UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA POLITICA CRIMINAL
La Política Criminal es considerada como el estudio del conjunto de medidas empleadas por los órganos de gobierno, para hacer frente a la criminalidad que afecta a un Estado, con la intención de encontrar soluciones pertinentes en la disminución de los niveles de delincuencia, respetando el Estado de Derecho. En México, el derecho penal y los servidores públicos encargados de formarlo, aplicarlo y ejecutarlo, han sido rebasados por los altos niveles de criminalidad; posiblemente por falta de actitud y aptitud, por debilitamiento de las instituciones, falta de vocación, o por intereses mezquinos de quienes detentan el poder. En los Estados Unidos Mexicanos. Resulta imprescindible llevar a cabo un estudio profundo sobre los elementos constitutivos del delito y delincuente; así como los procedimientos en la formulación, aplicación y ejecución de las normas jurídico penales.
1.1
Surgimiento de la política criminal
No es posible determinar quién usó por primera vez el concepto de Política Criminal, algunos autores creen que fue Feuerbach o Henke, aunque Beccaría fue el punto inicial de esta corriente en 1764 con su obra "De los delitos y de las penas". La política criminal se extendió desde Italia con Beccaria a Inglaterra con Bentham, a Francia con Berenger y Bonneville y a Alemania con Feuerbach y Henke En el año 1889 Fran Von Liszt, Van Hamel y Adolfo Prins fundaron la Unión Internacional de Derecho Penal, pero fundamentalmente Fran Von Liszt fue el mentor de la Escuela de la Política Criminal o Escuela Pragmática, Sociológica y Biosociología y con esta escuelase inició la política criminal sistemática o científica. Fran Von Liszt diferenció la Política Social de la Política Criminal. La primera tenía por objeto la supresión o restricción de las condiciones y fenómenos sociales de la criminalidad, mientras que la segunda se ocupaba de la delincuencia en particular y de que la pena se adaptase en su especie y medida al delincuente, procurando impedir la comisión de crímenes en el futuro.
El núcleo de la Política Criminal era la lucha contra el crimen pero no debía quedar restringida al área judicial o del Derecho Penal sino que debía extenderse a los medios preventivos y represivos del Estado. Los principios de Política Criminal fueron receptados por muchos códigos y anteproyectos, inclusive en nuestro Código priorizando la naturaleza de los móviles del delincuente y los tipos de criminales: ocasionales, habituales y por predisposición con la consecuente individualización de la pena. La prevención del delito" es más propicia cuando se combaten las causas estructurales que generan la inseguridad, a través de programas sociales que fomenten los valores cívicos, morales y culturales que promueven el respeto a la legalidad y a la convivencia social ordenada y armónica. Los programas de prevención del delito deben operar. Disminuyendo la corrupción administrativa y de los funcionarios públicos, así como también evitando y disminuyendo el abuso de poder; Disminuyendo la tasa de delincuencia oculta con mayor instrucción y capacitación de los funcionarios encargados a esos efectos; Impulsando programas dirigidos a la detección primaria o precoz de la criminalidad y Proveyendo los aportes vitales básicos, incluyendo condiciones de vivienda, trabajo, salud, educación, justicia, entre otros. El Pronóstico Criminal "es el enunciado de probabilidad sobre el futuro comportamiento legal de las personas". Política Criminal (Criterios) Actuación Selectiva: La operatividad exige entre otras decisiones de política criminal establecer cuáles son las conductas delictivas que habrán de perseguirse hasta ser llevadas al juicio oral. Asignación Racional de Funciones: El sistema para lograr su plena funcionalidad debe estar conformado por un órgano acusador (Ministerio Público) orientado hacia una especialización por tipos delictivos, asistido por una Policía Judicial que le asegure la integración efectiva y coordinada de los operadores comprometidos en la investigación. Organización Adecuada: El diseño organizativo tomado como base para proyectar los distintos servicios que brinda el sistema judicial, obedece en general a un patrón estándar: el Juzgado. Desde este modelo se fue desarrollando todo el esquema de organización del Poder Judicial. Sostenido Control de Gestión: La actuación eficiente y eficaz de la Policía Judicial a través de sus investigaciones es, en realidad, la que le confiere eficacia al proceso penal. El sistema de Justicia Criminal o Sistema Penal conformado por los
Departamentos de Policía, Justicia Penal, y Servicio Penitenciario adolecen de estos defectos:
Diferencia entre medir procesos y medir resultados
Diferencia entre medir eficacia y medir efectividad o eficiencia
Necesidad
de
mediciones
de
amplio
impacto.
