UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SUB SEDE – HUAMACHUCO
FACULTAD:
ESCUELA:
INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
CURSO : INTRODUCCION AL MEDIO AMBIENTE
TEMA:
BIOGEOGRAFIA (distribución de los seres Vivos)
DOCENTE: EUSEBIO ANTONIO A.
ALUMNO: ESPIR RAMIREZ VLADEMIR MAGNO HONORIO TORRES EDDY DANIEL
Huamachuco,28 de Mayo del 2010
BIOGEOGRAFIA I.
INTRODUCCION:
La Biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinaria, que aunque formalmente es una rama de la Geografía (Clasificación UNESCO 250501), y dentro de ésta de la Geografía física, es a la vez parte de la Biología, recibiendo parte de sus fundamentos de especialidades como la Botánica y otras Ciencias biológicas. La distribución de los seres vivos es el resultado de la evolución biológica y de la dispersión de las estirpes, de la evolución climática global y regional, y de la evolución de la distribución de tierras y mares, debida sobre todo a los avatares de la orogénesis y el desplazamiento continental. La biogeografía es una ciencia histórica, es decir, que se ocupa del estudio de sistemas cuya evolución ha seguido una trayectoria única, que debe estudiarse en concreto, no pudiendo obtenerse su conocimiento deductivamente a partir de principios generales. En particular, los seres vivos presentes en una región no pueden deducirse de los factores geográficos, sino que deben ser examinados empíricamente La superficie de la Tierra no es uniforme, no se dan en ella las mismas condiciones. La primera distinción, y fundamental, es entre el medio subacuático y el medio subaéreo o terrestre. En ambos casos un primer factor fundamental es la disponibilidad de energía primaria, la que entra en el ecosistema por los productores primarios, que es generalmente luz solar. La distribución de este factor sigue un gradiente latitudinal, en el que la energía y la temperatura son máximas en las regiones ecuatoriales y disminuyen en dirección a las polares. Varía a la vez la estacionalidad, que se va haciendo más marcada cuanto más nos alejamos del ecuador. En ambientes terrestres el segundo gran factor es la distribución de las precipitaciones, o más bien del balance entre precipitaciones y evapotranspiración, con una franja intertropical y dos templadas caracterizadas por la máxima humedad. En los océanos el segundo gran factor es la distribución de nutrientes, muy desigual, con ecosistemas más productivos y diversos en aguas relativamente frías, pero abonadas por afloramientos de nutrientes desde el fondo. La biogeografía no estudia sólo la distribución de especies y taxones de categoría superior, sus áreas, de lo que se ocupa la especialidad llamada corología, sino también de la distribución de ecosistemas y biomas. La biogeografía tiene que tener en cuenta, para la interpretación de su objeto de estudio, el factor humano. La humanidad ha alterado significativamente los ambientes terrestres, y ahora también los oceánicos, desde el Paleolítico Superior, desde el final del último período glacial. Actualmente es ya muy pequeña la proporción de áreas que merezcan ser llamadas naturales, y lo que encontramos en su lugar son ambientes antropizados en diverso grado.
II.OBJETIVOS DE LA BIOGEOGRAFIA : La biogeografía se define como la disciplina encargada del estudio de los paisajes vegetales. Teniendo en cuenta su génesis como su estructura, como la función que desempeña dentro del espacio. La biogeografía pretende: 1) Estudiar la distribución de los seres vivos en el planeta, fauna y vegetales o plantas. 2) Análisis de las relaciones entre los diferentes elementos. Los factores climáticos, edafológicos y humanos y su intervención. 3) Explicar las causas que explican la configuración actual así como su distribución. Esta disciplina tiene un carácter descriptivo y un carácter explicativo e interpretativo, lo que permite definir esta disciplina como de síntesis. En este sentido la biogeografía es quizá, dentro de la geografía física, la que ofrece un carácter más geográfico.
LA DERIVA DE LOS CONTINENTES
En la primera imagen aparece la tierra hace 225 millones de años ,cuando casi todos los continentes estaban unidos formando el que hemos llamado Pangea. En la segunda hace 200 mda , ya se empezaban a separar , formándose los grandes continentes. En la tercera hace 135 mda, ya se había iniciado la separación de América y África – Europa. En la cuarta hace 65 mda , continuaban separándose los continentes. Finalmente en el último mapa vemos el perfil actual de los continentes , aunque no será este permanente como lo conocemos hoy.
