Persona ISSN: 1560-6139
[email protected] Universidad de Lima Perú
Matalinares, María; Raymundo, Ornella; Baca, Deyvi Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS) Persona, núm. 17, enero-diciembre, 2014, pp. 95-121 Universidad de Lima Lima, Perú
Disponible en: ht tp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1471371 tp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147137147006 47006
Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales Parentales (MOPS) (MOPS) María Matalinares Ornella Raymundo Raymundo Deyvi Baca Universidad Nacional Nacional Mayor de San Marcos Recibido: 15 de mayo de d e 2014 2014 / Aprobado: A probado: 15 de junio de d e 2014 2014
Se analizó la validez y conabilidad de la Escala de Estilos Parentales Disfuncionales (MOPS, por sus siglas en inglés), inglés), de Parker, Roussos, Roussos, Hadzi Pavlovic, Mitchell, Mitchell, Wilhelm Wilhelm y Austin (1 (1997), 997), con baremos peruanos. La muestra muest ra estuvo conformada por 2 370 370 adolescentes adolescente s de 13 a 19 años (47 (47,6 % de género masculino, 52,4 52,4 % de género femenino), 56,5 56,5 % en e n edades edade s entre 15 y 16 años, que cursan el tercero (32 %), cuarto (34,2 %) y quinto (33,8 %) de secundaria de 14 ciudades representativas de la costa, sierra y selva del Perú. La escala mostró una conabilidad moderada de .87, en la subescala de estilos parentales del padre, así como se extrajo la conabilidad de .80 en la subescala de estilos parentales de la madre. En el análisis factorial exploratorio se obtuvieron 3 factores; indiferencia, abuso y sobreprotección. estilos parentales / disfuncionalidad / adolescentes / crianza
Psychometric properties of the Measure of Parental Style (MOPS) This objective of this study was to analyze the validity and reliability of the Measure of Parental Style (MOPS) scale created by Parker, Roussos, Hadzi Pavlovic, Mitchell, Mitchell, Wilhelm Wilhelm y Austin (1 (1997) 997) with Peruvian scales. The sample consisted of 2 370 adolescents between 13 and 19 years (47,6 males, 52,4 females), 56,5 % between 15 and 16 years, 32 % were enrolled in third year secondary secondar y schooling, 34 34 % in fourth, and 33,8 33,8 % in fth. The sample was drawn from fro m 14 14 cities of the different regions in Peru. Results showed that the instrument has moderate reliability of .87 in the subscale Father Parenting St yles, and reliability of .80 in the subscale Mother Parenting Styles. The Exploratory Factor Analysis identied 3 factors: indifference, indifference, abuse abu se and overprotection. parental styles / dysfunction / adolescents / parenting
Correo electrónico:
[email protected] Persona 17, enero-diciembre del 2014, ISSN 1560-6139, pp. 95-121
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
El ser humano, al nacer, es aún inmaduro y requiere de constante asistencia por parte de sus cuidadores; además, presenta expectativas respecto respecto a las res puestas provenientes de sus guras gur as de
apego frente a sus necesidades básicas y afectivas. Estas interacciones conforman el desarrollo de representaciones cognitivas denominadas “modelos internos de funcionamiento” (Bowlby, 1969). Dichos modelos consisten en creencias organizadas que forman ex pectativas, percepciones, reacciones y conductas esenciales en la conguración de la forma en que opera el sistema de apego durante toda la vida, lo que constituye la base del estilo de apego de un individuo (Collins (Collins & Read, Rea d, 1990; Fraley & Shaver, 2000; Mikulincer & Shaver, 2007; citados en Bedoya, Be doya, 2012). 2012). El estilo parental es una constelación de actitudes acerca del niño, que le son comunicadas y que, en conjunto, crean un clima emocional en el que se ponen de maniesto los comportamien tos de los padres. Estos comportamientos incluyen tanto las conductas a través t ravés de las cuales los padres desarrollan sus propios deberes de paternidad patern idad (prácticas parentales) como cualquier otro tipo de comportamientos entre los que se encuentran los gestos, cambios en el tono de voz, expresiones espontáneas de afecto, etc. (Darling & Steinberg, 19933; citado en Estévez, Murgui, Musiti 199 & Moreno, 2008). La familia, por una parte, representa el eje central del ciclo vital; se trata 96
de una institución social fundamentada en relaciones afectivas, desde la cual el niño y el adolescente aprehenden los valores, creencias, normas y formas de conducta apropiadas para la sociedad a la que pertenecen. Este proceso tiene lugar en un ambiente o clima social que se dene como el ambiente percibido e
interpretado interpret ado por los miembros que integran una organización y que, a su vez, ejerce una importante inuencia en el
comportamiento de los integrantes de ese contexto, así como en su desarrollo social, físico, afectivo e intelectual (Sánchez-Queija, (Sánchez-Queija, 2007). Según las predicciones de Bowlby (1973), eventos vitales estresantes y traumáticos durante la infancia (pérdidas parentales, separación, dicultades de salud
física o mental, maltrato, etc.) conducirían a importantes cambios en las representaciones de apego. Existen numerosas investigaciones que señalan la estrecha relación existente entre la percepción de un clima positivo en estos contextos y el ajuste personal en la adolescencia, entendido este como un ajuste integral del individuo en los ámbitos emocional y conductual (Oliva, Parra & Sánchez, 2002; citado en Fourment, Four ment, 2009). 2009). En tal sentido, los estilos parentales son importantes, ya que el ser humano aprende las formas de vincularse a las personas que, a futuro, regirán en su interacción social. Sin embargo, así como se puede brindar brinda r vínculos de apego saludables, de cuidado y protección, también se pueden generar estilos pa-
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
