INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
INVESTIGACIÓN
UNIDAD 4 ANALISIS, COSTO, OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD
TEMAS:
4.1 Inversión mercadológica mercadológica 4.2 punto de equilibrio 4.3 presupuestos 4.4 fujos de eectivo 4.5 Estados nancieros proorma 4.! "ise#o de escenario de inversión mercadológica INTEGRANTES:
$atricia %ndrade %larcón
&aira 'annette %rieta &orales
&ar(a Isabel "olores %gust(n
)ora *i+bet, -ernnde+ ,uerta
%lredo -ernnde+ &endo+a
"iana It+el /avaleta 0nc,e+
oc(o lvera amos
GRUPO: IGE - SEMI MATERIA: "ecisiones mercadológicas mercadológicas DOCENTE: *.6. &ar(a *i+bet, 7óme+ rti+ FECHA: 28&a9o8215
I)"I6E
I):";66I)<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.....3 "E=I)6I) "E %)%*I0I0> 60: ? $:;)I"%"<<<<<<<<.<<.4 4.1 I)@E0I) &E6%"*7I6%<<<<<<<<<<<<<<<...<.<...4 4.2 $;): "E EA;I*IBI<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.<....! 4.3 $E0;$;E0:0<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<..... 4.4 =*;'0 "E E=E6:I@<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<.1 4.5 E0:%"0 =I)%)6IE0 $=&%<<<<<<<<<<<<<<<12 4.! "I0EC "E I)@E0I) &E6%"*7I6%<<<<<<<<<<<<..13 6)6*;0I)E0<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<...1! BIB*I7%=I%<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<1!
INTRODUCCION Esta presente investigación muestra como las empresas pueden desarrollar sus actividades de manera segura, enfocándose en tres herramientas ases para su estudio! análisis, costo, " oportunidad# Estas pueden ser de gran apo"o en el ámito empresarial como por e$emplo% reducir costos de inversión, aumento del retorno de inversión en mar&eting, otener me$ores utilidades, posicionarse en posiles escenarios 'ue nos a"udan a determinar! 'ue tan uena será la demanda, la introducción de productos en un nuevo mercado, la relación con proveedores, entre otros# (os temas 'ue se aordaran dentro de esta investigación podrán identificar realmente el estado en el 'ue se encuentra compitiendo la empresa! en 2
cuestiones de inversión mercadológica, a'u) se podrá determinar si la inversión 'ue se reali*ó se recuperó o supero las utilidades deseadas es decir! si el retorno de la inversión fue positivo o negativo# Tami+n es de suma importancia para las empresas 'ue estale*can su punto de e'uilirio, "a 'ue este las mantendrá en estado neutro es decir! 'ue aun'ue no ha" ganancias tampoco hará p+rdidas# Dentro de ellas se mane$an los presupuestos 'ue a"udan a pronosticar en t+rminos financieros las operaciones de las empresas " a cumplir sus o$etivos# Es necesario 'ue tami+n se cono*ca dentro de las empresas la situación real en la 'ue se encuentra " es mediante el flu$o de efectivo " los estados financieros proforma! de esta manera la empresa podrá conocer sus activos, pasivos, capital " li'uide* " asi mismo! podrá visuali*arse en diferentes escenarios empleando nuevas estrategias 'ue le a"udaran a la toma de decisiones orientadas hacia el futuro#
N(I-I-, CO-TO . O/ORTUNIDD Definición
nálisis% es un desmenu*amiento de un todo, 'ue se descompone en partes con el fin de poder ser aordado en estudio# Entre las diferentes disciplinas acad+micas el análisis se puede reali*ar de diferentes maneras, aplicando diversas herramientas para aordar el o$eto a$o estudio, pero todo análisis tiene un mismo fin% oservar " estudiar un todo, de acuerdo a la estructura " las funciones de sus partes, para el posterior diagnóstico " en general, proponer acciones 'ue me$oren o superen la situación actual del o$eto estudiado# Costo% tami+n conocido como coste, es el desemolso económico 'ue implica la oferta de un servicio o la elaoración de un producto. Oportunidad% -e denomina oportunidad a toda circunstancia en la cual e0iste la posiilidad de lograr alg1n tipo de me$ora de )ndole económica, social, laoral, etc# 3
