ENSAYO FINAL DE HISTORIA DEL PATRIMONIO VII
DICIEMBRE DICIEM BRE 2016
GEOVANNA MARIANNE OCHOA MANZO MAESTRA MARIA LAURA FLORES BARBA
Marco histórico
La historia suele dividirse en periodos que comparten características delimitadas por uno o varios hechos históricos. El conocido como “siglo XIX”, comprenderá las fechas de 1776 a 1914, 191 4, es decir, de cir, a partir de la Revoluci Revolución ón Francesa y hasta la la pri p rim mera Guerra Mundial. Mundial. El prim primer gran aconteci acontecim miento ento de este periodo periodo se caracteriz caracteriza por la introducci troducción ón de ideales deales de libertad, fraternidad e igualdad que se fomentaron y expandieron primero en toda Europa, y después desp ués en Oriente Oriente y América. América. Dichos Dichos ideales se fortalecieron fortalecieron con las guerras guerras napoleónicas napoleónicas en 1799 durante el periodo relacionado con las políticas imperialistas, resultantes de la prim primera y segu segunda Revol Revoluución Indus Industri trial. al. El periodo que comprende de 1750 a1870, se desarrolla en Gran Bretaña con el descubrimiento del motor de vapor con carbón, lo cual dio a la luz la creación de fábricas mecanizadas, principalmente de textil y siderurgia. Dicho fenómeno, provocó cambios económicos: consumo estándar, asalariados, libre competencia; y sociales: manejo del sector por la éli élite, creación creación de un nuev nuevoo sector social, apertura a la escolarización en búsqueda búsqueda de capacitaci capacitación ón especial especialiizada para obrar, imposici posición ón de la cien cienci ciaa y la razón. Por último, en palabras de K. Polany, esto implicó una “dislocación catastrófica de la vida de la gente común”1,
ya que comenzó una migración masiva a
Imagen1. Máquinas de vapor en en industrias y barcos. barcos. Vista del del uente en el rio Monongahela en Pittsburg, Pensilvania.
los centros urbanos. En 1880, se da la segunda Revolución Industrial, ampliándose a Estados Unidos, Alemania y Rusia, con la explotación del petróleo y la introducción de la electricidad, lo cual generó la producci producción ón de acero, el motor de explosi explosión ón intern nterna, a, medios edios de comu comunicaci nicación ón (telégr (telégraf afoo y teléfono), medios de transporte (ferrocarril, automotores y buques), papel más barato y por
1 K.
tran sformación . FCE,BS, AS. 2001. 1994. p.81 Polany. La gran transformación
lo tanto un nuevo impulso a la imprenta. Pero uno de los cambios más importantes fue la creación de fronteras y un comercio internacional, debido a la concepción nacionalista generada después de la Revolución Francesa y guerras territoriales e imperialistas en búsqueda de ampliar mercados y mano de obra. A diferencia del periodo pasado, durante éste existe una migración intercontinental a otros centros urbanos, lo cual activó un cambio de pensamiento y por ende de búsqueda de productos de consumo más asequibles, debido a los salarios constantes y menos horas de trabajo del sector medio, lo que ocasionó nuevos ocios como los deportes, teatro popular, cine y la música. Por consiguiente, todo este periodo se vio caracterizado por el crecimiento de la productividad, debido a la sistematización de nuevos conocimientos tecnológicos y experiencia productiva que dio como resultado la creación de grandes empresas. Esto fue una ventaja para aumentar la cantidad de productos disponibles, en contraste con la demanda que se generó con la aparición de un nuevo sector social y adquisitivo; pero implicó una desventaja para los pequeños talleres domésticos o artesanos que se vieron desplazados por las producciones en masa, que rebajaron los costos y precisión, dejando de lado el trabajo manual. Por consiguiente las empresas tuvieron que buscar personas capacitadas, por lo que el nivel de educación y especialización creció, haciendo asequible el conocimiento a nuevos sectores y generando una nueva sociedad que buscó el acercamiento a las artes y actividades de ocio.
