Edwin Rolando García Caal Problemas socio-económicos de Guatemala -Segunda Unidad-
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ÁREA COMÚN
Estructura agraria ELEMENTOS TEÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL DESARROLLO CAPITALISTA EN LA AGRICULTURA
Edwin Rolando García Caal
Estructura agraria ELEMENTOS TEÓRICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL DESARROLLO CAPITALISTA EN LA AGRICULTURA
Edwin Rolando García Caal
Conceptos fundamentales1 ESTRUCTURA AGRARIA (PRIMERA PARTE)
http://www.sonico.com/pub http://www.sonico.com/publico/pages_albums.p lico/pages_albums.php?fpid=500008297 hp?fpid=500008297
Estructura agraria: definición
Según Celso Furtado, “la estructura agraria es el conjunto de relaciones entre la población rural, la tierra que ésta trabaja y el producto de ese trabajo” (Furtado, 1983).
relaciones
relaciones
Población rural (trabajo)
Tierra relaciones
Producción relaciones
Estructura agraria: elementos Lo social Lo técnico
Población rural
Forma de tenencia de la tierra, Orientación de la P, Características de la acumulación.
Relaciones sociales de producción en el área rural
Proceso productivo
Tierra, trabajo, tecnología.
Producción
Horticultura, fruticultura, silvicultura, ganadería, etc.
Ingreso
Renta, ganancia, salario.
Componentes del desarrollo capitalista en el agro LO AGRÍCOLA Y LO AGRARIO
Agricultura: Definición Es cualquier actividad productiva que consiste en utilizar la tierra como medio para el cultivo de organismos vivos, con el fin de buscar la satisfacción de las necesidades materiales de la población. Los organismos vivos pueden ser animales o vegetales (Lange, 1972).
Estructura agraria: lo agrícola Lo agrícola Lo social Agricultura
Población rural
Forma de tenencia de la tierra, Orientación de la P, Características de la acumulación.
Relaciones sociales de producción en el área rural
Proceso productivo
Tierra, trabajo, tecnología.
Producción
Horticultura, fruticultura, silvicultura, ganadería, etc.
Ingreso
Renta, ganancia, salario.
Estructura agraria: lo agrario Lo agrícola Agricultura
Lo social
Problemas
Lo agrario
Qué incluye lo agrario Problemas
Lo agrario
•La migración campo – ciudad. •El escaso avance de las fuerzas
productivas rurales. •Las determinantes del nivel de desarrollo alcanzado. •Las variables que operan en la producción y que reclaman reformas profundas. •Las debilidades de la formación económico social agraria. •Las consecuencias de la forma de tenencia de la tierra. •Las limitantes de la orientación de la producción. •Los problemas de las características de la acumulación de los ingresos.
Premisas
Lo agrario y lo agrícola no son sinónimos. Lo agrario conlleva lo agrícola. Lo agrícola no incluye lo agrario. Lo técnico es la agricultura. Lo técnico concretiza el nivel alcanzado por las fuerzas productivas. La agricultura no hace alusión a los aspectos sociales. Lo fundamental en lo agrario es lo social.
Lo agrícola: definición
Lo agrícola es todo aquello referido al proceso productivo de la agricultura y las relaciones de trabajo que en esta se realizan de manera concreta. Analiza la estructura de la producción especializada en utilizar la tierra para cultivar organismos vivos con el fin de satisfacer necesidades humanas.
Lo agrario: definición
Agrario es el término que se refiere al enfoque con que se tratan los problemas que surgen de las relaciones sociales de producción en el área rural. Es una categoría que estudia los problemas surgidos de las relaciones sociales de producción, que se presentan en el área rural, pero se relaciona directamente con la propiedad y tenencia de la tierra y los problemas generados por dicha relación, la cual afecta a los grupos sociales.
El capitalismo y la agricultura A N Á L I S I S E C O N Ó M I C O
El capitalismo en la agricultura
El capitalismo tiene esencialmente tres características particulares: a) propiedad privada; b) producción de mercancías; c) trabajo asalariado. Al extenderse el régimen capitalista a la agricultura, estas tres características se establecieron así: a) propiedad privada de la tierra; b) la producción de mercancías agrícolas; c) fuerza de trabajo asalariada en el campo.
….el capitalismo en la agricultura?
Sin embargo hay una característica que hace al capitalismo agrícola muy diferente al capitalismo industrial. Esta es el monopolio de la tierra. Mientras en la industria, cualquiera puede entrar a producir, siempre que construya sus medios de producción, en la agricultura el principal medio de producción es la tierra y esta no está disponible, porque es limitada.
El precio en la agricultura capitalista
El precio está condicionado al monopolio de la Tierra. Éste hace que la tierra sea un medio de producción fijo. No hay libre mercado en la producción agrícola capitalista. No se puede entrar y salir libremente, debido a que no hay nueva tierra, siempre seguirá siendo la misma, y ya tiene un propietario.
….el precio en la agricultura capitalista
Por eso surge la renta de la tierra. En la agricultura, el capitalista no puede entrar y salir libremente. Entonces para entrar, si la tierra ya tiene un propietario deberá pagar una renta por su uso; entonces, además de obtener ganancia debe obtener una sobre ganancia que le haga posible el pago de esa renta. Así que el régimen capitalista en la agricultura en su característica a) es propiedad privada de la tierra y el pago de una renta capitalista por su uso
…el precio en la agricultura capitalista
El precio de mercado de los productos agrícolas es el valor de las mercancías producidas en la tierra de menor rendimiento. Menor rendimiento por falta de fertilidad o por su lejanía del mercado. Por lo tanto el precio de los productos agrícolas será más alto que su precio de producción, formado éste por el costo de producción + la ganancia + la renta.
…el precio en la agricultura capitalista
En este cálculo hay dos rentas: la renta absoluta y la renta diferencial. Pr de Mk = Cto de P + Ganancia + Renta absoluta
En la agricultura Por ejemplo Q10
Por ejemplo Q8
Este sería el precio de mk en la industria, porque ahí no hay renta
Por ejemplo Q2
…el precio en la agricultura capitalista
Pr de Mk = Cto de P + Ganancia + Renta absoluta
En la agricultura Por ejemplo Q10
Por ejemplo Q8
Por ejemplo Q2
Este costo está calculado en las peores tierras, pero si el capitalista produce en las tierras más fértiles y su costo es Q5 ¿qué ocurre, si el precio de mk que vale es el de Q10? Hay Q3 adicionales.
Renta diferencial
¿Y Cómo se distribuye el ingreso?
La renta para el terrateniente
La ganancia para el empresario agrícola
El salario para el proletario agrícola
¿Cómo llegó la P. agrícola al capitalismo?
