PSICOPATOLOGIA Y CONTEXTOS
Unidad 2: Paso 2 Reconocimiento de herramientas conceptuales y teóricas
SUSANA CATERINE CARDENAS CÓDIGO 1130668647
PRESENTADO A: ADRIANA MARIA ROJAS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE PSICOLOGIA, CAED JOSÉ ACEVEDO Y GOMEZ Bogotá, 07 abril de 2017
PREGUNTAS
¿Qué aspectos resalta de la estrategia de equipo reflexivo? Enuncie mínimo 3.
1. Es un grupo cooperado y con claridad 2. Permite observar un mismo caso desde diferentes modelos y puntos de vistas 3. Resaltan y muestran ejemplos de posibles causas frente al cas oexpuesto.
¿Qué precisiones conceptuales y teóricas alcanzó, al escuchar el equipo reflexivo, frente al modelo que escogió? Resalte características, autores, teorías que se plantearon, profundizando en el fin de cada una dentro del modelo. Enuncie mínimo 3.
Desde el enfoque cognitivo conductual se deben tener presente las creencias Trabajar una reestructuración cognitiva desde otra mirada y regenerar pensamientos Creencias y pensamientos irracionales Teorías de ABC
¿Qué fortalezas tiene el modelo escogido, frente a la comprensión y abordaje del caso propuesto? Argumente esta respuesta señalando cómo comprendía los síntomas, cuáles hipótesis (posibles causas) se construyeron sobre el caso desde el modelo, presente la estrategia o técnica que se haya abordado.
Una de principales fortalezas es que el modelo cognitivo conductual permite trabajar en el pensamientos reestructurado cognitiva, reemplazando pensamientos irracionales por pensamientos acorde a la normal, este modelo trabaja y fortalece pensamientos y conductas buscando la reestructuración cognitiva, podemos observar que en el caso expuesto la joven tiene creencias en la brujería y pensamientos irracionales, miedos a la vida, este modelo nos permitiría reemplazar estos pensamientos y salirnos un p oco de lo irracional.
Unas de las teorías relacionadas es la del ABC que nos muestra Creencias con el modelo Teoría de modelo ABC siendo el a) experiencias desencadenantes o activadores, b) creencias irracionales o espiritistas, c) Técnicas abordadas: técnica sensibilización sistemática, técnicas reestructuración cognitiva, modelada, técnica inclusión estrés, auto instrucciones, superante para modificación de la conducta, técnica de autocontrol, técnica de relación, Tiempo de tratamiento entre 5 ó 6 sesiones
¿Qué limitaciones tiene el modelo escogido, frente a la comprensión y abordaje del caso propuesto?
Una de las limitaciones que tiene el modelo cognitivo frente al caso, es que no te permite observar allá de lo pretendido si no hay una cooperación total por parte de la paciente,
Apéndice 1
Javier es un estudiante de 10 años, cursa quinto de primaria y debe presentar un examen; al salir de la prueba a su descanso sus amigos le manifiestan que se encuentra pálido y sudoroso, por lo que deciden llevarlo a la enfermería del colegio, en este sentido las observaciones realizadas por los compañeros se denominan:
Concepto al cual se refiere: SIGNO Argumento: Teniendo en cuenta que los signos son manifestaciones observables que es lo que diferencia de los síntomas que son señales, podemos observar que Javier presenta manifestaciones físicas (SIGNOS) como sudoroso y se encuentra pálido Juan, es un joven que difícilmente se acerca a otras personas, no tiene motivación por salir de su casa, habla incoherencias y hace un tiempo inició con alucinaciones visuales que dificultan su desempeño normal. En ocasiones se muestra agresivo consigo mismo. Una de las ramas que estudia y trata medicamente, este tipo de situaciones es:
Concepto al cual se refiere: PSICOSIS Argumento: Siendo la psicosis una enfermedad mental que se caracteriza por alteraciones, como miedo, angustia y algún tipo de obsesión, lo que podemos observar estos síntomas en Juan, con sus alucinaciones, agresiones consigo mismo. María, ha estado callada hace un tiempo, manifiesta sentir tristeza y no encontrarle sentido a la vida; ante estas situaciones sus padres deciden llevarla al psicólogo. Estas señales para el psicólogo son:
