TRABAJO COLABORATIVO No 2
CESAR AUGUSTO BARRAZA Tutor
CODIGO DEL CURSO: 100108_1 NOMBRE DEL CURSO SEMINARIO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
La obesidad en niños y adolescentes
La obes obesid idad ad está está cons consid ider erad ada a como como una una epidemia a nivel mundial que afecta a todo
Autores:,
tipo tipo de pobl poblac ació ión; n; en toda todass las las edad edades es y culturas, el componente genético resulta ser
Resumen
el factor determinante de algunos síndromes congénitos y supone un elemento de riesgo
Prim Primer ero o para para anali naliza zarr los los estu estudi dio os de
para
dist istint intas
enfermedades
como
la
obesida idad en niño iños y adoles lescentes es
obesid obesidad. ad. Los Los estudi estudios os de segreg segregaci ación ón de
necesario mirar la obesidad como tal y como
núcleos familiares i, de individuos adoptados y
afecta a las personas, sin importar la edad.
entr entre e geme gemelo los, s, así así como como de liga ligami mien ento to y
asociación genética, corroboran la afirmación
congen ngenit ital al synd syndro rome mess
de que el riesgo de obesidad es mayor en los
elem elemen entt of risk risk for for vari variou ouss dise diseas ases es like like
descendientes de personas obesas, Por otra
obesity. Segregation studies of households,
part parte, e, los los estu estudi dios os basa basado doss en sist sistem emas as
and between individuals adopted twins, and
modelo modeloss con animal animales es de exper experime imenta ntació ción n
genetic linkage and association, corroborate
han han perm permititid ido o iden identitififica carr algu alguno noss gene geness
the claim that the risk of obesity is higher in
relacionados con la obesidad basados en el
the offspring of obese people, on the other
genotipo de animales genéticamente obesos
hand, hand, systems systems based based studies studies experimen experimental tal
(lep (leptitina na,, rece recept ptor or de la lept leptin ina aii, prot proteí eína na
animal models have identified some genes
agouti , etc.) o a través del cruzamiento de
related to obesity based on the genotype of
anim animal ales es sele selecc ccio iona nado doss por por geno genotitipo po y
anim animal alss gene genetitica callllyy obes obese e (lep (leptitin, n, lept leptin in
fenotipo (QTL), así como mediante modelos
receptor, agouti protein, etc.) or by crossing
de anim animal ales es tran transg sgén énic icos os que que care carece cen n o
animals selected by genotype and phenotype
sobr sobre e expr expres esan an un determ termin inad ado o gen gen o
(QTL) as well as transgenic animal models
genesiii. La obesidad, empezó a plantearse
with which lack or overexpress a particular
como un problema de salud pública a finales
gene or genes. Obesity, began to arise as a
del siglo XX, y está adquiriendo dimensiones
public public health health proble problem m in the late late twent twentiet ieth h
de epidemia en la actualidad, esta patología
century, and is gaining epidemic proportions
es el resultado en la mayoría de los casos de
toda today; y; this this cond conditi ition on is the the resu resultlt in most most
una mala alimentación, convirtiéndose en un
case casess of a poor poor diet diet,, beco becomi ming ng a majo major r
gran problema dietético, psicológico y social
dietar dietaryy proble problem, m, social social psycho psycholog logica icall and
muy frecuente en los países civilizados, que
very common in civilized countries, acquiring
adquiere las consecuencias más graves de la
the most serious consequences of adolescent
obesidad del adolescente en la edad adulta iv.
obesity in adulthood.
Pala Palabr bras as
clav clave e:
niños,
adolescentes,
Keywords:
and inv involv olves an
adol adoles esce cent nts, s,
obesidad, dieta, actividad física, psicología.
physical activity, psychology. psychology.
Summary
Introducción
obes obesitityy,
diet diet,,
Obesity is considered an epidemic worldwide
Las causas de la obesidad son también de origen
and in all kinds of people, in all ages and in
genético, funciones fisiológicas de los seres vivos
all cultures, the genetic component appears
y la dife difere renc ncia iaci ción ón entr entre e indi indivi vidu duos os vien vienen en
to be the determining factor in some
dictadas por la información genética contenida en
el
ácido
desoxirribonucleico
(ADN) v.