Para que el capitalismo llegara a dominar los procesos de producción agrícolas existieron dos vías:
Una vía Junker. Evolución lenta. Poco a poco. Conservando fundamentalmente la economía agrícola ligada al derecho de servidumbre. Respetando inicialmente la antigua economía terrateniente. Una vía Farmer. Evolución rápida. Se rompe la antigua economía terrateniente vía revolución. Se implanta la economía democrático burguesa o campesina. Se destruyen todos los restos de la servidumbre. Hay expropiación las tierras de los terratenientes. Cambio radical.
…Cómo llegó la P. agrícola al capitalismo
Cuando el paso al capitalismo agrícola se realiza vía Junker, se provoca una presión internacional para avanzar. Pero los cambios aún pueden acelerarse o desacelerarse:
Haciendo una reforma agraria. Una medida que se aplica en un periodo relativamente corto (5 años máximo). Conlleva un cambio radical en la composición de las clases agrarias, para hacerlas coincidentes con el desarrollo capitalista. Haciendo una transformación agraria. Una medida que se aplica en un periodo que puede durar decenas de años.
…Cómo llegó la P. agrícola al capitalismo
Toda reforma agraria es una transformación agraria, pero no toda transformación agraria es una reforma agraria. (Paz, 1986) En la Estructura Agraria guatemalteca se han dado los dos tipos de procesos. La reforma agraria que se inició con el Decreto 900, “Ley de reforma agraria” y la transformación agraria que inició con la contrarreforma en 1954, con el “Decreto 559 y el Decreto 1551. (Piedra Santa 1977).
Estructura agraria (SEGUNDA PARTE)
EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ESTRUCTURA AGRARIA Y EL LATIFUNDIO EN GUATEMALA
Edwin Rolando García Caal
http://www.sonico.com/publico/pages_albums.php?fpid=500008297
Política agraria colonial
¿Cuándo entró Guatemala a formar parte del Sistema Capitalista? Cuando Cristóbal Colón puso el primer pie en tierra, inmediatamente clavó una bandera y dijo: “Declaro estas tierras propiedad de la Corona Española”.
Sin embargo, no es ese el momento en que Guatemala se vuelve un país capitalista.
Viernes 12 de octubre de 1492
Política agraria colonial
Observe bien la lámina anterior. ¿Qué hizo Cristóbal Colón inmediatamente después de poner el primer pie en tierra? Como se puede apreciar: puso el otro, porque ni modo que se fuera cojeando a poner la bandera. Pero la acción importante aquí es la frase que dice al momento de clavar la bandera que representa a la Corona Española.
…Política agraria colonial
La declaración de Colón, señala el inicio de la política agraria colonial. Severo Martínez agrupa esta política en 5 principios. El 1ro. parte de la declaración de Colón y es llamada “La teoría del Señorío”. A partir de la teoría del Señorío inicia la concesión real de la tierra. Siendo las tierras propiedad de la Corona Española, cualquier propiedad de la tierra debía respaldarse con el sello de la Corona Española en una cédula real. (Título de propiedad).
…Política agraria colonial
El señorío permite la apropiación de la tierra, para España es el proceso de AOK, para Guatemala es una política que abolía automáticamente todo derecho de propiedad de los nativos sobre sus tierras, aunque no pasaba automáticamente a poder de los conquistadores. Ellos sólo podían recibir el título de propiedad de su verdadero dueño: El Rey. No obstante, las concesiones marchaban a paso lento, después de 30 años no habían mayores avances, ni beneficios para la Corona Española.
…Política agraria colonial
A partir de 1523 se promueve el segundo principio de la política agraria colonial de Guatemala. La tierra como aliciente. Con base en este principio se incentivó la conquista y colonización. Consistía en ofrecer a los conquistadores la concesión de tierras e indios, como ventaja económica por las provincias conquistadas. Este fue el punto de partida del latifundismo ya que las áreas concesionadas fueron los primeros latifundios coloniales. (Martínez Peláez, 148)
…Política agraria colonial
Cada conquistador debía enviar una carta a la Corona, informando cuál era la proeza que le hacía acreedor a una concesión. Pedro de Alvarado escribe: “ Llegamos a una llanura y vimos a más de 30,000 hombres que venían a atacarnos. Quiso Dios que hubiera allí unos llanos y esperamos que llegaran… y como nunca habían visto caballos cobraron mucho temor e hicimos un alcance muy bueno y los derramamos y murieron muchos de ellos. Pero mientras descansamos vimos venir mucha gente de guerra a nosotros y rompimos con ellos y aquí hicimos otro alcance muy grande” .
…Política agraria colonial
Aunque siempre hay dos versiones de los hechos: "Entraron los españoles en los poblados y no dejaban niños ni viejos ni mujeres preñadas que no desbarrigaran e hicieran pedazos. Hacían apuestas sobre quién de una cuchillada abría un indio por medio o le cortaba la cabeza de un tajo. Arrancaban a las criaturitas del pecho de sus madres y las lanzaban contra las piedras. A los hombres les cortaban las manos. A otros los amarraban con paja seca y los quemaban vivos. Y les clavaban una estaca en la boca para que no se oyeran los gritos. Para mantener a los perros amaestrados en matar, traían muchos indios en cadenas y los hacían morder y los destrozaban y tenían carnicería pública de carne humana. Yo soy testigo de todo esto y de otras maneras de crueldad nunca vistas ni oídas". Fray Bartolomé de Las Casas.
…Política agraria colonial
Tomando en consideración que la corona desconocía lo que cedía, pero los indígenas sí tenían bien localizadas las áreas fértiles del país, los primeros latifundios se asentaron sobre las tierras de mayor fertilidad. (áreas amarillas del mapa)
…Política agraria colonial
Durante la administración colonial se estableció que muchos españoles se habían apropiado de grandes extensiones de terreno con todo y sus pobladores, basándose en cédulas reales falsas. Esto dio origen a lo que se llamó “la composición de tierras”. El punto de inicio fue una cédula real, ordenando la restitución a la Corona de todas aquellas tierras que poseyeran los españoles sin título de propiedad. Sin embargo, esto no tenía mayor beneficio, por lo que una 2da. Cédula establece que se pueden conservar las tierras usurpadas a través de un pago. (Año 1590)
…Política agraria colonial
Este es el 3er principio de la política agraria colonial. La tierra como fuente de ingresos para las cajas reales. Este mecanismo estuvo causándole ingresos a la Corona durante todo el periodo colonial hasta 1821. Quienes no tenían recursos para el pago, vendían sus propiedades a otros latifundistas, haciendo más grandes los latifundios. También fue un mecanismo para sistematizar la usurpación, si usted tiene los recursos, sólo debe invadir cualquier tierra sin dueño y luego esperar el cobro. Esto fue aprovechado por los ya existentes latifundistas.
…Política agraria colonial
Hubo un cuarto principio que permitió a los indígenas no ser presa de las usurpaciones promovidas por la composición. Se llamó: “La preservación de las tierras de pueblos indios”. Expresa de manera clara el interés de la Corona en que los pueblos de indios tengan garantizadas sus tierras. El interés de la Corona era mantener a los indios focalizados y controlados y especialmente el de controlar la tributación. No obstante este fue el único principio que no actuó como factor de desarrollo de los latifundios.
