1. El gráfco expuesto nos muestra las exportaciones chilenas de carne de cerdo para el año 2011. Según los datos entregados, entregados, se puede afrmar que I en el año 2011 !ap"n #ende a $hile $hile un %&' %&' de carne carne de cerdo. cerdo. II en el año 2011 más del (0' de nuestras exportaciones de carne de cerdo se dirigen a )sia. III en el año 2011 !ap"n prefri" importarnos carne de cerdo antes que co*re.
) Solo I + Solo II $ Solo I II - Solo II III E I, II III 2. especto del comercio exterior de $hile se puede esta*lecer que las exportaciones se *asan /undamentalmente en la #enta de materias primas. or otra parte, a tra#s de las importaciones llegan al pas I *ienes de consumo corriente. II *ienes de capital como equipos maquinarias. III *ienes intermedios como los com*usti*les. ) Solo I + Solo II
$ Solo III - Solo II III E I, II III &. En las últimas dcadas, algunas economas de )mrica 3atina han experimentado un signifcati#o crecimiento econ"mico. Sin em*argo, este logro ha tenido ciertos e/ectos no deseados, entre los que se cuenta4n I un acelerado deterioro medioam*iental en algunas áreas geográfcas. II una /uerte al5a de los impuestos aduaneros. III una *a6a generali5ada en el poder adquisiti#o de la po*laci"n. ) solo I + solo II $ solo I II - solo I III E solo II III %. 7 7 7
lanta compuesta por edifcios, calles. -otaci"n de ser#icios comerciales administrati#os. administrati# os. redominio de /unciones secundarias o terciarias.
Estas caractersticas corresponde a8 ) + $ - E
9á*itat ur*ano. 9á*itat rural. :etr"polis. :egápolis. $onur*aci"n.
(. En trminos generales, $hile exporta I maquinaria II materia prima III productos sil#colas ) + $ -
solo I solo II solo I II solo II III
$ Solo III - Solo II III E I, II III &. En las últimas dcadas, algunas economas de )mrica 3atina han experimentado un signifcati#o crecimiento econ"mico. Sin em*argo, este logro ha tenido ciertos e/ectos no deseados, entre los que se cuenta4n I un acelerado deterioro medioam*iental en algunas áreas geográfcas. II una /uerte al5a de los impuestos aduaneros. III una *a6a generali5ada en el poder adquisiti#o de la po*laci"n. ) solo I + solo II $ solo I II - solo I III E solo II III %. 7 7 7
lanta compuesta por edifcios, calles. -otaci"n de ser#icios comerciales administrati#os. administrati# os. redominio de /unciones secundarias o terciarias.
Estas caractersticas corresponde a8 ) + $ - E
9á*itat ur*ano. 9á*itat rural. :etr"polis. :egápolis. $onur*aci"n.
(. En trminos generales, $hile exporta I maquinaria II materia prima III productos sil#colas ) + $ -
solo I solo II solo I II solo II III
E
I, II III
;. En el territorio de $hile $ontinental )mericano, se o*ser#an di#ersas situaciones deri#adas de la relaci"n entre la dinámica del sistema natural las instalaciones humanas. humanas. En este contexto, una de las situaciones que se produce en la interrelaci"n entre los sistemas
> en los pases con maor ni#el de desarrollo econ"mico se ha caracteri5ado por8 ) + $ - E
la disminuci"n del crecimiento demográfco. el aumento explosi#o de las tasas de natalidad. el crecimiento crecimiento ele#ado del #olumen de po*laci"n. la transici"n demográfca o aceleraci"n aceleraci" n del crecimiento. las altas tasas de mortalidad in/antil general.
?. -entro de la economa se dan las llamadas #enta6as comparati#as, las cuales se defnen como aquellos aspectos en los que un pas puede producir algún recurso con un costo in/erior que otro pas. -e acuerdo a este principio es #álido reconocer que I. el Estado o pas de*e de*e in#ertir más para o*tener me6ores me6ores resultados. resultados. II. la Economa puede utili5ar utili5ar esa #enta6a para consolidar sus exportaciones exportaciones.. III. la #enta6a comparati#a se traduce en *enefcios solo para el sector de los tra*a6adores.
