barril, comenzó a descender. El entonces director de PEMEX, Jorge Díaz Serrano, anunció que el petróleo bajó a 4 dls. Por barril para conservar clientes; el 1 de julio de ese año se aumentó el precio del crudo en dos dólares por barril con la esperanza de recuperar los ingresos perdidos. Sin embargo, la medida no produjo los resultados deseados; los clientes comenzaron a cancelar sus pedidos, con lo que las exportaciones por este concepto se redujeron drásticamente (de 1.43 millones de barriles diarios en mayo a sólo 0.7 en julio siguiente). La reducción de ingresos gubernamentales sobrepasaron en un solo mes los 700 millones de dólares y provocaron que el presupuesto federal se redujera en 4%. A
De 1979 a 1982 la producción petrolera aumentó un 70%; los precios del crudo mexicano permanecieron por debajo de los de la OPEP y en noviembre de 1981 se unificaron precios con los países árabes.
DEPENDENCIA POLÍTICA Y FINANCIERA En 1979 el país recibía presiones para utilizar los recursos del petróleo para la importación de alimentos y los productos industriales cuya producción interna se reduciría como consecuencia de una apertura drástica e indiscriminada del mercado externo. Con esto se contribuía a la recuperación de la economía de los países industrializados, se urgía el ingreso de México al GATT. Muchos países de bajo desarrollo eran
12
miembros del GATT y representaban entre todos el 80% del comercio internacional, se les otorgaban muchos derechos a los estados miembros. Sin embargo, los países subdesarrollados que estaban en el GATT tenían 24% del comercio en la década de 1950, y a finales de la década de 1970 sólo el 12%. Ante la devaluación de 1976 el crecimiento del PIB, pese a la inflación y la fuga de capitales, fue de 2.1%. no obstante, en aras de recobrar el crecimiento histórico y hacer frente a la circunstancia financiera, en octubre del mismo año se envía carta de intensión al FMI, ratificada en diciembre, er.tre otras cosas para disminuir e! déficit público del 9.6% del PIB, al 2.5%. Se acordó también que el crecimiento neto de la deuda externa del sector público fuera de 3 mil millones de dólares cada año, durante el mismo período de 1976 a 1979.Ante esta situación. López Portillo, envía al Congreso de la Unión un proyecto de Ley General de Deuda Pública, con el propósito de que el crédito externo fuera un complemento del ahorro interno y mantener dentro de los límites que no excedieran la capacidad de pago del sector público y de la nación en su conjunto. Así en 1977 se contrataron 3 300 millones de dólares de deuda externa: 3 350 en 1987, y 3 500 en 1979. Con lo cual, el saldo de la deuda del sector público para este último año era cercano a los 3 0 mil millones de dólares. Para 1980, esta tendencia se incrementó un poco más al haber recibido otros 4 mil millones de dólares, con los que el saldo total fue casi de 34 mil millones de dólares, aunque la deuda del sector privado, incluyendo bancos, creció más rápido; así, de un saldo, que en 1976 era de 6 300 millones de dólares, llegó a 16 900 millones de dólares en 1980 lo que significó el 36% del PIB. De tal modo, el equipamiento petrolero, y otras obras de infraestructura, así como la renovación de la maquinaría de algunas empresas, propiciaron que las importaciones ascendieran a 20 mil millones de dólares, en ese año de 1980, el déficit en cuenta corriente a 7 200 millones de dólares, a pesar de que se había exportado petróleo por 9 900 millones de dólares; o sea, más del doble de lo exportado un año antes. Aún a pesar de todo había optimismo y el pronóstico para el presupuesto de 1981 indicaba que el precio del petróleo sería 10% más que e¡ año anterior y las exportaciones de más del 75%. No obstante la situación del mercado externo comenzó a deteriorarse, al aumentar las tasas de interés y ante una depreciación del dólar habría que agregar qu en los últimos días de mayo el precio del petróleo comenzó a bajar; el gobierno consideró que esto era un hecho transitorio, por lo que resolvió sostener el precio del petróleo mexicano, retirando su oferta a los que le quisieran pagar menos; además, decidió solicitar más créditos externos para poder continuar con su programa económico y para cubrir la demanda de la creciente fuga de capitales. Dichas medidas logaron durante el año, un crecimiento del PIB de 7 9%. manteniendo la inflación en cerca del 29% y con un aumento de las exportaciones e xportaciones petroleras en 47.5% sobre el ano anterior, obteniéndose por este concepto 14 600 millones de dólares. Cabe destacar que la inercia de la economía y los programas en curso dieron como resultado un notable crecimiento económico de casi ocho puntos, en uno de los años más controvertidos de la historia económica del país; sobre todo, también por el aumento de la deuda externa. El año de 1981 es uno de los más controversiales, pues se consi dera que los fenómenos económicos eran predecibles, cosa que no aconteció al aprobar los diputados el presupuesto para ese año, donde no anticiparon lo que después sucedió, que se expresa en el siguiente conjunto de fenómenos y factores, Disminuye la demanda internacional de petróleo. 1. Baja el precio internacional del petróleo. 2. Baja el precio de la onza Troy de plata plata de la que, como es sabido, éramos el primer productor mundial. 3. Baja el precio del café.
13
4. 5. 6. 7.
Baja el precio del algodón. Baja el precio y se complican las exportaciones de hortalizas. hortalizas. Estados Unidos de América mantiene el embargo atunero atunero en nuestra costa. La recesión continúa continúa en Estados Unidos; por lo tanto, el turismo que tradicionalmente recibíamos de aquel país, disminuye. 8. Las tasas de inflación de México México y Estados Unidos seguían acusando marcadas diferencias; y así, se sobre valúa el peso, encareciéndose nuestros artículos fronterizos y abaratándose los artículos del otro lado. De esta manera las transacciones fronterizas empiezan a dejar saldos negativos. 9. Ante todo lo anterior, los dólares que habíamos habíamos previsto tener tener disminuyen en cerca de 10 mil millones; así, con el ánimo de no frenar las importaciones, sobre todo, para una industria en operación, se acude a un mayor endeudamiento, pero las tasas de interés del mercado internacional habían subido alarmantemente, al grado de que lo que antes se conseguía a tasas del 7% anual, de pronto se obtienen al 18%. Por lo tanto el fantasma del sobreendeudamiento comenzaba a amenazarnos, los rumores de que el peso estaba sobrevaluado ayudaban a especular con el dólar. Y de una sobrevaluación de 2.5% en 1977, pasaba al 8% en 1978, a 13% en 1979, al 25% en 1980, a 32% en 1981, y en el momento en que el Banco de México se retira del mercado y se devalúa el peso, en febrero de 1982, se estimaba una sobrevaluación del 38%. Paralelamente, al disminuir los precios del petróleo, días después de la devaluación, redujo los márgenes de maniobra del banco de México, para hacerle frente a la especulación. Con ello, la fuga de capitales que se había iniciado (notablemente) en 1979 con 2 455 millones de dólares, 4 513 millones en 1980, llegó a 10 905 millones en 1981 y, en 1982 a cerca de 8 mil millones de dólares. En el último mes de 1982 el endeudamiento del sector público ascendía a un total aproximado de 60 mil millones de dólares, a los que hay que sumarles la deuda de la banca nacionalizada por 8 500 millones de dólares; y si añadimos la deuda privada de 19 100 millones de dólares, el sal do total llega a 87 600 millones de dólares. Con ello la deuda externa total de México, que en 1976 era de 25 894 mi llones de dólares (incluidos 6 294 millones del sector privado), en sólo seis años creció más de tres veces, motivando lo que se había dado a l lamar la "crisis de la deuda", ya que para fines de 1982 no se contaba con recursos suficientes para cubrir su servicio. La mayoría de los mexicanos se preguntaron entonces ¿qué se hizo con los recursos que se pidieron al FMI y acrecentaron la deuda externa tan gigantesca? La mayor parte de los recursos provenientes de la deuda externa se tradujeron en inversión física. Se concluyó "La Cangrejera" que es el complejo petroquímico más grande del mundo; se instalaron 58 plataformas de extracción en la llamada Sonda de Campeche; se concluyó la red de oleoductos submarinos con una longitud de 6.3 kilómetros; asimismo, las refinerías de Cadereyta y Salina Cruz, junto con los puertos de Dos Bocas, Cayo de Arca, Salina Cruz y Lázaro Cárdenas - Las truchas. Se invirtieron 27 mil millones de dólares en la industria petrolera, de los cuales 16 millones constituyeron deuda externa. Además, en la rama eléctrica de diversificación, canalizó importantes inversiones a los proyectos de Río Escondido y Laguna Verde y se continuaron los programas de construcción de plantas termoeléctricas e hidroeléctricas. Finalmente y bajo tales circunstancias, de un presupuesto ejerci do de 5.5 billones de pesos, se dedicaron 2 billones al servicio de la deuda pública, o sea 36%. lo que significa que por cada peso que ejerció el Gobierno Federal. 36 centavos se destinaron al pago de la deuda. No cabe duda de que la magnitud de la deuda en relación con el PIB era muy alta y el servicio de la misma muy significativo.
