República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder popular Para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas Programa Nacional de Formación Higiene y seguridad Laboral
EVALUACIÓN EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE PUESTO DE TRABAJO: TRABAJO: ALBAÑIL
Elaborado por: - Colmenares, Ronmel - González, Desiree - Matos, Victor - Willibardo Chacin - Angie Sira - Valera, Sheiny - Andres Reyes - Raidy Marin SECCIÓN 02
CONTNIDO 1. DESCRI DESCRIPCI PCIÓN ÓN DE LA EMPRE EMPRESA SA 2. OBJETIVO 3. ALCANCE 4. RECU RECURS RSOS OS UTI UTILI LIZA ZADO DOS S 5. METOD ETODO OLOGÍ LOGÍA A 6. ASPE ASPECT CTOS OS LEGA LEGALE LES S 7. METO METODO DOLO LOGI GIA A OWAS OWAS 8. METOD ETODO O NIO NIOSH SH 9. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: S.H. SNOOK Y V.M. CIRIELLO. 10.ENFERMEDADES 10. ENFERMEDADES DELS SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO ESQUELÉTICO 11.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN Los trastornos músculo esqueléticos suponen en la actualidad una de las mayores preocupaciones en el ámbito de la salud laboral, por las preocupantes consecuencias físicas y económicas que acarrean, y por su presencia en la casi totalidad de ocupaciones laborales. En la actualidad uno de las principales causas de morbi-mortalidad del país se debe a accidentes laborales, lamentablemente son escasas las empresas que protegen a sus empleados, o los aseguran y mucho menos piensan en la salud ocupacional de los mismos. En países como el nuestro , que no es autosuficiente en la producción de maquinaría, ésta se importa, debiendo el trabajador enfrentarse a instrumentos cuyas dimensiones no coinciden con sus caracter ísticas, ya que fueron diseñadas para sujetos con otras proporciones y no las propias de nuestra región, por lo tanto debe primero adaptarse a nuestro medio antes de empezar a producir cosa que intenta corregir la ergonomía. En el presente trabajo se pretende evaluar el riesgo músculo esquelético presente en una de los principales puestos de trabajo de la Construcción: la albañilería. Una vez efectuada la evaluación de riesgos, y tras haber determinado si éste es o no tolerable, se estudian aquellas alternativas susceptibles de mejorar desde un punto de vista productivo y ergonómico las tareas analizadas.
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPESA Y DEL PUESTO DE ALBAÑIL: 1.1.
Datos de la Empresa:
Venezolana de Inversiones y Construcciones Cléricos C.A., es una empresa dedicada a la construcción en general y posee áreas operativas en todo el territorio nacional. Su oficina administrativa se encuentra en Caracas y sus talleres centrales están ubicados en Sabana de Mendoza en el estado Trujillo y otro en Jose en l estado Anzoátegui.
1.2.
Breve descripción de la actividad:
-
Cargar balde con mezcla de cemento
-
Tomar bloque y colocarle la mezcla
-
Colocar bloque en sitio de destino
-
Alinear y nivelar
-
Consolidar zonas de pega
-
Repetir la operación hasta alcanzar el ancho y la altura deseada.
2. OBJETIVO Analizar y evaluar las condiciones ergonómicas en las qe se realizan los trabajos de albañilería, específicamente en la tarea de colocación de bloques para el levantamiento de paredes.
3. ALCANCE El análisis solo se realizó para el puesto de trabajo del albañil (operario que coloca bloques en hileras para el levantamiento de paredes).
4. RECURSOS UTILIZADOS: 4.1.
Humanos:
•
Gerente de Operaciones
•
Médico Ocupacional (consulta externa)
•
4.2.
Analistas de Riesgos
Materiales:
•
Metodología Owas
•
Método NIOSH
•
Cronómetro
•
Libreta de anotaciones
•
Cámara Fotográfica
5. METODOLOGÍA Como se señaló anteriormente, se escoge para el presente análisis el puesto de albañil. En primera instancia se realizó observación directa de todas las posiciones que el albañil adopta para realizar su trabajo. Las actividades analizadas se han registrado en fotografías a partir de toma frontal y lateral del trabajador. A partir del análisis exhaustivo de estas actividades y de la obtención de una serie de datos (pesos, tiempos, distancias,....), se lleva a cabo la evaluación. Tras su finalización se señalan las principales consecuencias y se indican todas aquellas medidas que puedan resultar eficaces para mejorar la situación. Dichas recomendaciones se agruparán en dos grandes bloques: propuestas de carácter técnico o medidas de tipo organizativo. De las numerosas y heterogéneas labores a las que a diario debe hacer frente un albañil se analiza la colocación de bloques para el levantamiento de paredes. Se aplicaron dos métodos complementarios de evaluación. De una parte el método OWAS, para analizar la carga postural; por otra la ecuación del NIOSH y las tablas de Snook y Ciriello, para evaluar los levantamientos y transportes de los bloques respectivamente (14 kg. cada bloque). Se distinguieron dos etapas distintas, en función de la utilización o no de andamios. En la primera etapa (colocación de las seis primeras hileras) se trabajó desde el suelo, mientras que en la segunda (seis últimas hileras) se utilizó andamios. Para aplicar la ecuación del NIOSH y las tablas de Snook y Ciriello hubo que distinguir catorce subtareas, siete en la primera etapa (todos
levantamientos) y otras siete en la segunda (seis levantamientos y un desplazamiento).