Cada
de padecerla, pero el número de pobres del
molécula de ADN contiene numerosos genes o
mundo no se reducen a estos 1.200 millones de
unidades funcionales de la herencia. La suma de
pobreza extremavi.
caracteres intrínsecos y extrínsecos observables
descontando estos 1.200 millones, es motivo de
en un individuo (fenotipo) es el resultado de la
controversia, pero se puede decir que al menos
interacción
del
factores
duplica
ambientales.
El
que
se
estadísticamente la prevalencia de la Obesidad
interrelaciona un gen con un fenotipo se ve
en los pobres es igual vii, si no mayor, que en las
dificultado por la naturaleza multifactorial de los
sociedades ricas Desde 1998, la OMS considera
rasgos o caracteres complejos, en los que
a la obesidad como una epidemia global que
participan un número variable de genes que
constituye un importante problema de salud
interaccionan entre sí y con factores ambientales.
pública.viii Los estudios epidemiológicos sugieren
Las funciones fisiológicas de los seres vivos y la
que las causas principales están relacionadas
diferenciación entre individuos vienen dictadas
con los cambios ambientales y los estilos de vida,
por la información genética contenida en el ácido
ocurridos en las últimas décadas. La rapidez del
desoxirribonucleico (ADN). Cada molécula de
cambio de prevalencia de la obesidad ocurrido en
ADN contiene numerosos genes o unidades
sólo 25 años descarta una base genética como
funcionales de la herencia, cuyo conjunto
única causa, ya que el pool de genes
constituye el genoma humano del que se publicó
responsables de la susceptibilidad a la obesidad
la primera versión completa en febrero de
no puede variar en periodos de tiempo tan cortos.
2001.1,2 La suma de caracteres intrínsecos y
El sobrepeso y la obesidad tienen graves
extrínsecos
individuo
consecuencias para la salud. El riesgo aumenta
(fenotipo) es el resultado de la interacción del
progresivamente a medida que lo hace el Índice
genotipo con factores ambientales. El proceso
de Masa Corporal (IMC) ya que si este índice se
por el que se interrelaciona un gen con un
encuentra elevado constituye un importante
fenotipo se ve dificultado por la naturaleza
factor de riesgo de enfermedades crónicas, que
multifactorial
van desde: Desde 1998, la OMS considera a la
genotipo proceso
observables
de
los
con por
en
rasgos
el
un
o
caracteres
esta
cifra
El número de pobres
(2.400
millones),
y
complejos, en los que participan un número
obesidad como una
epidemia global que
variable de genes que interaccionan entre sí y
constituye un importante problema de salud
con factores ambientales. Otra de las causas son
públicaix. Los estudios epidemiológicos sugieren
los malos hábitos alimentarios que conlleva a una
que las causas principales están relacionadas
mala nutrición en el mundo millones de personas
con los cambios ambientales y los estilos de vida,
que sufren de hambre (1.200 aproximadamente),
ocurridos en las últimas décadas. La rapidez del
son los únicos que obviamente no tienen riesgo
cambio de prevalencia de la obesidad ocurrido en
sólo 25 años descarta una base genética como única causa, ya que el pool de genes
La obesidad en las personas
responsables de la susceptibilidad a la obesidad no puede variar en periodos de tiempo tan cortos.
La obesidad es una enfermedad crónica, que
La infancia y la adolescencia también se ven
constituye un problema mundial de creciente
afectadas por la obesidad en la últimas décadas
gravedad. El 64% de los estadounidenses
se considera que la probabilidad de padecer
tiene sobrepeso, y el 30,5% son obesos xii.
obesidad en la infancia casi se ha triplicad x. Esto
Estas prevalencias se han doblado en los
puede adelantar la aparición de cardiopatías en
últimos quince años. La prevalencia de
la
obesidad es igual en hombres y mujeres,
edad
adulta.