rentales disfuncionales que en el futuro producirán problemas en la interacción inter acción social del individuo; es más, se ha demostrado que los estilos parentales son predictores de enfermedades enfermed ades psiquiátricas. En efecto, la teoría de Bowlby (1977) explica que la educación anómala se maniesta cuando los padres fa llan en proporcionar el cuidado, por ser insensibles, manifestar menosprecio, rechazo, o bien por tener una sobreprotección o un u n control excesivos. excesivos. Estas actitudes y comportamientos paternales son considerados como predisponentes en un niño al desorden psiquiátrico, así como a interacciones disfuncionales sociales y/o y/o emocionales en la edad ed ad adulta adu lta (Parker et al., 1997). 1997). Parker, Tupling Tupling y Brown (1979 1979)) concon sideran que hay una signicativa aso ciación entre parentalidad disfuncional (padres poco afectuosos y sobreprotectores) y los trastornos psiquiátricos. Estos autores identicaron tres tipos
de vínculos parentales disfuncionales: indiferencia, abuso y sobreprotección. En el primer estilo, la indiferencia se caracteriza por la ausencia de exigencias y de cumplimiento de responsabilirespon sabilidades, falta de estructuración, control y apoyo.. Estos padres, generalmente, apoyo general mente, desvían sus responsabilidades paternas hacia otras guras gu ras como el colegio u otros otros
familiares; sus hijos presentan problemas de conducta, el ambiente familiar suele ser desorganizado y son altamente vulnerables vul nerables a la ruptura ruptu ra familiar (Stein(Stein ber, Blatt-Eisengart Blatt-Eisengart & Cauffman, 2006;
Raya, 2008). El abuso ―el segundo vínculo parental disfuncional― es un
patrón estricto de crian c rianza za en el que los padres imponen las reglas para sus hi jos, esperan una obediencia estricta y se se basan en el poder pode r que tienen como padres (Baumrind, 2005); por lo general, se generan castigos físicos y verbales. Finalmente, la sobreprotección se caracteriza por combinar bajo control y exigencia con poca sensibilidad hacia las necesidades de los hijos; muchas veces pueden ser crueles y no establecen normas, no se muestran rmes frente a
sus hijos, no esperan acciones maduras de sus hijos. La comunicación no es efectiva y suele suele ir en una u na sola dirección: del padre al hijo (Baumrind, 2005). Paker, Tupling y Brown, en 1979, crearon un instrumento para medir el apego basado en la teoría de Bowlby ( Parental Parental Bonding Instrument Instru ment , PBI ), ), el cual propone dos dimensiones: el cuidado y la protección. Este test evalúa la percepción que tienen los adultos de los cuidados brindados por sus padres en sus dieciséis primeros años. Así como esta escala, se puede apreciar en la tabla 1 los diferentes diferentes instrumentos instr umentos que miden el apego creados a lo largo del tiempo. El presente estudio se realizó con el objeto de proporcionar a los psicólogos logos peruanos peru anos una versión versión traducida, válida y conable de la Escala de Es tilos Parentales (MOPS, por sus siglas en inglés), propuesta por Paker, Roussos, Hadzi-Pav Had zi-Pavlovic, lovic, Mitchell, Wilhelm y Austin (1997). 97
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
Tabla 1 Principales instrumentos de evaluación del apego en adultos Escala
98
Número de ítems
Adult Attachment Attach ment Styles
1
Adult Attachment Attach ment Questionnaire Questio nnaire (AAQ)
17 13
Avoidant Attachment Attachm ent Questionnaire Questio nnaire for Adults (AAQA)
22
Adult Attachment Attach ment Scale (AAS) (A AS) y Revised Adult Attachment Scale (RAAS)
21 18
Attachment Attachme nt History Questionn Q uestionnaire aire (AHQ)
Ti po d e r el aci ón
Re f e r e n c i a
Relaciones Relacio nes íntimas Hazan y Shaver (1987) Pareja
Simpson (1990) Simpson, Rholes y Phillips (1996)
General
West y (1992)
Pareja
Collins Collin s y Read (1990) (1990) Collins (1996)
51
Pareja
Pottharst (199 0)
Attachment Attachme nt and Object Relations Rela tions Inventory (AORI)
75
Padres, compañeros, parejas y sí mismo
Buelow, McClain y McIntosh (1996)
Attachment Attachme nt Style Questionnair Que stionnaire e (ASQ)
40
Relaciones cercanas
Feeney, Noller y Hanrahan (1994)
Con Contin tinued ued Attac ttach hmen ment Scal Scale e (CAS) AS)
12
Padres dres
Berman, Heiss y Sperling (1994)
Client Attachment to Therapist Scale (CATS)
36
Terapeuta
Mallinckrodt, Gantt y Coble (1995)
Shlertdon-kellor
Experiences in Close Relationships (ECR) (ECR) y Experiences in Close Relationships Revised (ECR-R)
36
Pareja reja (o gene generral) al)
Brennan, Clark y Shaver (1998) Fraley y Shaver (2000)
Measure of Attachment Qualities (MAQ)
14
General
Car ver (1997)
Moth Mother er-F -Fat athe herr-Pee -Peerr Scal Scale e (MFP (MFPS S)
70
Padres y compañeros
Epstein (1983) (1983)
Maternal Separation Anxiety Scale (MSAS)
35
Niño
Hock, McBride y Gnezda (1989)
Parental Attachment Questionnaire (PAQ)
55
Padres (de adolescentes)
Kenny (1987) (1987)
Parents of Adolescents Separation Anxiety Anxiet y Scale (PASAS)
35
Adolescentes y niños
Hock, Eberly, Bartle-Haring, Ellwanger y Widaman (2001)
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
50
Padre adress
Parker, Tupling y Brown (1979) Paker, Roussos, HadziPavlovic, Mitchell, Wilhelm, y Austin (1997)
Reciprocal Attachment Questionnaire for Adults (RAQA)
15
Figura de apego más importante
West, Sheldon y Reiffer (1987) West y Sheldon Sheldo n (1988)
Relationship Questionnaire (RQ)
4
Pareja
Bartholomew y Horowitz (1991)
Relationship Scales Questionnaire (RSQ)
30
Pareja
Revised Inventory of Parental Attachment Attach ment (R-IPA)
30
Niños
Johnson, Ketring y Abshire (2003)
Vulnerable Vulnerable Attachment Style Questionnaire (VASQ)
23
Apoyo
Bifulco, Bifulc o, Mahon, Kwon, Moran y Jacobs (2003)
Paren arenti tin ng Bondi onding ng Instru strume ment nt (PB (PBI)
Grifn
y
Bartholomew
(1994)
Fuente: Bedoya (2012).
La importancia de este trabajo radica en que se puede medir el apego, con una orientación or ientación hacia la iden identicación ticación de
estilos parentales disfuncionales, tales como la indiferencia, el abuso y la sobre protecció protección, n, y asociar dichas dimensiones dimensiones a trastornos mentales. De esta manera, el MOPS puede ser utilizado de forma independiente del Parental Parental Bonding Bonding InsInstrument (PBI), lo que ofrece más alternativas para evaluar los estilos parentales percibidos. MÉTODOS
En la línea líne a de Sánchez y Reyes Reye s (2009), (2009), el presente presente estudio es de tipo tecnoló tecnológico, gico, ya que pretende aportar un instrumento válido para posteriores p osteriores investigaciones.