Repercusiones en el sector musical
Como se menciona anteriormente, este periodo histórico: Transf ormó la economía, desplazó a las poblaciones de los campos a las ciudadesy creó una sociedad basada en la producción y distribució n en serie. El resultado fue una clase media grande e influyente, que vivió también transf ormaciones en la vida musical. Los pianos más asequibles y la música impresa ampliaron el mercado de la práctica musical en los hogares y originaron un torrente de canciones y piezas para pian o. Aumentó el público musical y las compañías de ópera, la s orquestas prof esionales y las salas de concierto crecieron en número y tamaño 2
Imagen 2Concierto de la familia en Basilea (1849) , óleo de Sebastián Gut zwiller. “Est a pintura muestra una escena musical
domestica: muer toca un piano cuadrado, mientras que otros miembros de la familia tocan el violín y la flauta. Los demás escuchan atentamente o al tiempo que se dedican a sus propias actividades.” Burkholder J.P, Grout D.J & Palisca C.V. Historia de la música occidental 8ª ed. España:Alianza. 2011. p.714
Por consiguiente dicho fenómeno marco cambios importantes, como fue la repercusión social en la apertura del sector y la especialización, no solo de la producción de un objeto, sino de una actividad, un arte. Se abrieron conservatorios, como el de París en 1975, que dieron apertura del conocimiento a toda la sociedad y por ende, a la conceptualización del músico y
2
J.P Burkholder, D.J Grout & C.V Palisca. Historia de la música occidental 8ª ed. España:
Alianza. 2011 p. 679
compositor como una profesión importante y destacable. Esto se vio reflejado en el reconocimiento de múltiples canciones tanto para orquesta como para instrumentos solos, sobre todo para piano, lo que se vio implícito en una nueva conceptualización de la familia y las personas educadas: fueran hombre o mujer debían tener conocimientos musicales para su entrenamiento doméstico, además de que se generó una nueva apreciación de la música, fuera del acompañamiento de bailes, diversión o religión, ya que ahora se apreciaba por su expresividad, haciendo referencia a su época, el clasicismo y romanticismo. Entendiéndolo, como lo menciona Burkholder : La música para su interpretac ión en los hogare s o ante el público ocupó elcentro de la escena musical. El mercado d e música para la interpretación do méstica y la pred ilección por la asistencia a conciertos estimuló nuevos estilos adaptados a gustos musicales más amplios.Al mismo tiempo, escritores y músicos promovieron nuevos ideales artísticos… centrado s en la individu alidad, originalidad, la fantasía, la expresión de una pura emoción y con elánimo de trascender los límites convencionales en su persecución de verdades más prof undas .3
Imagen 3“D ibujo a sepia del amigo de Schubert M oritz von Schwind (1868)… durante una schuberiada, una reunión en una
casa privada durante la cual Schubert tocaba el piano y cantaba sus propios Lieder o acompañaba a un cantante” Burkholder J.P, Grout D.J & Palisca C.V . Historia de la música occidenta l
8ª ed. España:Alianza. 2011. p.727
3 Ib.
ibídem p.711
Esto se vio en la producción de un gran número de composiciones y por ende de la figura del compositor. Dichas obras se hicieron accesibles gracias a la producción en masa de catálogos ilustrados por litografías que hacían que la transcripción de música fuera exacta, lo cual también generó un nuevo lenguaje musical estandarizado. Las primeras publicaciones musicales aparecieron en 1770 por editoriales en Londres, en París y en Alemania, destacando el de Leipsig que incluía más de 100 artículos; el número de producción aumentó en 1820 hasta llegar a miles de ejemplares.
Imagen 4 Portada en litografía de las partituras de Schubert I Sinfonía en Re Mayor, D. 82 y su primera ópera, Des Teufels Lustschloss, D. 84
También es importante destacar el aumento de la demanda de instrumentos, al igual que en otros sectores, se suplantó a los talleres por empresas como: Boehm, Jhon Broadwood & Soons, Bösendorfer, Gotrian &Steinweg, Steingroeber & Söhne, Steinway & Soons, entre otras. Ejemplo de esto, es el aumento de producción de pianos en 100 años de 20 a 400 instrumentos y en 150 años a 2000, lo que produjo
un
aumento
de
almacenes
musicales. La música doméstica, principalmente a piano, influyó en la concepción del modelo de una señorita y de un caballero, ya que ésta era necesaria para socializar y generar buenas impresiones. Principalmente para la mujer este fue un medio de mérito diseñado para atraer a un esposo, servir a la familia y Imagen 5“ John Smart (c.1740-1811). Las hermanas Harriet y Elizabeth Binney, retratadas tocando el piano-forte. Firmado en 1806. Acuarela sobre cartulina. Museo Victoria & Albert. Londres”. Muestra la concepción de los modales de la señorita
o dama de la época, la cual se veía involucrada en la interpretación en el piano
a los amigos, más que para el nivel profesional, pero existen casos de mujeres como Clara Schumann y Ninette Stein que profundizaron más en la especialización y
