TÍTULO DEL TRABAJO: TALLER ESTADISTICA
PRESENTA: MARCELA DAVID VALENCIA JOBANA CORONEL CARLOS PAZMIÑO
DOCENTE: LEANDRO JOJOA BENABIDEZ
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL MOCOA – PUTUMAYO PUTUMAYO 2017
1. CADA UNA DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS CORRESPONDEN A UNA DEFINICIÓN DE PROBABILIDAD QUE USTED YA CONOCE. ESCRÍBALA. A. Se considera acta su aplicación, cuando se conoce en que momentos ocurrieron eventos semejantes en el pasado, que permitan predecirlo en el futuro. Frecuencia relativa B. Evaluación intuitiva en la obtención de un resultado. Inferencial.
C. Conjunto de uno o más puntos muéstrales. Probabilidad con base en las frecuencias relativas, específicamente el evento. D. Resultado posible de un experimento. Espacio muestral. E. Probabilidad basada en experiencias previas. F. Probabilidad obtenida sin necesidad de realizar el experimento. Priori. G. el cociente de dividir un determinado número de éxitos, por el total de casos posibles. Probabilidad del evento. 2. COMPLETE. A. Si una persona compra todos los números de una rifa, la probabilidad de ganar es de 100% B. Si la probabilidad de ocurrencia de un suceso no puede ser mayor de 100 ni menor de 1 C. la suma de probabilidades de todos los puntos muéstrales debe ser igual D. en el experimento de lanzar un dado, la aparición del 13 se le considera como un numero mas acertado
3. AL LANZAR UN OBJETO CON 4 CARAS, NUMERADAS DEL 1 AL 4. A. ¿Cuántos casos posibles se obtendrán? Rta/ si lanzamos un objeto de cuatro caras, pero no sabemos cuántas veces se lanza pues la probabilidad es que haya cuatro casos posibles, 1,2,3,4. B. ¿Cuál es la probabilidad de que aparezca exactamente dos veces el 3? Rta/ es de ¼ ya que el 3 = ¼ * ¼ = 1/16
C. ¿Cuál es la probabilidad de que aparezca una sola vez el 3? Rta/ es de ¼
4. RESUELVA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PERMUTACIONES.
5. RESUELVE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES COMBINACIONES.
6. DETERMINA EL NUMERO DE PERMUTACION, EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:
7. EN UN PAIS, LAS PLACAS DE LOS VEHICULOS SE COMPONEN DE 3 LETRAS Y 3 NUMEROS. A. ¿Cuántas placas serán posible elaborar, teniendo en cuenta las letras del alfabeto, sin contar la LL Y Ñ, y los dígitos del 0 al 9.? Rta. Letras del alfabeto son 26 Dígitos son del 0-9 Números 10 Letras 26 26 (3) x 10(3) = 17.546 B. Imagínese elaborar aquellas placas que tengan la palabra BAY. ¿Cuántas placas serían posibles elaborar? Rta. Bay (3) Placa (3) 3x3x3x10x10x10 = 27.000 placas
8. Cuál es la probabilidad, al arrojar dos dados normales: A. ¿De que la suma de los números que aparecen en las caras superiores exceda a 9? B. ¿De que cada uno de ellos la suma deba ser 6?
9. SUPONGA QUE UNA ÓPTICA OFRECE 210 MONTURAS, DE LAS CUALES 110 DE ELLAS SON DE PLÁSTICO Y DE TAMAÑO MEDIO. ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD, ¿AL EXTRAER UNA MONTURA, DE QUE SEA MEDIANA Y AL MISMO TIEMPO DE PLÁSTICO? RTA. 110 % 120 = 0.52 = 0.52%
10. EL ADMINISTRADOR DE UNA PERFUMERÍA DESEA INVESTIGAR SOBRE LA RELACIÓN QUE PUEDE HABER ENTRE LA FORMA DE PAGO Y EL SEXO DEL CLIENTE. EN UN MES CUALQUIERA REGISTRO LOS DATOS QUE APARECEN EN LA TABLA 5.1.