2#3 IN4ER-I5N 6ERCDO(57IC 6ercadotecnia es un área 'ue se ocupa de los mecanismos para la generación de demanda en la empresa en colaoración con el e'uipo comercial# /ara ello re'uiere, en ocasiones 8no siempre9, de un desemolso económico para e$ecutar su plan en acciones 'ue contriu"an al volumen de venta, crecimiento de la participación de mercado o de alg1n otro indicador relevante# ctualmente la gran ma"or)a de los directivos e0igen una $ustificación financiera de toda inversión en 6ercadotecnia, en ase a lo 'ue se conoce como análisis 6ROI 86ar&eting Return of Investment9# (as promociones de ventas son acciones 'ue impactan de inmediato en la venta incremental " son más sencillas de medir a partir de un 6ROI, 'ue consiste en identificar la utilidad neta incremental del producto 'ue vivió una promoción, " compararla vs lo invertido# -i la inversión es inferior a la utilidad neta incremental, estamos entonces frente a una promoción e0itosa ante los o$os de la dirección general# hora ien, ante una me*cla de actividades con 6ROI medile " otras 'ue no •
•
•
•
Organi*aciones donde el producto es l)der indiscutile de una categor)a o cuándo halamos de un commodit" 8producto gen+rico donde la marca no agrega valor9, es mu" proale 'ue el presupuesto de 6ercadotecnia no rease el 3: o ;: de las ventas totales# Empresas cu"os productos compiten en mercados mu" agresivos como el de telecomunicaciones, eidas o otanas, los presupuestos anuales pueden ser superiores al <: del total de las ventas# Industrias altamente rentales como la farmac+utica, podr)an llegar a mane$ar presupuestos 'ue correspondan hasta el 3<: de las ventas, " a1n as) demostrar el 6ROI# -i halamos de un nuevo lan*amiento en un mercado altamente competido, es proale 'ue la inversión supere inclusive a las ventas por un per)odo de tiempo# En camio, productos 'ue se encuentren en un proceso de declive o muerte tendrán presupuestos de mantenimiento mu" por dea$o del 3: de las ventas#
Retorno de la inversión en Marketing
El retorno de inversión en mar&eting 86ar&eting ROI9 es un indicador financiero de la efectividad de la inversión de mercadeo en la rentailidad o ganancia de la empresa# -e utili*a para definir valores financieros tangiles de la participación de los planes de medios " su resultado en la variación del margen o el eneficio de una empresa, un comercio, una marca o un producto#
4
Implantación
E0isten valores fi$os para la medición del retorno de inversión% • • • • •
Costo de las campa=as o inversión en mercadeo 4alor de por vida promedio de un cliente /er)odo de la medición 4alor incremental del cliente Diferencial entre la ase de clientes fieles 8lealtad9, el n1mero de clientes nuevos " el desperdicio 8clientes perdidos9#
Estrategias de mercadotecnia de baja inversión
El e$ecutivo sugiere asar las estrategias en lo 'ue +l llama >el chasis de los negocios?, es decir, cinco formas para tener más clientes, ventas " utilidades# continuación compartimos algunas de ellas% •
•
•
•
•
•
/ara generación de prospectos% Net@or&ing, es decir, fortalecer la red de contactos asistiendo a eventos, intercamiando tar$etas en cual'uier oportunidad, " tener preparado un discurso de un minuto para e0plicar las venta$as del negocio a otros empresarios# Construir referencias o referidos, solicitar a los clientes satisfechos su participación para tener estos testimonios del uen traa$o del negocio /ara me$orar la tasa de conversión% Identificar diferenciadores del negocio, esa caracter)stica 1nica de venta 'ue muestra eneficios palpales a los prospectos# Ofrecer garant)as% estudiar 'u+ caracter)sticas o atriutos se pueden garanti*ar para aumentar la confian*a " a$ar resistencia de los prospectos# /ara aumentar el n1mero de transacciones, es decir, 'ue los clientes compren más% Dar información más detallada de lo 'ue hacen, estructurar un olet)n, una campa=a o un anuncio para 'ue los clientes 'ue te contrataron por un producto en particular, cono*can el resto del portafolio# Elaorar pa'uetes o promociones para incrementar el volumen " el monto promedio de cada venta#