Participantes
La muestra estuvo conformada conformad a por 2 370 370 adolescentes de 13 a 19 años. La mayor parte de ellos (el 56,5 %) se encuentra en edades eda des entre 15 y 16 16 años, y cursan cur san el tercero (32 %), cuarto (34,2 %) y quinto (33,8 %) de secundaria de 14 ciudades representativas de la costa, sierra y selva del Perú: Tumbes, Trujillo, Lima, Tacna, Huánuco, Huancayo, Huanta, Huancavelica, Cusco, Cerro de Pasco, Huaraz, Bagua Grande, Moyobamba y Pucallpa. Asimismo, el 47,6 % fueron de género masculino masculi no y el 52,4 % de género femenino (ver anexo 1). Intrumento
Es el instrumento diseñado por Parker et al. (1997) para identicar los esti 99
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
los de crianza disfuncionales en los dieciséis primeros años de la vida de un adolescente y/o adulto. Los participantes evalúan cada ítem como una descripción, por separado, del comportamiento de su madre y de su padre pad re hacia ellos en sus dieciséis diecisé is primeros años. Esta escala deviene del Parental Parenta l Bonding Instru Inst rument ment (PBI), que mide el cuidado y la protección; los autores crearon el MOPS ( Measure Measu re of Dysfunctional Parenting Style) con la nalidad de renar la medida de los
estilos parentales. Este Este instrumento instr umento incluye tres escalas: indiferencia, abuso y sobrecontrol (ver anexo 7). La prue ba obtuvo la consistencia consiste ncia intern inte rnaa de .829 en la dimensión de estilos parentales del padre, mientras que la consistencia interna de la dimensión de los estilos parentales de la madre fue de .781, ambas aceptables y conables,
ya que dichos datos fueron obtenidos por los autores autore s originales; origi nales; con el presente estudio se brinda una estandarización nacional del instrumento. La teoría que sostiene el MOPS está basada en Bowlby (1977, citado por Melis, Dávila, Ormeño, Vera, Greppi & Gloger, 2001), quien señala que la educación anómala es aquella donde los padres pad res fallan falla n en proporciona prop orcionarr el cuidado, por ser insensibles, menospreciar, rechazar y sobreproteger de forma excesiva. Estas actitudes y comportamientos paternales son considerados como factores de una predisposición en un niño al desorden psiquiátrico,
100
así como a interacciones disfuncionales sociales y/o y/o emocionales en la edad eda d adulta (Parker ( Parker et al., 1997). 1997). R ESULTADOS ESULTADOS Análisis de fiabilidad
La Escala de Estilos Parentales (MOPS) es una prueba con alternativas múlti ples de tipo Likert; por tanto, se consideró apropiado utilizar un análisis de consistencia interna a través del coeciente alfa de Cronbach (Kerlinger & Lee, 2002). La prueba mencionada está compuesta por dos subescalas: estilos parentales del padre y estilos parentales de la madre, por lo que realizó un análisis de abilidad por cada escala.
Con relación a los estilos parentales del padre, se obtuvo un alfa de Cronbach que oscila entre .766 y .851, lo que estaría indicando un nivel entre bajo y moderado de consistencia interna inter na (Murphy (Mur phy & Davishofer, Davishofer, citado citado en Hogan, 2004) 200 4).. En la tabla 2, se observa en la gran mayoría de ítems correlaciones ítemstest por encima de .200, con la excepción del ítem 1. Por tanto, se estaría indicando que la gran g ran mayoría de ellos poseen posee n índices índic es de discrim disc rimina inación ción acepace ptables (Ary, Jacobs & Razavieh, 1990; citado en Aliaga et al., 2006). El ítem 1 posee un índice de discriminación bajo, por lo que se procede pr ocede a elimin eli minararlo, lo cual incrementa increment a sensiblemente el alfa de Cronbach (ver anexo 1).
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
Tabla 2 Correlaciones ítems-test de la subescala de estilos parentales del padre Ít ems
S u b e sc a l a t o t al
Ítem 1
Región natural Costa
Si e r r a
S el v a
.007
.032
–.009
.007
Ítem 2
.507
.435
.5 49
.4 48
Ítem 3
. 29 4
.242
. 330
.197
Ítem 4
.5 63
.514
.620
.469
Ítem 5
.5 89
.597
.615
.526
Ítem 6
.511
.462
.583
.413
Ítem 7
.415
.401
.471
.255
Ítem 8
.39 8
.371
.4 49
.273
Ítem 9
.582
.498
.624
.480
Ítem 10
.635
.553
.674
.5 83
Ítem 11
.467
.40 6
.491
. 4 67
Ítem 12
.528
.531
.532
.511
Ítem 13
.528
.5 48
.5 48
.4 44
Ítem 14
.465
.471
.48 0
.373
Ítem 15
.59 9
.515
.632
.552
Alfa de Cronbach
. 82 9
. 8 03
.851
.766
Con respecto a la subescala de estilos parentales de la madre se halló un alfa de Cronbach que oscila entre .738 y .804, lo que estaría indicando un nive n ivell entre bajo y moderado de consistencia interna (Murphy & Davishofer, citado en Hogan, 2004). 20 04). Se observa en la tabla 3 similares correlaciones ítems-test que en la subescala de estilos parentales del padre, donde la mayor parte de los ítems poseen correlaciones por encima de .200, con la excepción del ítem 1. Por lo tan-
to, de igual modo se estaría indicando que la gran mayoría de los ítems poseen índices de discriminación aceptables. Asimismo, se procede a eliminar el ítem 1 por sus bajos índices de discriminación (ver anexo 1). Después de la eliminación del ítem 1, se realizó un segundo análisis de la conabilidad con los 14 14 ítems restantes. resta ntes.
En él se encontró un alfa de Cronbach para la subescala de estilos parentales del padre de .853, mientras que para la subescala de estilos parentales de la
101 101
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
Tabla 3 Correlaciones ítems-test de la subescala de estilos parentales de la madre Ít ems
S u b e sc a l a t o t a l
Ítem 1
Costa
Si e r r a
S el va
.0 63
.021
.0 69
.090
Ítem 2
.4 48
.40 9
.471
.40 4
Ítem 3
.277
. 262
.289
.216
Ítem 4
.467
.46 0
.492
.452
Ítem 5
.511
.472
.523
.511
Ítem 6
.495
.478
.538
.408
Ítem 7
.332
. 32 6
.371
. 26 4
Ítem 8
.319
. 223
.370
.273
Ítem 9
.5 89
.515
.629
.53 4
Ítem 10
.4 48
.48 9
.415
.489
Ítem 11
.40 6
.291
.450
.356
Ítem 12
.402
.43 6
.373
.4 45
Ítem 13
.441
.382
.486
. 385
Ítem 14
.439
.36 0
.472
.358
Ítem 15
.551
.420
.60 6
.501
Alfa de Cronbach
.781
.738
.804
.741
madre fue .804; en ambos casos, alcanzaron un nivel moderado de consistencia interna. Cabe destacar que el procedimiento de análisis de conabilidad
es previo al análisis de validez (Celina & Campo, 2005), lo que permite para el presente estudio la depuración de un ítem en cada subescala de la Escala de Estilos Parentales.