14
Respecto al acceso al crédito, éste estaba a final del año prácticamente suspendido.
LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA Para 1905, México mantenía un sistema bancario basado en la plata. La Revolución lo destruye: la reconstrucción alcanza el nivel que existía en 1910, solo hasta 27 años después. En 1925 el gobierno mexicano funda el Banco de México que funcionó comercialmente hasta 1932 para convertirse en banca central (regula la actividad de todos los bancos). Así. el desarrollo del país se s e adjudicaba a 'os banqueros y no a los campesinos trabajadores y empresarios y en 1970, por vía de la fusión de capitales, se formaron poderosos grupos; después, en 1974, se crea la banca múltiple y a continuación, en 1978, se aprueba la Ley bancaria, con una reglamentación propicia para fortalecer a los grandes grupos financieros que poco a poco empiezan a comerse a los pequeños bancos, los que por centenares desaparecen. La concentración del poder financiero, representado por BANCOMER. BANAMEX, SE RFIN y COMERMEX, acaparaba casi el 75% de la banca privada y desafiaba a cualquier intento del gobierno de ordenar las finanzas y canalizar el crédito hacia la producción de bienes social y nacionalmente necesarios para el progreso del país. Los poderosos grupos financieros privados fueron ampliando su ámbito de acción hasta llegar a controlar no sólo gran parte de la actividad financiera del país, sino también del comercio y ciertas actividades productivas estratégicas. El hecho de que muchos banqueros privados fueron gerentes o presidentes de consejeros de administración de grandes empresas industriales y comerciales, hacía sospechosa la actividad de una banca controlada ficticiamente por el Estado, y manejada por un grupo minoritario de privilegiados. Así para que el ahorro sea igual a la inversión se requiere al intermediario financiero, aquel que ponga en contacto a ahorradores con inversionistas. Precisamente para cumplir con este servicio, se dieron las concesiones a los banqueros. De este modo cuando el gobierno anunció la devaluación del p eso en 1982, ello implicaba el reconocimiento de una escasez de divisas por haber s ido éstas utilizadas por un pequeño grupo de super millonarios, para invertir y adquirir propiedades en el extranjero, en Estados Unidos, principalmente. Se cree que en 1976 salieren alrededor de 4 mil millones de dólares, cifra que, de haberse quedado, hubiera creado poco más de cien mil empleos para jóvenes mexicanos. Ante esta realidad José López Portillo, al rendir su sexto informe de gobierno a la nación, dio a conocer el contenido de dos trascendentales decretos, que ese mismo día el poder ejecutivo había expedido. El primero de ellos se refiere á la nacionalización de la banca privada y el segundo, al control generalizado de cambios. Con la nacionalización se retiraban las concesiones a los propietarios de la banca privada y, además, se expropiaban los bienes de propiedad de los bancos. Con el segundo se buscaba, sobre todo, frenar la fuga de divisas, que el ahorro colectivo de los últimos años se desvaneciera. El 5 de septiembre, cuando recibieron los bancos, en lugar del caos o desorden que algunos vaticinaron, sucedió que dentro de un orden normal se realizaron las transacciones en las más de cuatro mil sucursales en el país.
15
De igual manera, el 1 de septiembre de 1982, se señaló que la causa principal de dicha medida (Sistema de Control de Cambios) fue la compra y sali da de dólares, estimulada por la banca pri vada comercial.Para ello, mencionó que las propiedades de mexicanos en Estados Unidos de América eran de 25 mil millones de dólares; esto generó una salida de divisas de 8 500 millones de dólares; además, se estima que las cuentas en los bancos estadounidenses ascendían a 12 mil millones de dólares, propiedad de mexicanos, todo lo anterior afectó gravemente a la banca nacional. Asimismo, apareció el decreto sobre el control generalizado de cambios que tenía por objetivo controlar la salida de divisas, particularmente el dólar estadounidense, en momentos difíciles para el Banco Central, ya que sus reservas habían disminuido de una manera dramática, a menos de 4 mil millones de dólares, producto de la enorme fuga de capitales; además, en otra escala, pretendía controlar la dolarización de la sociedad, para proteger su patrimonio. La nueva banca mexicana queda constituida en los términos de acuerdo presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de septiembre de 1990 la desincorporación de las instituciones de banca múltiple, debería regirse, en todo momento, por los siguientes principios fundamentales; 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Conformar un sistema financiero más eficiente y competitivo. Garantizar una participación diversificada y plural en el capital, con objeto de alentar la inversión en el sector e impedir fenómenos indeseables de concentración. Vincular la aptitud y calidad moral de la administración de los bancos, con un adecuado nivel de capitalización. Asegurar que la Banca mexicana sea controlada por mexicanos. mexicanos. Buscar la descentralización y el arraigo regional de las las instituciones. Buscar obtener el precio justo para las instituciones de acuerdo con una valuación basada en criterios generales, homogéneos y objetivos para todos los bancos. Lograr la conformación de un sistema financiero balanceado. Propiciar las sanas prácticas financieras y bancarias.
De tal manera se inicia el proceso de venta d e los 18 bancos comerciales, para lo cual se crea el Comité de Desincorporación Bancada. De tal suerte que el 6 de junio de 1992 se vende el último banco comercial y el 16 de julio de ese mismo año, en una ceremonia efectuada en el Auditorio Nacional, se da por concluido el proceso de desincorporación bancada.
CAMBIO ESTRUCTURAL Y MODERNIDAD CAMBIO ESTRUCTURAL (1982-1988) La administración de Miguel de la Madrid recibe una crítica situación económica, c aracterizada por un sobreendeudamiento y la amenaza de insolvencia, motivada por lo alto de las tasas internacionales de interés y por la escasez de créditos externos. De ahí se puede decir que el nuevo gobierno buscara, más que la concentración de nuevos préstamos, la renegociación de lo endeudado. Entre los esfuerzos que realiza este gobierno para renegociar las finanzas, se identificaron tres fases: a)
Crisis de liquidez.
16
b) c)
Estrategia a mediano plazo. La segunda crisis y las negociaciones 1986 - 1987.