profesionalización en el sector. En cuanto a los caballeros, muchos lo tomaron como una forma de distinción social, y aquellos que querían profundizar en el campo se iban a los Conservatorios. Además, la gente buscaba acerarse a nuevos entretenimientos afianzados a sus ideales que se vieron plasmados en composiciones no solo para el hogar sino para toda la sociedad con la intención de generar un nacionalismo, además de un símbolo de independencia. Lamentablemente este tipo de música cayó en desuso a finales del siglo XIX, debido a la aparición de nuevos pasatiempos, por lo que la atención se volcó hacia obras virtuosas y grandes, sólo algunas piezas domésticas se popularizaron o convirtieron en música de concierto. Un factor importante para la producción de nuevas partituras, tanto para este sector, como para los mismos músicos, fue el hecho de que el músico-compositor contaba con mayor libertad ya que trabajaba por cuenta propia y no dependía de un mecenas que le marcara sus gustos y aspiraciones: ahora su interpretación y producción se enfocaba a un mayor y variado grupo de la población, lo que a su vez permitió la especialización de los mismos ya fuera en un generó en particular o un instrumento. La autonomía del músico terminó siendo un símbolo del individualismo y la independencia económica, valorada por la clase media de dicha época, hecho que marcó y siguió marcando el desarrollo no solo de la música, sino de todos los sectores de una nación. Se abrió la venta de boletos a todo el público tanto para conciertos de orquesta como para música de cámara y, al mismo tiempo, hacia 1820, se empezaron a conceptualizar a las grandes figuras de la música, lo que generó la idealización de artistas que se nombraron “clásicos” como Beethoven, Mozart y Haydn, figuras que encarnaron la idea del artista virtuoso, único e irrepetible, que marcó una búsqueda para alcanzar la grandeza. Parte de esto se vio reflejado en la producción de música de
Imagen 6“El Fest ival Hândel, en el Crystal de Londres en 1857, con una orquesta de más de trescientos músicos y un coro de casi dos mil miembros, tal y como apareció ilustrado en The Illustrated London News” Burkholder J.P, Grout D.J & Palisca C.V. Historia de la música occidental 8ª ed. España:Alianza.
2011. p.778
cámara a principios del siglo, que se caracterizaba por solo ser de intérpretes, para compositores y músicos, pero en el segundo periodo se abrió a conciertos para los demás sectores sociales. A su vez, la música tuvo cambios armónicos, cromáticos y buscó una mayor sensibilización, generando composiciones de
poemas
sinfónicos,
nocturnos,
impromptus y lieds. El número de músicos en la orquesta se vio afectado y, por ende creció, con la intención de generar orquestas monumentales que exaltaran al país y sobre todo a la sonoridad de la composición. Un ejemplo de esto último son varias composiciones y conciertos de Imagen 7. Acomodo de los instrumentos en la orquesta sinfónica.
Richard Wagner.
Se crearon géneros o vertientes debido a la idealización de la música instrumental como principal modo de expresión, como consecuencia del Romanticismo tales como la música absoluta, la característica o descriptiva y la programática. 4 Este nuevo aprecio “se reflejó en un nuevo concepto de obras musicales como forma orgánica…..concibieron las obras
musicales como algo retórico, configuradas como un discurso y con la intención de que ejerciesen un efecto sobre el oyente”.5 La música nacionalista se dio al mismo tiempo mediante mensajes políticos principalmente en óperas patrocinadas por el mismo estado y en canciones populares tanto para el sector obrero como para el doméstico, con la intención de engrandecer las naciones. Además, retomando la idealización de los compositores del pasado
4 La música programática
es aquella que se refiere a una narración o secuencia de acontecimientos; la pieza de carácter o descriptiva esta representa o s ugiere una estado de ánimo, personalidad o una es cena (se indica en el título); y la música absoluta se enfoca en un drama idealizado de forma y sonido, haciendo referencia a sí misma (innovación del siglo XIX y XX). (Ib. ibídem p721-722) 5 Ib.
Ibídem p. 722
que se consideraron clásicos, se conceptualizó el reportorio o música clásica, debido sobre todo al bajo costo que implicaba publicarla, generando más ganancias ya que resultaba más fácil de interpretar para los aficionados y, por consiguiente, críticos y músicos influyentes fomentaban estas composiciones del pasado como contrapeso de las exuberancias del momento. La seriedad del clasicismo generó un nuevo comportamiento durante el concierto, por lo que se comenzó a esperar del público tranquilidad, silencio y atención a la música, a diferencia del sentido de libertad para sociabilizar como se hacía en los conciertos del siglo XVIII, convirtiendo este factor de seriedad como un rasgo definidor de los conciertos hasta la actualidad. Algunos de los intérpretes y compositores que marcaron este periodo fueron: Ludwig VanBeethoven,
Franz
Schubert,
Félix
Mendelssohn, Robert Scumann, Fryderyck Chopin, Franz Liszt, Gottschalk, Wagner,
Hector Giuseppe
Louis Moreau Berlioz,
Verdi,
Chaikovsky, entre otros.
