historiasavio20 historiasavio2012 12 un mundo undo de enseñaz enseñazas: as: .HISTO .HISTORI RIA A CONTEM CONTEMPOR POR... ...
http://hist http://historiasavio20 oriasavio2012.blog 12.blogspot. spot.com com/2012/10/h /2012/10/historia-con istoria-contem temporan poranea-4... ea-4...
domingo, 21 de octubre de 2012
Archivo del blog
.HISTORIA CONTEMPORANEA 4TO AÑO A-B
▼ 2012 (7) ▼ octubre (6)
Estructura economica y social de Venezuela entre 1830 y 1870
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE VENEZUELA ENTRE LOS AÑOS (1830-1870) Explicar sobre los sectores de producción y el comercio interno de Venezuela durante estos años. Sector agropecuario A partir de 1830 la economía economía venezo venezolana lana se basaba en la actividad actividad agropecuaria, agropecuaria, cuyo factor importante era la tierra y su explotación. A este respecto se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa; pero después se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo territorial. Sin embargo, se logró desarrollar esta actividad pues ofrecía al mercado algunos productos tales como: como: café, cacao, añil, caña de azúca azúcar, r, algodón algodón,, legum legumin inosa osa,, cereal cereal y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalían tres rubros: el café, el cacao y la caña de azúcar. En la medida que la actividad agrícola se ve favorecida por el gobierno, ésta aumenta su radio de acción en el cultivo utilizando nuevas tierras, como lo demuestra el siguiente cuadro: Crecimiento de la actividad agropecuaria incentivada por el gobierno Años Medianos Medianos y pequeños pequeños propietarios Tierras Tierras controladas controladas Latifundistas Latifundistas Tierras Tierras controladas 1873 28.222 leguas 7.490 leguas 980 8.400 leguas 1881 19.154 leguas 7.245 leguas 1.022 9.725 leguas 1891 19.901 leguas 5.000 leguas 1.184 14.184 leguas Sector Comercial Con respecto a este sector, estuvo centrado en el alto porcentaje de productos agropecuarios enviados a Norteamérica y los países europeos; teniendo como característica el intercambio de materia materia prima prima agropecu agropecuaria aria por la importaci importación ón de bienes bienes indu industrial striales es y alimen alimentos, tos, en f orma significativa, llevada a cabo a través de los puertos, especialmente por el Puerto de la Guaira, por el que se enviaron en los primeros años y hasta 1833 1.207.842 libras de añil; 23.020 libras de algodón;
La situación económica y de las finanzas públicas forma un cuadro de dificultades para la época en que se desmiembra la Gran Colombia en 1830. Luego de separada Venezue Venezuela la de la Gran Colombia, a partir de 1831, la república en manos del caudillo José Antonio Páez contrajo nuevas nuevas deudas. deudas. Esta situaci situación ón econó económi mica ca y financ financie iera ra se puede puede caracterizar a partir de los siguientes elementos: del Congreso, de fecha fecha 23 de septiembre septiembre de 1830, que 1.- Decreto del impone impone un empréstito empréstito forzoso forzoso por por doscientos doscientos mil pesos, pese a la situación de dificultades que se vivía. vivía. 2.- Deuda externa En 1824, mientras Bolívar dirigía la guerra en el sur, la Gran Colombia en manos de Santander Santander contrató en Inglaterra un empréstito empréstito
.HISTORIA CONTEMPORANEA 4TO AÑO A-B PSICOLOGIA 4TO AÑO B GEOGRAFIA ECONOMICA 5TO A Y B CATEDRA BOLIVARIAN BOLI VARIANA A SEGUNDO AÑO SECCIONES A-B 1er AÑO SECCIONES A-B tema 1 America indigena ► septiembre (1)
Datos personales
historiasavio2012
Ver todo mi perfil
historiasavio2012 un mundo de enseñazas: .HISTORIA CONTEMPOR...