6. ASPECTOS LEGALES •
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Artículios 86 y 87).
•
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento.
•
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
•
Norma Venezolana COVENIN 2273-91 “Principios Ergonómicos de la Concepción de los Puestos de Trabajo”.
7. DESCRICIÓN DE LA METODOLOGÍA OWAS El método OWAS basa sus resultados en la observación de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea, permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos). La primera parte del método, de toma de datos o registro de posiciones, puede realizarse mediante la observación "in situ" del trabajador, el análisis de fotografías, o la visualización de videos de la actividad tomados con anterioridad. Una vez realizada la observación el método codifica las posturas recopiladas. A cada postura le asigna un código identificativo, es decir, establece una relación unívoca entre la postura y su código. El termino "Código de postura" será utilizado en adelante para designar dicha relación. En función del riesgo o incomodidad que representa una postura para el trabajador, el método OWAS distingue cuatro Niveles o "Categorías de riesgo" que enumera en orden ascendente, siendo, por tanto, la de valor 1 la de menor riesgo y la de valor 4 la de mayor riesgo. Para cada Categoría de riesgo el método establecerá una propuesta de acción, indicando en cada caso la
necesidad
o
no
de
rediseño
de
la
postura
y
su
urgencia.
Así pues, realizada la codificación, el método determina la Categoría de riesgo
de cada postura, reflejo de la incomodidad que supone para el trabajador. Posteriormente, evalúa el riesgo o incomodidad para cada parte del cuerpo (espalda, brazos y piernas) asignando, en función de la frecuencia relativa de cada posición, una Categoría de riesgo de cada parte del cuerpo. Finalmente, el análisis de las Categorías de riesgo calculadas para las posturas observadas y para las distintas partes del cuerpo, permitirá identificar las posturas y posiciones más críticas, así como las acciones correctivas necesarias para mejorar el puesto, definiendo, de esta forma, una guía de actuaciones para el rediseño de la tarea evaluada. El método OWAS presenta una limitación a señalar. El método permite la identificación de una serie de posiciones básicas de espalda, brazos y piernas, que codifica en cada "Código de postura", si embargo, no permite el estudio detallado de la gravedad de cada posición. Por ejemplo, el método identifica si el trabajador realiza su tarea con las rodillas flexionadas o no, pero no permite diferenciar entre varios grados de flexión. Dos posturas con idéntica codificación podrían varían en cuanto a grado de flexión de las piernas, y como consecuencia en cuanto a nivel de incomodidad para el trabajador. Por tanto, una vez identificadas las posturas críticas mediante el método OWAS, la aplicación complementaria de métodos de mayor concreción, en cuanto a la clasificación de la gravedad de las diferentes posiciones, podría ayudar al evaluador a profundizar sobre los resultados obtenidos. El procedimiento de aplicación del método es, en resumen, el siguiente:
1. Determinar si la observación de la tarea debe ser dividida en varias fases o etapas, con el fin de facilitar la observación (Evaluación Simple o Multi-fase). 2. Establecer el tiempo total de observación de la tarea (entre 20 y 40 minutos). 3. Determinar la duración de los intervalos de tiempo en que se dividirá la observación (el método propone intervalos de tiempo entre 30 y 60 segundos.) 4. Identificar, durante la observación de la tarea o fase, las diferentes posturas
que adopta el trabajador. Para cada postura, determinar la posición de la espalda, los brazos y piernas, así como la carga levantada. 5. Codificar las posturas observadas, asignando a cada posición y carga los valores de los dígitos que configuran su "Código de postura" identificativo. 6. Calcular para cada "Código de postura", la Categoría de riesgo a la que pertenece, con el fin de identificar aquellas posturas críticas o de mayor nivel de riesgo para el trabajador. El cálculo del porcentaje de posturas catalogadas en cada categoría de riesgo, puede resultar de gran utilidad para la determinación de dichas posturas críticas. 7. Calcular el porcentaje de repeticiones o frecuencia relativa de cada posición de la espalda, brazos y piernas con respecto a las demás. (Nota: el método OWAS no permite calcular el riesgo asociado a la frecuencia relativa de las cargas levantadas, sin embargo, su cálculo puede orientar al evaluador sobre la necesidad de realizar un estudio complementario del levantamiento de cargas). 8. Determinar, en función de la frecuencia relativa de cada posición, la Categoría de riesgo a la que pertenece cada posición de las distintas partes del cuerpo (espalda, brazos y piernas), con el fin de identificar aquellas que presentan una actividad más crítica. 9. Determinar, en función de los riesgos calculados, las acciones correctivas y de rediseño necesarias. 10. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con el método OWAS para comprobar la efectividad de la mejora. Codificación de las posturas observadas: El método comienza con la recopilación, previa observación, de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante la realización de la tarea. Cabe destacar que cuanto mayor sea el número de posturas observadas menor será el posible error introducido por el observador (se estima que con 100 observaciones se introduce un error del 10%, mientras que para 400 el posible error queda reducido aproximadamente a la mitad 5%). El método asigna cuatro dígitos a cada postura observada en función de la