Richard
Piotr
Ilich Imagen 8Grandes compositores alemanes en una publicación de 1870
Por otro lado, en el sector medio o bajo no solo aumentó el disfrute de la música para proporcionar entrenamiento, elevar el gusto y desviar a la clase obrera de distracciones dañinas, mediante obras de teatro, conciertos, la música doméstica (debido a la sistematización
de
la
impresión
de
partituras y posibilidad de adquisición de instrumentos), instrumentos
así de
como viento
bandas en
de
fábricas,
etcétera; sino con la creación de la música mecánica, la cual, desde siglos anteriores se había buscado generar. Ésta comienza con pequeñas cajas de música que van Imagen 9
Teatro mecànico portátil en el siglo XIX. La
Stratarmonica de L. Gavioli, “The Illustrated LondonNews, diciembre, 1846.
creciendo
en
tamaño,
así
como
instrumentos automatizados mediante el
mismo mecanismo y posteriormente por discos de cartón. A finales del siglo surgen las pianolas y en 1877, con la invención del fonógrafo por Edison, la producción de música, o mejor dicho la grabación de la misma y el acceso a los sectores que no podía ir a conciertos o no tenían las aptitudes para tocar un instrumento pudieron acceder a ella. Las principales causas o factores para esta vertiente en el sector musical que marcaron a las nuevas producciones musicales en el siglo XX fueron: la transformación y búsqueda de nuevas diversiones populares, la necesidad de producción en serie debido a la popularización de la música, además de su uso como generación de nacionalismos
Modificaciones de los instrumentos musicales
Los instrumentos musicales se vieron modificados y mejorados debidos a las necesidades sociales y a los avances tecnológicos que se dieron en la época. Un factor importante de esto fue el aumento de instrumentos para las orquestas y la búsqueda de facilitar la interpretación de los mismos, para ampliar su rango, volumen, gama, entre otros. Esta época terminó dando su forma actual a casi todos los instrumentos de madera, metal y percusión, gracias a la aplicación de tecnologías del siglo XIX a la música.6 . A su vez, es destacable la sistematización e intento de llegar a todos los sectores mediante la creación de la música mecánica y el fonógrafo. A continuación, para comprender las evoluciones de los instrumentos, se hablará de los principales instrumentos que sufrieron cambios en dicho periodo, y que son los más destacables. Los clasificaremos por su tipo en: idiófonos, aerófonos, coordófonos y mecánicos.7 A. IDIÓFONOS
El glockenspiel – suena como campana, tiene varias formas, como lira para las bandas (láminas montadas horizontalmente sobre un soporte con forma de lira con teclado), pero el modelo orquestal común apareció en el siglo XIX y es de láminas de acero colocadas horizontalmente en una caja de resonancia
y
se
golpean
con
martillos Imagen 10 Glockenspiel
6 Ib.
Ibídem p. 720
7 Los
idiófonos p roducen el sonido mediante la vibración del cuerpo del instrumento en s í mismo. Los aerófonos son aquellos de viento en que el son ido depende d e la cantidad d e aire que se deja pas ar a través de una columna de aire encerrado por orificios de distinto calibre. A los cordófonos los entenderemos como los instrumentos d e cuerda incluida en una caja de resonancia que producen sonido ya sea por pulsado, frotado o percusión. Por último los mecánicos serán aquellos automatizados que generan un sonido mediante un sistema patrón sistematizado.
La celeste - se inventó a finales del siglo XIX. Consta de un sonido muy tenue y debuta en 1891 en el ballet del cascanueces de Chaikovski
Imagen 11. Celeste
El xilófono- se da a conocer a principios del siglo XIX y aparece en la orquesta en 1874 a partir de la Danza macabra de Saint-Saêns y en 1880 en la Obertura 1812 de Chaikovski.
Imagen 12 Xilófono
El tambor- se destaca en el siglo XVIII para música militar turca y de bandas, que posteriormente marcó la ampliación de los instrumentos de percusión para dar un sentido de exotismo o heroísmo que se vio reforzado en el siglo XIX al incluirse en la forma del poema sinfónico
El número de instrumentos de este tipo aumentó en este siglo, incorporando bongos , el pandero,
el triángulo, los cascabeles, las castañuelas, las maracas, las claves ,
introducidos en su mayoría de Iberoamérica y otras regiones tradicionales de Europa. B. AERÓFONOS
La flauta llegó a Europa en el siglo XII, usándose en la música militar, pero en el siglo XVII se convierte en un elemento importante de la orquesta barroca. Durante el siglo
Imagen 13 De arriba abajo, flauta Boehm de L. Lot 1882, J.M 1890 y G. Cloos 1900
XIX deja de hacerse con madera y pasa a ser de metal plateado con teclas extras. Dentro de su producción es destacable la fábrica de Theobald Boehm en Munich durante 1828.
El clarinete - es un instrumento que consiste en un cilindro de madera provisto de llaves y una lengüeta simple de caña, inventado en 1690 por J. C. Denner. Desciende del chalumeau, que extendió considerablemente su gama tonal alta. Cabe destacar su introducción a la orquesta por Joseph Faber en 1720. Dentro del periodo del siglo XIX, presentó en 1700 gracias a Denner un ajuste al pabellón cónico, división en secciones de los tubos cilíndricos, además se agregó una séptima llave para mejorar el tono, en 1808 por J. F Simot. También se aumentaron 13 llaves, zapatillas de lana y piel, rodillos corredizos en las llaves de los dedos meñiques y una boquilla de caña en 1812 por Mûller, y anillos móviles en 1843 por Klosè, Buffet y Boehn.
