Trabajo Colaborativo Momento 4 NOMBRE DEL CURSO PROGRAMACION LINEAL
PRESENTADO POR: ANGEL ALFONSO ROSERO CARDONA CODIGO: 94392905
TUTOR FRANCISCO FERNANDEZ GRUPO: 100404_147
CEAD PALMIRA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ECBTI PROGRAMA: INGENIERIA INDUSTRIA Diciembre de 2014
a. Basados en los planteamientos de los problemas presentados en el trabajo colaborativo 1, deben desarrollar manualmente esos problemas, por el método simplex, y hacer un análisis de los resultados obtenidos, presentando un análisis completo de los resultados. b. Deben desarrollar los problemas que se les entregarán en las noticias del aula, estos problemas se deben desarrollar con el programa PHPSimplex. Y presentar pantallazos del desarrollo de los mismos, y hacer un análisis de los resultados. c. Revisar y analizar las fuentes bibliográficas y link(s) de la Guía de actividades. Se espera un documento en Word o pdf, con Caratula, introducción, objetivos, contenidos, conclusiones, bibliografía. En el contenido debe aparecer el desarrollo manual de los problemas, los análisis realizados, de los problemas desarrollados por el programa PHPSimplex, se debe adjuntar pantallazos de los diferentes pasos llevados a cabo en el desarrollo de esos problemas y análisis de esos problemas. El estudiante debe participar activa, asertiva y pertinentemente en el desarrollo del foro colaborativo, en el tema de la fase 2, de acuerdo con la guía de actividades y rubrica de evaluación, que encuentra en el entorno de aprendizaje colaborativo. (200 puntos 40% de la nota final)
1. Nombre de la empresa Confecciones Sonia Cardona Pertenece al Sector manufacturero Elaboración prendas de vestir, siendo una empresa Matriz Algunos de los productos que fabrica, son: Vestidos, blusas, faldas, vestidos de baño, dotaciones.
Donde se caracteriza por fabricar vestidos para dama, al ser un servicio personalizado, le da el valor agregado de exclusividad tanto en diseños como en la elaboración con diferentes texturas y tela, se utilizan: Telas: Suples, Velos, Blondas, Acetatos, Sedas, Velinos, Oxford, Linos. Hilos: Foliester, Hilasas Elasticas, Algodón, Nilon. Botones:
Metálicos, Pasta, Decorados con pedrería de fantasía.
Cierres Resortes Entretela fusionable Lentejuelas, piedras de fantasía Copas hormables de fantasía:
de goma espuma.
Aceite Singer para las maquinas Lápiz, tiza, tijeras, papel de modistería. Esta empresa Cuenta con un sistema de costeo, por trabajar sobre pedidos la empresa, utiliza el sistema de costos por órdenes de producción y aplica el sistema de costeo por proceso, consiste en convertir la materia prima en un producto semielaborado, elaborado y terminado.
Recepción del material: la elaboración de camisas de dotación se inicia con la recepción de las telas en la fábrica, donde uno o dos empleados clasifican los colores y el grueso de las telas para después pasarlas al área de corte. Los lienzos por lo general miden de 1 a 2 metros de ancho, por un metro de largo, dependiendo de la pieza que habrá de cortarse. Colocación de los patrones: en la fabricación de camisas de dotacion en las pequeñas y grandes empresas, se hace uso comúnmente de 3 piezas que sirven para el corte de los trazos, estos son: el delantero, la espalda y las mangas, aunque en ciertas ocasiones se hace uso también de piezas para cortar los puños y el cuello. Corte de los lienzos: Una vez colocados los trazos se cortan las piezas con ayuda de una máquina; se cortan primero las espaldas de la camisa, luego los delanteros y finalmente las mangas, de acuerdo a las tallas y los modelos. Unión de las piezas: Con las piezas cortadas, se procede a unirlas con ayuda de una máquina "PLANA" que cose las orillas de las piezas para que no de deshilen al unirse las piezas. Terminado: en forma manual se corta el hilo o "cola" resultante del proceso de unión de las piezas y de los accesorios, y se cosen las etiquetas que contienen la información del fabricante, los materiales con que es fabricada la camisa, así como la talla. Control de calidad: la piezas terminadas son revisadas por el dueño o por un encargado, con el fin de que no existan defectos en el acabado. De existir fallas se repara la pieza a mano, pero de ser muy prominentes la pieza se desecha y se separa de las piezas servibles. De obtenerse las prendas en buen estado, se planchan las camisas al vapor para mejorar la sensación al tacto y corregir las arrugas (vista de la prenda).