posición de la espalda, los brazos, las piernas y de la carga soportada, configurando de este modo su código identificativo o "Código de postura". Para aquellas observaciones divididas en fases, el método añade un quinto dígito al "Código de postura", dicho dígito determina la fase en la que ha sido observada la postura codificada. A continuación se detalla la forma de codificación y clasificación de las posturas propuesta por el método:
Posiciones de la espalda: Primer dígito del "Código de postura" El primer miembro a codificar será la espalda. Para establecer el valor del dígito que lo representa se deberá determinar si la posición adoptada por la espada es derecha, doblada, con giro o doblada con giro. El valor del primer dígito del "Código de postura" se obtendrá consultado la tabla que se muestra a continuación Posición de espalda
Primer dígito del Código de postura.
Espalda derecha El eje del tronco del trabajador está alineado con el eje caderas-piernas.
1
Espalda doblada Existe flexión del tronco. Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para inclinaciones mayores de 20º ( Mattila et al., 1999).
2
Espalda con giro Existe torsión del tronco o inclinación lateral superior a 20º.
3
Espalda doblada con giro Existe flexión del tronco y giro (o inclinación) de forma simultánea.
4
Posiciones de los brazos: Segundo dígito del "Código de postura"
Seguidamente, será analizada la posición de los brazos. El valor del segundo dígito del "Código de postura" será 1 si los dos brazos están bajos, 2 si uno está bajo y el otro elevado y, finalmente, 3 si los dos brazos están elevados, tal y como muestra la siguiente tabla de codificación Posición de los brazos
Segundo dígito del Código de postura.
Los dos brazos bajos Ambos brazos del trabajador están situados bajo el nivel de los hombros.
1
Un brazo bajo y el otro elevado Un brazo del trabajador está situado bajo el nivel de los hombros y el otro otro, o parte del otro, está situado por encima del nivel de los hombros.
2
Los dos brazos elevados Ambos brazos (o parte de los brazos) del trabajador están situados por encima del nivel de los hombros.
3
Posiciones de las piernas: Tercer dígito del "Código de postura" Con la codificación de la posición de las piernas, se completarán los tres primeros dígitos del "Código de postura" que identifican las partes del cuerpo analizadas por el método. La Tabla proporciona el valor del dígito asociado a las piernas, considerando como relevantes 7 posiciones diferentes.
Posición de las piernas
Tercer dígito del Código de postura.
Sentado
1
De pie con las dos piernas rectas con el peso equilibrado entre ambas
2
De pie con una pierna recta y la otra flexionada con el peso desequilibrado entre ambas
3
De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso equilibrado entre ambas Aunque el método no explicita a partir de qué ángulo se da esta circunstancia, puede considerarse que ocurre para ángulos muslo-pantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.
4
De pie o en cuclillas con las dos piernas flexionadas y el peso desequilibrado entre ambas Puede considerarse que ocurre para ángulos muslopantorrilla inferiores o iguales a 150º ( Mattila et al., 1999). Ángulos mayores serán considerados piernas rectas.
Arrodillado El trabajador apoya una o las dos rodillas en el suelo.
Andando
5
6
7
Cargas y fuerzas soportadas: Cuarto dígito del "Código de postura" Finalmente, se deberá determinar a qué rango de cargas, de entre los tres propuestos por el método, pertenece la que el trabajador levanta cuando adopta la postura. La consulta de la Tabla permitirá al evaluador asignar el cuarto dígito del código en configuración, finalizando en este punto la codificación de la postura para estudios de una sola tarea (evaluación simple). Cargas y fuerzas soportadas Menos de 10 Kilogramos. Entre 10 y 20 Kilogramos Mas de 20 kilogramos
Cuarto dígito del Código de postura. 1 2 3
Códificación de fase: Quinto dígito del "Código de postura" El quinto dígito del "Código de postura", identifica la fase en la que se ha observado la postura, por lo tanto, este valor sólo tendrá sentido para aquellas observaciones en la que el evaluador, normalmente por motivos de claridad y
simplificación, decide dividir la tarea objeto de estudio en más de una fase, es decir, para evaluaciones de tipo "Multi-fase". El método original, no establece valores concretos para el dígito de la fase, así pues, será el criterio del evaluador el que determine dichos valores.