II.
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
Dependiendo de su historia y de sus capacidades de dispersión las especies pueden ocupar grandes extensiones de territorio o estar restringidas a pequeñas regiones. Las actividades humanas constantemente modifican las áreas de distribución de las especies, creando y destruyendo hábitats, estableciendo barreras y corredores y transportando accidental o voluntariamente a las especies a nuevos lugares. Es importante conocer algunos términos relacionados al origen y distribución de las especies.
Especie nativa. Especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original (histórica o actual) de acuerdo con su potencial de dispersión natural. La especie forma parte de las comunidades bióticas naturales del área. Por ejemplo, los ahuehuetes (Taxodium mucronatum) son nativos de México. Las especies nativas tienen relaciones evolutivas y ecológicas con otras especies con las que han compartido su historia. Están bien adaptadas a las condiciones locales.
Especie endémica. Especie que se encuentra restringida a una región. El término endémico es relativo y siempre se usa con referencia a la región. Por ejemplo, la rana fisgona de labios blancos (Eleutherodactylus grandis) es endémica del Pedregal de San Angel en el Distrito Federal; el conejo de los volcanes (Romerolagus diazi) es endémico de las montañas del Distrito Federal, Estado de México y Morelos. Los grupos de especies con menor capacidad de dispersión, como algunos insectos, anfibios y reptiles, tienen más especies con distribución restringida.
Especie exótica. Especie introducida fuera de su área de distribución original. Muchas de las especies de plantas ornamentales y de animales domésticos son especies exóticas provenientes de otros continentes. La jacaranda (Jacaranda mimosaefolia) y la bugambilia (Bougainvillea spp) originarias de Sudamérica, los perros (Canis lupus familiaris) y los gatos (Felis catus), originarios de Asia, son ejemplos de especies exóticas. Las especies exóticas no tienen relaciones evolutivas con las especies con las que se encuentran en su nuevo territorio y pueden ocasionar fuertes problemas transmitiendo enfermedades desconocidas, compitiendo o depredando a las especies nativas.
Especie invasora. Especie que por nuevas condiciones creadas en su ambiente aumenta su población y distribución geográfica. Son especies con gran capacidad de dispersión y colonización. Pueden ser especies nativas o exóticas. En general, causan daños al ambiente, a la economía y a la salud humana. De hecho, se consideran la segunda causa de extinción de especies, después de la pérdida de hábitat. Las ratas (Rattus rattus) y ratones (Mus musculus) caseros, originarios de Asia, son ejemplos de especies invasoras.
DISTRUBUCION GEOGRÁFICA DE LAS ESPECIES 1. Región Neártica .Comprende los territorios de Groenlandia y Norteamérica hasta el centro de México. Está bañada por las aguas del océano Glacial Ártico, del Atlántico y del Pacífico. Desde la región Paleártica, a través del estrecho de Bering, convertido en un puente de tierra y hielo durante el Pleistoceno emigraron a Norteamérica carnívoros, artiodáctilos, y soricoformes estableciéndose cierto paralelismo entre la fauna mamífera de una y otra región. (oso polar, caribú, caimán, buey almizclero, bisonte, serpientes de cascabel...)
Fauna endémica (familias): o Roedores (orden Rodentia) – Castor de montaña
Grupos taxonómicos representados no endémicos. o – La zarigüeya norteamericana. o – La extinta vaca marina . o – El armadillo de nueve bandas. o –conejos y liebres. o – Musarañas de la familia Soricidae .
2. Región Neo tropical .Comprende las islas del Caribe y los territorios continentales desde el sur de México hasta América del Sur. Está bañada por las aguas de los océanos Atlántico, Pacífico y Antártico. Su fauna es muy numerosa y variada, relacionándose con la existente en las regiones Neártica y Australiana. (ñandú, oso hormiguero, iguana, guanaco, vizcacha, mono araña, boa, tucán, perezoso, etc.). Fauna endémica : – Ratones runchos. – Monito de monte. – Perezosos y osos hormigueros Grupos taxonómicos representados no endémicos. o – La mayor parte de las zarigüeyas son endémicas de esta región geográfica. o – El manatí caribeño o - La mayor parte de los armadillos son endémicos de esta región geográfica. Comparte una especie con la región neártica, el armadillo de nueve bandas. o – Conejos y liebres pertenecientes a la familia Leporidae. o o o
3. Región Paleártica .Es la región más extensa de las seis. Comprende Europa, el norte de África y Asia a excepción del sur de la Península Arábiga, y las regiones al sur del Himalaya. Los océanos Glacial Ártico, Atlántico, Pacífico e Índico bañan sus costas y la gran diversidad de hábitat existentes en ella hace que sea sin duda alguna la que mayor número de especies de mamíferos alberga. (reno, bisonte europeo, urogallo, lirón, oso panda, tejón, zorro, visón, asno salvaje...) Sin fronteras bien definidas con las regiones vecinas (Neártica, Etiópica y Oriental), los endemismos existentes son los menos numerosos ya que estas vastas extensiones de tierra han servido de tránsito para todos los grupos taxonómicos en su distribución por el planeta.