El gobierno de Miguel de la Madrid inició un proceso de cambio encaminado a transformar la planta productiva, a elevar el nivel general de eficiencia en la economía y a desarrollar un sector exportador capaz de generar los recursos necesarios para el desarrollo, el esfuerzo implicaba a las finanzas públicas y al sector paraestatal, lo que entrañaba el rompimiento de inercias y el desmantelamiento de toda la estructura de intereses que se había desarrollado al amparo de la sustitución de importaciones y el crecimiento indiscriminado del sector público. La crisis en los últimos meses de 1982 invadió la mayor parte de las expectativas para los agregados económicos de ese año, por lo l o que 1983 fue el segundo año consecuti vo que registró una disminución del PIB (4.2%) a eso se agregó la baja de los precios mundiales del petróleo en marzo de 1983, tuvieron importantes repercusiones sobre ia actividad económica. La depreciación cambiaría tuvo consecuencias directas sobre la evolución de los principales agregados macroeconómicos y sobre las finanzas públicas. Ya en 1985 el PIB creció 2.6%, tasa inferior a la registrada en el año anterior, que fue del 3.6%. Sin embargo, mientras en 1984 la actividad económica siguió una trayectoria ascendente a lo largo de todo el año, en 1985 tal tendencia se prolongó sólo durante el primer semestre. Ello se debió particularmente a que la disponibilidad de crédito se redujo y el costo de los insumos y bienes de capital importados aumentó, y el crédito neto al sector público vía el exterior, que en 1984 fue de 2 189 millones de dólares, se redujo en 1985 a sólo 390 millones. La dinámica deja economía mexicana durante d urante 1984 se mantuvo gracias a ia demanda externa y a la mejoría financiera de las empresas; pero en la segunda mitad de 1985 se desaceleró como resultado de varios factores; uno de los más importantes fue la disminución de la exportación del petróleo, ya que la meta de exportar un promedio de 1.5 millones d e barriles de petróleo crudo durante 1985 sólo se logró hasta los 1.43 millones. Además el precio promedio en el mercado internacional del crudo, disminuyó en casi 6.0% respecto al promedio registrado en 1984. Durante 1986 el PIB disminuyó dramáticamente en 3J3%_t debe considerarse que las causas, entre al gunas fueron la disminución en los ingresos petroleros que en. este año representó 6.7% del PIB, la amortización de deuda extrema del sector privado también tuvo un efecto negativo sobre la producción, y los términos de intercambio con el exterior mostraron el nivel más bajo en las últimas décadas. Al año siguiente, el PIB observó un incremento de 1.9% con respecto a 1986, gracias primordialmente a la mejoría en el precio internacional del petróleo y a la disminución paulatina del tipo de cambio real respecto a los elevados niveles alcanzados el año anterior, lo cual redujo el costo relativo de los insumos importados y estimuló el gasto privado, además del aumento de las exportaciones no petroleras, es decir, la producción industrial creció 3% y los servicios 1.2%. Para el último año de gobierno de Miguel de la Madrid (1988), la ca racterística fue un rápido descenso de la inflación, acompañado por un crecimiento en la acti vidad productiva apenas inferior al registrado en el año anterior. El crecimiento del PIB en ese año fue sólo del 1.2% que se explica, en buena medida, por el aumento en la inversión privada, derivando en parte de la necesidad de modernizar la planta industrial ante la mayor competencia de las importaciones, además de los estímulos que significaron el crecimiento de las exportaciones no petroleras y por el abaratamiento de los l os insumos importados, derivando, este último, de la
17
desgravación arancelaria y de la disminución del tipo de cambio real a partir de su elevado nivel de diciembre de 1987. ?
MODERNIDAD (1989-1994) En la administración de Salinas de Gortari además de la importante renegociación de la deuda pública externa, a mediados de 1989, se establecieron una serie de políticas tendientes a que nuestro país emprendiera el camino hacia la modernidad. Esta llamada modernidad estuvo precedida por lo que se conoce como la "década perdida" porqu e no llevó crecimiento económico a los países Subdesarrollados ----------- se presentaron crisis en diversas partes del mundo. Ante Estos problemas, se buscaron soluciones. Así empiezan los aires de modernidad.En mayo de 1989 se publicó el Plan Nacional de Desarrollo que abarcó hasta 1994 e incluía un apartado llamado "La estrategia: modernizar a México". Con lo cual se entiende que la soberanía, la democracia, el crecimiento y el bienestar, son objetivos que persigue el Estado mexicano utilizando todos los recursos a su disposición: esto es, aplicando una estrategia para alcanzarlos. Esta estrategia es la modernización nacional. Por lo tanto la modernización de la estructura básica de la sociedad y de aquellas prácticas que la alimentan es una tarea en !a que están inmersas la gran mayoría de las naciones del mundo. A la vez están empreñadas en renovar las instituciones democráticas y transformar los aspectos de la cultura política que reproducen jerarquías y nutren rigidez discordante con la movilidad de las sociedades mismas. La estrategia de la modernización en México parte de la conciencia de la oportunidad y del riesgo que representa la gran transformación mundial y, a la vez, de la c omprensión del veloz cambio al que han estado sujetas la sociedad y sus organizaciones. La estrategia de modernización es la iniciativa de nuestra generación para defender y proyectar nuestra identidad al futuro y alcanzar nuestras metas nacionales. La modernización es, al exterior, una política activa. Esto significa no esperar sino si no adelantar iniciativas que contribuyan a aprovechar oportunidades para consolidar nuestro proyecto como nación. Asimismo, iniciativas económicas, técnicas y financieras que complementen y hagan rendir el esfuerzo interno y den expresión concreta a una mayor presencia y beneficio a México en su participación en los mercados internacionales. La estrategia de modernización persigue el crecimiento económico con estabilidad de precios. La estrategia de la modernización, cuya meta es lograr la recuperación económica, va encaminada a incrementar la capacidad para crear empleos bien remunerados y lograr el incremento gradual pero firme de los salarios reales. Como consecuencia, modernizar es ampliar y mejorar la infraestructura; es aceptar y enfrentar con eficacia la apertura comercial; es eliminar obstáculos y regulaciones que reducen el potencial de los sectores productivos; es abandonar con orden lo que en un tiempo pudo ser eficiente pero se ha vuelto gravoso; es
18
aprovechar las mejores opciones de producción, financiamiento, comercio y tecnología de que dispone el país; es reconocimiento de que el desarrollo en el mundo moderno no puede ser resultado sólo de las acciones del Estado, sino también precisa la participación amplia de los particulares. El camino hacia la modernidad obligó a cuestionar, a replantear el papel que debía jugar el Estado ante la nueva realidad, para alcanzar las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo. Esto implicó toda una modernización de la gestión pública que, mediante una serie de medidas de fiscalización y auditoría, permitió depurar y simplificar los procesos administrativos, así como garantizar el uso de transparente de los recursos públicos. Este proceso que emprende Salinas de Gortari par modernizar al Estado nos remite a la necesidad de sanear ¡as finanzas públicas, a hacer una reforma fiscal, una reforma financiera, incluyendo la privatización de la banca comercial, desde luego continuar con la privatización de empresas paraestatales no prioritarias, la operación del Programa Nacional de Solidaridad para palear o disminuir las injusticias generadas dentro del sistema económico y, desde luego, la apertura comercial, que lleva a la negociación, firma y operación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el que por cierto obliga a la modernidad por vía de mecanismos del mercado, de eficiencia, de competencia y, claro, de riesgo y oportunidades.
