UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA
E ST R U C T U R A P O L I T I C A , G E OP O L I T I C A , EC O N O M I C A Y S O C I A L U N A A P RO X I M A C I O N A L A R EA L I D A D D GUATEMALA.
COHORTE 2006-2008
INTEGRANTES DE LA COHORTE 2006-2008
1. Carlos Ernesto Domínguez Garavito 2. Ottoniel García Cifuentes 3. Carlos Eleazar Caballeros Velásquez 4. Vilma Tatiana Cabrera Alvarado de Ochoa 5. Berta Carmelina Gómez y Gómez 6. Alicia Cleotilde Hernández Chaclán 7. Luz Loreny Jarez Cifuentes 8. Fredy Marin Laparra Tovar 9. Magbis Bilsan Ruiz Mejia 10. Olga Sánchez Vásquez 11. Zoyla Méndez Monzón 12. Héctor Guzmán Cabrera 13. Erika Gabriela Gálvez Anléu de Ramos
Editora
14. Maria del Carmen Martínez Domínguez
Editora
Msc. Cesar González Luna
INDICE ESTRUCTURA POLÍTICA, GEOPOLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL ´ UNA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD GUATEMALTECA PROLOGO
CAPITULO I GUATEMALA Y SU SITUACION POLITICA 1.1
Definiciones teóricas. teóricas.
-3-
1.1.1 ¿Qué es la Política?
-4-
1.1.2 Antecedentes históricos de la Política.
-5-
1.2
-6-
Modelos del sistema político.
1.2.1 Autocracia.
-6-
1.2.2 La Dictadura.
-6-
1.2.3 Democracia directa.
-7-
1.2.4 La Democracia.
-7-
1.2.5 Monarquía absoluta.
-8-
1.2.6 Monarquía parlamentaria.
-8-
1.2.7 República.
-9-
1.2.8 Socialismo.
-9-
1.2.9 Teocracia.
-10-
1.2.10 Tecnocracia.
-10-
1.2.11 Anarquía.
-11-
1.3
-11-
Ideologías Políticas de Guatemala.
1.3.1 Ideología Conservadora.
-11-
1.3.2 Ideología Liberal.
-12-
1.3.3 Ideología Progresista.
-12-
1.3.4 Ideología Nacional.
-13-
1.4
-13-
Formas de Gobierno en Guatemala.
1.4.1 Ideologías de las formas de Gobierno.
-14-
1.4.1.1
Confederación de las provincias Unidas de Centroamérica.
-14-
1.4.1.2
La primera República.
-14-
1.4.1.3
La Revolución.
-16-
1.4.1.4
La Segunda República.
-16-
1.4.1.5
Antecedentes de la Organización Política de Guatemala.
-18-
1.5
El fin del Estado.
-19-
1.6
El Estado guatemalteco. guatemalteco .
-19-
1.7
Organismo Legislativo.
-26-
1.7.1 Función legislativa.
-26-
1.7.2 Atribuciones del Congreso.
-27-
1.8
Organismo Judicial.
-28-
1.9
Órganos de Control. Control.
-29-
1.9.1 La Contraloría General de Cuentas.
-29-
1.9.2 La Procuraduría General de la Nación.
-30-
1.9.3 La Corte de Constitucionalidad.
-30-
1.9.3.1
-31-
Algunas funciones de la Corte de Constitucionalidad.
1.9.4 Procuraduría y Comisión de Derechos Humanos.
-31-
1.9.4.1
Algunas funciones del Procurador de los Derechos Humanos.
-32-
1.9.4.2
Ministerio Público.
-32-
1.9.4.2.1 Principales funciones del Ministerio Público.
-33-
1.10 Situación actual de los Partidos Políticos.
-33-
1.10.1 La institucionalización de los Partidos Políticos.
-34-
1.11 Variables de índole político institucional y de procedimientos.
-37-
1.11.1 Tipo de régimen.
-37-
1.11.2 Formas de Gobierno.
-38-
1.11.3 La identificación partidaria.
-38-
1.11.4 La capacidad organizativa.
-38-
1.11.5 La capacidad programática y propositiva.
-38-
1.11.6 Variables socioeconómicas y socioculturales.
-38-
1.11.7 Un sistema partidario y pluralista moderado.
-39-
1.11.8 El comportamiento del electorado.
-40-
1.12 Las fuerzas políticas y los partidos políticos.
-41-
CAPITULO II REALIDAD ECONOMICA 2.1
Ministerio de Economía.
-42-
2.1.1 Misión.
-42-
2.1.2 Visión.
-42-
2.2
-42-
Principios rectores de la Constitución de la República.
2.2.1 Políticas generales. 2.3
-42-
Impacto del Tratado de Libre Comercio, República Dominicana Centroamérica, Estados Unidos en la actividad económica.
-45-
2.3.1 Antecedentes.
-45-
2.3.2 Efectos del Tratado.
-46-
2.3.3 Efectos de las exportaciones de bienes.
-47-
2.3.4z Efectos de las importaciones de bienes. 2.3.5 Efecto de la inversión extranjera directa –IED-
-48-
2.3.5.1
-49-
2.4
Efecto total del –IED-.
Actividad interna, producto interno bruto en la actividad económica de Guatemala en el año 2007.
-50-
2.5
Salario mínimo.
-57-
2.6
Inflación.
-61-
2.7
Ejecución de la política monetaria.
-65-
2.7.1 Decisión de la Junta Monetaria enero 2007.
-66-
2.7.2 Proyección econométrica de inflación para diciembre 2007-2008.
-68-
2.8
-70-
Entorno macroeconómico sector interno.
2.8.1 Evolución de los precios internacionales del petróleo y maíz.
-70-
2.8.2 La economía mundial.
-74-
2.8.3 Tipo de cambio nominal.
-77-
2.9
-78-
Tasas de interés.
2.9.1 Operaciones de estabilización monetaria (OEMSA) en moneda nacional. 2.10 Índice de Medición de la Actividad Económica Empresarial (IMAE)
-78-79-
2.11 Balanza comercial.
-80-
2.11.1 Balanza comercial a marzo del 2007.
-80-
2.12 Remesas familiares y su importancia en la economía .
-84-
2.12.1 Porcentaje de connacionales que viven en el extranjero, según la Organización Mundial del Migrante.
-87-
2.12.2 Ingreso de divisas por remesas familiares (año 2001 al 2007).
-88-
2.13 Política fiscal y tributaria.
-89-
2.13.1 La política fiscal.
-89-
2.14 Presupuesto general de ingresos y egresos del Estado para el
-91-
ejercicio fiscal 2007. 2.15 Situación financiera e indicadores macroeconómicos de la Administración Central 2007.
-93-
2.16 La deuda pública.
-93-
2.17 Déficit fiscal.
-94-
2.18 Desafíos de la política fiscal para el ejercicio fiscal 2007-2009.
-96-
2.18.1 Metas del milenio.
-96-
2.18.2 Presión social sobre el gasto público.
-96-
2.18.3 Presión tributaria.
-97-
2.18.4 Rigidez presupuestaria.
-97-
2.19 El sistema tributario en Guatemala.
-99-
2.19.1 Recaudación tributaria anual.
-99-
2.20 Análisis de la ejecución presupuestaria.
-102-
2.21 Deuda pública.
-105-
2.21.1 Deuda interna.
-105-
2.21.2 Deuda externa.
-105-
2.22 Política monetaria.
-106-
2.22.1 Aspectos cualitativos.
-106-
2.22.2 Entorno internacional.
-107-
2.23 Análisis de la economía de Guatemala.
-110-
2.24 Causas y efectos de las políticas económicas.
-113-
CAPITULO III REALIDAD SOCIAL DE GUATEMALA 3.1
Generalidades.
-116-
3.2
Organización político administrativa.
-118-
3.3
Demografía.
-119-
3.4
Cultura.
-119-
3.5
La pobreza en Guatemala.
-120-
3.6
Privilegios urbanos y marginación rural.
-122-
3.7
Los Acuerdos de Paz y la modernización del Estado.
-124-
3.8
La realidad social.
-124-
3.9
El post-conflicto y el Tratado de Libre Comercio.
-126-
3.10 Violencia y movimientos sociales.
-127-
3.11 Las maras ¿Cómo el mejor movimiento social organizado. . .?
-128-
3.12 Las ex Patrullas de Autodefensa Civil y su rol en la sociedad.
-129-
3.13 Las mujeres y el acceso a servicios públicos.
-131-
3.14 Ambiente, acceso a la tierra y vivienda.
-131-
3.15 Violencia.
-131-
3.16 Población maya-hablante.
-132-
3.17 Los mestizos.
-133-
3.18 La población garífuna.
-135-
3.19 Los municipios conforme al multilingüismo.
-136-
3.19.1 Achí.
-136-
3.19.2 Akateco.
-136-
3.19.3 Awakateco.
-136-
3.19.4 Ch´ortí.
-136-
3.19.5 Chuj.
-136-
3.19.6 Itza.
-136-
3.19.7 Ixil.
-136-
3.19.8 K´iche.
-137-
3.19.9 Kaqchikel.
-137-
3.19.10 Mam.
-138-
3.19.11 Mopán.
-138-
3.19.12 Popti (Jakalteco)
-138-
3.19.13 Poqoman.
-139-
3.19.14 Poqomchi´.
-139-
3.19.15 Q´anjob´al.
-139-
3.19.16 Q´eqchi´.
-139-
3.19.17 Sakapulteko.
-139-
3.19.18 Sikapense.
-139-
3.19.19 Tektiteko.
-140-
3.19.20 Tz´utijil.
-140-
3.19.21 Uspanteko.
-140-
3.20 Las mujeres y las metas del milenio.
-140-
3.21 Aspecto laboral.
-141-
3.21.1 La revolución silenciosa del trabajo femenino.
-141-
3.21.2 Sindicatos.
-143-
3.22 La educación en Guatemala.
-144-
3.22.1 Cobertura educativa.
-145-
3.22.2 Eficiencia interna de la educación.
-147-
3.22.3 Servicios de apoyo.
-147-
3.22.4 Alfabetización.
-147-
3.22.5 Calidad de la educación.
-148-
3.22.6 Educación bilingüe.
-149-
3.22.7 Becas para niños y niñas.
-150-
3.23 Vivienda.
-150-
3.23.1 Calidad de vivienda.
-151-
3.24 La salud en Guatemala.
-152-
3.24.1 Cobertura de los servicios de salud.
-152-
3.24.2 Acceso a insumos médicos.
-154-
3.24.3 Mortalidad infantil.
-155-
3.24.4 La salud reproductiva.
-155-
3.24.5 Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA).
-157-
3.25 Seguridad Social.
-157-
3.25.1 Cobertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
-157-
3.25.2 Protección a la familia y la maternidad.
-158-
3.25.3 Protección a la vejez.
-160-
3.26 Derechos de la niñez y la juventud.
-161-
3.26.1 Aspectos socioeconómicos de la niñez y la juventud.
-161-
3.26.2 Violencia y delincuencia.
-161-
3.26.3 Trabajo infantil.
-162-
3.26.4 Adopciones.
-163-
3.27 Derechos de la mujer …¡No a la discriminación!
-164-
3.27.1 Datos generales.
-164-
3.27.2 Libertad de la mujer.
-165-
3.27.3 Violencia intrafamiliar.
-165-
3.28 Estructura de la tenencia de la tierra.
-166-
CAPITULO IV GUATEMALA Y SU GEOPOLÍTICA 4.1
Generalidades.
-168-
4.2
Doctrina de Wolfowitz.
-171-
4.3
Geopolítica aplicaciones modernas y su situación actual.
-173-
4.3.1 La geopolítica actual.
-173-
4.4
Territorios controlados por decisiones políticas.
-174-
4.4.1 Entrevista con el Licenciado Eduardo Ordóñez.
-175-
4.5
Plan puebla Panamá.
-175-
4.6
Teoría gravitacional del comercio.
-177-
4.7
El dinamismo de la economía estadounidense.
-180-
4.8
Flujos territoriales del área de libre comercio de las Américas.
-182-
4.8.1 Aspectos a negociar.
-182-
4.8.1.1
Servicios.
-182-
4.8.1.2
Inversión.
-183-
4.8.1.3
Contratos públicos del Gobierno.
-183-
4.8.1.4
Acceso al mercado.
-183-
4.8.1.5
Agricultura.
-183-
4.8.1.6
Derechos de la propiedad intelectual.
-183-
4.8.1.7
Subsidios antidumping y derechos de compensación.
-183-
4.8.1.8
Políticas de competitividad.
-184-
4.8.1.9
Resolución de diferencias.
-184-
4.9
Corredores estratégicos geopolíticos.
-185-
4.9.1 Contexto geopolítico.
-186-
4.9.1.1
Estrategia militar norteamericana.
-186-
4.9.1.2
Estrategia política norteamericana.
-186-
4.9.1.3
Estrategia económica norteamericana.
-187-
4.10 Plan Puebla Panamá y su incidencia en la geopolítica.
-188-
4.11 Actividades productivas.
-189-
4.12 Los nuevos instrumentos de dominación.
-192-
BIBLIOGRAFIA
-197-
PROLOGO Guatemala es un país diverso en muchos sentidos. La conformación geológica del territorio, la disposición geográfica de los ambientes físicos y humanos, la diversidad de sus recursos naturales y de su población, tanto de orígenes como de identidades, de sus formas de vida y de sus pautas culturales. La palabra Guatemala viene del vocablo nahuatl Cuahtemallan “Territorio muy arbolado” o “País con muchos bosques”, país de la América Central que limita al norte y occidente con México al nororiente con Belice y el Mar Caribe, al sur con el océano pacifico y al suroriente con Honduras y El Salvador. Su geografía física es montañosa, posee playas en su litoral del pacífico y planicies bajas al norte del país, además es atravesado en su parte central por la Sierra Madre del Sur. Sin pretender ser exhaustivos, el presente trabajo se concentra en documentar algunas de las dimensiones de la diversidad guatemalteca y de su contexto actual tanto político, económico, social y geopolítico. Su objetivo principal es dar a conocer como es Guatemala y como se encuentra en la actualidad, para lo cual se abordan los cuatro ejes fundamentales mencionados, sobre los cuales consideramos descansan las bases del desarrollo social y económico de nuestro país. Iniciaremos por abordar su aspecto político de cara a las elecciones de septiembre del 2007, conoceremos como es su sistema de Gobierno, los partidos políticos existentes, así como el proceso eleccionario. Como segundo eje abarcaremos el sistema económico, ya que no obstante la economía guatemalteca alcanzó en el año 2006, su punto culminante de crecimiento con un 4.6% en lo que va de la presente década, en una tendencia que viene desde el año 2004 cuando la economía nacional alcanzó un 2.7%, crecimiento que rompió con la dinámica de contracción de la producción nacional que se venía experimentando en la época reciente desde 1999.
Es importante que el ciudadano promedio conozca y entienda categorías, como el efecto de la producción nacional medida en términos de las variables que integran el Producto Interno Bruto (PIB) muy influida a su vez por factores externos. En ese orden de ideas como influye la firma del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (RD-CAFTA, por sus siglas en inglés) y su entrada en vigencia a mediados del año pasado, con el crecimiento que ha tenido la economía del país. También analizaremos los factores y las condiciones que han contribuido a ese nuevo levantamiento de la producción nacional. Como tercer eje analizaremos como se encuentra Guatemala en su contexto social, daremos a conocer la desinformación que existe entre las instituciones de Gobierno al manejar distintos tipos de información estadística y no tener un dato exacto o por lo menos un dato uniforme sobre los niveles de pobreza o pobreza extrema por ejemplo, así como las tasas de desnutrición, mortalidad infantil o analfabetismo por mencionar algunas. Ya que no es posible superar los problemas sociales existentes como por ejemplo el hambre, la pobreza y la inseguridad sin abordar las complejas características de la configuración social guatemalteca. En este sentido, es fundamental reconocer: Que la mayoría de la población se dedica a actividades campesinas, aunque se carece de tierra; que la mayoría de la población trabajadora tiene ingresos inferiores al nivel del salario mínimo legislado en el país, y por lo mismo no tiene acceso a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) definida por el Instituto Nacional de Estadística (INE); que no existen posibilidades de capacitación y formación a los trabajadores para adaptarse a las nuevas y cada vez más exigentes condiciones laborales, como parte del hecho de que el empresariado agrícola guatemalteco no está dispuesto a conceder el más mínimo beneficio a la población trabajadora para que pueda acceder a mejores condiciones de vida. De esa cuenta se cuestionara la ineficiencia del Gobierno contra la delincuencia organizada, aumento considerable de la migración, las problemáticas e inconformidad de la población con el tema de la inseguridad.
Se establecerán los factores que afectan el desarrollo cultural, político y económico del país, como lo son la discriminación, la desnutrición, los niveles bajos de educación y salud entre otros. Es importante mencionar que Guatemala es considerado como un país en subdesarrollo haciendo de este Gobierno, incapaz de defender la soberanía nacional, ya que en los últimos años ha existido una ola de privatizaciones de los recursos del Estado y de la venta de los activos nacionales con el pretexto de pagar la deuda externa y de continuar con las políticas neoliberales. Como cuarto eje, describiremos la influencia de la geopolítica a través del Fondo Monetario Internacional y del Área de Libre Comercio de las Américas con respecto a las políticas internas del país. Daremos a conocer como influye el sistema de poder imperialista con respecto a la deuda externa, utilizando este como instrumento de dominación y de presión para el control de los recursos naturales e intervención militar y de transculturalización.
Licda. Erika Gabriela Gálvez Anléu Licda. Maria del Carmen Martínez Domínguez
ESTRUCTURA POLÍTICA, GEOPOLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL, UNA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD GUATEMALTECA República de Guatemala
Bandera
Escudo
Tema nacional: El País de la Eterna Primavera Himno nacional: Guatemala Feliz Capital Ciudad Coordenadas Ciudad más poblada Forma de gobierno Presidente Independencia de España Fecha Superficie Total %agua Fronteras Costas Población Total Densidad PIB(nominal) Total PIB per cápita PIB (PPA) Total (2005) PIB per cápita IDH (2003) Moneda Gentilicio
de
14°38′ N 90°33′ O Ciudad de Guatemala República Óscar Berger Perdomo 15 de septiembre de 1821 Puesto 106º 108.889km2 0,4% 1.687km 400 Km. Puesto 67º 14.655.189 119 hab/km2 n/d n/d Puesto 70º US$ 56.736 millones US$ 4.136 0.663 (117º) – medio Quetzal (GTQ) Guatemalteco, -a
Guatemala
República de Guatemala
Bandera Uso horario en verano Dominio Internet Prefijo telefónico Prefijo radiofónico Código ISO
Escudo UTC-6 UTC-6 .gt +502 TGA-TGZ, TDA-TDZ 320 / DEU / GT
CAPITULO I GUATEMALA Y SU SITUACIÓN POLÍTICA 1. Introducción. La situación política de Guatemala, fue diseñada y estructurada desde hace 500 años en donde ha prevalecido el imperialismo, la burguesía, el régimen de servidumbre de la colonia española, el régimen capitalista que no ha respondido a las necesidades e intereses de los pueblos que conforma el país. Desde el inicio de la transición política en Guatemala, las instituciones del Estado han sido utilizadas a conveniencia de los funcionarios que han arribado a ellas, impidiendo su desarrollo y fortalecimiento, existe un profundo debilitamiento de las instituciones del Estado, principalmente de aquellas garantes del orden constitucional, del Estado de Derecho y de la democracia, tales como la Corte de Constitucionalidad (CC), la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Ministerio Público (MP), instituciones que han sufrido los embates de la manipulación política a causa de intereses personales, partidarios y sectoriales. El tema de la gobernabilidad es una constante cada vez que un nuevo gobierno se instala, debido a que el país enfrenta aún un proceso de transición democrática, en el cual las reglas de juego político no están totalmente definidas, se hallan en flujo permanente y, por lo general, son objetos de una ardua contienda. Para lograr la consolidación de la democracia es necesario contar con una institucionalidad política fuerte, un sistema de partidos políticos funcional y una sociedad civil más participativa y fiscalizadora de los asuntos públicos, todo esto en el contexto de un Estado de Derecho que realmente se haga valer. Al igual que la institucionalidad del Estado, el sistema de partidos políticos ha sido empleado a lo largo de la corta historia democrática del país párale beneficio de quienes pretenden arribar a las estructuras estatales. Los partidos políticos aún continúan siendo
utilizados simplemente como vehículos para alcanzar cargos de autoridad pública, circunstancia que no ha permitido su desarrollo y fortalecimiento. La principal causa de este deterioro radica en que la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) es sumamente débil y permisible: establece únicamente condiciones mínimas y no obliga a los partidos políticos a ser más democráticos internamente. Esto ha ocasionado que las organizaciones políticas sean estructuras con profundas debilidades. Los partidos políticos no tienen procesos democráticos internos para elegir quiénes serán sus postulados para ocupar cargos públicos, debido a que regularmente están dirigidos por un grupo de personas, o en el peor de los casos por un líder que maneja el partido según su conveniencia. Además, no son institucionalizados: en su mayoría son estructuras partidarias coyunturales que aparecen cada cuatro años como una especie de cometas y al momento de finalizar el proceso electoral desaparecen. Los partidos políticos por lo general no presentan planes de gobierno con propuestas técnicas basadas en
ideologías claras, sino simplemente ofertas electorales
fundamentadas en lineamientos dictados por el marketing político; buscan durante la campaña un grupo-objetivo en el electorado para captar votos, ya que no tienen una base social permanente y fuerte que los respalde.
1.1. Definiciones Teóricas 1.1.1. ¿Qué es la política? Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. García Pelayo, define la política como: realidad social específica caracterizada por la conversión, mediante un proceso integrador, de una pluralidad de hombre y de esfuerzos en una unidad de poder y de resultados, capaz de asegurar la convivencia pacífica en el interior y la existencia autónoma frente al exterior .
Carlos Ollero, aborda la política como la actividad que se propone la realización mediante el poder, de un orden de convivencia libre y voluntariamente admitido. George Burdeau, formula la política como una actividad ya desarrollada por los gobernantes, ya por la sociedad con miras a ocupar funciones de dirección, de donde se deriva que la política capta los fenómenos en su aspecto dinámico, en lo que atañe la actividad dirigida tanto a la conquista como al ejercicio del poder. La política, es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, de toma de decisión de un grupo para la consecución de unos objetivos. Estos objetivos deben de ir acorde a los intereses compartidos del pueblo.
1.1.2. Antecedentes históricos de la política. Definiciones clásicas apuntan a definir la política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Carl Schmitt, define la política como: juego o dialéctica amigoenemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, Maurice Duverger, expone la política como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para unos objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso. Así entonces podemos entender el término de política en la actualidad, como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Debe tenerse presente que esta es de carácter instrumental, desde una perspectiva moral, la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la generalidad o pueblo.
1.2. Modelos del Sistemas político 1.2.1. Autocracia (Del griego αυτος autos 'uno mismo' y χρατος khratos 'gobierno, poder') es un sistema de gobierno autoritario, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarquía absoluta, pero especialmente al régimen zarista ruso, cuyo dirigente asumía el título de "Autócrata de Todas las Rusias". En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los políticos como sinónimo de monarquía ha caído en desuso (por la aparición de las monarquías constitucionales o limitadas) y a aumento el de sinónimo de tiranía (degeneración de la monarquía según los filósofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura. Su uso más habitual es para establecer un parámetro de poder, por ejemplo la oligarquía es el ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas.
1.2.2. La Dictadura (del latín dictat ūra) es una forma de gobierno autocrática, en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), estableciéndose un gobierno de facto (de hecho o non de iure) que controla los poderes del estado y legitima su poder en base al dominio de la fuerza. Aunque muchos dictadores han obtenido el título de Presidente, ciertos sectores opositores a una dictadura suelen considerar que ello tiene como único propósito aparentar una legitimidad que no poseían; por el contrario, los grupos afines consideran que afianza la calidad de legítimo a dicho tipo de gobierno, y en particular, a quienes ejercen el poder del Estado. Históricamente, dictadura también hacía referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana
1.2.3. Democracia directa Es una forma de democracia en la que los ciudadanos pueden participar directamente en el proceso de toma de decisiones políticas. Algunos sistemas propuestos dan a la gente poderes legislativos y ejecutivos, aunque la mayoría de sistemas existentes permiten la participación sólo en el proceso legislativo. La democracia directa en su forma tradicional es el gobierno del pueblo mediante referenda. La ciudadanía tiene derecho a aprobar o vetar leyes, así como retirar el apoyo a un representante (si es que el sistema tiene representantes) en cualquier momento. La democracia directa, en un sentido moderno, consta de tres pilares concretos: •
La iniciativa popular
•
El referéndum
•
La revocación o recall de cargos electos
1.2.4. La Democracia Literalmente gobierno del pueblo, es un sistema de organización, que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones. En sentido estricto la democracia es un sistema político que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Aristóteles en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno de muchos o todos).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
1.2.5. Monarquía absoluta La monarquía absoluta es una forma de gobierno que se basa en el principio de que el monarca (rey, emperador, zar, etc.) tiene el poder absoluto y total en términos políticos. Esto quiere decir que no existe una división de poderes - sobre todo ejecutivo y legislativoya que la fuente de ellos es el mismo soberano. Ni mecanismos por el cual el soberano responda por sus actos. Si bien la administración de la justicia tiene una autonomía relativa en relación al rey, éste puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su necesidad. Históricamente la monarquía absoluta se desarrolla en la Edad Media tardía a partir del feudalismo y el predominio que adquiere el rey en relación a los nobles que lo consideraban como un igual, pasando a ser vasallos del rey.
1.2.6. Monarquía parlamentaria La monarquía parlamentaria es el sistema de gobierno común en muchas democracias occidentales actuales, en el que el rey o monarca ejerce la función de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno). Las normas y decisiones emanadas de las distintas Cámaras parlamentarias regulan no sólo el funcionamiento del Estado sino también la actuación, funciones.
En la mayoría de las monarquías parlamentarias actuales la autonomía y poderes del monarca están muy limitados y recortados, pudiendo el Parlamento en cualquier momento tomar decisiones que obliguen a su cumplimiento por parte del Rey. Las excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras reminiscencias históricas que se mantienen por tradición en
1.2.7. República (Del latín res publica, «la cosa pública, lo público»), un sentido amplio, es un sistema político caracterizado por basarse en la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado, que constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Enciclopedia Británica de 1911 resaltan la importancia también de la autonomía y del Derecho (incluyendo los derechos humanos) como partes fundamentales para una república. Por extensión, se suele denominar así al Estado que posee dicha organización, aunque muchas otras formas de gobierno se han autodenominado repúblicas siendo en realidad estados totalitarios 1.2.8. Socialismo Es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político, basado en la administración de los sistemas de producción y en el control social por parte del Estado de los sectores económicos y políticos para evitar (parcial o completamente) que una minoría de los ciudadanos poseedora de los medios de producción (burguesía) pueda ejercer la explotación sobre una mayoría que al no poseer los medios de producción se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario (proletariado). Sin embargo, en la práctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. La ideología del sistema moderno del socialismo es tratar de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello los países basados en ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas que poseen más riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos más altos
que a la media de las personas de ese país, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podrían tener.
1.2.9. Teocracia. Una teocracia (del griego Teos τεοσ[Dios] y Cracia χρατοσ[Gobierno]) es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión dominante, y las políticas gubernamentales son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante; normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión local 1.2.10. Tecnocracia. El término se deriva de los vocablos griegos tecno ("técnica") y kratˆa ("fuerza", "dominio" o "poder"). "Tecnocracia" significa literalmente "gobierno de los técnicos"; el "técnico que gobierna" es por consiguiente un tecnócrata, o más bien lo que se consideraría como que la tecnocracia es el gobierno llevado por un técnico o especialista en alguna materia de economía, administración, etcétera, que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones apegadas a la técnica o técnicamente eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas, políticas o sociales. La primera tecnocracia que se concibió fue la del gobierno de sabios en la República de Platón. El término tecnocracia se impone a partir de los primeros años 1930 para indicar la progresiva expansión —alentada por parte de algunos, temida por otros— del poder de los técnicos de producción (químicos, físicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien está capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial está capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino también la sociedad industrial en su conjunto. Los técnicos industriales son pronto reemplazados por la clase de los "managers", que debe su fortuna al debilitamiento de la función de la propiedad – ya sea en su faceta de titularidad, con la sociedad por acciones, ya sea en su faceta decisional -, característico de los grandes grupos industriales. Con la creciente intervención del Estado en la vida económica de los pueblos, con la planificación económica y con la integración entre industria y sistema de defensa durante los periodos
bélicos, con la carrera armamentística durante la llamada guerra fría, el tecnócrata medio se abre a los más altos niveles de la burocracia estatal y de los aparatos industrialmilitares, además de, evidentemente, a exponentes de renombre de las facultades universitarias científicas, tecnológicas y económicas, con un trasvase continuo de una realidad a otra, ejemplificado por la carrera de Robert S. McNamara, primero presidente de la Ford Motor Company, luego ministro de Defensa de EEUU en la época de la guerra de Vietnam (1965-1975), y finalmente presidente del Banco Mundial. La importancia económica y social de los flujos financieros e informativos de los años Ochenta determina una imponente aportación del mundo de las finanzas, de la informática y de la comunicación en la formación de la mentalidad y del personal tecnocrático. No obstante, la calificación de tecnócrata se otorga al técnico no como especialista, sino más bien como presunción de poseer los elementos para aplicar la técnica al gobierno de todo entorno humano.
1.2.11. Anarquía La palabra anarquía deriva del prefijo griego iraci (irazzi), "no" y la raíz del verbo αρχω (arkho), "jefe". Puede traducirse, pues, por «sin jefe». Designa una situación política o social en la que ningún individuo ejerce poder o autoridad alguna sobre otros. Las connotaciones de la palabra varían drásticamente según se considere esta ausencia de autoridad: bien como un ideal deseable, bien como un caos a evitar. Es definida en su sentido positivo como la situación humana autoorganizada más justa y libre posible y deseable en la que impera el respeto mutuo entre los individuos libres 1. Puede ser planteada como un proyecto a futuro y al mismo tiempo como algo que se ha dado y actualmente se da en varias formas de relaciones humanas existentes en este momento y en varios lugares a la vez de forma constante y aleatoria 2, ahí donde los seres humanos pueden relacionarse en libertad e igualdad plenas. Históricamente, la tendencia a la anarquía como ideal político se ha expresado a través del anarquismo.
1.3. Ideologías políticas de Guatemala. 1.3.1. Ideología Conservador.
Ideología opuesta al cambio y a la innovación, que tiende al equilibrio y al orden, evitando los extremismos. El conservadurismo surgió por vez primera como credo político organizado en forma de reacción contra las ideas del Siglo de las Luces. Los conservadores defendían la fe sobre la razón, la tradición sobre la experiencia, la jerarquía sobre la igualdad, los valores colectivos sobre el individualismo y la ley natural o divina ante la ley secular. En algunas épocas concretas el conservadurismo hizo hincapié en mantener el sistema establecido y apoyar la distribución existente del poder, la riqueza y la posición social. Sin embargo, el político conservador se ha reconciliado tanto con la democracia constitucional y los derechos individuales como con el cambio prudente y ordenado en lo económico y en lo social.
1.3.2. Ideología Liberal. Aboga por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. Hoy en día se considera que el objetivo político del liberalismo es la extensión de la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable, por alentar la participación de las masas en la vida política. A pesar de ello, el liberalismo acabó por confundirse con los movimientos que pretendían transformar el orden social existente mediante la profundización de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a través de distintos principios de autoridad.
1.3.3. Ideología Progresista. Vela por el "progreso" de los ciudadanos a los que dicha medida afecta. Es decir, que la medida en cuestión debe estar enfocada a la mejora de las condiciones de vida o de las relaciones sociales existentes entre las personas hacia las cuales está dirigida esa medida. Es el progreso humano que transcurre con el paso del tiempo, y cuanto más a largo plazo esté pensada una decisión política, mayores beneficios reportará a la sociedad.
Sin tener por qué llegar al punto revolucionario, sí que es cierto que las políticas progresistas, en contraposición con las conservadoras, han de tender a modificar el status quo existente para mejorar las cotas de prosperidad social. Normalmente los progresistas pretenden modificar el estado actual de las cosas con el objetivo de mejorar la situación económica y social de las personas. Esto es muy importante, puesto que las medidas políticas progresistas han de priorizar asuntos socioeconómicos, para facilitar nuevas oportunidades o mejoras económicas, sobre todo, a los más desfavorecidos.
1.3.4. Ideología Nacional. Nacionalismo, ideología política que considera la creación de un Estado nacional condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nación, derivado de unos orígenes, religión, lengua e intereses comunes. Antes del siglo XVIII, momento de surgimiento de la idea de Estado nacional moderno, las entidades políticas estaban basadas en vínculos religiosos o dinásticos: los ciudadanos debían lealtad a la Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la población extendía en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las fronteras estatales
1. 4. Formas de Gobierno de Guatemala Desde la obtención de la independencia en 1821 hasta 1944, las tendencias políticas en Guatemala se canalizaron a través de dos corrientes: la liberal y la conservadora. Los acontecimientos políticos de mayor importancia durante ese período fueron la ruptura de la Federación Centroamericana en 1839 - causada por fuerzas conservadoras - y la revolución liberal de 1871. Esta última inició la modernización del país mediante la separación de la Iglesia del Estado, cambios en los sistemas de tenencia de la tierra, el desarrollo de las comunicaciones y el transporte, el impulso al cultivo del café y al comercio exterior y la democratización del sistema educativo.
La reforma de 1871, sin embargo, no llegó a establecer un sistema político liberal. La democracia representativa consagrada por la Constitución fue letra muerta para una serie de gobiernos "liberales", que eran en realidad dictaduras represivas cuya función principal llegó a ser la defensa de los intereses de la oligarquía agro exportadora y de la creciente inversión estadounidense. La constitución de 1985 de Guatemala define una separación de poderes entre las ramas de gobierno ejecutiva, legislativa y judicial. Las reformas constitucionales de 1993 incluyeron un incremento en el número de jueces de la Corte Suprema de 9 a 13. Los períodos de cargo para presidente, vicepresidente, y representantes al congreso fueron reducidos de 5 años a 4; para jueces de la Corte Suprema de 6 años a 5 años, y se incrementaron los períodos de los alcaldes y concejos ciudadanos de 2 1/2 a 4 años. El presidente y vicepresidente son electos directamente por medio de sufragio universal y limitados a un período. Un vicepresidente puede ser candidato para presidente después de 4 años fuera del cargo. Los jueces de la Corte Suprema son electos por el Congreso de una lista enviada por los decanos de las escuelas de leyes, un rector de una universidad, y jueces de apelación. La Corte Suprema y las cortes locales manejan los casos civiles y criminales. También hay una Corte Constitucional.