) solo I + solo II III $ solo III - solo II E solo I III @. En los últimos años los pases han *a6ado sus tasas arancelarias para lograr el intercam*io comercial, se ha consolidado el sistema neoli*eral las comunicaciones se han hecho prácticamente instantáneas. 3o anterior descri*e las caractersticas de8 ) -escoloni5aci"n. + Alo*ali5aci"n. $ Auerra Bra. - Sistema +ipolar. E -esarrollo $entralmente lanifcado. 10. El crecimiento de la po*laci"n de $hile en el siglo >> mostr" tres perodos *ien defnidos, en relaci"n a ellos es correcto indicar I a fnes del siglo >I> principios del >> ha*a una alta tasa de mortalidad in/antil. II a mediados de la dcada de [email protected]%0 la po*laci"n experimenta un crecimiento. III desde [email protected];1 en adelante se produce un descenso de la mortalidad pero tam*in de la natalidad. ) Solo III + Solo I II $ Solo I III - Solo II III E I, II III 11. El proceso de glo*ali5aci"n ha generado cam*ios estructurales en di#ersos ám*itos, como8 la poltica, la sociedad, la economa la cultura. En ese sentido, es posi*le ase#erar que sta nos presenta una serie de desa/os para
el desarrollo *ienestar de las sociedades /uturas, entre los que podemos mencionar
I. compati*ili5ar el desarrollo econ"mico con el cuidado del medio am*iente. II. pro/undi5ar la uni#ersali5aci"n del respeto a los derechos humanos. III. me6orar el acceso a educaci"n, salud cultura, especialmente, en los pases de Europa Cccidental.
) + $ - E
solo I solo II solo III I II I, II III
12. -el análisis de la Da*la -emográfca de )mrica del Sur correspondiente al año 2001, se puede4n extraer la4s siguiente4s conclusi"n4es8 I las mu6eres superan en esperan5a de #ida a los hom*res en todos los pases. II todos los pases de la #ertiente atlántica presentan los maores ndices de /ecundidad. III todos los pases andinos están por de*a6o de la tasa media de /ecundidad en la regi"n.
) Solo I + Solo III $ Solo I II - Solo I III E I, II III 1&. 3a puesta en marcha del actual proceso de regionali5aci"n en el año [email protected]=% su proecci"n hasta el da de ho, permite concluir que, pese a los es/uer5os, su*sisten algunos pro*lemas. Entre ellos, se puede 4n mencionar el 4los siguiente 4s I la *a6a densidad po*lacional en las egiones extremas del pas. II el crecimiento signifcati#o de la po*laci"n ligada a las acti#idades primarias. III la concentraci"n maoritaria de la po*laci"n en algunas egiones del pas. ) solo I + solo III $ solo I II - solo I III E I, II III 1%. Cceana es la regi"n integrada por apúa Auinea los archipilagos de la olinesia, la :icronesia la :elanesia. )unque geográfcamente inclue a )ustralia ue#a Felanda, estos pases han sido anali5ados culturalmente como una regi"n independiente. especto a esta in/ormaci"n sus conocimientos pre#ios, se puede decir de este sector que8
I Estas islas mantienen un ele#ado ndice de po*re5a. II Estos pases /ueron coloni5ados por Brancia, Aran +retaña e Italia. III Este sector mantiene uno de los ndices más altos de rurali5aci"n del planeta. ) + $ - E
Solo I Solo II Solo III Solo I III I, II III
1(. El gráfco ad6unto muestra el cam*io cuantitati#o de la po*laci"n mundial en un periodo de quinientos años. -e su análisis más tus conocimientos es posi*le afrmar que
I. el crecimiento de la po*laci"n de los últimos (0 años /ue mu importante. II. el aumento po*lacional /ue homogneo en los últimos 200 años. III. el crecimiento po*lacional /ue explosi#o de*ido a las me6oras en la calidad de #ida de la po*laci"n mundial. ) + $ - E
I III II III Solo III Solo II I, II III
1;. En cuanto a las caractersticas po*lacionales de la regi"n de )ricaG arinacota Darapacá podemos mencionar I.
el #olumen po*lacional densidad es *a6o, maoritariamente ur*ano, estando concentrado generalmente en la 5ona de la -epresi"n Intermedia, por existir un poco más de agua. la po*laci"n rural es *a6a dispersa, ha*iendo tam*in pequeños encla#es mineros o pequeños pue*los salitreros. las condiciones áridas econ"micas hace que predominen los hom*res a que las mu6eres emigran en *usca de tra*a6o a las grandes ciudades.
II. III. ) +
solo I solo II
$ solo II III - solo I III E I, II III 1=. Hna de las caractersticas /undamentales de la $risis Econ"mica del año [email protected]@ /ue8 ) solo a/ecto a EEHH. + )/ect" a Europa. $ Se #ieron a/ectados principalmente pases su*desarrollados. - Sus e/ectos /ueron mundiales. E Sus e/ectos /ueron de corto pla5o. 1?. -urante el siglo >> en Sudá/rica se lle#" a ca*o un /en"meno de segregaci"n racial. Bue una discriminaci"n poltica, econ"mica social. El nom*re de este acontecimiento es8 ) )partheid. + :acartismo. $ artici"n de Sudá/rica. - Aenocidio suda/ricano. E 3a Auerra de los +oers. [email protected]
$uál o cuáles eran los o*6eti#os del plan :arshallJ I.
econstituir la in/raestructura producti#a de Europa
II.