La prohibición delas drogas a escala global ha sido un fracaso rotundo, pues lejos de lograr un mundo libre de estupefacientes ha adoptado el surgimiento de un negocio con ganancias exorbitantes y que trae aparejada una violencia criminal nunca antes vista, como la que afecta a México. La política criminal y las medidas que garanticen la congruencia de ésta. El crecimiento o surgimiento de asentamientos humanos y centros de población. Un acto que corresponda a una causa criminal, por medio de algún pariente o persona extraña .Se estaban realizando evaluaciones políticas y militares con el fin de responder al desafío también destinado a cubrir investigaciones criminales, no de naturaleza terrorista. En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía. El único fin de las asociaciones políticas, originó el surgimiento del juicio de amparo por cuestiones civiles o del orden criminal; por controversias constitucionales; por acciones consciente de que la política criminal de la extrema derecha también existe en Estados Unidos mexicanos.
1.2
Diferentes conceptos de política criminal
La Política Criminal es Política: 1. Forma de gobierno 2. Gestión de asuntos públicos
Planteamiento que desde el ámbito público se establece para tratar y hacer frente al fenómeno criminal. La criminalidad es un problema político. Es un conjunto de decisiones, criterios y argumentaciones. Ej. Decidimos no perseguir el consumo de drogas
Según Borja Jiménez. La política criminal la define como el conjunto de medidas y criterios de carácter jurídico, social, educativo, económico y de índole similar, establecidos por los poderes públicos para prevenir y reaccionar frente al fenómeno criminal, con el fin de mantener bajo límites tolerables los índices de criminalidad en una determinada sociedad . Según M. Ancel. Es el conjunto de métodos con los que el cuerpo social organiza las respuestas al fenómeno criminal .
Es Política Criminal la implantación de líneas transversal en valores para evitar la violencia contra las mujeres durante la educación de menores. Es una decisión político criminal la venta de parches de nicotina para evitar el consumo de tabaco, que no es una droga ilegal porque se ha decidido que no sea una droga ilegal (al igual que la venta de metadona o no, el castigo con penas de prisión elevadas a determinadas conductas, determinación de protocolos policiales para la persecución de determinados delitos,....) La Política Criminal son decisiones de diferentes ámbitos para atajar un problema (más o menos ha dicho esto, pero lleva un ritmo....), un fenómeno criminal, pero antes tendremos que saber que es un fenómeno criminal, y es más complejo de lo que parece, para empezar, porque ha de definir que debe ser delito, cómo perseguirlo, cómo castigarlo, con qué alternativas y régimen de ejecución.
1.2.1
Concepto histórico.
Cualquier definición que se tome como referencia de la Política Criminal, parte de una premisa, debe entenderse fundamentalmente como política del Estado y por tanto de los grupos dominantes por lo que siempre está ideologizada y representa los intereses y puntos de vista de las fuerzas hegemónicas sin por ello dejar de estar vinculada estrechamente al desarrollo histórico del Derecho, al contenido científico de lo jurídico y de otras disciplinas como la criminología, la filosofía del derecho o la sociología criminal.
Franz Von Listz: quien se ocupó de la Política Criminal al señalar la condición finalista que debe tener el Derecho Penal que la enlaza con la Política Criminal, manifestación esta que toma relevancia como parte importante de un movimiento de crítica y ánimo de reforma del derecho vigente.
Günter Káiser: "Entendida como ciencia, la Política Criminal pretende la exposición sistemática y ordenada de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo del delito.
Heinz Zip. La Política Criminal planea ya, desde su misma denominación, el problema genérico de determinar la coordinación con el ámbito del Derecho y con el de la Política.
Merle. Penalista francés, La Política Criminal consiste en descubrir y organizar racionalmente las muchas soluciones posibles con los diversos problemas de fondo y de forma que tiene el fenómeno criminal.