1.4.1. Ideologías de las formas de gobierno 1.4.1.1. Confederación de las Provincias Unidas de Centroamérica Alejandro Díaz Cabeza de Vaca (Conservador, 1824) Juan Barrundia (Conservador, 1824-1826) Federación Centroamericana (1826-1827) José Domingo Estrada (Conservador, 1827) Mariano de Aycinena (Independiente, 1827-1829) Pedro Molina (Conservador, 1829-1831) José Mariano Gálvez (Liberal, 1831-1838) Pedro José Valenzuela (Liberal, 1838) Mariano Rivera Paz (Liberal, 1838-1839)
1.4.1.2. La Primera República Mariano Rivera Paz (Liberal, 1839-1842) José Venancio López (Liberal, 1842) Mariano Rivera Paz (Liberal, 1842-1844) Rafael Carrera y Turcios (Liberal, 1844-1848) Juan Antonio Martínez (Conservador, 1848-1848) José Bernardo Escobar (Conservador, 1848-1849) Mariano Paredes (Liberal, 1849-1851) Rafael Carrera y Turcios (Liberal, 1851-1865) Vicente Cerna (Liberal, 1865-1871) Miguel García Granados y Zavala (Liberal, 1871-1873) Rufino Barrios y Auyón (Liberal, 1873-1885) Alejandro M. Sinibaldi (Liberal, 1885-1885) Manuel Lisandro Barillas (Conservador, 1885-1892) José María Reina Barrios (Liberal, 1892-1898) Manuel Estrada Cabrera (Liberal, 1898-1920) Carlos Herrera Luna (Conservador, 1920-1921) José María Orellana (Conservador, 1921-1926) Lázaro Chacón (Conservador, 1926-1931) José María Reina Andrade (Conservador, 1931-1931) Jorge Ubico y Castañeda (Conservador, 1931-1944) Federico Ponce Vaides (Conservador, 1944-1944)
Ideologías Políticas de Guatemala de 1839 a 1944
57 60
43
50
40 Liberal Conservador 30
20
10
0 Liberal
Conservador
Como se puede observar en la gráfica prevaleció la ideología liberal en un 57% como sistema de gobierno de Guatemala mientras que el 43% se refiere a la ideología conservador durante los años de 1,839 a 1,944 en la primera república.
1.4.1.3. La Revolución Junta Revolucionaria de Gobierno (Integrada por Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz y Jorge Toriello Garrido; 19441944) 1.4.1.4. La Segunda República
Juan José Arévalo (Progresista, 1945-1951) Jacobo Arbenz (Progresista, 1951-1954) Carlos Enrique Díaz de León (Liberal, 1954) Carlos Castillo Armas (Progresista, 1954-1957) Luis Arturo González López (Nacional, 1957-1957) Óscar Mendoza Azurdia (Nacional, 1957-1957) Guillermo Flores Avendaño (Nacional, 1957-1958) Miguel Ydígoras Fuentes (Liberal, 1958-1963) Enrique Peralta Azurdia (Liberal, 1963-1966) Julio César Méndez Montenegro (Liberal, 1966-1970) Carlos Manuel Arana Osorio (Conservador, 1970-1974) Kjell Eugenio Laugerud García (Conservador, 1974-1978) Fernando Romeo Lucas García (Liberal, 1978-1982) Efraín Ríos Montt (Progresista, 1982-1983) Óscar Humberto Mejía Victores (Progresista, 1983-1986) Marco Vinicio Cerezo Arévalo (Nacional, 1986-1991) Jorge Serrano Elías (Liberal, 1991-1993) Ramiro de León Carpio (Liberal, 1993-1996) Álvaro Arzú Irigoyen (Nacional, 1996-2000 Alfonso Antonio Portillo Cabrera (Liberal, 2000-2004) Óscar Berger Perdomo (Conservador, 2004-2008)
Ideologías políticas de Guatemala de 1945 a 2007 40
38
35
30
25
24
24
20
Serie1
14
15
10
5
0 Progresista
Nacional
Liberal
Conservador
La gráfica evidencia que el 24% de los gobernantes de Guatemala son de tendencia progresista, el 24% son de tendencia nacional, lo que implica un equilibrio entre las dos ideologías políticas, mientras que en la historia política guatemalteca a prevalecido la tendencia liberal puesto que la gráfica muestra que el 38% de los gobernantes han sido de la ideología liberal y un 14% de ideología conservador, esta situación muestra la realidad de cómo has sido gobernado el país desde 1945 a 2007.
1.5. Antecedentes de la organización política de Guatemala. La organización política, es el resultado de los procesos que establecen un orden jurídico vinculante con la convivencia. Ese orden jurídico vinculante aparece definido, impulsado y garantizado por agencias del poder público establecido deliberadamente en la comunidad. A esa organización política es la que hoy se denomina Estado, que es una forma social objetiva que presiona externamente la conducta de los individuos mediante la definición y cumplimiento del Derecho. A fines de la Edad Media, se hacen esfuerzos para lograr la unidad del Estado que se encontraba disgregando como consecuencia del feudalismo; esos esfuerzos culminarían con el surgimiento del Estado Moderno. En esa época, las ciudades italianas estaban organizadas en forma monista porque su unidad derivaba del gobierno de un solo hombre que se imponían a los demás, hechos que identifican al llamado Renacimiento. En este período aparece Nicolás Maquiavelo, quien con su pensamiento, contribuye a que ese Estado se le conciba con soberanía como ingrediente muy particular; el monismo a que nos referimos, tuvo su ejemplo en la organización de la Iglesia que indirectamente influyó en lo unitario del Estado Moderno, cuya unidad superaba el dualismo que existía entre el rey y el pueblo y entre el poder espiritual y temporal, situación muy característica de las sociedades políticas de la Edad Media.
Habiendo surgido una lucha entre Estado e iglesia, ésta se resolvió a favor del Estado y la Iglesia quedó relegada a su esfera de acción. Otro fenómeno interesante es que en el Estado Moderno se aprecian las características siguientes: a) la unidad que según Hobbes, está en la voluntad superior que no se doblega ante otras voluntades. b) La organización constitucional, o sea una comunidad organizada por las instituciones que ha de realizar, y c) Una auto limitación del Estado frente a los individuos, la cual se da con el orden jurídico que regula relaciones Estado-individuo, es decir, que éstos tienen derechos personales conocidos con el nombre de garantías individuales, detalle que no se conoció en la polis antigua.
1.5. El Fin del Estado. De acuerdo a Porrúa Pérez denomina como elementos formales del bien público, a los siguientes:
1. necesidad de un orden y paz, lo cual el Estado consigue a través de una actividad que está relacionada con la producción del derecho, como conjunto de normas cuya aplicación permite el logro de ambas cosas, tanto interna como internacionalmente, para evitar la anarquía que resulta del egoísmo y las luchas que los hombres sostienen por los bienes materiales. 2. la necesidad de coordinación de la actuación de los particulares, para que la misma se lleve a cabo de manera armónica; a esta coordinación también contribuye aplicando el orden jurídico respectivo. 3. la necesidad de ayuda, de aliento y eventual suplencia de las actividades privadas, o sea que el estado apoya a los particulares que por sí solos no pueden realizar ciertas funciones de interés general.
1.6. El Estado de Guatemala La constitución de Guatemala, inicia diciendo que el Estado de Guatemala, se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común. Es deber del Estado, garantizarles a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de las personas. Además agrega que, Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano organizado para garantizar a sus habitantes el goce, de sus derechos y de sus libertades. Su sistema -de gobierno es republicano, democrático y representativo. En relación al sistema democrático, se enumeran algunas características esenciales como las siguientes:
a. que se basa en el principio de la soberanía popular por medio de este, el pueblo soberano elige a sus gobernantes, lo cual exige que haya elecciones periódicas y libres y que estén exentas de presiones y manipulaciones , calificadas a través de los sistemas electorales b. que se garantice el efectivo ejercicio de las libertades públicas y los derechos individuales, los cuales deben estar garantizados en la constitución. c. Que exista pluralidad de partidos políticos, en la que todos tengan iguales oportunidades electorales. d. Que la estructura del Estado se base en el principio de la separación de funciones, es decir, que cada rama del poder público actúe soberanamente, sin interferencias, presiones o manipulaciones. e. Que en la vida jurídica se respete el principio de la jerarquía de las normas, o principio de la legalidad, lo que significa que ninguna norma inferior puede ir contra las disposiciones contenidas en una de orden superior. Así también el Presidente de la República es el Jefe de Estado de Guatemala y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo
1.6. Los tres organismos que conforman el Estado. La constitución política de Guatemala indica, que la soberanía radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la subordinación entre los mismos es prohibida. La anterior actuación porque Guatemala sigue los principios, al menos en teoría, de la separación de funciones (división de poderes).
1.6.1. La separación de Funciones Este principio lo desarrolló Aristóteles en su tratado denominado Política, posteriormente Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu, quien hace un estudio científico de las funciones y crea la Teoría de la División de Poderes; con esto como base, crea su teoría en búsqueda de un equilibrio entre los poderes, aunque estimaba que debería haber mayor predominio del poder legislativo, ese equilibrio se procura de acuerdo con el contenido de las funciones de cada uno de esos poderes.
1.6.2. Los Frenos y Contrapesos Esta teoría consiste en lo que se denomina poder de vigilancia y control por parte de un órgano sobre la actividad de otro órgano, produciendo así una recíproca vigilancia al estar determinado su campo de acción y de él no se pueden salir. De lo anotado tiene sus orígenes con Polibio, quien en su época se refirió a un sistema de frenos y balanzas (antecedentes de la doctrina de Montesquieu.
1.6.3. Organismo Ejecutivo. La función ejecutiva llamada también administrativa, consiste en el actuar del Estado promoviendo la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fermentado el bienestar y el progreso de la colectividad; en ella se encuentra comprendida la función gubernamental o alta dirección del Estado.
La función administrativa se relaciona con un sujeto un órgano que se llama administración, que constituye un aparato burocrático integrado por funcionarios que ejercen dicha función con una división de competencias. De acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala, el presidente de la República es el Jefe de Estado de Guatemala y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo. El presidente de la República actuará siempre con los Ministros en Consejo o separadamente con uno o mas de ellos, es el Comandante General del Ejército, representa la Unidad Nacional y deberá velar por los intereses de toda la población de la República. Al organismo ejecutivo le corresponde el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de Gobierno. Además para el sistema de político guatemalteco, existe la figura del Vicepresidente de la República, que ejerce las funciones de presidente de la república en los casos y forma que establece la constitución.
1.6.4. Ministerios: Forman parte del organismo ejecutivo los siguientes ministerios: •
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
•
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
•
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
•
Ministerio de Cultura y Deportes
•
Ministerio de Economía
•
Ministerio de Educación
•
Ministerio de Energía y Minas
•
Ministerio de Finanzas Públicas
•
Ministerio de Gobernación
•
Ministerio de Defensa Nacional
•
Ministerio de Relaciones Exteriores
•
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
•
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Sin embargo vale la pena advertir que cada uno de los ministerios referidos cuentan con sus propias dependencias, unos mas otros menos, que permiten del desarrollo de las acciones de aquellos.
1.6.5. Secretarías de la presidencia: Las secretarías de la presidencia son dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la república, siendo las siguientes:
•
Secretaría de análisis estratégico de la presidencia
•
Secretaría de asuntos administrativos y de seguridad de la presidencia de la república
•
Secretaría de asuntos agrarios
•
Secretaría de bienestar social
•
Secretaría de comunicación social de la presidencia
•
Secretaría de coordinación ejecutiva de la presidencia
•
Secretaría de la paz de la presidencia de la república
•
Secretaría de obras sociales de la esposa del presidente
•
Secretaría de planificación y programación de la presidencia
•
Secretaría de seguridad alimentaria y nutricional
•
Secretaría general de la presidencia
•
Secretaría presidencial de la mujer
•
Secretaría privada de la presidencia
1.6.6. Fondos de Inversión
Ante la carencia de planes y programas de desarrollo de mediano y largo plazo que los distintos gobiernos, los mismos crean programas y proyectos para resolver problemas coyunturales, se han dado a la tarea de crear entidades específicas que se caracterizan por tres elementos comunes:
Primero: que los mismos se han creado de manera centralizada contrario a la política de descentralización, concentrando en la presidencia de la república tanto la designación de sus autoridades como el manejo de los fondos de financiamiento.
Segundo: se refiere a la declaración formal en los instrumentos legales de creación de que tales instituciones tienen como finalidad el desarrollo pleno del país, el combate a la pobreza y en general ofrecer un mejor nivel de vida a la población guatemalteca. Tercero: se refiere a la parte política de su creación ya que mas que el deseo de contribuir con los fines que se consignan su objetivo de trasfondo ha sido el llegar en forma permanente a las comunidades que después servirán como plataforma de participación social. 1.6.6.1. Principales Fondos •
•
•
Fondo de Inversión Social-FIS-, creado en 1993, según decreto No. 13-93 Fondo Nacional para la Paz-FONAPAZ-, creado el 28/06/1991, según acuerdo gubernativo 408-91. Fondo de Desarrollo Indígena-FODIGUA-, creado el 20/07/1994, según acuerdo gubernativo 435-94.
•
Fondo de Solidaridad para el Desarrollo- creado el 20/04/1994, según acuerdo gubernativo 192-94.
•
Fondo Guatemalteco de la Vivienda-FOGUAVI-, absorbido por el decreto del congreso número 120-96 del 21-11-1996 que contiene la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos.
•
Fondo Nacional de Tierras-FONTIERRAS-, creado el 08/06/1999, según decreto del congreso 24-99.
•
Fondo Guatemalteco para el Medio Ambiente
•
Fondo para la conservación de la naturaleza-FONACON
1.6.7. Otras Instituciones •
Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Amatitlán
•
Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Atitlán
•
Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Izabal
•
Banco de Guatemala-BG-
•
Comité Olímpico Guatemalteco-COG-
•
Comité permanente de exposiciones-COPEREX-
•
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala-CDAG-
•
Consejo Nacional de Áreas Protegidas-CONAP-
•
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-CONCYT-
•
Consejo Nacional de la Juventud
•
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres-CONRED-
•
Corporación Financiera Nacional-CORFINA-
•
Ejército
•
Empresa Portuaria Nacional
•
Escuela Nacional Central de Agricultura-ENCA-
•
Gobernaciones Departamentales
•
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas-ICTA-
•
Instituto de Previsión Militar-IPM-
•
Instituto de Recreación de los Trabajadores-
•
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSS-
•
Instituto Nacional de Administración Pública-INAP-
•
Instituto Nacional de Bosques-INAB-
•
Instituto Nacional de Cooperativas-INACOP-
•
Instituto Nacional de Electrificación-INDE-
•
Instituto Nacional de Fomento Municipal-INFOM-
•
Instituto Técnico de Capacitación y Productividad-INTECAP-
•
Junta Monetaria
•
Junta Nacional de Servicio Civil
•
Ministerio Público
•
Municipios
•
Oficina Nacional de Servicio Civil-ONSEC-
•
Registro de la Propiedad Inmueble
•
Superintendencia de Administración Tributaria-SAT-
•
Superintendencia de Bancos-SB-
•
Superintendencia de Telecomunicaciones-ST-
•
Tribunal Supremo Electoral-TSE-
•
Universidad de San Carlos de Guatemala-USAC-
Así también durante el régimen político de la Gran Alianza Nacional, con el ascenso a la primera magistratura, del Licenciado Oscar Berger Perdomo, se instauraron otras instancias para apoyar la función del ejecutivo, los Comisionados, a saber:
•
Comisionado para el uso, manejo y conservación del agua y de los recursos hídricos
•
Comisionado para el desarrollo local
•
Comisionado para la transparencia y anticorrupción
•
Comisionado para la reforma política e institucional
•
Comisionado para la modernización y fortalecimiento del estado
•
Comisionado para el turismo
•
Comisionado para la competitividad y atracción para la inversión
•
Comisionado para la política del ejecutivo en materia de derechos humanos
1.7. Organismo Legislativo 1.7.1. Función Legislativa: Es la dirigida a formular las normas generales que deben en primer término, estructura el Estado y en segundo lugar, reglamentar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y las relaciones de los ciudadanos entre sí. La función legislativa ordinaria es aquella que regula las relaciones de los particulares entre sí o bien se dirija hacia la estructuración de los organismos mediatos del Estado y; por otro lado la función legislativa constituyente o extraordinaria cuyo objetivo es la elaboración de las normas que han de regir la estructura fundamental del Estado, es decir, la estructura de sus órganos inmediatos, que aparecen en la constitución. La función legislativa ordinaria tendrá a su cargo la emisión de las leyes propiamente dichas, llamadas leyes ordinarias, en tanto que la función legislativa extraordinaria o constituyente tendrá a su cargo la emisión de leyes fundamentales (constitucionales) y las leyes de carácter constitucional. De acuerdo a la Constitución Política de la República de Guatemala, la potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de cuatro años pudiendo ser reelectos.
1.7.2. Atribuciones del Congreso Entre las principales atribuciones que le corresponden al Congreso de la República están: •
Decretar, reformar y derogar las leyes
•
Aprobar, modificar o improbar antes de entrar en vigencia, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.
•
Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del Estado y determinar las bases de su recaudación.
•
Elegir a los funcionarios que de conformidad con la constitución y la ley, deban ser designados por el Congreso, aceptarles o no la renuncia y elegir a las personas que han de sustituirlos
•
Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República, al Presidente del Organismo Judicial y darle posesión de sus cargos.
•
Aceptar o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la República; el Congreso comprobará la autenticidad de la renuncia.
•
Dar posesión de la Presidencia de la República al Vicepresidente, en caso de ausencia absoluta o temporal del Presidente.
•
Desconocer al Presidente de la República si habiendo vencido su período constitucional, continúa en el ejercicio del cargo. En tal caso el Ejército pasará automáticamente a depender del Congreso.
•
Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente y Vicepresidente de la República, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, Ministros, Viceministros de Estado cuando estén encargados del despacho.
•
Interpelar a los Ministros de Estado Declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de paz
Desde luego que las atribuciones anteriores se consideran las principales, sin embargo existen otras más, que le dan un enorme peso a este organismo dentro de los roles que corresponden a un estado con un sistema republicano, democrático y representativo. Es importante señalar los que indica el párrafo 2 del Artículo 168 de la Constitución Nacional, que todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al Congreso, cuando este, sus comisiones o bloques legislativos lo consideren necesario
1.8. Organismo Judicial La función judicial o también conocida como jurisdiccional, que se considerara como la característica actividad del Estado dirigida a tutelar el ordenamiento jurídico, o dicho de otra manera, está encaminada a obtener en casos concretos, la declaración del derecho y la observancia de la norma jurídica preconstituida, mediante una resolución de
controversia que surge por conflicto de intereses, tanto entre particulares como entre particulares y el poder público y mediante la ejecución coactiva de las sentencias. De acuerdo a la constitución, la función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado; la justicia es gratuita e igual para todos. La justicia se imparte de conformidad con la Constitución Política de la República y demás leyes que integran el ordenamiento jurídico del país. Ninguna autoridad podrá intervenir ni interferir en la administración de la justicia. Los organismos del Estado, sus dependencias y entidades autónomas y descentralizadas deberán prestar a los Tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones; igual obligación tienen los particulares. El Organismo Judicial cuenta con sus propia ley de servicio civil y dada la importancia del rol de los magistrados y jueces gozan del derecho de antejuicio. La jurisdicción es única y para su ejercicio se distribuirá en los siguientes órganos:
•
Corte Suprema de Justicia y sus Cámaras
•
Corte de Apelaciones
•
Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de menores
•
Tribunal de lo contencioso administrativo
•
Tribunal de segunda instancia de cuentas
•
Tribunales militares
•
Juzgados de primera instancia
•
Juzgados de menores
•
Juzgados de paz o menores
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (que se integra por trece miembros) serán electos por el Congreso de la República para un período de cinco años, de una
nómina de veintiséis candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por un representante de los Rectores de las universidades del país, los decanos de las facultades de derecho o ciencias jurídicas y sociales de cada universidad del país.
1.9. ÓRGANOS DE CONTROL 1.9.1. La Contraloría General de Cuentas La contraloría general de cuentas es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas. También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y cualquier otra persona que por delegación del Estado, invierta o administre fondos públicos. El jefe de la Contraloría General de Cuentas, será electo para un período de cuatro años, por el Congreso de la República, de una nómina de seis candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por un representante de los Rectores de las Universidades del país, los Decanos de las facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública y Auditoria de cada universidad el país y un número equivalente de representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores de Empresas.
1.9.2. La Procuraduría General de la Nación Tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales. El Procurador General de la Nación ejerce la representación del Estado y es el Jefe de la Procuraduría General de la Nación; es nombrado por el Presidente de la República quien podrá removerlo por causa justificada debidamente establecida y dura en el ejercicio de sus funciones cuatro años.
1.9.3. La Corte de Constitucionalidad La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la constitución y la ley de la materia. La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cuando conozca de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el Vicepresidente, el númer o de integrantes se elevará a siete. Los Magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados de la forma siguiente: a) un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia, b) un magistrado por el pleno del Congreso de la República, c) un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros, d) un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala y, e) un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.
1.9.3.1. Algunas funciones de la Corte de Constitucionalidad •
Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones
de
carácter
general,
objetadas
parcial
o
totalmente
de
inconstitucionalidad. •
Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.
•
Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de justicia.
•
Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación o en los casos contemplados por la ley de la materia.
•
Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado.
•
Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en la Constitución de la República.
1.9.4. La Procuraduría de los Derechos Humanos y la Comisión de los Derechos Humanos. El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos que la constitución garantiza; tendrá facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años y rendirá informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de Derechos Humanos.
1.9.4.1. Algunas funciones del Procurador de los Derechos Humanos •
Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en materia de derechos humanos
•
Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas.
•
Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos.
1.9.4.2. El Ministerio Público. El Ministerio Público es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública; además velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. En el ejercicio de esa función, el Ministerio Público perseguirá la realización de la justicia y actuará con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad en los términos que la ley establece
El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país; el Jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de la República y le corresponde el ejercicio de la acción penal pública. El Fiscal General de la República, es nombrado por el Presidente de la República por un período de cuatro años, de una nómina de seis candidatos propuesta por una comisión de postulación, integrada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, los Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades del país, el Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y, el Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.
1.9.4.2.1. Principales funciones del Ministerio Público. •
•
Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales, según las facultades que le confieren la constitución. Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda querellarse por delitos de acción privada.
•
Dirigir a la policía y demás cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos delictivos.
•
Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.
1.10. LA SITUACION ACTUAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS. En la actualidad es común afirmar que los partidos políticos son imprescindibles para el funcionamiento de la democracia representativa. La mayor parte de las definiciones de democracia expresan que ésta es un sistema basado en partidos que compiten por
alcanzar y ejercer el poder político, mediante su participación en elecciones universales, directas y secretas, que se realizan periódicamente. En éstas los ciudadanos delegan su representación en quienes eligen, por el voto mayoritario, para que ejerzan las principales funciones de dirección del Estado -ya sea en el gobierno central, en el parlamento o en el gobierno municipal- durante un período de tiempo previamente establecido en la ley constitucional. Dicho en palabras de Josef Thesing "la existencia de partidos es inherente a los principios de la representación en la democracia" (Thesing, 1996). De acuerdo con las anteriores afirmaciones, los partidos políticos son "organizaciones que se han fijado como meta el ejercer una influencia continua sobre la formación de la voluntad política y, en virtud de ello, precisan de estructuras permanentes y de enunciados programáticos" (Thesing, 1996). En la vida diaria, los partidos políticos desempeñan la función de interpretar, agregar y articular intereses, expectativas y demandas de la sociedad. Es decir que aparte de la función de representación (desde el ejecutivo, el parlamento o desde la oposición) ejercen una función de intermediación entre la sociedad y los órganos del Estado. En función de su objetivo natural, los partidos políticos "incluyen entre sus actividades el reclutamiento de líderes, la nominación de candidatos y la promoción de candidaturas, por una parte, y la elaboración y difusión de programas y definiciones discursivas acerca de cómo gobernar y cuales políticas públicas promover" (Godoy, 1998). Cuando la sociedad guatemalteca emprendió a mediados de la década de los 80 la transición del autoritarismo a la democracia, se consideró que los partidos políticos, algunos ya activos en el período autoritario y otros de reciente fundación al amparo de la apertura democrática, contribuirían de manera determinante a apuntalar tal transición. Sin embargo, a pesar de haberse efectuado 11 procesos electorales de diversa índole entre 1984 y 1999, y que en estos 15 años han transitado por el escenario político alrededor de 50 partidos, aquellas expectativas no han sido satisfechas. Por el contrario, existe una generalizada percepción en cuanto a que el sistema de partidos políticos sufre una severa crisis, la que se ha ido agravando conforme pasa el tiempo, poniendo en riesgo la sostenibilidad del proceso de democratización del Estado y de la sociedad guatemaltecos en el mediano y largo plazo.
1.10.1. La institucionalización de los partidos políticos. Reflexiones sobre la institucionalización de un sistema de partidos políticos: Por institucionalización del sistema de partidos políticos se entiende, de manera muy genérica y descriptiva, aquel estado en el que los partidos desarrollan a plenitud la potencialidad de su naturaleza y razón de ser. Es decir, un sistema partidario institucionalizado es aquel en el que las organizaciones políticas ejercen efectivamente sus funciones de mediación y representación, como resultado de contar con una organización permanente, tanto por su extensión en el ámbito nacional como por su prolongación en el tiempo, fundada en una visión de valores y principios con la que se identifican sus miembros, la cual es la fuente de inspiración del proyecto político que propone como opción a la sociedad. En consecuencia, en Guatemala habría una débil institucionalización del sistema de partidos políticos en la medida que los mismos no han logrado la plena realización de su naturaleza intrínseca y funciones específicas. La legislación político-electoral nacional concibe de manera muy general a los partidos como los canales idóneos de participación política de la ciudadanía y de representación, pero no enfatiza su rol y funciones de articulación y agregación de intereses de distintos sectores sociales. La experiencia de estos 15 años de transición democrática evidencia que en la práctica ni los partidos ni el sistema que los relaciona e integra se han institucionalizado. Los estudiosos del tema consideran que aquellos sistemas con gran cantidad de partidos que surgen y rápidamente se debilitan, incluso hasta desaparecer, con grandes transferencias de caudal electoral entre ellos, como es el caso de Guatemala, son poco institucionalizados. Esto afecta la estabilidad política de una sociedad, así como la generación de políticas de gobierno estables. En particular, la multiplicación de partidos, sobre todo en períodos preelectorales, contribuye a la dispersión del voto y a la disminución de la cantidad y calidad de la representatividad, así como a la poca identificación ciudadana con los mismos.
El débil y deficiente peso e influencia de este sistema ide partidos muestra que, a diferencia de otros países latinoamericanos, en Guatemala el sistema político no funciona como una democracia de partidos. Es decir, el sistema partidario no se ha estructurado de lleno como tal. La causa de la debilidad del sistema, de acuerdo con el politólogo Héctor RosadaGranados, estribaría en que "nuestro sistema de partidos en Guatemala es un sistema electoral y no un sistema de intermediación social. El sistema político los define formalmente como piezas de un propósito electoral y no como espacios políticos capaces de influir, regular y equilibrar las acciones del poder político, del poder público" (RosadaGranados, 1991: 16). Para dicho autor, la manera como una ley electoral concibe a los partidos es esencial para la configuración de un auténtico sistema de partidos, afirmando que "hay mucha distancia entre que la ley electoral le asigne funciones eminentemente electorales al sistema de partidos", a que establezca mecanismos que garanticen que el partido va a funcionar como tal (lo que no está normado en la vigente ley electoral). En tal sentido, destaca que el decreto-ley 32-83, Ley de Organizaciones Políticas, establecía que su objeto es "fijar el marco legal que permita y estimule la participación democrática libre y pacífica de los ciudadanos en la actividad política nacional…a los partidos políticos (se les asigna) ser la expresión legítima de las expectativas y concepciones ideológicas presentes en la ciudadanía, así como medio para expresar electoralmente y en forma auténtica y libre, la voluntad popular; o sea, el ser medio electoral es algo adicional al hecho de ser el canal de expresión legítima de la voluntad popular organizada políticamente". Abundando en argumentos, expresa "entre otras funciones más, en esta se establece que los partidos deberán promover la formación cívica-democrática y ser medio de expresión de la voluntad de los distintos sectores de la población, afianzar la formación ideológica de sus afiliados, y promover el análisis político de los problemas del país, realizar debates de interés nacional, y ser medio permanente de vinculación y comunicación entre la ciudadanía y el poder público."
La falta de una normativa de tal naturaleza, así como la adicional ausencia de un ente contralor ajeno al partido, explicaría, en alguna medida, las debilidades de que adolece, en términos generales, el sistema de partidos políticos guatemalteco, caracterizado por la ausencia de idearios éticos o declaración de principios y valores, la falta de un proyecto político y de su correspondiente plataforma programática, la persistencia del caudillismo y la prevalencia del carácter electoral y clientelista, la falta de democracia interna, el descuido en la formación política de sus miembros y la ausencia de debates y propuestas, entre otras. A pesar que la Constitución Política de 1985 no se refiere expresamente a los partidos políticos, como habría sido deseable, la Ley Electoral y de Partidos Políticos, también de naturaleza constitucional, si lo hace, sin llegar a establecer los elementos definitorios de un partido político. Más que destacar su naturaleza y funciones al servicio del fortalecimiento del régimen democrático y del sistema político, la referida ley pone más atención a cuestiones relacionadas con la organización, funcionamiento y administración de las organizaciones políticas. Se estima que la falta de precisión, en la normativa político-electoral, en cuanto a la naturaleza de los partidos políticos, ha contribuido a su débil institucionalización, lo que ha incidido en la volatilidad electoral, tal como se constata al revisar los resultados del desempeño electoral de los partidos guatemaltecos. Su fortaleza ha dependido en demasía de la influencia y carisma de sus fundadores y candidatos, lo que a la postre ha evidenciado un subdesarrollo político. Todo esto reafirma la necesidad de un régimen jurídico que tutele el establecimiento y desarrollo de las instituciones partidarias. En conclusión, la institucionalización se refiere al proceso mediante el cual los partidos superan las prácticas ligadas al desempeño tradicional de las organizaciones políticas (caudillismo, clientelismo, arreglos copulares, intereses patrimoniales, corrupción, etc.) y se transforman en sujetos colectivos de derecho (tanto de la normativa político-electoral general como de su propia normativa interna), asumiendo la naturaleza que les es propia en tanto que instituciones creadas para buscar, en el contexto del Estado, la realización de determinados fines de interés social, ejerciendo a plenitud sus funciones específicas y originales.
Indicadores del grado de institucionalización de un sistema partidario De acuerdo con Petra Bendel (Bendel, 1999), pueden distinguirse dos tipos de variables explicativas del grado de desarrollo alcanzado por un sistema partidario: las de índole política institucional y de procedimiento, y las de tipo socioeconómico y sociocultural.
1.11. VARIABLES DE ÍNDOLE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y DE PROCEDIMIENTO. 1.11.1. El tipo de régimen. El grado de institucionalización de un sistema de partidos está estrechamente vinculado con el tipo de régimen, autoritario o democrático, en el que aquel surge y se desenvuelve. A su vez, cabe distinguir entre los subtipos de regímenes autoritarios y entre el tipo de democracia, en transición o consolidada, en que aquellos se desempeñan. En definitiva, la cuestión básica a determinar es el grado de competencia por el poder que realmente se pueda desarrollar. 1.11.2. La forma de gobierno. La naturaleza de la forma de gobierno, ya sea presidencial o parlamentaria, con sus variantes de fuerte presidencialismo o de semiparlamentarismo, también influye en un sistema partidario. La experiencia demuestra que el presidencialismo, por naturaleza, tiende a atrofiar la institucionalización de un sistema partidario, pues el poder de aquel será mayor cuanto más débil sea éste, y viceversa. 1.11.3. La identificación partidaria. El factor de la identificación partidaria del electorado tiene una influencia destacada en un sistema de partidos. Así, cuanto menos arraigados están los partidos, mayor es la volatilidad de los electores. O sea, la escasa identificación partidaria, que se manifiesta con volatilidades del voto relativamente altas, es indicio de un sistema poco institucionalizado. 1.11.4. La capacidad organizativa. Los partidos políticos organizados a nivel nacional tienen una clara ventaja frente a aquellos con escasa presencia en el territorio nacional. La capacidad organizativa es pues un factor que facilita que un partido conquiste su lugar dentro de un sistema partidario.
1.11.5. La capacidad programática y propositiva. Este es uno de los factores cualitativos de mayor importancia a la hora de medir el grado de institucionalización de un sistema partidario, pues indicará si los partidos compiten realmente para asumir el liderazgo y la conducción de una sociedad a partir de proyectos políticos y propuestas programáticas que interpreten y asuman las expectativas de la mayoría, o si por el contrario buscan únicamente un acomodo dentro del sistema, o peor aun, oponerse a otros sin ofrecer una alternativa. 1.11.6. Variables socioeconómicas y socioculturales. Por razones de tiempo y espacio esta temática no se aborda aquí. Sin embargo, baste tener presente que paralelamente a la democratización iniciada a mediados de la década de los 80, América Latina ha estado confrontando cambios profundos en lo económico, político e ideológico, que sin duda alguna han afectado la concepción y el rol tradicional de los partidos políticos. En el caso específico de Guatemala, el propio conflicto interno y la manera como el mismo se desactivó, no contribuyó a la institucionalización del sistema de partidos. Adicionalmente, no se han hecho esfuerzos de difusión de valores democráticos para que los ciudadanos en general, en forma individual u organizada, comprendan a cabalidad el proceso político de toma de decisiones y traten de influir en él por la vía democrática. La débil cultura democrática en la población guatemalteca también ha influido en que ésta opte, de diversas maneras, por liderazgos autoritarios.
1.11.7. Un sistema partidario pluralista moderado. En consideración a los antecedentes de autoritarismo y del cierre de los espacios de expresión y organización, así como de los canales de participación política, experimentados por la sociedad guatemalteca durante las tres décadas anteriores, los constituyentes de 1984 se propusieron superar tales obstáculos, facilitando la formación de partidos políticos, mediante un sistema abierto y pluralista. De esa cuenta, gracias a la permisividad que se propició, en poco tiempo surgieron numerosos partidos. En la práctica, sin embargo, esto se tradujo en un sistema partidario con tendencia a la fragmentación y la atomización y, por consiguiente, poco institucionalizado.
En los diez y seis años transcurridos entre la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y el presente, han sido casi 50 los partidos que en una u otra manera han figurado en el escenario político guatemalteco. En las elecciones del 01.07.84 ya participaron 17 partidos. En las generales de 1995 los partidos participantes fueron 26. Sin embargo, a inicios del 2000, luego de la cancelación de varios partidos que no lograron el 4% del voto en las elecciones de fines de 1999, solo 10 partidos funcionaban legalmente. Es decir, alrededor del 80% de los partidos ha sucumbido (para mayor detalle ver cuadro 1 al final de esta sección).
A pesar del número tan amplio de partidos, casi único en América Latina, en la práctica el sistema partidario ha ido configurándose con un perfil de pluralismo moderado, pues en cada una de las 4 elecciones generales, más la elección a la ANC, solamente 3, o al máximo 4 partidos, han reunido en cada caso el 80 por ciento de los votos válidos. Esto ha derivado en que los partidos relevantes sean alrededor de 6, que son los que en definitiva han alcanzado representación parlamentaria (ver cuadros 3 y 4 al final de esta sección).
1.11.8. El comportamiento del electorado. A diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, donde hay sistemas de partidos más institucionalizados (p.e. Chile u Honduras), caracterizándose entre otras cosas por cierto voto constante a lo largo del tiempo (voto duro) en favor de los partidos con mayor tradición, en Guatemala una de las evidencias de la débil institucionalidad ha sido precisamente la falta de capacidad, por un lado de los partidos políticos, para garantizarse un apoyo constante en torno a principios, valores, proyectos y programas, pero por el otro ha sido notoria la volatilidad de los votantes, que más bien expresan estados de ánimo, humores y rechazos, que confianzas, lealtades y adhesiones a determinadas propuestas, banderas o colores. Esto puede apreciarse en el caso de los 3 partidos que han gobernado entre 1985 y el presente. Si bien la DCG ya había logrado, en la década de los 70, alrededor de un 25% de la adhesión de los votantes, situación que mejoró en 1984 y 1985 (38.6%), cinco años
después perdió más del 50% de su electorado (1990: 17.5%), y en 1995, ni siquiera en coalición con la UCN y el PSD logró el 13% de los votos. Por su parte, si bien el PAN logró ya en 1990 el 17% de los votos, ascendiendo en 1995 al 36.5%, no logró conservar este caudal, descendiendo al 30% en 1999. El FRG si ha mostrado un comportamiento constante y ascendente, iniciando en 1990 con un 12 % de los votos para diputados distritales, en 1995 alcanzó el 22 % y en 1999 casi el 48%. No obstante, cabe notar que tanto la DCG como el PAN han ejercido el gobierno, lo cual ha contribuido a su desgaste. Luego de 11 meses de gobierno, encuestas de coyuntura han mostrado que el partido de gobierno también ha perdido apoyo social.