Imagen 15 Mecanismo de M ûller
Imagen 14Clarinetes de madera con diferentes boquillas y acabados. M üller lo determino como “clarinette omnitonique" en
1812
El fagot- es de la familia de los oboes, de lengüeta doble y tubo cónico de madera. Sus antecesores son el aulos, chirimía el discante, el caramillo y el oboe. Se conceptualizó como instrumento de orquesta en 1750, después de haberle añadido llaves y válvulas extras. Savary introduce en 1855 la llave de Theobald Bôhn y se conceptualiza el instrumento definitivo por Heckel.
Imagen 16 Fagot Heckel de 1870
El saxofón- inventado por Adolphe Sax en 1840, es considerado una mejora del clarinete y aparece en la orquesta
en
1844.
No
tuvo
modificaciones hasta 1866 debido a la patente vigente. Antes de usarse en la orquesta, se usaba para las bandas y, posterior al siglo XIX, se
Imagen 17 Saxofón
comienza a usar en el jazz. Los compositores que lo realzaron fueron Hector Berlioz, Georges Bizet, Richard Strauss con su Sinfonía Doméstica, Claude Debussy con su Rapsodia para saxofón y orquesta y Heitor Villa-Lobos con la Fantasía para saxofón y orquesta.
La trompeta- de origen antiquísimo, se curvó su tubo en el siglo XVI y en 1770 se le agregaron prolongaciones adicionales al tubo. Clagget le añadió un doble afinado con embocaduras y un pistón en 1790, seguido de uno rotatorio en 1810, que aumentó por un sistema de pistones en 1815 por Blühmel y Stölzel8, con la intención de emitir todas las notas de la escala cromática. El uso del instrumento desaparece en 1820, pero regresa en 1830 con la trompeta de tres pistones de Müller.
Imagen 18 Anatomía de una Trompeta
8 En
1810 se introduce las válvulas de la máquina de vapor a las trompetas y trompas mediante pistones rotatorios, lo cual permitió emitir todas las notas de la es cala cromática.
Imagen 19 M ecanismo de pist ones de Blühmel y Stölzel, del lado derecho se muestra al aire o no p ulsado y del izquierdo pulsado (deja el paso del aire)
A la trompeta francesa-se le conoce con dicho nombre debido a que sus antecesores son las trompas y cuernos de caza utilizados en Francia en el siglo XVII y se modificó hasta formalizarse en el siglo XIX. En 1753 por Hanpel, se le añaden tubos suplementarios y curvados que se pueden acortar o extender. Se adapta al sistema de pistones de Blühmel Stölzel en 1815.
Imagen 20 Anatomía de una Trompeta Francesa
El trombón- desciende de la bocina romana en el siglo XV, mejor conocido como saqueboute es considerado el rey de mediados del siglo XIX y lo introducen a la
orquesta Beethoven, Berlitz y Wagner.
La tuba-tiene como antecesores al serpentón y el oficleide. En 1828, es adaptada con válvulas de registro a mano de Stözel; pero se introduce a la orquesta hasta 1835.
Imagen 22 Anatomía de una Tuba
Imagen 21 Anatomía de un Trombón
Durante este periodo, se hacen comunes las composiciones de tríos de instrumentos de viento (dotación triple) y el tercer músico se alternaba generando un doblete. Con las composiciones de Strauss y Mahler el trío se convierte en cuádruple con dobletes en los cuatro instrumentos. C. COORDÓFONOS
El piano es considerado el descendiente directo del clavicordio a partir de su modificación por Bartolomé Cristófori en 1709, que Silbermann copia para generar un nuevo instrumento que fue probado por Bach en 1747. Los primeros pianos se hicieron en tres escuelas, la inglesa de J. Zumpe, la austriaca de A. Stein con el piano de caja, y la de Erard en Francia con el desarrollo del piano de cola, posteriormente, a partir de Zumpe, en E.U.A. se crea la fábrica de Steinway. A lo largo del siglo, surgen varias empresas que generan mejoras, como son las cuerdas de acero en 1845 por Rônish, así como modificaciones en el sistema de producción, un ejemplo es la creación de técnicas de procesamiento para la producción de piezas en serie de Heutelbecj y Klinke en 1847; o el manual básico y sistemático de fabricación de pianos de Blûthner & Gretschel en 1872.