Quinto dígito del Código de postura. Fase Colocación de azulejos en horizontal Colocación de azulejos en vertical Colocación de baldosas en horizontal
Codificación alfanumérica
Codificación numérica
FAH
1
FAV
2
FBH
3
Una vez realizada la codificación de todas las posturas recopiladas se procederá a la fase de clasificación por riesgos:
Categorías de riesgo El método clasifica los diferentes códigos en cuatro niveles o Categorías de riesgo. Cada Categoría de riesgo, a su vez, determina cuál es el posible efecto sobre el sistema músculo-esquelético del trabajador de cada postura recopilada, así como la acción correctiva a considerar en cada caso. Categoría de Riesgo 1 2
Efectos sobre el sistema Acción correctiva músculo-esquelético Postura normal sin efectos dañinos en el sistema músculo- No requiere acción esquelético. Postura con posibilidad de Se requieren acciones correctivas causar daño al sistema músculoen un futuro cercano. esquelético.
3
Postura con efectos dañinos sobre el sistema músculoesquelético.
4
La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente Se requiere tomar acciones dañinos sobre el sistema correctivas inmediatamente. músculo-esquelético.
Se requieren acciones correctivas lo antes posible.
Nota: a cada categoría de riesgo se le ha asignado un código de color con el fin de facilitar su identificación en tablas. Finalizada la fase de codificación de las posturas y conocidas las posibles categorías de riesgo propuestas por el método, se procederá a la asignación de la Categoría del riesgo correspondiente a cada "Código de postura". La tabla muestra la Categoría de riesgo para cada posible combinación de la posición de la espalda, de los brazos, de las piernas y de la carga levantada. Piernas 1 2 3 4 5 6 7 Carga Carga Carga Carga Carga Carga Carga 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 Espalda 1 2 3 4
Brazos 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 1 1 2 2 3 1 2 2 2 3 4
1 1 1 2 2 3 1 2 2 3 3 4
1 1 1 3 3 4 1 3 3 3 4 4
1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 3 3
1 1 1 3 3 3 1 1 1 3 4 4
1 1 1 2 2 3 1 1 2 2 3 3
1 1 1 2 3 3 1 1 3 2 3 3
1 1 1 3 3 3 2 2 3 3 4 4
2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 4
2 2 2 3 4 4 3 4 4 4 4 4
2 2 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4
2 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4
2 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4
2 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4
1 1 1 2 3 4 1 3 4 4 4 4
1 1 1 2 3 4 1 3 4 4 4 4
1 1 1 2 4 4 1 3 4 4 4 4
1 1 1 3 2 2 1 1 1 2 2 2
1 1 1 3 3 3 1 1 1 3 3 3
1 1 2 3 4 4 1 1 1 4 4 4
Tabla de clasificación de las Categorías de Riesgo de los "Códigos de postura". Una vez calculada la categoría del riesgo para cada postura es posible un primer análisis. El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos hasta el momento permitirá la interpretación de los valores del riesgo. Sin embargo, el método no se limita a la clasificación de las posturas según el riesgo que representan sobre el sistema músculo-esquelético, también contempla el análisis de las frecuencias relativas de las diferentes posiciones de la espalda, brazos y piernas que han sido observadas y registradas en cada "Código de postura". Por tanto, se deberá calcular el número de veces que se repite cada posición de espalda, brazos y piernas en relación a las demás durante el tiempo total de la observación, es decir, su frecuencia relativa. Una vez realizado dicho cálculo y como último paso de la aplicación del método, la consulta de la tabla 8 determinará la Categoría de riesgo en la que se engloba cada posición.
Espalda derecha Espalda doblada Espalda con giro Espalda doblada con giro
1 2 3 4
1 1 1 1
1 1 1 2
1 1 2 2
Los dos brazos bajos Un brazo bajo y el otro elevado Los dos brazos elevados
1 2 3
1 1 1
1 1 1
1 1 2
Sentado 1 De pie 2 Sobre pierna recta 3 Sobre rodillas flexionadas 4 Sobre rodilla flexionada 5 Arrodillado 6 Andando 7 FRECUENCIA RELATIVA (%)
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 2 2 1 1
1 1 1 2 2 2 1
ESPALDA 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 BRAZOS 1 1 1 2 2 2 2 2 2 PIERNAS 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 1 1 1
1 2 3 3
1 2 3 4
1 3 3 4
1 3 3 4
1 2 2
1 2 3
1 3 3
1 3 3
1 1 2 3 3 3 1
1 1 2 4 4 3 1
1 2 3 4 4 3 2
2 2 3 4 4 3 2
≤10% ≤20% ≤30% ≤40% ≤50% ≤60% ≤70% ≤80% ≤90% ≤100%
Los valores del riesgo calculados para cada posición permitirán al evaluador identificar aquellas partes del cuerpo que soportan una mayor incomodidad y proponer, finalmente, las acciones correctivas necesarias para el rediseño, en caso de ser necesario, de la tarea evaluada. Tal y como se ha indicado con anterioridad, el método no contempla el cálculo del riesgo para la carga soportada, sin embargo, puesto que el manejo de cargas queda reflejado en los "Códigos de postura" obtenidos, un análisis porcentual de los rangos de cargas que maneja el trabajador puede alertar al evaluador sobre la necesidad de profundizar en el estudio de cargas aplicando métodos específicos para tal fin.