APERTURA COMERCIAL Antecedentes En marzo de 1980 el presidente López Portillo propuso la posibilidad de ingresar al GATT (Acue rdo General de Aranceles y Comercio). El 1981, el precio del petróleo de 38 dólares, en lugar de seguir a la alza, empezó un largo camino de descenso hasta que, en febrero de 1986 (a sólo cinco meses del trágico temblor del 19 de septiembre) se colapso, llegando a niveles de menos de 10 dólares por barril. Dada la dura crisis, el país ingresó in gresó al GATT, al considerarse que el sistema de sustitución de importaciones había agotado sus ventajas .i Así, los aranceles que para muchos productos eran de 50%, de manera unilateral, el gobierno empieza a disminuirlos, hasta dejarlos en un promedio del orden del 20% al inicio de la administración del presidente Salinas. Ante la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989, el gobierno mexicano se percata de que los países ex socialistas se convierten en importantes competidores, en mercados potenciales llenos de oportunidades para inversionistas; por lo tanto más países quieren practicar la inversión extranjera para que. junto con el ahorro interno, coadyuve a la creación de empleos que reclaman sus sociedades. Para esta época también 12 países de Europa occidental (que luego serían 15; siguen en su alianza para unirse como Comunidad Europea; el gobierno de México se dio cuenta de que dentro de esos grandes cambios geopolíticos se corría el riesgo de aislarse. En 1990 el presidente Salinas propuso al gobierno del presidente Bush negociar un tratado de libre comercio; posteriormente Canadá pidió ingresar a la negociación y es aceptado. Las negociaciones comerciales que de suyo se preveían duras, laboriosas y difíciles, se fueron complicando al irse politizando. Los pueblos de los tres países tuvieron desconfianzas e incertidumbres.
19
No obstante, el 12 de agosto de 1992, se anunció el término de las negociaciones y cuando se suponía que ya todo había pasado, se vivieron los momentos más difíciles: el empresario texano Ross Perot, haciendo alarde de millonada propaganda por televisión, atacó al TLC. George Bush, uno de los promotores del TLC, pierde las elecciones ante el candidato c andidato demócrata William Clinton, De todas maneras, a principios de noviembre de 1992, cuando ya había pe rdido las elecciones, el presidente Bush rubricó el TLC, por lo que el proceso de ratificación y puesta en marcha quedaba en manos- de Clinton, quien a estas fechas no había dado claras muestras de apoyarlo. En febrero de 1993 un nuevo ruido político se presenta al anunciar su renuncia como líder del partido conservador el primer ministro de Canadá, Brian Mulrony. Nuevas negociaciones, firmas de acuerdos paralelos y luego, la ratificación del congreso de Estados Unidos. En junio de 1993 el Parlamento canadiense todavía con el apoyo de Mulrony, ratificó el TLC. En octubre ganó las elecciones Jean Chretíen quien también pide se hagan modificaciones, tales como reglamentaciones a subsidios y que su industria energética reciba el mismo trato que la mexicana. Finalmente, en enero de 1994 entra en operación el TLC. En los tres países se sigue de inmediato el desanollo del tratado, poco a poco se va notando que los cambios no son tan espectaculares, aunque los intercambios entre los países crecen a ritmos históricos. Por lo menos, las ventajas del TLC se resumen en: a) Al eliminarse gradualmente los aranceles, estos impuestos ya no incidirán en el precio del producto final. b) Al ampliarse el número de consumidores, los costos de de producción por razones de escala, disminuirán. c) La competencia se ampliará por lo que la calidad tenderá a mejorar y los costos a disminuir. El TLC ofrece también oportunidades derivadas de corrientes de inversión extranjera hacia el pais, además pueden hacerse alianzas estratégicas o coinversiones con empresas de otras partes del mundo para exportar al Norte. Se trata de competir, de ganar mercados, de crear empleos, de fortalecer nuestra economía.
SITUACIÓN ACTUAL Para el primer año de gobierno de Salinas de Gortari y con su política económica reformista, el PIB tuvo un incremento de 3.3%. En 1990, por segundo año consecutivo, la actividad económica tuvo un incremento mayor al de la población ya que el PIB aumentó 4.4% y durante 19C1 el PIB observó nuevamente un incremento de 3.6%. El incremento en la producción fue la característica del crecimiento de estos tres últimos años, sobresaliendo la expansión de los servicios, seguido por el sector industrial que estuvo muy influido por la evolución del sector manufacturero. Sin embargo en los restantes tres años de gobierno la economía tuyo un comportamiento errático, pues en 1992 creció 2.7%; en 1993 prácticamente tuvo un mínimo c recimiento de 0.6%, volviendo a crecer en 1994
20
en 3.6%. Datos mejores que los del sexenio de Miguel de la Madrid, pero lamentablemente lejos del promedio anual de 6% que se mantuvo en otras décadas. Desafortunadamente el proceso de cambio no se materializó en un crecimiento significativo, aunque entre 1989 y 1994 el país tuvo el mayor ahorro externo de su historia. En ese lapso la tasa promedio anual de crecimiento del PIB fue del 3%. Si se toma en cuenta la transformación estructural y el cuantioso ahorro externo disponible, puede verse que el crecimiento económico de esos años resultó particularmente reducido. Los dos últimos años de! sexenio salinista fueron muy significativo, pues su popularidad vino a menos cuando fue asesinado el candidato priista Luis Donaldo Colosio, acontecimiento que, además de provocar una estampida de fuga de dólares, caló profundamente en el ánimo del pueblo que seguía con desconfianza las lentas investigaciones. La devaluación de diciembre de 1994 fue cargada a su gobierno; el encarcelamiento de su hermano Raúl, acusado de ser el autor intelectual del asesinato de su ex cuñado, más el conocimiento gradual de una inmensa fortuna, afectó notablemente su imagen, La crisis que se presentó en diciembre de 1994, cuando asumió el cargo Ernesto Zedillo, se atribuye a las siguientes posibles causas: 1.
Cuando la tasa tasa de inflación de un país es más alta que la de sus socios comerciales, los productos que venden se van encareciendo ante el exterior y los que de allá adquiere, se abaratan; por lo tanto el llamado desliz del peso no alcanzó a cubrir esta b recha, estimando los analistas que la sobrevaluación resultante a fines de 1994 era del orden de 20%.
2.
Las cifras de la cuenta corriente de la balanza de de pagos mostraron mostraron que era más lo que pagábamos que lo que recibíamos del exterior; el déficit en 1991 alcanzó cerca de los 15 mil millones de dólares; en 1992 subió a mas de 24 mil millones de dólares y poco más de 23 mil millones de dólares en 1993, estos se financiaron con inversión extranjera de corto plazo que llegó en forma de dólares, aquí se transformó en cetes o tesobonos cuyo rendimiento es más alto que el de sus países de origen.
3.
El déficit en 1994 llegó a los 29 mil millones de dólares, dólares, pero la inversión extranjera ya no vino con la la misma intensidad, por dos razones: a) las tasas de interés en Estados Unidos aumentaron, y b) en México la violencia, las amenazas y los asesinatos de^4994 crearon desconfianza. De igual manera los tres primeros meses del año (incluye la guerrilla chiapaneca y la muerte de Colosio) significó una disminución en las reservas del Banco de México de 11 mil millones de dólares.
4.
El diferencial de la inflación entre peso y dólar siguió aumentando y los inversionistas locales detuvieron sus decisiones para ver cómo venía el próximo gobierno.
5.