Por
consiguiente, el piano fue un instrumento que creció y tuvo un gran auge durante la Revolución Industrial,
generando
varias
industrias a comparación de otros instrumentos:
Bôsendorfer,
Gotrian &Steinweg, Sauler, Stahl, Steingroeber & Sohne, Pfeiffer, Steinway
&ons,
Blûthner,
Bechstein
Imagen 23 Evolución del piano.
El sistema del instrumento mejoró gracias a la introducción del pedal de sordina, el clavijero metálico, los macillos cubiertos de fieltro y el doble escape en 1808 y 1822 por Sebastian Erard y Jean Henri Pape, además del aumento de seis a siete octavas en 1850. El piano moderno terminó de conceptualizarse en 1880 y siguió teniendo auge como instrumento solista, tal como se menciona anteriormente.
El arpa cuenta con tres modelos básicos (arqueda, angular y de marco), la más antigua se remonta a 3000 o 2000 años a.C en Sumeria y Egipto. El arpa europea actual (de arco) aparece en el siglo IX
y
se
desarrolla
con
dos
vertientes, la irlandesa o escocesa y la del resto de Europa. Pero debido a su limitación tonal y a la necesidad de mayor diversidad, se modificó por Hochborucke en 1720, al agregarle un sistema de pedales que desliza las horquillas con los pies y fue en 1812 que Erard agregó siete pedales para acortar cuerdas y Imagen 24 Anatomía del arpa
hacer
posible
semitonos.
tocar
tonos
y
A los instrumentos de cuerda- como el violín, viola, violonchelo y contrabajo, se les dio una mayor tensión de las cuerdas mediante un puente más alto y un mástil inclinado y alargado en 1785 por Francois Tourte, dando como resultado un sonido más potente y dramático.
magen 25Se muestra la diferencia de formato de cad Imagen 26 Modificación del arco para violín, viola, violonchelo y contrabajo en 1785 por Francois Tourte instrumento de cuerda frotada, con el fin de identificarlos. I
El violín es el más agudo, debido a su curva suave y a sus cuatro cuerdas afinadas por quintas (sol, re, la, mi) y cuenta con un arco de 30cm. Surgió en Italia durante el siglo XVI y destaca desde entonces hasta el siglo XVIII, es producto de la evolución de la viola. Anteriormente no contaba con un uso bueno, ya que solo era acompañante de danzas o para doblar voces en polifonías, su prestigio aumenta en el siglo XVII, cuando comenzó a usarse en óperas, hasta convertirse en instrumento principal de solos, sonatas, suites y orquestas de cámara. Durante el siglo XIX, destacan los violeros o industrias de Andra Amati de Ciemona, Giuseppe Guarnieri, Antonio Stradivarius, Jacob Stainer, Giovanni Magginide. Los compositores que lo exaltaron fueron L. V. Beethoven, Johannes Brahms, Felix Mendelssohn, Piotr Ilich Tchaikosvski; mientras que los intérpretes más famosos fueron Giovanni Viotti, Nicolò Pagarini, Louis Spohr, Joseph Joachim, Pablo de Sarasate, Henri Vieoxtemps y Eugène Ysaye La viola, como ya se mencionó, es el antecesor del violín y consta de seis cuerdas, pero éste se desarrolló después de la lira, y la vihuela de arco, al aparecer el violín deja de usarse pero resurge durante el Romanticismo con obras como la sinfonía para
viola y orquesta Harol en Italia de Hector Berlioz en 1834, inspirada en el poema de
Lord Byron; así como en obras para solistas de J. Brahms y R. Schumann. Por otro lado, el violonchelo es un instrumento grande de tesitura grave, que a diferencia del violín y la viola, se sostiene entre las piernas del intérprete. Consta de cuatro cuerdas afinadas do, sol, re y la. Existe desde el siglo XIV y el ejemplar más antiguo conservado es de 1560 de Andra Amati. Éste fue considerado instrumento de apoyo hasta finales del siglo XVIII, pero pasa a ser solista con Johann Sebastian Bach, quien compuso 6 suites para violonchelo solo en 1720, así como Antonio Vivaldi y Luigi Boccherini. Durante el siglo XIX se hacen múltiples composiciones por Antonio Dvoràk
y Johannes Brahms con el doble
concierto para v iolín, violonchelo y orquesta en La menor opus 102.
Por último, el contrabajo es el instrumento más grande y grave del grupo y cuenta con cuatro cuerdas afinadas en mí, la ,re y sol. Durante el siglo XIX, coexistieron tres tipos de bajos afinados en la, re sol, que se siguieron usando en la música folclórica de Europa del este.