…Política agraria colonial
El 5to. principio fue denominado “el bloqueo agrario a los mestizos”, no está escrito pero en la composición sólo podían participar los españoles y los hijos de españoles. Por ser ellos los que tenían suficientes ingresos. Por otro lado, en los pueblos de indios tenían garantizada su tierra los indios, pero no los hijos de indios con españoles. Esto empujó a los mestizos pobres al interior de los latifundios en donde formaron rancherías y obtenían tierras en usufructo pagadas con su propio trabajo. Una forma feudal de trabajo, el colonato.
…Política agraria colonial
La época colonial finaliza con una estructura agraria basada en una matriz de gran concentración de la propiedad: latifundios-tierras comunales. Pocos propietarios, grandes extensiones de terreno por finca. Un aspecto importante de la agricultura durante el periodo colonial es que atendió la demanda de la industria textil, exportando hacia España primero el añil que entró en seria competencia con las colonias asiáticas y terminó perdiendo sus exportaciones y posteriormente con la grana o cochinilla que se cultivaba en el Nepal, y que ocupó hasta principios del siglo XIX, el lugar principal entre los colorantes de todo el mundo.
…Política agraria colonial
A finales del siglo XVIII a los indios se les exigía pagar sus tributos y entregar su grana o tinte escarlata y tejidos de algodón a cambio de eso se respetaba su producción interna fundamentada especialmente en la producción de maíz y cacao. Una demanda muy pujante de la grana se dio a partir de la Revolución industrial pero esta llegó a la ruina a partir del último tercio del siglo XIX, por la irrupción de los tintes de origen químico. Otros productos que se motivaron en el periodo colonial fueron el frijol, la caña de azúcar, las papas y las frutas.
Política agraria del periodo independiente
La independencia se logra el 15 de septiembre de 1821, pero una anexión a México, la interrumpe hasta 1823, cuando realmente inicia la vida independiente del país. La primera acción importante en materia agraria es el Censo efitéutico, un instrumento creado para capturar ingresos, ya que el Gobierno inicia sin fondos para funcionar. El Censo significaba hacer una revisión de los títulos de propiedad y para todos aquellos que no lo tenían se les impuso un canon perpetuo, pagadero anualmente a las municipalidades. El Censo efitéutico dura hasta 1877.
Política agraria del periodo independiente
En las dos décadas siguientes a la independencia, la grana o cochinilla continuaba abasteciendo el mercado, lo que significaba grandes rentas para los productores. Entre 1821 y 1850 las exportaciones estaban centradas en este producto. En 1845 representaban el 67.3% de las exportaciones, seguida por las exportaciones de madera, pero a partir de 1850 debido a la irrupción de las Islas canarias en la producción de grana, lo que hace bajar sosteniblemente las exportaciones nacionales, inicia la competencia por la producción de café.
…Política agraria del periodo independiente
En 1825 se dicta la ley de tierras baldías. En la misma se habla del “corto número de propietarios”, por lo que se establece la venta de tierras baldías a un precio de 12 reales y 4 pesos por caballería. (Piedra Santa: 32-33). El precio es alto por lo que la mayoría continúa con el canon del Censo. En 1877 se ordena la redención del Censo y la capitalización y pago correspondiente del precio de la tierra (12 reales y 4 pesos). Los campesinos pobres que carecían del dinero para la redención pierden el derecho a la tierra (que daba el Censo) . Se inicia el auge de la propiedad privada.
…Política agraria del periodo independiente
La razón de la Redención del censo es la implantación del régimen de cafetaleros, a partir de la Revolución Liberal de 1871. En 1873 cuando asume el poder Justo Rufino Barrios, se socializa la necesidad de conformar un sistema de tierras apto para el cultivo del café. A la par de la redención se promueve la venta de tierras públicas, específicamente para cultivar esta planta. Para facilitar el acceso a la tierra para los cafetaleros el precio fue simbólico: 50 pesos y a ocho años plazo por caballería. Petén, Izabal, Zacapa y las Verapaces fueron dejados para alentar la ganadería.
…Política agraria del periodo independiente
Es a partir de 1873 que inicia el proceso de reformas para convertir a Guatemala en un país eminentemente capitalista. La producción nacional se orienta hacia la exportación del café. A la par de la instauración del sistema de tierras cafetaleras, que implicó la expulsión de Guatemala de las órdenes religiosas y la expropiación de las tierras propiedad de la iglesia. Se implanta la ley contra la vagancia. Esta fue una Ley que introdujo penalizaciones por la improductividad y la vagancia, lo que obligó a los campesinos pobres que se quedaron sin tierra a trabajar casi gratuitamente en cualquier finca cafetalera, a cambio de no ir a prisión.
…Política agraria del periodo independiente
En esta primera fase del desarrollo capitalista en el agro guatemalteco que se dio a finales del siglo XIX (1871). Se realizó la introducción del ferrocarril y el telégrafo, así como obras de infraestructura encaminadas a apoyar la exportación de café. Posteriormente cuando se concesionó el ferrocarril a empresas internacionales se introdujo el cultivo del banano. Esa gestación de la economía moderna aunque lenta, demandó mano de obra que en ese tiempo era una fuerza de trabajo asalariada muy reducida. Para motivar el cambio, se utilizó el trabajo forzado, a través del “Boleto de vialidad”. La población indígena fue obligada a trabajos forzados.
…Política agraria del periodo independiente
El auge económico del periodo se empleó en la compra de tierras, más que en otros sectores, para ampliar las grandes fincas, lo que terminó por expulsar a los campesinos de sus tierras y atraerlos hacia las haciendas cafetaleras, como fuerza de trabajo. Otros mecanismos utilizados fueron, el endeudamiento de colonos y la “Ley contra la vagancia”. Esta situación duró entre 1871 y 1944.
…Política agraria del periodo independiente
Luego de las acciones de Justo Rufino Barrios a partir de 1971 en el altiplano central y occidental, específicamente la supresión de las tierras comunales y la fragmentación de la propiedad indígena, se modificó el sistema de combinación de latifundio y tierras comunales, el cual terminó por transformarse en un “sistema de latifundiominifundio” aunque en un análisis histórico, este es un “sistema que se consideró incapaz de garantizar un desarrollo adecuado de la economía en el agro guatemalteco y a su vez significó la pérdida de productos y empleo”.
…Política agraria del periodo independiente Entre el latifundio-minifundio como formas de propiedad existía una relación funcional de complementariedad que favorecía con mayor medida a la gran propiedad. Debido a lo anterior, las grandes fincas, usualmente dedicadas a la agro-exportación, casi exclusivamente café, ubicadas en la boca-costa, disponían de una fuerza de trabajo, barata y en cantidades suficientes para atender las necesidades en la época de cosecha. Esta mano de obra era liberada el resto del año; ello era perfectamente factible, pues aquella mano de obra se encontraba integrada por campesinos que poseían alguna cantidad de tierra.