1.12. LAS FUERZAS POLÍTICAS Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Existe una crisis global en el sistema de partidos políticos, con una deficiente ley electoral y sin un financiamiento adecuado a los partidos para su funcionamiento. Las organizaciones partidarias no han logrado una verdadera relación de intermediación entre la sociedad y el Estado, por lo que es urgente fortalecer ese sistema, tratando de mantener la institucionalidad y no debilitarlo, como lo hacen algunos sectores nacionales e internacionales. 1-Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) 2-Gran Alianza Nacional (GANA) 3-Partido Patriota (PP) 4-Encuentro por Guatemala 5-Frente Republicano Guatemalteco (FRG) 6-Unión de Cambio Nacional (UCN) 7-Visión con Valores (Viva) 8-Partido Unionista 9-CASA 10-Partido de Avanzada Nacional (PAN) 11-Alianza Nueva Nación (ANN) 12-Unión Democrática (UD)
13-Verdes 14-Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) 15-Desarrollo Integral Autentico (DIA) 16-URNG 17-Frente por la Democracia.
CAPITULO II REALIDAD ECONÓMICA ¿QUE ES ECONOMIA?: “Es el estudio de cómo la gente decide asignar sus recursos escasos para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios en un intento por satisfacer sus ilimitadas necesidades” William McEachern
2.1. MINISTERIO DE ECONOMIA: 2.1.1. MISION. El Ministerio de Economía es la institución responsable de hacer cumplir el régimen jurídico relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias del comercio interno y externo a través de acceso a mercados internacionales, elevando los índices de competitividad y el aumento de las importaciones y exportaciones. 1 2.1.2. VISION. Ser la institución que promueva una economía de libre mercado, que impulse el desarrollo económico sostenible en el país a largo plazo, posicionando a Guatemala como mejor destino para las inversiones nacionales y extranjeras, apoyando la competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, facilitando el acceso de la producción al mercado internacional y la protección al consumidor. 2
2.2. PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONSTITUCION. 2.2.1. POLITICAS GENERALES. Con el objeto de coadyuvar al cumplimiento de los objetivos, metas y acciones, contenidas en los Acuerdos de Paz y en los Lineamientos de Gobierno 2004-2008, el Ministerio de Economía ejecuta acciones en cumplimiento a la Estrategia para Retomar el Camino del 1 2
Ministerio de Economía de Guatemala. Ministerio de Economía de Guatemala.
Desarrollo Económico, teniendo como Desafío de País, la Generación de Empleos Formales con el objetivo de lograr la eliminación de la pobreza, generación de empleo y bienestar para todos los guatemaltecos. En este sentido, la administración del Ministerio se ha propuesto lograr el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto –PIB-; contribuir a la eliminación de la pobreza extrema; promover la generación de empleos formales, favoreciendo un clima de negocios adecuado; desarrollar condiciones de competitividad que representen ventaja de producir sobre países socios comerciales; posesionar a Guatemala como el mejor destino para inversiones nacionales y extranjeras; que Guatemala mantenga un superávit en Balanza Comercial que crezca y que genere más empleos; apoyar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, especialmente en las áreas rurales; facilitar el acceso de la producción al mercado internacional; liderar, consolidar y perfeccionar la completa integración centroamericana y alcanzar la libre competencia en los diferentes mercados nacionales evitando abusos. Los retos en el corto y mediano plazo, para el Ministerio de Economía se encuentran en la Estrategia para Retomar el Camino del Desarrollo Económico, siendo los siguientes:
Consolidar el proceso de Integración Centroamericana a través de la Unión Aduanera y la Armonización Arancelaria..
Implementación de mecanismos de información hacia el consumidor y usuarios acerca de sus derechos y obligaciones.
Aprovechamiento de las oportunidades de negocios dentro del marco de los acuerdos y
tratados comerciales suscritos por Guatemala.
Impulsar políticas y acciones que mejoren la Competitividad Sistemática.
Atraer inversiones al país, especialmente en el área rural.
Recuperar tasas de crecimiento de las exportaciones.
Desarrollar la capacidad competitivas de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
En 2007 se estima que la actividad económica nacional, medida por el Producto Interno Bruto -PIB-, en términos reales, registre un crecimiento de 5.2%, tasa superior a la estimada para 2006 (4.9%). El comportamiento previsto de la actividad económica se fundamenta, en el orden externo, en la consolidación de los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América y Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA), el cual, para el caso de Guatemala, entró en vigencia el 1 de julio de 2006. A este respecto, el Fondo Monetario Internacional -FMI-8 concluye que el DR-CAFTA podría representar un punto de inflexión en la integración de la región con la economía mundial y beneficiar el crecimiento de los países de Centroamérica en diversas maneras, tal como ocurrió con los países signatarios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). Sobre el particular, Hilaire y Yang (2003) utilizando un modelo de Equilibrio General Competitivo -EGC-, examinaron los beneficios respecto del crecimiento que podría generar el DR-CAFTA, concluyendo que el PIB de los países de América Central inicialmente podría aumentar 0.7 puntos porcentuales anuales, adicionales a lo que crecerían en un escenario sin DR-CAFTA, hasta llegar, en el largo plazo, a un máximo de 1.5 puntos porcentuales anuales adicionales. En el orden interno, el crecimiento esperado en la actividad económica nacional se basa en el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica, como resultado de la aplicación de políticas monetaria y fiscal disciplinadas; en la mejora en las expectativas de los agentes económicos, derivadas de los mayores niveles de inversión pública y privada, generados por los proyectos de infraestructura, razón por la cual para 2007 se prevén tasas de crecimiento positivas para todas las actividades económicas. 3
3
Ministerio de Economía de Guatemala.
2.3. IMPACTO DEL “TRATADO LIBRE COMERCIO”, REPÚBLICA DOMINICANA, CENTROAMÉRICA, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS. 2.3.1. Antecedentes En mayo de 2004 los países de Centroamérica y Estados Unidos de América, firmaron el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica-Estados Unidos de América (en adelante denominado el Tratado), al cual se adhirió República Dominicana en agosto de 2004. Para Guatemala, el Tratado entró en vigencia el 1 de julio de 2006. El principal objetivo del Tratado, en opinión del Fondo Monetario Internacional -FMI-es eliminar todos los aranceles y reducir sustancialmente las barreras no arancelarias entre los países miembros, además de estimular los flujos de comercio entre sus economías. De acuerdo con el FMI, los países centroamericanos y República Dominicana, esperan obtener, entre otros, un mejor acceso a su principal mercado de exportación, una mayor inversión extranjera directa y un fortalecimiento institucional en diversas áreas relacionadas con el comercio y la inversión. Agrega el FMI, que si bien los países de Centroamérica mantienen relaciones sólidas de comercio e inversión con los Estados Unidos de América y gozan de un acceso preferencial debido a la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), el Tratado es mucho más amplio y cambia la forma de las relaciones comerciales, que pasan del acuerdo preferencial unilateral definido por la ICC a un acuerdo bilateral de carácter permanente. La aplicación del Tratado implica efectuar modificaciones de carácter estructural e institucional que permitan consolidar relaciones comerciales con mayor certeza entre los países miembros, lo cual coadyuva a impulsar el crecimiento económico.
2.3.2. Efectos del Tratado Los efectos del Tratado serán más evidentes en los ámbitos de la inversión extranjera directa y del comercio exterior y, por consiguiente, en el crecimiento económico del país. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional FMI 4, utilizando un modelo estático de equilibrio general computable para varios países, concluye que las exportaciones de Centroamérica a los Estados Unidos de América podrían aumentar en 28.00%, luego de la entrada en vigencia de el Tratado. 5 En este sentido, también concluye que el aumento de las exportaciones de la región a los Estados Unidos de América se debería principalmente al que se observe en los rubros de textiles, prendas de vestir y cultivos procesados. Por su parte, la United States International Trade Comisión 6 -USITC-, utilizando para el efecto un modelo de equilibrio general computable, sostiene que dicho incremento será de 12.44% durante el primer año de vigencia del Tratado. Por otra parte, señala el FMI que estudios empíricos demuestran que la apertura comercial tiene un efecto directo y positivo sobre el crecimiento económico. Asimismo, otros estudios sostienen que los efectos positivos de los mayores vínculos comerciales sobre la productividad y el crecimiento de la inversión son los pilares de un crecimiento sostenido. Ante este esquema de posibilidades, el Tratado constituye una oportunidad de avance en el proceso de integración de la región con la economía mundial y el análisis de su impacto debe realizarse mediante la intervención de las variables que participan en dicha dinámica.
4
Estudio realizado por Hilare Alvin D. y Yongzheng Yang, The United Statres and the new regionalesm/Bilateralems IMF working paper 03/206 Washington 2003. 5
POr ejemplo según el FMI la experiencia de México respecto del TLCAN en el que el valor de sus exportadores a Estados Unidos 6 U.S. Central America-Dominic Republic Free Trade A grement potential Economy wide an select sectorial effects. Unitc publication 3717, august 2004.
2.3.3. Efecto de las exportaciones de bienes. Con el propósito de medir el efecto del incremento de las exportaciones en la tasa de crecimiento del PIB real para 2007, se consideraron las estimaciones de la USITC
7
y las
del Fondo Monetario Internacional FMI 8. La USITC estima que el Tratado podría generar un incremento adicional en las exportaciones de la región centroamericana a los Estados Unidos de América de 12.44 puntos porcentuales en el corto plazo. Para el caso de Guatemala se consideró el peso relativo de las exportaciones del país respecto de la región (el cual es de 25.10%). Con base en esa proporción, se considera que el aumento adicional que podrían registrar las exportaciones del país para 2007 sería de 3.12 puntos porcentuales. En ese contexto, el impacto del referido crecimiento de las exportaciones en el PIB real para 2007 sería de 0.10 puntos porcentuales (0.031772712 x 3.12). Por su parte, el FMI estima que el Tratado podría generar un aumento adicional en las exportaciones de la región centroamericana a los Estados Unidos de América de 28.00 puntos porcentuales en el corto plazo. Para el caso de Guatemala, al igual que en el ejercicio anterior, se consideró el peso relativo de las exportaciones del país respecto de la región, que es de 25.10%. Tomando en cuenta esa proporción, se considera que el aumento adicional que
podrían registrar las exportaciones del país para 2007 sería de
7.03 puntos porcentuales. En ese contexto, el impacto del referido crecimiento de las exportaciones en el PIB real para 2007 sería de 0.22 puntos porcentuales
2.3.4. Efecto de las importaciones de bienes. Aun cuando la USITC y el Fondo Monetario Internacional, FMI no calculan el efecto del Tratado en el crecimiento de las importaciones de bienes de la región centroamericana, la evidencia internacional en materia de acuerdos de libre comercio sugiere que el hecho de 7
United states International Trade Commision “U S – Central America – Dominican Republic: Free and Select Effects”, 204 8 Fondo Monetario Internacional Ocasional Paper 243 “América Central: Integración Mundial y Cooperación Regional” 2005.
producir para exportar conlleva también una mayor demanda de importaciones, dado que cada unidad producida requiere de componentes importados. Con esa base, se considera que a fin de obtener una aproximación de dicha evidencia, para calcular el efecto marginal de el Tratado en las importaciones, es factible utilizar el crecimiento adicional estimado para las exportaciones, el cual proviene de los estudios de las entidades citadas (12.44 puntos porcentuales según la USITC y 28.00 puntos porcentuales según el FMI). Cabe indicar que dichos porcentajes se refieren al aumento adicional en el crecimiento del total de exportaciones de la región, no así al efecto marginal que se observaría en cada uno de los países signatarios del Tratado. En ese sentido, se tomó como referencia el peso relativo de las importaciones guatemaltecas respecto de las importaciones totales de la región, el cual se ubica en 30.70%. Tomando en cuenta las estimaciones de la USITC, el impacto del crecimiento adicional estimado para las importaciones en el PIB real del país para 2007 sería de 0.18 puntos porcentuales Por su parte, si se toman en cuenta las estimaciones del FMI, el impacto del incremento adicional en las importaciones en el PIB real del país para 2007 sería de 0.41 puntos porcentuales (0.047481041 x 8.6).
2.3.5. Efecto de la inversión extranjera directa -IEDCon el propósito de estimar el impacto adicional en el crecimiento del PIB real del país para 2007 proveniente de la IED, se tomó como referencia la experiencia mexicana con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), en la que, según el FMI, los flujos de inversión extranjera directa se incrementaron significativamente (aproximadamente 123.0 puntos porcentuales). Con ese parámetro, se consideró que para el caso de Guatemala la inversión extranjera directa podría incrementarse adicionalmente en alrededor de 65.34 puntos porcentuales (alrededor de la mitad de lo que experimentó México) 9. En ese contexto, el impacto adicional en el PIB real 9
Esta es una proxy que se basa en la observación de la dinámica de la inversión extranjera directa en México antes de la entrada en vigencia del NAFTA, versus la de Guatemala. En efecto, según cifras oficiales, México registró tasas de crecimiento de la referida variable mucho mayores a las observadas en Guatemala. Por ejemplo, en tanto que en México en los tres años previos a la vigencia del Tratado la IED creció a una tasa anual de 23%, en Guatemala dicha tasa fue de 15%. Con ello se podría colegir, por lo tanto, que el aumento de la IED en el primer año de vigencia del DRCAFTA, si bien se estima positivo, sería menor al que en se observó en el referido país.
del país para 2007 sería de 0.37 puntos porcentuales (0.005622495 x 65.34). Dado que para este caso, se tiene únicamente una estimación, la misma sirve para los dos escenarios que se plantearon para las otras dos variables explicativas.
2.3.5.1. Efecto total IED. De acuerdo con los cálculos realizados, y tomando en cuenta el efecto estimado en las exportaciones de bienes en las importaciones de bienes y en la IED, se obtendrían los resultados siguientes: a) En el primer escenario, con un incremento adicional de 3.12 puntos porcentuales en las exportaciones, de 3.82 puntos porcentuales en las importaciones y de 65.34 puntos porcentuales en los flujos de IED, el impacto total adicional en el PIB real para 2007 sería de 0.67 puntos porcentuales. b) En el segundo escenario, con un crecimiento adicional de 7.03 puntos porcentuales en las exportaciones, de 8.60 puntos porcentuales en las importaciones y de 65.34 puntos porcentuales en los flujos de IED, el impacto total adicional en el PIB real para 2007 sería de 1.05 puntos porcentuales. En el contexto descrito y de acuerdo con los resultados obtenidos, el efecto adicional en el crecimiento del PIB real del país para 2007, derivado de el Tratado, se estima podría ubicarse en un rango de entre 0.67 puntos porcentuales y 1.05 puntos porcentuales. Por último, cabe reiterar que este es sólo un ejercicio que pretende generar una apreciación, aunque imperfecta por las limitaciones de información y calidad de estadísticas disponibles, de los efectos de el Tratado sobre la tasa de crecimiento del país; sin embargo, es ilustrativo indicar que los resultados obtenidos de alguna manera coinciden con lo que recientemente los expertos internacionales han venido señalando sobre esta temática. En efecto, según dichos expertos, dado que desde la segunda mitad
de los años noventa las economías de la región han venido aumentando su apertura externa, por esta vía se espera un impacto marginal en el corto plazo y más bien los impactos positivos para 2007 de el Tratado se concretarían a un aumento de la inversión, en especial de la extranjera directa, como consecuencia de expectativas favorables asociadas a un mejor clima de negocios en la región. En este sentido, se podría prever que en un inicio el impacto positivo se derive del aumento de la inversión en la región, en tanto que en forma gradual, en la medida en que la estructura productiva de la región se haga más eficiente, el comercio exterior tomaría cada vez más importancia. Todo lo anterior, impactaría a cada país de la región según la celeridad con que adopten las reformas institucionales necesarias para acceder a tales beneficios.
2.4. ACTIVIDAD INTERNA PRODUCTO INTERNO BRUTO EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE GUATEMALA EN EL AÑO DE 2007. Para 2007 se prevé que todas las actividades económicas registren tasas de crecimiento positivas. Para las actividades de Agricultura,
se prevé una ligera reducción en su
ganadería, caza, silvicultura y pesca
producción como resultado del fenómeno
(con una participación de 13.4% en el
climatológico “La Niña”.
PIB) se estima un crecimiento de 3.2%, mayor al estimado para 2006 (2.0%). El
En el caso del café, según la
mayor dinamismo estaría sustentado,
Asociación Nacional del Café -
principalmente, por una recuperación en
ANACAFE-,
la producción de los cultivos tradicionales
comportamiento
(de -0.7% en 2006 a 3.1% en 2007) y por
respecto
un mayor crecimiento en la actividad
mostrando un incremento de 3.0%
desilvicultura (de 2.7% en 2006 a 3.1%
en el volumen de producción,
en 2007). Por su parte, para algunos
asociado al incentivo de precios
cultivos
más favorables del grano en el
no
tradicionales
(cereales;
tubérculos, raíces y hortalizas; y, frutas),
al
se
esperaría más
del
año
mercado internacional.
un
dinámico previo,
En el caso del c ardamomo, se esperaría
que
en
2007
la
producción se incremente en 2.0% (-1.5%
en
2006).
Según
la
Asociación de Cardamomeros de Guatemala
-CARDEGUA-,
este
comportamiento se explicaría por un incremento en la demanda mundial y por la vigencia de precios favorables del aromático a nivel internacional.
En lo que se refiere al cultivo del banano, se estima una importante recuperación en el volumen de producción (3.6% de crecimiento), que contrasta con la caída en 2006 (3.6%). Según apreciaciones de la Compañía de Desarrollo Bananero de Guatemala, S.A. -BANDEGUA-, dicha recuperación se sustentaría en la normalización de la producción, luego de los daños ocasionados por la tormenta tropical Stan, la cual afectó, principalmente, la producción de la costa sur. Asimismo, el ritmo de crecimiento esperado se asocia, entre otros factores, a una ampliación de 100 hectáreas en el área sembrada por BANDEGUA en la región del río Motagua, en el municipio de Los Amates, departamento de Izabal. En la producción de caña de azúcar, se espera un crecimiento de 10.0%, (-7.9% en 2006). Según la Asociación de Azucareros de Guatemala -ASAZGUA-, para la zafra 2006/2007 se prevé una producción de 394.8 millones de quintales, mayor en 35.9 millones de quintales a la de la zafra 2005/2006, comportamiento que se atribuye al incremento previsto en el área de siembra, la cual estaría siendo impulsada por el aumento que se esperaría en la demanda de azúcar, como resultado de la ampliación de la cuota de exportación prevista en el DR-CAFTA.
En cuanto a la producción de cereales y de tubérculos, raíces y hortalizas, se esperaría un menor dinamismo, al pasar de un crecimiento de 4.8% y 4.5% en 2006 a 2.9% y 3.4% en 2007, respectivamente. Esta evolución se sustenta en las expectativas poco favorables de las condiciones climáticas para el presente año, ya que, como se mencionó, se espera una época calurosa, debido al fenómeno climatológico “La Niña”. Por otra parte, de acuerdo con estimaciones de la Coordinadora Nacional de Productores de Granos Básicos -CONAGRAB-, tanto la producción de maíz como la de frijol crecerán 3.0% (5.0% para 2006, en ambas actividades). El comportamiento esperado, aunque menos dinámico que el de 2006, también se asocia a la normalización de los cultivos en las áreas afectadas por la tormenta tropical Stan. Respecto de la producción Silvícola , se esperaría un crecimiento más dinámico que el año previo, al pasar de 2.7% en 2006 a 3.1% en 2007. Dicho comportamiento se sustenta, principalmente, en la producción esperada de troza, leña y hule. En la actividad Minas y canteras , (con una participación de 0.5% en el PIB) se esperaría un crecimiento de 2.0% (-0.9% en 2006); en este resultado estaría contribuyendo la extracción de piedrín, arena y arcilla; de minerales metálicos; y, de minerales no metálicos. Por su parte, la extracción de petróleo y gas natural, a pesar de su relativa normalización aún presenta una caída con respecto al año anterior (al pasar de -13.0% en 2006 a -1.8% en 2007). En el caso de la Industria manufacturera , (con una participación de 18.8% en el PIB), se esperaría un crecimiento de 3.6%, porcentaje superior al esperado en 2006 (3.4%). Este resultado se explica por el mayor dinamismo previsto en las manufacturas de alimentos y bebidas, en textiles y en productos industriales destinados a la construcción. En efecto, en la industria de alimentos y bebidas se prevé que la tasa de crecimiento de la demanda interna se mantenga favorable, en particular la demanda final, debido a que ésta continuará siendo influenciada favorablemente por el ingreso de remesas
familiares10. En el caso del azúcar, la Asociación de Azucareros de Guatemala ASAZGUA- indicó que tiene previsto alcanzar una producción record para la zafra 2006/2007 (la cual inició en noviembre 2006), como resultado de la recuperación de las áreas de siembra, luego del paso de la tormenta tropical Stan en octubre de 2005, así como de la habilitación de nuevas áreas de siembra, debido al incremento previsto en la demanda mundial y a la mejora en la productividad. Con respecto a los productos textiles, se prevé que la consolidación del DRCAFTA apoye la reactivación de las exportaciones de prendas de vestir hacia los Estados Unidos de América, particularmente de las manufacturadas al amparo del Decreto 29-89 (Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila) 11. Se estima que los niveles esperados de inversión tanto pública (aeropuertos, carreteras y puentes) como privada (edificios, viviendas y centros comerciales), estimularán la de productos industriales destinados a la construcción (cemento, block, hierro y metales). Además, como resultado de la evolución positiva que el sector ha venido mostrando en los últimos años, se anunció por parte de la compañía Cementos Progreso, S. A., la construcción de una nueva planta de producción de cemento para 2007, la cual se estima incrementará la capacidad de producción de la mencionada empresa en aproximadamente 70.0%. En lo que se refiere a la demanda externa de productos industriales diversos, se prevé que la misma será más dinámica que la registrada el año anterior, en particular, la destinada al área de Centroamérica, México y los Estados Unidos de América. Sobre el particular, según la Asociación Guatemalteca de Exportadores -AGEXPORT- se tiene definida una estrategia para posicionar a Guatemala como el principal proveedor de 10
La Organización Internacional de las Migraciones -OIM-, estima que en 2006 la mitad de las remesas familiares que ingresaron al país se estimó al consumo final. 11
A partir de 2005, los Estados Unidos de América liberalizó sus importaciones de productos textiles, eliminando las cuotas de importación asignadas por países, entre ellos Guatemala. Esta situación provocó que la República Popular China se situara como uno de los mayores proveedores de manufacturas textiles de los Estados Unidos de América.
bienes industriales a los países centroamericanos, lo que permitirá aprovechar el DRCAFTA y mejorar el intercambio comercial con México, en particular de las exportaciones amparadas por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). Para la actividad de Suministro de electricidad y captación de agua (con una participación de 2.6% en el PIB), se estima un crecimiento de 4.2% (2.5% en 2006), el cual se asocia, principalmente, a una mayor demanda de energía eléctrica, derivada del mayor crecimiento esperado en las actividades de Comercio al por mayor y al por menor; Industria manufacturera; y, Servicios privados . En efecto, de acuerdo con
información del Administrador del Mercado Mayorista - AMM-, para 2007 se prevé un aumento en la generación de energía eléctrica de origen geotérmico, al entrar en funcionamiento dos nuevas plantas, una del Grupo Generador Central, S. A. -GECSA-, en el departamento de Chimaltenango, con capacidad de 15 MWH y otra de Ortiplan, en el municipio de Amatitlán, con capacidad de 20 MWH. Cabe indicar que los ingenios Magdalena y Pantaleón estiman ampliar la capacidad de sus turbinas de vapor para generar energía eléctrica. La actividad de Construcción, (con una participación de 4.7% del PIB), por su parte, se esperaría registre una tasa de crecimiento de 14.3% (21.4% en 2006). 12 Cabe destacar que, aunque la tasa de crecimiento continúa siendo dinámica, su comportamiento estaría siendo explicado por el menor dinamismo en la realización de obras de ingeniería civil. En cuanto a la construcción de edificaciones, para 2007 se estima un menor número de licencias autorizadas para la construcción de edificios de apartamentos, centros comerciales, instalaciones industriales e instalaciones hoteleras. El Gobierno de Guatemala está convencido de que la apertura de más y mejores mercados tan solo tendrá beneficios en la medida que el país continué mejorando el clima de inversión y los negocios y con la infraestructura apropiada para ello. En materia de infraestructura física, el Congreso ya ha dado luz verde a dos grandes proyectos 12
Asociación Gremial de Exportadores de Productos no tradicionales.
carreteros que permitirán alianzas publico-privadas, y en la actualidad se avanza de forma acelerada en la modernización del principal aeropuerto del país. Las recientes mejoras en la calificación de riesgo país fundamentadas en el buen desempeño macroeconómico requerirán continuar con los esfuerzos para que estas evaluaciones se traduzcan en acceso a financiamiento para proyectos en mejores condiciones financieras lo cual redundaría en más competitividad para el país. La actividad de Comercio al por mayor y al por menor (con una participación de 12.2% en el PIB), se estima que en 2007 registre una tasa de crecimiento de 3.9% (3.7% en 2006), explicada, principalmente, por el mayor dinamismo previsto en las actividades de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca y de Industria manufacturera, así como
por el dinamismo previsto en las importaciones. Las actividades de Transporte, almacenamiento y comunicaciones (con un peso relativo de 8.5% del PIB), se prevé registren un crecimiento de 14.6% (13.9% en 2006). Dicho comportamiento sería resultado de la evolución esperada en la actividad de transporte por vía terrestre, la cual podría registrar un crecimiento de 2.3% en 2007, asociado, principalmente, al mayor dinamismo en las actividades industriales y agropecuarias. En lo relativo a la actividad de telecomunicaciones, que representa el 67.7% de este grupo de actividades, se esperaría que registre un crecimiento de 22.9% en 2007, derivado de un aumento esperado en la inversión de las empresas de telecomunicaciones, particularmente para la ampliación de los servicios de telefonía e Internet. En cuanto a la Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares (con un peso relativo de 3.8% del PIB), se prevé que en 2007 registre una tasa de crecimiento de 8.2% (9.9% en 2006), asociada a la evolución favorable prevista tanto en las captaciones bancarias como en el crédito al sector privado para financiar el dinamismo previsto en la actividad económica. En lo que respecta a las instituciones dedicadas a seguros, se estima que presenten una tasa de variación de 17.9% (19.3% en 2006), mientras que para las actividades
auxiliares de la intermediación financiera se estima un comportamiento similar al mostrado en el año previo (3.7%). Para la actividad de Alquiler de vivienda (con un peso relativo de 10.1% del PIB), se espera una tasa de crecimiento de 3.9% (2.7% en 2006), debido al dinamismo previsto en los alquileres reales. En lo que concierne a las actividades económicas de Servicios privados (con una participación de 14.8% del PIB), se prevé una tasa de crecimiento de 3.7% (3.3% en 2006), asociada al incremento esperado en la demanda intermedia de las actividades industriales, agropecuarias, comerciales y de telecomunicaciones. Por ultimo, en lo que respecta a la actividad de Administración pública y defensa ( con un peso relativo de 6.5% del PIB), se estima registre una tasa de crecimiento de 4.4% (4.9% en 2006). Este resultado se explicaría, principalmente, por el gasto de gobierno previsto para el presente año. Durante el primer trimestre de 2007, la política monetaria ha sido apoyada por el desempeño de la política fiscal y por la formación de expectativas positivas de crecimiento económico por parte de los agentes económicos, derivadas del citado comportamiento de la economía mundial, así como de los niveles previstos de inversión, asociados al Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América y Centroamérica y la República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés). Es pertinente puntualizar que el mantenimiento de la disciplina fiscal es fundamental para consolidar la estabilidad macroeconómica, así como para crear un ambiente de certidumbre y confianza, en el que los agentes económicos tomen decisiones adecuadas en materia de consumo, ahorro e inversión, factores que son fundamentales para propiciar el crecimiento y desarrollo ordenado de la economía nacional. Dicha confianza en materia económica-financiera por parte de los agentes económicos se reflejó en la estabilidad de los mercados de dinero y cambiario, luego de la suspensión de operaciones del Banco de Comercio, S. A. (enero 2007), la cual se fundamentó en lo que para el efecto establece la Ley de Bancos y Grupos Financieros, que constituye un marco legal ágil y flexible que favorece la administración de riesgos y
la salida ordenada del sistema de entidades bancarias que presenten problemas y que pongan en riesgo el funcionamiento del sistema financiero del país. Se considera que la suspensión de operaciones del referido banco, al igual que la del Banco del Café, S. A. (ocurrida en octubre de 2006), son casos aislados que no representaron una crisis sistémica en el país.
2.5. SALARIO MÍNIMO EN GUATEMALA. Acuerdo Gubernativo 640-2005 Salario Mínimo, MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, Acuérdase fijar los siguientes SALARIOS MINIMOS PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y NO AGRÍCOLAS ACUERDO GUBERNATIVO 640-2005, 640- 2005, Guatemala, 1 de diciembre del 2005 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
CONSIDERANDO: Que los Presidentes de Centroamérica y República Dominicana acordaron en la XXVI Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en Tegucigalpa, Honduras el 30 de junio de 2005, con el propósito de consolidar una región segura con empleo de calidad y productivo para los ciudadanos de cada Estado, que les permita vivir con dignidad, reiterándolo con la suscripción de la Declaración Tripartita para el Fomento del Empleo y el Trabajo Decente en Centroamérica y República Dominicana, firmada por los Trabajadores, Empleadores y Gobiernos de Centroamérica y República Dominicana, a través de sus Ministros y Secretarios de Trabajo en el mismo país y fecha, con la facilitación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), acordando la necesidad de efectuar acciones necesarias para consolidar una política de fomento de empleo de calidad, que le permita a los trabajadores mejorar su calidad de vida, así como a los empresarios, como motores generadores de empleo, la facilitación de su creación, crecimiento, e inversión en los países, para lo cual, las políticas de empleo deben buscar de manera simultánea mejorar las condiciones de existencia del trabajador y su familia y fomentar mejoras en la productividad y la competitividad de las empresas y en conjunto de la economía (párrafo 16 de la Declaración).
CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece dentro de los derechos sociales mínimos que fundamenta le legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades, la fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley. CONSIDERANDO: Que las Comisiones Paritarias del Salario Mínimo para las Actividades Agrícolas y No Agrícolas, así como la Comisión Nacional del Salario para cumplir con el cometido que les asigna el Código de Trabajo, han presentado los informes y dictamen en los plazos establecidos, sin haber llegado a consenso, y al tenor de los dispuesto en el artículo 112 del código de Trabajo se remitió copia del dictamen razonado a la Junta Monetaria y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social para que emitan las observaciones correspondientes, por lo que en cumplimiento de la obligación legal de hacerlo anualmente y con base en el dictamen e informes recibidos, los cuales son congruentes con los objetivos económicos y sociales proyectados por el Gobierno de Guatemala para el año dos mil seis, es conveniente fijar los nuevos salarios mínimos a partir del uno de enero del año dos mil seis, en sustitución de los que están vigentes desde el uno de enero del año dos mil cinco. POR TANTO: En el ejercicio de las funciones que le confiere el artículo 183 inciso e) y con fundamento en los artículos 102 inciso f) de la Constitución Política de la República de Guatemala; 3 del Convenio 131 sobre la fijación de Salarios Mínimos de la Organización Internacional del Trabajo y 103, 104, 112, 113 y 115 del Código de Trabajo, ACUERDA: SALARIOS MÍNIMOS PARA LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y NO AGRÍCOLAS, Artículo 1. Salario Mínimo para las Actividades Agrícolas. Para las Actividades Agrícolas se fija el salario mínimo de CUARENTA Y DOS QUETZALES CON CUARENTA Y SEIS CENTAVOS (Q.42.46) ,por jornada ordinaria de trabajo o por una tarea diaria de trabajo, a partir del uno de enero del año dos mil seis. Artículo 2. Salario Mínimo para las Actividades No Agrícolas. Para las Actividades No Agrícolas se fija el salario mínimo de CUARENTA Y TRES QUETZALES CON SESENTA Y
CUATRO CENTAVOS (Q.43.64),por jornada de trabajo o por una tarea diaria de trabajo a partir del uno de enero del año dos mil seis.
Salario Mínimo (2006) 50 45 40 35
Actividades Agrícolas
30 25
Actividades No Agrícolas
20 15 10 5 0 1996 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2003 2004 2005 2006
Actividades 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Agrícolas
15.9515.95 15.95 15.95 17.8619.6521.6225.0827.5031.9038.59 17.8619.6521.6225.0827.5031.9038.5942.46 42.46 49.03
No Agrícolas
17.6017.60 17.60 17.60 19.7121.6823.8527.6730.0034.2039.67 19.7121.6823.8527.6730.0034.2039.6743.64 43.64 50.40
POBLACION ACTIVA
35%
50% 15%
Agricul Agricultur tura a
EL EMPLEO AL AÑO 2006
Indu Industri stria a
Serv Servicios icios
La población económicamente activa es de 5,046,658 personas, del cual la población desempleada equivale a 225,337 y de estos son 133,643 hombres y 91694 mujeres.
Plan de Salarios del Sector Público En consulta con el Ministerio de Finanzas Públicas y con las respectivas autoridades nominadoras, el Director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, elaborará y someterá a la consideración del Presidente de la República, un plan de salarios para los empleados y funcionarios comprendidos en los Servicios por oposición y sin Oposición, para lo cual el Director formulará una escala por cada clase de puestos, que comprenderá remuneraciones mínimas y máximas, y las intermedias que se estime apropiadas. Para el cumplimiento de esta disposición, el Director debe tomar en consideración los requisitos de las clases de puestos establecidos en el Plan de Clasificación, Clasificación, los niveles de salario prevalecientes en las entidades autónomas, semiautónomas y descentralizadas, y en las empresas particulares; las posibilidades de la administración y todas las demás condiciones y circunstancias pertinentes. El Director debe revisar el plan de salarios, por lo menos cada cuatro años para determinar si amerita cualquier tipo de modificación13
2.6. Inflación. Al finalizar el primer trimestre de 2007, el ritmo inflacionario, en el marco de ejecución de las políticas monetaria y fiscal disciplinadas, fue inferior en 0.26 puntos porcentuales al observado en marzo de 2006 (7.28%); no obstante, cabe destacar que respecto a diciembre de 2006 se incrementó 1.23 puntos porcentuales, al pasar de 5.79% a finales de 2006 a 7.02% en marzo de 2007, como se ilustra en la gráfica siguiente.
13
Ley de Servicio Civil.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es la herramienta estadística que se utiliza para medir la inflación en la economía del país, tomando como base los precios
observados en el mes de referencia. Este indicador registró en Abril una variación mensual de 0.23%, acumulada de 2.79% e interanual de 6.40%.