Implementar un programa de armamento nuclear
III. Kincular a Europa con el proecto ideol"gico norteamericano ) + $ - E
Solo I Solo II Solo I II Solo I III Dodas
20. 3as consecuencias de la Segunda Auerra :undial [email protected][email protected]@%( /ueron decisi#as en los campos poltico, econ"mico social. En este contexto, en el plano internacional durante las dcadas de [email protected](0 [email protected];0, se puede o*ser#ar, ) El acelerado desarrollo tecnol"gico de la estructura producti#a en los pases del Dercer :undo. + la autonoma econ"mica alcan5ada por los pases en #as de desarrollo. $ el desarrollo de altos ni#eles de organi5aci"n social de progreso econ"mico en los pases descoloni5ados. - el desarrollo de los mo#imientos de descoloni5aci"n en )sia L/rica, que en su maora experimentaron mani/estaciones de #iolencia. E el compromiso por parte de los pases descoloni5ados de e#itar el surgimiento de mo#imientos nacionalistas radicales. 21. -urante la segunda mitad del siglo >> se dieron di#ersos tipos de acontecimientos, tanto negati#os como positi#os, como por e6emplo con
3a aparici"n del mo#imiento hippie. 3a /ormaci"n del *loque oriental occidental. 3a aparici"n de nue#as corrientes artsticas. 3a o*tenci"n del derecho a #oto de las mu6eres. 3a creaci"n del +anco :undial.
3os regmenes totalitarios surgidos en el perodo entreguerras co*raron especial /uer5a despus de la depresi"n econ"mica de [email protected]@. $uál o cuáles de las siguientes opciones corresponde a una caracterstica de estos regmenesJ I. 3a existencia de un lder carismático. II. 3a predominancia de un partido poltico único. III. Hn sistema de propaganda dirigido desde el Estado. ) solo II. + solo III. $ I II. - II III. E I, II III. 2&. Dras la Segunda Auerra :undial, Estados Hnidos desarrolla una Moltica de contenci"nN, para detener el a#ance del comunismo en Europa. 3as estrategias a tra#s de las cuales esta poltica se lle#" a ca*o /ueron I. II. III.
el lan :arshall la -octrina de Seguridad acional la creaci"n de la CD) ) + $ - E
Solo I Solo I II Solo I III Solo III I, II III
2%. Entre las caractersticas más rele#antes del Sistema de Economa de :ercado o 3i*re $ompetencia, destaca4n I la aceptaci"n del lucro indi#idual como estmulo en la acti#idad econ"mica. II la inter#enci"n del Estado como regulador de los precios en el mercado. III la legitimidad de la propiedad pri#ada de los medios de producci"n. ) solo I + solo I II $ solo I III - solo II III E I, II III
2(. 7 7 7
Auerra $i#il Española. -epresi"n Econ"mica de [email protected]@. Ao*iernos Dotalitarios.
Estos conceptos se pueden asociar a la etapa conocida como8 ) + $ - E
rimera Auerra :undial. Segunda Auerra :undial. Auerra Bra -escoloni5aci"n. EntreGAuerras.
2;. 3a -epresi"n Econ"mica de [email protected]@, demostr" la #ulnera*ilidad del sistema 3i*eral. En relaci"n a ella la causa directa /ue8 ) 3a crisis energtica. + El cierre de los mercados europeos. $ 3a adopci"n del plan :arshall por parte de EEHH. - 3a cada de la *olsa de ue#a OorP. E 3a primera crisis del petr"leo. 2=. 3os populismos surgieron en )mrica 3atina a partir de [email protected] terminaron aproximadamente en [email protected]=0. En *ase a esto. $uál de estos enunciados son #erdaderos respecto al populismoJ8 I. Hso de un discurso demag"gico antiGimperialista. II. Su creaci"n tiene incidencia por la crisis de [email protected]@. III. odemos e6emplifcarlo con !uan -omingo er"n en +rasil Aetulio Kargas en )rgentina. ) + $ - E 2?.