El
sobrepeso
suele
ir
acompañado de alteraciones estructurales y
pero las mujeres consultan con mayor
funcionales del corazón, condiciones que en
frecuencia a las clínicas para reducción de
casos graves pueden causar la muerte, muchas
peso, La obesidad resulta de un desequilibrio
veces súbita y casi siempre secundaria a
entre el aporte calórico de la ingesta y el
alteraciones del ritmo cardiaco xi.
gasto energético dado por el metabolismo y la actividad física. Se define por un índice de
Objetivos General
masa corporal (IMC) ≥ 30. El IMC se calcula con la ecuación: peso (kg) / talla (m²). Una
Conocer, analizar y comentar las principales
circunferencia de la cintura mayor de 102
causas y algunos problemas de salud a causa de
centímetros en hombres, y de 88 centímetros
la obesidad en las personas mediante la lectura
en
de artículos científicos específicos.
obesidad. Esta entidad médica, asociada a
mujeres
también
es
indicativa
de
su vez con morbilidad y mayor riesgo de Objetivos específicos
mortalidad, es de muy difícil tratamiento y tiene una alta tasa de recurrencia. La
a. Comentar las principales causas de la obesidad en las personas.
obesidad aumenta el riesgo de desarrollar múltiples complicaciones médicas, entre las
b. Revisar algunas fuentes bibliográficas para la
cuales están la hipertensión arterial, la
búsqueda de las causas de la obesidad en
diabetes tipo II, la enfermedad coronaria y
los niños, adolescentes y personas adultas.
ACV, cáncer (prós tata, colon, endometrio,
c. Concluir sobre el tema consultado en el presente trabajo.
seno), dislipidemias, síndrome metabólico, apnea de sueño, colecistitis, infertilidad y múltiples complicaciones en el embarazo xiii.
Desarrollo y discusión del tema.
Desde 1998, la OMS considera a la
vida y la salud de millones de personas. En
Obesidad como una epidemia global que
2005, unos 35 millones de personas de todo
constituye un importante problema de salud
el
públicaxiv.
epidemiológicos
enfermedades crónicas, además de causar
sugieren que las causas principales están
discapacidad prematura en la gran mayoría
relacionadas con los cambios ambientales y
de los países.
Los
estudios
mundo
murieron
debido
a
las
los estilos de vida, ocurridos en las últimas décadas.
La OMS calcula que en 2015 habrá aproximadamente 2,300 millones de adultos
El sobrepeso y la obesidad tienen graves
con sobrepeso y más de 700 millones con
consecuencias para la salud. El riesgo
obesidad.4 Aunque antes se consideraba un
aumenta progresivamente a medida que lo
problema exclusivo de los países de altos
hace el Índice de Masa Corporal (IMC) ya
ingresos, el sobrepeso y la obesidad están
que si este índice se encuentra elevado
aumentando
constituye un importante factor de riesgo de
países de ingresos bajos y medios, sobre
enfermedades crónicas, que van desde xv:
todo en el medio urbano.5 La “transición
espectacularmente
en
los
nutricional” se caracteriza por un escaso 1.
Las
enfermedades
(especialmente
las
cardiovasculares
cardiopatías
y
los
consumo
de
frutas,
verduras,
granos
integrales, cereales y legumbres.
accidentes vasculares cerebrales), que ya constituyen la principal causa de muerte en
A esto se suma un consumo relativamente
todo el mundo.4,5
alto de alimentos ricos en grasas saturadas,
2. La diabetes, que se ha transformado
azúcares y sal, como la leche, las carnes, los
rápidamente en una epidemia mundial.
cereales
La OMS calcula que las muertes por
procesados. Estas características de la
diabetes aumentarán en todo el mundo
alimentación constituyen un factor clave que
en más de un 50% en los próximos 10
genera un aumento de la prevalencia del
años.
sobrepeso y la obesidad. Las encuestas de
3. Las enfermedades del aparato locomotor, y en particular la artrosis. 4.
Algunos
cánceres,
como
refinados
y
los
alimentos
población de América Latina y el Caribe indican que, en 2002, entre 50 y 60% de los
los
de
endometrio, mama y colon. La epidemia de las enfermedades crónicas amenaza el desarrollo económico, social, la
adultos y entre 7 y 12% de los niños menores de 5 años de edad exhibían sobrepeso o eran obesos.