Mac Ancel. La Política Criminal realmente significa todos los esfuerzos y circunstancias para crear un sistema de control del delito metódico y sistemático.
Bernat de Celes explica: Por Política Criminal debemos entender la política que persigue el gobierno de un país en lo que concierne a: 1) 2) 3) 4) 5)
1.2.2
La aplicación del derecho penal La revisión del derecho penal La prevención de la delincuencia La administración de la justicia criminal (comprendiendo la policía) El tratamiento al delincuente.
Concepto doctrinal.
En la doctrina no existe un acuerdo unánime en relación a quien utilizó por primera vez el término política criminal. Un amplio sector de la doctrina atribuyen a Feuerbach la génesis del término, ya que este en 1801 expreso que la Kriminalpolitik, a su entender era la sabiduría legisladora del Estado . Iniciando de esta manera un estudio científico de políticas estatales para disminuir la criminalidad. Otro sector de la doctrina atribuyen el término a Von Liszt quien en su famoso Programa de Marburgo (1888), manifestó: “apelemos a una ciencia nueva que puede ser llamada Política Criminal-, la cual investigue de un modo científico las causas de los delitos (aprovechando los ricos materiales y los excelentes medios de conocer que proporcionan hoy la Antropología y la Estadística), observe los efectos de la pena(para comprobar si esta consigue realizar de hecho sus fines) y emprenda una lucha activa contra el crimen, valiéndose de armas adecuadas al objeto perseguido; armas que pueden consistir, tanto en las penas útiles, como en otros medios afines con ellas(las medidas de seguridad)”. Una minoría de autores como Langle y Saldaña, opinan que quien utilizó por primera vez el término Política Criminal fue Kleinsrod, quien en el Prólogo de la Adiciones al Tratado de Von Liszt (1793) quien dispuso en ese libro el termino
Política del Derecho Criminal (Polítik des Criminalrechts ), como se definió inicialmente y que posteriormente evoluciono y llego a ser la Kriminalpolitik .
Para lograr éxito en las relaciones existentes entre la política criminal, la criminología y la dogmática: disciplinas que van irremediablemente de la mano en cualquier estudio de esta naturaleza, la política criminal ha sido utilizada desde inicios del siglo XVIII y comúnmente, se entiende como la política estatal de lucha contra el crimen. La política criminal no es una ciencia, pero si puede realizarse una aproximación científica ella, a raves de las distintas disciplinas que están conectadas a ella, tales como la sociología, la estadista o la antropología. La política criminal es un sector de los políticos que se desarrollan en una sociedad predominante desde el estado.se refiere al uso que hará ese Estado del poder penal. La política criminal es, en síntesis, el conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio de la violencia estatal. Otra concepción terminológica de política criminal que es importante señalar es la que la consideran como la política estatal de control social y solución de conflictos dirigida hacia las actuaciones humanas consideradas más violentas y conflictivas en un país determinado en tiempos de paz. La política criminal es la prevención del delito, porque la exigencia de toda sociedad es vivir en un ambiente de seguridad. Fernando Cotora, señala la política criminal, es una política que se aplica a una conflictiva social en la que resultan violados derechos que tienen la protección legal más extrema. La política criminal va mucho más allá de estas consideraciones. Involucra otro tipo de respuestas, que el autor denomina extrapenales o extra punitivas. Debe ser la atención a los factores reales que facilitan el incremento delictivo, debemos entender la existencia de diversos tipos de prevención delincuencial concretamente, se conocen tres clases de prevención: Primaria: dirigida a reducir la incidencia de casos nuevos. Secundaria: identificar de manera temprana los casos en etapa pre-delictiva. Terciaria: encaminada al tratamiento de los casos. La ciencia que estudia la política criminal y La prevención del delito es la criminología. La criminología es una ciencia relativamente joven, desde la antigüedad y la edad media se da una mayor importancia a la lucha contra el delito
y la preocupación de los científicos por este incrementa notoriamente. La política criminal debe convertirse en un sector realidad a partir de la cual se retomen las necesidades sociales, en general llamados estudios criminológicos, con esto se requiere dar por sentada la importancia de esta ciencia en la aplicación de una política criminal.es una más de las políticas sociales. Esta llamada de otras políticas sociales.
