Desde épocas antiguas cuando ha existido la necesidad de efectuar un procedimiento quirúrgico, este se ha llevado en un lugar especial del área de atención médica. Esta área en la actualidad la conocemos como “sala de operaciones”, “Bloque operatorio” o simplemente el “Quirófano”. Su diseño sigue
dos principios fundamentales: Primero el establecer un filtro a los factores de contaminación que pudieran introducirse en el área quirúrgica a través de pers onas, materiales, objetos e incluso aire. Segundo: la separación de las áreas sépticas y asépticas dentro de la sala de operaciones facilitando así la práctica de una buena técnica que evite la contaminación. En el siguiente trabajo hablaremos de algunas actividades a realizar dentro del quirófano, como pueden ser: 1.- Principios Y Técnicas De Lavado De Manos 2.- Técnicas De Colocación De Cubre Bocas Y Turbantes 3.- Técnicas De Colocación De Bata Quirúrgica Personal 4.- Técnicas De Colocación De Guantes Abiertas Y Cerradas
Al conocer y comprender los conceptos que fundamentan la esterilidad, la asepsia y antisepsia, aunado a inculcar una “ conciencia quirúrgica” dentro de las áreas quirúrgicas del hospital, favorecerá, que el procedimiento quirúrgico se lleve a cabo en ausencia de concentraciones de gérmenes que puedan infectar o contaminar la región en la que se opera.
Proporcionar información sobre el funcionamiento y actividades que se desarrollan en el Área Quirúrgica. El objetivo de la indumentaria de quirófano es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de microorganismos hacia el paciente. Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados. Estas barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril por el contacto directo con el cuerpo.
El Área Quirúrgica la definimos como un conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo. La arquitectura del Área Quirúrgica ha de estar pensada para favorecer en lo posible las medidas de asépsia y disciplina encaminadas a prevenir la infección. Al mismo tiempo, tiene que estar sometida a unas reglas determinadas para favorecer estas medidas. Debe estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de las zonas contaminadas sin necesidad de efectuar cruces. Con relación al resto del Hospital debe:
Estar aislado del tráfico del Hospital
Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización, Urgencias, UCI, Reanimación
Tener comunicación directa mediante tubo neumático con los Laboratorios, Farmacia, RX (Servicio de Radiodiagnóstico), Urgencias
Tener comunicación directa mediante montacargas con el servicio de Esterilización
Con relación al ÁREA QUIRÚRGICA, tres apartados fundamentales: 1 Instalaciones 2 Dependencias 3 Equipamiento
Es el primer paso antes de realizar cualquier cuidado, puesto que es la principal vía de transmisión de microorganismos, con el consiguiente riesgo de infección. Se pueden distinguir cuatro tipos de lavado:
Lavado Higiénico: es el que se realiza de forma ordinaria antes de una
técnica no invasiva. Elimina la suciedad, la materia orgánica y la flora transitoria. La técnica consiste en humedecerse las manos con agua corriente, aplicar jabón ordinario y frotarse por fricción las palmas, el dorso, los espacios interdigitales y las muñecas. Posteriormente se procede al aclarado con abundante agua y al secado con toallas de papel.
Lavado Antiséptico: es igual que el ordinario, pero además elimina parte de
la flora residente. Se utiliza antiséptico en lugar de jabón. Se realiza antes de procesos invasivos o para el contacto con pacientes inmunodeprimidos.
Lavado Quirúrgico De Las Manos: es el lavado que se realiza antes de
cualquier intervención quirúrgica por los miembros del equipo estéril. Su objetivo es alcanzar el máximo grado de asepsia mediante la eliminación mecánica de la suciedad, la reducción de las poblaciones microbianas transitorias (estafilococos aureus y los bacilos Gram negativos) y deprimir la población bacteriana residente en la piel (mediante el uso de antisépticos). Su duración debe ser de alrededor de 5 minutos. Antes de comenzar el lavado, la EI se coloca adecuadamente la mascarilla, el gorro, las gafas protectoras, las calzas y se retira cualquier objeto que interfiera en la asepsia del lavado (pulseras, anillos, relojes, etc.). Además, la EI y el resto de los miembros del equipo estéril deben tener las uñas cortas y sin esmalte. Los pasos a seguir son:
Abrir el cepillo de forma que quede en el envase estéril.