A. ¿Cuál es la probabilidad, al seleccionar un cliente al azar:
¿De que sea femenino? Rta/ P(A)= 170 / 370 = 0.45 = 0.45%
¿De que sea femenino y compre en efectivo? Rta/ P(V)= 110 / 170= 0.29 = 0.29%
¿De que sea femenino o pague con tarjeta? Rta/ P(AUB) = 170 / 370+180 / 370-60 / 370 = 0.78 = 0.78%
B. ¿Si sabe que el cliente es masculino, ¿Cuál es la probabilidad de que compre con efectivo? Rta. P(M) = 80 / 200 = 0.4 = 0.4%
11. SUPONGA QUE SE REALIZA UN CURSO DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA, QUE SE ENCUENTRA CONFORMADO POR 20 ESTUDIANTES, DE LOS CUALES 6 SON DE SEXO MASCULINO Y LOS RESTANTES DE SEXO FEMENINO. SE VAN A SELECCIONAR 3 ESTUDIANTES, UNO DESPUÉS DEL OTRO. ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE SELECCIONARLOS Y QUE EN CADA SELECCIÓN SEAN DE SEXO FEMENINO?
12. ¿CUÁNTAS PALABRAS DE 11 LETRAS SE PUEDEN OBTENER CON LA PALABRA BUCARAMANGA, SI SE PERMITAN PALABRAS SIN SENTIDO? Rta. (B, U, C, A, R, A, M, A, N, G, A) = 11/4 = 2,75 =3 13. EL DUEÑO DE UN RESTAURANTE LE DA, UN DÍA CUALQUIERA, POR REVISAR LA FECHA DE VENCIMIENTOS DE LAS CAJAS DE LECHE COMPRADAS PARA LA QUINCENA. SI 10 CAJAS SON SOMETIDAS A REVISIÓN, ¿EN CUÁNTAS FORMAS CREE USTED QUE PUEDE OCURRIR DE ACEPTAR O RECHAZAR LA CAJA: A. Aceptar una caja B. Aceptar dos C. Aceptar tres
14. EN UNA FACULTAD EXISTE UNA MESA DIRECTIVA COMPUESTA DE 8 ESTUDIANTES Y 4 EGRESADOS. PARA ORGANIZAR LA SEMANA CULTURAL QUIEREN ELEGIR UN COMITÉ QUE SE ENCARGUE DE ELLO, COMPUESTO DE 4 MIEMBROS. ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE: A. ¿Los 4 miembros sean egresados, si se extraen los nombres uno después del otro, en forma consecutiva? Rta. P(B) = 4 / 12 = 0.33 = 33%
B. ¿En la misma forma de selección anterior, quede compuesto únicamente por estudiantes? Rta. P(A) = 8 / 12 = 0.66 = 66%
15. EN EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS SE HA ENCONTRADO QUE EL 8% DE SUS TRABAJADORES RESULTAN LESIONADOS AL REALIZAR SU TRABAJO EN UN AÑO CUALQUIERA. ADEMÁS, SE SABE QUE EL 30% DE SUS TRABAJADORES REALIZAN OPERACIONES PELIGROSAS Y QUE EL 10% DE LOS TRABAJADORES QUE OCUPAN PUESTOS PELIGROSOS HAN SUFRIDO ACCIDENTES. ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD AL SELECCIONAR UN TRABAJADOR DE QUE SUFRA UN ACCIDENTE DEDO QUE EJERZA UN PUESTO PELIGROSO?
16. EN UNA CLÍNICA DE MATERNIDAD NACIERON 100 BEBES, DE LOS CUALES 60 SON DE SEXO FEMENINO, Y 20 DE ELLOS TENÍAN OJOS AZULES. ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD AL SELECCIONAR UN RECIÉN NACIDO DE QUE SEA VARÓN Y LA VEZ QUE TENGA LOS OJOS AZULES
17. EXPLIQUE BREVEMENTE QUE SE ENTIENDE POR PROBABILIDAD A. A priori: probabilidad de la que se parte antes de efectuar un experimento que pueda arrojar nueva información sobre dicha probabilidad. B. A posteriori: es un evento aleatorio es la probabilidad condicional que es asignada después de que la evidencia es tomada en cuenta. C. Subjetiva: se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un suceso basado en la experiencia previa, la opinión personal o la intuición del individuo D. Objetiva: aquella que se determina tomando como base algún criterio experimental u objetivo ajeno al sujeto, como el cociente entre el número de casos favorables y número de casos posibles o el límite de una frecuencia relativa. E. Empírica: aquella que se determina de forma experimental. Al repetir un experimento bajo las mismas condiciones, la frecuencia relativa de un suceso se aproxima a su probabilidad. F. Con base en las frecuencias relativas: Se basan en la creencias e ideas en que se realiza la evaluación de las probabilidades y se define como en aquella que un evento asigna el individuo basándose en la evidencia disponible (el individuo asigna la probabilidad en base a su experiencia).
