Ciclo 2017-2 Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras
Trabajo académico
FINANZAS
0304-03404
Docente: Ciclo:
Datos del alumno: Apellidos y nombres:
Econ. Hernàn Lòpez Bacilio VII
Sección:
01-1
Nota:
Módulo II
Forma de publicación: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso
Panel de control:
Fecha de publicación en campus virtual DUED LEARN:
Hasta el Domingo 31 de Diciembre 2017 (23:59 Hora peruana) Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la
correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente.
Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2.
Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma cronograma académico 2017-II por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos . 3.
Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico Académico::
4.
5.
Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET , el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet s erán verificados con el S IS TE MA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero). Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta __2___y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.
Criterios de evaluación del trabajo académico: Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:
1
Presentación adecuada del trabajo
Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa APA.
2
Investigación bibliográfica:
3
Situación problemática o caso práctico:
Considera el análisis contextualizado d e casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.
4
Otros contenidos
Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:
Preguntas:
-Presentación adecuada del trabajo ( redacción, ortografía, formato): (2 puntos)
Pregunta 1. (5 puntos)
Se programa adquirir el 01/01/2013 un Horno por el valor de S/. 400,000; se pide:
A. Calcular el valor de la depreciación de la maquinaria para el periodo 1. 400,000/ 8 = 50.000
Rpta: El valor de la depreciación acumulada de la maquina es de 50.000
B. Calcular el valor de la depreciación acumulada de la maquinaria en el último año si la inflación es:
AÑOS
1
2
3
4
5
6
7
8
INFLACION
Años PAAG (inflación)
1.7%
2.8%
2.9%
3.5%
4.3%
4.9%
5.7%
5.9%
1
2
3
4
5
6
7
8
0.017
0.028
0.029
0.035
0.043
0.049
0.057
0.059
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
S/.
Costo histórico 400.000.00 406.800.00 418.190.40 430.317.92 445.379.05 464.530.35 487.292.34 515.068.00 A x Inflación
6.800.00
Total
12.127.52
15.061.13
19.151.30
22.761.99
27.775.66
30.389.01
406.800.00 418.190.40 430.317.92 445.379.05 464.530.35 487.292.34 515.068.00 545.457.01
Dep. periodo
50.850.00
Dep. acumulada
-
A x Inflación
-
Total
11.390.40
52.273.80
53.789.74
55.672.38
58.066.29
60.911.54
64.383.50
68.182.13
50.850.00 104.547.60 161.369.22 222.689.52 290.331.47 365.469.25 450.684.50 1.423.80
3.031.88
5.647.92
9.575.65
14.226.24
20.831.75
26.590.38
50.850.00 104.547.60 161.369.22 222.689.52 290.331.47 365.469.25 450.684.50 545.457.01
Fuente: ELABORADO EN PRACTICAS DIRIGIDAS POR EL PROFESOR
Pregunta 2. (4 puntos) El coste de oportunidad de la universidad Sullivan y Sheffrin (2007), “Economía”. ¿Cuál es el coste de oportunidad de un título universitario? Consideremos el caso de un estudiante universitario que pasa cuatro años en la universidad y paga 10.000 euros al año por la matrícula y los libros. Parte del coste de oportunidad de la universidad son los otros bienes por valor de 40.000 euros que debe sacrificar para pagar la matrícula y los libros. En lugar de ir a la universidad, podría haber gastado ese dinero en un automóvil, en un equipo estereofónico o en viajes a esquiar. Si en lugar de ir a la universidad hubiera podido trabajar en un banco por 20.000 euros al año, la otra parte del coste de oportunidad de la universidad son los 80.000 euros que podría ganado durante esos cuatro años. El coste oportunidad del título universitario del estudiante es, pues, de 120.000 euros: - Matrícula y libros (4 años a 10.000 euros al año) - Coste de oportunidad del tiempo en la universidad (4 años a 20.000 euros al año)
40.000 euros 80.000 euros
Coste total de oportunidad = 120. 000 euros
Cuestiones:
1- ¿Por qué tiene en cuenta el salario no cobrado? Se tiene en cuenta el salario no cobrado, porque son aquellos ingresos que no se percibieron, porque si en lugar de ir a estudiar a la universidad se hubiera puesto a trabajar hubiera percibido un sueldo mensual, ahora si lo planteamos de otra manera, por ejemplo si hubiera estudiado en la universidad y trabajar al mismo tiempo, se hubiera aprovechado el coste de oportunidad.
2- ¿Te parece elevado el coste de estudiar en la universidad? Sí, pero si lo sabemos aprovechar valdrá la pena haber hecho el sacrificio.
3- ¿Calcula el coste de oportunidad de estudiar bachillerato? El Bachillerato se da en otros países, pero si hablamos de bachiller es el título obtenido después de culminar una carrera universitaria y que es requisito fundamental para obtener el título profesional. Ejemplo: Universidad Alas Peruanas Pensión (400 mensual * 5 años) = 20.000 Grado de bachiller = Coste de oportunidad =
3.500 51.000 (si hubiera trabajado con un sueldo básico de 850.00) 74.500
Conceptos: - Coste de oportunidad
El coste de oportunidad es el valor que se pudiera haber obtenido con una dedicación diferente de los recursos.