Fauna endémica (familias) o Roedores – Calomiscos. o Lagomorfos – Conejo gigante de Cerdeña. Grupos taxonómicos representados no endémicos o a – La musaraña-elefante (Elephantulus rozeti) representa esta orden ampliamente distribuida por la región etiópica. o – La extinta vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) y el dugong (Dugong dugong). o – Sólo los cercopitecos (familia Cercopithecidae) tienen especies salvajes en esta región geográfica. o – Musarañas de la familia Soricidae y Topos y desmanes pertenecientes a Talpidae. o –El caballo, pertenecientes a la familia Equidae, y escasas poblaciones de rinoceronte indio (Rhinoceros unicornis).
4. Región Etiópica. Abarca toda el África subsahariana incluida Madagascar, y el extremo suroccidental de Arabia. Las costas orientales son bañadas por el océano Índico y las occidentales por el Atlántico. (león, jirafa, ñu, avestruz, elefante africano, cebra, gorila, chimpance, lemur, fosa, orix de Arabia, etc.)
Fauna endémica (órdenes) o – Ténrecs y topos dorados. o – Oricteropo o cerdo hormiguero. Fauna endémica (familias) o Roedores – Ratas y ratones africanos. – Ardillas voladoras. – Liebre saltadora de El Cabo.
Grupos taxonómicos representados no endémicos o – La mayor parte de las musarañas-elefante de la familia Macroscelidae habitan esta región. o – Dos de las tres especies de elefante son endémicas de la región etiópica, el elefante africano (Loxodonta africana) y el elefante de bosque (Loxodonta cyclotis). o – Representada por el dugong (Dugong dugong) y el manatí africano (Trichechus senegalensis) o – Conejos y liebres de la familia Leporidae. o – Erizos de la familia Erinaceidae. o – Varias especies de pangolines (familia Manidae). o – Cebras y asnos salvajes de la familia Equidae y rinocerontes pertenecientes a Rinocerotidae.
5. Región Oriental . Esta región se extiende al sur del Himalaya hasta el sureste asiático, incluyendo la isla de Ceilán, el archipiélago filipino y parte de Indonesia hasta la línea de Wallace. (faisanes, gavial, rana voladora, oso malayo, león asiático, cobra, tigre, rinoceronte indio, macaco, langur, elefante indio...)
Fauna endémica (órdenes) o – Tupayas. o – Colugos o lémures voladores. Fauna endémica (familias) o Primates – Gibones. o Quirópteros – Murciélago de hocico de cerdo de Kitti. o Carnívoros – Panda rojo. o Cetacea – Delfines de río asiáticos. Grupos taxonómicos representados no endémicos o El elefante asiático (Elephas maxima). o El dugong (Dugong dugong). o – Conejos y liebres pertenecientes a la familia Leporidae.
Región Australiana. Incluye las islas situadas al sur de la línea de Wallace incluyendo Célebes, Nueva Guinea, Australia, Tasmania, Nueva Zelanda y las islas del Pacífico suroccidental. (canguro, emú, koala, vombat, ave lira, aves del paraiso, diablo de Tasmania, kiwi, kagú...).
Fauna endémica (órdenes) o – Ornitorrinco y equidnas. o – Topos marsupiales. Fauna endémica (familias) o Quirópteros – Murciélagos colicortos neozelandeses. Grupos taxonómicos representados no endémicos. o – El dugong (Dugong dugong). o Carnivora, el dingo o perro salvaje australiano (Canis lupus) perteneciente a Canidae. o – El jabalí verrugoso de las Celebes (Sus celebensis) y el ciervo de Timor (Rusa timorensis).
TODOS LOS ANIMALES SUBDIVIDIDOS EN CONTINENTES.