>(a mercadotecnia es fundamental, lo más importante no es si vendes el me$or producto o servicio, la clave está en cómo lo mercadeas pues 'uienes lo hace mu" ien son los 'ue más venden# (as empresas más e0itosas son las 'ue me$or saen mercadear sus productos, " ah) está la clave?#
5
2#; /UNTO DE EAUI(IBRIO El punto de e'uilirio, en t+rminos de contailidad de costos, es a'uel punto de actividad 8volumen de ventas9 en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no e0iste utilidad ni p+rdida# allar el punto de e'uilirio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos# 6ientras 'ue anali*ar el punto de e'uilirio es anali*ar dicha información para 'ue en ase a ella podamos tomar decisiones# /unto de e'uilirio hallar " anali*ar el punto de e'uilirio nos permite, por e$emplo%
otener una primera simulación 'ue nos permita saer a partir de 'u+ cantidad de ventas empe*aremos a generar utilidades#
conocer la viailidad de un pro"ecto 8cuando nuestra demanda supera nuestro punto de e'uilirio9#
saer a partir de 'u+ nivel de ventas puede ser recomendale camiar un Costo 4ariale por un Costo i$o o viceversa, por e$emplo, camiar comisiones de ventas por un sueldo fi$o en un vendedor#
Pasos para hallar y analizar el pnto de e!ilibrio
3# Definir costos En primer lugar deemos definir nuestros costos# (o usual es considerar como costos a todos los desemolsos, inclu"endo los gastos de administración " de ventas, pero sin incluir los gastos financieros ni los impuestos 8m+todo de los costos totales9# /ero cuando se trata de un pe'ue=o negocio es preferile considerar como costos a todos los desemolsos de la empresa, inclu"endo los gastos financieros " los impuestos# ;# Clasificar costos en Costos 4ariales 8C49 " en Costos i$os 8C9 Una ve* 'ue hemos determinado los costos 'ue utili*aremos para hallar el punto de e'uilirio, pasamos a clasificarlos o dividirlos en Costos 4ariales " en Costos i$os%
Costos 4ariales% son los costos 'ue var)an de acuerdo con los camios en los niveles de actividad, están relacionados con el n1mero de unidades vendidas, volumen de producción o n1mero de servicios reali*ado! e$emplos de costos variales son los costos incurridos en materia prima, comustile, salario por horas, etc# !
Costos i$os% son costos 'ue no están afectados por las variaciones en los niveles de actividad! e$emplos de costos fi$os son los al'uileres, la depreciación, los seguros, etc#
# allar costo variale unitario En siguiente paso consiste en hallar el Costo 4ariale Unitario 8C4U9, el cual se otiene al dividir los Costos 4ariales Totales entre el n1mero de unidades /roducidas " vendidas 8A9# 2# plicar fórmula del punto de e'uilirio (a fórmula para hallar el punto de e'uilirio es% /e F C G 8/4U H C4U9 Dónde% /e% punto de e'uilirio 8unidades a vender de tal modo 'ue los ingresos sean iguales a los costos9# C% costos fi$os# /4U% precio de venta unitario# C4U% costo variale unitario# El resultado de la fórmula será en unidades f)sicas! si 'ueremos hallar el punto de e'uilirio en unidades monetarias, simplemente deemos multiplicar el resultado por el precio de venta# <# Comproar resultados Una ve* hallado el punto de e'uilirio, pasamos a comproar el resultado a trav+s de la elaoración de un estado de resultados# # nálisis del punto de e'uilirio ., por 1ltimo, una ve* hallado el punto de e'uilirio " comproado el resultado a trav+s de un estado de resultados, pasamos a anali*arlo, por e$emplo, para saer cuánto necesitamos vender para alcan*ar el punto de e'uilirio, o saer cuánto deemos vender para generar determina utilidad# Ejemplo
4eamos a continuación un e$emplo sencillo de cómo hallar " anali*ar el punto de e'uilirio% Una empresa dedicada a la comerciali*ación de camisas vende camisas a un precio de U-J2K, el costo de cada camisa es de U-J;2, se paga una comisión de D