En Chile y México, las encuestas nacionales
incremento en el ritmo sobre el cual crece la
de
los
obesidad en el país. Las tasas de prevalencia
adolescentes eran obesos. La prevalencia
más altas se concentran en la Región Norte y
del sobrepeso en los adultos es de 45 y 65%
Sureste de Méxicoxvi. Además de Baja
en Canadá y los Estados Unidos de América,
California Sur, Durango, Chihuahua, Nuevo
respectivamente.6 Además, 30 a 60% de la
León, Nayarit, Sonora y Tamaulipas destacan
población de la Región no logra siquiera
por su frecuencia en el Sureste de México los
realizar
física
estados de Campeche, Tabasco, Quintana
recomendado. Para los adolescentes, esta
Roo y Yucatán, con cifras que van de 28.7 a
falta de actividad física es especialmente
38.3%. La prevalencia en mujeres (79.9%) es
preocupante, ya que el desarrollo de hábitos
mucho más alta que la de los hombres
saludables se logra en esta etapa y éstos
(66.7%). Dentro de este rubro de obesidad se
generalmente se mantienen durante toda la
pueden destacar los siguientes hallazgos: 1)
vida.
siete de 10 adultos (70%) presentaron un
A medida que las ocupaciones han pasado
peso mayor al considerado saludable; 2) la
de aquéllas donde se realizaba un trabajo
prevalencia de obesidad aumenta hasta los
manual, a las del sector de los servicios, se
60 años, seguida de un decremento en los
ha reducido el nivel de actividad física. Esto
adultos mayores, mientras que el sobrepeso
ha
se mantiene estable desde los 20 años de
2004
el
sido
indicaron
que
mínimo de
impulsado
por
15%
de
actividad
la
creciente
urbanización y el aumento del transporte
edad.
automotor, las políticas de zonificación
Los principales factores negativos durante las
urbanas que promueven la creación de
distintas etapas de vida desde la etapa fetal
suburbios en los que se hace imprescindible
hasta la adultez son: Deficiente estado de
el uso del automóvil, la falta de atención a las
nutrición
necesidades de los peatones y los ciclistas
retardado,
en la planificación urbana, la profusión de
desfavorable
dispositivos que ahorran trabajo en el ámbito
amamantamiento, baja tasa de crecimiento,
doméstico
de
régimen alimentario inadecuado, falta de
computadoras en el trabajo y con fines de
actividad física, educación deficiente de la
entretenimiento.
madre, consumo de tabaco y alcohol; los
En México, de 1993 a 2000 la prevalencia de
factores de riesgo conductuales como la
obesidad aumentó en 3 puntos porcentuales
elevada ingesta de grasas saturadas, el
y se acentuó con respecto a 2005, al pasar
consumo excesivo de sal, la ingesta reducida
de 24% en 2000 a 30%, lo que refleja un
de frutas y vegetales.
y
el
uso
creciente
materno,
crecimiento
situación al
fetal
socioeconómica
nacer,
falta
de
aumento, Se realizaron estudios descriptivos, transversales, retrospectivos. El universo de
Causas de la obesidad
estudio estuvo constituido por los niños y La obesidad es un desorden multifactorial al
adolescentes entre 6 meses y 15 años Se
que contribuyen múltiples factores genéticos
utilizaron
y ambientales, los nutrientes en particular,
cualitativas.
así como la interacción entre ellos. El
fueron: edad, sexo, peso, talla, circunferencia
conocimiento creciente de los genes y
de
moléculas
desarrollo
dedicadas a actividad física y horas de
estrategias
actividades sedentarias, así como número de
potencialmente útiles para la prevención y/o
días de consumo de alimentos fritos,
tratamiento de la obesidad humana. En este
azucarados,
sentido, la Nutrigenómica - que supone una
cualitativas, los antecedentes familiares de
nueva aproximación a la investigación en
obesidad,
nutrición que combina la aplicación de las
gestacional.
poderosas tecnologías de la genómica
establecer que hasta el 34.9%. En los niños
funcional, la bioinformática y la biología
de edad preescolar se calcula que las
molecular,
técnicas
probabilidades de sobrepeso son de 10%,
epidemiológicas, bioquímicas y nutricionales
pero alcanzan el 17.2% para niños de entre
más tradicionales - puede orientar el diseño e
seis y 12 años. La obesidad de los niños y
implementación
adolescentes como un problema de salud
permite
implicados entrever
junto
de
en su nuevas
con
nuevos
alimentos
variables
la
Las
cintura,
cuantitativas
variables tensión
vegetales
cuantitativas
arterial,
y
horas
frutas.