AMERICA. Desde Alaska hasta chile es posiblemente el continente con mas variedad de especies animales:
León Marino de California
Migala de patas rojas
Visón
Pingüino de Humbolt
Castor
Bisonte Americano
Serpiente de Cascabel Pigmea
Rana Veneno flecha dorada
Boa
Viuda Negra
Guacamayo azul y amarillo
ASIA.
Panda Gigante
Cormorán Grande
Cigüeña blanca
Grulla Comun
Tigre de Siberia
Rana roja asiática
Elefante Asiático
Espectro Diabólico
Oso Pardo
Buitre Leonado
Insecto Hoja
Ciervo del Padre David
EUROPA:
Cormorán Grande
Oso Pardo
Lobo Español
Buitre Leonado
Ciervo Español
Zorro
Cigüeña blanca
Cabra Hispánica
Flamenco rosa
Grulla común
Poney
OCEANIA:
Insecto Palo Australiano
Wallaby de Bennet
Canguro Gris Gigante
POLAR:
Pingüino de Magallanes
Casuario del Ceram
III.
LOS PAISAJES O BIOMAS VEGETALES DE LA TIERRA
A nivel planetario existe una clara correspondencia entre la distribución de grandes formaciones vegetales de los tipos de suelos y los climas generales. La vegetación de alta montaña no se distribuye zonalmente. Podemos diferenciar en un primer nivel de análisis tres grandes zonas: 1- Zonas frías. 2- Zonas templadas. 3- Zonas tropicales o intertorpicales. La zonas frías y templadas presenta una clara diferencia entre las zonas frías y templadas del hemisferio norte y del hemisferio sur (nos concentraremos en el hemisferio norte ya que ofrece una mayor variedad). Esta diferencia tiende que ver con la diferente extensión de las áreas continentales. En el hemisferio sur las áreas continentales representan reducidas superficies (islas o extremos meridionales de América, Africa y Australia). Esto determina el desarrollo de formaciones vegetales muy diferentes entre sí y por la influencia oceánica. Esto hace que la taiga o las especies de formaciones arbustivas y esteparias van a estar ausentes. En el hemisferio norte la superficie continental se corresponden con grandes extensiones, lo que hace que los climas ofrezcan una mayor diversidad lo que se traduce en más diversidad de los paisajes vegetales. Amplias extensiones van a estar sin la influencia oceánica esta influida por una continentalidad: especies herbáceas. A la hora de centrarnos en el análisis de las zonas frías y templadas vamos a tener en cuenta esta diferenciación. Se engloban en las zonas extratropicales. Están sometidas a un ritmo térmico en la alternancia de una estación fría y estación cálida. Dentro de ellas y atendiendo a variaciones climáticas se diferencian de los polos a los trópicos tres zonas: a) Zona polar y subpolar. Se corresponden con las zonas frías. Se caracterizan por inviernos fríos y largos y veranos casi inexistentes. La tundra y la Taiga se corresponden con cada subzona. b) Zona templada, con inviernos y veranos moderados. Esta moderación permite el desarrollo de bosques templados caducifólios. Junto a estos, comparten este espacio los bosques mixtos templados y bosques lluvioso de coníferas. c) Zona templada cálida, con inviernos templados y cortos y veranos largos y calurosos. En este caso se desarrollan dos tipos de formaciones vegetales: bosque esclerófilo mediterráneo y bosque subtropical húmedo (laurisilva). Esta clasificación debe completarse con la existencia de claras diferencias entre áreas de clima oceánico y clima continental. Explica el dominio en áreas de clima continental, de las formaciones vegetales de pradera o estepa.