En los primeros días de diciembre, diciembre, varios miles de millones de dólares se fugaron, por lo que el día día 19 los miembros del Pacto aprobaron ampliar la banda de flotación del peso en 53 centavos, pero en lugar de detener la salida de ca pitales, quizá porque se filtró información, la aceleró. Así, un día después, el Banco de México se salió del mercado cuando sólo quedaba poco más de 6 mil millones de dólares de reserva ya que en un solo día habían salido 3 mil millones de dólares, ello significó la renuncia del Secretario de Hacienda.
Ante estos sucesos en los últimos días de diciembre de 1994 y los primeros de enero de 1995, los funcionarios del gobierno trabajaron intensamente en la elaboración de un programa denominado Acuerdo
21
de Unidad para Superar la Emergencia Económica (A USEE), dado a conocer el 3 de enero por el presidente Zedillo, cuyos cuatro objetivos son: a) Que las cargas del sacrificio se distribuyan entre los diferentes sectores de la economía. b) Evitar que la devaluación se traduzca en una espiral inflacionaria y des estabilidad del tipo de cambio. c) Restablecer la confianza para ordenar los mercados mercados financieros, disminuir los sacrificios y emprender un vigoroso crecimiento económico. d) Impulsar cambios estructurales, para para que la economía sea más competitiva, se preserve la planta productiva y el empleo. No obstante las medidas tomadas en el acuerdo, enero y febrero sirvieron para notar que la crisis económica era más aguda, la Bolsa de Valores siguió a la baja, el dólar a la alza, así como las tasas de interés, al tiempo que la economía disminuía su ímpetu, los inversionistas institucionales conforme vencían los c etes o tesobonos los hacían efectivos y cambiaban por dólares. Otro elemento que se sumó a la crisis del 94 producida por el gobierno salinista fue el llamado "Efecto Tequila". En 1991 llegaron a México una serie de fondos mutualistas para jubilación, que son los ahorros de los empleados de algunas compañías y que cotizan mensualmente en un fondo para el retiro. Según determinados administradores profesionales buscan mercados seguros y rentables para colocar ahí sus recursos. México resultó un mercado atractivo y aquí llegaron esas inversiones que, como decíamos, sirvieron para financiar el déficit de la balanza comercial. Si tales administradores desconfían, su reacción inmediata es retirar conforme vayan venciendo los fondos para colocarlos en mercados más seguros o incluso en Estados Unidos. En enero de 1995 estaba por vencer a muy corto plazo 29 mil millones de dólares en tesobonos, los cuales se pagan en pesos a su vencimiento a la cotización del dólar, y como hay libre convertibilidad de inmediato los transforman en esa moneda sacándolos del país y marcando así una gradual disminución de la reserva. Estos inversionistas tuvieron desconfianza también de otros mercados latinoamericanos y, por tanto retiraron importantes sumas, viéndose afectados por este fenómeno, al que llamaron otros países latinoamericanos: "Efecto Tequila". Ante dicha situación, con documentos por vencer a corto plazo y las reservas que seguían cayendo, manteniéndose inferiores a 10 mil millones de dólares, se diseñó un imaginativo y singular programa de apoyo, con el cual Estados Unidos apoyaría a México (y ese país, al auxiliar a su vecino, también se auto ayudaba). La garantía se dio con base en las facturas de PEMEX. Esto s ignifica que si el gobierno no puede cubrir a su vencimiento estos nuevos créditos, lo pagará PEMEX. Simultáneamente se lograron apoyos del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y para mantener sanas las finanzas públicas fue necesario, entre otras cosas, aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA). A lo anterior, Zedillo implemento otros programas para sanear las finanzas pues los deudores de la banca enfrentaron un aumento en el servicios de la deuda; la consecuencia fue crear las UDIS para reestructurar la cartera crediticia; otros ejemplos fueron el Acuerdo de Apoyo Inmediato a Deudores de la Banca (ADE), el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), los esquemas de Capitalización y el Programa de Saneamiento de la Red de Autopistas Concesionadas y a finales de 1995 una A lianza para la Recuperación Económica (ARE), basada en los siguientes puntos principales:
22
1. Se buscará para 1996 1996 un incremento del PIB de por lo menos 3%. 2. La reactivación será impulsada por el consumo y la inversión privada, las exportaciones y la inversión pública. 3. La alianza será motor para la generación de empleos de manera permanente. permanente. 4. La inflación se reducirá sustancialmente. 5. Habrá una recuperación de los salarios mínimos. 6. Propuesta de reforma justa al sistema de pensiones y que promueva el ahorro. 7. Finanzas públicas equilibradas. 8. Un programa sectorial de apoyos al campo. 9. Ampliar la cobertura de los programas. Algunos resultados mostrados por estas medidas fueron aparentemente alentados ante la crisis: a) El déficit de la la cuenta corriente de la balanza de pagos, que por cierto forma forma parte del origen de la crisis, ha desaparecido. Por primera vez en mucho tiempo ya no hubo déficit en 1995, en tanto que las exportaciones siguieron creciendo en buena medida gracias al TLC. b) A fines de 1995 y principios de 1996 se observaba una lenta pero consistente recuperación en la Bolsa de valores. c) La paridad cambiaría cambiaría que en febrero-marzo de 1995 llegó a estar a más de 8 pesos por dólar, abrió 1996 a 7.60 pesos y para julio del mismo año, seguía en los mismos 7.60 pesos por dólar. d) Los altísimos intereses de 110% anualizados a marzo de 1995, cedieron a poco más de 40% en enero de 1996, al 30% en junio de ese mismo a ño.
LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA PLANEACION ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PAÍS ANTECEDENTES ANTECEDENTES SOBRE PLANEAC PL ANEACIÓN IÓN El planear la economía de una país significa relacionar eficiente y armoniosamente su desarrollo económico y social, lo que implica optimizar el uso de los recursos humanos, materiales, así como la actividad productiva con el fin de incrementar continuamente el bienestar de todos los grupos de la población. Planear significa, también, fijar objetivos y metas; requiere, por lo tanto, determinadas estrategias y prioridades, así como asignar recursos, responsabilidades y tiempos de e jecución y evaluar resultados. La idea de planear la actividad económica surge en México antes que en el resto de los países latinoamericanos. Los primeros antecedentes datan de 1930. Durante el gobierno de Pascual Ortiz Rubio se expide una Ley general de planeación en la que se hacia de la necesidad de realizar un inventario de los recursos del país a fin de coordinar el desarrollo nacional. Se considera que el primer intento serio de programar las actividades de los gobiernos se da en 1934, con Lázaro Cárdenas, al elaborarse el Plan sexenal, 1934-1940. Su importancia histórica radica en que presenta la culminación de los deseos de los líderes de aquella época, de realizar cambios en la estructura económica del país, mediante la aceleración de la reforma agraria y la definición de objetivos precisos a la Revolución Mexicana. En 1939 la Secretaría de Gobernación prepara un segundo plan sexenal para el período 1940-1946 (gobierno de Manuel Ávila Camacho), en un sano intento por reafirmar y llevar adelante los logros del cardenismo.