El coste de oportunidad es el coste de la alternativa a la que renunciamos cuando tomamos una determinada decisión, incluyendo los beneficios que podríamos haber obtenido de haber escogido la opción alternativa.
- Costes explícitos
Los costes explícitos implican un desembolso monetario.
- Costes implícitos
Los costes implícitos no van asociados a un desembolso monetarios directo, pero si al coste de oportunidad, a los ingresos que se obtendrían en la mejor alternativa no elegida.
Enlaces: - http://ow.ly/2RwHe
Pregunta 3. (5 puntos) Las crisis financieras: Cuando un banco tiene problemas, se genera un peligroso efecto dominó en la Economía. El término “Efecto Domino” , no está considerado oficialmente como un término
económico, muchos analistas lo utilizan para describir ciertos fenómenos. El efecto dominó se define como un conjunto correlativo de sucesos en los que las consecuencias de un accidente previo se ven incrementadas por éstos, tanto espacial como temporalmente, generando un accidente grave. Pero el termino no solo describe efectos negativos, si se presenta un incremento económico y esto arrastra a otros sectores o provoca mayor demanda en otros rubros, también se dice que tuvo un efecto dominó.
Preguntas - ¿Por qué el sistema financiero se basa en la confianza? El sistema financiero se basa en el dinero, pero en gran medida en la confianza. La confianza es un sentimiento singular de anticipación, pues sólo se presta en la confianza de que se va a recobrar el dinero. En el mercado financiero, el sustrato de la confianza es la seguridad jurídica que proporcionan la ordenación financiera y los bancos centrales. Porque para que haya un adecuado funcionamiento de los sistemas financieros y de los intermediarios financieros se necesitan
los participantes y los usuarios tengan
confianza en esos sistemas y en esos intermediarios. Podemos mencionar que la
“
”
funciones básicas de los sistemas y entidades financieras, es el proporcionar servicios de administración de riesgos, tanto a personas en lo individual, como a las compañías y organizaciones.
Las entidades financieras ofrecen productos de ahorro y servicios de pago. En todos los referidos productos y servicios financieros, la confianza en la capacidad de pago de la entidad financiera es esencial. Los clientes de las entidades financieras les compran sus productos por lo tanto, se convierten en sus acreedores, esperando que cumplan a cabalidad con sus obligaciones de pago. Es importante también la regulación en la operación de los sistemas y entidades financieras. Ya que se debe tener como objetivo la estabilidad del sistema financiero o la protección del usuario individual, esto implica preservar la confianza en los sistemas financieros y en las entidades que operan en los mismos. Sin duda, la clave del éxito de esos nuevos negocios depende, en gran medida, de la palabra “confianza”.
- Describe cómo se origina una crisis financiera por falta de confianza. Para mantener la estabilidad financiera en un país, se debe procurar que el sistema opere de forma fluida y eficiente, si no lo logra, no se canaliza el ahorro a la inversión y la actividad económica se detiene.
Ahora, si las entidades financieras pierden la confianza de sus depositarios y todos sus clientes empezarán a cerrar sus cuentas de depósitos, los bancos no podrían hacerse cargo, se crearía un problema de liquidez y empezaría una crisis financiera.
Cabe mencionar que se pueden presentar diversos factores que ocasionen riesgos en el sistema financiero, para evitarlo debemos tener una estricta regulación y control, tanto de los intermediarios financieros, el gobierno y los consumidores.
- ¿Qué es el riesgo moral? El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa cómo los individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos cuando las posibles consecuencias negativas de sus actos no son asumidas por ellos, sino por un tercero.
Existe riesgo moral cuando una persona tiene una mayor información acerca de sus propias acciones que el resto de los individuos, esta situación provoca que, en caso de que sea otra la persona que soporta los costes asociados a la falta de esfuerzo o responsabilidad, los incentivos a esforzarse o ser responsables estén distorsionados. El riesgo moral reduce la capacidad del mercado para asignar eficientemente el riesgo. 1 La utilización del término "moral" para describir la situación expuesta puede ser considerada errónea, por cuanto no hay nada especialmente inmoral en el comportamiento descrito, pues los individuos reaccionan ante sus incentivos y por tanto se excluyen malas intenciones, tentativas fraudulentas, etc.
El riesgo moral corresponde a un comportamiento oportunista en donde una de las partes busca su propio beneficio a costa de que la otra no pueda observar o estar informada de su conducta. El riesgo moral aparece en los mercados con información asimétrica. Una de las partes tiene información privada acerca de su conducta mientras que otros no pueden obtener esta información.
- ¿Qué significa privatizar beneficios y Socializar pérdidas?