http://historiasavio2012.blogspot.com/2012/10/historia-contemporanea-4...
de 4.750.000 libras esterlinas (unos 20.000.000 de pesos), el cual se adquirió y administró de manera desfavorable para la Gran Colombia. Posteriormente, cuando se intensificó la crisis política, económica y militar de la república gran colombiana, en 1826, quebró la casa londinense de Goldschmidt, que administraba los fondos del empréstito, con lo cual el crédito externo de la República sufrió un colapso total, lo cual aligeró el surgimiento del movimiento separatista. Después del desmembramiento y separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador, Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda contraída por la nación durante la guerra de independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó a la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830. Venezuela fue obligada a pagar anualmente a Londres (Inglaterra) la suma de 472. 500 libras esterlinas. Esa deuda no era fija, variaba de un año a otro porque, o bien disminuía con las amortizaciones (pagos) que se hacían, o bien aumentaba con los “reconocimientos de vales” que se efectuaban en Londres y otras ciudades europeas; es decir, al reconocerse vales como pago se cobraba una cantidad por esa aceptación, lo cual aumentaba el monto de la deuda. Para 1844 (según la Memoria de la Secretaría de Hacienda) la deuda ascendía a la cantidad de 20. 926. 212, 87 pesos. En el año de 1930 el presidente Juan Vicente Gómez canceló toda la deuda de Venezuela, con motivo de la celebración del centenario de la muerte del Libertador. A partir de 1831 la república adquirió nuevas deudas, como consecuencia de las guerras civiles. Como consecuencia: las condiciones desfavorables en que fueron negociados los empréstitos; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos y súbditos extranjeros; el peculado y la corrupción administrativa, que sirvió para que gran parte de los empréstitos fueran a parar a manos de los gobernantes de turno, contribuyó a incrementar el deterioro económico de Venezuela. El 16 de mayo de 1839 se culminó el proceso de revisión de la deuda externa, dando como resultado la siguiente división de los créditos pasivos: País Nueva Granada Venezuela Ecuador
Distribución de la deuda (Pesos) 29.695.509,99 16.926.440,12 12.769.068,87
Intereses de la deuda (Pesos) 22.003.634,65 12.542.071,35 9.461.562,77 Total
Deuda total: Capital + Intereses 51.699.141,34 29.468.511,70 22.230.630,68 103.398.283,72
Fuente: Gómez, 2004 3.- Deuda interna La deuda interna de la Gran Colombia, ya fraccionada, de la cual toca pagar una parte Venezuela. Según el Dr. Carlos D’Ascoli (en su libro Esquema Histórico Económico de Venezuela y referencia a la Gaceta de Venezuela) del monto de 25.326.018 pesos que era la deuda interna de la antigua Colombia, se adjudicaron a Venezuela
historiasavio2012 un mundo de enseñazas: .HISTORIA CONTEMPOR...
http://historiasavio2012.blogspot.com/2012/10/historia-contemporanea-4...
7.217.915, 12 pesos. Pero según la misma fuente (y citando a José Gil Fortoul), la cantidad atribuida a Venezuela por conceptos de deuda interna era de 9.449.599 pesos. 4.- Problemas relacionados con la moneda, la banca y el crédito . Los problemas relacionados con la moneda, la banca y el crédito agravaron la situación económica y financiera de Venezuela al separarse de la Gran Colombia en a partir del 23 de septiembre de 1830. “La insuficiencia de dinero dio origen a leyes inclementes para los deudores, que habían sido aprobadas
por el
Congreso
bajo
presión de los prestamistas” . (Yépez, 2009, p. 23)
Como el déficit monetario era muy grande, entre 1830 y 1831, debido a que se consumía más de lo que se producía, el circulante era escaso. Por esta razón, se autorizó al Poder Ejecutivo (en 1834) para traer moneda fraccionaria de cobre de los Estados Unidos. La ley declaro admisible traer y adoptar las siguientes monedas: de España el peso fuerte y la onza de oro, de Estados Unidos el peso fuerte y sus fracciones, de Francia el franco e igual mente las monedas de Gran Bretaña, Portugal y Brasil. En este sentido, “de la moneda norteamericana se autorizó expresamente la entrada de 20.000 pesos en centavos de cobre y 5.000 pesos en medios centavos”. (Op. cit. p.