diabetes mellitus y
Las
diabetes
Los investigadores pudieron
funcionales para el control de la obesidad
pública
basados
alarmante en las últimas dos décadas. El
en
el
conocimiento
de
la
que
y
ha
encontró
aumentado que
el
en
forma
bioactividad específica y el impacto de
estudio
riesgo
de
determinados nutrientes sobre el sistema de
hipertensión arterial fue significativamente
control del peso corporal de los mamíferos,
más alto para los niños con mayor índice de
así como sus mecanismos de acción xvii.
masa corporal los investigadores concluyeron que muchas veces la obesidad empieza en la
Obesidad en niños y adolescentes,
adolescencia y se traduce en enfermedades
En ocho grandes estudios epidemiológicos
graves en la vida adulta mientras otros
realizados en México con más de 47.000
autores han reportado que la obesidad va
niños, el grupo dirigido por Bernard Rosner,
relacionada con problemas ancestrales y de
de la Universidad Harvard; la obesidad va en
desnutrición además de también de ser un problema glandular.
Los daños que el sobrepeso y la obesidad
c. En los niños de edad preescolar se
traen al organismo pueden clasificarse en
calcula
relación
ser
sobrepeso son de 10%, pero alcanzan el
inmediatos, mediatos y tardíos; en los
17.2% para niños de entre seis y 12
inmediatos se encuentran las alteraciones
años.
a
su
evolución,
pueden
que
las
probabilidades
de
ortopédicas en columna, pies y caderas, en los mediatos se presenta en un lapso de 2 a 4 años posterior al inicio de la obesidad son la hipertensión arterial, hipocolesterolemia total, triglicéridos altos, y las consecuencias tardías pueden ser diabetes mellitus tipo 2. hipertensión arterial, enfermedad renal, accidentes cardiovasculares, en hombres cáncer de colon, gota y en la mujer hipertensión en el embarazo, artritis y fracturas
de
cadera
(Korbman,
2007)
(Rodríguez, 2006). Conclusiones
José Alfredo Martínez (PHD) determinantes genéticos de la obesidad Referencias.
Al consultar y luego construir el presente artículo pude concluir que: a. Las causas de la obesidad son por factores
genéticos
alimenticios, investigaciones
y
desordenes
aunque
algunas
apunta
a
que
es
Departamento de Fisiología y Nutrición. Universidad de Navarra. Pamplona (España)
Morales Clavijo, Martha y Carvajal Garces, Carola F. Obesidad y resistencia a la léptina, Gac Med Bol , 2010, vol.33, no.1, p.63-68. ISSN 1012-2966. A. Martí, M.J. Moreno-Aliaga, M.C. Ochoa, P. Marrades, J.L. Santos, J.A. Martínez Departamento de Fisiología y Nutrición, Universidad de Navarra, Pamplona, España.
producida por una bacteria.
http://www.revistafuturos.info/futuros_10/obes b. La
obesidad
es
considerada
una
epidemia a nivel mundial, los índices de morbilidad y mortalidad por causas que se asocian a la obesidad son múltiples principalmente de tipo cardiacas.
idad1.htm A. Marti, M.J. Moreno-Aliaga, M.C. Ochoa, P. Marrades, J.L. Santos, J.A. Martínez Departamento de Fisiología y Nutrición,Universidad de Navarra, Pamplona, España.