8. METODOLOGÍA NIOSH El método NIOSH revisado limita la carga máxima a levantar según la siguiente expresión: PLR = PT·FH·FV·FD·FA·FF·FG siendo •
PLR: peso límite recomendado
•
PT:
peso teórico
= 23 kg
•
FH:
factor horizontal
= 25/H
•
FV:
factor vertical
•
FD:
factor de desplazamiento = 0’82+4’5/D
FA:
•
factor de asimetría
= - (0’003·|V-75|) = 1- 0’0032·A
•
FF:
factor de frecuencia
= levantamientos/minuto
•
FG:
factor de agarre
•
H:
distancia horizontal (cm)
•
V:
distancia vertical (cm)
•
D:
distancia de desplazamiento vertical (cm)
•
A:
ángulo en grados de desplazamiento angular de la carga
respecto el plano sagital medido entre la posición inicial y final del levantamiento
Gráfico para la aplicación del método NIOSH
Una vez calculado el PLR, se procede como sigue: Si Peso real <= Peso Límite Recomendado entonces
Riesgo aceptable
Si Peso real > Peso Límite Recomendable entonces aceptable Recuérdese que
el símbolo <= quiere decir menor o igual que el símbolo > quiere decir mayor que
Riesgo no
La ecuación se ha confeccionado partiendo de un peso estándar (23 kg) al que se le aplican unos multiplicadores o coeficientes de corrección que en las condiciones más favorables son iguales a la unidad. Téngase presente que la expresión FV= 1- (0’003·|V-75|), contiene la función matemática valor absoluto “||” y por tanto la diferencia entre V y 75 siempre dará un resultado positivo. También es importante señalar que si V = 75, obtenemos un valor de FV = 1 que es el máximo. Este método considera por tanto que los 75 cm es la altura ideal de agarre; esto es discutible pues la altura ideal de agarre será diferente para cada estatura. FF
1 hora < ttrabajo <= 2 horas
<= 1 hora
2 hora < ttrabajo <= 8 horas
Lev/min
V<75
V>=75
V<75
V>=75
V<75
V>=75
0,2
1
1
0,95
0,95
0,85
0,85
0,5
0,97
0,97
0,92
0,92
0,81
0,81
1
0,94
0,94
0,88
0,88
0,75
0,75
2
0,91
0,91
0,84
0,84
0,65
0,65
3
0,88
0,88
0,79
0,79
0,55
0,55
4
0,84
0,84
0,72
0,72
0,45
0,45
5
0,80
0,80
0,60
0,60
0,35
0,35
6
0,75
0,75
0,50
0,50
0,27
0,27
7
0,70
0,70
0,42
0,42
0,22
0,22
8
0,60
0,60
0,35
0,35
0,18
0,18
9
0,52
0,52
0,30
0,30
0,00
0,15
10
0,45
0,45
0,26
0,26
0,00
0,13
11
0,41
0,41
0,00
0,23
0,00
0,00
12
0,37
0,37
0,00
0,21
0,00
0,00
13
0,00
0,31
0,00
0,00
0,00
0,00
14
0,00
0,28
0,00
0,00
0,00
0,00
15
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Tabla del factor de frecuencia, FF
Agarre
V < 75
V>75
Bueno
1,00
1,00
Regular
0,95
1,00
Malo
0,90
0,90
Tabla del factor de agarre, FG
Una forma rápida de considerar el agarre bueno, regular o malo es la siguiente:
•
Agarre bueno: la carga tiene asas y es de pequeñas dimensiones
•
Agarre regular: falla una de las dos condiciones anteriores
•
Agarre malo: fallan las dos condiciones anteriores
Disciplina
Criterios
Valor límite
Biomecánica
Fuerza máxima de compresión sobre el 3'4 KN (350 kg) disco
Fisiología
Gasto máximo de energía
Psicofísica
Peso máximo aceptable
2'2 - 4'7 kcal/min 99 % hombres 75 % mujeres
Criterios utilizados para determinar las ecuaciones de elevación de NIOSH
Límites de aplicación del método
•
•
•
•
Elevaciones suaves Anchura del objeto inferior a 75 cm. Postura no está restringida Ambiente físico favorable.
9. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: S.H. SNOOK Y V.M. CIRIELLO.