23) 5.- Déficit fiscal y serias dificultades en los ramos de agricultura y ganadería. La Venezuela agrícola se caracterizó por el predominio del café del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos. A partir del año 1830 el proceso económico venezolano fue lento en los diferentes sectores de la economía nacional. “Su característica principal fue la de ser un país eminentemente rural con una actividad agropecuaria, siendo el factor más importante de ésta actividad la tierra y su explotación”. Entre los rubros agropecuarios de mayor importancia
económica figuraron el café, cacao, ganado en pie y cueros. Durante el período agrícola, se puede mencionar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, nuestro desarrollo económico estuvo subordinado a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercadopara su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos
historiasavio2012 un mundo de enseñazas: .HISTORIA CONTEMPOR...
http://historiasavio2012.blogspot.com/2012/10/historia-contemporanea-4...
comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados. Entre 1830 y 1831se sintió con más rigor los efectos del déficit fiscal en Venezuela. En este sentido, se puede observar en el cuadro de abajo que de los ingresos fiscales, calculados en 5.752.200 millones de pesos, se consumía el 88,76 % en el presupuesto nacional, quedando una reserva de 11, 24 % , correspondiente a 649.630 pesos. La tendencia era al gasto excesivo, por lo tanto la producción interna no superaba lo que se consumía, siendo los impuestos de aduanas los que mayormente llenaban las arcas públicas. Esto generó una crisis social, ya que los comerciantes burgueses aspiraban un tipo de gobierno centralista que les permitiera el control económico del país. Ante la crisis fiscal se tuvo que reducir la burocracia, por lo tanto se disminuyó el número de empleados al servicio del gobierno. La administración de Páez procuró mejorar la economía nacional a través de leyes y la creación de organismos adecuados a la situación, pero los malos manejos administrativos y la constante guerra civil sólo complicaron el panorama económico venezolano. Es necesario señalar, que el latifundio se convirtió en la forma predominante de explotación agraria en Venezuela a partir de 1831. Al latifundio se le puede considerar como “un alto grado de concentración de la propiedad y control de la tierra” en pocas manos, el cual trajo como consecuencia:
·
Economía agropecuaria de baja productividad. El ritmo promedio anual de la producción en la agricultura es de 4,5%, mientras que el ritmo promedio de crecimiento anual en toda la economía es del 9%.
·
Dependencia de las importaciones de artículos agropecuarios y sus derivados, debido a la incapacidad para producirlos.
·
Empobrecimiento de los productores que son explotados por los dueños de la tierra con altos cobros de reta
e
impuestos,
lo
cual
se
traduce
en
baja
productividad.
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO NACIONAL ENTRE 1830 Y 1870 (Bs.) Año 1830 1840 1850
Ingresos Fiscales 5.752.200,00 12.641.398,00 20.583.000,00
Presupuesto 5.102.570,00 7.200.731,00 17.478.200,00
Fuente: El proceso político de Venezuela entre 1830 y 1936. Alojado en: www.buenas tareas.com A manera de conclusión se puede asumir que el proceso de disolución de la Gran Colombia trajo repercusiones negativas en lo económico y financiero, pero necesariamente hubo que asumir las consecuencia toda vez que las fuertes controversias políticas internas entre bolivaristas, paecistas y santanderistas no dejaron
historiasavio2012 un mundo de enseñazas: .HISTORIA CONTEMPOR...
http://historiasavio2012.blogspot.com/2012/10/historia-contemporanea-4...
oportunidades para la consolidación del proyecto unitario que Bolívar soñó. Es de vital importancia reconocer el papel que jugaron los ingleses, otorgando empréstitos a las repúblicas liberadas de España, con tal de mantener su predominio como potencia imperial. Finalmente, se debe reconocer que la corrupción y los malos manejos de las finanzas públicas constituyen un problema de profundas raíces históricas que aún siguen azotando la economía venezolana.