http://filozoofar-es dar.blogspot.com/2006/08/desnutricin-y malaalimentacin.html Manuel Pena y Jorge Bacallao, La obesidad en la pobreza un problema emergente en las Américas. Publicaciones en Revistas Futuro
10
2005
vol
III
http://www.revistafuturos.info
http://www.who.int/features/factfiles/obesity/e s/index.html http://www.who.int/features/factfiles/obesity/e s/index.html Arturo Orea Tejada, Ana María Sánchez Mora (2005 obesidad en la niñez y la adolescencia Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador de zubirán. México. http://www.cambiatufisico.com/factoresfrecuencia-cardiaca/ http://www.revistafuturos.info/futuros_10/obes idad1.ht Sonia Bersh1 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXV / No. 4 / 2006 537 Psiquiatra general y de enlace, Fundación Clínica Valle del Lili, Cali. Profesora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, Cali. http://www.fundacionmhm.org/pdf/Mono6/Arti culos/articulo6.pdf http://www.who.int/features/factfiles/obesity/fa cts/es/index.html Arturo Orea Tejeda, es director de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán. A. Palou, ML. Bonet, C. Picó, AM. Rodríguez Nutrigenómica y obesidad Laboratori de Biologia Molecular, Nutrició i Biotecnologia. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca
Delgado HL, Ramírez M. (1994) Dieta y salud en la región centroamericana. En; Proyecto multicentro dieta y salud en Latinoamérica y el Caribe. OPS/Kellogg.
Drewnowski A, (1997). The nutrition transitions new trends in the global diet. Nutr Rev.; 55(2):31-43. Omran AR. (1971) "The epidemiologic transition. "A theory of the epidemiology of population change. Milbank Mem Fund Q, 49(4):509-538. Peña, Manuel (2005). La obesidad en la pobreza: un problema emergente en las Américas, Revista Futuros, 10(3) México.
Morales Clavijo, Martha y Carvajal Carola F. (2010) Obesidad y resistencia a la leptina. Gac Med Bol , 2010, vol.33, no.1, p.63-68. ISSN 1012-2966. Delgado HL, Ramírez M. (1994) Dieta y salud en la región centroamericana. En; Proyecto multicentro dieta y salud en Latinoamérica y el Caribe. OPS/Kellogg.
Drewnowski A, (1997). The nutrition transitions new trends in the global diet. Nutr Rev.; 55(2):31-43. Omran AR. (1971) "The epidemiologic transition. "A theory of the epidemiology of population change. Milbank Mem Fund Q, 49(4):509-538. http://web.udl.es/usuaris/e4650869/Morella06 /BB/Nutrigenomica%20y%20obesidad.pdf http://www.revistafuturos.info/futuros_10/obes idad1.ht http://www.comoves.unam.mx/assets/pdfs/13 0/obesidad_130.pdf
Referencias bibliográficas
1. Martínez F, Salcedo F, Rodríguez F,
Prevalencia de la obesidad y mantenimiento
Martínez V, Domínguez L, Torrijos R.
del estado ponderal tras un seguimiento de 6
años en niños y adolescentes de Cuenca.
Bogalusa
Med Clin(Barc) 2002;119(9):327-30.
2001;108(3):712-8.
2. Hayman L, Williams Ch, Daniels S,
9. Guo SS, Roche AF, Chumlea WC,
Steinberg
B.
Gardner JC, Siervogel RM. The predictive
Hypertension and obesity in youth (AHOY) of
value of childhood body mass index values of
the council on cardiovascular disease in the
overweight at age 35 years. Am J Clin Nutr
youth,
1994;59:810-9.
J,
Paridon
American
S,
Dennison
Heart
Association
Heart
Study.
Pediatrics
Circulation 2004;110:2266-300.
10. William Ch, Hayman L, Daniels S,
3. York D, Rossner S, Caterson I, Chen C,
Robinson T, Steinberg J, Paridon S, Bazzarre
James
Conference
T. Cardiovascular Health in Childhood.
Proceedings. Prevention Conference VII.
Statement for Health Professionals From the
Obesity, a Worldwide epidemic related to
Committee on Atherosclerosis, Hypertension
heart disease and stroke: Group I: Worldwide
and Obesity in the Young (AHOY) of the
demographics
Council on Cardiovascular Disease in the
W,
Kumanyika
of
S.
obesity
Circulation
2004;110:463-70.
Young.
4. Roger Dobson A. WHO should take the
Circulation 2002;106:143.
lead
11. Esquivel M, Quesada R. Identificación
in
combating
obesity
BMJ
2005;330:1168-70. 5.
American
Heart
Association.
precoz y manejo inicial del adolescente con
Departamento
de
Crecimiento
y
sobrepeso
Rev
Cubana
Pediatr.