102
Región natural
Evidencias de validez A n de aportar evidencias de la vali -
dez de la Escala de Estilos Parentales (MOPS) en sus dos subescalas (padre y madre), se partió del marco teórico postulad post uladoo por p or Parker Pa rker et al. a l. (1997), que plantea la existenc ex istencia ia de tres tre s dimen d imensiosiones: indiferencia, abuso y sobreprotección. Por tanto, se procedió a realizar
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
índice de ajuste comparativo de Bentler (CFI, Comparative Fit Index). De acuerdo con Hooper, Coughlan y Mullen (2008), se considera un buen ajuste cuando el nivel de signicación del va lor chi-cuadrado es superior al 0.05, el valor del índice de ajuste normado del chi-cuadrado oscila entre 2.0 y 5.0, el RMSEA es inferior in ferior a 0.07 y los valores NFI y CFI con superiores al 0.95. 0.95. Por lo mencionado, se observa en la tabla 4 que todos los índices de bondad de ajuste resultan ser insatisfactorios en ambas subescalas (padre y madre); por ello, el modelo de tres factores planteado por Parker et al. (1997) resulta ina propiado para el conjunto conjunto de 14 14 ítems.
un análisis factorial conrmatorio; sin
embargo, en caso de que no se reproduzca el modelo teórico previo, se procederá a realizar un análisis factorial exploratorio. Análisis factorial confirmatorio
Se usó la técnica multivariante modelo de ecuaciones estructurales por medio del programa EQS (Bentler, 2006), con el n de establecer la varianza de
las variables latentes en 1.0 y de los términos de error especicados como
parámetros parámet ros libres. Se empleó el método robusto, debido a que la muestra no poseía una distribución normal, p < 0.05 (ver anexo 3). Se utilizaron los siguientes indicadores de bondad de ajus2 te: (1) chi-cuadrado ( X X ); (2) índice de 2 ajuste normado del chi-cuadrado ( X X / df , relative/normed chi-square); (3) raíz cuadrada media de error de aproxima RMSEA, Root Mean Square Error ción ( RMSEA, Root of Approximation); (4) índice de ajuste normado (NFI, Normed-Fit Index); (5)
Análisis factorial exploratorio El análisis factorial conrmatorio re -
chazó la hipótesis teórica donde se arma que los 14 ítems se agrupan en
tres factores, planteada por p or Parker et al. (1997). En ese sentido, se buscó a través de un análisis factorial exploratorio el
Tabla 4 Índices de ajuste del análisis factorial fac torial conrmatorio (modelo de tres factores) Chi-cuadrado (X 2 )
Df
X 2 /df
RMSEA
N FI
CFI
Subescala: Padre
2,545.0493**
77
3 3. 0 5
0.116
0.489
0.496
Subescala: Madre
950.887**
74
12.35
0.071
0.766
0.779
** p < 0.01
103
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
Tabla 5 Estimadores para el uso del análisis factorial exploratorio Determinante
Medida de adecuación de muestreo KMO
Test de esfericidad de Bartlet
Subescala: Padre
.015
.918
9,942. 278**
Subescala: Madre
.0 40
.878
7,592.001**
** p < .01 Elaboración propia.
Tabla 6 Estructura factorial de la Escala de Estilos Parentales Subescala Subescala de estilos estilos parentales parentales del padre Subescala Subescala de estilos parentales parentales de la la madre Ítems Abuso Sobr Sobrepr eprot otec ecci ción ón Indi Indife fere renc ncia ia Í te ms A b u so Sobre Sobrepr prot otecc ecció iónn Indi Indifer feren enci ciaa 2
.629
2
3
.665
3
4
.593
4
.619
5
.3 6 6
5
.704
6 7
.33 4
7 .813
.63 4 . 209
8
.787
9
.60 6
9
.505
10
.355
10
.719
11
.331
11
.250
12
.224
12
.3 08
13
.737
13
.80 4
14
.387
14
.420
15
.429
mejor modelo explicativo de la Escala de Estilos Parentales. Para considerar lo apropiado del análisis factorial exploratorio, se analizó el valor del determinante, la medida de adecuación de muestreo KMO y el 104
.711
6
.526
8
.430
15
.48 0
test de esfericidad de Bartlet. Como se aprecia en la tabla 5, para ambas subescalas el determinante determ inante se aproxima a 0.0, la medida de adecuación de muestreo KMO es próxima a 1.0, 1.0, y el test de esfericidad de Bartlet es muy signicativo.
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
Tabla 7 Correlaciones entre la subescala de estilos parentales parenta les del padre y sus factores
Subescala de estilos parentales del padre
Abuso
Sobreprotección
Subescala de estilos parentales del padre
Abuso
S o b r e p r o t e cc i ó n
Indiferencia
1.0 00
.89 0* *
.746**
.703**
Sig. (bilateral)
.00 0
.000
.0 00
d de Cohen
2.8
2.2
2
Rho
1,0 00
.5 50* *
.405**
Sig. (bilateral)
.000
.0 00
d de Cohen
1.5
0. 9
Rho
1.0 00
.501**
Rho
Sig. (bilateral)
.0 0 0
d de Cohen
1.2
**La correlación es signicativa al nivel 0.01 (bilateral). (bilateral).
Con lo anterior se procedió a realizar el análisis factorial exploratorio aplicándose la técnica de los componentes principales y con rotación varimax. En el análisis factorial exploratorio de ejes principales, se empleó el método de extracción de factores que expliquen aproximadamente el 50 % de la varianza total. De esta manera, se encontró el modelo más apropiado de tres factores que explicaron en la subescala del padre el 53,819 % y en la subescala de la madre el 49,260 % (ver anexo 2). A su vez, el método de rotación fue ortogonal de tipo varimax. Finalmente, se obtuvo una estructura factorial de la Escala de Estilos Parenta-
les para la muestra peruana, que aparece en la tabla 6. Allí se indican los factores con sus ítems correspondientes y las saturaciones o cargas de estos. Estas saturaciones, por ser en casi todos los casos de .50 o más, propician la clara denición den ición
e interpretación de los factores (Comrey, 1985; citado en Aliaga et al., 2006). Posteriormente, se realizó un análisis de la correlación entre cada subescala de estilos parentales del padre y de la madre, con los tres factores obtenidos, mediante la prueb pruebaa no param paramétri étrica ca rho rho de Spearm Spearman. an. Se observa, en la tabla 7, correlaciones directas, altas y muy signicativas entre la
subescala de estilos parentales del padre y sus factores. De igual modo, se aprecia
105
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
Tabla 8 Correlaciones entre la subescala de estilos parentales parenta les de la madre y sus factores Subescala de estilos parentales de la madre
Abuso
1.0 00
.747* *
. 8 4 3* *
.606**
.00 0
.000
.000
2. 2
2.6
1.5
1.0 00
.49 9* *
.374**
Sig. (bilateral)
.000
.0 0 0
d de Cohen
1.1
0.8
Rho
1,000
.242**
Rho Subescala de estilos parentales Sig. (bilateral) de la madre d de Cohen Rho Abuso
Sobreprotección
Sobre breprotec tección Ind Indifer ferencia
Sig. (bilateral)
,0 00
d de Cohen
0.5
**La correlación es signicativa al nivel .01 (bilateral). (bilateral).
correlaciones directas, altas y muy signi-
cativas entre los diferentes factores. Del mismo modo, se aprecia, en la tabla 8, correlaciones directas, altas y muy signicativas entre la subescala
de estilos parentales de la madre y sus factores. Asimismo, se obtuvo correlaciones directas, directas , medias y muy signi signica cativas entre los factores de la subescala de estilos parentales de la madre.