El comportamiento al alza en el ritmo inflacionario se asocia a factores de demanda (excedentes de liquidez) y de oferta (aumentos en los precios del maíz y del petróleo y sus derivados). Vale la pena puntualizar que, si bien es cierto que el precio internacional del petróleo ha mostrado un comportamiento al alza en el primer trimestre del presente año, también lo es que éste ha sido de menor magnitud si se compara con la evolución observada en el primer trimestre de 2006; en consecuencia, del ritmo inflacionario observado a marzo de 2007 (7.02%), 0.48 puntos porcentuales correspondieron a la inflación importada (2.23 puntos porcentuales a marzo de 2006), mientras que 6.54 puntos porcentuales obedecieron a la inflación interna (5.05 puntos porcentuales a marzo de 2006). Es importante enfatizar que, si bien la inflación tiene un componente exógeno, de naturaleza importada directa, ante el cual la política monetaria no puede influir, ésta sí
puede tener incidencia sobre la inflación importada indirecta y la interna, presentando esta última, a marzo de 2007, un nivel de 6.54%, como se ilustra en la gráfica siguiente.
La proyección econométrica realizada por los cuerpos técnicos del Banco Central, con base en información observada a marzo de 2007, indica que para diciembre del presente año el ritmo inflacionario se ubicaría en 6.78%, por encima de la meta de 5% (+/- 1 punto porcentual) determinada por la autoridad monetaria. Por su parte, el ritmo inflacionario subyacente en marzo de 2007 fue inferior en 0.87 puntos porcentuales al observado en el mismo mes del año anterior (7.23%); no obstante, con relación a diciembre de 2006 se incrementó 0.83 puntos porcentuales, al pasar de 5.53% a finales de dicho año a 6.36% en marzo de 2007, aumento asociado a excedentes de liquidez. A continuación, se presenta una gráfica que ilustra el comportamiento de la inflación subyacente.
2.7. Ejecución de la Política Monetaria. Durante el primer trimestre de 2007, la gestión de la política monetaria se enfocó en continuar desarrollando el esquema de metas explícitas de inflación y, como parte de ello, en moderar las expectativas inflacionarias de los agentes económicos. En ese contexto, la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia vigente indica que las decisiones en materia de tasa de interés líder de la política monetaria serán adoptadas por la Junta Monetaria, una vez al mes, conforme un calendario anual de reuniones. En ese sentido, a continuación se presenta un resumen de los principales factores que la Junta Monetaria tomó en consideración para determinar el nivel de la tasa de interés líder de la política monetaria durante el primer trimestre del año.
2.7.1. Decisión de la Junta Monetaria de enero de 2007. La Junta Monetaria, tomando en cuenta el análisis del Comité de Ejecución, el balance de riesgos de inflación y la orientación de las variables indicativas, de manera unánime decidió mantener en 5.0% la tasa de interés líder de la política monetaria, destacando, entre otros, los aspectos siguientes:
•
Que el balance de riesgos de inflación había mejorado, particularmente si se consideraba que el ritmo inflacionario a diciembre de 2006 se ubicó en 5.79%, por debajo de la meta de inflación de 6% (+/- 1 punto porcentual) determinada para ese año.
•
Que el déficit fiscal en 2006, se ubicó en Q4,471.2 millones, equivalente al 1.7% del producto interno bruto, monto inferior al programado para ese año de Q6,437.8 millones, equivalente al 2.5% del producto interno bruto.
•
Que la evolución de los precios del petróleo y sus derivados mantenían relativa estabilidad, lo que se reflejaba en el comportamiento de la inflación importada.
•
Que las proyecciones de inflación para finales de 2007 y de 2008 se situaban dentro de los márgenes de tolerancia de la meta determinada para cada uno de esos años, aspectos que en conjunto también aconsejaban mantener invariable la tasa de interés líder de la política monetaria.
En lo que concierne a la decisión de febrero de 2007. La Junta Monetaria tomó en cuenta el análisis del Comité de Ejecución, el balance de riesgos de inflación, la orientación de las variables indicativas y los resultados del primer corrimiento del Modelo Macroeconómico Semiestructural -MMS-. Con esa base, de manera unánime decidió mantener en 5.0% la tasa de interés líder de la política monetaria, destacando, entre otros, los factores siguientes: Que el primer corrimiento del MMS pronosticó para finales de 2007 un ritmo inflacionario de 5.79% y para diciembre de 2008 de 4.83%, ambos pronósticos se
ubicaban dentro del margen de tolerancia de la meta de inflación determinada por la Junta Monetaria para cada uno de esos años.
•
Que la situación de las finanzas públicas en enero de 2007 registró un superávit de Q853.5 millones, superior al registrado en igual mes de 2006 (Q373.0 millones), lo que revelaba el apoyo de la política fiscal a la política monetaria, coadyuvando a fortalecer las expectativas de los agentes económicos.
•
Que la moderación del ritmo inflacionario de los principales socios comerciales del país, principalmente el de los Estados Unidos de América, anticipaba menor inflación importada por esa vía.
•
Que la inflación registrada en enero obedeció, principalmente, a factores de oferta, derivados de incrementos en los precios de algunos granos básicos, vegetales y legumbres.
•
Que la demanda de efectivo por parte de los agentes económicos comenzaba a presentar un cambio en su comportamiento, como resultado de la normalización en el abastecimiento de billetes y monedas en la economía.
En lo relativo a la decisión de marzo de 2007. La Junta monetaria tomó en consideración el análisis del Comité de Ejecución, el balance de riesgos de inflación, la orientación de las variables indicativas y el corrimiento mecánico del MMS. Con esos elementos, la Junta Monetaria decidió, por mayoría de sus miembros, elevar la tasa de interés líder de la política monetaria de 5.00% a 5.25%, enfatizando entre otros, los aspectos siguientes:
•
Que los pronósticos de inflación tanto para finales de 2007 como para finales de 008, se ubicaban por arriba de la meta establecida por la Junta Monetaria para cada uno de esos años.
•
Que permanecía la tendencia al alza en el ritmo inflacionario total y subyacente, iniciada en noviembre de 2006, asociada tanto a factores de oferta como de demanda, lo que aconsejaba adoptar medidas de restricción monetaria.
•
Que al separar el componente de inflación doméstica respecto del componente de inflación importada en enero y en febrero, se observó que el componente de inflación doméstica fue superior en 6 puntos porcentuales, lo que sugería ajustar la tasa de interés líder de la política monetaria.
•
Que el precio internacional del petróleo había crecido 7.9% entre diciembre de 2006 y marzo de 2007, situación que podría constituirse en una presión adicional en el comportamiento del nivel general de precios.
•
Que las finanzas públicas, a febrero de 2007, exhibieron un superávit de Q824.0 millones, en contraste a lo observado a febrero de 2006, cuando se registró un déficit de Q187.9 millones; aspecto que evidenciaba el apoyo de la política fiscal a la política monetaria y, por lo tanto, fortalecía las expectativas de los agentes económicos.
•
Que el Índice Mensual de la Actividad Económica, continuaba reflejando dinamismo.
Por último, vale la pena destacar que es de fundamental importancia que durante el resto del año se continúen realizando los esfuerzos en materia de política monetaria para consolidar la estabilidad macroeconómica, ya que ésta contribuye a crear un ambiente de certidumbre y confianza para que los agentes económicos tomen decisiones adecuadas en materia de inversión, consumo y ahorro, factores que son fundamentales para propiciar el crecimiento y el desarrollo económico ordenado de la economía nacional.
2.7.2. Proyección econométrica de inflación para diciembre de 2007 y para diciembre de 2008. De conformidad con las proyecciones econométricas realizadas por los cuerpos técnicos del Banco Central, con base en información observada a marzo de 2007, y en
ausencia de una política monetaria más activa y de intensificarse la presencia de factores de oferta asociados a choques exógenos, para diciembre del presente año el ritmo inflacionario se ubicaría en 6.78%, por encima de la meta de inflación fijada por la autoridad monetaria para 2007 (5% +/- 1 punto porcentual). Por su parte, para finales de 2008 se proyecta un ritmo inflacionario de 5.41%, dentro de la meta de política monetaria fijada para ese año (4.5% +/- 1 punto porcentual). En ese sentido, es importante destacar que es de fundamental importancia que durante el resto del año se continúen realizando los esfuerzos en materia de política monetaria, debidamente apoyados por la política fiscal para el cumplimento de la meta de inflación.
Pronósticos de mediano plazo con base en el Modelo Macroeconómico Semiestructural En este apartado se ilustran, por medio de diagramas de abanico, los pronósticos de mediano plazo generados por el Modelo Macroeconómico Semiestructural -MMS-, en su corrimiento correspondiente al primer trimestre de 2007 y se presenta el balance de riesgos implícito en dichos pronósticos. 14
Diagrama de abanico Los pronósticos de inflación se pueden ilustrar por un “diagrama de abanico”, el cual representa la función de probabilidades (o de densidad) de los valores futuros de una variable, condicional a la información conocida en el presente
14
Banco de Guatemala.
El siguiente diagrama de abanico ilustra el pronóstico de inflación para el período 20072008, generado por el primer corrimiento del MMS en 2007. Es importante resaltar que la dispersión en la función de densidad del pronóstico de inflación aumenta conforme se amplía el horizonte de pronóstico. El pronóstico modal de inflación para el cuarto trimestre de 2007 es de 5.79%; mientras que para el cuarto trimestre de 2008 es de 4.83%.
2.8.
ENTORNO MACROECONÓMICO -SECTOR EXTERNO-.
2.8.1. Evolución de los precios internacionales del petróleo y del maíz. En el primer trimestre de 2007, el precio promedio del barril de petróleo en el mercado internacional se situó en US$58.16, inferior al promedio registrado en igual período de 2006 (US$63.48 por barril); sin embargo, en el transcurso del trimestre, el precio internacional del crudo registró una tendencia creciente, hasta alcanzar US$66.03 por barril, el 31 de marzo. Es importante puntualizar que, como se indicó, la evolución del precio internacional del petróleo durante el primer trimestre fue el resultado de la combinación de factores de oferta y de demanda, así como de aspectos propios del mercado.
A continuación se presenta una gráfica que ilustra el comportamiento del precio internacional del petróleo desde enero de 2006:
En el contexto descrito, según Global Insight , empresa dedicada al análisis del mercado del petróleo, en un escenario base el precio internacional del barril de petróleo se atendría en niveles de alrededor de US$60.00 por barril en 2007. Cabe mencionar que el precio internacional del petróleo continúa registrando cierta volatilidad, debido a su sensibilidad ante cualquier cambio en la oferta y demanda del mismo. Sobre el particular, el Fondo Monetario Internacional ha señalado que tal situación se debe a que existe una brecha muy reducida, de alrededor de 1.5 millones de barriles diarios, entre la oferta y la demanda e indica que para que el precio internacional del petróleo se estabilice, dicha brecha se debería ubicar entre 3 y 4 millones de barriles diarios. Al respecto, Global Insight , proyecta que para 2007 la oferta diaria se ubicaría en 86.25 millones de barriles, en tanto que la demanda se situaría en 86.10 millones de barriles diarios, lo que daría como resultado una brecha de 0.15 millones de barriles diarios, como se presenta en el cuadro siguiente:
En
el
marco
descrito,
cabe
mencionar
que
como
consecuencia
del
alza del precio internacional del petróleo y sus derivados, los Estados Unidos de América, en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, ha promovido el uso del etanol como carburante, utilizando como materia prima el maíz, lo que ha provocado un alza en el precio internacional del grano, al extremo que en febrero del presente año, según la Bolsa de Chicago, el quintal de maíz se cotizó en casi US$8.00, como se ilustra en la gráfica siguiente.
En mérito de lo anterior, tomando en cuenta la evolución de los precios internacionales del petróleo y del maíz, los departamentos técnicos del Banco de Guatemala, con base en proyecciones econométricas, estiman que para diciembre de 2007, en ausencia de una política monetaria más activa y de intensificarse la presencia de factores de oferta asociados a choques exógenos, el ritmo inflacionario total podría ubicarse en 6.78%, por encima de la meta fijada por la autoridad monetaria para ese año (5% +/- 1 punto porcentual); mientras que para diciembre de 2008, se proyecta en 5.41%, dentro de la meta de inflación de 4.5% +/- 1 punto porcentual.
2.8.2. La economía mundial. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional FMI, el crecimiento mundial sigue mostrando solidez, aunque se espera una desaceleración del mismo para 2007. En efecto, se prevé una tasa de crecimiento de 4.9%, inferior a la de 2006 (5.4%). El
crecimiento global se ha sustentado, entre otros, en los factores siguientes: la reducción del precio internacional del petróleo a partir de agosto de 2006; el fortalecimiento de los mercados accionarios inducido por el aumento de las ganancias corporativas; la disminución de la volatilidad en los mercados financieros; el aumento de la confianza tanto de los inversionistas como de los consumidores; el incremento de la productividad; las mejores condiciones en los mercados laborales; y, la reducción de las expectativas inflacionarias. Desde una perspectiva regional, para 2007 se prevé una moderación del dinamismo económico respecto al año anterior. En efecto, en los Estados Unidos de América, cuya economía continúa siendo el principal motor del crecimiento económico mundial, la actividad económica ha empezado a mostrar signos de desaceleración, situación que podría extenderse para el resto de 2007, mientras que en el área del euro se prevé también un leve debilitamiento del crecimiento económico, en tanto que en Japón se espera que se acelere levemente el ritmo de la actividad económica. Por su parte, en las economías emergentes de Asia se proyecta, en conjunto, una tasa de crecimiento de 8.8% (9.4% en 2006), como resultado, especialmente del dinamismo previsto en la actividad productiva tanto en la India como en la República Popular China. No obstante lo mencionado, el FMI puntualiza que aún persisten riesgos que amenazan la estabilidad y fortaleza del desempeño económico global, entre los que destacan los siguientes:
•
El resurgimiento de presiones inflacionarias derivadas de alzas en el precio internacional del petróleo;
•
Una mayor desaceleración de la economía estadounidense, debido a la menor actividad del mercado de vivienda; y,
•
El incremento en la volatilidad de los mercados financieros, como resultado de presiones geopolíticas asociadas a Irak.
•
En ese orden de ideas, para 2007 se estima un menor dinamismo de la economía estadounidense, la cual se espera que registre un crecimiento de 2.2%
(3.3% en 2006), debido al debilitamiento de la demanda interna, derivado de la menor producción manufacturera; a la caída de la inversión residencial; y, al aumento no previsto de los inventarios. La desaceleración prevista de la economía de los Estados Unidos de América incidiría en la producción mundial, lo que, a su vez, influiría en el volumen del comercio mundial de bienes y servicios, el cual se espera crezca 7.0%, porcentaje inferior al observado en 2006 (9.2%). El crecimiento de la actividad económica en la India se estima en 8.4%, inferior al registrado en 2006 (9.2%), lo cual se sustenta en el efecto que sobre las exportaciones de este país podría tener el debilitamiento de la economía de los Estados Unidos de América. En el caso de la República Popular China, se estima una tasa de crecimiento de 10.0% (10.7% en 2006), como resultado de la fortaleza de la demanda tanto interna como externa. Por su parte, para 2007 las expectativas inflacionarias son favorables, sobre todo si se considera que no se vislumbra un alza extraordinaria en el precio internacional del petróleo y que las políticas monetarias restrictivas en varios países han sido efectivas en moderar el comportamiento de la demanda agregada. En efecto, en las economías avanzadas se espera una inflación de 1.8% (2.3% en 2006). Dicha desaceleración se estima que permanezca en las principales economías del mundo, excepto en Japón, donde se espera una leve inflación para 2007 de 0.3% (0.2% en 2006). 15
15
Banco de Guatemala
2.8.3. Tipo de cambio nominal. Al 30 de marzo de 2007, el tipo de cambio nominal promedio ponderado en el Mercado Institucional de Divisas, registró una depreciación de Q0.07 (0.90%), al pasar de Q7.625 por US$1.00 el 29 de diciembre de 2006 a Q7.694 por US$1.00 el 30 de marzo de 2007. Durante el primer trimestre de 2007, el comportamiento del tipo de cambio nominal, en general, fue consistente con su estacionalidad; asimismo, no registró volatilidad que hiciera necesario la aplicación de la regla de participación del Banco de Guatemala en el mercado cambiario, aprobada por la autoridad monetaria en diciembre de 2006. En la gráfica siguiente se ilustra el comportamiento del tipo de cambio nominal, así como su estacionalidad.16
16
Fondo Monetario Internacional.
2.9. Tasas de Interés. 2.9.1. Operaciones de estabilización monetaria (OEMSA) en moneda nacional. Durante el período comprendido de enero a marzo de 2007, en las operaciones de estabilización monetaria -OEMs- de corto plazo que se realizan en la Mesa Electrónica Bancaria de Dinero -MEBD- y en las bolsas de valores, la tasa de interés de Certificados de Depósito a Plazo -CDP- al plazo de 7 días (tasa de interés líder de la política monetaria) se incrementó el 29 de marzo de 5.00% a 5.25%, luego de que la Junta Monetaria conociera el balance de riesgos de inflación, la orientación de las variables indicativas y los pronósticos de inflación presentados por los departamentos técnicos del Banco de Guatemala, tanto para 2007 como para 2008, los cuales se ubicaban por arriba de la meta establecida para cada uno de esos años. A continuación se presenta una gráfica que ilustra el comportamiento de la tasa de interés líder de la política monetaria en los últimos años.
Por su parte, las tasas de interés de las OEMs en el mecanismo de licitación fueron determinadas por las condiciones del mercado, reflejadas en las posturas que se recibieron. El Comité de Ejecución del Banco de Guatemala continuó aplicando límites
máximos (cupos) para cada uno de los plazos de hasta un año, los cuales se fijaron tomando en cuenta la información que proporciona el flujo estimado de monetización y la regla establecida para el efecto, la que, a su vez, se fundamenta en una estructura de plazos acorde con su comportamiento histórico reciente y en un proceso que propicie gradualmente la reducción del saldo de las OEMs de muy corto plazo (7 días). El Comité de Ejecución, tomando en cuenta lo convenido en materia de coordinación con la política fiscal para la participación en el mercado de dinero, acordó que, a partir de enero, el Banco de Guatemala convocara a licitación los lunes a plazos de 91 días, de 182 días y de 364 días, con cupos preestablecidos; mientras que los martes y jueves a plazos de 1092 días (3 años), de 1820 días (5 años) y de 2548 días (7 años) sin cupos preestablecidos.
2.10. INDICE DE MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EMPRESARIAL (IMAE). En cuanto al Índice Mensual de la Actividad Económica -IMAE-, su tendencia-ciclo, con cifras a marzo de 2007, después de mostrar un comportamiento decreciente de julio de 2006 (5.96%) a febrero de 2007 (5.68%),en marzo cambio su tendencia hacia el alza, alcanzando una variación interanual de 5.69%, superior a la observada en el mismo mes de 2006 (5.62%). Este resultado es congruente con lo esperado en la actividad Económica para el presente año.17
17
Ministerio de Economía.
2.11. BALANZA COMERCIAL. 2.11.1.
Balanza comercial a marzo de 2007.
La balanza comercial a marzo de 2007, registró un saldo deficitario de US$1,452.4 millones (equivalente a 4.4% del PIB), superior en US$102.0 millones (7.6%) al saldo deficitario observado en igual período del año previo (US$1,350.4 millones, equivalente a 4.5% del PIB). Este resultado estuvo determinado, por una parte, por el aumento de 23.6% en el valor de las exportaciones FOB (7.1% a marzo de 2006), al pasar de US$1,384.8 millones a marzo de 2006 a US$1,711.8 millones a marzo de 2007 y, por la otra, por el crecimiento de 15.7% en el valor de las importaciones CIF (16.7% a marzo de 2006), al pasar de US$2,735.2 millones a marzo de 2006 a US$3,164.2 millones a marzo de 2007.
2.12. REMESAS FAMILIARES Y SU IMPORTANCIA EN LA ECONOMÍA. El significado de las remesas a menudo va más allá de lo que sugieren las estadísticas de la balanza de pagos oficial en los países emisores o receptores. El concepto importante para medir el impacto económico de las remesas es la transferencia de recursos -monetarios o en especie- que realiza un emigrante a su país de origen. Las transferencias monetarias en dólares hacen aumentar la disponibilidad de divisas en el país de origen del emigrante. En cambio, las remesas en especie a menudo ahorran las divisas para el país receptor. Estas distinciones son importantes puesto que existen varias modalidades para el envío de remesas. Algunas se registran y otras no. Una encuesta de casi 3.000 hogares realizada en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala por la Organización Internacional para la Migración (OIM) destacó la importancia de la emigración y las remesas familiares como forma de mantener a flote la economía de ese país centroamericano. El estudio de la OIM, titulado "Encuesta nacional sobre la migración internacional de guatemaltecos" y publicado en marzo de 2003, describe un panorama sociodemográfico más dramático que el de estimaciones previas sobre emigración, y llama la atención hacia la enorme dependencia nacional de las remesas para financiar no sólo gastos de consumo, sino también inversiones. Casi el 80 % de los emigrantes envían remesas a sus familiares. El 43% % lo hacen mensualmente, el 14 % dos veces al mes, el 14 % dos veces al año y el 14 % una vez al año. Cerca del 57 % de los que envían remesas lo hacen a través de giros postales, y el 30 % mediante transferencias bancarias. Más de 600.000 familias en Guatemala reciben remesas. En promedio, cada hogar recibe entre 1.500 y 2.000 dólares por año. El estudio no investigó los costos de las transferencias, que en algunos casos asciende al 26 % del monto enviado (por ejemplo, Western Unión cobra 13 dólares por enviar 50).
En 2001, los guatemaltecos residentes fuera del país enviaron 1.170 millones de dólares en remesas, principalmente en efectivo, pero también en forma de electrodomésticos, prendas de vestir, etc. En 2002, este monto aumentó a 1.217 millones de dólares. Esta cantidad representa el 5 % del producto interno bruto (PIB) y el 30 % del valor total de las exportaciones de bienes y servicios, sobrepasando las ganancias totales por venta de café, azúcar, bananas y cardamomo. El hecho de que apenas el 1,6 % se haya invertido en negocios demuestra que las remesas no son en general un medio generador de fuentes de ingresos permanentes en Guatemala. Esto significa que el impacto macroeconómico de la emigración no es duradero y fluctuará de acuerdo con las condiciones laborales y sociales para los inmigrantes
en
Estados
Unidos.
Aunque casi la mitad de las remesas financian costos de consumo y en parte pueden consistir en mercancías, que no cuentan para el cálculo del PIB-, al menos el 3 % del PIB se relaciona con la demanda creada por los envíos de dinero. En otras palabras, sin las remesas familiares, la economía guatemalteca habría estado en clara recesión en 2002. Del mismo modo, las nuevas remesas rescatarán a la economía nacional en 2003. A continuación se presenta un cuadro que demuestra los porcentajes de connacionales que están en el extranjero y por departamento.
2.12.1. Porcentaje De Connacionales que viven en el extranjero. Según la Organización Mundial del Migrante.
Región
Departamentos
Región metropolitana Región Norte
%
Departamento de Guatemala
15.9%
Baja Verapaz, Alta Verapaz
8.9%
Región Nor-Oriental El Progreso, Izabal, Zacapa, Chiquimula
10.6%
Región Sur-Oriental Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa
15.8%
Región Central
12.1%
Región
Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla Sur- Sololá,
Occidental Región Occidental Región Petén
Totonicapan,
Quetzaltenango,
Suchitepéquez, Retalhuleu, San Marcos Nor-
24.7%
Huehuetenango, El Quiché
8.6%
Petén
3.3%
2.12.2. Ingreso de divisas por remesas familiares año 2001 a 2007
TOTALE S Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
592,339. 1 67,552.1 55,782.5 60,521.8 41,524.7 55,662.2 46,918.0 47,244.9 46,843.3 37,411.1 41,393.5 45,414.2 46,070.8
1,579,391. 9 83,155.7 96,659.4 109,033.7 139,212.1 89,751.7 127,976.3 136,525.4 162,307.9 157,338.8 176,260.8 142,975.8 158,194.3
2,106,504. 8 164,756.6 144,743.4 160,778.2 181,087.3 187,376.3 161,494.6 191,954.3 178,913.2 176,551.0 189,880.9 173,375.6 195,593.4
2,550,623. 1 194,744.0 183,738.9 227,895.5 204,013.2 210,780.4 212,129.8 206,612.9 212,781.7 211,777.2 218,026.6 236,707.7 231,415.2
2,992,822. 5 209,450.4 203,787.0 246,466.1 253,086.9 274,281.2 261,104.4 245,807.2 241,923.9 241,583.5 278,150.5 265,607.4 271,574.0
3,609,813. 1 248,903.9 254,794.5 288,966.2 284,440.2 361,391.1 310,096.6 302,884.9 332,942.1 293,005.0 338,406.6 294,651.4 299,330.6
1,220,309. 2 287,100.9 271,944.1 327,639.2 333.625.0
En resumen, todas estas consideraciones deben tenerse en mente al evaluar la magnitud real de las transferencias de remesas basadas en estadísticas oficiales, las cuales, por las razones antes mencionadas, tienden a subestimar su impacto económico total. En este contexto, la propuesta de la OIM está orientada a contribuir a una comprensión más completa e integral de las remesas familiares, como mecanismo de desarrollo comunitario en Guatemala y también a aportar una nueva metodología sobre la medición del impacto económico y social de las remesas, en las familias y las comunidades receptoras, a través de la realización de una encuesta de hogares en los lugares de origen de los emigrantes internacionales. Por otro lado, la encuesta proporciona insumos para mejorar las estadísticas sobre medición del nivel de las remesas en el marco de la Balanza de Pagos y su contribución en el PIB Sectorial. Se pretende además, investigar la manera en que las remesas apoyan los niveles de consumo de las personas de bajos ingresos que en un país como Guatemala, en vías de desarrollo, pueden estar cerca de los niveles de subsistencia.
2.13.
POLITICA FISCAL Y TRIBUTARIA
La Política Fiscal de Guatemala
es controlada por el gobierno a través del
Ministerio de Finanzas Públicas y consiste en: - Política tributaria - Política de gasto
2.13.1.
La Política Fiscal
El Presupuesto de Ingresos para el ejercicio fiscal 2007 asciende a la cantidad de Q. 39,491.2 millones, el cual fue estimado utilizando las variables macroeconómicas proporcionadas por el Banco de Guatemala. Está compuesto en un 73.9% con ingresos tributarios, en un 19.0% con recursos a través de endeudamiento interno y externo, y en 7.1% con el resto de las cuentas que se detallan a continuación. 18
18
Ministerio de Economía
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado Ejercicio Fiscal 2007. Prevé la colocación bonos del Tesoro por Q. 3,763.0 millones, que incluye los recursos para amortizar las deficiencias netas del Banco de Guatemala por Q. 1,159.5 millones. Finalmente, la utilización de los recursos de caja está prevista en Q. 1,080.1 millones, que incluyen la utilización de recursos de des-incorporación de activos del Estado por un monto de Q. 970.0 millones destinados específicamente al programa de reconstrucción. Desde la perspectiva de los indicadores macroeconómicos del sector fiscal, las operaciones presupuestarias de la Administración Central muestran el compromiso de la gestión fiscal de continuar con los avances en materia social y económica, el esfuerzo conjunto para propiciar un ambiente de certeza jurídica y estabilidad macroeconómica, y asegurar el eficaz uso de los recursos destinados a la reconstrucción nacional.
2.14. EL PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2007. La ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal 2007 se llevará a cabo en un escenario macroeconómico en que se espera que el crecimiento real del PIB sea de entre 4.7% y 5.1%, con un ritmo inflacionario de entre 4.0% y 6.0%, a pesar de la incertidumbre derivada del comportamiento de los precios internacionales del petróleo, que podría eventualmente incidir en un incremento más pronunciado del nivel de precios. En adición a las expectativas de inflación moderada, se prevé que durante el ejercicio fiscal 2007, la conducción prudente de la política económica del país permita que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se mantenga en límites técnicamente manejables, y que la variación del tipo de cambio refleje una depreciación no mayor del 2.8% anual durante el período en referencia.
El desempeño esperado del sector externo indica que las exportaciones medidas en US Dólares crecerán en 13.8%, mientras que las importaciones lo harán en 10.0 por ciento. Estas expectativas se ven alentadas por el comportamiento previsto de la economía global, y particularmente de las economías de los principales socios comerciales del país, los Estados Unidos de América y la región centroamericana. La política gubernamental seguirá en su esfuerzo por catalizar el desarrollo económico y social, garantizando la adecuada producción de los bienes y servicios públicos necesarios para el normal desempeño de la actividad económica nacional, a la vez que se continuarán implementando acciones presupuestarias estratégicas para focalizar la mayor parte de los recursos disponibles hacia los sectores prioritarios para la población guatemalteca (gasto social). Finalmente, desde la óptica de la gestión del gasto, se espera que durante el ejercicio fiscal 2007 sigan implementándose las acciones políticas, normativas y administrativas tendentes a: •
Impulsar la correcta programación financiera del Estado, bajo el principio de optimizar los flujos de efectivo de la Administración Central;
•
Garantizar la transparencia, a través de el perfeccionamiento de los mecanismos y herramientas de
•
Información actualmente disponibles, y del desarrollo de otros nuevos;
•
Incorporar nuevos elementos conceptuales y metodológicos, orientados a alcanzar una gestión presupuestaria con base en resultados; y,
•
Ampliar la cobertura de los instrumentos de control gubernamental, proporcionando mayor información, por ejemplo, acerca de los gastos ejecutados por los fondos sociales, fideicomisos y entidades administradoras de fondos.
Estas acciones definitivamente incidirán en el mejoramiento general de las cuentas fiscales del país.
2.15. SITUACIÓN FINANCIERA E INDICADORES MACROECONÓMICOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL 2007. Para 2007 los ingresos totales de la Administración Central están previstos en Q. 31,749.7 millones, 12.2% mayor a lo aprobado para 2006. Los ingresos tributarios mostrarán un incremento de 13.0%, explicado en parte por el mejor desempeño de la imposición indirecta. Los ingresos tributarios netos en 2007 alcanzarán un monto de Q. 29,200.7 millones. En este resultado, la imposición directa mostrará un crecimiento de 8.4% respecto a 2006, ubicándose en Q. 7,234.0 millones, principalmente debido al comportamiento positivo esperado del Impuesto Sobre la Renta -ISR-.Los impuestos indirectos se ubicarán en Q. 21,966.7 millones, 14.7% más que lo aprobado para 2006, resultado de los incrementos del 10.2% en la recaudación del IVA, 4.9% en los impuestos sobre productos industriales, y 26.5% en los derechos arancelarios a la importación. Para 2007 los ingresos no tributarios y donaciones alcanzarán un monto de Q. 2,522.3 millones, y los ingresos de capital serán de Q. 26.7 millones, provenientes de la recuperación de cartera de la Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular -UDEVIPOLos egresos totales (excluyendo amortizaciones) de la Administración Central se estiman en Q. 37,153.0 millones, Q. 2,410.7 millones mayor al monto aprobado en 2006. El gasto corriente será de Q. 26,200.4 millones, 12.3% mayor al monto aprobado en 2006. Las remuneraciones a los empleados públicos mantendrán su comportamiento moderado, mientras que los gastos de consumo se incrementan en un 14.7% respecto al aprobado 2006.
2.16. LA DEUDA PÚBLICA. Los intereses de la deuda pública observarán una tasa de crecimiento anual del 13.9%, resultado que refleja un incremento de 20.9% en los intereses de la deuda interna, y de
8.8% en los intereses de la deuda externa, y que significa un cambio importante respecto al año previo pues se ha reducido la exposición cambiaria, al descansar más en colocaciones de bonos expresados en moneda nacional. El gasto de capital en 2007 será de Q. 10,952.6 millones, 4.0% menor que en 2006, resultado explicado principalmente por el menor monto por transferencias de capital a las entidades del Sector Público. También tiene incidencia en el análisis el hecho de que en el presupuesto para el ejercicio fiscal 2007 se incorporan recursos destinados a la reconstrucción nacional por un monto menor al del ejercicio fiscal 2006.
2,17. DEFICIT FISCAL Como resultado de las operaciones fiscales del Estado, el resultado presupuestario de 2007 será deficitario en Q. 5,403.3 millones, 16.1% menor que el resultado presupuestario aprobado del 2006. Para financiar dicho déficit, se prevén desembolsos de préstamos por Q. 5,144.9 millones, de los cuales alrededor del 66.8% son recursos provenientes de la contratación de préstamos sectoriales de apoyo presupuestario. Adicionalmente, se programa amortizar préstamos externos por Q. 1,744.4 millones, lo cual resultará en un financiamiento externo neto de Q. 3,400.5 millones. Los ingresos corrientes se ubicarán en 10.7% del PIB (10.9% en 2006). Derivado de las acciones impulsadas por el Organismo Ejecutivo a través de la continuidad en la implementación del plan estratégico institucional de la SAT, y por las acciones derivadas de la entrada en vigor del Decreto No. 20-2006. La carga tributaria se situaría en 9.9% del PIB (10.0% según el presupuesto aprobado para 2006).
Se espera que el gasto total de la Administración Central se ubique en 12.5% del PIB, 0.9 puntos porcentuales menos que en el presupuesto aprobado para 2006, lo que se explica por la no inclusión de gasto asociado a la reconstrucción luego de la Tormenta Tropical Stan. El gasto corriente representará 8.8% del PIB (9.0% en 2006) y el gasto de capital 3.7% del PIB (4.4% en 2006). El presupuesto para el 2007 permitirá obtener un ahorro corriente de 1.9% del PIB, similar al aprobado 2006, mientras que el déficit fiscal será equivalente a 1.8% del PIB (2.5% en 2006). Vale indicar que el balance primario será deficitario y equivalente al 0.4% del PIB, evidenciado un manejo prudente de las cuentas fiscales. Para 2007, las asignaciones en cumplimiento de los Acuerdos de Paz continuarán siendo una prioridad para el Gobierno de la República (44.9% del presupuesto total), principalmente en las áreas de educación, seguridad interna y sector justicia; en términos del PIB, las asignaciones presupuestarias propiciarán que los resultados se mantengan cercanos a los compromisos del Pacto Fiscal. Finalmente, la estructura del presupuesto para el ejercicio fiscal 2007 muestra que un 55.7% corresponderá a gastos de funcionamiento, de los cuales un 47.4% corresponde a los presupuestos de los ministerios de Educación, Gobernación y Salud y Asistencia Social. El 27.7% del presupuesto total corresponde a la inversión pública, y el 16.6% a la Deuda Pública. El presupuesto 2007 será mayor en Q. 1,787.2 millones al Presupuesto Aprobado 2006, en donde el incremento más significativo se registrará en el gasto de funcionamiento; este comportamiento estará explicado por el fortalecimiento a programas y proyectos relacionados con el gasto social, especialmente en las áreas de educación, salud y seguridad ciudadana.
2.18. DESAFÍOS DE LA POLÍTICA FISCAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 20072009. 2.18.1. Metas del milenio. Resulta imperativo avanzar en la implementación de los mecanismos jurídicos, administrativos y acciones presupuestarias que permitan cumplir con la agenda global de desarrollo, conocida también como “las metas del milenio”. Entre los principales desafíos para la consecución de la mencionada agenda global se pueden mencionar: •
Beneficiar en mayor medida a la población indígena rural;
•
Maximizar la calidad e impacto de la educación;
•
Promover el acceso universal a los servicios educativos con equidad de género;
•
Extender la cobertura de los servicios del salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- a toda la población guatemalteca;
•
Avanzar en la institucionalización de los Acuerdos de Paz; y
•
Consolidar el proceso de Reforma del Sector Salud.
Los esfuerzos para dar cumplimiento a las metas del milenio implican indirectamente avanzar en los mecanismos que permitan mejorar la calidad de gasto público.
2.18.2.