1. Los paisajes vegetales de las zonas extratopicales. Se caracterizan por un ritmo térmico de alternancia de estación fría y estación cálida. Esta zona se extiende entre los 30 y los 80º de latitud norte, incluyendo Euroasia y América del Norte, que constituye una banda continua. Dentro de esta zona, a su vez se diferencian tres subzonas, que analizamos a continuación. A. Los paisajes vegetales de las zonas polar y subpolar. Tundra. Se extiende desde los 80º latitud norte hasta los 55-70º latitud norte. Se corresponde con la formación vegetal baja, desarbolada, dominada por musgos, líquenes, hongos, especies herbáceas, algunas plantas leñosas (arándanos) y arbustos enanos (sauces, abedules enanos). La zona subpolar. La taiga. El bosque boreal o taiga se extiende desde los 65º latitud norte hasta descender en algunos casos a los 50º. La progresiva sustitución de la tundra en taiga tiene que ver con las temperaturas. Inviernos más cortos con temperaturas extremas aunque se pueden producir heladas esporádicas a lo largo del año. Duración mayor del periodo cálido, veranos más largos y más calurosos ( 1-3 meses con 10º C de media). Existen diferencias con respecto a la proximidad de océano: precipitaciones más abundantes que en áreas continentales de taiga, cuyas condiciones climáticas se caracterizan por oscilaciones térmicas a lo largo del año, teniendo que ver con las temperaturas tan bajas del invierno. Además los inviernos se caracterizan por precipitaciones muy reducidas que tiene que ver con la presencia de anticiclones muy estables que se mantienen durante todo el invierno: aire muy frío y seco. Durante el verano, estos anticiclones se retiran hacia el norte con lo que las temperaturas se suavizan y las precipitaciones aumentan pero en condiciones climáticas subpolares. Aquí se desarrollan suelos de tipo podsoles, caracterizados por un humus moor (ácido). La existencia de este humus junto a un arrastre de las partículas húmicas elevado, hace que el horizonte de este humus sea grisáceo, pobre en elementos nutrientes. Con estas condiciones, se desarrollan formaciones vegetales arbóreas (bosques de coníferas) y de hoja perenne fundamentalmente. B. Los paisajes vegetales de las zonas templadas Este dominio corresponde desde el punto de vista de la vegetación al bosque mixto templado y al bosque caducifóleo templados. Bosque caducifólio templado: ocupa una franja entre el bosque mixto templado la norte y el bosque perennifolio mediterráneo al sur. Es una franja entre los 40 y 55º de latitud. Sustituido hacia el este en relación a condiciones climáticas continentales por formaciones esteparias. Estos bosques se corresponden con una zona de régimen térmico bastante moderado y las precipitaciones son abundantes y regulares a lo largo del año. Se corresponde con suelos pardos, son suelos poco lixiviados con humus mull o moder (básico) de manera que son ricos en nutrientes.
Bosque mixto: planifolios y coníferas. Aunque pueda parecer que constituye el límite superior del bosque en Europa occidental, pero tiene una presencia importante en Europa central y oriental. Es un bosque de transición. Además aparece en extremo oriente aunque con características diferentes. Se trata de bosques que recuerdan a los tropicales y que se diferencia dl bosque mixto. Ofrecen un aspecto comparable al de la taiga. Bosque lluvioso de coníferas: Bosque de coníferas gigantes, inviernos suaves, precipitaciones muy abundantes, abundantes nieblas. Mecanismos de adaptación contra incendios: especies muy longevas. C. Los paisajes vegetales de las zonas templadas cálidas. Se extiende desde los 30 a los 40º latitud norte. Se caracteriza por la existencia de varios meses con temperaturas medias superior a los 20º C. En esta zona atendiendo fundamentalmente a la cantidad y distribución de las precipitaciones se distinguen dos subzonas diferentes. Una es con clima mediterráneo y otra subtropical húmeda. Clima mediterráneo. Se incluyen las regiones de las cuencas mediterráneas y por extensión y caracterizarse por condiciones climáticas semejantes, la fachada occidental de los EEUU (California). Tanto una y otra son áreas de clima muy suave, caracterizado por inviernos templados y veranos secos y calurosos. Las lluvias nunca son abundantes pero además suelen tener un carácter torrencial, se concentran en otoño y primavera. Además se registra una marcada aridez estival . Los países mediterráneos son áreas profundamente antropizadas de manera que la vegetación natural también se encuentra muy transformada. Sólo se conservan pequeñas extensiones. Las áreas regresivas ocupan una extensión considerable. Los bosques naturales se conservan en los lugares inaccesibles. Hay también extensiones con formaciones vegetales mediterráneas pero antropizadas (dehesas). Estas regiones mediterráneas constituyen áreas de transición entre las regiones templadas y los desiertos cálidos. Este carácter de transición se refleja en la composición florística de manera que buena parte de las especies del área templada están presentes en las regiones mediterráneas, sobre todo en áreas de montaña. Se caracterizan por la presencia de gran cantidad de especies endémicas y además por una extrema fragilidad. La formación vegetal climácica del mundo mediterráneo es el denominado bosque esclerófilo. Este bosque es una formación vegetal de escasa altura, monoespecífica a nivel arbóreo, pero muy variada en su estrato arbustivo o subarbustivo. Bosque esclerófilo: Constituido por hojas perennes y planifolios. Tienen que soportar condiciones climáticas difíciles y en concreto tienen que soportar la existencia de dos estaciones desfavorables: Las coníferas: Ocupan un espacio importante, favorecido por la intervención del hombre, espacios de recuperación. Aparecen bastantes especies: pino carrasco, marítimo, piñonero, abeto pinsapo, cedro del líbano. Se observan diferencias de altitud en la región mediterránea.