…Política agraria del periodo independiente La tierra de los campesinos, aunque poca era la base de su sustento material pero no lo suficientemente exigua como para impulsarlos a trabajar por un salario que permitiera completar la subsistencia. El salario real, era frecuentemente tan reducido, que no funcionaba eficazmente como un incentivo para trabajar, de ahí la razón de los mecanismos para asegurar mano de obra por medio del trabajo forzado implementados por Barrios. Así pues, la producción agrícola guatemalteca a partir del periodo liberal, estaba organizada en dos clases de unidades productoras, las empresas agro-exportadoras y las economías campesinas. La producción de exportación dependía mucho de dos cultivos: el café y el banano. Aunque el banano asignado a la United Fruit Company (hoy Del monte), no transmitía beneficios económicos por constituirse en una unidad económica autárquica y por lo tanto independiente.
…Política agraria del periodo independiente La producción campesina se encargaba en lo fundamental, de la producción de granos básicos, una parte importante de los cuales estaban destinados al autoconsumo, mientras que algunos excedentes se destinaban a los mercados locales. Parte de esa producción excedente, se componía de frutas y legumbres, aunque naturalmente, la mayor parte adoptaba la forma de granos básicos. Este sistema combinado de formas de producir que constituía la estructura agraria en la primera mitad del siglo XX, o sea agroexportación y economía campesina, se encontraba determinado por cinco elementos importantes: a) concentración de la tierra y tendencia a la expulsión de los campesinos; b) un fondo de salarios insuficiente; c) una producción importante de autoconsumo; d) necesidad de parte de la producción exportadora de trabajo forzado, y e) supervivencia de la renta de tipo pre-capitalista.
…Política agraria del periodo independiente
El autoconsumo era el complemento adecuado de esa economía artificialmente estancada, en la cual el desarrollo de una producción mercantil saludable era sacrificado en aras de una producción que aseguraba bienestar a un reducido grupo de personas. En síntesis este periodo de “la primera mitad del siglo XX, se caracterizó porque existía una combinación de formas de producir en el agro guatemalteco únicamente de dos polos: la agroexportación y la producción campesina” . Pero era la producción campesina el complemento a la “economía monocultivista” porque en definitiva esta se caracterizaba por el autoconsumo y la generación de ingresos para la economía local.
Política agraria durante La Reforma En 1952 se realiza la llamada Reforma agraria. Al respecto Guillermo Paz señala lo siguiente: “Su trascendencia es incalculable, pues por primera y única vez (después de la reforma agraria de la conquista española), los campesinos participan de manera activa y masiva en un proceso social de cambio que los implica directamente”. La influencia del proceso de Reforma Agraria emprendida durante el gobierno de Jacobo Arbenz con una duración de dos años es decisiva. La medida de transformación profunda de la estructura agraria estaría acompañada por la construcción de la planta hidroeléctrica de Jurún Marinalá y la construcción de la carretera al Atlántico. La ley que dirigió la reforma fue dictada por el Congreso el 17 de junio de 1952.
…Política agraria durante La Reforma Poco antes de la reforma, se emitió un decreto de la Junta Revolucionaria de 1944 ordenando la supresión del “Boleto de vialidad”. En 1945 se derogó la Ley contra la vagancia y se estableció la Ley de arrendamiento forzoso destinada a incrementar la producción agropecuaria y eliminar la práctica del colonato en donde la tierra cedida a los trabajadores asalariados en las fincas cafetaleras, obligaba a ceder una porción excesiva del fruto de su trabajo a los terratenientes. Se motivó el cultivo mecanizado del algodón, la fibra de kenaf, cítricos, semillas mejoradas de arroz, frijol, ajonjolí. Sin embargo entre 19501954 el café representaba el 83.3% de las exportaciones mientras que el banano representaba un 10.8% adicional y el algodón 4% lo que denota el carácter monocultivista de la economía nacional.
…Política agraria durante La Reforma La ley de Reforma Agraria, Decreto 900, emitida en junio de 1952, tenía como finalidad establecer un proceso de desarrollo capitalista independiente, tal como rezan sus propósitos: a) "liquidar la propiedad feudal", y desarrollar "métodos capitalistas de producción agrícola";
b) abolir "todas las formas de servidumbre y esclavitud" tales como "las prestaciones personales gratuitas... el pago en trabajo del arrendamiento de la tierra y los repartimientos indígenas"; c) "dotar de tierra a los campesinos...que no la poseen o que la poseen muy poca".
…Política agraria durante La Reforma Lo anterior se pensaba que se podía alcanzar a través de la expropiación de: a) las tierras incultas, exceptuando las menores de 2 caballerías, o sea 90 hectáreas; b) las tierras no cultivadas por sus propietarios; c) las tierras entregadas en arrendamiento; d) los excesos resultantes de una remedición de las fincas; y e) los caseríos de mas de 15 familias, así como los caminos que los comuniquen con otra población.
…Política agraria durante La Reforma Para evitar la reconcentración de la tierra, ésta sería cedida en usufructo vitalicio, con un pago equivalente a un 3% del valor de la cosecha, o bien en propiedad en lotes no mayores de 25 manzanas, unas 17.5 hectáreas, lo que se pagarían con un 5% del valor de las cosechas. Las tierras expropiadas serían indemnizadas a sus propietarios mediante la emisión de bonos que devengarían el 3% anual, con un plazo máximo de 25 años, el cálculo de la emisión se haría con base en la declaración en la matrícula fiscal del 3 por millar.
A la par de la entrega de tierras, se decidió el apoyo financiero a los campesinos que se implementó mediante el funcionamiento del Banco Nacional Agrario.
…Política agraria durante La Reforma La asistencia técnica se realizó a través de la Oficina de Programas de Producción Agrícola y el Instituto de Fomento de la Producción. Otras medidas que acompañaban el tránsito definitivo al modo de producción capitalista eran: La liberación de la fuerza de trabajo, La monetización de los campesinos, La obligación al campesinado de vender sus productos y pagar la renta al Estado en dinero, Dejar al campesino con la renta que antes se pagaba al terrateniente, Eliminación del trabajo casi gratuito para los terratenientes, Facilidad de acceso al crédito (Paz, 1986).