23
Para 1954 se crea la Comisión de Inversiones, cuya función principal era evaluar los proyectos del g obierno federa! y preparar un programa genera! de inversiones. Ya en agosto de 1961, durante el gobierno de López Mateos, se publica en el Diario Oficial un "Acuerdo presidencial sobre la planeación del desarrollo económico y social del país"; el 1 de marzo de 1962 se decidió crear la Comisión Intersecretarial, grupo integrado por funcionarios de la Secretaría de la Presidencia y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cuyo objetivo es preparar planes generales de desarrollo. Acto seguido se ordenó a la Comisión Intersecretarial que preparase un plan de acción i nmediata para 1962-1964. El plan marca como principal objetivo el reanimar la actividad económica. Para tal fin establece como meta una tasa anual de crecimiento del producto nacional de 5.4%. Los esfuerzos de programación y planeación cristalizan el 15 de abril de 1980, durante el gobierno de López Portillo, se publica el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, con el que se dan los primeros pasos para conformar un sistema nacional de planeación, lográndose concretar en la Ley de Planeación, expedida el 5 de enero de 1983, así como el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 del 30 de mayo del mismo año. En relación con la Ley de Planeación, tiene por objetivo encausar las actividades de la administración pública federal y garantizar la participación social en la integración del plan y los programas de desarrollo; establece bases para que el ejecutivo federal, responsable de conducir la planeación nacional, coordine sus actividades en este sentido con las entidades federativas. Con base en los postulados de la Ley de Planeación se iniciaron los trabajos para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, para lo cual el poder ejecutivo federal, presidido por Miguel de la Madrid, organizó diversos foros de consulta popular a los que concurrieron representantes de dif erentes sectores de la población. Con ello, la planeación adquiere nuevas características, entre otras: a) Se instituye la participación social. b) Se define claramente las responsabilidades de todos los que intervienen en las etapas de la planeación para asegurar que lo planeado se ejecute. c) Se impulsa el fortalecimiento fortalecimiento de la capacidad de los tres órdenes de gobierno para conducir la planeación del desarrollo en los distintos ámbitos. d) Se jerarquizan los documentos de la planeación para que a partir partir de un plan nacional se formulen e instrumenten programas sectoriales y regionales, asegurando así la congruencia necesaria de las acciones propuestas para su mayor efectividad. e) Se incorpora el análisis análisis y estudios de la situación internacional. internacional. Con Salinas de Gortari el Plan Nacional de Desarrollo de 1989-1994 tenía como propósito fundamental lograr el crecimiento económico y la estabilidad de precios, a través de una serie de acciones en las que dominaba la modernización del país.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1995-2000 Corresponde al Dr. Ernesto Zedillo, la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo para lo cual se realizó una consulta nacional, popular y democrática, organizada a través de 97 foros, que comprendían 516
24
actividades, en las que se presentaron más de 300 mil aportaciones de la población. Se plantean, para su desarrollo, 5 objetivos fundamentales: 1. 2. 3. 4. 5.
Fortalecer el ejercicio pleno de la soberanía soberanía nacional, como valor supremo de nuestra nacionalidad y como responsabilidad primera del Estado mexicano. Consolidar un régimen régimen de convivencia social regido regido plenamente por el derecho, donde la ley sea aplicada a todos por igual y la justicia sea la vía para la solución de los conflictos. Construir un pleno desarrollo democrático con el que se identifiquen todos los mexicanos y sea base de certidumbre y confianza para una vida política pacífica y una intensa participación ciudadana. Avanzar a un desarrollo social que propicie y extienda en todo el país, las oportunidades de superación individual y comunitaria, bajo los principios de equidad y justicia. Promover un crecimiento económico económico vigoroso, sostenido y sustentable en beneficio de los mexicanos.
De manera poco más detallada, los objetivos proponen fortalecer la capacidad del Estado de garantizar la seguridad nacional, la vigencia del estado de Derecho y la presencia de las instituciones de la República en todo el territorio nacional. Proyectar la nacionalidad mexicana como expresión de una orgullosa identidad pluricultural que es mayor que nuestras fronteras, y procurar una vinculación con las comunidades de mexicanos y las personas de origen mexicano en el exterior. Impulsar en el ámbito internacional, nuestra visión sobre asuntos como el libre comercio, el funcionamiento de los órganos multilaterales que deben contribuir a la estabilidad financiera regional y global, los flujos migratorios, el cuidado del medio y el combate al narcotráfico y al terrorismo. Respetar y vigorizar el sistema de partidos políticos y realizar una reforma electoral definitiva que atienda todos los puntos que aún son motivo de controversia, para garantizar la equidad de la competencia. Propone impulsar un nuevo federalismo para fortalecer a los estados y los municipios; y fomentar la descentralización y el desarrollo regional. El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 también propone alentar la participación social y garantizar las libertades y los derechos ciudadanos, como condición para alcanzar el pleno desarrollo democrático. En este sentido, se propone superar los contrastes entre las oportunidades individuales de capacitación, empleo e ingreso, y ampliar sustancialmente la dotación de servicios de calidad, que son la base de una vida digna y de un bienestar productivo. La política social deberá enfocarse prioritariamente a la erradicación de la pobreza, privilegiando la atención a grupos, comunidades y zonas geográficas que padecen las más graves desventajas económicas y sociales. Para el sector agropecuario se propone estimular la inversión en el campo, consolidar su nuevo marco jurídico y respaldar firmemente la organización rural para que le campesino supere la pobreza y tenga las oportunidades que en justicia le corresponden. Adicionalmente, el Plan comprende directrices claras para la formulación de programas que den atención apropiada a la mujer y a los jóvenes, a los pueblos indígenas y a los jornaleros agrícolas, a las personas con discapacidad y a los grupos de la tercera edad. También, el Plan propone hacer del ahorro interno la base del financiamiento para el desarrollo. Consecuentemente, se formulan como estrategias principales para el crecimiento económico, el promover una reforma fiscal que estimule el ahorro y la inversión, el alentar el ahorro privado garantizando seguridad y rendimiento adecuados, y utilizar prudentemente el ahorro externo como medio complementario de la inversión productiva.
25
Comprende, a su vez, una estrategia para promover el uso eficiente y el aprovechamiento productivo de los recursos. Ello implica estimular el uso productivo de la mano de obra, una profunda desregulación, un impulso sin precedente a la actualización tecnológica y la capacitación laboral. Incluye a su vez, adoptar políticas claras para detener el deterioro ecológico, para estimular la inversión en infraestructura y la actualización y difusión de tecnologías limpias, y velar por el c umplimiento de las normas de protección ambiental. Como parte trascendente el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 plantea las siguientes cinco grandes líneas de estrategia para impulsar el crecimiento económico sostenido y sustentable: 1. 2. 3. 4. 5.
Hacer del ahorro ahorro interno la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional y asignar un un papel complementario al ahorro externo. Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para !a actividad económica. Promover el uso eficiente eficiente de los recursos recursos para el crecimiento. Desplegar una política ambiental ambiental que haga sustentable sustentable el crecimiento económico. económico. Aplicar políticas sectoriales pertinentes.