ciones equivalentes corresponden a los baremos baremos normativ normativos os en percenti percentiles les (Pc) (Pc); las tablas se han distribuido de acuerdo a cada subescala por región geográca:
costa, sierra y selva, con el objetivo de brindar perles perles diferen diferencia ciales les que no estén estén
afectados por factores sociales y culturales. Cabe señalar que en las comparaciones según sexo y región geográca solo se detectó diferencias signicativas según la región geográca (ver anexo 4), por lo que
se hace conveniente el uso diferencial de Elaboración de baremos
Los baremos presentados en el anexo 5 han sido elaborados en puntuaciones equivalentes de tipo percentilar, con base en el puntaje directo inicial. Estas puntua106
baremos baremos por región región geográc geográca. a.
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
El presente estudio fue desarrollado en una muestra total de 2 370 adolescen-
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
tes de 14 ciudades representativas de Perú, con edades entre 13 a 19 años. Los resultados obtenidos validan las propiedades psicométricas de abilidad
con un alfa de Cronbach de la subescala de estilos parentales del padre de .853 y en la subescala de estilos parentales de la madre con .804, de la Escala de Estilos Parentales (MOPS) de Parker et al. (1997) en nuestro medio. La escala original se encuentra en inglés; sin embargo, se elaboró una adaptación lingüística para nuestro medio: se tradujo al español y se eliminó el primer ítem de la escala, por lo que quedaron en e n total 14 ítems. En el proceso de análisis de los datos se procedió, en un primer momento, a realizar un análisis factorial conrmatorio; sin embargo, este resultó insatisfactorio, debido a que no se reprodujo el modelo de los tres factores propuesto por Paker et al. (1997), denidos como indiferencia, abuso y sobreprotección, los cuales son considerados por los autores como estilos parentales disfuncionales. En un segundo momento, se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio, mediante el cual se logró reproducir los tres factores en la Escala de Estilos Parentales Disfuncionales (MOPS). No obstante, obsta nte, los tres tre s factores factor es obtenidos dieren en la reagrupación de
algunos ítems, sobre todo en la distri bución de los ítems en las subescalas subesc alas propuestas propue stas por los autores autore s Paker et al. (1997); los ítems dieren según las
guras parentales (padre, madre). Di-
chas diferencias responden a factores contextuales y de género, ya que tras lo analizado se apreció que ítems que en la subescala de estilos parentales disfuncionales de la madre miden la sobreprotección, en la subescala de estilos parentales disfuncionales del padre miden el abuso, tal es el caso del ítem “Me controlaba demasiado”. Las variaciones entre las subescalas según las diferencia de género responderían a que los cuidados de excesivo control por parte de la gura gur a paterna son perci bidos en los adolescentes como abuso, mas no como sobreprotección. Dichas diferencias estarían relacionadas con factores culturales cultu rales y roles sociales sociales existentes en nuestro país. CONCLUSIONES
1. La Escala de Estilos Parentales Disfuncionales (MOPS) ha demostrado conabilidad en la medición
por los métodos métodos de consistenc consistencia ia interinterna por la fórmula de Cronbach y por el método de correlación ítem-test. 2. En el análisis factorial exploratorio se obtuvieron tres factores: indiferencia, abuso y sobreprotección, los cuales coinciden con la teoría subyacente a la prueba: indiferencia, abuso y sobreprotección. 3. En síntesis, síntesis, la prueba tiene validez y conabilidad estadística, lo que hace
posible su empleo en estudiantes de secundaria del Perú.
107 107
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
R EFERENCIAS EFERENCIAS
Aliaga, J., Rodríguez, L., Ponce, C., Frisancho, A., & Enríquez, Enr íquez, J. (2006). Escala de Desesperanza de Beck (BHS): Adaptación y características psicométricas. Revista de d e InvestigaInvest igación en Psicología, 9(1), 69-79. Baumrind, D. (1996). The Discipline Family RelaRelaControversy Revisited. Family tions, 45, 4, 405-414. Baumrind, D. (2005). Patterns of Parental Authority and a nd Adolescent AuAutonomy. En J. Smetana (Ed.), New Directions for Child Development: Changes in Parental Authority during Adolescence (pp. 61-69). San
Francisco, CA: Jossey-Bass. Bedoya, E. (2012). Apego y esquizoti pia en población no clínica. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de
Barcelona. Bellaterra, España. Stru ctural Bentler, P. (2006). EQS 6 Structural Equations Program Manual . Encino, CA: Multivariate Multivariate Software, Softwa re, Inc.
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss (volumen 1). Nueva York: Basic Books. Bowlby, J. (1973). Attachment and Loss (volumen 3. Loss: Sadness and de pression). Nueva York: York: Basic Ba sic Books. Book s. Bowlby, J. (1977). The Making and Breaking of Affectional Bonds: I. A etiology etiology and a nd psychopathology psychopathology in the light of attachment theory. British Journal of Psychiatry Psychiatr y, 130, 201-210. 108
Celina, H. & Campo, A. (2005). AproxiAproximación al uso del coeciente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4) , , 572-580.
Estévez, A., & Calvete, E. (2007). Esquemas cognitivos en personas con conducta de juego patológico y su relación con experiencias de crianza. Clínica y Salud , 18(1) , , 23-43. Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G., & Moreno, D. (2008). Adolescent Aggression: Effects of Gender and Family and School Environments. Journal of Adolescence, 31, 433-450. Fourment, K. (2009). Validez y conabic onabilidad del auto cuestionario de modelos internos de relaciones de apego (CaMir) en un grupo de madres de Lima Metropoli Metropolitana. tana. (Tesis de licenciatura). Ponticia Universidad Cató -
lica del Perú. Lima, Perú. Prueba s psicológiHogan, T. (2004). Pruebas cas. México D. F.: F.: Manual Moderno. Mode rno.