Política agraria durante La Contrarreforma Con el golpe de estado al régimen de Jacobo Arbenz en 1956, se suspendió la reforma agraria, se estableció una nueva política de tierra en propiedad que buscaba paliar el problema de la carencia de tierra sin realizar una transformación a fondo de la estructura agraria. En ese año (1956), se decretó:
El Estatuto Agrario, Decreto 559. Posteriormente, (en 1962), se estableció Transformación Agraria, Decreto 1551
la
Ley
de
…Política agraria durante La Contrarreforma Los resultados de la contrarreforma hablan por si mismos:
a) el Decreto 900, en año y medio de vigencia repartió un total de 1’059,904 manzanas de tierra, beneficiando con ello a 138,067 familias; b) los decretos 559 y 1551 combinados, en 15 años habían logrado repartir 197,301 manzanas en beneficio de 10,164 familias (Piedra Santa, 1977). En síntesis se puede resumir que la contrarreforma agraria fue “una política desarrollista de colonización” o más bien una política sectorial del período 1955-1985 que buscó por un lado el crecimiento económico sostenido a través de la autosuficiencia en la producción de granos básicos para la economía campesina depauperada, y por otro la diversificación de la producción agrícola y el mejoramiento de los niveles de productividad de las unidades capitalistas de producción”.
…Política agraria durante La Contrarreforma Según la memoria de labores 1961 del Banguat, la producción agropecuaria retrocedió un 6.4% de su valor entre 1955 y 1961. La contrarreforma, logró el objetivo de restaurar el latifundio y la estructura de la propiedad rural, al amparo del Decreto 1551 Ley de Transformación Agraria. Entre 1962 y 1981 se da un periodo de expansión económica, basado en líneas de crédito y la colonización de la región norte del país, lo que abarcó la franja transversal del norte e Izabal. En ese periodo el volumen de la producción agrícola, casi se duplicó. Los precios internacionales motivaron la producción de banano, algodón arroz, frutas, hortalizas, caña de azúcar y trigo. Los productos de consumo interno tuvieron un crecimiento mucho más estable alrededor del 3.2% anual.
Política agraria de los gobiernos civiles A partir de 1985 inicia la crisis del café el cual pasó de un precio internacional de 126.88 dólares en 1985 a 56.84 para el 2001. El período período 1986-1996, 1986-1996, en materia materia de política política agraria, agraria, consistió consistió en pasar de la entrega de tierras en las zonas de la frontera agrícola, a la dotación de tierras por medio de la compra/venta voluntaria, tratando de generar un “mercado de tierras en el país”. Este mecanismo del mercado de tierras se considera que es el único que podría posibilitar el acceso y la obtención del recurso tierra por parte de los campesinos, propiciar la elevación de la productividad y generar un mayor proceso de arrendamiento capitalista, provocando el desarrollo de las fuerzas productivas en el agro. Sin embargo, debido a la falta de reformas profundas en el marco legal, la política no logró mayores resultados.
…Política agraria de los gobiernos civiles En general, no se logró mayor progreso en cuanto a resolver los problemas de tenencia de tierras y de la propiedad rural. Continuó la diversificación productiva, se expandió el cultivo de algunas hortalizas y de bienes de consumo industrial como el hule, el tabaco, los frutales y se dio un impulso vigoroso a la producción de caña de azúcar. Entre 1987 y 1992 el sec sector agrícola (fuera era del café) manifestó una recuperación pero sólo debido a las condiciones climáticas favorables, las cuales cambiaron el panorama entre 1993 y 1997. La firma de los acuerdos de paz en 1996 permitió el crecimiento del sector, pero debido a que se amplió la frontera agrícola hacia aquellas áreas ocupadas por el ejército y la guerrilla. También fueron factores importantes el aumento de la demanda externa de productos agrícolas, asociado a la apertura de nuevos mercados. Sin embargo en lo que se refiere al cultivo del café, continuó con problemas.
…Política agraria de los gobiernos civiles En 2001 la sobreproducción mundial generó el desplome de los precios del café, lo que motivó el abandono de un buen número de plantaciones de café, la demanda internacional se redujo para el país en 15% en Estados Estados Unidos Unidos y 21% en Alemania. Alemania. Un auge bananero se dio entre el periodo 1985-1987 motivado por el incremento en el precio, pero en 1988 decreció debido a condiciones climáticas y problemas laborales hasta 1992. En este último año, la producción se recuperó a un ritmo de 18.3% por un incremento en la demanda de Estados Unidos y Europa. Este producto ha mantenido un crecimiento sostenido hasta el año 2002. El cardamomo inicia una posición importante en las exportaciones a partir de 1985, un crecimiento que inició en 22.5% en 1991 hasta alcanzar el año 2002 con un crecimiento sostenido entre un 13.1 y 5%.
…Política agraria de los gobiernos civiles
Durante los últimos 20 años el sector agropecuario ha visto cambios de consideración en su estructura productiva. Productos, como el café, han ido perdiendo, poco a poco, su dinamismo. Otros como el algodón, que fue el cultivo más prometedor del período de expansión (años 19601980), desaparecieron de la esfera productiva. Para el 2002 el área cultivada de algodón se redujo a menos del 1% de lo que existía en 1987, con una reducción de 57.2 miles de manzanas, casi 900 caballerías de terreno. Las tierras que durante casi treinta años fueron dedicadas al algodón y a la crianza de ganado, se dedicaron a partir de la década de 1990 al cultivo casi exclusivo de la caña de azúcar.
…Política agraria de los gobiernos civiles
Al comparar las áreas cosechadas de caña, entre 1987 y 1997, se puede comprobar cómo las tierras dedicadas a ese cultivo se duplicaron, con un incremento de 131 miles de manzanas, o sea más de dos mil caballerías. Se debe tomar en cuenta que el azúcar es uno de los pocos productos que continúan siendo protegidos de la competencia externa y existe prohibición de importar dicho producto. Además, el Decreto 117-97, Ley de Supresión de Exenciones Exoneraciones y Deducciones en Materia Tributaria y Fiscal, dejó libres de derechos arancelarios de importación de insumos y tasas, a los procesadores de azúcar.
…Política agraria de los gobiernos civiles También la política de energía del país, mediante un sistema ad hoc de tarifas, ha asegurado la compra de la energía eléctrica excedente de los ingenios azucareros. Bajo esas condiciones es explicable la expansión de la superficie cultivada de caña de azúcar que de unas 129,000 manzanas cosechadas en 1987, ha llegado al año agrícola 1997-1998 a alcanzar cerca de 260,000 manzanas, con aumentos en la producción del cultivo que se triplicó en el mismo período (de 6,053.8 miles de toneladas cortas de caña molida en 1984 a 21,179.8 miles de toneladas en 1998). Esta expansión de la producción de caña de azúcar ha tenido sus consecuencias también en el sector ambiental, pues algunos ríos de la costa sur han sido desviados de sus cauces para irrigar cañaverales, lo cual ha contribuido a que se presenten serias inundaciones que han afectado a los habitantes de humildes aldeas de la región.
