JERCICIOS PARA EL BAZO Y BAZO Y EL EL PÁNCREAS E JERCICIOS PARA
1. Sita Sitali li Pran Pranay ayam ama: a: en postura fácil. Se acusa una sensación de sequedad y amargura en la lengua, pero es beneficiosa por cuanto indica que se está lleva llevando ndo a cabo cabo un efecto efecto reflej reflejo o sobre sobre el aparat aparato o glandu glandular lar.. El efecto efecto refrescante y relajante de esta respiración permite una ventilación profunda. 2. Maha Mudra: sent sentad ados os sobr sobre e el taló talón n izqu izquier ierdo do,, esti estira ramo mos s la pier pierna na derecha y retraemos la barbilla para que la columna y la nuca queden en línea recta. Inhala profundamente, exhala despacio. Retén la respiración lo máximo máximo posibl posible e y aplica aplica Mulbha Mulbhanda nda.. Relaja Relaja e inhala inhala,, exhala exhala y retén retén la respiración aplicando Mulbhanda. 1 a 3 minutos cada lado. Los ejercicios 1, 2 y 3 constituyen una serie tradicional recomendada por los diabéticos. Maha Mudra significa “El Gran Sello”. Importa entre otras cosas mantener la espa espald lda a bien bien rect recta a dura durant nte e el ejer ejerci cici cio. o. Entre Entrena na el dors dorsal al mayo mayorr y el trapecio, músculos que guardan correspondencia con el meridiano del bazo y el páncreas. 3. En Pos Postu tura ra fác fácil il:: coloca un pie por delante de ti, descansando en el suelo y masajea la zona relfexológica del páncreas en la planta del pie poniendo en ello todo el peso de tu cuerpo. Localización: en la parte interior del pie, a un centímetro por debajo de la línea de separación de la prominencia del dedo gordo. Al cabo de 1 a 3 minutos repetimos del otro lado. Uno de los pocos ejer ejerci cici cios os de Kund Kundal alin inii Yoga Yoga que que util utiliz izan an dire direct ctam amen ente te una una zona zona reflexológica. reflexológica. 4. Post Postur ura a del del triá triáng ngul ulo* o*:: elev elevam amos os una una pier pierna na bien bien rect recta, a, mete metemo mos s la cabeza cabeza entre los brazos, exhalamos exhalamos y flexionamos flexionamos los brazos. Al inhalar estiramos de nuevo los brazos. Ejercicio intenso para el tríceps braquial. La postura invertida consigue un aflojamiento de la posición normal de los órganos internos y de esta manera los relaja. 1 a 3 minutos con cada pierna. 5. De pi pie: con las piernas separadas, pegamos los codos en las costillas y deja dejamo mos s los los braz brazos os haci hacia a dela delant nte e con con las las mano manos s colg colgan ando do.. Desc Descri ribi bir r círculos amplios con las caderas. Inhalar al tiempo de mover las caderas hacia delante y exhalar al llevarlas hacia atrás. Al cabo de 1 a 3 minutos repetimos los círculos en sentido contrario. Masaje interno de los órganos abdominales, el bazo y el páncreas. Ejercicio tradicional, atribuyéndosele la propiedad de desarrollar desarrollar el “espíritu de lucha” . 6. Post Postur ura a del del arco arco:: una vez adoptada la postura, volvemos la cabeza hacia la izquierda hasta rozar el hombro con la oreja. Respiración de fuego. fuego. Al cabo de 1 a 3 minutos repetir hacia el otro lado. Ejercita el dorsal ancho y el trapecio. 7. Rela Relaja jaci ción ón boc boca a abajo abajo.. 1 a 3 minutos.
8. Postura de la roca: unir las palmas de las manos delante del pecho, apretándolas. Inhalar, exhalar, retener la respiración lo máximo posible y efectuar un movimiento de bombeo con la región umbilical (uddhiyana bhanda), inhalar, exhalar, retener la respiración y repetir el movimiento umbilical, etc. Uddiyana bhanda aplica un masaje a los órganos abdominales (bazo, pácreas). 9. Postura de la roca: cerradura de oso a la altura del corazón. Inhalar, exhalar y retener la respiración. Conteniendo la respiración, aplica tracción sobre las manos y realiza al mismo tiempo Mulabhanda. Inhala, exhala y retén el aire, aplica Mulabhanda, etc. Ejercita el trapecio y el gran dorsal; al tiempo la cerradura mulabhanda presiona sobre la cavidad abdominal . 10.Postura de la roca: manos en Cerradura de Venus en la nuca, codos hacia atrás. Inhalar en esta postura, exhalar llevando la frente al suelo. Inhala y recupera la postura erguida, etc. Este ejercicio actúa sobre el gran dorsal y el trapecio a fin de estimular el meridiano del bazo y el páncreas. En particular el dorsal trabaja cuando nos incorporamos, mientras que el trapecio mantiene la postura de los brazos. 11. Meditación de protección frente a la negatividad. La homeopatía y otros sistemas de terapia energética nos han ensañado que las enfermedades afectan a nuestro campo energético mucho antes de manifestarse en el plano corporal. Es aconsejable permanecer atentos a los influjos energéticos que podamos recibir del medio ambiente, a fin de facilitar la función defensiva del sistema inmune. Son muchas las situaciones en las que recibimos agresividad y negatividad, sea de manera explícita o subliminal. No sólo las casas y los lugares sino también algunas personas traen cargas energéticas peligrosas, y pueden afectarnos aún sin tener nada que ver con ellas. La meditación que se describe seguidamente es una defensa energética activa. En esencia se reduce a una postura de la mano, unos movimientos de los dedos que pueden pasar perfectamente desapercibidos y una concentración mental. Podemos aprovechar cualquier rato libre para sentarnos y practicarla, o según las situaciones, efectuar impromptu el movimiento digital y la concentración. Postura: postura fácil. Concentración: enunciar mentalmente Sa Ta Na Ma (nacimiento, vida, muerte y reencarnación). Postura de la mano: el puño cerrado, el pulgar replegado sobre la palma. Sa aprieta en índice sobre el pulgar, Ta aprieta el corazón sobre el pulgar, Na aprieta el anular sobre el pulgar, Ma aprieta el meñique sobre el pulgar.