Solo I Solo II I II I III I, II III
-urante el perodo conocido como Auerra Bra, una de las mani/estaciones de la oposici"n entre los dos *loques de poder liderados por los Estados Hnidos la Hni"n So#itica, se produ6o en lo estratgicoQmilitar, lo que signifc" que am*as potencias I instalaron *ases militares /uera de sus territorios. II crearon *loques militares en de/ensa de su propio sector. III desarrollaron una carrera aeroespacial con fnes *licos. ) Solo I + Solo III $ Solo I III - Solo II III E I, II III [email protected] 3as condiciones impuestas por el Dratado de Kersalles ponen trmino al la rimera Auerra :undial. Entre sus disposiciones se cuenta4n I. II. III.
result" un acuerdo satis/actorio entre #encederos #encidos. se consider" plenamente las ideas expuestas por el residente Rilson. se considera un antecedente de la Segunda Auerra :undial.
) solo I + solo II $ solo III - solo I III E solo II III &0. -urante la segunda mitad del siglo >>, la presencia de los Estados Hnidos en )mrica 3atina se ha mani/estado a tra#s de distintas /ormas e instancias. Entre stas, ca*e mencionar I. la inter#enci"n en organismos militares latinoamericanos a tra#s de la $I). II. el apoo econ"mico tecnol"gico a tra#s de acuerdos como la )lian5a para el rogreso. III. la indi/erencia con respecto a las polticas que tomaron los pases de )mrica 3atina. ) + $ -
Solo I Solo III Solo I II Solo I III
E
Dodas
&1. 3as causas de la Auerra Bra pueden ser sinteti5adas en las siguientes afrmaciones I.G el /uerte desarrollo de partidos comunistas en EE.HH, Inglaterra, $anadá )ustralia. II.G la competencia ideol"gica, econ"mica militar entre las dos grandes potencias emergidas de la II Auerra :undial. III.G el a/án de asegurar áreas de in
Solo I Solo II Solo I II Solo II III I, II III
&2. $omo producto de la $risis del año [email protected]@ se introducen nue#as ideas econ"micas *a6o el nom*re de enesianas. Estas se caracteri5an por I. II. III.
inter#enci"n del Estado. aplicaci"n de medidas proteccionistas. participaci"n acti#a del sector pri#ado.
) solo I + solo II $ solo III - solo I II E solo II III &&. En trminos polticos el residente !os :anuel +almaceda durante su mandato /ue partidario de I. nom*rar mu6eres como ministra. II. el esta*lecimiento del su/ragio uni#ersal. III. el autoritarismo presidencial.
) + $ - E
solo I. solo II. solo III. solo I II. solo I III.
&%. )rtculo 1T. 3a lnea de demarcaci"n de los lmites entre $hile +oli#ia en el desierto de )tacama, será en adelante el paralelo 21 de latitud meridional desde el litoral del acfco hasta los lmites orientales de $hile, de suerte que $hile por el sur +oli#ia por el norte tendrán la posesi"n dominio de los territorios que se extienden hasta el mencionado paralelo 2%, pudiendo e6ercer en ellos todos los actos de 6urisdicci"n so*erana correspondientes al señor del suelo. UVW )rtculo 2T. o o*stante la di#isi"n territorial estipulada en el artculo anterior, la epú*lica de $hile la epú*lica de +oli#ia se repartirán por mitad los productos pro#enientes de la explotaci"n de los dep"sitos de guano descu*iertos en :e6illones de los demos dep"sitos del mismo a*ono que se descu*rieren en el territorio comprendido entre los grados 2& 2( de latitud meridional, como tam*in los derechos de exportaci"n que se perci*an so*re los minerales extrados del mismo espacio de territorio que aca*a de designarse. 4Dratado de lmites entre la epú*lica de $hile la de +oli#ia. 1?;;. $on respecto al tratado incluido, en con6unto con sus conocimientos, es posi*le afrmar8 I. El condominio aduanero al que se hace re/erencia se mantu#o por más de 100 años. II. o existieron con
solo I solo III I II I III I, II III
&(. MEn el go*ierno de :anuel +ulnes se crearon la Escuela ormal de preceptores 4dirigida por el literato argentino -omingo Baustino Sarmiento la Hni#ersidad de $hile, cuo primer rector /ue el #ene5olano )ndrs +elloN. ) partir del párra/o es posi*le in/erir que8
I. -urante la epú*lica $onser#adora existi" una preocupaci"n por el desarrollo educacional. II. En este desarrollo participan exclusi#amente intelectuales chilenos. III. )lgunos de estas creaciones están presentes en la actualidad. ) solo I + solo III $ solo I II - solo I III E I, II III &;. -urante el perodo de la epú*lica $onser#adora nuestro pas #i#i" su primer conKIII, surgi" en Europa el mo#imiento de la Ilustraci"n que plante" una serie de ideas crticas /rente a la sociedad al despotismo. En $hile, las ideas ilustradas /ueron sostenidas, entre otros patriotas por :anuel de Salas, $amilo 9enrque5 !os :iguel In/ante, quienes apoa*an la creaci"n de un Estado so*re la *ase de I la so*erana popular. II la separaci"n de los poderes. III la monarqua parlamentaria. ) solo I + solo II $ solo I II - solo I III E solo II III &?. El proceso de Emancipaci"n iniciado en 1?10 tiene una multiplicidad de /actores o antecedentes. Entre ellos se cuenta 4n8