LA REFORMA DEL ESTADO En 1994, el 19 de diciembre, el presidente pronunció un importante discurso en Sonora, donde delineó su compromiso de contribuir al desarrollo democrático del país, para lograr, conjuntamente con los partidos políticos y la sociedad en general, una reforma política que incluyera una reforma electoral, una nueva relación entre los Poderes de la Unión y un nuevo federalismo. Hubo ciertas limitaciones, tales como que al día siguiente del discurso que comentamos se anunció, primero, el desliz hasta cuatro pesos por dólar y, después, ese mismo día por la tarde, la flotación del peso, que trajo aparejada una fuerte devaluación y, lo que es peor, una prolongada recesión económica. La reforma política, por diferentes razones, se f ue posponiendo. Luego se estableció una llamada mesa de dirigentes, con la participación de los presidentes de los cuatro partidos políticos representados en el Congreso de la Unión (PRI, PAN, PRD y PT) estos se dieron a la tarea de construir acuerdos y consensos para ofrecer un marco electoral más justo y equitativo a la ciudadanía. Crearon un mecanismo llamado "mesa de coyuntura". De esta manera fueron avanzando en sus trabajos, con la lamentable separación en febrero de 199 6, del Partido Acción Nacional. Sin S in embargo, el 15 de abril de 1996 se hizo del conocimiento público una serie de acuerdos logrados, en una larga lista de 107 acuerdos, de los cuales 27 implicaban modificaciones o reformas a 17 artículos constitucionales, los otros 80 producirán cambios al Código Federal del Instituciones y Procedimientos Electorales. Además, hubo otros 11 acuerdos relacionados con la Reforma Política del Distrito Federal y el proceso electoral que regiría en 1997. Cristalizaba así una vieja demanda de los capitalinos, ya que podían votar por gobernador del Distrito Federal, quien durará en su cargo, por una sola vez, tres años a partir de 1997, y seis años a partir del año 2000. Tales acuerdos incluyen ia exclusión del poder ejecutivo y del legislativo del Congreso General del instituto Federal Electoral (IFE), permanente petición de la oposición, pues e l gobierno y el PRI combinados siempre
26
han tenido mayoría en ese organismo. La sociedad exige que no haya movimientos poselectorales y, por lo tanto, son menester elecciones creíbles, las c uales deben ser organizadas por órganos cuya calidad moral, desde su origen, esté sometida a diversos filtros que garanticen razonablemente su imparcialidad. También acordaron que el Tribunal Federal Electoral pase al Poder Judicial con ministros y magistrados electorales que serían designados por dos terceras partes de la Cámara de Diputados a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se acordó a su vez, que debido a la importancia que tienen los medios en las campañas, habrá equidad en el acceso de los partidos en los medios de comunicación. Otro acuerdo más, se refiere al acortamiento de las campañas oolíticas, se pide evitar campañas onerosas, así como distraer a la sociedad demasiado tiempo y se consideró adecuado que la campaña presidencial sea de sólo cuatro meses, la de senadores de noventa días y la de diputados de setenta y cinco días.En lo referente al financiamiento público para los partidos políticos, 70% se distribuirá de manera proporcional a la fuerza electoral y 30% con un criterio inverso, es decir, más al que menos votos obtuvo. Finalmente, en la ceremonia conmemorativa del 190 aniversario del natalicio de Benito Juárez (21 de marzo de 1996), celebrada en el patio principal del P alacio Nacional, Emilio Chuayffet, en ese momento secretario de Gobernación, pronunció un importante discurso tendiente a orientar el rumbo político que debemos construir los mexicanos. El entonces secretario de Gobernación insistió en que no puede postergarse la reforma política del Estado, ya que después de dos décadas de graves sacudimientos sociales se requieren cambios urgentes mediante la participación de todas las fuerzas políticas. Chuayffet manifestó que el país reclama la reforma porque han quedado rebasadas normas, instituciones y prácticas que ya no se ajustan a nuestra realidad. Así, la reforma del Estado busca evitar tanto las perversas concertaciones, como los movimientos poselectorales. En el marco del actual Plan Nacional de Desarrollo se contempla que corresponde a los propios partidos, en un plano de igualdad, ser activos promotores de los cambios que den permanencia y estabilidad al nuevo sistema electoral mexicano, en un espacio donde se manifiesten todas las fuerzas políticas y todas las ideologías en los cauces de la vigencia del estado de derecho, de la observancia de la Constitución y sus leyes, y de una cultura de respeto, tolerancia y pluralidad. De acuerdo con esta apertura democrática el 25 de julio de 1996 los líderes del Partido del Trabajo, Alberto Anaya; del PRD, Porfirio Muñoz Ledo; del PAN, Felipe Calderón Hinojosa; del PRI, Santiago Oñate Laborde; el secretario de Gobernación, Emilio Cuayffet, y el presidente Ernesto Zedillo, anunciaron que por fin habían pactado una reforma electoral por consenso; es decir, mediante el acuerdo de todos los partidos políticos y el gobierno. Dichas reformas constitucionales incluyen, entre otros importantes puntos: el que el Ejecutivo no tendrá injerencia en la integración del Instituto Federal Electoral; que ningún partido podrá excederse de 300 diputados; que podrán votar los mexicanos que residen en el extranjero; que la afiliación a los partidos será estrictamente individual: que la elección del Jefe del Gobierno del Distrito Federal será mediante votación universal, libre, directa y secreta; que la Constitución regulará los principios de transparencia y equidad para el financiamiento de los partidos; además de la fijación de topes a los gastos de campaña y el control sobre el ongen y uso de los recursos con que cuenta cada partido; así como las sanciones que corresponderán en casos de violación a estas normas.
27
CUESTIONARIO CUESTIONARIO DE ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Proceso de cambio del modelo exportador: 1
¿Cuáles fueron fueron los antecedentes que dinamizaron el proceso de la economía
Mexicana entre 1929-1933? 2. ¿Cómo se inicia el proceso de cambio del modelo exportador basado en la Agricultura, hacia un nuevo modelo de desarrollo de la industria nacional? Modelo de Sustitución de Importaciones 1. 2. 3. 4. 5. 6.
¿Qué se conoce como el modelo de de sustitución de importaciones? importaciones? En el régimen de Ávila Camacho ¿qué puntos consideró consideró para promover el desarrollo industrial? ¿Qué consecuencias tuvo la segunda guerra mundial sobre el comercio exterior mexicano? mexicano? ¿Quién es el mandatario para el período 1946-1952? ¿Qué permitió a la economía mexicana mexicana que este período dejara de ser predominantemente predominantemente agrícola y sí tuviera un aceleramiento industrializador? ¿En qué se basó principalmente principalmente el proyecto económico económico de Miguel Alemán?
Modelo de Desarrollo Estabilizador 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Para el período de 1952-1958 ¿quién gobernó al país? ¿A qué se le llamó "el milagro mexicano"? ¿Cuál es la etapa en que considera que se consolida el modelo de Desarrollo Desarrollo Estabilizador? De 1958 a 1964 ¿quién gobernó al país? ¿Qué hace López Mateos Mateos para frenar la difícil situación económica de su sexenio? ¿Qué factores se desarrollaron desarrollaron favorablemente a partir de 1960 y comenzaron comenzaron a transformar la economía? ¿Quién gobernó al país de 1964 a 1970? Durante el período 1964-1970 ¿qué complementó el desarrollo industrial del país?
El llamado período estabilizador (1955-1970) se caracterizó por: Modelo de Desarrollo Compartido (1970-1976) 1. 2.
¿Qué presidente, y en qué período, período, modifica el modelo de desarrollo estabilizador? ¿Qué señaló el secretario de Hacienda acerca de las modificaciones al Modelo de Desarrollo Estabilizador? 3. ¿Qué pretendía el nuevo modelo económico de Luis Echeverría Álvarez? 4. ¿Por qué los organismos cupulares empresariales empresariales se inconformaron con el nuevo modelo económico propuesto por Echeverría? 5. ¿Por qué a 1971 se le conoce como "el año de la atonía"? 6. ¿Bajo qué condiciones se creó el CCE en 1975? 7. ¿Qué sucesos hicieron que la crisis económica se agudizara más en 1976? 8. ¿A cuánto equivalieron porcentualmente los aumentos salariales de emergencia durante el sexenio de Echeverría? 9. Junto con el proceso inflacionario ¿cuál fue una de las presiones internas más importantes de la crisis económica con LEA?