…Política agraria de los gobiernos civiles Guatemala: Exportación de Productos Agrícolas Tradicionales Millones de US$ Año
TOTAL
Café
Algodón
Azúcar
Banano
Carne
Cardamomo
1992
1,283.6
252.9
0.5
136.5
110.9
13.3
32.8
1993
1,363.2
276.4
0.1
155.8
110.2
15.3
39.4
1994
1,550.2
346.0
0.0
172.4
119.5
8.3
42.2
1995
1,990.8
578.6
0.0
245.4
145.6
4.9
40.7
1996
2,056.3
472.6
0.0
220.4
162.2
1.4
39.4
1997
2,385.9
615.7
0.0
258.4
161.6
0.3
37.9
1998
1,167.9
584.5
0.0
310.6
177.9
0.0
36.6
1999
1,056.3
587.9
0.0
188.1
143.1
0.0
56.4
2000
1,178.3
572.3
0.0
179.6
187.8
0.0
79.4
2001
953.5
300.8
0.0
259.6
193.0
0.0
96.1
2002
803.3
269.0
0.0
208.2
233.0
0.0
93.1
2003
791.0
292.3
0.0
189.2
230.6
0.0
78.9
…Política agraria de los gobiernos civiles
El mercado interno se abastece de maíz, frijol, papas, frutas y hortalizas. El maíz representa aproximadamente un 29%, el frijol ha ido perdiendo paulatinamente su importancia, pasando de un 18.2% en 1978 a 10.1% en 1987. En términos generales, la producción para el consumo interno ha evolucionado a una tasa de crecimiento de 1.9%, lo que comparado con el crecimiento de la población de 2.9% para el mismo periodo significa un desabastecimiento per cápita de origen interno.
…Política agraria de los gobiernos civiles Los Acuerdos de Paz, específicamente el de Aspectos Socioeconómicos y Situación agraria, dieron origen a la creación del “Fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo de Paz”. Establecido en 1997, para atender las primeras solicitudes de crédito para la compra de tierras, especialmente de desmovilizados y retornados. Debido a la falta de un instrumento legal, el proyecto no se convirtió en ley sino hasta 1999. Esta ley establece el Fondo de Tierras, al cual le corresponde la administración de los programas de financiamiento público orientados a facilitar el acceso a tierras productivas a campesinos en forma individual u organizada. Hasta ahora, el impacto del Fondo de Tierras no ha alcanzado mayor importancia, debido a la falta de recursos, y de una oferta de tierras de valor productivo. Las tierras que se han transado no tienen rendimientos de cultivo competitivos, como las existentes en la Bocacosta.
…Política agraria de los gobiernos civiles Rendimientos del maíz en áreas de expansión de la frontera agrícola y en la bocacosta, año 1995/96 reas de expansión Alta Verapaz El Quiché El Petén Huehuetenango Izabal Promedio
Rendimiento (kg/ha) 1,139 1,027 1,689 1,030 1,674 1,312
reas adecuadas Escuintla Jutiapa Retalhuleu Santa Rosa Suchitepéquez Promedio
Rendimiento (kg/ha) 2,233 2,233 2,319 2,885 2,536 2,441
FUENTE: Encuestas Nacionales Agropecuarias, 1995/96, USPADA-MAGA
Con el libre mercado de los granos básicos, el análisis de los rendimientos por hectárea resulta muy importante. Según se observa en el Cuadro, la producción fuera de la Bocacosta (izquierda del cuadro), no puede competir con los precios. Similar situación se da entre la producción de la Bocacosta y los rendimientos en el cultivo de maíz en Estados Unidos.
Aspectos físicos del país y la política agraria En Guatemala, el 30% del territorio tiene vocación agrícola. Esta extensión está divida en tierras agrícolas de primera y de segunda. Al analizar la fertilidad del suelo, se sabe que las tierras agrícolas de primera sólo comprenden 9,500 kilómetros cuadrados, tienen pendientes menores de 4 por ciento y se ubican en la llanura costera del pacífico (Bocacosta), y en el Atlántico (Zacapa, Izabal). Las tierras más fértiles son las utilizadas para la producción de caña de azúcar, citronela, banano, hule y pastos. Las tierras agrícolas de segunda, son unos 8,500 kilómetros cuadrados. Si se usan para la agricultura o productos agropecuarios, necesitan mucha protección y mayor inversión. El 70% del territorio es no apto para la agricultura, porque son suelos eminentemente forestales.
Efectos de la política agraria en el empleo El principal problema en el agro es el subempleo, no existen cifras recientes, pero se estima que el sub-empleo en el campo excede el 40% de la población económicamente activa (PEA), lo cual puede presumirse por la incidencia de pobreza y pobreza extrema. La agricultura moderna tiende a la subutilización de la mano de obra, según un estudio del empleo de finales de la década pasada, realizado por SEGEPLAN, se ha encontrado que el incremento relativo de la subutilización de mano de obra en el campo, es una consecuencia de que el crecimiento de la economía agraria se haya realizado especialmente en las actividades modernas (ingenios azucareros) y orientados a la agroindustria. Estos requieren cada vez menos mano de obra por unidad de producto, en comparación con las actividades informales tradicionales.
Efectos de la política agraria en el empleo Guatemala: número de Trabajadores por Rama de actividad Económica Período 1987-1997 En miles de personas Año
TOTAL
Agricultura
Industria
Comercio
Servicios
1987
679.0
254.2
78.4
62.1
236.4
1988
779.6
259.0
103.4
77.3
282.6
1989
788.4
291.5
101.3
84.8
252.9
1990
785.8
279.2
103.3
84.4
263.0
1991
786.9
237.5
118.8
99.5
276.3
1992
795.7
221.2
130.7
98.0
287.9
1993
823.2
214.6
136.7
102.6
304.2
1994
830.3
205.5
152.9
108.1
305.2
1995
855.6
224.3
142.4
120.0
309.1
1996
830.5
214.3
133.3
130.4
290.8
1997
844.4
212.8
138.6
124.1
308.0 BANGUAT
Análisis a partir de información censal Distribución de la tierra en Guatemala según el tamaño de las fincas Información censal Clasificación: República Microfincas Subfamiliares Familiares Multifamiliares medianas Multifamiliares grandes
Censo 1950 Censo 1964 Censo 1979 Censo 2003 No. fincas Superficie No. fincas Superficie No. f incas Superficie No. f incas Superficie 348,687 5,315,475 417,344 4,926,766 610,344 6,011,236 830,684 5,315,837 74,269 40,822 85,083 46,683 250,918 87,084 375,708 172,413 233,804 720,794 279,796 869,933 296,654 881,928 388,976 989,791 33,041 715,472 43,656 928,674 49137 1,108,690 50528 1,145,318 7,057 1,667,903 8,420 1,801,168 13,158 2,565,978 15,203 2,354,297 516 2,170,484 389 1,280,308 477 1,367,556 269 654,018
Estructura (porcentajes) Censo 1950 Censo 1964 Censo 1979 Censo 2003 No. fincas Superficie No. fincas Superficie No. f incas Superficie No. f incas Superficie Microfincas 21.30 0.77 20.39 0.95 41.11 1.45 45.23 3.24 Subfamiliares 67.05 13.56 67.04 17.66 48.60 14.67 46.83 18.62 Familiares 9.48 13.46 10.46 18.85 8.05 18.44 6.08 21.55 Multifamiliares medianas 2.02 31.38 2.02 36.56 2.16 42.69 1.83 44.29 Multifamiliares grandes 0.15 40.83 0.09 25.99 0.08 22.75 0.03 12.30 Fuente: Censos agropecuarios 1950, 1964, 1979, 2003 Clasificación:
Para analizar la información del Cuadro, se debe saber que una finca es “para los propósitos del último censo, toda aquella extensión o porción de tierra utilizada total o parcialmente para realizar labores agrícolas o pecuarias, cuya extensión sea mayor a 400 metros cuadrados” .