I. II. III.
3a decadencia española. 3a mala administraci"n del go*ernador Aarca $arrasco. 3a expulsi"n de los 6esuitas.
) solo I + solo I II $ solo I III - Solo II III E I, II III [email protected] ) fnales del siglo >I> se dio en $hile un proceso de laici5aci"n de la sociedad. -urante ese perodo, la clase alta perdi" la unidad #al"rica que la ha*a caracteri5ado anteriormente. Hna parte de la elite a*andon" su tradicional adhesi"n a los dogmas autoridades de la Iglesia, se hi5o predominantemente laica , al fnal, pro/undamente antirreligiosa. 3os moti#os que explican esa actitud surgan principalmente del interior de una ideologa que en ese momento pro/esa*an los go*ernantes del pas. Esta ideologa es conocida como8
) $omunista + Socialista $ )narquista - 3i*eral E $onser#adora
%0. -urante los go*iernos radicales, se desarrolla una poltica econ"mica de crecimiento econ"mico hacia adentro, que se expres" en8 I. Sustituir las importaciones. II. Domar medidas proteccionistas. III. otenciar la industria nacional. ) solo I + solo II $ solo III - solo I III E I, II III %1.
3a sociedad chilena a fnes del siglo >I> comien5os del siglo >> se compona, entre otros, del 4los siguiente 4s grupo 4s social 4es8 I. )ristocracia terrateniente. II. +urguesa minera. III. roletariado. ) Solo I + Solo III $ I II - II III E I, II III %2. MEl residente de la epú*lica ha declarado que, amparado por lo que cree su derecho, que amparado en los dictados de su conciencia, permanecerá en la situaci"n actual. $ree el residente de la epú*lica que está cumpliendo con su de*er cuando hace carecer al pas de las contri*uciones que necesita para la #ida ordinariaJ $ree cumplir con su de*er manteniendo una situaci"n preñada de peligros desastres, que necesariamente ha*rán de producirseJ -iscurso de !ulio Fegers en el $ongreso, !ulio de [email protected] ) partir del texto se puede in/erir que8 I. -ice relaci"n con las causas de la guerra ci#il de [email protected] II. Existe comprensi"n entre los poderes del Estado. III. e
solo I solo II solo III solo II III
E
solo I III
%%. 3a incorporaci"n de la )raucana a la so*erana del Estado chileno, en las últimas dcadas del siglo >I>, gener" una serie de impactos en la 5ona. Entre los más signifcati#os se cuenta, en lo inmediato ) la trans/ormaci"n del paisa6e natural por la instalaci"n de plantas productoras de electricidad. + el cam*io producti#o originado por la incorporaci"n de nue#as especies ganaderas a la 5ona. $ la consolidaci"n de $hile como el maor importador de cereales a ni#el mundial. - la generaci"n de un intenso proceso de mesti5a6e entre los indgenas los coloni5adores europeos. E el traspaso de la propiedad de la tierra ha*itada por los indgenas a manos de nue#os propietarios. %(. 7 7 7
$am*ios /recuentes de :inistros por medio de las interpelaciones. )plicaci"n de #otos de censura. Inter#enci"n electoral cohecho.
3as caractersticas descritas dicen con el perodo #i#ido en $hile defnido como8 ) residencial. + Crgani5aci"n acional. $ $onser#adora. - 3i*eral. E arlamentario. %;. En relaci"n al Dratado de 3mites frmado con +oli#ia en el año 1?;;, es correcto afrmar8 I. Se esta*lece como lmite el paralelo 2%X. II. $hile renuncia a sus derechos al norte del paralelo 2%X. III. 3os impuestos pro#enientes de minerales guano se repartiran entre las dos naciones. ) + $
solo III solo I II solo I III
- solo II III E I, II III %=. ) pesar de nuestra inexperiencia poltica durante el perodo de Crgani5aci"n acional o de Ensaos $onstitucionales 41?2&G1?&0, nuestro pas lle#" a ca*o un decidido a#ance en materia de igualdad 6urdica. os re/erimos a la 4l I. II. III.