Hooper, D., Coughlan, J., & Mullen, M. (2008). Structural Equation Modelling: Guidelines for Determining mini ng Model Fit. Electronic Elect ronic JourJour nal of Business Research Methods, 6 (1) , , 53-60. Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investi gación del comportamiento. (4.a ed. ed .). México D. F.: F.: McGraw-Hill. McG raw-Hill. Melis, F., Dávila, M. Á., Ormeño, V., Vera, V., Greppi, C., & Gloger, S. (2001). Estandarización del PBI (Pa-
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
rental Bonding Instrument), versión adaptada a la población entre 16 y 64 años del Gran Santiago. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría , 39(2) (2) , , 132-139. Parker, G., Roussos, J., Hadzi-Pavlovic, D., Mitchell, P., P., Wilhelm, K. & Austin, M. P. (1997). The development of a rened measure of dysfunctio nal parenting and assessment of its relevance in patients with affective disorders. Psychological Medici , 1193-1203, doi: 10.1017/ ne, 27 (5) , S003329179700545X. Parker, G., Tupling, H., & Brown, L. (1979). A Parental Bonding Instruments. British Journal of Medical Psychology, 37 (52) (52) , , 1-10. estilos Raya, A. (2008) (200 8).. Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación
con los trastornos de la conducta en la infancia infancia (Tesis doctoral). Univer -
sidad de Córdoba. Córdoba, Córdoba, España. Sánchez-Queija, I. (2007). (2007). Análisis lon gitudinal de las relaciones con los iguales durante la adolescencia. (Tesis doctoral no publicada). Uni-
versidad de Sevilla. Sevilla, España. Sánchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación cientíca. (4.a ed.). ed.). Lima: EditoEd itorial Visión Universitaria.
Steinber, L., Blatt-Eisengart, I., & Cauffman, E. (2006). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and 27 neglectful homes: a replication in a simple of serious juvenile offenders. Journal of Research on Adolescence, 16 (1) , , 47-58.
109
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
ANEXO 1
Tabla 9 Estadísticos ítems-test de la subescala de estilos parentales del padre
110
Media de la escala si se elimina el elemento
Varianza de la escala si se elimina el elemento
Correlación elemento-total corregida
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento
Ítem 1
8.19
45.098
.0 07
.853
Ítem 2
9. 23
41.404
.50 8
.816
Ítem 3
8.32
41.601
. 29 4
.831
Ítem 4
9.26
40.649
.563
.813
Ítem 5
9.23
40.364
.588
.811
Ítem 6
9.01
40.766
.511
.815
Ítem 7
8.85
40.707
.415
.821
Ítem 8
8.91
40.200
.398
.823
Ítem 9
9.24
40.381
.585
.812
Ítem 10
9.33
40.593
.635
.810
Ítem 11
8.73
39.658
.467
.818
Ítem 12
9.26
40.558
.528
.814
Ítem 13
9.04
38.875
.528
.813
Ítem 14
9.39
41.858
.465
.819
Ítem 15
9.11
3 9. 4 6 4
.599
.8 0 9
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
Tabla 10 Estadísticos ítems-test de la subescala de estilos parentales de la madre Media de la escala si se elimina el elemento
Varianza de la escala si se elimina el elemento
Correlación elemento-total corregida
Alfa de Cronbach si se elimina el elemento
Ítem 1
7.90
34.106
.0 63
.80 4
Ítem 2
9.28
31.910
.4 48
.765
Ítem 3
8.18
31.855
. 277
.781
Ítem 4
9. 3 3
31.707
.467
.76 4
Ítem 5
9.42
32.007
.511
.762
Ítem 6
9.00
30.733
.495
.760
Ítem 7
8.9 4
31.749
.332
.775
Ítem 8
9.01
31.127
.319
.778
Ítem 9
9.40
31.151
.5 89
.756
Ítem 10
9.51
32.716
.4 48
.767
Ítem 11
8.9 0
30.984
.40 6
.768
Ítem 12
9.52
33.031
.402
.770
Ítem 13
9. 26
30.70 6
.441
.76 4
Ítem 14
9.53
32.665
.439
.767
Ítem 15
9.28
30.822
.551
.756
111
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
ANEXO 2
Tabla 11 Varianza total explicada de la subescala de estilos parentales parentale s del padre con 14 ítems Autovalores iniciales
Sumas de las saturaciones al cuadrado de la extracción
Suma de las saturaciones al cuadrado de la rotación
Factor Total
% de la varianza
% acumulado
Total
% de la varianza
1
5.217
37.26 4
37.26 4
5.217
37.264
37.26 4
2
1.279
9.132
4 6.39 6
1.279
9.132
3
1.0 42
7.4 46
53.8 42
1.0 42
7.446
4
.8 0 6
5.756
59.598
5
.776
5.5 46
65.144
6
.725
5.180
70.324
7
.692
4.942
75.266
8
.59 9
4.277
79.5 44
9
.5 6 0
3.9 9 9
8 3.5 4 3
10
.528
3.770
87.313
11
.48 9
3.495
9 0.808
12
.470
3.35 4
9 4.162
13
.412
2.9 42
97.10 4
14
.40 5
2.8 9 6
100.00 0
Método de extracción: análisis de componentes principales.
112
% Total acumulado
% de la varianza
% acumulado
2.937
20.978
20.978
4 6.39 6
2.899
20 2 0.709
41.687
53.8 42
1.702
12.155
53.8 42
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
ANEXO 3
Tabla 12 Varianza total explicada de la subescala de estilos parentales de la madre con 14 ítems Autovalores iniciales
Sumas de las saturaciones Suma de las saturaciones al al cuadrado de la extracción cuadrado de la rotación
Factor Total
% de la varianza
% acumulado
Total
% de la varianza
% Total acumulado
% de la varianza
% acumulado
1
4.397
31.409
31.409
4.397
31.409
31.409
2.786
19.897
19.897
2
1.3 46
9.616
41.025
1.3 46
9.616
41.025
2.262
16.157
3 6 .0 5 4
3
1.153
8 .23 5
49.260
1.153
8. 235
49.260
1.8 49
13.206
49.260
4
.9 6 3
6.878
56.137
5
.837
5.977
62.114
6
.795
5.678
67.792
7
.761
5.433
73.225
8
.6 4 4
4.598
77.823
9
.581
4.150
81.973
10
.55 6
3.974
85.9 47
11
.527
3.766
89.713
12
.50 5
3.610
93.323
13
.46 9
3.351
9 6.674
14
.466
3.326
100.00 0
Método de extracción: análisis de componentes principales.