La frase “Privatizar beneficios y Socializar pérdidas” es una idea básicamente del sistema capitalista. Quiere decir que hay un alianza entre quienes controlan los poderes públicos y privados, privatizando sectores públicos poco rentables y no liberalizan sectores ricos ya privatizados, en otras palabras podemos decir que cuando los poderes en un país quieren vivir a costa del contribuyente y no quieren asumir sus pérdidas. Todos los beneficios siempre recaen en manos privadas, en la actualidad vemos que la tierra, el agua, materias primas todo está siendo privatizado, solo podemos decir que somos dueños de nuestro cuerpo. Ahora, cuando hablamos de socializar perdidas nos referimos cuando la empresa privada acude al estado ante situaciones adversas como una forma de auxilio, esto lo hacen a través de la intervención política y legislativa.
¿Cuál es el riesgo de los sistemas financieros?
Si ganan los réditos van para las arcas de los de siempre. Si se pierde están los Estados
“
para que les den la mano. Privatizar utilidades, socializar perdidas. Qué aberración económica. Si el sistema financiero comete delitos, pagan simplemente la multa. Los delitos se pagan con dinero y todos tan campantes, delitos como: manipulación de tasas de interés, aprovechamiento de información privilegiada, creación y/o apalancamiento de burbujas, aplicación de tasas exorbitantes de intereses, no suministro de información para el pago de impuestos, peor aún, facilitar la evasión de impuestos, facilitar los paraísos fiscales . (Fuente: comentarios de revistas de economía) ”
Material complementario: - El riesgo sistémico. http://ow.ly/Culpr - El riesgo moral. http://ow.ly/CureP
Pregunta 4. (4 puntos) De la lectura del Capítulo 7 Valuación de Activos Pags. 265-278 del texto de PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA del Autor LAWRENCE J. GITMAN, se solicita responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué riesgos toman los accionistas comunes que no toman otros proveedores de capital a Largo Plazo?
Los accionistas comunes, se les promete un dividendo, pero esperan ciertos pagos con base al patrón histórico de dividendos de la empresa. Antes de pagar dividendos a los
accionistas comunes, se debe satisfacer los derechos
del gobierno de todos los
acreedores y de los accionistas preferentes. Si la directiva omite el pago del dividendo establecido de las acciones preferentes, se prohíbe el pago de dividendos a los accionistas comunes, esta preferencia en la distribución de dividendos es lo que hace que los accionistas comunes sean los verdaderos
2. ¿Qué derecho tienen los accionistas preferentes respecto a la distribución de ganancias (dividendos) y activos?
Los accionistas preferentes tienen generalmente prioridad sobre los accionistas comunes en la liquidación de activos.
Las acciones preferentes se diferencian de la deuda porque no tienen fecha de vencimiento.
Los accionistas preferentes están expuestos a menores riesgos
Los accionistas preferentes tienen prioridad sobre los accionistas comunes en la distribución de ganancias.
3. ¿Cuál es la principal diferencia entre el capital de deuda y el accionario? La diferencia entre el capital de deuda o pasivo a largo plazo, es todo endeudamiento a largo plazo en que ha incurrido la empresa, incluyendo los bonos. Mientras que el capital accionario, son los fondos a largo plazo proporcionados por los propietarios de la empresa, es decir los accionistas. Una empresa puede tener capital accionario o de propiedad, vendiendo acciones ordinarias o acciones preferentes. Todas las corporaciones emiten inicialmente acciones ordinarias para obtener capital accionario, después algunas de estas empresas emiten acciones ordinarias o acciones preferentes adicionales para obtener más capital o accionario.
La lectura lo encontrara en el Link Bibliográfico siguiente:
http://books.google.com.pe/books?id=CNVLBWkNyYQC&printsec=frontcover&dq=administracion+fin anciera+i&hl=es&ei=9-gxTP_3MMHflgeLku2Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=f alse
Bibliografía BRAUN, C. R. (s.f.). DIEZ ENSAYOS LIBERALES II. MARCET, J. P. (s.f.). LLEGO LA CRISIS-EL ABC DEL CRAK FINANCIERO MUNDIAL.
http://www.eumed.net/cursecon/5/el_concepto_coste.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Riesgo_moral http://www.librosdetextogratis.com/fotos/1413267951_PDMT.pdf http://economipedia.com/definiciones/coste-de-oportunidad.html http://laeconomia.com.mx/efecto-domino/ http://economipedia.com/noticias/un-sistema-financiero-basado-en-la-confianza.html http://economipedia.com/definiciones/riesgo-moral.html https://www.elespectador.com/opinion/privatizar-utilidades-socializar-perdidas-columna572162 https://doctorsito.wordpress.com/tag/privatizar-los-beneficios-y-socializar-las-perdidas/ http://www.manelpalencia.com/2011/06/30/un-principio-injusto-privatizar-el-beneficiosocializar-las-perdidas/ https://www.elimparcial.es/noticia/109322/opinion/privatizar-beneficios-y-socializar perdidas.html