3i*ertad de #ientre. Koto censitario. )*olici"n de la escla#itud. ) solo I + solo II $ solo III - solo II III E solo I III
%?. Entre la dcada de [email protected];0 principios de la de [email protected]=0, en $hile, hu*o una serie de trans/ormaciones que en/rentaron a di#ersos sectores polticos sociales, tensionando la estructura democrática. En este contexto, uno de los rasgos polticos que caracteri5an este perodo está relacionado con la ) olari5aci"n de la po*laci"n por /actores ideol"gicos. + $oncentraci"n del electorado en un pequeño número de partidos polticos de derecha. $ Exclusi"n de nue#os sectores sociales polticos. - Cposici"n generali5ada /rente a la reali5aci"n de cam*ios estructurales. E :arginaci"n de los 6"#enes de la participaci"n poltica. %@. M3le#ando estas ideas al ám*ito poltico, de*an ser las personas que e6ercieran su #oluntad entregando sus #otos a quienes me6or las representasen. En el econ"mico, el *ienestar #endra de la mano de los propios consumidores productores quienes decidirán qu, c"mo para quin producirN. edro :ilos. 9istoria $iencias Sociales. -el texto podemos in/erir que8 I.
Esta tendencia se impondrá en $hile despus de la )narqua.
II. epresenta claramente el pensamiento conser#ador. III. -e6a en claro los principios li*erales. ) solo I + solo II $ solo III - solo II III E solo I III (0. 7 7 7
acionali5aci"n de la Aran :inera del $o*re. ro/undi5aci"n de la e/orma )graria. acionali5aci"n de la *anca.
3o anterior descri*e las o*ras del go*ierno de8 ) Eduardo Brei :ontal#a. + !orge )lessandri odrgue5. $ icardo 3agos Esco*ar. - Sal#ador )llende Aossens. E $arlos I*áñe5 del campo. (1. Entre los cam*ios culturales que presenta el siglo >> para $hile, destacan aquellos que se relacionan con las trans/ormaciones sociales la participaci"n poltica, a que en la primera mitad del siglo se produ6o ) la trans/ormaci"n del campesinado. + la desaparici"n de la oligarqua. $ el de*ilitamiento de los sectores medios. - el aumento de la emigraci"n a Europa. E el /ortalecimiento de la clase o*rera. (2. 9acia fnes del siglo >I> principios del >> en $hile se desarroll" el /en"meno conocido como Y$uesti"n SocialY, el que se re
) Solo I + Solo II $ Solo I II - Solo II III E I, II III (&. 3as constantes luchas polticas entre ipiolos elucones, durante la primera etapa del $hile Independiente, tu#ieron trmino en el año 1?&0, cuando se en/rentaron en la rimera Auerra $i#il experimentada en $hile. Este con
Solo III Solo I II Solo II III Solo I III Dodas
(%. Hno de los medios a tra#s de los cuales $hile /ue conociendo explotando su territorio rique5as, /ue a tra#s de la exploraci"n reconocimiento del mismo, en con6unto con el tra*a6o cientfco de #arios pensadores rele#antes, particularmente durante los go*iernos conser#adores, siendo algunos de los más importantes8 I. $laudio Aa II. Ignacio -omePo III. Brancisco +il*ao ) + $ - E
solo I I II I III II III I, II III
((. $uál4es de la4s siguiente4s afrmaci"n4es es consecuencia de la e#oluci"n de [email protected] I 3a instauraci"n de un rgimen /ederal. II 3a destrucci"n material prdida de #idas humanas. III El /ortalecimiento del E6ecuti#o so*re el poder 3egislati#o. ) Solo II + Solo I II $ Solo I III - Solo II III E I, II III (;. El primer go*ierno del Aeneral I*áñe5 del $ampo se caracteri5" por su en/oque social de desarrollo del Estado, en el cual I*áñe5 del $ampo supo orientar el go*ierno por el camino de las re/ormas sociales polticas que el pas necesita*a. ero por otro lado durante este mismo go*ierno se dieron algunas cosas que no i*an en la lnea de los antes mencionado que generaron grandes mani/estaciones sociales fnalmente la renuncia de $arlos I*áñe5 del $ampo. )lgunos de estos aspectos /ueron8 I 3a represi"n de los grupos opositores. II 3a gra#e crisis de [email protected]@[email protected]&1. III $olapso de la industria del co*re. ) Solo I + Solo II $ Solo I II - Solo II III E I, II III (=. Y-erecho de Su/ragio. Santiago, 2% de diciem*re de 1?;%. )rtculo único. El #alor de la propiedad inmue*le, el capital empleado en alguna especie de giro o industria, el e6ercicio de una industria o arte el goce de un empleo, renta o usu/ructo, de la que ha*lan las partes primera segunda del artculo ?X de la $onstituci"n consistirán8