18. QUE DIFERENCIA ENCUENTRA ENTRE EL TERMINO POSIBILIDAD Y PROBABILIDAD la probabilidad se refiere a estadística, a porcentajes de que algo pase, y la posibilidad es algo más tangible, es algo que está muy cercano al resultado que esperamos.
19. QUE ENTIENDES POR: A. Suceso: un suceso es una de las conclusiones posibles de un experimento aleatorio. Este suceso o evento aleatorio supone un subconjunto del espacio muestral que incluye los posibles resultados del experimento en cuestión. B. Evento: Es un conjunto de uno o más puntos muéstrales. Lo que se pide la aparición del evento, se representa con la letra: A C. Espacio muestral: Es el conjunto de todos los resultados posibles. También se define un conjunto de sucesos, elementos, puntos o resultados posibles al realizar en experimento, se representa con la letra S. Su representación gráfica se hace mediante de un Diagrama de árbol, es una manera que permite determinar diversos eventos posibles, al contar los puntos muéstrales. La repuesta de una prueba se llama resultado, punto muestral o suceso. D. Sucesos independientes: n teoría de probabilidades, se dice que dos sucesos aleatorios son independientes entre sí cuando la probabilidad de cada uno de ellos no está influida porque el otro suceso ocurra o no, es decir, cuando ambos sucesos no están relacionados.
20. PARA EXPLICAR EL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO PROBABILIDAD SE UTILIZAN LOS MÉTODOS AXIOMÁTICOS, EMPÍRICO O PRACTICO Y EL CLÁSICO. ¿EN QUÉ CONSISTE CADA MÉTODO? A. Método axiomático: El cual concibe la probabilidad de ocurrencia de un suceso como un número comprendido entre 0 y 1. Este concepto tiene que ver directamente con la noción de frecuencias relativas, donde 0 < hi< 1. Es dada por hechos: B. Empírico o practico: Considera la probabilidad de un suceso, como aquel número al cual aproxima cada vez más la frecuencia relativa de la ocurrencia de un suceso, cuando las veces que se repite el experimento que origina ese suceso es bastante grande., Probabilidad empírica se determina mediante una serie de experimentos, es el caso, de determinado médico, será: número de casos favorables, dividido por el total de operaciones practicadas.
C. Clásico: Este enfoque permite determinar valores de probabilidad antes de ser observado el experimento
21. RESPONDA A. ¿ para qué y cómo se utiliza el teorema de bayes? El teorema de Bayes se utiliza para revisar probabilidades previamente calculadas cuando se posee nueva información. Desarrollado por el reverendo Thomas Bayesen el siglo XVII, el teorema de Bayes es una extensión de lo que ha aprendido hasta ahora acerca de la probabilidad condicional.
B. ¿Qué diferencia encuentra entre permutaciones, variaciones y combinaciones? Las combinaciones se determina el número de subgrupos de 1, 2, 3, etc. elementos que se pueden formar con los "n" elementos de una nuestra. Cada subgrupo se diferencia del resto en los elementos que lo componen, sin que influya el orden. En cambio, la variación calcula el número de subgrupos de 1, 2, 3, etc. elementos que se pueden establecer con los "n" elementos de una muestra. Cada subgrupo se diferencia del resto en los elementos que lo componen o en el orden de dichos elementos (es lo que le diferencia de las combinaciones). y si observamos las permutaciones son las que calcula las posibles agrupaciones que se pueden establecer con todos los elementos de un grupo, por lo tanto, lo que diferencia a cada subgrupo del resto es el orden de los elementos
22. UNA EDITORIAL TIENE UN DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN Y VENTAS, Y TIENE ASIGNADO TRES ESPACIOS PARA COLOCAR LOS ESCRITORIOS DE SUS OCHO FUNCIONARIOS. ¿DE CUANTAS MANERAS DIFERENTES PODRÁ COLOCAR LOS ESCRITORIOS EN LOS TRES ESPACIOS DISPONIBLES? (SELECCIONE UNA). A. B. C. D. E.