Conclusiones Los cambios en la estructura agraria a partir de 1950, no han ocurrido en magnitudes representativas, sino que han mantenido la tendencia de una transformación agraria que viene desde los tiempos de la colonia. Los principales cambios han ocurrido como efecto de la atomización de la tierra, que afecta tanto a las micro-fincas, las fincas sub-familiares y las fincas familiares o medianas fincas. Con el análisis del cuadro anterior, se puede establecer con claridad que la concentración de la tierra es “una característica de la estructura agraria guatemalteca, que se ha mantenido invariable durante muchos años y cuyo índice es uno de los más altos del mundo”.
Estructura agraria (TERCERA PARTE)
A N Á L I S I S D E L A E S T R U C T U R A A G R A R I A DE GUATEMALA
Edwin Rolando García Caal
http://www.sonico.com/publico/pages_albums.php?fpid=500008297
Importancia de estudiar la estructura agraria en Guatemala
El estudio de lo agrario en el país, se justifica en el atraso que se puede ver fácilmente en el desarrollo tecnológico de la agricultura nacional, salvo determinadas actividades como la cañicultura. Porque el principal problema económico y social de Guatemala, sigue siendo el reto que supone la tenencia de la tierra, la orientación de la producción y la acumulación en el agro. Por el lado económico (importancia económica) , el sector agrícola es el más importante de la economía nacional, no tanto por la porción del PIB que contribuye a crear sino “porque absorbe la mayor cantidad de la población en edad productiva (PEA)”.
…Importancia de estudiar la estructura agraria en Guatemala Guatemala: número de Trabajadores que integran la PEA Período 1950-2002 En miles de personas AÑO
PEA TOTAL
PEA AGRÍCOLA
PORCENTAJE
1950
1 029,449
702,199
68.2
1964
1 387,477
838,315
60.4
1973
1 749,122
1 016,995
58.1
1994
2 462,516
1,293,297
52.5
2002
3 463,397
1 457,103
42.1
CENSOS DE POBLACIÓN
Durante las últimas cuatro décadas la PEA total se ha triplicado, pero la PEA rural sólo se ha duplicado.
…Importancia de estudiar la estructura agraria en Guatemala
El estudio de lo agrario en el país, se justifica económicamente porque a pesar de absorber a la mayor cantidad de mano de obra, los salarios que reditúa son los más bajos. En 1960 los asalariados rurales representaban el 39% de la PEA, mientras que en 2002 sólo alcanzan el 26 por ciento, lo que demuestra que la estructura agraria del país ha dejado de ser una fuente de empleo asalariado. Una estimación de los trabajadores familiares no remunerados pone a esta categoría de la población en un 30% de la PEA rural, cuando en los años 60 era sólo el 16%.
En síntesis la importancia económica del estudio del agro estriba en que la agricultura es fuente de ingresos y de empleo, pero en ambas áreas requiere medidas correctivas o por lo menos el análisis de sus problemas.
…Importancia de estudiar la estructura agraria en Guatemala El agro demanda inversiones importantes y la revisión de su estrategia productiva. El área rural contiene casi 2/3 partes de la población del país pero el sector agropecuario apenas sobrepasa el 22% de participación en la generación del ingreso nacional. Además, esos ingresos no son redistribuidos en el campo y algunos ni siquiera se quedan en el país. Hay disparidad en la producción, inclusive en el mismo tipo de cultivos. Según el PNUD, el patrón tradicional de crecimiento y empleo en el agro, está basado en la migración temporal de campesinos minifundistas a las fincas de la Costa Sur. Esto aunado al lento crecimiento de las exportaciones, principal fuente de empleo asalariado en el campo, ha motivado el estancamiento de la población rural. Las exportaciones de productos tradicionales se duplicaron en los últimos años del siglo XX, pero los productos de consumo industrial crecieron 7 veces más y la ganadería y avicultura crecieron en el mismo lapso 3.4 veces.
…Importancia de estudiar la estructura agraria en Guatemala
Por el lado político (importancia política) , la tierra es una fuente tradicional de poder en el país. La toma de decisiones que afectan a toda la nación depende de los propietarios de las grandes extensiones de tierra, lo que ha sido utilizado para impedir que la sociedad y el Estado encuentren formas modernas y eficientes de elevar la productividad, redistribuir el ingreso y contribuir equitativamente en el sostenimiento de la inversión social y el desarrollo. O sea que la importancia política deriva en que “ser propietario de latifundios permite que la cuota de poder y de participación en la toma de decisiones que afectan a toda la nación sea mayor, obstaculizando el desarrollo productivo, redistribución del ingreso, inversión social equitativa, y la sostenibilidad en el desarrollo económico de Guatemala”.
…Importancia de estudiar la estructura agraria en Guatemala
Por el lado social (importancia social), la tierra es una de las principales fuentes de conflicto en el país. Manifestaciones, bloqueo de carreteras y toma de instalaciones gubernamentales en demanda de tierras ha sido una acción repetitiva en la historia nacional. Una señal de que se mantiene latente el malestar entre los campesinos que carecen de la misma. En los acuerdos de paz, se considera necesaria una estrategia integral que facilite el acceso de los campesinos a la tierra y a otros recursos productivos, no obstante esta no se ha dado.
Por el lado ecológico (importancia ecológica), la estructura agraria tiene un carácter ecológico, pues “la relación entre la tierra y el hombre puede asumir formas antagónicas o armoniosas, dependiendo de la forma de explotación que se ejerza sobre la tierra”. La presión para producir ha provocado el cambio de uso de tierras forestales por cultivos agrícolas de poco rendimiento, debido a la vocación del suelo.
…Importancia de estudiar la estructura agraria en Guatemala En efecto, el uso de tierras forestales para ganadería extensiva o para la agricultura migratoria de roza, tumba y quema, destruye el bosque primario y reduce los servicios de los ecosistemas. El impacto sobre la naturaleza se ha hecho sentir en las sequías, graves incendios forestales, huracanes, inundaciones, aludes, pérdida de puentes e infraestructura vial y contaminación de las fuentes de agua. Según la FLACSO el deterioro ambiental se ha magnificado por la drástica reducción de la cubierta boscosa, la alteración del ciclo hidrológico, la contaminación por la generación de desechos, en la pérdida de biodiversidad, el deterioro del suelo y la erosión. En suma se ha provocado una “contaminación ambiental” que no es más que “un cambio en el curso normal de la naturaleza originado por el uso de pesticidas en el monocultivo y los cuidados culturales que los campesinos utilizan para preparar la tierra que no tiene vocación agrícola, pero que es la única a la que han tenido acceso para vivir”.