ventas por U-J;, " sus gastos fi$os 8al'uiler, salarios, servicios, etc#9 ascienden a U-J
3KKKK
Conclusiones% el punto de e'uilirio es de ;
;KKK ;KKK
Conclusiones% al vender ;
"nción de los prespestos •
•
•
(a principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organi*ación# El control presupuestario es el proceso de descurir 'u+ es lo 'ue se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias# (os presupuestos pueden desempe=ar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organi*ación# #lasificación de los prespestos
•
•
•
Estrat+gicos o corporativos% cuando se estalecen en el más alto nivel $erár'uico de la empresa " determina la asignación de recursos de toda la organi*ación# E$emplo% el presupuesto de resultados# Tácticos o departamentales% a'uellos 'ue son formulados para cada una de las áreas de actividad de la empresa# E$emplo% el presupuesto de ventas# Operativos% se calculan para secciones de los departamentos# E$emplo% presupuesto de la sección de mantenimiento#
De acerdo con la forma en !e se calclen$ los prespestos peden ser% •
•
•
i$os o r)gidos% cuando se estiman las diferentes operaciones con ase en metas definidas de operación# le0iles% en estos se hacen cálculos a distintos niveles de operación, lo 'ue permite conocer los resultados en diversas situaciones sin necesidad de hacer cálculos sore la marcha# /or programas% se calcula con ase a programas de cada una de las áreas de la empresa, para 'ue la distriución de los recursos se de$ar)a a las actividades 'ue redit1en ma"ores eneficios#
E0isten diversos presupuestos! las empresas generalmente utili*an algunos, pero son una minor)a las 'ue tienen un sistema presupuestal integral, mismo 'ue dee incluir% /resupuestos de operación% 'ue aarca presupuestos de% ventas, producción, compras, mano de ora, gastos diversos# •
•
/resupuestos de capital% 'ue comprenden los presupuestos de inversiones capitali*ales 'ue reali*a la empresa, " de activos fi$os tales como% ma'uinaria " e'uipo, edificios " construcciones, moiliario, mantenimiento#
•
/resupuesto financiero% en el 'ue se contemplan% alance, estados de resultados, de origen " de aplicación de recursos, de flu$o de ca$a# Importancia de los prespestos
•
•
•
6ide el desempe=o de las unidades organi*ativas " provee unas metas comparales en cada uno de los departamentos de la empresa# Es un medio de control 'ue permite controlar operaciones# Estalece una ase para la acción correcta, "a 'ue las desviaciones son fácilmente identificadas#
•
7enera una compresión más clara de las metas organi*ativas#
•
/resenta por anticipado los gastos en 'ue incurrirán las actividades#
•
Reduce al m)nimo los costos evitando compras innecesarias, despilfarros en materiales, tiempo, etc#
2#2 (USO DE EECTI4O
El flu$o de efectivo es uno de los estados financieros más comple$os de reali*ar " 'ue e0igen un conocimiento profundo de la contailidad de la empresa para poderlo desarrollar#
-eg1n el Conse$o T+cnico de la Contadur)a, se entiende 'ue el flu$o de efectivo >es un estado financiero ásico 'ue muestra el efectivo generado " utili*ado en las actividades de operación, inversión " financiación# /ara el efecto dee determinarse el camio en las diferentes partidas del alance general 'ue inciden en el efectivo?#
&bjetivo
Es determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo , con el cual pueda cumplir con sus oligaciones " con sus pro"ectos de inversión " e0pansión# dicionalmente, el flu$o de efectivo permite hacer un estudio o análisis de cada una de las partidas con incidencia en la generación de efectivo, datos 'ue pueden ser de gran utilidad para la el dise=o de pol)ticas " estrategias encaminadas a reali*ar una utili*ación de los recursos de la empresa de forma más eficiente# 1