28
La Deuda Externa 1. ¿Cómo hacen fracasar la reforma fiscal del Estado los grupos empresariales? 2. ¿A cuánto ascendió la deuda externa total del país en el tercer año del gobierno gobierno echeverrísta? 3. ¿Qué provocó el saber que el cambio del peso por dólar no restauraría la balanza de pagos? 4. ¿Qué provoca una limitación del crédito crédito externo en México a finales de 1976? La Devaluación Monetaria 1. 2. 3. 4.
En el último año del gobierno de LEA ¿qué anunció Mario Ramón Beteta que impactó la deuda pública externa? ¿A qué se debió que el peso perdiera más de la mitad de su valor frente al dólar en octubre de 1976? ¿Cuánto representó, de acuerdo a la paridad peso-dólar, la segunda devaluación que fue del 100%? ¿Cuáles fueron las fluctuaciones que sufrió la paridad peso-dólar hasta el el último día de noviembre de 1976?
Modelo de Crecimiento Económico Acelerado 1. 2. 3.
¿Qué presidente asumió el poder en el período 1976-1982? ¿Cómo pretendía pretendía López López Portillo implementar su política de desarrollo desarrollo económico? económico? ¿Cuáles fueren los propósitos fundamentales de ia Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción? 4. ¿Con qué se consolida el desarrollo (Plan General de Desarrollo) del sexenio de J.L.P. entre 1979 y 1980? 5. ¿A qué circunstancias atribuye López Portillo el origen de la crisis en 1981? 6. Para salvar la estructura productiva del país ¿cuáles fueron los decretos que expide J.L.P.? 7. ¿Cuándo se devalúa nuevamente nuevamente la moneda mexicana mexicana con José López Portillo? 8. Después de trece trece días en en que se modificó el sistema cambiario ¿a cuánto ascendió la cotización del dólar libre? Política Petrolera 1. ¿Qué lugar ocupó México México en 1981 en cuanto a sus reservas petroleras probadas? 2. ¿Qué beneficios representó para el país el auge petrolero petrolero de 1978? 3. ¿Por qué causas, entre 1979 y 1982, aumentó la producción producción petrolera mexicana? Dependencia Política y Financiera 1. 2. 3. 4.
Para recobrar el crecimiento económico de 1976 a 1979 ¿qué se ratifica en la carta de intensión enviada al F.M.I. en octubre de 1976? ¿Cuál era el el propósito de la Ley General de Deuda Pública enviada al Congreso de la Unión Unión por López Portillo a fines de 1976? A pesar de que se exportó petróleo por más del doble que en 1979 ¿cuál fue el resultado resultado en cuanto a las importaciones y el déficit de la cuenta corriente en 1980? ¿Cómo se vieron reflejadas en la economía, dichas medidas que lograron casi el 8% de crecimiento del PIB?
29
5.
Con la sobrevaluación del peso en 1982 (del 38%), 38%), la baja en el precio del petróleo y la devaluación ¿cuál fue la fuga de capitales entre 1979 y 1982? 6. ¿Cómo estaba constituida la llamada "crisis de la deuda" de finales de 1982? La Nacionalización de la Banca 1. 2. 3.
¿Cuál fue la la evolución de los banqueros en México México a partir de 1970 y hasta 1978? ¿Qué significaban los dos dos decretos expedidos por López Portillo en 1982, ante las difíciles circunstancias financieras? ¿Cuáles fueron los principios que, a partir del 5 de septiembre de 1990 debían regir la nueva banca mexicana?
Cambio Estructural y Modernidad 1. ¿Quién se hace cargo cargo de la administración administración gubernamental gubernamental el en período 1982-1988? 2. ¿En qué circunstancias recibe Miguel de la Madrid la economía para iniciar su renegociación? 3. ¿En qué consistió el proceso de cambio de la planta productiva mexicana iniciado en 1985? 4. ¿A qué causas se debió el relativo incremento del PIB para 1987? 5. ¿Cuál fue la característica principal del último año de gobierno de Miguel de la ■ Madrid? 6. ¿Cómo se explica el menor crecimiento del PIB para 1988, aún cuando hubo un crecimiento de la producción? Modernidad (Programa Nacional de Solidaridad) 1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué presidente gobernó al país país durante durante el período 1989-1994? ¿Por qué se conoce a la década de los ochenta como "la década perdida"? ¿Cuáles fueron los objetivos que pretendía conseguir el Estado mexicano a través de la estrategia de la modernización? ¿Qué razones argumentó Carlos Carlos Salinas de Gortari Gortari para la modernización modernización del Estado? ¿Cuál fue el conjunto de prioridades que consideró Salinas de Gortari Gortari para emprender la modernización del Estado?
Apertura Comercial 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
¿Cómo llega México a la negociación del T.L.C. con Salinas de Gortari? ¿A qué presidente norteamericano norteamericano se le propone, y cuándo, negociar un tratado de libre comercio? ¿Cuándo se llegó al término de las negociaciones? ¿Qué acontece electoralmente en U.SA. en 1992? En febrero febrero de 1993 ¿qué ¿qué nuevo nuevo suceso canadiense a fecta ecta al T L C ? Para octubre del mismo año ¿qué modificaciones pide el nuevo ministro canadiense Juan Chretien? ¿Cuándo entró, finalmente en operación, el T.L.C?
8.
¿Cuáles ¿Cuáles
fueron fueron
las
supuest supuestas as
ventajas ventajas
de la
entrada entrada
en en
operación operación
del del
TLC?
Situación Actual 1. 2. 3.
¿Cuál fue la característica del incremento del PIB entre 1989 y 1991 ? ¿Cuáles fueron las posibles causas a las que se les atribuyó la crisis de diciembre de 1994? Ante los sucesos de diciembre ¿qué estrategia adoptó el gobierno de Ernesto Zedillo y cuándo se dan a conocer?
30
4. 5. 6. 7. 8.
¿Cuáles eran eran los objetivos que pretendía lograr este acuerdo? ¿Qué es lo que se conoció como "El Efecto Tequila"? Tequila"? ¿De dónde se derivó el programa de apoyo de Estados Unidos a México y qué significaba garantizarlo? ¿Qué otros apoyos paralelos paralelos se lograron para enfrentar la crisis de 1994-1995? ¿Qué programas a nivel interno implemento Ernesto Zedillo para sanear las finanzas afectadas por la crisis? 9. ¿Qué significaba, para fines de 1995, la Alianza para la Recuperación Económica, como un acuerdo del gobierno, los sectores productivos y el Banco de México? 10. ¿Qué resultados mostraron mejoría en las finanzas ante la crisis? La Participación del Estado en la Planeación Económica y Social del País 1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué significa la planeación económica y social de un país? ¿A partir de cuándo y con quién se "oficializan los programas de desarrollo económico económico de los gobiernos? ¿Qué antecedentes tuvo tuvo el Plan de Acción 1962-1964 del presidente López Mateos? Mateos? ¿Cuáles fueron las nuevas características de la planeación a partir del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 con Miguel de la Madrid Hurtado? ¿Cuál fue el propósito fundamental del P.N.D. 1989-1994 de C.S.G.?
Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 1. 2.
De manera concreta ¿qué propone fundamentalmente fundamentalmente el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 de Ernesto Zedillo? ¿Cuáles son las líneas estratégicas en el P.N.D. para un crecimiento sostenido y sustentable?
La Reforma del Estado 1. 2. 3.
4.
¿Qué partidos políticos trataron de consensar acuerdos para la reforma reforma del Estado? ¿Cuándo y cómo se dan a conocer los acuerdos derivados derivados de la mesa coyuntural? ¿Cuáles fueron algunos de los once acuerdos acuerdos tomados para el D.F., que regirían a partir de 1997? ¿Quiénes y cuándo anuncian el pacto pa ra una reforma electoral?
31