Concepto al cual se refiere: SINTOMAS Argumento: Los síntomas en caso psicológico hace referencia a angustias emocionales, Podemos observar que María presenta displacer, sufrimiento e inconformidad con su vida,
Lina, le tiene miedo a las arañas, por esto ha perdido algunos momentos de su vida, pues si sale a viajes con su esposo, evita salir de noche y en la mañana, porque es el tiempo donde más salen arañas; por esta situación también ha c ambiado de trabajos, pues algunos de los sitios tenían en ciertos lugares arañas y esto dificultaba su desempeño. Lina, tiene una fobia por las arañas. Según Cortese(2004), y la clasificación nosológica tradicional, esto se refiere a:
Concepto al cual se refiere: NEUROSIS Argumento: Lina presenta ansiedad, pánico a las arañas, no presenta alucinaciones ni delirios, es consciente de su conducta
Miguel, hace un tiempo consume sustancias psicoactivas, esto le ha llevado a producir ciertas alucinaciones. Según Cortese(2004) y la clasificación nosológica tradicional, c uál tipo de psicosis se relaciona en esta situación:
Concepto al cual se refiere: PSICOSIS inducida Argumento: Este tipo de sicosis hace relación a los trastornos por ingestión y abuso de drogas, las alucinaciones de Miguel son secundarias a su consumo de drogas
Apéndice 2 Modelo etiológico escogido
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Cómo comprende el modelo Este es un modelo de intervención que puede ser usado en las causas de los trastornos diversos trastornos psicológicos, es una de las intervenciones más usas clínicamente obteniendo los mejores resultados, psicopatológicos actuar sobre la conducta, pensamientos, emociones y respuestas fisiológicas del paciente, durante el proceso tiene 3 fases, evaluar, intervención y seguimiento en el cual tiene cuatro fundamentos teóricos, aprendizaje clásicos, operante, social y cognitivos. es explicada mediante procesos y estructuras mentales internas, siendo la conducta del individuo una función propia.
Presente 3 características del modelo
Proponga un autor que haya aportado a este modelo, resaltando su teoría o propuesta
1. Su principal objetivo es psico educativo, es decir permite orientar al paciente remplazando pensamientos inapropiados por pensamientos positivos. 2. Está enfocado en el presente 3. Orientada en vínculos pensamiento – conducta.
Reuven Feuerstein (21 de agosto de 1921 – 29 de abril de 2014) psicólogo rumano, la mayor parte de su trabajo fue desarrollado en Israel, basado en desarrollo psicológico cognitivo, implemento su teoría de inteligencia de estado (quiso decir que la inteligencia no es fija, es modificable) resaltando que el ser humano no es un ente dispuesto al cambio.
Reuven Feuerstein Fue reconocido por su arduo trabajo de investigación con relación a los sistemas de estructura cognitiva modificable mediante el aprendizaje que se gana de
las experiencias
Nombre 3 técnicas que presenta este modelo , resaltando la finalidad de cada una de estas en el abordaje de la psicopatología
1.
Técnica reestructuración cognitiva:
Esta primera técnica consiste que el paciente cambie algunos pensamientos negativos que no le permiten el buen el desarrollo de su cotidianidad por pensamientos positivos
1.
Identificar los pensamientos negativos para que sean cambiados.
Explorar alternativas que le permitan dar solución a las diferentes situaciones cotidianas
Técnica operante: Origino en los trabajos de Thorndike (1898) con el aprendizaje animal, e inicio en ciencias y conducta humana en (1953)
Tiene como estímulo refuerzo positivo – castigo negativo ( esto permite seleccionar un conducta que se quiera incrementar y definirla de forma operante e eliminar las que se desean) Reforzadores: se entrevista al sujeto y a personas relacionadas con él, observación) 1.
Técnica de Autocontrol: Es técnica permite ser autónomos permitiendo adaptación al entorno manteniendo conducta y pensamientos estables.
Facilitan el aprendizaje con el ánimo de que la conducta no se vea aplacada. Fortalece habilidades de autocontrol Disminuye procesos depresivos y ansiosos