220 310 336 350 412
24. EN UNA REUNIÓN DE PROFESIONALES SE OFRECEN 7 REFRIGERIOS DIFERENTES EN EL DESCANSO. CADA UNO PUEDE ESCOGER 2 DE LOS 7. ¿DE CUANTAS FORMAS CADA PROFESIONAL TIENE OPCIÓN DE SELECCIONAR?
25. ENCUENTRE EL NÚMERO DE FORMAS EN QUE CINCO PERSONAS PUEDEN SUBIRSE EN UNA LANCHA DEPORTIVA, DONDE. A. Cualquiera la puede conducir B. Tan solo una de las tres sabe y debe conducir
27. EN EL PAÍS LA PLACA DE LOS VEHÍCULOS DE USO PARTICULAR Y PUBLICO UTILIZAN TRES LETRAS Y TRES NÚMEROS. ¿CUÁNTAS PLACAS SE TIENEN PARA MATRICULAR LOS CARROS? Rta: 27 * 27 * 27 = 27(3)
28. SUPONGA QUE LO REQUIEREN COMO ASESOR PARA AUMENTAR EL NÚMERO DE PLACAS. A. Si piensa en placas con 4 letras y 3 números ¿Cuántas placas se tendrán? B. Si la propuesta es de 3 letras y 4 números, ¿se obtendrá un número de placas superior al de (a)? ¿porque?
31. EN UNA BARAJA DE 52 CARTAS, ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE AL EXTRAER: A. ¿Una carta, esta sea trébol o as de diamantes o as de corazón? B. ¿Una carta, esta sea trébol o as? C. ¿Tres cartas, sin reposición, la primera sea trébol y la segunda as de diamantes y la tercera, as de corazón, en ese mismo orden? ¿Cuál hubiese sido el resultado anterior, si la selección se realizó con reposición?
32. EN UNA BOLSA PLÁSTICA NO TRANSPARENTE, SE SABE QUE HAY 40 BOLAS DE DIFERENTES COLORES, DISTRIBUIDOS ASÍ: 9 VERDES, 12 BLANCAS, 6 CAFÉS, Y 13 NEGRAS. ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD, AL EXTRAER UNA DE ELLAS, DE QUE ESTA SEA: A. Negra B. Verde o blanca C. Diferente al color blanco
34. AHORA SUPONGA EL LANZAMIENTO DE 5 MONEDAS. CONSIDERE TODOS LOS RESULTADOS POSIBLES. A. ¿Cuál sería la probabilidad de obtener exactamente dos caras? B. ¿Cuál sería la probabilidad de obtener exactamente cinco caras? C. Si lanza 5.000 monedas, ¿En cuántos lanzamientos de ellas esperaría obtener exactamente tres caras?
38. UNA FACULTAD DE CONTADURÍA DE LA CAPITAL FUNCIONA EN TRES JORNADAS: MAÑANA, TARDE Y NOCHE. EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES QUE FINALIZAN LA CARRERA, SE ENCUENTRA QUE EL 25% EGRESAN DE LA JORNADA, DIURNA, 15% DE LA JORNADA DE LA TARDE Y EL RESTANTE 60% DE LA JORNADA NOCTURNA. UN 14% DE LOS EGRESADOS DE LA MAÑANA SE GRADUÓ POR PROMEDIO DE CALIFICACIÓN EXIGIDA POR LA FACULTAD, UN 8% DE LA TARDE Y UN 22% DE LA NOCTURNA. ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD, AL REALIZAR LA SELECCIÓN DE UN ESTUDIANTE GRADUADO POR ALCANZAR EL PROMEDIO EXIGIDO, DE QUE PROVENGA DE LA JORNADA DIURNA