Presión social sobre el gasto público
Con el establecimiento de metas cuantitativas al gasto público a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, paralelamente han avanzado las expectativas de la población en materia de cobertura, eficacia y calidad de los servicios públicos, sin que los ingresos fiscales, pese a los esfuerzos realizados por el Gobierno de la República, se incrementen en la misma proporción. En términos reales se observa una situación de
Desbalance en donde, con prácticamente los mismos recursos, se trata de atender más compromisos de gasto, motivando a recurrir al endeudamiento como medio para dar respuesta financiera a los requerimientos crecientes de la población. La respuesta de la política fiscal a este desafío ha sido, hasta la fecha, implementar una estrategia de optimización de los recursos disponibles, a través de focalizarlos hacia los sectores considerados prioritarios (educación, salud y seguridad ciudadana, además de infraestructura básica). La estrategia ha alcanzado resultados adecuados, como lo muestra el incremento sostenido que se ha observado en el Gasto Social a lo largo del período 2004-2006; no obstante, se trata de una estrategia de corto plazo, que debe complementarse con medidas más profundas del lado de los ingresos, así como medidas de tipo estructural (reforma del Estado) para obtener resultados sostenibles y perdurables.
2.18.3.
Presión tributaria.
La dificultad de llevar a cabo reformas tributarias que garanticen al Estado la viabilidad financiera de las cuentas fiscales, imposibilita el sostenimiento de la carga tributaria en niveles congruentes con las demandas de gasto público. La fragilidad jurídica de la legislación tributaria resta capacidad de maniobra al Organismo Ejecutivo y disminuye la certeza de la recaudación tributaria, la cual puede verse afectada en cualquier momento por un recurso legal, que deje sin efecto el cobro de algún gravamen.
2.18.4.
Rigidez presupuestaria.
Ante la restricción fiscal mencionada y la tensión que naturalmente surge de la necesidad del Estado de priorizar y focalizar las asignaciones presupuestarias, se ha generado la percepción de que es necesario “proteger” legalmente los recursos destinados al funcionamiento de determinados programas o instituciones, a través de la emisión de normas jurídicas que garanticen los recursos para ciertos entes públicos e
incluso privados, ya sea como porcentajes de los ingresos del Estado o como proporción del Presupuesto General. Esta percepción resulta contraria al principio de temporalidad de las políticas públicas, promueve la inercia presupuestaria e introduce sesgos en la asignación de recursos. Como resultado de ello se observa actualmente que entre el 60.0% y el 80.0% del presupuesto aprobado para cada año, está conformado por gastos “rígidos” o predestinados, limitando considerablemente la capacidad de maniobra del Ejecutivo para conducir la política fiscal.
2.19. EL SISTEMA TRIBUTARIO EN GUATEMALA. La característica principal del sistema tributario de Guatemala es su bajo rendimiento recaudatorio. Si bien la presión tributaria ha aumentado, en los últimos años se ha situado alrededor del 11%. Se toma en cuenta que el promedio de la carga tributaria ha sido del 11.5% y que constituye el promedio más bajo registrado en América Latina en los últimos cuarenta años. Como resultado de los Acuerdos de Paz, a partir de 1997, la carga tributaria superó por varios años consecutivos la barrera del 8%, alcanzando en el año 2002 el 12% establecido como meta. Dentro de este contexto se define la carga tributaria como la relación que existe entre los ingresos tributarios y el Producto Interno Bruto –PIB-.
2.19.1. Recaudación Tributaria Anual. Las características de la Recaudación Tributaria Anual se establecen en función de los órganos encargados de la captación siendo básicamente la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- y otras instituciones específicas en recaudar algunos impuestos. Dicha recaudación es sobre la base de los impuestos directos e indirectos, en donde en los directos destacan los siguientes: 19 •
Impuesto Sobre la Renta
•
Impuesto Sobre el Patrimonio
•
Impuesto extraordinario y temporal en apoyo a los acuerdos de Paz (IETAAP)
En los indirectos se pueden mencionar los siguientes:
19
•
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
•
Derechos Arancelarios
•
Sobre Bebidas
•
Sobre Tabacos
Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-
•
Petróleo y Derivados
•
Timbres
•
Circulación de Vehículos
•
Sobre Cemento
RECAUDACION DE INGRESOS TRIBUTARIOS 2007 Clasificación por Actividad Económica No contempla la devolución del crédito fiscal IVA (Millones de Quetzales) ACTIVIDAD
ENE
FEB
MAR
TOTAL
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
77.69
44.81
73.99
196.48
Explotación de Minas y Canteras
20.28
14.85
19.38
54.51
Industrias
574.62
386.63
707.24
1,668.48
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
104.99
61.57
191.08
357.65
84.69
29.54
36.04
150.27
1,210.37
877.50
1,178.79
3,266.67
39.09
24.34
31.74
95.17
224.57
179.02
262.33
665.92
167.97
123.03
228.20
519.20
291.27
186.26
277.45
754.97
15.86
10.67
1 9.76
46.30
5.06
4.02
4.11
13.19
Servicios Sociales y de Salud
21.56
15.17
21.76
58.48
Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Profesionales
62.13
50.57
158.53
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales
0.27
0.47
0.44
24.92
18.68
23.97
67.57
11.91
14.63
12.75
39.29
2,937.24
2,037.03
3,139.59
8,113.86
Construcción Comercio al por Mayor y Menor Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Administración Publica y Defensa; Planes de Seguridad Social Enseñanza
Empleados en Relación de Dependencia, Estudiantes y Jubilados Otras Actividades TOTAL
45.83
1.18
RECAUDACION TRIBUTARIA ANUAL COMO PORCENTAJE DEL PIB* PERIODO 2000 - 2006 No contempla la devolución de crédito fiscal por IVA (Millones de Quetzales)
IMPUESTO TOTAL ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DIRECTOS Sobre la Renta Sobre el Patrimonio ISET IEMA IETAAP Extraordinario Dto. 5891 INDIRECTOS IVA sobre Ventas IVA Importaciones IVA TOTAL Derechos Arancelarios Sobre Bebidas Sobre Tabacos Petróleo y Derivados Timbres Circulación de Vehículos Sobre Cemento Pasajes y Otros TOTAL OTRAS INSTITUCIONES Regalías e Hidrocarburos Compartibles. Salida del País. IUSI INGRESOS TRIBUTARIOS BRUTOS DEVOLUCIÓN DE CRÉDITO FISCAL INGRESOS TRIBUTARIOS NETOS
2,000
2,001
2,002
2,003
10.849%
11.214%
12.020%
11.651%
2.482% 1.500% 0.013% 0.002% 0.968% -
2.629% 1.604% 0.006% 1.019% -
3.129% 1.573% 0.005% 1.551% -
3.021% 1.546% 0.005% 1.470% -
-
-
-
-
%
2,004
2,005
2,006
11.729
11.508%
12.064%
2.823% 1.726% 0.005% 0.449% 0.644%
2.908% 2.100% 0.004% 0.013% 0.791%
3.325% 2.360% 0.004% 0.006% 0.955%
-
-
-
8.366% 2.176% 3.140% 5.316% 1.354% 0.152% 0.154% 1.041% 0.137%
8.585% 2.116% 3.316% 5.432% 1.346% 0.173% 0.159% 1.103% 0.108%
8.891% 2.265% 3.517% 5.781% 1.393% 0.187% 0.162% 0.985% 0.114%
8.630% 2.166% 3.553% 5.720% 1.370% 0.164% 0.160% 0.860% 0.102%
8.906% 2.323% 3.732% 6.055% 1.274% 0.121% 0.139% 0.929% 0.151%
8.600% 2.040% 3.818% 5.858% 1.783% 0.179% 0.150% 0.233% 0.150%
8.739% 2.166% 3.876% 6.042% 1.131% 0.175% 0.140% 0.844% 0.170%
0.140%
0.150%
0.154%
0.148%
0.141%
0.153%
0.142%
0.074%
0.047% 0.068%
0.051% 0.065%
0.048% 0.059%
0.045% 0.051%
0.045% 0.049%
0.048% 0.049%
0.502%
0.434%
0.467%
0.536%
0.521%
0.535%
0.540%
0.295%
0.193%
0.232%
0.291%
0.259%
0.284%
0.292%
0.101% 0.106%
0.110% 0.131%
0.099% 0.136%
0.094% 0.151%
0.100% 0.161%
0.095% 0.157%
0.088% 0.161%
11.351%
11.648%
12.487%
12.187%
0.625%
0.681%
0.537%
0.383%
10.726%
10.968%
11.950%
11.804%
12.250% 0.551% 11.700%
12.044%
12.604%
0.696%
0.617%
11.348%
11.987%
2.20. ANALISIS DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA. De conformidad con cifras preliminares del Ministerio de Finanzas Públicas, la situación financiera del Gobierno Central a marzo de 2007 registró un superávit de Q155.4 millones, equivalente a 0.06% del PIB estimado para 2007 (déficit de Q128.9 millones a marzo de 2006, equivalente a 0.05% del PIB estimado para 2006). Asimismo, cabe indicar que a marzo del presente año se registró un superávit primario de 0.4% del PIB, superior en 0.1 puntos porcentuales al registrado a la misma fecha de 2006, como resultado de que al deducir el pago de intereses de la deuda pública por Q934.4 millones del gasto total, se genera un superávit por Q1, 089.8 millones (superávit de Q696.7 millones a marzo de 2006). Los ingresos totales, a marzo de 2007, registraron un monto de Q8,083.2 millones, superior en Q1,315.8 millones (19.4%) al observado en igual período del año anterior, lo que representa una recaudación de 25.8% en relación al total presupuestado para 2007. Por concepto de ingresos tributarios se percibieron Q7,799.0 millones, monto superior en Q1,329.0 millones (20.5%) al registrado a marzo de 200614. Dicho aumento se explica por la mayor recaudación de impuestos indirectos respecto a marzo de 2006 por Q984.4 millones. El aumento en la recaudación de los impuestos indirectos, se debe principalmente a la mayor recaudación del Impuesto al Valor Agregado -IVA-. En efecto, los ingresos por concepto de IVA alcanzaron un monto de Q3,632.8 millones, superior en Q860.5 millones a lo percibido en igual período de 2006. Al respecto, es importante indicar que dicho resultado se explica, principalmente, por la mayor recaudación proveniente del IVA sobre importaciones, la cual fue mayor en Q472.4 millones (27.1%) respecto a marzo de 2006. En lo que se refiere a los gastos totales, a marzo de 2007, éstos registraron un monto de Q7,927.8 millones, mayor en Q1,031.5 millones (15.0%) respecto al observado en igual período de 2006. El menor crecimiento de los gastos respecto del de los ingresos, se asocia al reacomodo presupuestario que tuvo que realizar el Ejecutivo al no haberse
aprobado el proyecto de presupuesto de 2007. Esta situación afectó el comportamiento estacional del gasto; no obstante, en marzo el gasto exhibió una expansión debido a la realización de algunos gastos no recurrentes como la transferencia extraordinaria al Tribunal Supremo Electoral por Q409.0 millones y el aporte del Estado para la capitalización del Fondo para la Protección del Ahorro por Q273.6 millones. Los gastos de funcionamiento alcanzaron Q5,541.3 millones, mayores en Q684.2 millones (14.1%) a los del mismo período del año anterior. Este resultado estuvo determinado, básicamente, por las mayores transferencias corrientes por Q424.7 millones y gastos de operación por Q150.7 millones. Los gastos de capital se situaron en Q2,386.5 millones, mayores en Q347.3 millones (17.0%) a los registrados en igual período de 2006. Dicho resultado fue determinado por los mayores gastos de inversión directa por Q481.1 millones (182.9%), asociados a una mayor ejecución en obras de construcción, ampliación, pavimentación, rehabilitación y mantenimiento de la red vial. Derivado de lo anterior, el superávit fiscal, como se indicó, se situó en Q155.4 millones (equivalente a 0.06% del PIB estimado para 2007), mientras que el ahorro corriente se ubicó en Q2,521.1 millones, mayor en Q623.5 millones (32.9%) al registrado en igual período del año anterior. En lo que respecta a las fuentes de financiamiento, el financiamiento externo neto se situó en Q1,395.4 millones y el financiamiento interno neto en Q141.8 millones. Este último es resultado de negociaciones de títulos públicos por Q948.1 millones y vencimientos por Q806.3 millones. Derivado de lo anterior, se registró un aumento de Q1,692.6 millones en la caja fiscal.
2.21. DEUDA PÚBLICA. 2.21.1. Deuda Interna. El saldo de la deuda pública interna, según cifras preliminares a marzo, se situó en Q20,330.4 millones, mayor en Q141.8 millones al monto observado en diciembre de 2006. Este incremento obedeció, principalmente, a que durante el período citado las tenencias de valores por parte del sector bancario se incrementaron en Q162.9 millones. En contraste, el sector público y el sector privado no bancario redujeron sus tenencias de valores públicos en Q13.1 millones y Q8.0 millones, respectivamente. En lo que se refiere a la estructura por tenedor del saldo de la deuda pública interna, al comparar su posición al 31 de diciembre de 2006 respecto a marzo del presente año, la misma varió levemente, debido a los reducidos montos negociados y vencidos de Bonos del Tesoro. En efecto, al 31 de diciembre de 2006, la participación del sector bancario era de 26.6% del total, mientras que a marzo de 2007, dicha participación se ubicó en 27.2% del total. Encontraste, el sector privado no bancario, el sector público y el Banco de Guatemala disminuyeron su participación relativa de diciembre de 2006 a marzo del presente año, al pasar de 40.6%, 18.5% y 12.9% a 40.3%, 18.3% y 12.8%, respectivamente. En lo que corresponde al sector no residente, dicho sector mantuvo la misma participación en la estructura de deuda en las fechas indicadas (1.4% del total).
2.21.2.
Deuda Externa.
De conformidad con cifras preliminares, a marzo de 2007 el saldo de la deuda pública externa se situó en US$4,141.0 millones, monto superior en US$182.7 millones al saldo registrado al 31 diciembre de 2006. Dicho aumento es el resultado de desembolsos por US$231.5 millones, amortizaciones por US$50.2 millones y un aumento por US$1.4 millones derivado de la depreciación del dólar estadounidense con respecto a otras monedas que integran las unidades de cuenta en que están denominados algunos préstamos. Por lo tanto, la transferencia neta de los recursos, entendida como el
resultado de la diferencia entre los recursos desembolsados y la amortización de capital, fue positiva en US$181.3 millones. En cuanto a los desembolsos de préstamos al Gobierno Central, a marzo de 2007 destacan los siguientes: US$209.8 millones15 del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-; y, US$13.5 millones del Banco Interamericano de Desarrollo -BID
2.22. POLITICA MONETARIA
2.22.1.
ASPECTOS CUALITATIVOS.
La Junta Monetaria en resolución JM-168-2006 del 28 de diciembre de 2006, determinó la Política monetaria, Cambiaria y
Crediticia para 2007, diseñada para continuar
desarrollando el esquema de metas explicitas de inflación, a fin de consolidar la estabilidad en el nivel general de precios. En la referida política se estableció una meta de inflación del 5% con un margen de tolerancia de +/- 1 punto porcentual para diciembre de 2007 y de 4.5% con un margen de tolerancia de +/- 1 punto porcentual para diciembre de 2008. La implementación de la política monetaria en 2007, como se indico es consistente con el desarrollo de un esquema de metas explicitas de inflación, que se fundamenta en la elección de la meta de inflación como el ancla nominal de dicha política y se consolida con la vigencia de un régimen de tipo de cambio flexible, con el uso de instrumentos de control monetario indirecto ( operaciones de estabilización monetaria, privilegiando las decisiones de mercado) así como el fortalecimiento de la transparencia en las actuaciones del Banco Central. En el contexto descrito, a marzo de 2007 el ritmo inflacionario se ubico en 7.02% superior al observado en diciembre de 2006 en (5.79%).
2.22.2. Entorno Internacional. Durante el primer trimestre de 2007, el precio internacional del barril de petróleo registro una tendencia creciente. En efecto, entre el 31 de diciembre de 2006 y el 41 de marzo de 2007 el citado precio internacional se incrementó en US$ 4.82 por barril (7.0%), al pasar de US$ 61.05 en diciembre de 2006 a US$ 85.87 en marzo 3997. De acuerdo a expertos internacionales, el comportamiento reciente del precio del crudo, obedece a la combinación de tres factores. El primero a que existen perspectivas de menor producción por parte de los países que son miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo –OPEP- ; el segundo, al menor pesimismo con relación a los pronósticos de crecimiento económico mundial, especialmente de los Estados Unidos de América, lo que ha influido en la demanda del crudo y sus derivados: y, el tercero, al hecho de que en las bolsas de valores de los Estados Unidos de América, de Europa y de Asia existen aumentos de las posiciones especulativas en los mercados de futuros, asociados a la mayor percepción de riesgo geopolítico y a la volatilidad del precio internacional del crudo. Derivado del comportamiento volátil en el precio internacional del petróleo, en los Estados Unidos de América se ha intensificado el uso de fuentes alternativas a los combustibles derivados del petróleo. De esa cuenta, en los Estados Unidos de América y en Brasil, por ejemplo, se viene produciendo etanol a base de maíz; dicho proceso de sustitución ha generado un aumento en el precio internacional del maíz desde octubre de 2006. En cuanto al crecimiento económico mundial, el Fondo Monetario Internacional -FMIestima que la economía mundial crecerá 4.9% en 2007. La referida tasa de crecimiento es inferior a la registrada en 2006 (5.4%), pero aún así sigue reflejando el comportamiento positivo de la economía global. En este resultado influye la desaceleración prevista en el crecimiento económico de los Estados Unidos de América de 3.3% en 2006 a 2.2% en 2007 (país que representa el 20.1% de la economía mundial y es el principal socio comercial de Guatemala), así como por el dinámico
comportamiento proyectado para la economía de la República Popular China, la cual se espera registre para 2007 una tasa de crecimiento económico de aproximadamente 10%.
2.23. ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DE GUATEMALA. La población de Guatemala se estima en 2007 en 13,344,770 de habitantes distribuidos en un área de 108.889 km2. Un 65% de la población vive en zonas rurales en las que 80% de los núcleos habitados tienen menos de 500 habitantes. El país esta dividido en 332 municipios, distribuidos en 22 Departamentos y estos a su vez en 8 regiones. Guatemala, esta conformada por 4 pueblos: Ladino, Xinca, Garifuna y Maya, existe una diversas de culturas y tradiciones a lo largo y ancho del País. Se cuenta con 21 idiomas Mayas, el español, el Garìfuna y Xinca para un total de 24 idiomas. Con base en los diferentes estudios e investigaciones que se han realizado sobre Guatemala, se considera que el principal obstáculo para conservar la paz y alcanzar un desarrollo humano sostenible, es la exclusión social y la profunda falta de equidad, los cuales son factores que representan la mayor causa de pobreza. Guatemala, a nivel mundial, se encuentra entre los primeros tres países con los mayores niveles de desigualdad en la distribución del ingreso nacional. De acuerdo con el Banco Mundial, Guatemala, es el país con más desigualdades socioeconómicas en América Latina. Guatemala tiene uno de los menores índices de desarrollo humano en América Latina: De acuerdo al informe del IDH del 2002 y 2003, Guatemala ocupo el puesto 120 de 173. También, mas de la mitad de la población guatemaltecos 56.2%, es decir, 7.5 millones de habitantes, viven en pobreza, y el 15.7% forman parte de las familias que viven en extrema pobreza que equivale a 2 millones de habitantes. El porcentaje de pobres en el área rural corresponde a más del 75% de la población, en tanto en el área urbana, mas del 28%. Cuatro de cada cinco pobres viven en el área rural y tres de ellos son indígenas.
Al mismo tiempo, en Guatemala, cuatro de cada diez personas, especialmente en el área rural, no tienen acceso a los servicios de salud, situándolos en alto riesgo y vulnerabilidad. La tasa de mortalidad de la niñez es de 48 por cada mil nacidos vivos), En el caso de La mortalidad materna es de 153 por 100 mil nacidos vivos, crecimiento demográfico es de 2.4%, la tasa cruda de natalidad es de 33.5% y la tasa global de fecundidad es de 4.2. En los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996, expresan grandes objetivos a nivel nacional hacia los cuales los guatemaltecos deberíamos orientar gradualmente nuestra acción.
Los acuerdos debería ser una de las
bases para el desarrollo socio económico participativo orientado al bien común, que responda a las necesidades de toda la población. Sin embargo el mismo no responde a los intereses de la gran mayoría, ya que son acuerdos firmados entre las partes que les interesaba suspender la guerra fría, pero no perder el poder y el control económico y político sobre Guatemala, siempre ha prevalecido los intereses mezquinos que hoy día siguen destruyendo el tejido social, afectando en gran manera a la población indígena, en especial a los que se encuentran en pobreza y extrema pobreza. La pobreza se refleja en aquellos hogares que no pueden satisfacer sus necesidades de vivienda, educación, acceso a agua potable y servicios sanitarios, entre otras. Estas condiciones muchas veces dependen del Gobierno Central y/o gobiernos locales para brindar dichos servicios, pero no lo cumplen. A pesar de que los mapas de pobreza son una herramienta importante para identificar de manera gráfica cuáles son las áreas geográficas en donde se concentran las poblaciones en condiciones económicas más desfavorables lo cual permite a quienes formulan políticas económicas y sociales asignar los recursos hacia aquellos lugares en donde las carencias son mayores. Es decir, los mapas de pobreza son un instrumento valioso para la focalización del gasto público.
Pero, tampoco se toma en cuenta en un 100%, entonces como se
puede nivelar las condiciones socioeconómicas de una aldea más retirada y
excluida en comparación con otra que esta más cercana a la cabecera departamental, etc.
La deuda pública interna, según cifras preliminares a marzo, se situó en Q20,330.4 millones, mayor que Q 141.8 millones al monto observado en diciembre de 2006. Este incremento obedeció, principalmente, a que durante el período citado las tenencias de valores por parte del sector bancario se incrementaron en Q 162.9 millones. En contraste, el sector público y el sector privado no bancario redujeron sus tenencias de valores públicos en Q13.1 millones y Q8.0 millones, respectivamente. En lo que se refiere a la estructura por tenedor del saldo de la deuda pública interna, al comparar su posición al 31 de diciembre de 2006 respecto a marzo del presente año, la misma varió levemente, debido a los reducidos montos negociados y vendidos de Bonos del Tesoro. En efecto, al 31 de diciembre de 2006, la participación del sector bancario era de 26.6% del total, mientras que a marzo de 2007, dicha participación se ubicó en 27.2% del total. Encontraste, el sector privado no bancario, el sector público y el Banco de Guatemala disminuyeron su participación relativa de diciembre de 2006 a marzo del presente año, al pasar de 40.6%, 18.5% y 12.9% a 40.3%, 18.3% y 12.8%, respectivamente. En lo que corresponde al sector no residente, dicho sector mantuvo la misma participación en la estructura de deuda en las fechas indicadas (1.4% del total). Mientras que la deuda externa, de conformidad con cifras preliminares, a marzo de 2007 el saldo de la deuda pública externa se situó en US$ 4,141.0 millones, monto superior en US$182.7 millones al saldo registrado al 31 diciembre de 2006. Dicho aumento es el resultado de desembolsos por US$ 231.5 millones, amortizaciones por US$50.2 millones y un aumento por US$ 1.4 millones derivado de la depreciación del dólar estadounidense con respecto a otras monedas que integran las unidades de cuenta en que están denominados algunos préstamos. Por lo tanto, la
transferencia neta de los recursos,
entendida como el resultado de la diferencia entre los recursos desembolsados y la amortización de capital, fue positiva en US$ 181.3 millones. En cuanto a los desembolsos de préstamos al Gobierno Central, a marzo de 2007 destacan los siguientes: US$ 209.8 millones 15 del Banco Centroamericano de Integración Económica -BCIE-; y, US$ 13.5 millones del Banco Interamericano de Desarrollo –BID. Se refleja que ha habido mayor incremento a la deuda del país. Lo peor del caso es que la deuda interna es a plazo fijo, lo que hace que la tasa de interés sea mayor. Sin embargo es contradictorio, pues no ha habido disminución de la pobreza y extrema pobreza, lo peor del caso es, que la clase mas pobre, será la que tendrá que pagar la deuda, estamos endeudando el futuro de las nuevas generaciones, aunque nos debemos preguntar si a mayor inversión, menor disminución de la pobreza, ¡es verdad o falsa!, ¿Para quienes? Y ¿para cuantos?
2.24. CAUSAS Y EFECTOS DE LAS POLITICAS ECONOMICAS. La emigración no es casual, es planificada por ciertos sectores, fomentando la falta de oportunidades de empleo en el país, se puede medir los ingresos a través de las remesas.
Las remesas han contribuido en mantener la
estabilidad económica del país. Una encuesta de casi 600,000 hogares realizada en cada uno de los 22 departamentos de Guatemala por la Organización Internacional para la Migración (OIM) destacó la importancia de la emigración y las remesas familiares como forma de mantener a flote la economía de ese país centroamericano. El estudio de la OIM, titulado "Encuesta nacional sobre la migración internacional de guatemaltecos" y publicado en marzo de 2003, describe un panorama sociodemográfico más dramático que el de estimaciones previas sobre emigración, y llama la atención hacia la enorme dependencia
nacional de las remesas para financiar no sólo gastos de consumo, sino también inversiones. De acuerdo a los datos mencionados anteriormente que el 80 % de los emigrantes envían remesas a sus familiares. El 43% lo hacen mensualmente, el 14 % dos veces al mes, el 14 % dos veces al año y el 14 % una vez al año. Cerca del 57 % de los que envían remesas lo hacen a través de giros postales, y el 30 % mediante transferencias bancarias. Más de 600.000 familias en Guatemala reciben remesas. En promedio, cada hogar recibe entre 1.500 y 2.000 dólares por año.
Ahora, bien, preguntémonos si lo que se refleja, es,
que haya pan para hoy y hambre para mañana. Otro aspecto muy importante, es que si realmente los más pobres son los que están emigrando. El hecho de que apenas el 1,6 % se haya invertido en negocios demuestra que las remesas no son en general un medio generador de fuentes de ingresos permanentes en Guatemala . Esto significa que el impacto macroeconómico de la emigración no es duradero y fluctuará de acuerdo con las condiciones laborales y sociales para los inmigrantes en Estados Unidos .
Cada vez existen más desempleados en el país y que sigue buscando nuevas alternativas de sobrevivencia en el extranjero. No se tiene políticas públicas que contribuyan a que mejore las condiciones socioeconómicas de los guatemaltecos. Ningún gobierno ha tocado el tema de un salario real en el país, al igual a la finalización de los conflictos de tierras que imperan en el país.
Por lo que se concluye que la política económica, ha beneficiado únicamente a ciertos sectores y no a la sociedad en general, sobre todo el gobierno esta trabajando bajo el marco de las políticas económicas de la
cooperación
internacional. Que benefician en gran manera a un pequeño sector, como a las industrias y a empresarios, que siguen impulsando los Tratados de libre comercio y otros acuerdos y convenios internacionales que esta involucrando a la sociedad guatemalteca en una globalización total.
CAPITULO III REALIDAD SOCIAL DE GUATEMALA GENERALIDADES. Guatemala (del náhuatl: Cuauht ēmall ān: "Territorio muy arbolado", o "País de muchos bosques") también según otros autores significa "Árbol Podrido" es un país de América Central, el más septentrional del istmo. Limita al norte y occidente con México, al nororiente con Belice y el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico y al suroriente con Honduras y El Salvador. Su geografía física es gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Sierra Madre del Sur. Su diversidad ecológica y cultural, la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que poséa una
variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual. La vertiente septentrional, la región de El Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada. En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (3.780 m), en la frontera con México. La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 m); destacan también el Santa María (3.768 m), el Agua (3.776 m), el Fuego (3.835 m), el volcán Atitlán (3.537 m), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el Pacaya (2.552 m), véase Parque nacional Volcán Pacaya. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal. El último evento metereològico que más afectó tanto la geografía como el mapa administrativo fue el Huracán Stan del cual aún no se ha recuperado totalmente el país. En 2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado Óscar Berger Perdomo, apoyado por la Gran Alianza Nacional (GANA). Su gobierno ha sido cuestionado fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "maras", la consolidación del narcotráfico (enraizada durante el gobierno anterior) y la fuerte migración de su población (mayormente pobre y acosada por la criminalidad). Con la muerte de los diputados salvadoreños del PARLACEN en el mes de abril del 2007 se develó que las fuerzas de seguridad estaban involucradas en la limpieza social, tal como lo reveló el Subdirector de la PNC antes de huir a Costa Rica. Asimismo la muerte de los reos en la Centro Penal de Pavón evidenció, según el informe de la PDH, que fueron ejecuciones extrajudiciales con la anuencia gubernamental.
Una evaluación de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) prevé riesgo y agresiones en el 35 por ciento de los municipios del país, que están siendo afectados por la conflictividad electoral, antes, durante y después de los comicios, lo cual afecta un normal desenvolvimiento del proceso eleccionario. Según la PDH, desde enero de 2006 hasta la fecha han sido asesinados 26 miembros de partidos políticos, aunque agrupaciones como Mirador Electoral afirman que ascienden a 36 los muertos, de marzo de 2006 a la fecha. Las amenazas han llevado a partidos políticos incluso a evaluar la posibilidad de no presentar algunas candidaturas a alcaldes, principalmente en departamentos del oriente y norte del país. El informe reporta, además, como motivo de conflicto las inconformidades con algunos candidatos a alcaldes con pasados oscuros, así como enojo por la conformación dudosa de las juntas receptoras de votos, que han originado problemas en el pasado, por lo cual la población está alerta. La PDH señaló como potencial conflictividad los errores en las listas del padrón electoral por medio de las actualizaciones, que llevarían a la población a creer en un fraude. Por las problemáticas anteriormente señaladas los departamentos más afectados son los de occidente, donde San Marcos tiene 12 municipios amenazados, mientras que Huehuetenango suma 11, y Quiché, 10. A éstos les sigue Guatemala, departamento que reporta mayor cantidad de agresiones a miembros de partidos políticos, con nueve municipios en riesgo. La UNE registró 14 asesinatos de dirigentes, del 2 de marzo del año recién pasado al 10 de julio de 2007. Le sigue la Gran Alianza Nacional, con cinco casos, y el Partido Patriota, que suma cuatro.
3.2. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Guatemala se encuentra organizada en 22 departamentos y 331 municipios:
3.3.
DEMOGRAFIA.
Más de la mitad de guatemaltecos son descendientes de naciones indígenas Mayas. Los mayas occidentalizados y los mestizos (de linaje mezclado europeo e indígena) son conocidos como ladinos. La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque el proceso de urbanización se acelera. La religión predominante es el Catolicismo Romano, al que muchos indígenas guatemaltecos
han
agregado
formas
adicionales
de
adoración.
El
Protestantismo y las religiones tradicionales mayas son practicadas por un estimado del 30% y 1% de la población, respectivamente. Aunque el idioma oficial es el Español, éste no es universalmente entendido entre la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y del material de votación a varios idiomas indígenas principalmente al Kiché, Kekchí, Mam, Ixil y Kakchiquel.
3.4. CULTURA.
Las influencias de los mayas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Mucha de la ropa se hace en la forma tradicional maya, pueden encontrarse y muchas ruinas mayas. Segùn el INDH 2005 la población indígena es de 4,610,440, de los cuales 2,264,954 son hombres y 2,345,486 son mujeres, por su parte los no indígenas son 6,626,756 de los cuales 3,231,885 son hombres, y 3,394,871 son mujeres. La fuente es tomada del censo nacional XI, de población y VI de habitación del año 2002. Sin embargo cuando se refiere a la población por grupo ètnico confina los siguientes datos: población
ladina 6, 750,170 y
población indigena 4,433,218 ( véase paginas 349 y 350 del INDH Guatemala 2005) Según la pagina web de Prensa Libre de Febrero dos mil siete las cantidades son inferiores
Fiestas Fecha
Nombre Nombre en local castellano
Notas
1 de enero Año nuevo 1 de mayo Día de trabajo 30 de junio Día de la Revolución Liberal 1871 15 de
Asunción de la Virgen Solo en Ciudad
agosto 15 de
Guatemala Día de independencia
septiembre 20 de
Día de la Revolución de 1944
octubre 1 de
Fiesta de Todos
noviembre Santos 24 de
Nochebue
diciembre na
25 de
Navidad
diciembre 31 de
Año Viejo
diciembre Historia general de Guatemala, 1999, Autores Varios, Amigos del País ISBN 84-88522-07-4.
3.5. LA POBREZA EN GUATEMALA De conformidad con el informe presidencial ante el Congreso en el 2004 la pobreza en Guatemala se le considera históricamente estructural que ha adquirido diferentes formas en el transcurso del tiempo. Su mantenimiento crónico se debe a políticas económicas y sociales desiguales y de exclusión. Guatemala es una sociedad que ha sufrido un proceso de empobrecimiento crónico desde la conquista hasta nuestros días. En la actualidad su población es de más de 14 millones de personas, son varios los grupos sociales que están en situación de pobreza ( proporción de hogares o de población total urbana y rural que vive bajo la línea de pobreza o nivel de ingresos por debajo del cual no es posible satisfacer las necesidades básicas según Wikipedia). Y Pobreza extrema (Cuando dicho nivel no permite cubrir los requerimientos nutricionales básicos se habla de pobreza extrema, pobreza absoluta o miseria según Wikipedia), predominando los grupos indígenas en el área rural. En relación a este último, desde la Revolución de 1944 el Estado ha tenido un interés por los grupos indígenas, la fundación del Instituto Indigenista Nacional en 1945 basado en la política de integración del indígena a la sociedad; permitió que la Antropología convirtiera a los indígenas en su objeto-sujeto de estudio tradicional que continua hasta hoy, con estudios micro-sociales, donde la pobreza no es su tema central de investigación, si bien que los indígenas están inmersos en ella.
Cuadro 2: Pobreza y pobreza extrema Característica Pobreza extrema en % de la Pobreza total en % de la s
población
población
2000 2002
200 2002
2007
0
TOTAL Urbano Rural Indígena No indígena Masculina Femenina
16
21
56
57
67.9
3
5
27
28
s/d
24
31
74
72
s/d
26
31
76
72
s/d
8
13
41
44
s/d
17
23
58
57
s/d
10
15
47
53
s/d
Fuente: Proyecto del INDH/PNUD. Con datos del ENCOVI 2000 y ENEI 2006,Prensa Libre del 8-07-07. Según datos de SEGEPLAN (2006), 103 de 332 municipios de Guatemala tienen altos índices de pobreza.
3.6 CUADRO 5. NIVEL DE POBREZA, SEGÚN REGIÓN. AÑO 2004. REGIONES
Pob. Pobre Pob. Rural(%)
Pob. Indígena(%)
(%) I Región Metropolitana
18
15.1
14.5
II Región Norte
84
77.7
85.5
III Región Nororiente
51.8
68.9
13.2
IV Región Suroriente
68.6
69.2
7.3
V Región Central
51.7
44.9
40.4
VI Región Suroccidente
64
61.6
54.6
VII Región Noroccidente 82.1
76.5
75.4
VIII Región Petén
68
68.7
30.9
Total República
56.8
53.9
41
Fuente: INE, ENCOVI 2000, citado en el informe presidencial de 2004.
3.6.
PRIVILEGIOS URBANOS Y MARGINACIÓN RURAL.