La investigación realizada por S.H. Snook y V.M Ciriello en el seno de la compañía aseguradora Liberty Mutual sobre manipulación manual de cargas, dio lugar en 1978 a la publicación del estudio "The design of manual handling tasks" en la revista especializada Ergonomics. El estudio incluía un conjunto de tablas con los pesos máximos aceptables para diferentes acciones como el levantamiento, el descenso, el empuje, el arrastre y el trasporte de cargas, diferenciados por géneros. Posteriormente, a raíz de nuevos experimentos, los mismos autores publicaron en 1991 la revisión de dichas tablas bajo el título "The design of manual handling tasks: revised tables of maximum acceptable weights and forces". Los cuatro experimentos realizados para la elaboración y revisión de las tablas evaluaron las capacidades de hombres y mujeres en el ámbito industrial. En los experimentos se utilizó una metodología psicofísica con medidas del consumo de oxígeno, ritmo cardiaco y características antropométricas. Además se consideraron como variables independientes la frecuencia de la tarea, la distancia, la altura, la duración, el tamaño del objeto y sus agarres, los alcances horizontales y la combinación de tareas. Finalmente, los resultados de estos cuatro experimentos fueron integrados con los resultados de siete experimentos similares publicados con anterioridad (Ciriello y Snook 1978). El peso máximo aceptable corresponde al mayor peso que una persona puede levantar a una frecuencia dada y durante determinado tiempo, sin llegar a estresarse o a cansarse excesivamente. Los pesos máximos aceptables son determinados para cinco percentiles (10, 25 ,50 ,75 y 90), que indican los pesos máximos permitidos para que la acción sea segura para el 10, 25, 50, 75 y 90 % de la población masculina o femenina. El objetivo de las tablas es proporcionar directrices para la evaluación y el diseño de tareas con manipulación manual de cargas sensibles a las limitaciones y capacidades de los trabajadores, y de este modo, contribuir a la reducción de las lesiones de tipo lumbar (Snook 1987).
La aplicación del método es muy sencilla. Consiste en la consulta de la tabla correspondiente a la acción de manipulación manual de cargas que se desea evaluar.
Desglose de las tablas: El método incluye tablas con los pesos máximos aceptables para:
1.
el levantamiento para hombres.
2.
el levantamiento para mujeres.
3.
la descarga para hombres.
4.
la descarga para mujeres.
5.
el arrastre para hombres.
6.
el arrastre para mujeres.
7.
el empuje para hombres.
8.
el empuje para mujeres.
9.
el transporte para hombres/mujeres (en este caso la
misma tabla contiene los valores para hombres y mujeres) Cabe señalar una dificultad en la aplicación del método: las entradas para la consulta de las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de la acción. Así pues, será el evaluador el que seleccione aquellas entradas que más se aproximen a su situación concreta. Se recomienda que ante diferentes alternativas de aproximación se seleccione la más restrictiva en peso, es decir, aquella con un resultado del peso máximo aceptable menor.
Datos necesarios para la consulta de las tablas: Para la consulta de las tablas de elevación y descarga son necesarios los siguientes datos: Sexo del trabajador: Hombre, Mujer. Anchura de la carga: 75 cm, 49 cm, 34 cm Distancia vertical: diferencia entre la altura inicial de la carga y la final medida en cm. Las entradas tabuladas son 25 cm, 51 cm ,76 cm. Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90. Zona de manipulación de la carga: •
Desde el nivel del suelo a la altura de los nudillos.
•
Desde la altura de los nudillos a la altura del los hombros.
•
Desde la altura de los hombros hasta el alcance vertical de los brazos.
Frecuencia: •
•
una acción cada 5, 9 o 14 segundos. una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos. •
una acción cada 8 horas.
Para la consulta de las tablas de empuje y arrastre son necesarios los siguientes datos: En estas tablas los valores de frecuencia tabulados varían según la distancia recorrida. La anchura de la carga no consideró puesto que los experimentos realizados indicaron que en este tipo de acciones dicha característica no influía significativamente en el peso máximo aceptable.
Sexo del trabajador: Hombre, Mujer. Altura de manejo de la carga para hombres: 144 cm, 95cm, 64 cm. Altura de manejo de la carga para mujeres: 135 cm, 89cm, 57 cm. Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90. Distancia recorrida y frecuencia:
•
•
•
•
•
•
2.1 m.: Frecuencia: una acción cada: 6,12 segundos; 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas. 7.6 m.: Frecuencia: una acción cada: 15, 22 segundos; 1,2,5,30 minutos; 8 horas. 15.2 m.: Frecuencia: una acción cada 25, 35 segundos; 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas. 30.5 m.: Frecuencia: una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas. 45.7 m. Frecuencia: una acción cada 1, 2, 5, 30 minutos; 8 horas. 61 m.: Frecuencia: una acción cada 2, 5, 30 minutos; 8 horas. Tipo de fuerza: sólo impulso inicial o sostenida.