La guitarra tiene un cuerpo plano y entallado con un agujero redondo y un mástil con trastes a lo largo del cual existen seis cuerdas, sujetas por un extremo con clavijas de tornillo. Sus antecesores son el laúd o la citara griega. Se conoce desde el siglo XIII y se popularizó en el siglo XVI y XVII. Su forma moderna con cuerdas sencillas y seis cuerdas se generó en el siglo XVIII. Durante el siglo XIX, se ensanchó el cuerpo, aumentaron las escotaduras laterales, engrosaron la caja y cambian la barra armónica, además de que las clavijas dejan de ser de madera y pasan a ser de metal. En este periodo se reconoce poco al instrumento orquestal.
dentro
del
campo
Imagen 27 Guitarra flamenca, José Serratosa, Barcelona.
D. MECÁNICOS Existieron de varias formas, como cajas musicales, relojes, entre otros, pero todos surgieron mediante los siguientes mecanismos, conocidos como sistemas de codificación de los soportes y en los sistemas de lectura mecánica.
Soportes codificados: - De cilindro con púas.- las salientes o púas accionan láminas flexibles de acero, palancas que accionan instrumentos idiófonos, cordòfonos y membranòfonos y palancas o llaves que dejan pasar el aire procedente de fuelles, generando la vibración de lengüetas. Habitualmente se identificarán como cajas de música, a partir de 1796 mediante láminas flexibles que pasan a ser cilindros
que
posteriormente
desplazan
sobre
su
propio
se eje,
permitiendo ampliar el tiempo de audición en 1860. También se ve este tipo de mecanismo pero a mayor tamaño Imagen 28. Láminas vibrantes y soporte codificado de cilindro con púas.
en
posteriormente
el
piano conocido
mecánico, como
organillo, el cual amenizaba veladas,
carnavales o fiestas locales, mientras recorría en las calles.
- De disco con pestañas.- éstas accionan ruedas que puntean láminas flexibles de acero
en
peines.
Este
sistema
sustituyó al cilindro con púas y permitió aumentar el número de láminas, obteniendo un sonido más rico en armónicos, además de que siguiendo el mecanismo de relojería se puede hacer girar el mecanismo. Durante este tiempo se crea la
Imagen 29 Disco de metal con pestañas CDMA 35537 (clave del Centro de documentación musical de Andalucía)
primer empresa de discos de latón; Symphonion, seguido de Kalliope, entre otras, hasta 1920. - De disco perforado.- Llaves conectadas a palancas que percuten cuerdas o abren válvulas para dejar pasar el aire. El soporte evoluciona a cartón y papel, que hizo posible la producción en serie de los soportes en el último cuarto del siglo XIX, a partir de su descubrimiento para telares en 1712 por Jacquard, empleándola finalmente en la música mecánica en 1875, haciendo posible la sustitución de tubos para producir el sonido por lengüetas libres. Los principales instrumentos que se conocen con este mecanismo son los organillos, sobre todo los producidos por Aristón en 1876
Imagen 30 Disco p erforado de cartón, CDM A 19003 (clave del Imagen 31 Organillo Aristón de 24 llaves conectadas a válvulas. CDMA 545 (clave del Centro de documentación musical de Centro de documentación musical de Andalucía) Andalucía)
Imagen 32. Disco perforado de cartón CDM A 34068 (clave de Centro de documentación musical de Andalucía)
- De tarjetas perforadas.- Funcionan igual que las anteriores. Se denominaron Herophòn y servían para instrumentos de lengüetas libres.
- De cinta perforada: Puede ser de llaves o neumático. Usada principalmente en organillos e instrumentos Armoniola, así como pianolas
Imagen 33 Pianola-piano de codificación neumática. CDMA 538 (clave del Centro de documentación musical de Andalucía)
El sistema de lectura dependerá del tipo de codificación del soporte: - Directa.- para aquellos codificados en relieve, punteando las láminas flexibles (cajas de música). - De llaves y palancas.- Es un sistema mecánico intermedio entre el soporte programado y el propulsor del sonido; las llaves abren válvulas y accionan palancas que impulsan a los elementos sonoros. - Neumática.- Activado por un soporte programado.
El fonógrafo, fue inventado por Thomas Alva Edison en 1877, cuando logró registrar y reproducir una voz mediante dicha máquina. Los primeros cilindros fueron de lámina de estaño y después pasaron a ser de cera y resinas sintéticas. El aparato reproductor del sonido se componía de una membrana o diafragma (pergamino, mica, cobre, papel de aluminio y baquelita), una aguja para grabar (diamante) y una aguja para reproducir (zafiro y metal). Mediante este aparato, se logran difundir y popularizar temas de música clásica y tradicional que no se habían registrado, además de ampliar el acceso a interpretaciones históricas a futuras generaciones y a su vez genera un impulso para la producción cinematográfica. Pero los primero prototipos se ven limitados, ya que solo los instrumentos de viento son registrados satisfactoriamente, y en los demás instrumentos llegan a no escucharse y deformar el timbre, por lo que se continúa el estudio del aparato y su mejora, hasta que es sustituido por el gramófono de Emile Berliner en 1887
Imagen 35 Cilindros de cera.