1.2.3 CONCEPTO DESDE EL ENFOQUE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. El primer eje de este Plan Nacional de Desarrollo se refiere al Estado de Derecho y la seguridad. Una premisa fundamental de la interacción social estriba en que las personas necesitan garantías de seguridad para su Desarrollo Humano Sustentable. La seguridad pública y el Estado de Derecho forman un binomio esencial para hacer realidad el Desarrollo Humano Sustentable. El Gobierno debe ser capaz de sancionar con objetividad e imparcialidad a quienes no respeten las disposiciones contenidas en la ley, a fin de garantizar la seguridad de todos los mexicanos. Sólo en un orden social de tales características es que la libertad y la responsabilidad de todos se encontrarán cada vez más vinculadas, apoyándose la una en la otra. Sólo de esta forma es que se respetará la integridad física y el patrimonio de las familias, así como el libre tránsito de personas, bienes, servicios y capitales.
1.3 APORTACION DE LA CRIMINOLOGIA A LA POLITICA CRIMINAL. La criminología comparada exige a la política criminal una respetuosa atención a la realidad compleja del tercer mundo. Lógicamente, debe superar la antigua comparación jurídica elitista y aun la actual comparación sociológica para llegar a la personal igualitaria. La atención aportara perspectivas y concepciones radicalmente distintas a las tradicionales acerca de la criminología en general y de sus nociones fundamentales en particular: criminalidad, factores, desempleo, terrorismo, huelgas. etc.
La criminología, por su característica multidisciplinar, suele llevar casi siempre un adjetivo que explique su rasgo más sustantivo. La criminología de hoy, supera muchas facetas de la tradicional criminología jurídica; adopta un tallante sociológico, pues se apoya en la sociedad más que en el derecho y no reside en las facultades jurídicas sino en las de ciencias sociales. Los países en desarrollo van logrando el reconocimiento de que su criminología debe ser autóctona y evolucionar como tal. Algunos países de Latinoamérica y países en desarrollo de otros continentes que procuran ir elaborando una criminología propia para regular su convivencia. Las soluciones que aporta a la política criminal esta criminología sociológica de hoy no satisfacen. La criminología de mañana superará la criminología de ayer y de hoy especialmente en las dos facetas a que nos estamos refiriendo. No será jurídica ni sociológica si no, por así decir, criminología comunitaria, otras palabras, criminología personal. Será la criminología del hombre y de las ciencias del hombre. Esta criminología del futuro fomenta estudios comparativos, sin fronteras y sin preferencias, más fecundos que los llevados a cabo hasta ahora. La criminología comparatista de mañana caerá en la cuenta de que los países desarrollados no se bastan sino que necesitan también la aportación de la criminología tercermundista. Las criminologías contemporáneas diversas y, en cierto sentido, opuestas no deben desaparecer sino enriquecer mutuamente en beneficio de la verdad. La política criminal ha de colaborar en la programación de un proceso de cambio estructural global que pretenda la igualdad de las oportunidades sociales, económicas y culturales tanto en el plano nacional como en el internacional, sin pretender que esa evolución siga las trayectorias trazadas por los países ya desarrollados.
1.4 Análisis del conflicto social. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se
resuelve en el cambio social. La posición de Dahrendorf se puede trazar a Hobbes. La ciencia que estudia la política criminal y la prevención del delito es la criminología. Esta ciencia abarca y supera el estudio del derecho penal, el derecho procesal- penal y el penitenciario. Ello no implica, en modo alguno, que la criminología pueda prescindir, en sus análisis, de los límites de impuesto a la acción del Estado por los principios garantizadores de los derechos humanos, si no que los debe tener siempre en cuenta (como cualquier disciplina social) con relación a todo lo que implique acciones de intervención del Estado sobre los individuos. Los estudios que resalían la criminología son denominados estudios políticos criminales o preventivos y en general son llamados estudios criminológicos. Consideramos a la criminología como una ciencia enmarcada dentro del contexto de lo sociológico y no dependiente por lo tanto, de ninguna disciplina normativa aunque la problemática criminológica ataña la mayoría de las veces a hechos o situaciones definidas como delito por la ley penal.