Es importante 'ue la empresa tenga claridad sore su capacidad para generar efectivo, de cómo genera ese efectivo, para as) mismo poderse pro"ectar " tomar decisiones acordes con su verdadera capacidad de li'uide*#
Estrctra del estado de fljo de efectivo
De la definición 'ue el Conse$o T+cnico de la Contadur)a, advertimos tres elementos mu" importantes 'ue conforma un estado de flu$o de efecto%
•
•
•
ctividades de operación. (as actividades de operación, hacen referencia ásicamente a las actividades relacionadas con el desarrollo del o$eto social de la empresa, esto es a la producción o comerciali*ación de sus ienes, o la prestación de servicios# Entre los elementos a considerar tenemos la venta " compra de mercanc)as#
ctividades de inversión# (as actividades de inversión hacen referencia a las inversiones de la empresa en activos fi$os, en compra de inversiones en otras empresas, t)tulos valores, etc#
ctividades de financiación. (as actividades de financiación hacen referencia a la ad'uisición de recursos para la empresa, 'ue ien puede ser de terceros pasivos o de sus socios patrimonio#
Elementos necesarios para desarrollar el fljo de efectivo
/ara desarrollar el flu$o de efectivo es preciso contar el alance general de los dos 1ltimos a=os " el 1ltimo estado de resultados# (os alances los necesitamos para determinar las variaciones de las cuentas de alance Balance comparativo# Es esencial contar tami+n no las notas a los estados financieros en donde consten ciertas operaciones 'ue ha"an implicado la salida o entrada de efectivo, o de partidas 'ue no tienen efecto alguno en el efectivo# 11
Desarrollo del estado de fljo de efectivo
El estado de flu$o de efectivo se puede hacer utili*ando dos m+todos% El m+todo directo " el 6+todo indirecto# (a 1nica diferencia entre el m+todo directo " el indirecto dee ser en la presentación de las actividades de operación#
El m+todo directo se distingue, por'ue presenta por separado las principales categor)as de coros " pagos, de actividades de operación, en t+rminos rutos#
El m+todo indirecto, por su parte, inicia presentando el resultado del e$ercicio 8ganancia o p+rdida9, posteriormente sore este ruro se afecta por las transacciones no monetarias 8partidas del resultado 'ue no afectan el flu$o de efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ganancias de camio no reali*adas, participaciones en asociadas, entre otras9, por partidas de pago diferido " causaciones 'ue afectan los coros " pagos de la entidad en el pasado o futuro#
2#< E-TDO- INNCIERO- /ROOR6 12
(os estados financieros proPforma son estados financieros pro"ectados# Dicho de otra forma son el estado de resultados " alance >presupuestados?, /ara reali*ar deidamente el estado de resultados " el alance pro forma deen desarrollarse primero los presupuestos, de ah) elaorar el flu$o para posteriormente reali*ar el estado financiero a una fecha determinada futura# /ara esto es necesario contar con el detalle de los presupuestos, como e$emplo# (a frase proforma significa literalmente como una cuestión de forma, esto significa 'ue los estados financieros son la forma 'ue se utili*a para resumir los diferentes acontecimientos pro"ectados para futuro este modelo son asados en partidas claves, como las ventas# (a importancia de los Estados inancieros /ro"ectados 8pro forma9 es una herramienta 'ue se tiene 'ue considerar en la planeación financiera de las empresas# -e puede pronosticar ra*onalemente, pero ha" 'ue considerar 'ue el área de ventas, operación, producción son clave fundamental en la elaoración de los estados financieros pro"ectados# /ara la elaoración de los mismos los elementos 'ue se deen de considerar entre otros son%
