El factor humano en la Salud Publica – Saforcada
La salud pública se encuentra en crisis Hay una brecha social entre los países desarrroll desarrrollados ados y los emergentes, ya que plantean problemas de equidad, no se presenta el mismo nivel de salud en las distintas poblaciones ! esto como consecuencia del modelo socioecon"mico que profundi#a $sta inequidad % un me&or nivel econ"mico me&or acceso a la salud
Por lo que se propone un nuevo movimiento, a una nueva Salud Publica %lgunos antecedentes de este movimiento' •
•
•
•
El (nforme de Lalonde de )*+' implic" un hecho renovador acerca de los problemas de la Salud Sa lud Pública Este autor distinguía entre los factores medioambientales y los estilos de vida Los medioambientales se trata de aquello que las personas e&ercían un escaso control ! el estilo de vida' incluían decisiones y pautas de comportamiento que el individuo si tenía control Lo cual deriv" en la importancia de no solo plani-car los servicios de salud sino tambi$n las acciones que podían tomar los su&etos sobre los factores de riesgo individual y ambiental .Estrategias de autocuidado, redes de apoyo y contenci"n/ La carta de 011%2%' 3estaca como elemento fundamental la participaci"n de la comunidad en 4el planteamiento de sus problemas 4 en la plani-caci"n y toma de decisiones para solucionarlo 4 Evaluaci"n del resultado de las acciones a cciones 3eclaraci"n %L5% %1% 3e-nía dos estrategias primordiales' La educaci"n para la salud, que est6 orientada al cambio de conducta para promover estilos de vida m6s saludables ! en la intervenci"n en el medio ambiente' (mplicando disminuir los riesgos e7ter e7ternos nos
3eclaraci"n de 011%2%
8undaci"n 309% – Sucursal de :apacitaci"n :risol ) Psicologia Sanitaria %
1iene como prioridades' refor#ar la acci"n comunitaria, desarrollar habilidades personales, crear ambientes favorables, desarrollar políticas que apoyen la salud y reorientar los servicios sanitarios .privilegiando la promoci"n y prevenci"n/ 3E8(;(:(<; 3E PS(:0L0=(% 3E L% S%L>3 ?ama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes sub&etivos del proceso salud4enfermedad .procesos psíquicos que determinan el estado de salud/ y de la atenci"n en salud .si incluye adem6s de aistencia a enfermos, la prevenci"n y promoci"n/ %:1(@(3%3ES 3E P?050:(<;, P?01E::(<; ! ?E:>PE?%:(<; 4Promoci"n' actividades que sirven como medio para que las personas puedan ampliar sus opciones de controlar y me&orar su salud Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales, personales y aptitudes físicas 4 Protecci"n' Prevenci"n primaria .acciones que se ponen en pr6ctica con el ob&etivo de evitar la aparici"n de los factores de riesgo/ 4 ?ecuperaci"n' Prevenci"n secundaria .actividades que impiden el avance de una patología, consiste en el reconocimiento de indicadores de riesgo/ Prevenci"n terciaria .:onsiste en actividades de rehabilitaci"n como prevenir la progresi"n de estados patol"gicos, que no avancen ! facilitar el proceso de recuperaci"n por las secuelas de enfermedad/ %::(0; :05>;(1%?(% 4 % partir de las formulaciones de :aplan comen#aron a enfati#arse en ob&etivos comunitarios desde una perspectiva preventiva y educativa El psic"logo se constituía como agente de cambio Se le dio importancia a identi-car las necesidades de la comunidad, teniendo en cuenta las características propias de comunidad %portes de la psicología social' desarrollo y fortalecimiento de redes sociales, participaci"n de la comunidad en el diseAo, implementaci"n y evaluaci"n de programas sociales, acciones interdisciplinarias, integrar a los ciudadanos en proyectos comunes
8undaci"n 309% – Sucursal de :apacitaci"n :risol ) Psicologia Sanitaria %
Saforcada, 3e Lellis Psicologis y salud Pública El enfoque de derechos y lo mental en la salud, su aporte a las políticas públicas 3ebe traba&arse fuertemente en la inclusi"n de la Salud 5ental en al agenda pública para promover un mayor inter$s por parte de la dirigencia política y la sociedad en general Hay distintos factores que operan en contra de $ste ob&etivo' ) En el tratamiento masivo de los medios de comunicaci"n se e7pone con mayor frecuencia la situaci"n que atraviesan los enfermos hospitali#ados y no que le sucede a la inmensa mayoría de las personas que teniendo padecimientos mentales no son detectados como tales, por lo que no reciben atenci"n %dem6s, la connotaci"n negativa que le dan los medios a la enfermedad mental, en la que suele asociarse a la violencia, la delincuencia y a lo peligroso B En nuestro país carecemos de informaci"n sobre la cantidad y gravedad de las dolencias en Salud 5ental " las estrategias usadas para mitigaci"n %l desconocer de esta tematica es difícil que pueda buscarse los modos de ser tratado
En nuestro país la reforma del modelo asilar .el manicomio/ es un proceso conCictivo atravesado por distintas contradicciones %lgunos hechos que legitiman la reforma' •
•
Se produ&eron críticas sobre el modelo manicomial que reali#aron representantes de la antipsiquiatría 3esde una perspectiva de derechos humanos, su protecci"n y defensa se establecieron un con&unto de leyes, normativas, acuerdos y pactos internacionales que de-nen acciones en pos de la reforma
8undaci"n 309% – Sucursal de :apacitaci"n :risol ) Psicologia Sanitaria %
La 3eclaraci"n de :aracas propone la progresiva supresi"n de los establecimiento psiqui6tricos asilares, sustituídos por una red integrda de Salud 5ental basada en %PS 3e acuerdo con esta perspectiva e7iste un consenso acerca de que el encierro institucional para las personas con problemas de Salud 5ental debería ser el manicomio el último recurso Sin embargo, en la realidad ocurre que la única respuesta disponible va en contra de todo lo antes mencionado Para llevar a cabo la reforma asilar es necesario el desarrollo de una política pública destinada al me&oramiento de salud comunitaria' implica incluír la atenci"n clínica, la promoci"n, prevenci"n, rehabilitaci"n y asistencia, para de este modo atender las problem6ticas emergentes sanitarias
Estrategias de las políticas de la reforma 4 ;uevos dispositivos de e7ternaci"n asistida .subsidios a familias biol"gicas o sustitutas que cuiden a los su&etos que estuvieron internados/ 4 %sistencia que se adopten medidas de cuidado y trato humani#ado sin e&ercer ningún tipo de violencia 48ortalecer la revinculaci"n con la familia y la reinserci"n social implicando acciones de inclusi"n como educaci"n, traba&o, participaci"n cívica o política en la comunidad
8undaci"n 309% – Sucursal de :apacitaci"n :risol ) Psicologia Sanitaria %