Imagen 34 Diafragma, aguja y bocina, fonógrafo tinfoilColección Giménez Yanguas.
Conclusión
El impacto de la Revolución Industrial abarcó varios sectores, tanto económicos, sociales, de producción, entre otros. Pero se puede identificar un solo factor generador de dichos cambios, es decir, el principal causante fue el cambio de mentalidad y concepción de cada persona dentro de una nación y el mundo, lo cual marcó una apertura para modificar la evolución de la historia. Esto es un marco importante para comprender cómo fue que la música y su producción creció y amplió sus panoramas propios y ajenos. Con esto se quiere llegar a entender, que mediante el cambio social, político y la facilitación de nuevas tecnologías, se hizo posible el crecimiento de uno de los mayores entretenimientos actuales. La música es algo que marca a cada individuo y ayuda a entender un entorno, a glorificar, entristecer, entre otras cosas, la vida y sus situaciones. Por consiguiente el crecimiento y la reconceptualización que hubo en este siglo de la música es el que marca la apertura de la misma para nuevas vertientes, generando su diversificación actual. Además de que junto a ella se produjeron nuevas manifestaciones culturales, tales como el cine. En cuanto a la evolución de los instrumentos, se vio un cambio mínimo, enfocado sobre todo en facilitar y mejorar el sonido para las interpretaciones correctas, así como, a su vez permitir complejizar composiciones.
Bibliografía •
Burkholder J.P, Grout D.J & Palisca C.V. Historia de la música occidental 8ª ed.
España: Alianza. 2011 •
Larregue, M. E. Síntesis de periodos de la historia de la música. Buenos Aires:
Universidad Nacional de la Plata. 2011 Extraído de: fba.unlp.edu.ar/sonidodos/wpcontent/uploads/2011/.../Apunte-Musica-Historia1.doc •
Blasco Vercher F. & Huguet V. Los instrumentos musicales Valencia: Universidad
de Valencia. 1994 •
Remmant M. Historia de los instrumentos musicales Barcelona: Robinbook 2002
•
Moraleda I. Instrumentos Musicales del siglo XVI. Scribid (S.f) Extraído de
https://es.scribd.com/doc/111510714/Instrumentos-Musicales-Del-Siglo-Xvi •
Universidad de Antioquia. Los instrumentos musicales.
Slideshare. 2009. Extraído
de: http://es.slides hare.net/Apreciacionmusical2009/instrumentos- musicales-1897505 •
Alfaro M. Instrumentos de la orquesta y su historia. Daniel Martin (sticks&mallets)
2016.
Extraído
de:
http://danielmartin-mallets.com/blog-percusion/es/instrumentos-de-la-
orquesta-y-su-historia/ •
Bradanovic T. Domingos musicales: la música y la Revolución Industrial. 2015.
Extraído
de:
https://bradanovic.blogspot.mx/2015/03/domingos-musicales-la-musica-y-
la.html •
Junta de Andalucía. Revolución industrial e inicios de la música mecánica. Centro de
Documentación
musical
de
Andalucía.
2010.
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/opencms/musicamecanica/revolucion-industrial.html
Extraído
de:
•
Piano Mundo. Los instrumentos mecánicos: Teoría y práctica de uso, construcción e
interpretación. Sobre los instrumentos mecánicos: Pianolas y otros. Piano Mundo. (s.f) Extraído de: http://www.pianomundo.com.ar/instrumentos/mecanicos.html •
Rodríguez Azorín J. “Evolución de los instrumentos de viento-metal. Antecesores de
la trompeta moderna. Sistema de válvulas, pistones y su aplicación en los instrumentos de metal”. Revista Musicalia. No.3. 2004 Extraído de: http://www.csmcordoba.com/revista-
musicalia/musicalia-numero-3/193-evolucion-historica-de-los-instrumentos-de-vientometal-antecesores-de-la-trompeta-moderna-sistema-de-valvulas-pistones-y-su-aplicacionen-los-instrumentos-de-metal •
German Association of Piano Manufacturers. Historia siglo XIX. Pianos. 2016.
Extraído de: http://www.pianos.de/es/el_instrumento/index.php?id=26 •
Docum
(s.f)
Revolución
industrial.
Recuperado
de:
http://docum.x10.mx/nat/revolucionindustrial.htm •
Hobsbawn E. La era de la Revoluciòn1789-1848 Barcelona: Grupo Planeta. 2001
•
Ìñigo Fernàndez L.E. Breve historia de la Revolución industrial Madrid: Nowtilus.
2012 •
Rasner J. Las revoluciones científico-tecnológicas y su impacto social. El proceso de
transformación industrial, social, político y económico entre los siglos XVIII y XX. Universidad
de
la
República.
2008.
Extraído
de:
http://www.fing.edu.uy/catedras/disi/ctysociedad/Revoluciones_cientifico_tecnologicas.pdf