Para la consulta de la tabla de transporte son necesarios los siguientes datos: Sexo del trabajador: Hombre, Mujer. Altura de manejo de la carga: Hombres:111 cm, 79 cm, 64 cm ; Mujeres: 105 cm, 72 cm. Percentil (porcentaje de la población protegida): 10, 25, 50, 75, 90. Distancia recorrida: 2.1 m.: Frecuencias: una acción cada: 6,12 segundos; 1,2,5,30 minutos; 8 horas. •
4.3 m.: Frecuencias: una acción cada: 10,16 segundos; 1,2,5,30 minutos; 8 horas. •
8.5 m.: Frecuencias: una acción cada: 18, 24 segundos; 1,2,5,30 minutos; 8 horas. •
Correcciones del peso máximo aceptable tabulado:
Los pesos máximos tabulados deberán corregirse en los siguientes casos: Si la carga no tiene asas el peso máximo aceptable debería reducirse un 15%. Si la carga se maneja alejada del cuerpo: el peso máximo aceptable debería reducirse un 50%.
Observaciones al método: •
Los pesos máximos aceptables de todas las tablas corresponden a la manipulación de cajas con asas y cerca del cuerpo.
•
Algunos de los pesos máximos aceptables no se han obtenido de forma experimental sino a partir de ajustes. Por ejemplo, en las tablas tanto de hombres como de mujeres para la descarga, los pesos máximos aceptables para cargas con una anchuras de 49 cm y 75 cm no se han obtenido de forma experimental, sino que están basados en ajustes desarrollados para las tareas de levantamiento.
•
Algunos de los pesos máximos tabulados como aceptables exceden el criterio fisiológico recomendado (NIOSH 1981) cuando se realizan de forma continuada durante 8 horas o más. En dichas circunstancias se establece un límite recomendado de 1000 ml/min. de consumo de oxígeno para hombres y 700 ml/min. para mujeres . En las tablas revisadas (Snook y Ciriello 1991) los valores que exceden dichos límites se muestran en cursiva.
Los valores de las tablas corresponden a tareas de manipulación manual de cargas simples. Los autores recomiendan analizar cada componente de la tarea múltiple de forma individual utilizando la frecuencia de la tarea combinada. El peso del componente con menor porcentaje de población se tomará como el peso máximo aceptable para la tarea compuesta. Sin embargo cabe remarcar que el coste fisiológico de tareas compuestas será mayor que el coste para los componentes individuales, y puede ocurrir que la tarea compuesta exceda los límites fisiológicos recomendados para periodos largos indicados en el párrafo anterior.
10.
ENFERMEDADES
DEL
SISTEMA
MÚSCULO
ESQUELÉTICO
RELCIONADAS CON LOS MOVIMIENTOS CORPORALES MOVIMIENTOS INVOLUCRADOS CERVICALGIA (proceso Dolor e incapacidad para Movimientos o posturas de flexión (inclinación inflamatorio de músculos, mover libremente el anterior), extensión, tendones o alteraciones cuello. El dolor puede irradiarse a los hombros curvatura lateral y torsión de los discos prolongada del cuello intervertebrales del cuello) Dolor de origen Actividades con brazos inflamatorio en parte elevados por encima de SÍNDROME DEL superior y anterior del los hombros o que MANGUITO DE LOS hombro, que aumenta involucren amplios ROTADORES (lesión del con los movimientos de movimientos de la tendón supra espinoso) elevación y separación articulación del hombro. de los brazos Dolor en la articulación Arrodillarse, hacer BURSITIS (inflamación comprometida que limita presión sobre el codo o de la cápsula articular), el rango de amplitud de movimientos repetitivos puede producirse en movimiento articular. de los hombros. codo, hombro o rodilla SÍNDROME DEL TUNEL Sensación de hormigueo, Movimientos repetitivos entumecimiento y pérdida de los dedos y las manos DEL CARPO de la fuerza en los dedos (enroscar/desenroscar, (inflamación y presión sobre los nervios que se de la mano, incluso en la atornillar, entre otras) transmiten a la muñeca) inactividad Dolor que aumenta en la Movimientos repetitivos actividad que puede ser de flexión (inclinación localizado o irradiarse a anterior) y rotación del los glúteos, con o sin tronco con o sin carga. ENFEEMEDAD DISCOGÉNICA DE LA sensación de calambres Elevación de objetos por en las piernas encima de los hombres o COLUMNA LUMBAR transporte repetido de objetos pesados (tracción y empuje inadecuados). Dolor inflamatorio en el Actividades de pie por talón y planta del pie, que periodos prolongados. FASCITIS PLANTAR aumenta al estar de pie mucho tiempo. ENFERMEDAD
11. REPORTE FOTOGRÁFICO
SÍNTOMAS
12.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En la colocación de los bloques, los albañiles trabajan casi la mitad de las ocasiones (48%) con la espalda doblada y girada. El porcentaje de posturas catalogadas con niveles de riesgo alto o extremo (niveles 3 y 4 del método OWAS) es muy elevado, observándose además un mayor riesgo en la segunda etapa.
