Alumno: uluarte !amre# Ernesto
$rofesor: %ara Vque# !odr'ue#
(ec)a: *+,-,*-1/
0eicali2 a4a California. 05ico
ACTIVIDAD 1.3 Ensayo "El enfoque por competencias y su impacto en la educación".
"El enfoque por competencias y su impacto en la educación".
INTRODUCCIÓN En México, por muchísimos años, el sistema educativo ha sido tradicionalista, en donde el docente es el depositario del conocimiento y los alumnos son entes receptores pasivos, cuando los estudiantes llegan a la universidad, generalmente desconfían del docente que les impulsa a acercarse por sí mismos a las fuentes de información; que los “oliga! a leer y los impulsa a investigar" #urante toda su vida en las aulas se les ha coartado la creatividad, la iniciativa, la independencia; y adem$s se les ha condicionado al premio y al castigo de las calificaciones" %mos protagonistas del proceso educativo docente y estudiante, deen vivir un camio de mentalidad y de actitud" El estudiante tradicional est$ acostumrado a que el docente lleva el conocimiento al aula y lo comparte con exposiciones a sus alumnos pasivos" En contraste, el estudiante hoy en día dee tener la iniciativa de consultar revistas, liros, medios electrónicos y generarse un haito de investigación" El docente dee ser mediador, facilitando las experiencias de aprendi&a'e, motivando y guiando a sus estudiantes a la investigación y al traa'o colaorativo" (a educación en competencias est$ asada en un camio de actitud de alumnos y profesores en un amiente en el que las instituciones educativas propicien y faciliten el camio"
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN )on el surgimiento de la revolución industrial, la escuela fue conceida como la institución que moldearía a los individuos para someterlos a las disciplinas de las f$ricas" %lgunos sociólogos como *offler +-./0 señalan que la escuela se convirtió en una ingeniosa m$quina de la sociedad industrial para producir la clase de adultos que necesitaan las f$ricas" (as crisis del modelo capitalista, los movimientos oreros, y el fortalecimiento de las organi&aciones políticas, llevan al Estado a intervenir en la ec onomía, dando al capitalismo un semlante m$s humano y m$s amale +1%2#3, 4//50 en lo que se ha denominado Estado de 6ienestar" En el que la clase orera otiene eneficios como el acceso m$s equitativo a la educación" (a doctrina neolieral por su parte, revierte esta tendencia, provocando el deilitamiento del Estado y el desmantelamiento del Estado de 6ienestar" El neolieralismo concie a la educación como un poderoso mecanismo de control ideológico y exige que la escuela produ&ca el tipo de personas que necesita el sistema" El dinamismo de los camios constantes que vive la sociedad, se viven tamién al interior de las aulas; amos, sociedad y escuela viven en una evolución constantes" En la visión neolieral, lo que cuenta es la productividad de los traa'adores que responda a las necesidades del capital; la educación de los nuevos egresados dee estar estrechamente vinculada a los camios que demandan las nuevas tecnologías y los grandes capitales" Manuel 7andos 8arrido, señala que la pr$ctica pedagógica dee adecuarse a las nuevas necesidades de formación" 3frecer un nuevo modo de enseñar y aprender" +7andos, 4//90 (os paradigmas educativos que adoptan las instituciones oficiales, generalmente est$n determinados por el sistema de producción y la ideología del Estado" (os egresados del
sistema educativo deen estar preparados para ocupar los puestos de traa'o que demanda el sistema productivo" “(os procesos productivos de punta requieren de una gran cantidad y diversidad de conocimientos, muchos de los cuales provienen de los centros de investigación, de las universidades y de los tecnológicos! +8:E%2%, 4/50 (os egresados del sistema educativo actual deen tamién ser capaces de tomar decisiones y resolver prolemas utili&ando toda esa información" “En el marco de la gloali&ación económica y de la sociedad de la información y el conocimiento, han venido a provocar una reconfiguración de enfoque en materia de las características, hailidades, destre&as y nuevas disposiciones que ahora se solicitan, a propósito de la formación de la fuer&a laoral profesionali&ada"! +M:<3=, +4/40 ahora la formación dee estar asada en el desarrollo de nuevas disposiciones cognitivas y operacionales, que generen en las personas las hailidades y destre&as necesarias para que puedan ser competitivas, innovadoras, flexiles, eficientes y eficaces" Estas son las nuevas necesidades y demandas que estalece el mercado de traa'o, en el contexto de la gloali&ación económica y de la sociedad de la información y el conocimiento a ella asociada" M:<3=, +4/40 “(a estructura universitaria actual y la metodología que desde allí se ofrece deen renovarse, para hacer frente a la evolución y a los r$pidos camios que experimente nuestra sociedad es indispensale me'orar la calidad y sore todo la flexiilidad de nuestros sistemas educativos y de formación, y ello a fin de dar a cada persona la posiilidad de poner al día sus conocimientos a lo largo de la vida y de ser así capa& de afrontar los retos de competitividad y de ocupación!" +7erraté,--90 El paradigma constructivista que ha derivado hacia la Educación asada en competencias, pretende desarrollar individuos con las hailidades necesarias para enfrentar un mundo que camia vertiginosamente y el cual el acceso a la información