En las pro#incias de )tacama, $oquim*o, )concagua, Santiago Kalparaso, en una propiedad inmue*le cuo #alor no *a6e de mil pesos o un capital en giro de dos mil o el e6ercicio de algún arte o industria, cua renta sea a lo menos de doscientos pesos anuales.Y 4)nguita [uesne, 3ees promulgadas en $hile, [email protected]. )corde al texto anterior, hacia 1?;% se mantena en $hile el Ysu/ragio censitarioY, lo que implica*a la existencia de I un reducido uni#erso electoral. II /uertes mo#ili5aciones populares. III un sistema excluente desde el punta de #ista poltico. ) solo I + solo III $ solo I II - solo I III E solo II III (?. 3a in#asi"n napole"nica a la pennsula i*rica tu#o #ariadas consecuencias, entre aquellas polticas se encuentra4n8 I.G El cauti#erio del e Bernando KII, esto le signifc" al imperio español no contar con un lder poltico. II.G 3a /ormaci"n de 6untas pro#isionales, las cuales comen5aron en España prontamente se extendi" al resto del continente )mericano. III.G 3a de#oluci"n del poder al pue*lo, el cual de*i" organi5arse para la mantenci"n del poder real. ) + $ - E
solo I Solo III Solo I II Solo I III Dodas
(@. En el año 1?0? se produ6" la in#asi"n /rancesa a la ennsula I*rica, la que tu#o como consecuencia el cauti#erio de los rees de España. Brente a tal situaci"n en )mrica se gener" un desconcierto que en muchos pases condu6o a la creaci"n de !untas de Ao*ierno mientras el e estu#iese en cauti#erio. En $hile tal organi5aci"n se cre" el 1? de septiem*re de 1?10, tu#o como /undamento principal8
) El deseo de un go*ierno propio de carácter pro#isional, mientras durase el cauti#erio del e. + 3a independencia total de la monarqua española. $ El apoo decisi#o a las intenciones de apole"n. - El deseo de crear una nue#a monarqua, pero que residiera en )mrica. E 3a ruptura del orden preexistente. ;0. 3a Y#a chilena al socialismoY se caracteri5" por8 I Estar representada por Sal#ador )llende. II Ser un tránsito democrático no #iolento al socialismo. III romo#er un le#antamiento armado para llegar al poder, a que la lucha de clases en $hile era mu potente para lograrlo de otra /orma. ) Solo I + Solo I II $ Solo I III - Solo II III E I, II III ;1. MSi las explicaciones antedichas no satis/acan, el parlamentario interpelante plantea*a la censura o desconfan5a al ministro, la cual hera a todo el ga*inete, pues si era apro*ada, ste renuncia*a completoN. Aon5alo Kial. 9istoria de $hile, ág. 201 ) partir del texto podemos in/erir que8 I. II. III.
Se trata de un uso reali5ado durante el perodo li*eral. El $ongreso tiene una marcada in
) solo I + solo II $ solo I II - solo II III E I, II III ;2.
3a Auerra $i#il del año [email protected] produ6o un quie*re constitucional el suicidio del residente +almaceda. Entre las causas de este con
) + $ - E
peones. artesanos. *urgueses. inquilinos. pirquineros.
;(. Bueron creados *a6o la administraci"n de CN9iggins, pero *a6o la administraci"n de rieto se resta*lecieron, aplicando un pequeño impuesto. En general los comerciantes podan de6ar sus mercaderas en Kalparaso por el tiempo que desearan sin pagar demás por este concepto. Esto con#irti" a Kalparaso en un puerto atracti#o en el acfco, restándole importancia al puerto del $allao. Esta medida econ"mica tomada por MEl :ago de las Binan5asN se conoci" como8 ) :ercado de )*astos + 3a eco#a $ )lmacenes Brancos - )duanas E Fona Branca ;;. $on la creaci"n de la $CBC en el año [email protected][email protected], $hile comien5a a organi5ar un modelo tal que in#olucra*a a todos los sectores producti#os. -entro de las caractersticas de esta modelo se encuentra4n8 I. Sustituir las importaciones. II. Bomentar el sector industrial. III. )plicar medidas proteccionistas. ) solo I + solo II $ solo III - solo I III E I, II III ;=. 3a 3e de 3i*ertad de Kientre que a*oli" parcialmente la escla#itud, /ue dictada por el rimer $ongreso acional en el año 1?11. Hno de los aspectos más rele#antes de esta 3e /ue que $hile ) prohi*i" cualquier tipo de escla#itud dentro su territorio. + constitu" uno de los primeros pases del mundo en legislar contra la escla#itud. $ e#idenci" su capacidad para utili5ar mano de o*ra escla#a. - mostr" que dentro de su po*laci"n exista un maor porcenta6e de escla#os negros que de mesti5os.