En Guatemala aproximadamente el 65 por ciento de los habitantes vive en la zona rural PNUD (Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, 2005) en donde la pobreza destaca mucho más. Por otra parte los anillos de miseria en las grandes urbes siguen constituyendo una agenda no abordada. Constituye la primera causa de las emigraciones de guatemaltecos tanto a los Estados Unidos de América como a Europa. La tasa de pobreza es del 56.2 % y la pobreza extrema
del 15.7 % Esta situación conlleva que el crecimiento
demográfico ejercerá mayor presión sobre los recursos naturales en general. La demanda de tierras para uso agrícola o pecuario aumentará, y, como ha venido sucediendo en las últimas décadas, serán las tierras con cobertura forestal o de aptitud preferentemente forestal (tierras del norte del país) las que serán gravemente afectadas. Otro factor que está generando adversidades tanto por el impacto negativo ecológico como por las reacciones sociales es el tema de la minería. En cuanto a los TLC´s ( Tratados de Libre Comercio)existen opiniones encontradas que ni aún los datos estadísticos pueden converger. De una parte se apologeta su importancia y necesidad para el desarrollo del país, pero de otra parte se constata que sectores como el agropecuario están siendo seriamente afectados. De una parte los defensores del DR-CAFTA (Dominican Repùblic Central Amèrica Free Trade Agreement) proclaman como éxito la generación de 10, 000 empleos. De la otra parte la SAT (Superintendencia de Administración Tributaria) en su último informe destaca que el Estado de Guatemala ha dejado de percibir 240 millones de quetzales como consecuencia del desgravamiento arancelario de los productos norteamericanos. Si los diez mil empleos devengaron un promedio de 50, 000 quetzales por trabajador al año se calcula un ingreso de más de 5 millones de quetzales no existe proporcionalidad con lo no recaudado. A partir de la firma de los Acuerdos de Paz, Guatemala entró en un período de intensos cambios políticos, económicos y sociales, incorporando como punto
central de la agenda nacional la visión de un país próspero, una democracia efectiva y una sociedad más participativa, justa y respetuosa de la diversidad cultural. Como consecuencia de la implementación de los compromisos de paz, a partir de 1997 se han tomado decisiones y se están desarrollando políticas, acciones, programas, proyectos vinculados a su cumplimiento. Paulatinamente se devela un diagnóstico de los principales problemas del país y el reto de abordarlos para construir una sociedad democrática, con desarrollo y justicia social.
3.7. LOS ACUERDOS DE PAZ Y LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO. El contexto, orientación y límites de la modernización del sector público está ligado a cuatro aspectos: equidad en el marco de la globalización y la integración regional; el problema de la pobreza y la estrategia para reducirla; y el problema de la corrupción y la necesidad de transparencia en la gestión pública. En otras palabras, si el país desea construir el nuevo Estado que plantean los Acuerdos de Paz, crecer con equidad e insertarse más productivamente en la economía global, reducir la pobreza y minimizar la corrupción, debe fortalecer institucional y organizacionalmente el sector público. El problema del Estado en Guatemala está asociado a su contenido autoritario de coacción y violencia complementado en las últimas décadas con el intento de crear un Estado desarrollista orientado a incentivar el crecimiento, aplicar políticas sociales para compensar los más pobres y expandir el mercado interno. Ello implica, por una parte, un mayor peso relativo de los cuerpos de seguridad y las instituciones estatales encargadas de imponer el orden y, por otra, la aparición de organismos orientados a promover el desarrollo y las mejoras sociales.
3.8.
LA REALIDAD SOCIAL.
Discriminación étnica, intolerancia, exclusión y pobreza son los signos más visibles en Guatemala. De los más de 14 millones de habitantes, el 60 por ciento es indígena, aunque las estadísticas oficiales sólo reconocen un 48. La tasa de crecimiento es de las más altas de América Latina: 2,6 por ciento anual. El 76 por ciento de su población es menor de 25 años. El 87 por ciento de la población indígena es pobre, y el 61 está por debajo de la línea de extrema pobreza. El 60,3 por ciento de la población se encuentra en el área rural. Alrededor del 30 por ciento de las personas es analfabeta, y sólo un 57 por ciento de los indígenas es alfabetizado. La agricultura es la base económica del país. Ocupa el 12 por ciento de los 108.889 kilómetros cuadrados de la extensión territorial de esta nación centroamericana y participa en cerca del 30 por ciento en la composición del ingreso nacional. Si bien se están introduciendo cultivos exóticos, los preferentes son el café y el banano, productos que exporta casi en su totalidad, además de maíz y fríjol, base de la dieta popular. El latifundio predomina en la propiedad rural; el 80 por ciento de la población ocupa menos del 20 por ciento del territorio. Las relaciones de trabajo en las grandes haciendas son similares a las del esclavismo. El ingreso por persona se acerca a los US$ 1.750, altamente concentrado en las élites blancas. Uno de los principales ingresos de divisas tiene como fuente las remesas de los guatemaltecos que viven en el exterior, particularmente en Estados Unidos. En sólo este país, según información de la Organización Internacional para las Migraciones, residen poco más de 1,2 millones de guatemaltecos, de los cuales un 60 por ciento tiene el status de indocumentado.
En 2004, el monto de remesas alcanzó US$ 2.550 millones, mientras que a junio del 2007, según el Banco de Guatemala, las remesas van acercándose a los 2 millones de dólares, lo que ayuda a paliar la pobreza de las 3,5 millones de personas que las reciben; pero el sector financiero y la economía del país son los principales beneficiarios, ya que las remesas son superiores a los ingresos reportados por concepto de inversión extranjera directa, turismo y
exportación de productos tradicionales y no tradicionales. Además, gracias a estas remesas ha sido posible atenuar el impacto negativo que se deriva de la pérdida de competitividad del café, principal vertiente de divisas para el país. Resulta histórico, en este contexto, el primer juicio por discriminación racial, concluido con sentencia condenatoria contra cinco seguidores del partido derechista Frente Republicano Guatemalteco, entre ellos un nieto del sanguinario dictador Efraín Ríos Montt. Todo empezó el 9 de octubre de 2003, en audiencia de la Corte de la Constitución en la cual se discutía la candidatura presidencial del ex dictador, cuando un grupo de eferregistas agredió con insultos racistas a la Premio Nobel Rigoberta Menchú. El 20 de septiembre de 2004 se abre causa contra los acusados. El 8 de marzo de 2005 se inicia la primera audiencia en un juicio por discriminación racial. El 5 de abril, el Tribunal Décimo de Sentencia condena a tres años y dos meses de cárcel conmutable a los implicados por los delitos de discriminación racial y desorden público. Después de conocer el fallo, Menchú declaró: “ Estoy muy contenta. He trabajado intensamente para probar estos delitos, y hoy hay un precedente en nuestro sistema penal; y enhorabuena para nuestros hijos, para que nunca sean discriminados en el futuro”.
3.9.
EL POST CONFLICTO Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO.
En 1996, después de 36 años de sangrienta guerra civil, étnica, agraria y de clases sociales, se firmaron los acuerdos de paz. Incumplidos en su mayoría, la clase dirigente trata de no mencionarlos. Con la consolidación de los sectores de la extrema derecha, el neoliberalismo se encuentra a sus anchas. La maquila es el modelo que regula las relaciones económicas. Sin legislación laboral o protección social y ambiental que opere, el capital transnacional exprime sin límite el trabajo de las comunidades. Pueblos enteros operan como una inmensa factoría. En Totonicapán, por ejemplo, todas las familias indígenas han convertido sus hogares en talleres de confección donde niños, mujeres y hombres laboran desde tempranas horas y hasta muy tarde de la noche, al ritmo que les imponen los intermediarios de prendas de vestir de
marcas reconocidas internacionalmente. No existen opciones de trabajo más dignas y con mejores salarios.
Las multinacionales estadounidenses principalmente, pero también las europeas y las japonesas, compiten por invertir en Guatemala: recursos naturales y mano de obra, bajo una disciplina autoritaria, están en remate. La firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los gobiernos de Estados Unidos y Guatemala DR-CAFTA, por sus siglas en inglés (Dominican Repùblic Central Amèrica Free Trade Agreement)) se ha convertido en motivo de guerra en el país, por los impactos negativos que se prevén para la clase trabajadora y la escasa soberanía que le queda a Guatemala, y por la forma arbitraria de aprobarlo y ratificarlo. El CAFTA fue negociado durante 2003 y firmado en mayo de 2004. Hasta ahora, el instrumento comercial ha sido ratificado por los correspondientes cuerpos legislativos de El Salvador, Honduras y Guatemala, mientras en el Congreso de los Estados Unidos empezó su proceso político en abril de 2005. Las protestas contra el TLC y los bloqueos de vías ocurren a diario. Sindicalistas, empleados oficiales, campesinos e indígenas se oponen al Tratado, pero son duramente reprimidos por las Fuerzas Especiales de Policía, con varios muertos entre los manifestantes.
Recientemente, la Corte Constitucional rechazó la petición del rector de la Universidad de San Carlos de suspender la aprobación del TLC. No obstante la impugnación realizada por trabajadores, sectores populares y académicos, la Corte Constitucional decidió que el acuerdo sigue vigente. Entre tanto, en el Congreso cursa una ley para reformar el artículo 397 del Código Penal, que busca endurecer el castigo a los “bochincheros”, limitando así la protesta social. De hecho, las organizaciones sociales y sus dirigentes fueron eliminados durante la guerra. Desde entonces, no hay fuerza social o política de oposición que reclame. El control es extremo: hasta finales de 2003, la ley prohibía cualquier intento o promoción de organización social.
3.10. VIOLENCIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES.
El triunfo de la derecha en Guatemala generó una grave crisis en las organizaciones políticas de izquierda, así como la despolitización de los sectores populares. Sumidas en la miseria, las comunidades sobreviven de la mendicidad internacional. Las ONG, (Organización No Gubernamental) en particular las creadas por los grupos empresariales, administran el asistencialismo que promueve la cooperación internacional, en especial la que proviene de aquellos países que tienen negocios en Guatemala. Todo un modelo de control social y legitimación del régimen.
3.11. LAS MARAS… ¿COMO EL MEJOR MOVIMIENTO SOCIAL ORGANIZADO?
Las Maras es el único movimiento social con fuerza. Formadas en su mayoría por gente joven que sale de las posguerras centroamericanas, se convirtieron en el movimiento social más importante de la región, hoy en confrontación violenta con el Estado y los sectores ricos de la sociedad. Muchos de los jóvenes fueron impulsados por los conflictos armados de la región a migrar hacia los Estados Unidos. Una vez allí, establecieron asociación y adscripción a pandillas locales. Formadas en los guetos y las cárceles latinas, Las Maras, una vez deportados, aplican lo que aprendieron en el Norte y se fortalecen a partir de un eficiente reclutamiento continuo, fluido, dispuestos a ingresar en una especie de ejércitos multicelulares, locales, con lealtades muy bien marcadas y que permiten reproducirse en una dinámica constante y eficiente. Buscan siempre los barrios populares porque ese es el espacio del resentimiento, de la desesperación. La mara da sentido de familia, da protección, da recursos, da acceso fácil y rápido al poder. Las Maras usan la lealtad territorial para el posicionamiento. En Guatemala, Las Maras han avanzado hacia la clase media baja y de los espacios donde habitan sectores
en estado de pobreza, no necesariamente extrema pero sí de resentimiento suficiente para generar respaldo incondicional. Tres elementos atraen a miles de adolescentes a estas organizaciones: el prestigio, un amplio territorio controlado, y un liderazgo estable y superior al de las autoridades oficiales.
Las Maras tienen su código ético oral; un nivel de comunicación mimética, simbólica e iconográfica muy eficiente, y sobre todo normas que presuponen una organización no vertical sino horizontal y circular. El tatuaje es, por ejemplo, una forma de comunicación formal, de jerarquía “intramara” que establece respeto. Recientemente, los presidentes de América Central realizaron una “cumbre antimaras”. Una guerra eraria se viene desarrollando en la región. Muchos adolescentes han caído en medio de una violencia difusa y de la cual no escapa ningún sector socioeconómico. Los barrios ricos son verdaderas fortalezas. Pocos se aventuran a las vías públicas, y menos a caminar por las carreteras en la noche. Las muertes por violencia vienen en ascenso, cerca de 200 por mes de conformidad con los informes oficiales del Departamento Forense del Organismo Judicial.
3.12. LAS EX PATRULLAS DE AUTODEFENSA CIVIL Y SU ROL EN LA SOCIEDAD. Las Ex-PAC (Patrullas de Autodefensa Civil) cobraron relevancia protagónica a partir de la campaña electoral del 2003 manipulados y reorganizados por el gobierno eferregista con el fin de garantizar el continuismo y favorecer la inscripción presidencial del secretario general del partido. El gobierno de la GANA (Gran Alianza Nacional) intentó consolidarlos mediante el pago prometido durante la campaña electoral. La Corte de Constitucionalidad declaró al menos en dos ocasiones la inconstitucionalidad del pago. Contraviniendo tales disposiciones el gobierno inventa el mecanismo fraudulento de pago por siembra de arbolitos, situación que a la fecha se escapó de su control. Actualmente las ex-PAC se encuentran divididas y confrontadas, pero siguen incidiendo negativamente en muchas comunidades del área rural retomando instancias de poder local. Actualmente el Partido Patriota es el que continúa capitalizando su voto para su proyecto de gobierno.
3.13. LAS MUJERES Y EL ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS. Las mujeres viven en situación de precariedad de servicios básicos, electricidad,
abastecimiento
de
agua,
transporte
y
comunicaciones,
especialmente en las zonas rurales y las zonas urbanas empobrecidas. Esta carencia causa problemas de salubridad y proliferación de enfermedades, genera desgaste físico y consumo de tiempo adicional que impide a la mujer dedicarse a actividades que permitan su desarrollo integral, según expone el análisis Situación y Derechos de las Mujeres Indígenas en Guatemala: Situación Social, Económica, Política y Cultural, de la Defensoría de la Mujer Indígena. El 34% de mujeres guatemaltecas son analfabetas en todo el país, y de estas, el 58.8% son mujeres indígenas del área rural, quienes constituyen el 37% de la población femenina adulta. Además, las niñas indígenas de las áreas rurales tienen un promedio de menos de un año de escolaridad. La discriminación étnica y de género y los procedimientos tradicionales excluyentes mantienen a muchas mujeres indígenas en una situación de indefensión. Las mujeres indígenas tienen maneras propias de asumir las problemáticas que enfrentan y presentan modalidades de resolución de conflictos y procedimientos de compensación que siguen normas comunitarias. La desnutrición crónica en los niños de mujeres indígenas es el doble del observado entre los hijos de mujeres no indígenas, (67% y 34%). El mayor riesgo y mayores tasas de desnutrición crónica, aguda, y global se encuentran en los hijos de madres indígenas, que viven en áreas rurales, que
no tienen servicios de educación y que viven en el noroccidente y suroccidente del
país.
Las mujeres indígenas presentan los índices más altos de fecundidad de 6.2 hijos, mientras el índice nacional establece un número de 5 hijos promedio por mujer.
3.14. AMBIENTE, ACCESO A LA TIERRA Y VIVIENDA. La mayoría de mujeres indígenas rurales trabaja la tierra y no tiene posibilidades de beneficiarse de ella. Esta condición se debe a un conjunto de situaciones discriminatorias de orden económico, ideológico y cultural. No sólo existe inequidad de género, también se niega y desvaloriza el aporte de las mujeres indígenas al desarrollo sostenible. Debilidades y vacíos se encuentran en instrumentos legales, como la certeza jurídica, y en los prejuicios y discriminación contra las mujeres en todos los ámbitos de la vida nacional.
3.15. VIOLENCIA. Las mujeres indígenas afrontan una situación de violencia física, psicológica y patrimonial que limita su desarrollo humano. Ante esta circunstancia, la Defensoría de la Mujer brinda atención integral a mujeres indígenas violentadas en sus derechos, a través de brindarle asesoría jurídica, social y sicológica gratuita en su idioma materno. Así como también promueve el desarrollo de políticas públicas orientadas a erradicar esta violencia y elevar la calidad de vida de este grupo vulnerable. Sin embargo, es indispensable ampliar y diversificar las acciones tanto estatales como de sociedad civil para dar una respuesta efectiva en la erradicación de la violencia contra las mujeres indígenas.
Es importante destacar los aportes que las mujeres indígenas han desarrollado para abordar esta problemática, lo cual se ve reflejado en un mayor nivel de organización e incidencia en políticas públicas, legales, regionales y nacionales, así como en el incremento del número de mujeres indígenas profesionales que brindan aportes valiosos desde su perspectiva en distintas instancias.
3.16. POBLACIÓN MAYA - HABLANTE.
Los indígenas guatemaltecos poseen una herencia cultural que refleja la grandeza de esta población que durante su historia permaneció marginada. Hoy demandan espacios para poder reclamar reivindicaciones que les permitan acceder a buscar su desarrollo en una sociedad flagelada. De acuerdo con el censo XI de población y VI de vivienda 2002 del INE (Instituto Nacional de
Estadística) la población indígena que habla su idioma está cuantificada aproximadamente de la siguiente forma: Achí’
105,992
Akateco
39,370
Awakateco
11,068
Chortí
46,833
Chuj
64,438
Itzá
1,983
Ixil
95,315
Jakalteco
47,024
Kaqchikel
832,968
K`iche´ Mam Mopán
1,270,953 617,171 2,891
Poqomam
42,009
Poqomchí
114,423
Q¨anjob´al
159,030
Q´eqchi’
852,012
Sakapulteko
9,763
Sipakapense
10,652
Tektiteko Tz’utujil Uspanteko
2,077 78,498 7,494
De acuerdo con otros estudios tanto de la USAC como de la URL y la UFM los datos son superiores.
3.17. LOS MESTIZOS
El tercer pueblo que integra Guatemala es el mestizo con una población de más de seis millones y medio de habitantes. El mestizo surge de la mezcla
entre los europeos con los nativos, mayas y xinkas, y con afrodescendientes, que fueron llevados al continente americano por los comerciantes europeos. El idioma en el que se comunicaron fue, desde sus inicios, el castellano, lo que les incorporó con facilidad a la cultura occidental en que vivían los españoles. La mayoría de la población mestiza habitó en contacto permanente con los castellanos y se dedicó a actividades artesanales o ganaderas, por lo que absorbió, hizo propias y modificó las costumbres hispanas, sobre todo las relacionadas con la ganadería. En la actualidad constituye la mayoría de la población del país y se encuentra distribuida por toda su geografía.
Sin embargo, su cultura no es homogénea, pues los mestizos orientales continúan orientados a la ganadería y la agricultura para el mercado interno; los mestizos del norte se dedican a artesanías y cultivos tradicionales de exportación, como madera y café, así como el turismo; los mestizos del sur se han relacionado con las importantes actividades productivas de agro exportación, como el algodón, en el pasado reciente, y el azúcar, en la actualidad, así como al comercio con los países vecinos, México y El Salvador; mientras que los mestizos del occidente han mantenido y mejorado sus relaciones con las numerosas comunidades mayas con las que interactúan, por lo que sus principales actividades son comerciales y turísticas. Por su parte, los mestizos de la región central, sobre todo en la capital, son los que participan más de la cultura occidentalizada, que se refleja en las influencias de la moda extranjera en música, entretenimiento y vestuario, por ejemplo, y es donde se concentra la mayor cantidad de profesionales en servicios, como el ámbito financiero, informático y de turismo, por ejemplo.
De acuerdo con algunos investigadores sociales son los mestizos los “guatemaltecos” por excelencia, ya que en el resto de comunidades la identidad es predominantemente local, étnica. Para apoyar este criterio, estos autores indican que los mestizos han sido, desde el siglo XIX, los creadores del concepto de “nación”, fundamentándose sobre todo en que la legislación que ha dado origen a las principales instituciones políticas ha sido escrita en castellano, para hablantes de ese idioma. Sin embargo, las comunidades
mayas y xinkas se han organizado eficientemente, sobre todo a partir del impulso generado después de las celebraciones de 1992 con motivo del quinto centenario de la presencia europea en América, con lo que ha quedado claro que no son comunidades aisladas o aislacionistas, sino que la desventaja del idioma de la legislación ha limitado su participación política, lo que se ha superado paulatinamente y está preparando a la sociedad para una verdadera interculturalidad, sobre todo después de una reforma educativa que promueve el respeto y valoración de la propia cultura y de las demás.
3.18. LA POBLACIÓN GARIFUNA.
Históricamente, el último pueblo que se asentó en el territorio guatemalteco es el garífuna, llegado a principios del siglo XIX como un grupo de sobrevivientes de una guerra contra los ingleses. Es un pueblo único y, por lo tanto, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Esto se debe a que, numerosas personas originarios del África, náufragas o fugitivas que se refugiaron en la isla de San Vicente, por su diversidad idiomática, utilizaron el idioma arawak de los nativos para comunicarse y asimilaron su cultura, por lo que el fenotipo es africano pero la cultura es arawak, con raíces en el América del Sur y habitan la costa del mar Caribe de Centro América. Estos aportes culturales aumentan la diversidad y la riqueza de Guatemala. Por tradición, los garínagu se dedican a las actividades agrícolas y pesqueras. La cantidad no supera los diez mil habitantes.
Con la instalación de plantaciones de banano de una empresa estadounidense y la oportunidad de emigrar a Norteamérica, la cultura se ha difundido y asimilado varios rasgos de esa región. Por la proximidad con las poblaciones mayas del área, sobre todo de idioma q’eqchi’, los garínagu conviven y se relacionan con esta población tanto para actividades económicas como sociales y religiosas. En la actualidad, ha cobrado auge la actividad turística ya
que para los extranjeros, sobre todo europeos, la cultura garífuna ofrece una síntesis muy atractiva. A nivel político, los garínagu son menos representativos, ya que su población en Guatemala apenas alcanza los seis millares de habitantes pero eso no es obstáculo para la alegría que caracteriza su vida diaria.
3.19. LOS MUNICIPIOS CONFORME AL MULTILINGUISMO. 3.19.1.
Achi.
Este idioma se habla en cinco municipios del departamento de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San Jerónimo.
3.19.2.
Akateko.
Idioma hablado en dos municipios del departamento de Huehuetenango: San Miguel Acatán y San Rafael La Independencia.
3.19.3 .
Awakateco.
Este se habla en el municipio de Aguacatán departamento de Huehuetenango.
3.19.4 .
Ch'orti.
Se habla en la Unión, municipio de Zacapa, Jocotán, Camotán, Olopa y Quetzaltepeque, municipios del departamento de Chiquimula. Los hablantes de este idioma son aproximadamente 52,00O.
3.19.5 .
Chuj.
Se habla en tres municipios del departamento de Huehuetenango: San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán parte de Nentón.
3.19.6.
Itza.
Es hablado en seis municipios del departamento de El Petén: Flores, San José, San Benito, San Andrés, La Libertad y Sayaxché.
3.19.7.
Ixil.
Hablado en Chajul, Cotzal y Nebaj; municipios de departamento de El Quiché.
3.19.8 .
K'iche'.
Idioma hablado en sesenta y cinco municipios de siete departamentos. En cinco municipios de Sololá: Santa María Visitación, Santa Lucía Utatlan, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán y Santa Clara La Laguna, en ocho municipios de Totonicapán: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía La Reforma y San Bartolo; en trece municipios de Quetzaltenango: Quetzaltenango, Salcajá, Olintepeque, San Carlos Sija, Sibilia, San Mateo, Almolonga, Cantel, Zunil, San Francisco la Unión, El Palmar y la Esperanza, en Coatepeque; en dieciséis municipios de El Quiché: Santa Cruz del Quiché, Chiche, Chinique, Zacualpa, Chichicastenango, Patzité, San Antonio Ilotenango, San Pedro Jocopilas, Cunen, Joyabaj, San Andrés Sajcabaja, Uspantán (parte), Sacapulas (parte), San Bartolomé Jocotenango, Canillá y Pachalum; en quince municipios de Suchitepéquez: Cuyotenango, San Francisco Zapotitlán, San Bernardino, San José El Idolo, Santo Domingo Suchitepéquez, San Lorenzo, Samayac, San Pablo Jocopilas, San Miguel Panán, San Gabriel, Santa Bárbara (parte), Santo Tomas La Unión, Zunilito, Pueblo Nuevo y Río Bravo; en diez municipios de Retalhuleu: Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Mulúa, San Martín Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y El Asintal.
3.19.9 .
Kaqchikel.
Se habla en cuarenta y siete municipios de siete departamentos: En Guatemala: San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo y Chuarrancho; en Sacatepéquez, San Juan
Sacatepéquez, Sunpango, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena Milpas Altas, Santa María de Jesús, San Miguel Dueñas, San Juan Alotenango San Antonio Aguas Calientes y Santa Catarina Barahona. Chimaltenango: Chimaltenango, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, Santa Apolonia, Tecpán, Patzún, Pochuta, Patzicia, Balanyá, Acatenango, San Pedro Yepocapa, San Andrés Itzapa, Parramos, El Tejar y aldeas de Zaragoza; en Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa; en Sololá: Sololá, San José Chacayá, Concepción, San Andrés Semetabaj, Panajachel, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna; en Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, Patulul y San Juan Bautisla; en Baja Verapaz: parte de El Chol.
3.19.10
Mam.
Se habla en cincuenta y cinco municipios de tres departamentos: Doce municipios del departamento de Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, San Miguel Sigüilá, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez, Huitán, Colomba, Coatepeque, Génova, Flores Costa Cuca, Palestina de los Altos; veintiocho municipios del departamento de San Marcos: San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Comitancillo, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Tacaná, Sibinal, Tajumulco, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, Nuevo Progreso, El Tumbador, El Rodeo, Malacatán, Catarina, Ayutla, Ocós, San Pablo, El Quetzal, La Reforma, Pajapita, lxchiguán, San José Ojotenam, San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, Río Blanco y San Lorenzo; en 16 municipios del departamento de Huehuetenango: San Pedro Necta, San Idelfonso Ixtahuacán, Santa Bárbara, La Libertad, Todos Santos, San Juan, Atitán, Colotenango, San Sebastián H., Tectitaán (parte) Cuilco (parte), Aguacatán (parte), San Rafael Petzal, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.
3.19.11.
Mopán.
Se habla en cuatro municipios del departamento de El Petén: Dolores, San Luis, parte de Melchor de Mencos y Poptún.
3.19.12.
Popti (Jakalteko).
Se habla en seis municipios del departamento de Huehuetenango: Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, parte de Nentón.
3.19.13.
Poqomam.
Se habla en seis municipios de tres departamentos, en Guatemala: Mixco y Chinautla. En el departamento de Jalapa: San Pedro Pinula, San Carlos Alzalale, San Luis Jilotepeque; y en el departamento de Escuintla se habla en Palín.
3.19.14.
Poqomchi'.
Es hablado en siete municipios de tres departamentos. En Baja Verapaz, en el municipio de Purulhá; en alta Verapaz en los municipios de Santa Cruz Verapaz, San Cristóbal Verapaz Tactic, Tamahú y Tucurú.
3.19.15.
Q'anjob'al.
Se habla en el departamento de Huehuetenango, en los siguientes municipios: Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Barillas.
3.19.16.
Q'eqchi'.
Es hablado en la parte nor-oriental de Uspantán, departamento de El Quiché. En Alta Verapaz, se habla en Cobán, Panzós, Senahú, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Lanquín, Cahabón, Chisec y Chahal; en El Petén: San Luis y Sayaxché; en Izabal: El Estor y Livingston. También es hablado en algunos lugares de Belice.
3.19.17.
Sakapulteko.
Se habla en parte de Sacapulas, municipio de El Quiché
3.19.18
Sikapense.
Se habla únicamente en Sipacapa, municipio de San Marcos.
3.19.19.
Tektiteko
Se habla en parte de Cuilco y Tectitán, municipios de Huehuetenango
3.19.20.
Tz'utujil.
Se habla en seis municipios de dos departamentos. En el departamento de Sololá se habla en San Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán; en Suchitepéquez, Chicacao.
3.19.21.
Uspanteko.
Hablado en Uspantán municipio del departamento de El Quiché
3.20. LAS MUJERES Y LAS METAS DEL MILENIO. Las mujeres son la mitad de la población en Guatemala. En eso sí hay igualdad. Sin embargo, a la hora de ejercer el derecho al voto son menos. Por si fuera poco, al hablar de porcentajes y equidad en la participación política, la situación es más desigual: la inmensa mayoría de los puestos a nivel municipal, departamental y nacional son ocupados por hombres, y no porque las mujeres no deseen participar, sino por la exclusión que también en el ámbito político se reproduce.
En este contexto, nació la iniciativa “Más mujeres, mejor política”, integrada por hombres y mujeres de diversas instancias de Guatemala, y apoyado por el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Guatemala, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El objetivo es promover el debate y la acción para que, en el marco de las elecciones 2007, haya más mujeres votando, más mujeres en candidaturas y más mujeres accionando en la política. Los datos en ese sentido muestran claramente la exclusión de la mujer. Al hablar de participación electoral, se observa cómo en las pasadas elecciones 2003, el 42.85% de los votantes fueron mujeres, mientras que el 57.15% fueron hombres. La realidad de la participación política, en las elecciones 2003, fue aún menor: de las 23,705 candidaturas que postularon los 17 partidos políticos participantes, sólo 2,254 fueron mujeres. Como resultado de todo ello, en las elecciones 2003 fueron electas sólo 14 mujeres de 158 diputaciones en juego y sólo 8 mujeres resultaron al frente de las 331 alcaldías del país.
El reto es dar vuelta a esa situación en las elecciones 2007. En el proceso electoral que Guatemala está viviendo en estos momentos, se observa la participación de varias mujeres en cargos de elección popular –candidaturas presidencial y vicepresidencial, diputaciones y corporaciones municipales- pero aún los números están muy por debajo de otras países de la región centroamericana. Por ello, se hace una invitación a una mayor postulación de mujeres en partidos políticos y organizaciones. Todavía estamos a tiempo.
3.21. ASPECTO LABORAL. El actual salario mínimo para el sector agrícola está regulado en 1,337.40 quetzales mensuales. Para el sector no agrícola es de 1,374.60.
3.21.1.
La revolución silenciosa del trabajo femenino.
La situación desesperada de las guatemaltecas por buscar ingresos
económicos para completar el salario de su cónyuge, las ha llevado a librar una revolución que los expertos llaman “silenciosa”. Se trata del esfuerzo masivo que realiza la gente de este país centroamericano de 14.5 millones de habitantes, para poder trabajar en uno de los tres sectores laborales accesibles al
sexo
femenino:
el
comercio,
la
industria
y
la
agricultura.
La oficina de la Organización de Naciones Unidas con sede en Guatemala, dio a conocer en su Quinto informe nacional de Desarrollo Humano, denominado Mujeres y Salud, esa necesidad que las mujeres (el 52,1 por ciento de la población) tienen de participar en la fuerza laboral. Según los datos, en 1989 sólo un 26,5 por ciento del sexo femenino se había incorporado al mercado laboral; sin embargo, en el año 2000 esa cifra se elevó a un 46,2 por ciento. Las razones, explica Juan Alberto Fuentes Knight, quien coordinó la investigación, radican en su desesperación por buscar ingresos que es algo que no tiene nada que ver con el empoderamiento de la mujer. En los últimos años, el 60 por ciento de guatemaltecas se insertaron en el sector comercial, un 68 por ciento en la industria manufacturera y un 49 por ciento a la agricultura y el servicio doméstico. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es más concreto. Sus registros indican que existen alrededor de unas 120 mil guatemaltecas involucradas en la agricultura y unas 80 mil féminas en la maquila. Muchas de las mujeres con su trabajo pretenden contribuir a combatir la extrema pobreza en la que viven no sólo ellas, sino el resto de los 6.5 millones de habitantes que se encuentran en condiciones precarias. En Guatemala, cada hogar pobre (integrado hasta por siete miembros) cuenta con un ingreso de US$60 al mes, con lo cual deben comer, pagar transporte, comprar medicina y subvencionar la vivienda. A las familias que viven en extrema pobreza les va peor, ya que éstas no ganan más allá de US$30 dólares al mes.
Según el Instituto Centroamericano de Nutrición (INCAN), esos bajos salarios explican, en parte, por qué en este país del área un 42 por ciento de los guatemaltecos padecen desnutrición crónica, tiene un promedio de vida de 64 años, y un 44 por ciento de esos 6.5 millones de pobres es analfabeta. Más del 57 por ciento de la población guatemalteca, es pobre y más de un cuarto (27 por ciento), extremadamente pobre. Las dos terceras partes de su fuerza laboral son afectadas por el desempleo que supera las 710 mil personas, o por un empleo de subsistencia que afecta en mayor grado a las mujeres,
indígenas
y
trabajadoras
rurales.
Las condiciones de pobreza y marginación, de acuerdo al Informe de Desarrollo Humano (IDH) del año 2006, sitúan a Guatemala en el lugar 118 de un total de 177 países detrás de Honduras. Karin Slowing, experta de Naciones Unidas, indica que las guatemaltecas se incorporan cada vez más jóvenes al mercado laboral. En el mejor de los casos, desde los 9 años de edad ya forma parte de la Población Económicamente Activa (PEA). Sin embargo, en el estrato de extrema pobreza, el 2,8 por ciento de pequeñas entre los 5 y 6 años de edad, invierten 2.5 horas al día en realizar tareas domésticas remuneradas. Ese tiempo, agrega, se incrementa conforme aumenta su edad, hasta que dedica el 50 por ciento de su tiempo en esos oficios, lo que a su vez le impide educarse. Otras guatemaltecas, en cambio, lo hacen en el sector informal vendiendo ropa, productos de belleza y comida. Los datos del Instituto Nacional de Estadística indican que de 4.9 millones de personas que integran la PEA ( población Económicamente activa) en Guatemala, 3.1 son hombres y 1.8 millones mujeres Los expertos indican que ello demuestra que las féminas no se han quedado de brazos cruzados y que su participación ha reducido un buen porcentaje la extrema pobreza en este país del área, ya que en 1989 se tenía un índice del
18,1 por ciento y en el año 2000 este se redujo a un 9,8 por ciento, iniciando así lo que se ha dado en llamar una revolución silenciosa.
3.21.2
Sindicatos.
A pesar de que la Constitución Política de la República de Guatemala reconoce el derecho de libre asociación que da el marco legal para el derecho a fundar un sindicato, e igual reconoce el derecho de huelga, en la práctica no existe tal libertad de organizarse o de manifestar inconformidades. Particularmente en las maquilas y en las fincas hay represión hacia la actividad organizativa con la amenaza de despidos u otros actos de represión. Nuevamente citando el estudio de CONGCOOP-CONDECA, (coordinación de ONGS
y
COOPERATIVAS
Y
CONSEJO
DE
DEFENSA
CENTROAMERICANO) éste evidenció que únicamente en el 2% de las fincas encuestadas hay sindicato. Tanto en las fincas como en las maquilas, la mayoría de los y las trabajadores y trabajadoras desconocen lo que es el sindicalismo y para qué sirve.
3.22. LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA. De acuerdo con UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas Unidas para la Infancia) en su informe del 2006 se estima que 657.233 niños y niñas no asisten a la escuela primaria, correspondiendo al 26% de la población total entre los 7 y los 14 años de edad. Cada año 204.593 niños y niñas abandonan la escuela (12% de matriculados).
A pesar de los rezagos de Guatemala en materia de educación, es uno de los países que menos invierte en esta importante área. El gasto en educación como porcentaje del Producto Interno Bruto, PIB, de Guatemala es de aproximadamente 2,4%, en comparación al 4,4% del promedio en América Latina.