La Ley de Libertad de Contratos de 1834
Promulgada el 10 de abril de 1834 , dicha ley que sólo contaba con 7 artículos, buscaba promover y favorecer la instrumentación de los principios liberal es en la economía venezolana del siglo XIX. De acuerdo con esto el Estado dejaba absoluta libertad en materia de contratos y dejaba al deudor totalmente en manos de su acreedor, eliminan do beneficios que históricamente se h abían establecido y reconocido a los deudores en los casos de remate, especialmente en el de "espera y quita" que otorgaba ciertos plazos y permitía "quitar", es decir, remitir p perdonar parte o el total de la deuda. En tal sentido, la ley del 10 de abril de 1834 se caracterizó en términos generales por otorgar una absoluta libertad de estipular intereses en l os préstamos y la libertad de poder rematar las propiedades sin consideración a su valor y sin remedio ninguno l egal a favor del deudor. En un principio la l ey del 10 de abril fue bien acogida por los hacendados ,comerciantes, y prestamistas; ya que los mismos disfrutaban de las condiciones favorables que experimentaban los productos agrícolas venezolanos en el exterior, lo que tuvo como consecuencia un aumento en el valor de las exportaciones y una baja considerable de las tasas de interés, las cuales pasaron del 60% anual, al 24%, 18%, 12%, e incluso a 9%. No obstante, la crisis económica internacional que se desató a partir de 1842, hizo que los precios de los productos de exportación cayeran de manera notable, lo que afectó profundamente a l a economía venezolana. Los efectos de la recesión económica mundial experimentada a mediados del siglo XIX, trajo como consecuencia que muchos hacendados se empobrecieran y quebraran. En tal senti do, ante el aumento de las tasas de interés las cuales se habían mantenido a niveles bajos, las personas que habían conseguido préstamos comerciales se vieron en l a imposibilidad de pagarlos, siendo rematadas sus propiedades en muchos casos. Ante estas circunstancias l a protesta contra la Ley de Contratos y los tribunale s mercantiles no se hi zo esperar, durante los gobiernos de los presidentes José Antonio Páez y Carlos Soublette, a comienzos y mediados de la década de 1840. Fi nalmente, el Estado que hasta ese momento no había intervenido en la economía, decidió derogar la Ley de abril de 1834, el 24 de abril de 1848, durante la presidencia de José Tadeo Monagas. Asimismo, la promulgación de una nueva Ley de Espera y Quita, el 9 de abril de 1849 , estableció la posibilidad de para cualquier deudor insolvente de solicitar una moratoria de pago. En definitiva, au nque la Ley del 10 abril de 1834 fracasó en su implementación, representó uno de los episodios más importantes en la aplicación de los preceptos de la economía liberal en la Venezuela del siglo XIX. La estructura social de venezuela
·
Características principales
·
Los te rratenientes
·
La burguesía comercial
· ·
Los artesanos Los campesinos
Deben investigar esta información debido que va para la prueba escrita Feliz dia recuerden en interpretar la informacion
historiasavio2012 un mundo de enseñazas: .HISTORIA CONTEMPOR...
http://historiasavio2012.blogspot.com/2012/10/historia-contemporanea-4...
Publicado por historiasavio2012 en 8:08 Recomendar esto en Google
1 comentario: Gilkar.com 21 de marzo de 2015, 11:26
Felicidades por instrumentos de aprendizaje !!!!! voy a tomar la idea gracias !!!! me gusto mucho!!!! Responder
Comentar como:
Avisarme
Publicar
Página principal
Entrada antigua
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Plantilla Ethereal. Con la tecnología de Blogger .