Desarrollo. Variaciones del desarrollo físico y
2001;73(3):165-72.
el estado nutricional en la población de
12. Esquivel M. Valores cubanos de Índice de
Ciudad de la Habana, 1972-1998. Informe al
Masa Corporal en niños de 0 a 19 años. Rev
Ministro de Salud Pública, FCM Julio Trigo
Cubana Pediatr. 1991;63:180-90.
López. La Habana; 1999.
13. Jiménez JM. Estudio transversal de
6. Paterno CA. Factores de riesgo coronario
crecimiento y desarrollo en niños y jóvenes
en la adolescencia. Estudio FRICELA Rev
habaneros de 9 a 19, Ciudad de La Habana,
Esp Cardiol 2003;56(5):452-58.
1998
7. Daniels S, Arnett D, Eckel R, Gidding S,
antropométricas:
Hayman L, Kumanyika S, et al . Overweight in
centenario
Children
Montané. México 2003. ISSN 1665-92x
and
Adolescent
Circulation
[CD-ROM]. del
En:
Contribuciones
Conmemoración por Museo
el
Antropológico
2005;111:1992-2012.
14. National High Blood Pressure Education
8. Freedman D, Ketel L, Dietz W, Srinivasan
Program Working Group on High Blood
S. Relationship of childhood obesity to
Pressure in Children and Adolescent. The
coronary heart disease risk factors: The
Fourth Report on the diagnosis, evaluation,
and treatment of High Blood Pressure in
20. Maffeis C, Pietrobelli A, Grezzani A,
Children
Provera S, Tatò L. Waist circumference and
and
Adolescents.
Pediatrics.
2004;114(2 Suppl):555-76.
cardiovascular risk factors in prepubertal
15. Velazquez-Mieyer P, Pérez-Faustinelli S,
children. Obesity Research. 2001;9:179-87.
Cowan PA. Identifying Children at Risk for
21.
Obesity,
and
Protocolos de la AEP. Tomo II, Cap. 7.
Cardiovascular Disease. Diabetes Spectrum.
[monografía en Internet] Disponible en:
2005;18:213-20.
http://aeped.es/protocolos/nutrición/7.pdf
16. Dasha Nicholls. ABC of adolescence
22. Field AE, Cook NR, Giollman MW. Weight
Eating disorders and weight problems.
Status in Childhood as a Predictor of
Clinical review BMJ 2005;330:950-3.
Becoming Overweight or Hypertensive in
17. Wardle J, Henning M, Cole T, Jarvis M,
Early
Boniface D. Development of adiposity in
2005;13:163-9.
adolescence: five years longitudinal study of
23. Dietz WH. Overweight in childhood and
an ethnically and socioeconomically diverse
adolescence. N Engl J Med. 2004;350:8557.
sample of young people in Britain. BMJ
24. Barker DJ, Eriksson JG, Forsen T,
2006;332:1130-5.
Osmond C. Fetal origins of adult disease:
18. Pouliot MC, Després JP, Lemieux S.
strength of effects and biological basis. Int J
Waist circumference and abdominal sagittal
Epidemiol. 2002;31:12359.
diameter: best simple anthropometric indexes
25. Li L, Parisons TJ. Breast feeding and
of
obesity in childhood: cross sectional study
Type
abdominal
2
visceral
Diabetes,
adipose
tissue
Moreno
L,
Olivera
Adulthood.
J.
Obesity
Obesidad.
Research.
accumulation and related cardiovascular risk
BMJ 2003;327:904-5.
in
26. Mullis R, Blair S, Aronne L, Bier D, Denke
men
and
women.
Am
J
Cardiol.
1994;73:460-8.
MA, Donato K, et al . Obesity, a Worldwide
19. Seidell JC, Pérusse L, Después JP,
Epidemic Related to Heart Disease and
Bouchard C. Waist and hip circumferences
Stroke: Group IV: Prevention/Treatment.
have independent and opposite effects on
Circulation. 2004;110:e484-8.
cardiovascular disease risk factors: the Quebec Family Study. Am J Clin Nutrition. 2001;74(3):315-21.
i ii iii
iv v
vi
vii viii ix x xi xii xiii
xiv xv xvi xvii