Existe una correlación inconfundible entre la educación de la mujer y las tasas de mortalidad de sus futuros hijos, especialmente la mortalidad infantil. Para producir un egresado de escuela primaria, los países de bajos ingresos gastan, en promedio, recursos equivalentes a cuatro años de enseñanza más de lo que gastarían si ningún niño repitiera grados o abandonara la escuela. El poder adquisitivo de un jefe o jefa de hogar con educación primaria es un 19,5% más que el de aquellos que no han concluido la educación primaria. Las personas que han recibido menos estudios, son más vulnerables al desempleo y sus consecuencias socioeconómicas. socioeconómicas. Más del 25% de las personas que actualmente no tienen trabajo no han completado la secundaria y sólo el 2,5% de los que terminaron sus estudios superiores están desempleados.
3.22.1.
Cobertura educativa.
De conformidad con el informe de PREAL (Programa Reforma Educativa en Amèrica Latina) 2007, en términos de cobertura educativa a nivel preprimario y primario, ha habido avances significativos, no así en los niveles secundario y universitario. En el año 1996 la cobertura significaba un 20.7%, y en el año 2007 la tasa neta de escolaridad de Preprimaria (bilingüe y párvulos) se incremento alcanzando un 41.3%. Llama la atención que la cobertura es mayor para las niñas que para los niños y que en los departamentos de mayor porcentaje de población indígena hay mayor cobertura, lo cual permite interpretar que se hicieron esfuerzos en la ampliación de la Preprimaria Intercultural Bilingüe. Sin embargo, es baja la cobertura todavía y hace falta mucho para llegar a la universalización de Preprimaria. En el ámbito primario, según el Ministerio de Educación, la tasa neta de escolaridad pasó de 85.1% en 2002 a 97.2 % en 2006, lo cual parecería ser un aumento sustantivo; sin embargo, datos recientes de ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos) dan una información alarmante: la baja de la tasa neta
de escolaridad entre el año 2002 y el 2006, de 75.5% a 73.5%, y de la tasa bruta de 90.6% a 84.3 %; es decir, según estos datos, recientemente la tendencia ha sido negativa. Lo cierto es que falta bastante para la universalización de por lo menos tres grados de escolaridad para niños y niñas entre 7 y 12 años tal como quedó establecido en los Acuerdos de Paz, para antes del año 2000. Por otra parte en la evaluación de avances para la consecución de las metas del milenio practicada en el 2002 la tasa de progreso es inferior a la necesaria para alcanzar una tasa de alfabetismo de 100% en el 2015. Además, en la región de Nororiente se redujo la tasa de alfabetismo de 79% a 75% en el mismo período. Existían disparidades significativas en la tasa de alfabetismo de adultos según el género (mujeres 76% y hombres 88%), la etnia (indígenas 70% y no indígenas 89%) y el área (rural 74% y urbana 93%). Las regiones con las menores tasas de alfabetismo eran la Norte (62%) y la Noroccidente (64%). De conformidad con este panorama las perspectivas no son halagadoras.
Además, la asistencia real es aún menor. Según la ENCOVI ( Encuesta Nacional Sobre Condiciones de Vida) del 2000 la tasa neta de asistencia está en sólo un 75% lo que revela el grado de deserción escolar. Un porcentaje significativo sigue fuera del sistema escolar (8.7% de las no indígenas nunca se inscribieron en la Primaria y 19.1% de las indígenas). Todavía hay brechas marcadas de etnia y de género. Los niños y las niñas que finalizan la Primaria no sobrepasan el 40%.
Cabe señalar que la modalidad que ha contribuido al rápido aumento de la cobertura – el PRONADE (Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo ) – ha mostrado deficiencias fuertes. El PRONADE como muchas de las políticas implementadas para cumplir con los Acuerdos de Paz, surge como un programa que el Banco Mundial ha impulsado a nivel mundial, buscando la reducción del Estado designando un papel más importante a la iniciativa privada. Tiene deficiencias en términos de calidad y de la aplicación de la educación bilingüe, con relación al rol y cumplimiento de las instituciones privadas, con relación al papel y funcionamiento de los Comités de Educación
(COEDUCAs), con relación a la flexibilización laboral de los docentes, en relación al presupuesto y su sostenibilidad financiera y en relación al traslado de costos indirectos a la población.
La educación media sigue estando en gran medida a cargo del sector privado. En el sector público la cobertura sigue siendo mínima y los indicadores de eficiencia interna son alarmantes. No es ninguna prioridad del Ministerio de Educación mejorar la situación de la educación media (Básico y Diversificado).
3.22.2.
Eficiencia interna de la Educación en Guatemala.
La eficiencia interna es baja. Aunque entre el año 2000 y 2001 la deserción escolar ha bajado, siguen siendo altos los índices de deserción (11.5% en el primer grado de Primaria), repitencia (15.23% en Primaria, 25% en el primer grado de PRONADE (Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo ) y 28% en el primer grado de Primaria para los estudiantes masculinos y tasa de no promovidos (31.8% en el primer grado de Primaria) lo cual relativiza el aumento cuantitativo de cobertura. En el nivel primario, en promedio un/a docente atiende a 30 alumnos/as. Además un 67.41% de los alumnos y alumnas de la Primaria, no tienen la edad apropiada para su grado.
3.22.3.
Servicios de apoyo.
En relación a los servicios de apoyo, existen problemas constantes en la distribución de los mismos. Los textos son insuficientes y muchas veces no llegan al igual que los desayunos y almuerzos escolares.
3.22.4 .
Alfabetización.
Según los datos de la ENEI (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos), en el año 2002, el 72.5% de la población de 15 años o más sabía leer y escribir, comparado con el 68.2% en el año 2000. La tasa masculina subió de 77.2% al 80.2%, la femenina del 60.2% al 65.4%. En la población indígena únicamente el 58.3% de las personas de quince años o más saben leer y escribir. En términos generales, sigue siendo baja la tasa de las personas alfabetizadas, sin embargo, si sigue la tendencia es viable lograr la meta del milenio (erradicar el analfabetismo hasta el año 2015), además tomando en cuenta que la tasa de alfabetismo en jóvenes llega al 86%.
En los últimos dos años la Dirección de Educación Extraescolar (DIGEEX) ha experimentado recortes presupuestarios lo cual demuestra que la educación extraescolar no está siendo prioridad del Ministerio de Educación MINEDUC. La cobertura del programa es mínima, en el año 2000 se cubrió un total de 12,320 personas.
3.22.5.
Calidad de la educación.
En junio del año 2002 se inició la profesionalización docente de alrededor de 62,000 docentes y directores de escuelas de Preprimaria y Primaria. El pensum incluía una parte general donde entre otros se abordaban cultura y pueblos indígenas; historia y situación socioeconómica del país y otra parte de adaptación a los nuevos pensums. Desafortunadamente, a partir de la huelga magisterial que se dio inicios del 2003, se suspendió el proceso de profesionalización (después de un semestre) y no se sabe si se reiniciará o no. Tampoco se ha avanzado con la reforma de las Escuelas Normales, ni siquiera se sabe de qué manera se la va a reformar. A pesar de significar un avance importante la aprobación del currículo de Primaria en el mes de octubre del 2002, cabe mencionar que no está integrado de manera satisfactoria la cuestión de género . En el año 2003 ya se ha empezado a trabajar con el nuevo currículo, pero hay problemas en la
aplicación pues hacen falta las guías metodológicas, hubo atraso en la impresión de los nuevos textos, y particularmente preocupa la falta de preparación adecuada del Magisterio que se iba a dar en el proceso de profesionalización. En la educación inicial el nuevo currículo ya se viene implementando desde el inicio del 2002. De conformidad con la ONU en evaluación ya referida se llevó a cabo un ejercicio para contar con una primera estimación de los recursos adicionales necesarios para lograr la Educación Primaria Universal (EPU) en el 2015. Se estima una brecha promedio anual de unos US$ 85 millones durante el período 2002-2015. Este cálculo no incorpora mejoras en la calidad de la educación, lo que hace predecir la dificultad de alcanzar las metas del milenio.
3.22.6.
Educación bilingüe.
La meta de Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI) es la generalización de le educación bilingüe en todos los municipios de mayoría indígena pero no hay proyecciones ni plazos para lograr la meta establecida lo cual permite mucho margen a la administración respectiva. Existen problemas de calidad y cobertura de las escuelas de DIGEBI. El rendimiento evaluado por el MINEDUC (Ministerio de Educación) tuvo los peores datos en las escuelas de DIGEBI lo cual demuestra que hay problema de orden metodológico. La cobertura es escasa, solo un 24.8% de los estudiantes mayas reciben una educación con pertinencia lingüística y cultural.
Hay muchos maestros
bilingües en el sistema pero están ubicados fuera de su región lingüística. No hay una política de reubicación, únicamente se pueden mover los maestros y maestras cuando hay plazas vacantes. Aparte hay mucha dependencia de la cooperación externa lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de DIGEBI. DIGEBI continúa mal en términos presupuestarios. En el año 2002 se han creado tres Escuelas Normales para Maestros Bilingües lo cual es positivo pues hasta ahora no ha habido maestros que manejaban su idioma en todas sus dimensiones.
En el año 2002 se formaron alrededor de 2000 maestros bilingües, lo cual aumentó la cantidad de maestros de DIGEBI. A partir de la profesionalización se suponía que todos los maestros debían aprender el idioma de la región. Otro vacío que quedó con la suspensión de ese proceso.
3.22.7.
Becas para niñas y niños.
El Programa de Becas para Niñas (y Niños) ha sido ampliado, llegando a 71,386 becas en el 2001. En el primer año de su funcionamiento, se entregaron 191,571 becas a niños y niñas pobres (dentro del programa de Becas Educación para la Paz). A pesar de significar un avance importante en términos de cobertura, es significativo indicar que la entrega de becas ha sido irregular y que ha habido problemas de identificación de los beneficiarios. Resultado de eso es que fueron beneficiadas familias que no tenían necesidad, excluyendo a otras que sí la tienen. Además la cantidad es bastante baja (Q. 300.00/ año). En el año 2002 no ha habido incremento en la dotación de becas y muchas no se han pagado. Tampoco hay aumento presupuestario para el año 2003 lo cual implica que no se podrá ampliar la cobertura así que será difícil lograr la meta de dotación de 250,000 becas a niños y niñas en situación de extrema pobreza.
3.23. VIVIENDA.
La Secretaria General de Planificación reconoce que una de las deficiencias del sector vivienda en Guatemala ha sido la falta del diseño y aplicación de una política de vivienda y asentamientos humanos de largo plazo, que permita un desarrollo integral y sostenido de los conjuntos habitacionales, reduzca significativamente el déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda, y haga eficiente y continua la inversión destinada a este sector.
Según Segeplan
( Secretaria General de Planificación) , el problema
habitacional en Guatemala se evidencia por el creciente número de asentamientos humanos precarios, que muestran un alto grado de deterioro de la calidad de la vivienda, hacinamiento y deterioro o inexistencia de los servicios básicos mínimos como agua y drenajes, así como difíciles accesos e inadecuados servicios públicos.
El déficit habitacional acumulado supera el millón y medio de viviendas, con un incremento anual de alrededor de 43 mil unidades. Mientras la construcción de viviendas no supera las seis mil unidades al año, es decir no cubre ni siquiera la demanda anual.
Geográficamente se estima que el 15% del déficit se encuentra en el departamento de Guatemala, y el restante 85% en el interior del país. Se estima que las tres cuartas partes del déficit habitacional tiene carácter cualitativo, dado por la baja calidad de las construcciones y la carencia de servicios básicos, detallada en continuación. El restante 25% del déficit se refiere a la ausencia de soluciones habitacionales, lo cual provoca fenómenos de hacinamiento y el asentamiento de viviendas precarias en lugares de alto riesgo.
3.23.1.
Calidad de la vivienda.
En términos de la calidad de la vivienda, los siguientes datos indican la situación delicada de la misma: el nivel de hacinamiento es muy alto (41% de la población) y no ha cambiado entre el año 1994 y el 2006. El 52.2% de la población vive en un cuarto, compartiendo éste entre tres personas o más (el 10% con 7 personas o más). El 12% de la población no tiene sanitario, ni siquiera letrina, destacando la región suroriente con un 34.1%. El 38.6% de la población usa letrinas, porcentaje que en todas las regiones fuera de la Metropolitana es considerablemente más alto. El 35.9% de las viviendas tienen
piso de tierra o arena, el 13.2% techo de teja o paja y el 66% de láminas de zinc; y el 24% paredes de adobe.
En cuanto a la basura, sólo el 14% de las viviendas están cubiertas por el servicio municipal, el 22.3% paga servicio privado y el resto de la población la tiran en el terreno, en la calle o la queman. únicamente el 34% de la población cuenta con teléfono, el 41% con drenaje, el 46.6% con agua entubada, y un 81.6% con energía eléctrica, destacando la baja cobertura en la región Norte (Verapaces) con 46.5% y Petén (50.4%). La mayoría de la vivienda es propia (80.1%), únicamente el 12.1% alquila.
En los últimos años la situación se ha deteriorado por la falta de recursos destinados a la construcción de viviendas. Aunque se han asignado las cantidades correspondientes (1.5% de los ingresos tributarios), la ejecución presupuestaria en vivienda alcanzó el 0.1% (Q10.1 millones) de los ingresos tributarios en el 2000, el 0.8% (Q131 millones) de los ingresos tributarios en el 2001, y un gasto de 0.9 % (Q. 170 millones) de los ingresos tributarios para el 2002 . El gasto en vivienda se ha limitado en los últimos tres años a varios programas referentes a población desarraigada, desmovilizados y deudas acumuladas por el FOGUAVI (Fondo Guatemalteco para la Vivienda) con las constructoras privadas.
Finalmente, desde agosto de 2001 se elaboró el borrador final de la “Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos”, con un alto grado de consenso de los diversos sectores involucrados: gobierno, sociedad civil y empresarios. Sin embargo, a la fecha no se visualiza la voluntad política para impulsarla. Adicionalmente es necesario adecuar la Legislación a la nueva política, especialmente la Ley de Asentamientos Humanos y la elaboración de un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial.
3.24. LA SALUD EN GUATEMALA
3.24.1.
Cobertura de los servicios de salud.
En términos de cobertura, ésta se ha incrementado en los últimos años a través del Sistema Integrado de Atención en Salud (SIAS), un modelo impulsado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que reduce las cargas sociales al Estado, trasladándolas al sector privado por un lado y a la misma población por el otro. Alrededor del 90% del personal requerido es personal voluntario y el personal contratado está expuesto a la flexibilización laboral, no gozando de prestaciones laborales. Las empresas contratadas, son empresas que muchas veces no tienen experiencia, y que abordan la salud como una actividad comercial en regiones donde las actividades de salud no son atractivas para la empresa privada.
Se atiende 4 programas: Atención materno – infantil; atención infantil preescolar; atención ambiental; atención a demandas de emergencia y morbilidad.
La cobertura es del 55% de la población sin acceso pero la cantidad y calidad de los servicios ofertados es limitada. Es un programa que ha descansado mucho en la Cooperación Internacional (alrededor del 40% de su presupuesto más el voluntariado de los cubanos médicos) por lo cual es dudable su sostenibilidad.
Un 20% de la población sigue sin acceso a ningún servicio de salud institucional. Además 69 % de los establecimientos de salud pertenecen al sector privado (52%) u ONGs (17 %), únicamente 27% al MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social) y 2% al IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social).
La situación de la salud se ve afectada por el bajo gasto e inversión en salud. El gasto público en salud tradicionalmente ha sido bajo, y ha estancado desde el 1999 en el cual alcanzó el 1.4% del PIB, mientras en el año 2002 había bajado al 1.3% del PIB. El gasto es de los más bajos en América Central.
3.24.2.
Acceso a insumos médicos.
También se ve afectada por la falta de una política coherente, condicionada por los organismos financieros internacionales. Hace falta equipo, personal capacitado y medicinas.
Las siguientes cifras ilustran esta situación: en términos de acceso a medicamentos, Guatemala se encuentra en la categoría de países con poco acceso, según el informe de PNUD 2003.Hay nueve médicos por 10,000 habitantes y 36 hospitales por una población de casi 12 millones personas lo cual en la práctica significa una cama hospitalaria por 1000 personas.
En relación a los medicamentos, actualmente en Guatemala alrededor del 70% de los mismos son genéricos, es decir copias relativamente baratas de los medicamentos patentados de las grandes empresas farmacéuticas. Existe el peligro que con la (posible) implementación del CAFTA (El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica) y/ o del ALCA, (Área de Libre Comercio de las Américas). se impida la venta de medicamentos genéricos lo cual afectaría fuertemente el acceso popular a los medicamentos.
3.24.3.
Mortalidad infantil.
Todo esto es producto de los pocos avances que ha habido en materia de salud. Se ve que particularmente para la población rural e indígena las estadísticas en salud siguen siendo alarmantes, lo cual se verá en seguida: Según la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI), la tasa de mortalidad infantil en el 2002, fue 44 por 1,000 nacidos vivos; la tasa de mortalidad de la niñez ha sido 59 por 1,000 nacidos vivos. La edad de la madre y su escolaridad inciden claramente en la mortalidad infantil. No hay grandes diferencias por grupo étnico pero sí por área de residencia (área rural - 48 versus área urbano – 35).
Las principales causas de mortalidad infantil son enfermedades que se podrían prevenir, especialmente respiratorias y diarreicas, detrás de las cuales está la desnutrición que incide aún antes del parto.
Entre 1990 y 1997 el 15% de los recién nacidos tenían bajo peso al nacer. Casi una tercera parte de los niños y niñas entre 12 y 23 meses no tienen un carné de vacunación (31.4%). Si bien se logró aumentar la cobertura de vacunación de poliomielitis, el sarampión todavía no está erradicado.
3.24.4.
La salud reproductiva.
En relación a la salud reproductiva, ésta se refleja con los indicadores siguientes: cifras de edad del primer embarazo; tasa de fecundidad; tasa de mortalidad materna; conocimiento de y acceso a métodos anticonceptivos.
El 29.6% de las adolescentes de 18 años ya han sido embarazadas y el 24% ya son madres. El porcentaje de las adolescentes que son madres disminuye considerablemente con el nivel de educación y la residencia urbana. Cuatro veces más (28%) adolescentes sin educación ya son madres, en comparación con 7% entre aquellas con educación media o superior. La tendencia de fecundidad en los últimos tres quinquenios en el grupo de 15 – 19 años no ha
disminuido. El uso de anticonceptivos en ese grupo de edad es muy bajo (7.5%).
Los índices de mortalidad materna siguen siendo alarmantes. Para el año 2002, se registra una tasa promedio de 153 muertes por 100,000 nacidos vivos. Las muertes registradas podrían ser evitadas con mejoras relativamente sencillas, basadas en la atención adecuada del embarazo, parto y postnatal. Las cifras de atención prenatal, durante el parto y post-parto muestran un importante déficit que incide en los altos índices de muerte materna e infantil. Durante el embarazo, 60% de las mujeres reciben atención prenatal por personal calificado (48% con médicos y 12% con enfermeras) y un 15.7% de mujeres no recibe atención ninguna. En el momento del parto, únicamente un 42.1% de las mujeres son atendidas en un establecimiento de salud y un 41.4% son atendidas por personal calificado; alrededor de 50% son atendidas por comadronas. Este dato se incrementa en función de la ubicación geográfica (55.4% del área rural) y pertenencia a grupo étnico (63.7% de las indígenas). La mortalidad en las madres-adolescentes es prevenible en gran medida, ya que se cuenta con tecnología y conocimiento científico para prevenirla. Está condicionada por patrones culturales, socioeconómicos, áreas de residencia, etnia, educación y por la limitada extensión de cobertura en los programas de salud y salud reproductiva.
La tasa global de fecundidad para el período 2002-2006 es de 4.1 hijos o hijas por mujer. Hay diferencias entre el área urbana (3.4) y rural (5.2), grupo étnico (indígenas 6.1. y ladinas 3.7) y según el nivel de educación. Llama la atención las grandes diferencias que existen entre hijos/as e hijos/as deseados/as. En el 20% de la población más pobres ésta diferencia llega a 2.4 (es decir, desean en promedio 2.4 hijos/as menos de los/las que tienen), en el segundo y tercero quintil a 1.7 y 1.1. respectivamente. Esto evidencia la dificultad de acceso a información sobre y uso de anticonceptivos.
Si bien el número de mujeres en edad reproductiva que alguna vez han oído sobre métodos anticonceptivos (de a 91.5% en el año 2002) no es tan bajo, siguen presentándose los porcentajes más bajos de uso de anticonceptivos en la región.
En general, 43.3% de las mujeres en unión usan anticonceptivos, 34.4% métodos modernos y 8.8% métodos tradicionales. En la población indígena únicamente son 23.8%, en las mujeres rurales 34.7%, en las mujeres sin educación 24.7% las que usan anticonceptivos.
Todas estas cifras, y particularmente la brecha entre conocimiento y uso de anticonceptivos, indican la necesidad de mejorar el acceso que tiene la población a los métodos anticonceptivos. El hecho que el 64% de las usuarias consiguen información y anticonceptivos en el sector privado y sólo un 25% de las usuarias en el sector público, confirma la debilidad de éste. La salud reproductiva sigue siendo una necesidad urgente en Guatemala.
3.24.5. Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH – Sida).
Alrededor del tema de VIH-Sida, todavía hay bastante desinformación en la población. El 11.2% de las mujeres en edad reproductiva creen que hay curación para el Sida. Sólo el 12.7% de las mujeres creen que no hay que usar jeringas usadas y solo un 13.4% que hay que tener cuidado con las transfusiones de sangre. La incidencia de la infección del VIH - Sida (4,369 en el año 2001 en comparación con otros países pobres, no es muy alta. Sin embargo, desde el 1996 ha habido un aumento considerable de infectados e infectadas.
3.25. SEGURIDAD SOCIAL.
3.25.1. Cobertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social atiende dos programas: el Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA) y el programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia (IVS).
En relación a la afiliación al IGSS, el Instituto de Seguridad Social que garantiza protección para el embarazo, accidentes y jubilación, además del servicio médico, en el año 2001, únicamente el 24.6% de la PEA (Población Económicamente Activa) fue afiliada. Además, la tendencia de los últimos años ha sido una baja constante de afiliados/as, lo cual ilustran los siguientes datos
3.26.2 CUADRO 8 Cobertura del IGSS por año 1996 27.4%
1997 26.3%
1998 26.4%
1999 25.6%
2000 25.1%
2001 24.6%
2007 20 %
Mientras en la región metropolitana el grado de afiliación es relativamente alto (57.6%), en Noroccidente (4.2%), Suroriente (7.6%), Petén (8.3%) y Norte (9.4%), la cobertura es prácticamente inexistente. Destacan los departamentos con alto porcentaje de población indígena como son Totonicapán, Huehuetenango y Quiché donde se presentan porcentajes menores al 5%.
En relación a la población total, al 31 de mayo de 2003, la población protegida ascendió a 2,176,174 personas, lo cual equivale el 17.08% de la población. De los 2,176,174 personas protegidas, 958,232 son contribuyentes.
3.25.2.
Protección a la familia y a la maternidad.
En Guatemala, la familia no cuenta con ningún tipo de protección. En términos socioeconómicos, los datos mencionados en los capítulos anteriores y los siguientes indican cuál es el nivel de vida que la mayoría de las familias guatemaltecas está teniendo. Sirva la siguiente tabla para ilustrar de nuevo esta situación:
Cuadro 9 Situación socioeconómica de las familias guatemaltecas Familias en pobreza
57 %
Familias en pobreza extrema
21 %
Niños y niñas desnutrido/as
49.3 %
Tasa neta de escolaridad primaria
75.5 %
Ingreso promedio hombres
Q. 1,624.90 (US $ 208.3)
Ingreso promedio mujeres
Q.
1,223.44
(US
156.85) Salario
mínimo
agrícola
versus
canasta
básica 51.4 %
alimentaria Trabajo infantil de varones
30.5%
Trabajo infantil de mujeres
16.1%
La inexistencia de una red social de protección a las familias pobres en tiempos de crisis incide mucho en el trabajo infantil en Guatemala. No hay ninguna política que genere condiciones favorables para la procreación de hijos e/u hijas, al mismo tiempo de no ofrecer suficiente información sobre la planificación familiar. El ordenamiento penal violentaba las bases del
$
matrimonio ya que éste no se contrae con el libre consentimiento y que durante mucho tiempo el Código Penal guatemalteco mantenía una norma (Artículo 200) en donde se daba la posibilidad de quedar exento de responsabilidad penal, quedando impune un delito si se contraía matrimonio con la victima artículo que mediante sentencia de la Corte de Constitucionalidad dictada en el año dos mil seis fue declarado Inconstitucional. Este artículo iba en contra del Código Civil que establece que el matrimonio es una institución social cuya premisa fundamental es el consentimiento espontáneo, libre de vicios y planificado por los contrayentes, lo cual implica la voluntad y la aceptación de la mujer y del hombre para formar una familia.
“Se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social” (Artículo 10.2).
En relación a este artículo, se puede observar que en el año 2001 únicamente 24.6% de la población económicamente activa tuvo acceso a la seguridad social y por lo tanto al derecho de pre y pos natal (en total 12 semanas). Es decir, la mayoría de las mujeres guatemaltecas económicamente activas – y mucho menos las no económicamente activas -, no tienen “derecho” a descansar antes y después del parto lo cual implica amenazas serias para la salud de la Mujer.
En muchas maquilas se despide a las mujeres embarazadas, situación que en muchos casos obliga a las mujeres a optar por abortar - por ser ilegal, evidentemente en condiciones inadecuadas que afectan la salud
3.25.3.
Protección a la vejez.
Pese a la revalorización de las pensiones realizada en el presente año, el monto de las mismas no alcanza para cubrir la canasta básica. Ante la falta de respuesta del IGSS, el 22 de septiembre el 2003 los pensionados tuvieron que ir a la calle para demandar aumentos a sus pensiones que en buena parte se sitúan alrededor de Q. 300.00.
Un tema de interés público ha sido los graves casos de corrupción en el IGSS. Los fondos de la seguridad han sido saqueados por mas de Q. 960 millones, a través de fideicomisos, con la participación de miembros de la Junta Directiva. No se conocen de planes para la incorporación de los trabajadores informales, independientes, microempresa, trabajadores rurales ni para la ampliación y extensión del programa de Enfermedad Maternidad y Accidentes (EMA) al resto del país, programas de seguros de desempleo y paro forzoso o mejora de prestaciones, ampliación de la protección a dependientes de menores de edad etc.
El tipo de políticas y reformas que se promueven, con más fuerza después de revelar la corrupción, corresponden a los lineamentos del BID en función de privatizar la seguridad social, particularmente los fondos de retiro. En este modelo la solidaridad inter - e intrageneracional se ve remplazada por un fondo individual, que además ya no es tripartito (entre el individuo, el patrón y el Estado) sino exclusivamente a cargo del individuo. Ganadores de este modelo son las empresas privadas que ofrecen estos servicios, perdedores toda aquella población (más pobre) a la cual hasta ahora el mecanismo redistributivo inherente en el seguro social ha permitido sobrevivir.
3.26. DERECHOS DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD.
3.26.1.
Aspectos socio-económicos de la niñez y juventud.
Sólo el 17% del total de la niñez y juventud guatemalteca (0 a 18 años), una población que representa el 51.6% de la población guatemalteca, tienen sus necesidades básicas cubiertas. Guatemala muestra los más altos índices de desnutrición crónica y trabajo infantil del continente. Además, se estima que el analfabetismo alcanza alrededor del 29.8% de la población, indicadores que se acentúan con la población indígena que vive en los lugares más postergados del país y que fueron también los más afectados por el conflicto armado interno.
3.26.2.
Violencia y delincuencia.
Esta situación bastante delicada se agrava por la existencia de prostitución infantil, violencia intrafamiliar y delincuencia juvenil. Se calcula que en la ciudad capital existen 120 “maras” con aproximadamente 30,000 integrantes activos. Además se evidencia el fenómeno de la denominada “callejización”. En 2005 Casa Alianza reportó que había 9,121 niños, niñas y adolescentes en la calle. Las niñas se encuentran en una posición de mayor desventaja debido a la desigualdad estructural de género en cuanto a trato y oportunidades. Las estadísticas indican que siete de cada diez niños y niñas son maltratados en Guatemala. Sin embargo, hay pocas denuncias. De las denuncias reportadas, el mayor porcentaje (27%) de los niños y niñas maltratados solamente tenía un año de edad, el 16% dos años y el 15% tres años. Datos preliminares de la Encuesta Nacional Materno Infantil del 2002 demuestran un cuadro crítico en relación al maltrato físico: un 31.8% de las mujeres y un 28.1% de los hombres opinan que el castigo físico es necesario para educar a los hijos.
Por último, MINUGUA investigó la existencia de graves violaciones a las garantías constitucionales y procesales en la jurisdicción de menores que permite la confusión entre niños víctimas y adolescentes transgresores.
3.26.3.
Trabajo infantil.
Datos del año 2000 (ENCOVI) (Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos) indican un número de 937.530 trabajadores y trabajadoras infantiles (de 5 a 17 años). Se estimó que 30.5% de los varones entre 5 y 17 años y 16.1% de las mujeres entre 5 y 17 años trabajan como población económicamente activa, en su mayoría (73 %) provenientes del área rural. Se desempeñan en labores agrícolas, en la manufactura, en el comercio y en los servicios domésticos, y en algunos casos no tienen otra opción que la búsqueda de desperdicios en los basureros y la prostitución. La tendencia es bastante preocupante ya que en el año 1994 el índice era de 7.9 %, llegando al 23.5% en el 2000.
Otro dato nos ofrece la ENIGFAM ( Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
Familiares) del 1998/99. Dice que el 34.1% de los niños y niñas que tienen entre 7 y 14 años trabaja ya sea como parte de la población económicamente activa o en quehaceres del hogar. Tanto la Constitución Política de la República como el Código de Trabajo prohíben trabajo a esta edad. Esto refleja un significativo incremento del trabajo infantil ya que en el año 1994 el porcentaje del trabajo infantil era del 28.6% . Esta situación genera efectos negativos en el desarrollo de la niñez ya que un 37.5% de la población de 7 a 14 años es directamente afectada en su educación escolar por causa del trabajo infantil, ya sea por ausentismo, deserción o repitencia.
3.26.4.
Adopciones.
Otro problema grave en Guatemala es la carencia de una legislación que regule las adopciones, a pesar de ser Guatemala uno de los países con los más altos índices de adopciones internacionales. Del número total de adopciones (1636 en 1999), un 98% es internacional y un 99% se tramita por vía notarial, sin previa aprobación del juez. Por lo tanto no hay control estatal
del origen del niño, del consentimiento libre de los padres biológicos ni de la idoneidad del adoptante.
La falta de legislación, la ausencia del control estatal y el alto ingreso que aportan las adopciones internacionales, son tres factores que influyen en la existencia de redes internacionales de tráfico de niños en Guatemala.
Los hogares temporales recogen niños víctimas de violencia, abandono o en situación de riesgo o peligro. Existen dos tipos de hogares temporales: los que dependen de la Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia de la República y los centros privados. En los centros de la Secretaria de Bienestar Social, el principal problema es la escasa atención profesional, básicamente psicológica, lo cual complica el tratamiento de rehabilitación de los niños. Las carencias presupuestarias ocasionan que la cantidad de centros y su dotación de personal resulten completamente insuficiente
La Procuraduría de la Nación (PGN), a través del “Programa rescate” de su Procuraduría de la Niñez, también trabaja en la protección de niños víctimas de abusos, maltratos o en situación de riesgo o peligro. A raíz de la reducción presupuestaria de la PGN y del cierre de sus delegaciones departamentales, la atención de dicho programa en el interior de la República se vio sumamente afectada, así que actualmente casi exclusivamente funcionan en la capital.
El capitulo XVI del CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica) claramente reconoce que se respetarán los compromisos contenidos en la carta fundacional de la OIT (organización Internacional del Trabajo), así como el compromiso del Estado en promover y proteger la negociación colectiva. A la fecha (julio 2007) el Estado de Guatemala ha evadido este compromiso concretándose a loabilizar los logros económicos. El gasto público en trabajo y previsión social se ha recortado en más del 10%, de un nivel ya bajo (Q. 66.2 millones en 2002 a Q. 58.3 millones en 2003).
3.27. DERECHOS DE LA MUJER… ¡NO A LA DISCRIMINACIÓN!
3.27.1.
Datos generales.
En la mayoría de los temas anteriores, se ve que en términos de acceso a los servicios sociales, al empleo, al salario, las mujeres siguen enfrentando graves desventajas frente los hombres. Veamos los indicadores más significativos: Situación socioeconómica comparada de las mujeres y los hombres
Alfabetismo (2007) Años de escolaridad promedio (2007) Tasa neta de escolaridad Primaria (2007) Empleo, tasa de participación (2007) Ingreso mensual promedio (2007) Esperanza de vida Acceso al crédito
Hombres 69.7% 5.7 76.8% 81% Q. 1,506.29 67 67.4%
Mujeres 51.7% 4.9 74% 42.3% Q. 985.50 69 32.6 %
Las mujeres tienen jornadas más largas que los hombres, llegando en promedio a 17.5 horas de trabajo por día, ocho por su actividad productiva y 9.5 por su actividad reproductiva. En la niñez se reproduce este fenómeno pues las niñas invierten casi el doble del tiempo en quehaceres del hogar que los niños.
3.27.2.
Libertad de la mujer.
En cuanto a la libertad de las mujeres de tomar decisiones sobre su vida, son ilustrativos los siguientes datos de mujeres unidas o casadas:
56.1% de las mujeres indican que deben pedir permiso a su compañero para trabajar en actividades de su comunidad; 51.9% deben pedir permiso para usar algún método de planificación familiar; 50.9% para ir al médico cuando se siente enferma; y 39.2% para seguir estudiando o aprender un oficio. Según sus mismos esposos, los porcentajes todavía son más altos.
3.27.3.
Violencia intrafamiliar.
En relación a la violencia intrafamiliar, los datos estadísticos solamente muestran una mínima parte de las víctimas toma la decisión de denunciar estos hechos ya que socialmente se considera que el maltrato es un problema de la esfera privada familiar. En el año 2007, se documentó un total de 560 casos de denuncia de violencia intrafamiliar en toda la República. Sin embargo, según datos de CIPRODENI (2007) ( Coordinadora Institucional de Promoción por
los Derechos de la Niñez), en siete de diez familias hay maltrato a niños y/o niñas.
Existe la siguiente legislación: De acuerdo a la ley para “Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar” el Estado de Guatemala garantiza la igualdad de todos los seres humanos en dignidad y derechos, y que el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil tienen iguales responsabilidades. De acuerdo al Artículo 47 de la Constitución de la República, el Estado de Guatemala debe garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia.
El Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar – PROPEVI- fue creado en diciembre de 1,999, a través de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP- en el contexto de la “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia intrafamiliar”, Decreto 97-96, del Congreso de la República, en la cual se especifica que debe existir una entidad que sea el ente rector de las políticas públicas que impulsen las
acciones y Programas tendientes a lograr el bienestar integral de la familia guatemalteca.
Con la ratificación de los Convenios internacionales relacionados con el tema, el Estado Guatemalteco adquirió los compromisos correspondientes para derogar y /o modificar todas aquellas leyes y reglamentos que constituyan prácticas discriminatorias para la mujer, el hombre, el niño o la niña, los ancianos, los jóvenes y discapacitados, así como emitir todas aquella leyes y disposiciones que contribuyan a erradicar la discriminación y la violencia intrafamiliar.