/redicción de la situación económica#
Disposiciones laorales " fiscales#
Estudio de las actitudes " comportamiento del p1lico#
actores sociológicos, as) como la oferta en el mercado 'ue estamos involucrados#
Cuando se tienen estos elementos anali*ados, se proveerá el conocimiento a los directivos " administradores de las fortale*as " deilidades de la entidad, " consecuentemente se tendrá la oportunidad para uscar alternativas " soluciones en tiempo# -i los directores de las empresas contin1an traa$ando con resultados pasados, sin dar la deida importancia a sus estados financieros pro"ectados, una de las consecuencias puede ser% dem+rito de las utilidades "Go en su caso desaparición de los productos, " drásticamente hasta el cierre de la compa=)a# El traa$o con$unto " anali*ado, nos a"uda a pronosticar en su oportunidad los camios " tendencias económicas, las necesidades de los consumidores, las 13
reducciones de costos, " todo el entorno en general, pues conforme avan*a el tiempo la oferta del mercado re'uiere me$or calidad " me$or precio, por lo 'ue es necesario actuar en oportunidad " anali*ar las soluciones alternativas 'ue se darán frente a las situaciones, "a sean económicas o de competencia# Esto no significa el preparar un estado financiero pro"ectado 'ue en muchas ocasiones se ve como n1meros fr)os, cada n1mero dee significar hacia dónde va la compa=)a, " los compromisos ad'uiridos por cada una de las áreas de la compa=)a# Tami+n, anali*ar en su oportunidad la desviaciones, a"udará a comprender en 'ue deemos de poner ma"or +nfasis para lograr los o$etivos comprometidos o en su caso hacer los camios necesarios# En algunos casos, " una ve* 'ue la empresa ha logrado cominar todos los aspectos anteriores, para adicionarle confian*a a los estados financieros pro"ectados 8pro forma9, estos pueden ser sometidos a la revisión independiente de un contador p1lico, el cual anali*ará las consideraciones " otros aspectos 'ue se tomaron en cuenta para su elaoración " emitirá un informe sore los mismos, de acuerdo con las normas para atestiguar# 2# DI-EVO DE E-CENRIO- DE IN4ER-I5N 6ERCDO(57ICO Escenario
/lantearse escenarios futuros es una uena forma de tomar decisiones " elaorar estrategias# (as estrategias asadas en un solo escenario resultan mu" poderosas " fáciles de comunicar al e'uipo de traa$o# -in emargo las estrategias 'ue se asan en varios escenarios pueden ser fle0iles, además de estar aiertas a otras propuestas " desarrollos# El so de escenarios
Dado 'ue ha" elementos del mercado fuera de nuestro control deeremos prever la posiilidad de vender menos de lo 'ue ha)amos pro"ectado o por el contrario tener una demanda ma"or a la esperada# Cual'uiera de las dos circunstancias afectará la rentailidad del negocio " deemos estar preparados para afrontar estas circunstancias, " saer hasta cuanto podr)amos perder en caso de una a$a aceptación del producto o cuanto más tendr)amos 'ue invertir en caso de una demanda ma"or a la pro"ectada# /ara evaluar los proales resultados de estas circunstancias, se utili*a el análisis de escenarios# •
l escenario de a$a demanda se le llama tami+n >escenario pesimista? 8lo 'ue suceder)a en el peor de los casos9# 14
•
•
l escenario pro"ectado, se le denomina >escenario medio? 8seg1n nuestros cálculos el resultado 'ue se espera otener9, dee ser realista# l escenario de demanda ma"or a la pro"ectada se le denomina >escenario optimista?, 8'ue suceder)a en el me$or de los casos9#
'n(lisis de escenarios en entornos de negocio% na poderosa herramienta para las empresas de servicios profesionales