D. Los paisajes vegetales de los dominios continentales: las estepas. Las estepas o praderas aparecen en el interior de las masas continentales en el hemisferio norte. Constituyen inmensas. Están excluidos de este entorno los árboles. Sólo aparecen en el entorno de los cursos de agua. Estas formaciones herbáceas desde el punto de vista biogeográficos son unas formaciones de situación de transición entre los dominios forestales más húmedos y las zonas más áridas. Comienzan con formaciones herbáceos más densas para acabar en unas formaciones herbáceas aclaradas (desérticas). Esta formación vegetal está integrada en un 95% por gramíneas, cuyos elementos subterráneos permanecen ocultos bajo tierra durante la estación desfavorable. Esto las protege de la sequía, heladas que se den. El periodo vegetativo de la estepa es corto y esto explica la ausencia de árboles. El suelo que se corresponde es la denominada tierra negra. Suelo muy rico en nutrientes, profundo y muy aireado, a lo que contribuye el sistema radical de la pradera (muy denso). Dependiendo del grado de aridez, la estepa es más o menos densa, lo que hace que los suelos sean más o menos profundos y más o menos oscuros. Se diferencian suelos de estepa castaños y suelos de estepa negros. En Euroasia la reducción de precipitaciones de norte a sur permite diferenciar dos áreas: 1- Area septentrional: Estepa templada. Formación bastante densa sobre tierra negra. 2- Area meridional: Estepa semidesértica. Formación de menor densidad, sustituidas por especies arbustivas. Estepa clareada sobre suelos castaños. En América del norte se percibe esta distribución pero en reducción de precipitaciones de este a oeste. La extensión de praderas han sido favorecidos por el hombre, apropiándose de espacios de bosque. 2.- Los paisajes vegetales de las zonas intertropicales.
-
A medida que nos acercamos al ecuador las condiciones climáticas varían, por lo que se producirán cambios en la vegetación: Se incrementan las temperaturas Hay un equilibrio entre la duración de horas diarias y horas nocturnas. La oscilación térmica diaria y anual es reducida. Hay un aumento progresivo de las precipitaciones y una prolongación de la estación lluviosa, hasta corresponderse con el año entero. Este cambio de las condiciones hacen que se produzcan cambios en la vegetación y su distribución. Podemos establecer una distribución zonal: Vegetación desértica Estepa y formaciones arbustivas semidesérticas Bosque tropical seco Bosque tropical húmedo Bosque ecuatorial
Aunque la influencia oceánica y la presencia de macizos montañosos introducen variaciones en este esquema general. Esta zona intertropical está bien representada en todos los continentes, cubre buena parte de América del Sur y central, buena parte de Africa, incluye la India, el sudeste asiático, Indonesia y el norte de Australia. Se diferencian dentro de esta zona, desde el punto de vista climático y de la vegetación, dos zonas tropicales con una estación seca y una zona ecuatorial sin estación seca. La degradación de estos bosques dará lugar a la sabana. A. Zonas Tropicales En estos lugares las precipitaciones se concentran en un periodo del año, las precipitaciones crecen desde los trópicos al Ecuador, pasando de 3 o 4 meses en las regiones semiáridas a 7 u 8 meses en la selva ecuatorial. A la vez se sucede un aumento del volumen de precipitaciones, se pasan de 400-500 mm al año a 1800-2000 mm. Este gradiente de pluviosidad es el que explica la diferenciación de tres grandes tipos de formaciones vegetales, que se suceden desde las zonas más secas a las más lluviosas: 1.Enlaza con las regiones semiárida, es la estepa con espinos, se desarrolla bajo un clima cálido, con una estación lluviosa corta (3-4 meses) y pocas precipitaciones (400-500 mm). Además la lluvia suele ser en forma de tormentas. Los suelos son pobre, delgados y con poco humus. La estepa con espinos está constituida por árboles achaparrados, troncos retorcidos, ramas con nudos, madera muy dura…, son sobre todo las alcacias. 