Abrir el grifo con el codo y mojarse desde la punta de los dedos hacia los codos, manteniendo en todo momento del lavado los brazos separados del cuerpo y los codos siempre por encima de la cintura. Se aplica jabón
antiséptico (clorhexidina al 4% o povidona
yodada) accionando el
dispensador con el codo o con la cabeza, y se enjabona bien desde las manos hasta 5-10 cm por encima de los codos .
Poner jabón antiséptico en el cepillo y cepillar las uñas de ambas manos (por la zona del cepillo que tiene cerdas flexibles y redondeadas). Después se procede a utilizar la zona de esponja del Cepillo y se friccionan los espacios interdigitales, la palma y el dorso de las manos, subiendo con movimientos circulares desde las muñecas hasta los codos y desechando el cepillo.
Aclarar con agua, manteniendo los brazos como al inicio del lavado quirúrgico
Accionar el dispensador de antiséptico con los codos o cabeza y enjabonar, una segunda vez, desde la punta de los dedos a los antebrazos. Aclarar
Por tercera vez, enjabonar solo las manos y aclarar con abundante agua.
Cerrar el grifo y mantener los brazos en la posición inicial de lavado para que el agua se escurra desde la punta de los dedos a los codos (desde la zona que se considera más limpia a la más sucia)
Secar las manos con toques suaves desde la palma y el dorso y las zonas interdigitales, para continuar en pequeños círculos por las muñecas y los antebrazos, hasta llegar a los codos. Es recomendable utilizar una compresa para cada una de las manos. La posición de los brazos debe ser en todo momento la misma que al inicio del lavado quirúrgico
Es una bata estéril de puños elásticos y cerrados posteriormente, que debe cubrir por completo el uniforme y llegar al menos por debajo de las rodillas. Actualmente se utilizan más las batas desechables e impermeables, puesto que son de un solo uso y se puede evitar la contaminación por cualquier líquido o fluido. La técnica para colocarse la bata es:
Tomar la bata con una mano, deslizarla y mantenerla retirada del cuerpo y sujetarla por la parte superior.
Localizar sisas e introducir dentro de las mangas ambas manos hacia adelante.
El personal de enfermería circulante ajustara la bata, tirando de esta a la altura de las sisas. Anudara las cintas del cuello, teniendo cuidado de no tocar la cara externa de la bata quirúrgica de las partes anterior y laterales. El instrumentista se calza los guantes con técnica cerrada y el circulante termina de acomodar.
Una vez calzados los guantes, el personal de enfermería instrumentista toma una bata a la altura de los hombros por su cara externa para presentarla al cirujano.
El cirujano introduce ambas manos dentro de las mangas en igual forma que el personal de enfermería instrumentista.
El personal de enfermería circulante ajusto y anuda la bata al cirujano de la misma manera que lo hizo con el personal de enfermería instrumentista.
Enfermería como cuidado va más allá de un cuidado físico, es ver al paciente como un todo. No hay mejor recompensa para el personal de enfermería ver a un paciente satisfecho y agradecido por el cuidado brindado. Unas simples palabras de agradecimiento recibidas del paciente hacen que nosotros como enfermeros continuemos brandando un servicio de calidad y excelencia. Para realizar cualquier procedimiento dentro del área quirúrgica hay que tener en cuenta que debe de haber:
Manejo y cuidados adecuados
Proceso de limpieza correcta
Uso de detergentes no abrasivos
Lubricación regular en cada lavado
Inspección cuidadosa
Empaque y esterilización adecuados
La esterilización rutinaria de estos equipos en óxido de etileno es el método recomendado.