(as condiciones del negocio fluct1an% los competidores introducen nuevos productos, los proveedores camian, aparecen nuevas regulaciones, etc# /redecir el futuro nunca fue fácil# El análisis de escenarios permite anali*ar eventos futuros " considerar posiles estrategias# (o 'ue ho" en d)a se conoce como Wanálisis de escenariosW es una formali*ación de este proceso# Este tipo de análisis asados en un W'u+ pasar)a si###W ha formado parte desde siempre de los procesos de toma de decisiones empresariales# -on con$untos de circunstancias futuras resultantes si ciertas tendencias contin1an " si se cumplen ciertas condiciones# O$etivos X Define la estrategia " sienta las ases para la toma de decisiones# X Identifica nuevas opciones, productos "Go servicios# X 6ane$a decisiones comple$as# X Integra a las personas del e'uipo de traa$o al proceso estrat+gico /odemos decir 'ue, de forma general, las empresas afrontan el crecimiento a futuro a trav+s de tres tipos de posturas% grandes inversiones! inversiones medianas " pe'ue=as diversificadas en varios frentes! no invierten# De esta forma$ se definen catro niveles de incertidmbre con los cales las compa)*as deben convivir%
3# uturo preciso 8es el más e0tra=o9% en el cual se pueden reali*ar pronósticos con pe'ue=os márgenes de error " la incertidumre no es determinante en la toma de decisiones# En este caso la toma de decisiones se sustenta en el análisis de mercados, el análisis de costes, análisis de la competencia, análisis de la cadena de valor# ;# Escenarios alternos% presentando pocos futuros proales 'ue se eliminan mutuamente pero 'ue si se materiali*asen variar)an la estrategia casi en su totalidad# (a herramienta empleada en este caso es el análisis de los tres escenarios ásicos% optimista, pesimista " más proale# # uturos potenciales% identificando casu)sticas futuras, 'ue pueden ser definidas por un n1mero limitado de variales cu"o resultado puede ser predecile
15
2# Confusión total% consecuencia de un futuro virtualmente imposile de predecir, definidos a trav+s de un n1mero ilimitado de variales " rango de posiilidades incalculale# El proceso de creación y an(lisis de escenarios%
3# Definir el prolema ;# Recopilar datos # -eparar certe*as de incertidumres 2# Desarrollar escenarios <# Incluir los escenarios en la planificación estrat+gica de la empresa # Involucrar a los l)deres " directivos /ruea de la utilidad de los análisis de escenarios es el hecho de 'ue cada ve* con ma"or frecuencia es empleado como una herramienta para afrontar la incertidumre en entornos empresariales#
CONC(U-IONE-in duda es importante 'ue se visualicen " e$ecuten dentro de la empresa tres aspectos 'ue son esenciales para el uen desempe=o de la empresa mediante el análisis, costo " oportunidad# /or lo tanto, podemos concluir 'ue estos aspectos se pueden e0aminar mediante los diferentes temas 'ue aordaron dentro de la investigación son claros " determinantes en la situación real 'ue se encuentra la empresa " los posiles escenarios en los 'ue se puede encontrar " 'ue le a"udaran a la toma de decisiones# Todos estos temas son mu" importantes para nuestra formación acad+mica "a 'ue son herramientas de apo"o 'ue nos servirán para enfrentarnos en el mundo 1!
laoral, sore todo para a'uellos 'ue van incursionar en los negocios empresariales#
BIB(IO7RI% http%GG@@@#gerencie#comGestadoPdePflu$osPdePefectivo#html http%GG@@@#gerencie#comGflu$oPdePefectivoPporPlosPmetodosPdirectoPeP indirecto#html http%GG@@@#ieroonline#comGvG4EGlecturasGvespcivK;#html http%GG@@@#fores#com#m0GsitesGcuantoPdeemosPinvertirPenPmercadotecniaG http%GG@@@#p"mempresario#comG;K3;G3;GestrategiasPdePmercadotecniaPdeP a$aPinversionG http%GG@@@#gestiopolis#comGmar&etingP;GmercadotecniaPgastoPoP inversion#htm 6Ynch 7alindo, (ourdes, undamentos de administración% casos " prácticas, 6+0ico, Editorial Trillas, ;Z edición, 8;KK9, pp# QPQQ# • •
• • •
•
•
•
http%GG@@@#monografias#comGtraa$osGpresupuestosGpresupuestos#shtml
1D