Etiquetar: con máquinas de coser se colocan etiquetas y especificaciones: de cuidado de la prenda, talla y marca. Empacado: Las camisas terminadas son empacadas en bolsas y agrupadas de acuerdo a la talla en grupos de 5 a 10 camisas. Los paquetes son llevados al área de bodega, lugar fresco y seco, donde permanecen hasta su distribución a los clientes o a la tienda donde se comercian. Almacenamiento: Concluido el proceso, se almacenan los productos terminados en espera a ser entregados. 1. Nombre de la empresa: Sonia Cardona Diseño y Confección 2. Nombres y apellidos del gerente o representante Legal: Sonia Cardona 3. Actividad económica de la empresa: Diseño y Confección de Prendas de vestir 4. Nombre y descripción del proceso en donde han identificado el problema de programación Lineal: Proceso Producción
En la fábrica de textiles Sonia Cardona Diseño y Confección se acordó un contrato de fabricación de forros para colchón de cama sencilla de un metro y cama doble de un metro veinte, de la fabricación de estos quedara una ganancia de $30000 por el de cama doble y $20000 por el de cama sencilla. Para cada forro de colchón
de cama sencilla se invierten 4 horas de trabajo y 3 metros de tela. Para fabricar uno de cama doble se requieren 3 horas de trabajo y 5 metros de tela. La empresa dispone de 48 horas de trabajo y 60 metros de tela. Y pidieron hacer 9 forros para colchón cama sencilla. ¿Cuántas forros para cama sencilla y doble se deben fabricar para obtener el máximo beneficio. SOLUCIÓN: Variables: A = Cantidad de forros de cama sencilla a fabricar. B = Cantidad de forros de cama doble a fabricar. Función Objetivo: Z = 30000A + 20000B (beneficio a maximizar) Restricciones: Se recomienda elaborar una tabla donde se refleje toda la información disponible para visualizar mejor las restricciones del problema:
Hs. DE TRABAJO U. DE TELA X Mts CANTIDAD MAXIMA A FABRICAR
A 4 3 12
B 3 5
Restricción 1: 4A + 3B ≤ 60 (horas de trabajo) Restricción 2: 3A + 5B ≤ 80 (metros de tela) Restricción 3: solo pueden fabricarse 9 forros del tamaño “A”. A ≤ 12 Se deben fabricar 12 forros del tipo “A” y 4 forros del tipo “B”
DISPONIBILIDAD 60 80
CONCLUSIONES
Se llegó a comprender que la programación lineal se revela como una herramienta insustituible en la toma de decisiones y es así que a través de este método hemos ayudado a las empresas a dar solución a los problemas que enunciamos en el anterior trabajo. Debemos poner en práctica todo lo que aprendemos, ya que de una u otra manera son útiles estos conocimientos obtenidos y necesarios en la vida cotidiana. La programación lineal utiliza distintos métodos para la solución de problemas de las empresas en el mundo moderno. Las variables y funciones de optimización permiten generar ideas para la toma de decisiones en los procesos.
.
BIBLIOGRAFÍA
ALBA VALCARCEL, Edgar Mauricio; 2010, Modulo de Programación Lineal Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Planteamiento y problemas Recuperado 12 Abril de 2014 de: http://recursostic.educacion.es/gauss/web/materiales_didacticos/bach/activi dades/algebra/pl/problemas_I/actividad.htm Aplicaciones de la Programación lineal Recuperado 12 Abril de 2014 de: http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/prog_li neal_lbc/aplicaciones_pl.htm