113
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
ANEXO 4
Tabla 13 Normalidad de los 14 ítems de la subescala de estilos parentales del padre Parámetros Ítems
Media
Desviación Estándar
Kolmogorov-Smirnov Z
Ítem 2
.42
.677
19.327**
Ítem 3
1.33
.982
12.561**
Ítem 4
.39
.714
20.413**
Ítem 5
.42
.722
19.965**
Ítem 6
.64
.758
14.366* *
Ítem 7
.80
.9 0 0
12.971**
Ítem 8
.74
1.006
15.987**
Ítem 9
.41
.723
20.410**
Ítem 10
.32
.651
21.779**
Ítem 11
.92
.9 6 8
12.670**
Ítem 12
.39
.764
21.370**
Ítem 13
.61
.979
18.941**
Ítem 14
.26
.662
23.667**
Ítem 15
.5 4
.818
17.867**
** p < .01
114
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
Tabla 14 Normalidad de los 14 ítems de la subescala de estilos parentales de la madre Parámetros Ítems
Media
Desviación Estándar
Kolmogorov-Smirnov Z
Ítem 2
.47
.703
18.638**
Ítem 3
1.57
.997
12.723**
Ítem 4
.42
.713
19.815* *
Ítem 5
.33
.618
21.241**
Ítem 6
.74
.828
13.601* *
Ítem 7
.81
.9 06
12.907* *
Ítem 8
.74
1.049
17.094**
Ítem 9
.35
.665
21.516* *
Ítem 10
.24
.570
23.367**
Ítem 11
.8 4
.916
12.285* *
Ítem 12
.22
.5 6 6
23.692**
Ítem 13
.49
.907
20.764**
Ítem 14
.21
. 589
24.049* *
Ítem 15
.47
.749
18.857**
** p < .01
115
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
ANEXO 5
Tabla 15 Prueba de U de Mann-Whitney para estimar si existen diferencias de las variables. variable s. Estilos parentales y adicción a la internet según sexo Variable Estilos parentales del padre
Gr up o
N
Rango promedio
Masculino
1127
1193.78
Femenino
1243
1177.04
Masculino
1127
1193.12
Indiferencia Femenino
1243
1178.59
Masculino
1127
1217.81
Abuso Femenino
1243
1155.28
Masculino
1127
1192.27
Sobreprotección
Estilos parentales de la madre
Femenino
1243
1179.36
Masculino
1127
1159.19
Femenino
1243
1209.35
Masculino
1127
1167.88
Indiferencia Femenino
1243
1201.48
M a sc u l i n o
1127
1171.76
Abuso Femenino
1243
1197.96
M a sc u l i n o
1127
1159.15
Sobreprotección Femenino * p < .05
116
1243
1209.39
U de MannWhitney
Z
Delta de Cliff
689.920
– 0. 5 9 6
0.01
691.847
– 0.521
0.01
662.861
– 2. 2 5 9 *
0.05
692.805
– 0.463
0.01
670.785
–1.786
0.04
680.568
–1.209
0.02
684.946
– 0.948
0.02
670.730
–1.801
0.04
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
ANEXO 6
Tabla 16 Prueba de Kruskal-Wallis de muestras independientes indep endientes para estimar si existen diferencias de las subescalas de estilos est ilos parentales del padre y de la madre, según región geográca Variable Estilos parentales del padre
Indiferencia
Abuso
Sobreprotección
Estilos parentales de la madre
Indiferencia
Abuso
Sobreprotección
G ru po
N
Rango promedio
C os t a
6 62
1077.24
S i er r a
1216
1271.44
Selva
49 2
1116.21
C os t a
6 62
1090.15
S i er r a
1216
1256.81
Selva
49 2
1137.54
C os t a
6 62
1080.47
S i er r a
1216
1287.55
Selva
49 2
1071.97
C os t a
6 62
1105.97
S i er r a
1216
1253.42
Selva
49 2
1124.64
C os t a
6 62
1095.36
S i er r a
1216
1266.55
Selva
49 2
110 6.46
C os t a
6 62
1039.72
S i er r a
1216
1282.27
Selva
49 2
1142.49
C os t a
6 62
1150.88
S i er r a
1216
1242.18
Selva
49 2
1091.99
C os t a
6 62
1182.65
S i er r a
1216
1217.38
Selva
49 2
1110.5 4
Chicuadrado
gl
Delta de Cliff
40.976**
2
0.13
29.067**
2
0.11
58.0 61**
2
0.16
25.317**
2
0.10
3 5 . 25 9 * *
2
0.12
57.706**
2
0.16
19.933**
2
0.09
8.711*
2
0.06
* p < .05, ** p < .01
117
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
ANEXO 7 Tabla 17 Baremos generales de la Escala de Estilos Parentales
Percentiles
Puntajes directos: subescala de los estilos parentales de la madre
Categoría diagnóstica
Ab
So
In
ET
Ab
So
In
ET
99
14 -21
6
13 -15
25 2 5 - 42
12-18
7- 9
11-15
28 - 42
Alto
95
11-13
4 -5
9 -12
21-24
8 -11
-- -
8 -10
22-27
Alto
90
8 -10
3
7- 8
16 -20
7
6
6 -7
16 -21
Alto
85
7
- --
6
14 -15
55-6
5
5
13 -15
M e di o
80
-- -
- --
5
12-13
- --
-- -
-- -
11-12
M e di o
75
6
- --
- --
11
4
4
4
10
M e di o
70
---
2
4
10
- --
-- -
---
9
M e di o
65
5
- --
---
9
3
---
3
- --
M e di o
60
---
---
3
- --
---
- --
8
M e di o
55
4
-- -
---
8
---
3
- --
-- -
Medio
50
3
1
2
7
2
2
2
7
Medio
45
- --
---
-- -
6
1
- --
1
6
Medio
40
- --
-- -
1
-- -
- --
- --
-- -
Medio
35
- --
0
---
---
- --
- --
5
Medio
30
2
-- -
- --
---
- --
---
4
M e di o
25
---
- --
- --
-- -
1
-- -
- --
M e di o
20
---
- --
0
0
---
0
3
M e di o
15
1
- --
- --
3
- --
-- -
-- -
- --
M e di o
10
-- -
- --
- --
2
- --
-- -
-- -
2
Bajo
5
---
- --
- --
1
- --
0
-- -
1
Bajo
1
0
- --
- --
0
- --
---
-- -
0
Bajo
N
2370
2370
2370
2370
2370
2370
2370
2370
N
Media
4.18
1.18
2.92
8. 28
2.61
2.78
2.51
7.90
M e di a
3.09 6
1.316
2.987
5.715
2.743
1.859
2.6 0 4
5.8 4 0
Mínimo
0
0
0
0
0
0
0
0
Mínimo
Máximo
21
6
15
35
18
9
15
37
M á xi m o
Desviación estándar
118