2.Donde la estación lluviosa es más larga, y las precipitaciones más regulares, se desarrolla el matorral espinoso tropical. Este matorral tiene una disposición cerrada, impenetrable que progresivamente dan paso a la selva tropical. 3.Selva tropical: la estación lluviosa iguala o supera a la estación seca, y las precipitaciones se sitúan entre los 1500-2000 mm anuales. Se desarrolla sobre suelos ferruginosos o ferralíticos. Dentro de este dominio se pueden diferenciar dos tipos de bosque: Bosque tropical seco: formación arbórea densa pero las hojas de los árboles son pequeñas y caducas. Bosque tropical húmedo o bosque monzónico: presenta una fisonomía muy parecida a la selva ecuatorial, grandes árboles de hojas grandes, ovaladas y perennes. 4.Selva ecuatorial. En la zona ecuatorial las temperaturas son elevadas y permanecen constantes a lo largo del año. Las precipitaciones son superiores a 2000 mm y regulares a lo largo del año. No hay estación seca. Se extiende a ambos lados del Ecuador hasta los 10º, abarca la cuenca del Amazonas, del congo, Australia, Madagascar e Indonesia. Se pueden diferenciar dos tipos de bosque: Semiumbrófilo y Umbrófila
5. El bosque de manglar está constituido por mangles, se extiende en el litoral de la zona ecuatorial y tropical. Las especies están adaptadas a un medio salado y a condiciones de encharcamiento. 6.Sabana. Ocupa extensos territorios debido a la degradación del bosque tropical o del ecuatorial. Sólo se puede considerar como vegetación climácica donde hay una estación seca acentuada. Esta formada sobre todo por gramíneas. Hay distintos tipos.
3.- Los paisajes vegetales de las regiones desérticas.
12345-
Se engloban amplias zonas tropicales y subtropicales. Son áreas caracteizadas por precipitaciones reducidas e irregulares. Hay importantes oscilaciones térmicas. Las áreas desérticas más importantes están en el hemisferio norte, sobre todo destaca el desierto del Sahara. Las formaciones vegetales se caracterizan por se muy ralas y con un marcado carácter xeromorfo. Hay una cierta diferenciación de las especies vegetales según las reservas de agua: Especies dunares: estepa rala constituida pro gramíneas y leguminosas. La hay debido a la existencia de agua en profundidad. Superficies rocosas, más desfavorables para la vegetación. Se desarrolla un estrato subarbustivo con especies suculentas como el cactus. Desiertos de piedras y arenas Depresiones y cubetas salinas. Sólo se desarrolla una vegetación halófila debido a la presencia de sal. Fondos de valles aluviales, donde la presencia de agua permite la presencia de porte arbóreo de acacias y tamanes. Incluso en los márgenes de los ríos y arroyos pueden aparecer bosque galería, con especies propias de la zona templada como por ejemplo los sauces.
IV.
CONCLUSIONES:
Concluimos en que la biogeografía es una ciencia muy amplia ya que abarca aspectos muy importantes relacionados a los seres vivos (biocenosis) y su medio de interacción (biotopo). Es de gran importancia conocer las especies distintas predominantes en las diversas partes del mundo , desde la antigüedad , hasta las evoluciones y especies que aun perduran en la actualidad. Hay una gran variedad de biomas o paisajes en los cuales se interrelacionan las diversas especies tanto animales como vegetales , diferenciándose unas de las otras por la temperatura , altitud , vegetación y animales existentes en ellas.
V.
Bibliografía :
Barry, R. G. y Chorley, R. J.: «Atmósfera, tiempo y clima». Omega. Barcelona 1978 Cuadrat, José M. y Pita, M. Fernanda: «Climatología». Cátedra Madrid 1997 Dollfus, Olivier: «El espacio geográfico». Oikos-Tau. Barcelona 1982 Gourou, Pierre: «Introducción a la geografía humana». Alianza. Madrid 1984 Lacoste, Alain y Salanon, Robert: «Biogeografía». Oikos-Tau. Barcelona 1981 Lacoste, Yves: «La Geografía, : un arma para la guerra». Anagrama. Barcelona 1990 Strahler, Arthur y Strahler, Alan: «Geografía física». Omega. Barcelona 1989 Whittow, John B.: «Diccionario de geografía física». Alianza Madrid 1988