E termin" con el tránsito de escla#os a tra#s de su territorio hacia otros pases de Sudamrica. ;?. MEntre los lderes de los tra*a6adores so*resali" 3uis Emilio eca*arren, quien supo dar una adecuada organi5aci"n al mo#imiento. Bund", en [email protected], el partido C*rero Socialista, con la intenci"n de luchar polticamente a /a#or de los o*rerosN. -el texto podemos deducir que8 I. II. III
Este mo#imiento nace para de/ender los principios de la *urguesa. Ccurre dentro del perodo parlamentario. Surge como una respuesta a la pro*lemática de la $uesti"n Social.
) solo I + solo II $ solo I III - solo II III E I, II III ;@. 3a guerra contra la $on/ederaci"n erúG+oli#iana tra6o consigo las siguientes consecuencias para $hile8 I Kenta6as territoriales en la 5ona norte del pas. II $onsagraci"n de $hile como una potencia en el acfco. III -esarrollo importante de un sentimiento nacionalista. ) solo I + solo I II $ solo I III - solo II III E I, II III =0. Hna de las acti#idades econ"micas que se desarrolla en *ase a la explotaci"n de recursos naturales entre la > >II regiones de $hile es la piscicultura. -icha acti#idad tiene como principal o*6eti#o8 ) + $
Sacar peces del mar, a que solo es otra manera de llamar a la pesca. $ulti#ar peces en pisicinas o re6as en el mar o ros. 9acer artesanas con el cuero de los pescados.
- E
9acer harina de pescado. esca industrial masi#a.
=1. ara ser elegido diputado se requiere entre otros requisitos8 I. Ser ciudadano con derecho a su/ragio. II. Dener #eintiún años de edad. III. oseer ttulo uni#ersitario de ocho semestres. ) solo II + solo III $ solo II III - solo I II E I, II III. =2. El resupuesto Biscal en $hile considera, entre otros aspectos generales, el 4los siguiente4s I los gastos que el Estado espera reali5ar en el perodo de un año. II los ingresos que el Estado espera perci*ir durante un año. III las di#ersas polticas fscales que el Ao*ierno espera lle#ar a ca*o. ) solo II + solo III $ solo I II - solo II III E I, II III =&. especto a la organi5aci"n territorial de nuestro pas, en lo que respecta a autoridades organismos, podemos esta*lecer que I. los alcaldes se eligen por medio del sistema *inominal. II. los Intendentes Ao*ernadores dependen de la exclusi#a confan5a del residente de la epú*lica. III. los conce6ales tienen como /unci"n asesorar fscali5ar las acciones del alcalde. ) +
solo I. solo II.
$ II III. - I III. E I, II III. =%. 3a $onstituci"n esta*lece como requisito para ser ciudadano con derecho a su/ragio8 I. Ser chileno. II. 21 años de edad. III. o ha*er sido condenado a pena a
la re*a6a signifcati#a de aranceles a los productos importados. la su*#enci"n o su*sidio estatal a empresas nacionales.
$ la estimulaci"n de la li*re competencia entre las naciones. - la participaci"n equitati#a en el mercado de productos nacionales e importados. E la limitaci"n de las importaciones de *ienes de capital. ==. En caso de #acancia al cargo de residente de la epú*lica, /altando dos años o más para la pr"xima elecci"n presidencial, su reempla5ante en la residencia será elegido por ) #otaci"n popular. + la maora a*soluta del $ongreso leno. $ la $orte Suprema. - los :inistros de Estado. E el Dri*unal $onstitucional. =?. ) qu categora de -erechos pertenece el derecho a la autora literaria, artstica o producciones cientfcasJ
) + $ - E
Sociales. $i#iles. olticos. $ulturales. Econ"micos.
[email protected] Entre los elementos que es posi*le considerar para la existencia de una aci"n podemos señalar el4los siguiente4s I uede crearse en un solo da. II 3a conciencia colecti#a es la que une a todos los hom*res en una acci"n común. III o se determina en ra5"n del idioma o la geogra/a, aunque son /actores importantes en su construcci"n. ) Solo I + Solo II III $ Solo I III - Solo II E I, II III