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 FRECUENCIA (%) (%) (%) (%) (%) Sin andamio 40,0 39,0 30,0 31,7 36,0 Con andamio 60,0 61,0 70,0 68,3 64,0 8,0 32,8 Tarea global 12,0 47,2 100,0 Niveles de riesgo de la tarea y de cada una de las etapas.
Destaca en cuanto a la evaluación de la manipulación manual de cargas para la tarea de bloques, el altísimo valor alcanzado por el índice de riesgo compuesto de la tarea (IC = 7,47). Por lo que existe un incremento acusado del riesgo, considerando la tarea totalmente inaceptable desde el punto de vista ergonómico. Teniendo en cuenta que el transporte de los bloques sólo se produce en la segunda etapa (con ayuda de andamios) resaltar la igualdad observada en los índices de riesgo de las distintas subtareas, por lo que no se puede achacar la penosa situación exclusivamente a una de ellas.
NOMBRE DE LA SUBTAREA
ÍNDICE DE ORDEN
INCREMENTO
RIESGO
DE
EN EL ÍNDICE
SIMPLE
RIESGO
DE RIESGO
COMPUESTO Primera hilera de bloques (suelo) Segunda hilera de bloques (suelo)
2,15 2,00
2 7
Tercera hilera de bloques (suelo) Cuarta hilera de bloques (suelo)
1,87 1,88
13 12
Quinta hilera de bloques (suelo)
1,89
11
Sexta hilera de bloques (suelo) Séptima hilera de bloques (suelo)
2,06 2,03
4 6
Octava hilera de bloques (andamio) Novena hilera de bloques (andamio)
1,90 1,91
10 9
Décima hilera de bloques (andamio) Undécima hilera de
1,98
8
DE LA TAREA 0,217 0,403 0,866 0,830 0,771 0.240 0,230 0,491 0,406 0,344
2,10
3
0,144
2,27
1
0,000
2,05 0,86
5 14
0,224 0,036
bloques(andamio) Duodécima hilera de bloques (andamio) Acopio de los bloques transportados Transporte de los bloques
Resultados finales de cada subtarea en la evaluación de la manipulación manual de cargas.
CONCLUSIONES Una vez analizados los datos y establecidos los aportes que brindan las diversas metodologías, se puede indicar que los albañiles trabajan realizando una serie de movimientos corporales que comprometen su salud; es decir, casi
la mitad de las ocasiones (48%) con la espalda doblada y girada. Este es un porcentaje de posturas que se señalan con niveles de riesgo alto o extremo según las consideraciones del método OWAS (niveles elevados 3 y 4).
Por otra parte, en cuanto a la evaluación de la manipulación manual de cargas para las actividades que involucra la colocación de bloques, es elevado el valor alcanzado por el índice de riesgo compuesto de la tarea (IC = 7,47). En este sentido, existe un incremento del riesgo, lo que hace que la tarea no sea aceptable desde el punto de vista ergonómico. tomando en cuenta que el transporte de los bloques sólo se produce en la segunda etapa con ayuda de andamios.
RECOMENDACIONES
Tras haber constatado la situación de alto riesgo osteomuscular a la que están sometidos estos profesionales de la Construcción, sólo resta indicar las
principales medidas que pueden resultar eficaces a la hora de mejorar la situación.
Un albañil de primera coloca unos 250 bloques/día, lo que supone la manipulación diaria de unas 3,5 toneladas (debido exclusivamente al manejo de los bloques). Por tanto se hace imprescindible reducir su peso hasta unos 10 kg. (valor biomecánico recomendado). El abrir vías de investigación acerca de la posibilidad de aligerar estos bloques se antoja primordial para poder reducir el riesgo músculo esquelético.
En el diseño de los bloques se considera muy positiva la inclusión de asideros. Su presencia no sólo reduciría los requerimientos musculares, sino que permitiría adoptar también posturas mucho más naturales al manipular los bloques.
Tras analizar con detenimiento la tarea de fábrica de bloques, se ha podido comprobar que el ancho del andamio (60 cm.) impide desarrollar con la misma comodidad que a nivel del suelo los movimientos de carga y colocación de los bloques. Por tanto, con un ligero aumento del ancho o del número de tablones del andamio se conseguiría reducir al mismo nivel que en el suelo los ángulos de asimetría de la manipulación de bloques.
Definición:
La maraca es un instrumento constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz, etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera. "maracas". Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa. Maracas en Venezuela Están hechas del fruto de la tapara y rellenas con semillas. En los llanos venezolanos se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro en ensambles de música flocklórica. Al que las toca se le conoce como Maraquero.