elimina la necesidad de acumular conocimiento; antes ien es ahora necesario que los individuos adquieran la hailidad de seleccionar, valora, y utili&ar la información a la que tienen alcance" “(a 7ormación 6asada en )ompetencias es una opción educativa caracteri&ada por un nuevo rol de la formación, en la cual este proceso se convierte en generador de capacidades que permitan a los su'etos la adaptación al camio, el desarrollo del raciocinio, la comprensión y la solución de situaciones comple'as, mediante la cominación de conocimientos teóricos, pr$cticos, experiencias y conductas"! +2:>=, 4//?0 En el paradigma de la Educación asada en competencias, los estudiantes deen adquirir conocimiento, sin emargo, es igual de importante que sepan que es lo que van a hacer con ese conocimiento y sean capaces de desarrollarlo, pero tamién que desarrollen una serie de actitudes sociales en la aplicación de ese conocimiento" Es decir, que en el aprendi&a'e por competencias deen saer, saer hacer y saer ser" %l respecto el autor 1edro @ern$nde& +--?0 alude tres dimensiones de las cuales deen derivarse los procedimientos para la concreción de los o'etivos socioAafectivos, a saerB dimensión cognitiva, dimensión afectiva y dimensión conativa"
CONCLUSIONES En la era industrial se necesitaan oreros disciplinados que no cuestionaran las órdenes y que estuviesen acostumrados a permanecer largas 'ornadas en posturas rígidas; el paradigma conductista e inflexile de la escuela tradicional proporcionaa dicha mano de ora a los grandes centros de producción" Cin emargo, los nuevos modos de producción demandan egresados que puedan seleccionar, valorar y discriminar las enormes cantidades de información que se produce actualmente" Esta situación, inédita, plantea nuevos retos para los sistemas escolares que deen contriuir a la formación de individuos que comprendan y funcionen adecuadamente en un mundo en donde se requiere dominar las tecnologías camiantes y maniorar las enormes cantidades de información disponile" (as instituciones educativas deen generar un amiente propicio con mapas curriculares idóneos, infraestructura tecnológica y materiales que permitan a docentes y estudiantes desarrollar este nuevo paradigma" (a Educación asada en )ompetencias, dee propiciar en el estudiante los conocimientos, actitudes y actitudes necesarios para enfrenar el mundo camiante que le ha tocado vivir"
FUENTES M:<3= arela, (uis" +4/40" Enfoque por competencias y mercado de traa'o, nuevas tendencias para la educación universitaria" )osta 2ica" >D>E" 2evista %ctualidades Educativas en >nvestigación" 2:E#% 6eltran, Mario" +4//0 El enfoque por competenciasBsalida a la crisis educativaF México" 1erfiles educativos :D%M >(CE" 2:>=, Magalys" +4//?0" Marco conceptual de la formación asada en competencias" México Duevo (eón, Material de la Maestría en competencias profesionales :%D(G:)(M 1E)H, Iamie" +4/40" Deolieralismo y crisis actual #ocumentos y aportes en administración pJlica y gestión estatal, :niversidad de 6ritish )olomia" acouver, )anad$" En red disponile enB httpBGGehis"escohost"comGedsGpdfvieKerGpdfvieKerF vidL5?sidLfe494Af?ANN-4A-N.A9d4e4?/Nd5c9ON/sessionmgrNhidL/" 8:E%2%, >ris" +4/50" Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional" México" 1rolemas del desarrollo" 2evista (atinoamericana #e Economía" 2evista 1rolemas de desarrollo :D%M" 2ecuperado deB httpBGGehis"escohost"comGedsGpdfvieKerGpdfvieKerFvidLN/sidLfe494Af?ANN-4A -N.A9d4e4?/Nd5c9ON/sessionmgrNhidL 3)#E 3rgani&ación para la )ooperación y el #esarrollo Económico +4//.0")apital humanoB )ómo moldea tu vida lo que saes 2ecuperado deB httpBGGKKK"oecd"orgGinsightsG5?N5P-P"pdf" arela, 2ogelio" 2etamo&a, %" +4/40" )apital humano y diferencias salariales en México, 4///A4//-" México" Estudios 7ronteri&os, :niversidad %utónoma de 6a'a )alifornia" 1ardo, Iuan" +4//50 (os estragos del Deolieralismo y la Educación pJlica" España" :niversidad de Cantiago de )ompostela" 2ecuperado deB httpBGGrevistas"um"esGeducatioGarticleGvieK7ileG5NG?
:rano, Conia" “Metodología del aprendi&a'e cu$nticoB :n programa educativo para desarrollar competencias laorales!" 2evista de >nvestigación de la :niversidad 1edagógica Experimental (iertador" ene&uela" 4//#ía&A6arriga, 7" y @ern$nde& 8" +4//50 “Estrategias docentes para un aprendi&a'e significativoB una interpretación constructivista!" +4Q" Edic"0 México, Mc8raK @ill"