Las clases sociales en el agro guatemalteco El análisis de las clases sociales, puede hacerse personal e impersonal. Si se hace de manera impersonal puede iniciarse estudiando cómo se produc produce, e, basado basadoss en las caract caracterí erísti sticas cas del capita capitalis lismo. mo. Propie Propiedad dad privada, producción de mercancías y trabajo asalariado. ¿Cuáles son las opciones para el país? Característica
Modo A
Modo B
Modo C
Modo D
Modo E
Modo F
Propiedad privada
Sí
Sí
Sí
No
No
No
Producción de mercancías
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Trabajo asalariado
Sí
No
No
No
Sí
Sí
Como se observa en la tabla (Modo A), en algunas áreas sí existe propiedad privada, sí hay producción de mercancías (producir para vender), y por lo tanto se contrata trabajo asalariado; para el capitalismo este sería el modo ideal (unidades capi capita talilist stas as de prod produc ucció ción) n),, sin embar embargo go coex coexist isten en 5 modo modoss adem además ás de este este (unidades semi-capitalistas y pre-capitalistas).
Las clases sociales en el agro guatemalteco Tambi ambién én de mane manera ra impe impers rson onal al se pued puede e eval evalua uarr para para quié quién n se produce. En ese sentido, en el agro guatemalteco coexisten unidades capitalistas de producción orientadas a la exportación, unidades de producción mercantil simple dedicadas a la producción de consumo interno y las unidades de producción de autoconsumo, que a su vez son fuente de la fuerza de trabajo rural temporal, Alfredo Guerra Borges, aborda un análisis impersonal por el lado de la superf superfici icie, e, así: así: minifu minifundi ndios, os, fincas fincas famili familiare ares, s, fincas fincas multif multifami amilia liares res medianas y fincas multifamiliares grandes. Si se unen ambos análisis, se tendría tendría que las unidade unidadess capita capitalist listas as estaría estarían n integrad integradas as por las finc fincas as mult multififam amililia iare res, s, las las unid unidad ades es de prod produc ucci ción ón merc mercan antitill simp simple le formadas por las fincas familiares y las unidades de autoconsumo por los minifundios. El INE subdivide los minifundios en fincas sub-familiares y microfincas.
Las clases sociales en el agro guatemalteco Batres (1983), hace un análisis personal (basado en las características de las personas). Él clasifica a la población rural en las categorías siguientes:
1. Burguesía Agraria Tradicional. Es una fracción de la oligarquía terrateniente, heredera heredera de la estructura colonial. Se trata de un grupo en vías de desaparición, especialmente después de las reformas de la estructura económica que se han aplicado después de la crisis de la década de los ochenta. Una gran parte del gran latifundio ha sido constituido en un fondo de capital agrario, el cual ha sido convertido en capital accionario, lo que ha permitido que muchos terratenientes se hayan convertido en propietarios de valores hipotecarios. Sin embargo, es posible que exista algún remanente importante, en aquellas zonas agrícolas donde el desarrollo capitalista aún no ha penetrado plenamente, por ejemplo, en algunas zonas de alta Verapaz.
Las clases sociales en el agro guatemalteco 2. Burguesía Agraria. Es la fracción de la burguesía cuyas unidades agropecuarias muestran el mayor desarrollo capitalista. Se trata de empresarios modernos, cuyas actividades permiten enlazar actividades agroindustriales, comerciales y financieras. El ejemplo típico está dado por los industriales del azúcar, cuya integración de capital se encuentra en un nivel muy avanzado. Contando para sus finalidades con recursos muy importantes desde las fincas productoras de la materia prima, los ingenios, plantas destiladoras de alcohol, generación comercial de energía eléctrica, canales de distribución, almacenadoras, financieras y bancos. 3. Campesinos Acomodados . Se trata de pequeños empresarios que contratan trabajo asalariado. Algunos de ellos se encuentran dedicados a la producción de productos destinados al consumo industrial o de exportación no tradicional. Aplican tecnologías avanzadas, e insumos industriales, semillas certificadas, y asistencia técnica.
Las clases sociales en el agro guatemalteco 4. Pequeños campesinos. Por lo regular trabajan por cuenta propia, utilizando trabajo familiar no remunerado. En periodos en que se necesita de algún refuerzo en labores tales como cosecha, o limpia, pueden contratar mano de obra asalariada. El grado de tecnología aplicada en sus parcelas no es muy intenso, aunque la agricultura se ha "artificializado" por la aplicación de fertilizantes y plaguicidas. La producción está destinada en alguna medida al autoconsumo, aunque suelen comercializar excedentes. Los principales productos suelen ser de consumo interno, tales como granos básicos, hortalizas y flores. Algunos producen para el comercio regional. Suelen completar sus ingresos con el fruto de otras actividades, tales como la artesanía, lo que les permite sobrevivir, aunque sin ninguna capacidad de ahorro.
Las clases sociales en el agro guatemalteco
5. Campesinos Depauperados. Se trata de trabajadores agrícolas vinculados todavía a sus parcelas. Para poder sobrevivir deben vender una parte considerable de su fuerza de trabajo. Su producto está destinado fundamentalmente al autoconsumo, vendiendo ocasionalmente algunos pocos excedentes usualmente productos pecuarios, como cerdos, huevos y otros provenientes de prácticas de ahorro de alimentos. Este estrato de productores se ha visto obligado a incursionar en regiones localizadas en la frontera agrícola, algunos de ellos han logrado hacerse de tierras en el Petén y algunos otros en la Franja Transversal del Norte.
Las clases sociales en el agro guatemalteco
6. El semi-proletariado. Es un grupo constituido por trabajadores directos desvinculados de la tierra, carecen de calificación, el ingreso básico lo obtienen de jornales en labores agrícolas poco calificadas, el cual completan con actividades en otras ramas económicas como la construcción. Su actividad principal está ligada a las faenas de corte, limpia y actividades de cosecha.
Constituyen la principal fuerza de trabajo agrícola del país.
Las clases sociales en el agro guatemalteco
7. Proletariado Rural. Se trata de trabajadores desvinculados de los medios de producción, pero con suficiente calificación para realizar tareas más especializadas en la producción agrícola, algunos de ellos son operadores de maquinaria agrícola o tienen conocimientos tecnológicos necesarios en una empresa agrícola moderna. Un ejemplo de esta categoría de productores es el de los trabajadores de las empresas bananeras, los cuales se desempeñan en un ambiente laboral de mayor modernidad. La producción de bienes no tradicionales de exportación ha hecho que la demanda de esta clase de fuerza de trabajo crezca cada vez más. Son llamados los trabajadores del conocimiento.