3.28. ESTRUCTURA DE LA TENENCIA DE LA TIERRA En términos de acceso a la tierra, sigue existiendo una estructura de distribución de la tierra sumamente desigual. Los siguientes datos ilustran esta situación: En el año 2000, el 94.1% de las fincas de menos de 10 manzanas abracan el 18.6% de la tierra, mientras que el 1.5% de las fincas mayores a una caballería ocupan el 62.5% de la superficie. Son datos muy similares al año 1979 lo cual demuestra que no ha habido avances en este tema. Datos de MINUGUA del 2004 aún sin actualizar muestran el siguiente cuadro: Estructura de la tenencia de la tierra Infrasubsistencia Subsistencia Excedentarios Comerciales
% de los productores 37% 59% 3.85% 0.15%
% de la tierra 3% 17% 10% 70%
El dato que nos evidencia de la mejor manera la desigualdad en la distribución de la tierra, es que un sólo 0.15% de los productores agrícolas, poseen un 70% de la tierra cultivable.
Lo que todavía más llama la atención, es que del total de la tierra cultivable del país, - según la misma información de la Cámara del Agro que representa el sector terrateniente en Guatemala - el 78.7% es tierra ociosa, es decir tierra que no está siendo trabajada
CAPITULO IV GUATEMALA Y SU GEOPOLÍTICA
4.1. GENERALIDADES. Ciencia fundada por el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellen (18641922). En 1900 con su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos básicos de la misma. En 1916 produjo su libro más importante: "El Estado como organismo viviente" ( "Der Staat als Lebensform" ), donde el
término geopolítica fue utilizado por primera vez. Las bases primarias de la ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel. Según Friedrich Ratzel, “los Estados tienen muchas de las características de los organismos vivientes”. 20 También introdujo la idea de que “un estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.” 21 La geopolítica es una ciencia que a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos. Según Alberto Mendoza Morales la geopolítica como ciencia no queda
adscrita al ánimo de dominación de las potencias. Es una ciencia útil en donde la geografía aporta el conocimiento de los territorios de los pueblos y la política el conocimiento de las relaciones de poder. “ La geopolítica sirve para entender y explicar el orden mundial. Un orden que lo define el poder.”22 AREAS ESTRATEGICAS
20
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geopol%C3%ADtica&action=edit§ion=1
21
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Geopol%C3%ADtica&action=edit§ion=1 http://www.brasil.adobe.com/acrobat/
22
El término “geopolítica” pareciera al principio venir de otra era, de fines del siglo XIX. Geopolítica o competencia geopolítica significa la contienda entre grandes poderes y aspirantes a ser grandes poderes por controlar territorios, recursos y posiciones geográficas importantes, tales como puertos, anales, sistemas de ríos, oasis, y otras fuentes de riqueza e influencia. La Geopolítica, como un modo de análisis, fue muy popular desde finales del siglo XIX y hasta la primera parte del siglo XX.
Lo que en ese
entonces los académicos estudiaban lo que hoy día llaman relaciones internacionales, habrían estado estudiando geopolítica. “La Geopolítica, como un modo auto-consciente de análisis, se murió en el período de la Guerra Fría, parcialmente debido a los ecos de la aborrecida ideología hitleriana del Lebensraum pero también porque había una cantidad de paralelos entre el pensamiento geopolítico clásico (que provenía de la rama conservadora de la academia) y el pensamiento marxista-leninista, que chocaban con las pretensiones ideológicas de los estudiosos de la Guerra Fría.”23“24 La Geopolítica fue también una ideología a fines del siglo XIX y comienzos del XX-un conjunto auto-consciente de creencias que guiaban la acción de líderes y elites de las grandes potencias. Era el pensamiento detrás del imperialismo del período, la lógica para la adquisición de colonias con específicas localizaciones geográficas. Los incidentes que llevaron a la Primera Guerra provienen de este modo de pensar, tal como en el incidente de Fashoda (1898) sobre las fuentes del Nilo, que casi llevó a un conflicto entre la Tercera República francesa y la Inglaterra victoriana. “ Actualmente se está observando un resurgimiento de la ideología geopolítica entre los cuadros dirigentes de las grandes potencias, sobre todo en los EEUU. de hecho, la mejor manera de ver lo que está pasando en Irak, y en cualquier otra parte, es bajo la perspectiva geopolítica. Los líderes americanos se han embarcado en el clásico proyecto geopolítico de asegurar el dominio de EEUU sobre las más importantes áreas de recursos, entendidas como fuentes de poder y de 23 24
http://rcci.net/globalizacion http://rcci.net/globalizacion
riqueza. Hay una consistencia ideológica en lo que están haciendo, y es proporcionada por este modo geopolítico de pensar.
4.2. DOCTRINA WOLFOWITZ. “Esta es la esencia de la Doctrina Wolfowitz, articulada por primera vez en el Pentágono, en el documento Defense Planning Guidance documento para 1994-1999, filtrado a la prensa por primera vez en Febrero 1992.). Este documento llama a una intervención militar pro-activa de los EEUU a fin de paralizar y prevenir el ascenso de un par (o un igual) competidor, y afirma que los EEUU debe hacer todo para impedir que esto ocurra. En su momento, esta declaración fue recibida con tales aullidos de ultraje por los aliados de EEUU, y el Presidente Bush de entonces debió retirar el documento, que fue revisado para sacar este lenguaje. Pero la doctrina se colgó de los escritos del thinktank de los 90s, reemergiendo como la política militar global oficial de la administración de Bush II. Ahora ha sido incorporada como el principio central del documento conocido como National Security Strategy of the United States of America (September 2002), que se puede bajar del website de la Casa Blanca. Este documento declara explícitamente que “el propósito final de la potencia americana es prevenir el ascenso de una gran potencia competitiva, y que los EEUU usará todos los medios necesarios para prevenir que eso ocurra, incluyendo la fuerza militar preventiva cuando sea necesario, pero también mediante aumentos en el gasto militar que ningún competidor pueda jamás sustentar. ““25 Demos un paso atrás, por un momento, y regresemos al pensamiento geopolítico clásico de la primera parte del último siglo. En esta perspectiva se sostenía que Eurasia era la parte más importante -“the heartland”--- del mundo 25
http://rcci.net/globalizacion
civilizado, y quien quiera que controlara esta “heartland”, por definición controlaba al resto del mundo, por la concentración que había allí de población, recursos, poder industrial. En el pensamiento geopolítico clásico, la política mundial es esencialmente una lucha por quién controla el corazón de Eurasia. La otra estrategia de dominio global que perciben los estrategos geopolíticos de principios del siglo XX era el control del “rimland” (las cuencas, los bordes) de Eurasia -esto es, Europa Occidental, la Cuenca del Pacífico y el Medio Oriente-y con esto, contener cualquier emergencia de una potencia en la zona decisiva (la heartland). La Guerra contra Irak fue lanzada para proveer a los Estados Unidos con una posición dominante en la región del Golfo Pérsico, y servir como punta de lanza para futuras conquistas y afirmación de poder en la región. Fue apuntada tanto contra China, Rusia y Europa como contra Siria e Irán. Es parte de un largo proceso de afirmación del poder dominante de EEUU en la zona central-sur de Eurasia, en el área decisiva (heartland) de este megacontinente. Pero, ¿por qué específicamente ahora el área de Golfo Pérsico/Mar Caspio? En parte, esto es así porque aquí están localizadas las mayores reservas de petróleo-aproximadamente el 70 % de las reservas conocidas. Y usted tiene que pensar en el petróleo no justamente como fuente de energía aunque esto es importante-sino como fuente de poder. Como lo ven los estrategos de EEUU, quien quiera que controle el petróleo del Golfo Pérsico, controla la economía del mundo y, con ello, tiene la última palabra frente a todos los poderes competidores. Está claro que EEUU debe retener una capacidad de estrangulamiento de la economía mundial, controlando esta área. Esto es tan importante, en la visión de la administración, como retener las ventajas de América en tecnología militar. El decisivo giro a la izquierda y el centrismo político en la mayoría de los países de América del Sur, finalizando con ello los años dominados por el llamado “consenso de Washington”. América Latina está experimentando un cambio a su vez dinámico e incierto, marcado por un período de transformaciones políticas y sociales que configuran una nueva realidad geopolítica, cada vez más enfocada en torno al eventual éxito reformista que pueda lograr Lula da Silva en Brasil. Simultáneamente, la reelección del presidente estadounidense George W. Bush, si bien podría incrementar moderadamente la importancia de
la región en la agenda diplomática de la Casa Blanca, no contribuirá decisivamente a frenar la paulatina pérdida de influencia estadounidense en el contexto latinoamericano. Por otra parte, la región parece darle una ventana abierta a Europa, Rusia y China, como nuevos y alternativos socios económicos y políticos.
4.3. GEOPOLÍTICA: APLICACIONES MODERNAS Y SITUACIÓN ACTUAL. La Geopolítica se aplica en todos los procesos políticos, y su influencia se especifica en: Los procesos de “seguridad económica alianzas en el momento de guerra seguridad nacional capacidad de la nación para poseer todo tipo de armamento, índices de productividad de su fuerza laboral.
•
competencia económica
•
espacio territorial
•
telecomunicaciones (tecnología informática), ya que la tecnología informática representa ahora en nuestro siglo una de las partes esenciales de la geopolítica,
•
el impacto de los ejércitos insurgentes (grupos guerrilleros) y sus estrategias para la conquista territorial;
4.3.1. La Geopolítica Actual. El poder desde un mundo en que corrientes materiales han sido sustituidas, las fronteras actuales son electrónicas y especialmente digitales en las comunicaciones del ciberespacio, los átomos
la vida virtual e
interconexiones en la vida virtual del ciberespacio y donde la geografía es un flujo de láser con imágenes digitales Uno de los objetivos primordiales de la Geopolítica a nivel Americano es:
•
La Hegemonía mundial, de acuerdo a los intereses de los países del primer mundo pero con dominación total, con una política mundial definida, donde se ejerza la supremacía mundial y se asiente el uní multilarilismo. Donde solamente existe la uní polaridad (un solo pensamiento y solo Estado imperialista),
•
El control total de los océanos y mares principales del mundo cuyo propósito es poseer el principal mercado productor y consumidor.
•
•
Tener un liderazgo tecnológico y así establecer un modelo socio-político global.
4.4. TERRITORIOS POLÍTICAS.
CONTROLADOS
POR
DECISIONES
Guatemala como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Guatemala se obligó a respetar un ambicioso tratado internacional el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) estableció, entre otras, la obligación de reconocer patentes de invención sobre medicamentos y dar protección contra la competencia desleal a los “datos de prueba” elaborados para demostrar su eficacia y seguridad. Guatemala y los otros gobiernos centroamericanos esperan obtener beneficios comerciales considerables a partir de la aplicación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y Repùblica Dominicana (RD- CAFTA), en términos de acceso al mercado de Estados Unidos. Sin embargo: “ El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana CAFTA (sus siglas en inglès) niega el derecho de los países en desarrollo a utilizar plenamente las flexibilidades permitidas por el Acuerdo sobre los Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) para proteger la salud pública, y obstaculiza la utilización del sistema de acceso a los medicamentos establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la Decisión
del 30 de agosto de 2003 para países con insuficiente o sin capacidad manufacturera en el sector farmacéutico.” 26
4.4.1. Entrevista con el Licenciado Eduardo Ordóñez. Según entrevista realizada por Rachel Dickson de Casa Xelajú, al Licenciado Eduardo Ordoñez, un profesor de economía de la Universidad de San Carlos de Quetzaltenango. ”Las economías de los Estados Unidos y Centroamérica son asimétricas drásticamente, y Ordóñez cree que, en general, los tratados de comercio e inversión bilateral, causan la absorción de la economía pequeña por parte de la economía más grande. La desigualdad en producción, ingresos, pobreza, educación, salud, y niveles técnicos entre los Estados Unidos y Centroamérica restringe
el
éxito
de
comercio
libre.
La realidad es que el comercio con Centroamérica no es de mucha importancia para los Estados Unidos. Los motivos atrás del TLC, desde la perspectiva estadounidense son más de la geopolítica que de la economía. Los países de Centroamérica son mucho más pequeños que los Estados Unidos, y recibirá la mayoría del impacto económico. Habrá muchas quiebras en pequeños productores agrícolas, en campesinos, y también en pequeñas empresas micro-industriales, por la diferencia
de
competitividad.
La tasa de empleo será afectada, pero no se puede decir si aumentará o no. Aunque mucha gente perderá su trabajo cuando sus empresas pequeñas quiebren, mucho empleo será creado también, en particular en Centroamérica por el traslado de muchas empresas transnacionales.” 27
4.5. PLAN PUEBLA PANAMÀ. 26 27
http:msf.es http://www.casaxelaju.com/voces/archive/index.htm
El 11 de septiembre del 2000, el Presidente de México, Vicente Fox; en la ciudad de Guatemala, presentó ante los empresarios locales la propuesta para ejecutar un plan de desarrollo que comprendiera el sursureste mexicano y los países de Centroamérica. Fox señaló los siguientes puntos medulares del Plan Puebla Panamá (PPP):
•
Impulsar los mercados regionales de productos básicos
•
Facilitar la transferencia tecnológica,
•
Construir un corredor de turismo ecológico y
•
Crear una estructura aduanera más funcional y expedita. Por su parte, el Director Ejecutivo para México ante el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), informó que solo la inversión en el ámbito nacional mexicano permitirá:
•
Construir 2,485 kilómetros de carreteras
•
Tecnificar 694,000 hectáreas de riego
•
Mejorar dos puertos marítimos y
•
Seis aeropuertos regionales
•
Modernizar el ferrocarril del istmo de Tehuantepec e
•
incrementar la cobertura de los servicios educativos de salud y vivienda en toda la región comprendida en el Plan Puebla Panamá (PPP).
El 30 de noviembre del mismo año, Vicente Fox reunido en México con los presidentes de Panamá, Mireya Moscoso; de Honduras, Carlos Flores; de Guatemala, Alfonso Portillo y de Costa Rica, Miguel Ángel Rodríguez, manifestó que ”"el Plan Puebla Panamá sería el más ambicioso de su gobierno." El reto, dijo entonces Vicente Fox, consiste en buscar los consensos que permitan consolidar el plan para integrar y desarrollar Centroamérica con nueve estados del sursureste mexicano. " 28
28
http://www.ecoportal.net/content/tipafriend/21286
La falta de precisión en la información sobre el PPP, hizo que cada quien, de acuerdo con sus posibilidades imaginativas, diseñara un plan a la medida de sus intereses económicos y políticos. Aunque el comercio aumentará, la brecha comercial entre los Estados Unidos y Guatemala aumentará también. La exportación de los Estados Unidos a Guatemala crecerá, y aunque la exportación de Guatemala a los Estados Unidos crecerá también, el exportador primordial de Guatemala serán las empresas transnacionales que se trasladen a Guatemala. Ordóñez cree que TLC no es un tratado bueno para Guatemala, y no favorecerá de manera importante el desarrollo de Guatemala. ¿Por qué piensa Colombia tener comercio con Centro América? Nuestro comercio con Centro América es insignificante:
•
•
.Nuestras exportaciones a Centro América representan el 2.8% de sus importaciones
•
Y nuestras importaciones de Centro América representan el 4% .
•
Si el mutuo intercambio llegara al 10% de las respectivas importaciones
•
Las exportaciones de Colombia a Centro América llegarían a US$ 3,800 millones
•
Y las de Centro América a Colombia alcanzarían US$ 2,100 millones
4.6. TEORÍA GRAVITACIONAL DEL COMERCIO. En física, la teoría de la gravitación postula que la fuerza con que se atraen dos cuerpos es mayor si su masa es mayor y a la distancia que los separa es menor. Los beneficios de un TLC son mayores en la medida en que sus economías son mayores y la distancia que los separa es menor.
GEOESTRATEGIA ECONOMICA
El Área de Libre Comercio Comercio de Las Américas (ALCA) (ALCA) es una propuesta de crear un área de libre comercio de las Américas, presentada durante la realización de la primera cumbre en la Ciudad de Miami en 1994. Representa un mercado de 34 países (Excepto Cuba). Con el Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) se busca: I. Liquidar las regulaciones r egulaciones arancelarias de los mercados. II. Igualar jurídicamente a las empresas multinacionales con los Estados. III. Realizar megaproyectos, como canales transoceánicos, túneles. Todo ello con el respaldo de los Estados, los cuales Pagaran los costos y financiaran las obras.
Pero el Area de Libre Comercio Comercio de Las Américas Américas
(ALCA) va más allá de ser una zona de libre comercio, El Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) vulnerará la soberanía de cada uno de los
Estados, no permitiendo ningún tipo de política dirigida a la defensa de sus propias actividades productivas. “La Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, son los que centralizan, con un gran peso de capital norteamericano,
las
decisiones
públicas
bajo
una
perspectiva
de
mercantilización y de libre circulación de bienes y servicios.” 29 La naturaleza no es ajena a esta nueva concepción mercantilista, “la Organización Mundial del Comercio (OMC) legisla y obliga, como en otros temas del derecho internacional, sobre la comercialización de bosques, ríos, fuentes de agua, genes de plantas y animales y sobre las patentes genéticas.”30 El proyecto del Área de de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) niega los títulos ancestrales de propiedad colectiva indígena. Desde hace mucho tiempo en toda la zona que afecta el tratado se han dado luchas por hacer respetar su territorio contra las pretensiones de las multinacionales El endeudamiento externo también se agudiza con la actual recesión acompañada de la fuga de capital. La dolarización aparece como la única salida de las elites para reducir sus pasivos sin que les importe la quiebra de los países en que viven.
29 30
http://www.brasil.adobe.com/acrobat/ http://www.brasil.adobe.com/acrobat/
4.7. EL DINAMISMO DE LA ECONOMIA ESTADOUNIDENSE.
De los 34 Países que apoyaron el Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA) destacan estos cinco principios: 1) Preservación y fortalecimiento de la democracia. 2) Erradicación de la pobreza. 3) Promoción del desarrollo económico sostenible. 4) Apertura de los mercados. 5) Conservación del medio ambiente. A partir de dicha declaración se inician las l as "negociaciones" del Area de Libre Comercio de Las Américas (ALCA), si es que que se pueden pueden llamar así así ante el evidente y creciente uní lateralismo Estadounidense. Pocos progresos hasta la segunda reunión en Santiago de Chile, y así hasta el 2002. Los días 5, 6 y 7 de abril de 2001 tuvo lugar la 6a Reunión de Ministros responsables del Comercio en el Hemisferio, representando a los 34 países que participan en la negociación del ALCA. En su declaración conjunta, al final de la reunión, afirmaron: “Creemos en la importancia de la liberalización del comercio, tanto a nivel mundial como a nivel regional, para generar crecimiento económico y
Prosperidad en el hemisferio. En ese sentido, consideramos importante el fortalecimiento de los procesos de integración y convergencia, los cuales pueden facilitar la consecución de una integración hemisférica plena. Reafirmamos nuestro compromiso con un sistema de comercio mundial más abierto y equilibrado y entendemos que las negociaciones del ALCA facilitarán la consecución de ese objetivo”.
31
La 7a reunión de Ministros tuvo lugar en octubre de 2002, en Quito, Ecuador. Del 20 al 22 de abril de 2001, tuvo lugar la Tercera Cumbre de América, en Québec, Canadá. En su declaración conjunta, al final de la reunión, dijeron:“Recibimos con satisfacción el significativo progreso al que hasta ahora se ha llegado para el establecimiento de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que incluye la elaboración de un proyecto preliminar de acuerdo ALCA. Como se acordó en la Cumbre de Miami, el Libre Comercio, sin acogerse a prácticas desleales, asociado a un creciente flujo de inversiones productivas y a una mayor integración económica, promoverá la prosperidad regional y permitirá así el aumento del nivel de vida, la mejora de las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y una mejor protección del medio ambiente.” Y añadían: “Instruimos a nuestros ministros para asegurar que las negociaciones del Acuerdo ALCA estén concluidas, a más tardar, en enero de 2005, para lograr su entrada en vigor cuanto antes, como máximo en diciembre de 2005.
31
http://www.brasil.adobe.com/acrobat/
4.8. FLUJOS TERRITORIALES DEL LA AREA DEL LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS.
4.8.1. ASPECTOS A NEGOCIAR. 4.8.1.1. Servicios. “Establecer oportunidades para liberalizar progresivamente el comercio en servicios, en condiciones de seguridad y transparencia y el desarrollo de una estructura que incluya derechos y obligaciones en servicios”. Es decir, los acuerdos relativos a servicios limitarían la acción de los gobiernos en todas las políticas públicas y facilitarían el acceso de las empresas multinacionales a todos los servicios públicos.
4.8.1.2. Inversión. “Establecer una estructura legal justa y transparente para incentivar la inversión mediante la creación de un entorno estable y previsible que proteja al inversor,
sus inversiones y movimientos similares, sin crear obstáculos a las inversiones procedentes del exterior del hemisferio”.
4.8.1.3. Contratos públicos del gobierno. “Aumentar el acceso a los mercados de contratos públicos en los países del ALCA”. Con esto se pretende abrir todos los contratos, servicios y bienes públicos a licitaciones competitivas de empresas de otros países del ALCA.
4.8.1.4. Acceso al mercado. Se pretende eliminar todos los aranceles (impuestos que se aplican en las fronteras) y obstáculos “no arancelarios”. 4.8.1.5. Agricultura. El mandato del grupo de negociación para la agricultura determina eliminar los subsidios de exportación de los productos agrícolas que afectan al comercio del hemisferio. 4.8.1.6. Derechos de propiedad intelectual. “Reducir argucias existentes en el comercio del hemisferio y fomentar y garantizar la protección adecuada y eficaz de los derechos de propiedad intelectual”. Entre los derechos de propiedad intelectual se incluyen patentar plantas, animales y semillas.
4.8.1.7. Subsidios, antidumping y derechos de compensación. “Examinar maneras de profundizar las oportunidades existentes establecidas en el Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre subsidios y Medidas de Compensación y conseguir un entendimiento común con la intención de perfeccionar, cuando sea posible, las normas y procedimientos referentes al funcionamiento y la aplicación de las leyes de apelación, para no
crear obstáculos injustificados al comercio del hemisferio”. El Acuerdo de la OMC establece límites en cuanto a lo que los gobiernos pueden o no subsidiar.
4.8.1.8. Políticas de Competitividad. “Garantizar que los beneficios del proceso de liberalización del ALCA no se verán perjudicados por prácticas comerciales anticompetitivas”. En la práctica, los países latinoamericanos deberían disolver sus monopolios todavía existentes (Petrobrás, por ejemplo), conceder a las empresas multinacionales el derecho a entrar en el país, destruir las empresas nacionales y establecer un nuevo monopolio privado.
4.8.1.9. Resolución de diferencias. “Fundar un mecanismo justo, transparente y eficaz para la resolución de las diferencias entre los países del ALCA y crear maneras de facilitar y fomentar el uso del arbitraje y otros mecanismos alternativos de solución de las diferencias, para resolver controversias particulares en la estructura del ALCA”. Es este tribunal el que decide si la práctica o la política de un país Es un “obstáculo para el comercio”.
4.9. CORREDORES ESTRATÈGICOS GEOPOLITICOS
4.9.1. CONTEXTO GEOPOLÍTICO . Para mantener su Hegemonía los Estados Unidos se valera de las siguientes estrategias:
4.9.1.1.
Estrategia militar norteamericana.
Es mantener la hegemonía militar, como presencia y liderazgo tecnológico que garantiza la expansión económica favorable a los intereses de EEUU. ello es necesario: •
Impedir que aparezcan otras potencias militares;
•
Mantener la inviolabilidad del territorio americano;
•
Proteger los intereses americanos en cualquier país;
•
Mantener la capacidad de intervención militar directa;
Para
•
Desarrollar sistemas de armas de alta tecnología; y
•
Reducir la probabilidad de pérdidas humanas norteamericanas en combate.
4.9.1.2.
Estrategia política norteamericana.
La estrategia política norteamericana es mantener su hegemonía política, a nivel mundial, a través de un sistema político internacional. Para ello, debe: •
Implantar y mantener, por tratado, una organización política internacional que garantice el veto de los EE.UU.
•
Intervenir para implantar y sostener a regímenes políticos, si conviene; y
•
Ayudar a los movimientos políticos de oposición contra gobiernos que son un obstáculo para los intereses económicos americanos.
4.9.1.3.
Estrategia económica norteamericana.
La estrategia económica de los EE.UU. es mantener la influencia hegemónica de los intereses norteamericanos. Para ello, deberá: •
Implantar un sistema económico internacional cuyas normas garanticen la mayor circulación posible de bienes, servicios y capital (pero nunca del trabajo);
•
Mantener la capacidad de protección de los sectores de la economía norteamericana amenazados por la competitividad extranjera;
•
Hacer que otros países adopten instituciones, normas actividades y políticas económicas similares a las americanas;
•
Garantizar el acceso norteamericano directo a las fuentes de materias primas esenciales para la economía norteamericana, en especial, a las fuentes de energía, (petróleo, agua, gas...)
•
Garantizar la más amplia libertad de acción para las empresas norteamericanas que actúan en otros países;
•
Impedir la transferencia de tecnología que permita el surgimiento de competidores efectivos en los mercados de tecnología punta.
De forma resumida se puede afirmar que el ALCA es un engaño concentrado repleto de propuestas contra el pueblo latinoamericano, con posibles consecuencias: •
PÉRDIDA de soberanía nacional, gobierno como gerente de los EE.UU., control militar, invasión territorial.
•
FIN de los derechos de los trabajadores, de propiedad de la tierra, desaparición de la pequeña agricultura,
•
PRIVATIZACIÓN de servicios públicos, tratados como mercancía: salud, educación, seguridad social.
•
DESTRUCCIÓN del medio ambiente, contaminación...
•
EXPLOTACIÓN de las materias primas, de los recursos naturales: selvas, minerales, biodiversidad, plantas medicinales...
•
REFUERZO DE LOS MONOPOLIOS PRIVADOS
•
IMPORTACIÓN de semillas, de comida...
•
MÁS violencia, drogas, migración, fragilidad de los lazos familiares...
•
INVASIÓN territorial (bases militares, carreteras) y cultural (lengua, valores, costumbres)
•
DEPENDENCIA económica, política, tecnológica e incluso monetaria.
4.10. PLAN PUEBLA PANAMÁ (PPP) Y SU INCIDENCIA EN LA GEOPOLÍTICA. El Plan Puebla Panamá se plantea como un proyecto que servirá para “Potenciar la riqueza humana y ecológica de la región mesoamericana dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete la diversidad cultural y étnica”.32 Detrás de este plan hay varias motivaciones, una de ellas es que el comercio de Estados Unidos y el Sudeste asiático se ha incrementado en los últimos años y dado que el 80% de la actividad económica de los EEUU se encuentra entre el Mississipi y la costa del Atlántico, no es de extrañar que haya elegido para la ruta comercial el istmo centroamericano, ya que las rutas actuales son muy caras y poco rápidas. 32
http://www.ecoportal.net/content/tipafriend/21286
La planicie costera de la parte mexicana del Golfo, constituye el paso terrestre (y acuático) que permite enlazar toda la producción y extracción de las riquezas del sureste de México y Centroamérica con el este de los Estados Unidos. “Para llevar a cabo este proyecto se construirán corredores logísticos y biológicos. Existen dos grandes sistemas de corredores logísticos cuyas principales infraestructuras son las ciudades, las carreteras, los puertos, ferrocarriles y aeropuertos. Así como las redes de tendido eléctrico, las plantas de generación de electricidad, las conducciones de gas petróleo y derivados, los acueductos, los tendidos telefónicos de fibra óptica, los servidores de Internet. “33 Entre estas infraestructuras, llama particularmente la atención el programa de construcción de un gigantesco gasoducto entre Ciudad PEMEX y Panamá. El Plan Puebla Panamá (PPP) enfoca su atención en el desarrollo del corredor costero del Pacífico centroamericano y en el corredor costero del Golfo de México. De realizarse este plan, el único corredor en que ambos podrían enlazarse, sería el Istmo de Tehuantepec.
•
•
Los corredores mexicanos surcan las dos costas (Golfo de México y Pacífico) con dos líneas de conexión interoceánica. El corredor de Centroamérica con múltiples infraestructuras de flujo, correría en la costa del Pacífico enlazando dos corredores interoceánicos (uno en Honduras y otro en Panamá)
El Plan Puebla Panamá (PPP) no sólo son infraestructuras, también están previstas una serie de actividades económicas como es la industria maquiladora, los agro negocios, la biotecnología o el turismo. Se proveen tres tipos de:
33
http://www.ecoportal.net/content/tipafriend/21286
4.11.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.
Las propiamente industriales dentro de las cuales entrarían la industria convencional (petrolera o petroquímica) y la maquila (textil o micro eléctrica). Los negocios asociados a la riqueza biológica, como agricultura convencional, industria de agro exportación, plantaciones forestales, plantaciones exóticas (helechos o plantas medicinales), biotecnología de clonación, producción de semillas, cultivo de peces, la privatización de las Áreas Naturales Protegidas, etc. c- Los servicios turísticos de turismo convencional, de aventura, turismo cultural y ecoturismo. El Plan Puebla Panamá (PPP) permitirá a las empresas la posibilidad de disminuir costos, de transporte, de mano de obra y liberarse de otros costos de producción (aranceles, impuestos...) buscando vías de transporte rápidas desde la región al resto del mundo y el acceso de los Estados Unidos a las principales fuentes de energía. Los EEUU y Europa quieren productos de consumo baratos producidos en el sur y en el este, especialmente en los países de Asia y el Pacífico. El Plan Puebla Panamá (PPP) tiene varios objetivos, pero los centrales son: •
La construcción de la infraestructura de transporte de la región;
•
La promoción de la industrialización; y
•
El desalojo de las comunidades campesinas.
El segundo objetivo del PPP consiste en: •
Una reorganización económica de la región que permita la explotación intensiva de fuerza de trabajo barata y de los recursos estratégicos del país.
El Plan Puebla Panamá (PPP) va a crear un marco económico, político y social que modificará la vida de todos los países afectados:
a) Existe un incremento del comercio mundial, producto de la eliminación de las barreras arancelarias. Esta apertura de mercados y desregularización tiene unos efectos desastrosos para los países pobres, puesto que quedan totalmente desprotegidos frente a las grandes industrias multinacionales que son las que imponen sus precios. b) Las empresas transnacionales son enormemente potentes y actúan con absoluta impunidad en su búsqueda del máximo beneficio económico. La lista de ejemplos sería interminable, pero veamos un par sobre empresas españolas:
•
“Telefónica está implicada en actos de corrupción y blanqueo de dinero. Cada año obtiene miles de millones de dólares de sus inversiones en América Latina.”34
•
Cuando el MITCH en Nicaragua, parte de la ayuda del gobierno español fue para la construcción de una carretera en una zona que no había sido afectada. Al final de la carretera había una playa donde se alzaba un complejo turístico de “Sol Meliá” de capital español.
c) La especulación financiera es el paradigma de la globalización, los capitales tienen total libertad de movimiento y tienen capacidad de influencia en el mercado para hacer subir o bajar las cotizaciones de cualquier producto o moneda. d) La renuncia del estado del bienestar, pues cada vez más el estado deja en manos de la iniciativa privada los servicios básicos. Estas empresas lo que buscan son beneficios y no bienestar para las personas.
•
“Unión FENOSA, empresa española, ha cometido múltiples irregularidades en la privatización de la electricidad en Guatemala y además las
34
http://www.ecoportal.net/content/tipafriend/21286
comunidades rurales han visto aumentados sus pagos mensuales de luz en cantidades desorbitadas, que no pueden pagar”. 35 e) La tecnología está vigilada, y es muy difícil que los países del sur puedan librarse de pagar patentes de cualquier producto. f) Las estructuras militares vigilan todas estas políticas sirviendo a los intereses de los más ricos y poderosos.
•
El gasto militar anual en el mundo (antes del 11 de septiembre) ascendía a 780 mil millones de dólares. Sin embargo para la educación en la enseñanza básica se destinaban sólo 6 mil millones.
g) La inmigración, la cual se combate como si fuera el principal problema de los países ricos, levantando muros de la vergüenza, militarizando las fronteras, dictando leyes discriminatorias y en definitiva violando los derechos humanos. Sin embargo a los países ricos les interesa tener una cuota determinada de inmigrantes sin papeles para continuar siendo competitivos en el actual marco de economía neoliberal, mano de obra barata y sin derechos para abaratar los costes de producción.
4.12.
LOS NUEVOS INSTRUMENTOS DE DOMINACION.
"En la actualidad, el "nuevo" imperialismo no impone directamente su soberanía sobre los países o gobiernos subordinados. Actúa manipulando las fuerzas económicas del mercado, para lograr el beneficio de lo que llama capital imperial." James Petras
35
http://www.ecoportal.net/content/tipafriend/21286
La deuda externa de los países subdesarrollados ha alcanzado proporciones colosales, provocando que los gobiernos sean incapaces de defender soberanía nacional, privatizaciones de los recursos del Estado, la venta de los activos nacionales, considerando que estas actitudes sean parte del pago de la deuda. “En cuanto al Fondo Monetario Internacional (FMI), exige recortes en presupuesto de los gobiernos endeudados, aunque hay que tomar en cuenta que muchos de los países Latinoamericanos han nacido ya endeudados (caso de
Brasil).
Además, la deuda externa alcanzó rápidamente niveles insoportables, actuando como instrumento de dominación política y económica. “En el informe de la CEPAL de diciembre del 2002, América Latina y el Caribe alcanzaban 725,074 millones de dólares de deuda externa.”
En América Latina el panorama es alarmante y los niveles de la deuda externa llegan a extremos
impagables; y las políticas neoliberales del FMI han
contribuido también en ampliar las áreas de hambruna en el continente. Por lo que el Sistema del poder imperialista ha instalado la “deuda externa” como un instrumento de dominación que permite determinar nuevos objetivos y estrategias para el chantaje y mecanismos de presión que produzcan efectos a mediano y corto plazo, como lo son: •
El control de los recursos naturales sobre todo el petróleo y el gas.
•
Intervención con el pretexto de “cooperación” en lucha contra el narcotráfico, para justificar la acción de los agentes de la DEA, CIA y presencia de fuerzas militares norteamericanas; con la tarea de proporcionar protección a oleoductos, bombardeos en áreas protegidas y combate a organizaciones revolucionarias definidas como terroristas (en el caso de países como Colombia, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Argentina y en algunas Repúblicas Centroamericanas).
Este tipo de intervenciones no deja de ser la evidencia oculta o justificación utilizada por Norteamérica para la intervención brutal en la política nacional de los países de América Latina; aunque tiene sus excepciones como lo son la insurgencia colombiana, la revolución bolivariana en Venezuela y la revolución cubana, que demuestran que es posible resistir a este tipo de intervención, siendo fieles a sus convicciones e ideales políticos internos y nacionalistas. Por lo tanto se endurece la posición del ALCA, imponiéndose este proyecto en América Latina, como una forma de recolonización política, económica y cultural y el refuerzo de la implantación militar en América son otros motivos de las nuevas formas de dominación que los conectan con la crisis actual de las naciones de América. Además, la participación de las políticas del FMI provoca la remodelación de las relaciones económicas y sociales favoreciendo el capital financiero local y transnacional a expensas de las clases productivas locales, provocando desestabilización en las economías del Tercer Mundo, inyectando más a la deuda ya preconcebida, desestabilizando con ello el empleo, la producción del capital local, encarecimiento, quiebra y bancarrota de las economías nacionales.36/
BIBLIOGRAFÍA.
1) América Central, Integración Mundial y Cooperación Regional FMI 2005. 2) Desafíos y oportunidades para América Central, Banco Mundial Agosto 2005. Pág. 186. 3) Historia general de Guatemala, 1999, Autores Varios, Amigos del País ISBN 84-88522-07-4. 4) http//www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=37968$aud=1$lanq=1 1
/ Amanda, José Luís (Compilador) : Gramsci y La filosofía de la praxis, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1996. Convenio Constitutivo del FMI, en Internet, URL: http://www.imf.org/external/pubs/ft/aa/spa/aa03.htm