Puntajes directos: subescala de los estilos parentales del padre
5 4
Desviación estándar
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
Tabla 18 Baremos de la Escala de Estilos Parentales para la costa (Tacna, Lima, Trujillo y Tumbes)
Percentiles
Puntajes directos: subescala de los estilos parentales del padre
Puntajes directos: subescala de los estilos parentales de la madre
Categoría diagnóstica
Ab
So
In
ET
Ab
So
In
ET
99
14 -21
5-6
13 -15
27- 42
11-18
8 -9
9 -15
24 - 42
Alto
95
9 -13
4
8 -12
19 -26
8 -10
6 -7
6 -8
17-23
Alto
90
7- 8
3
6 -7
15 -18
6 -7
5
- --
13 -16
Alto
85
- --
- --
5
12-14
5
- --
4 -5
11-12
M e di o
80
6
- --
- --
10 -11
-- -
- --
- --
10
M e di o
75
5
2
4
---
4
4
3
9
M e di o
70
-- -
- --
- --
9
-- -
- --
- --
- --
M e di o
65
---
- --
3
8
3
- --
- --
8
M e di o
60
4
- --
- --
7
-- -
- --
2
- --
M e di o
55
-- -
- --
- --
-- -
-- -
3
- --
7
M e di o
50
3
1
2
6
2
2
1
6
M e di o
45
---
- --
1
5
- --
- --
5
M e di o
40
2
- --
- --
-- -
1
- --
- --
- --
M e di o
35
-- -
0
- --
4
-- -
- --
- --
- --
M e di o
30
-- -
- --
- --
-- -
-- -
- --
- --
4
M e di o
25
---
- --
0
3
-- -
1
0
- --
M e di o
20
1
- --
- --
-- -
-- -
- --
- --
3
M e di o
15
-- -
- --
- --
2
0
- --
- --
- --
M e di o
10
-- -
- --
- --
1
-- -
- --
- --
2
Bajo
5
-- -
- --
- --
0
---
0
- --
1
Bajo
1
-- -
- --
- --
-- -
-- -
- --
- --
0
Bajo
N
6 62
6 62
6 62
6 62
6 62
662
662
6 62
N
Media
3.60
1.12
2.4 4
7.15
2.53
2.6 6
1.86
7.05
Media
Desviación estándar
3.023
1.247
2.744
5.897
2.501
1.6 46
2.124
4.932
Mínimo
0
0
0
0
0
0
0
0
Mínimo
Máximo
21
6
15
41
16
9
13
30
Máximo
Desviación estándar
119
María Matalinares, Ornella Raymundo, Deyvi Baca
Tabla 19 Baremos de la Escala de Estilos Parentales para la sierra (Huanta, Cerro de Pasco, Cusco, Huánuco, Huaraz, Huara z, Huancavelica y Huancayo)
Percentiles
120
Puntajes directos: subescala de los estilos parentales del padre
Puntajes directos: subescala de los estilos parentales de la madre
Categoría diagnóstica
Ab
So
In
ET
Ab
So
In
ET
99
16 -21
6
14 -15
33 3 3 - 42
13 -18
8 -9
12-15
30 - 42
Alto
95
12-15
4-5
9 -13
23 -32
8 -12
7
8 -11
23 -29
Alto
90
11
-- -
8
21-22
7
-- -
7
18 -22
Alto
85
8 -10
3
7
18 -20
6
6
6
14 -17
M e di o
80
7
-- -
6
14 -17
5
5
5
12-13
M e di o
75
6
-- -
5
12-13
4
- --
-- -
11
M e di o
70
- --
---
- --
11
- --
4
4
10
M e di o
65
5
2
4
9 -10
- --
- --
---
9
Medio
60
- --
- --
-- -
- --
3
- --
3
-- -
Medio
55
4
- --
3
8
-- -
- --
---
-- -
Medio
50
3
1
2
7
2
3
2
8
Medio
45
- --
- --
-- -
6
---
2
---
7
Medio
40
- --
- --
1
- --
1
- --
---
6
Medio
35
- --
0
-- -
-- -
-- -
-- -
1
-- -
Medio
30
2
- --
---
5
---
---
- --
5
Medio
25
-- -
---
-- -
4
---
1
- --
4
M e di o
20
-- -
-- -
- --
---
0
- --
- --
- --
M e di o
15
1
-- -
0
3
- --
- --
0
3
M e di o
10
-- -
-- -
- --
2
- --
- --
- --
2
Bajo
5
0
---
- --
0 -1
- --
0
---
1
Bajo
1
- --
-- -
- --
- --
- --
- --
-- -
0
Bajo
N
1216
1216
1216
1216
1216
1216
1216
1216
N
M e di a
4.56
1.31
3.24
9.11
2.82
2.9 8
2.87
8.6 6
M e di a
Desviación estándar
3.710
1.379
3.111
7.28 4
2.927
2.0 08
2.770
6.35 5
Mínimo
0
0
0
0
0
0
0
0
Mínimo
M á xi m o
21
6
15
42
18
9
15
37
M á xi m o
Desviación estándar
Propiedades psicométricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS)
Tabla 20 Baremos de la Escala de Estilos Parentales para la selva (Bagua Grande, Moyobamba y Pucallpa)
Percentiles
Puntajes directos: subescala de los estilos parentales del padre
Puntajes directos: subescala de los estilos parentales de la madre
Categoría diagnóstica
Ab
So
In
ET
Ab
So
In
ET
99
16 -21
5-6
12-15
30 - 42
12-18
8 -9
12-15
30 - 42
Alto
95
9 -15
-- -
9 -11
19 -29
7-11
6 -7
8 -11
18 -29
Alto
90
7- 8
3-4
7- 8
15 -18
5-6
5
6 -7
14 -17
Alto
85
6
-- -
6
12-14
- --
- --
5
11-13
M e di o
80
---
2
5
11
4
4
- --
10
M e di o
75
5
-- -
- --
10
- --
- --
4
- --
M e di o
70
---
---
4
9
3
- --
- --
9
M e di o
65
- --
---
- --
8
- --
- --
3
8
M e di o
60
4
---
3
- --
- --
3
---
-- -
M e di o
55
- --
- --
- --
7
2
- --
---
7
Medio
50
3
1
2
6
1
2
2
6
Medio
45
2
0
-- -
5
-- -
---
1
---
Medio
40
- --
- --
1
-- -
-- -
-- -
-- -
5
Medio
35
-- -
- --
-- -
4
-- -
-- -
- --
4
Medio
30
-- -
-- -
-- -
-- -
-- -
1
- --
- --
M e di o
25
1
-- -
---
3
0
---
0
- --
M e di o
20
-- -
-- -
0
-- -
- --
-- -
- --
3
M e di o
15
-- -
-- -
- --
2
- --
- --
- --
2
M e di o
10
0
-- -
- --
1
- --
- --
-- -
-- -
Bajo
5
- --
-- -
- --
0
- --
0
---
1
B aj o
1
- --
- --
- --
- --
- --
- --
-- -
0
B aj o
N
492
492
492
492
492
492
492
492
N
M e di a
3.56
.9 6
2.78
7.29
2. 22
2.46
2.5 0
7.17
M e di a
Desviación estándar
3.0 47
1.208
2.8 93
5.927
2.53 0
1.68 4
2.6 02
5.376
Mínimo
0
0
0
0
0
0
0
0
Mínimo
M á xi m o
18
6
15
34
16
9
14
36
Máximo
Desviación estándar
121