TLC PERÚ-MÉXICO DOCENTE
FACULTAD
:
HU GO T O RR E S T OR R ES
:
ADMINISTRACION Y
:
D ER EC HO C O N S T I T UC I O N A L
NEGOCIOS I.
ASIGNATURA
INTEGRANTES
:
- C UB AS D IA Z
CONSUELO - PARI QUISPE MARGOD - BLAS SERNAQUE CARLOS CARLOS
LIMA – PERÚ 2015
DEDICATORIA
Este trabajo monográfico del TLC se lo dedicamos a nuestros padres, quienes con su apoyo y consejos han logrado guiarnos por un buen camino. A la ve un agradecimiento especial a !ios por la bendici"n de darnos la vida y poder cada d#a aprender y adquirir nuevos conocimientos, los cuales son otorgados por unos e$celentes docentes, que con su dedicaci"n y ense%ana han logrado infundir el amor a la profesi"n.
INTRODUCCIÓN
En el mundo de hoy, la necesidad del progreso econ"mico y la mejora de la calidad de vida en la poblaci"n son muy importantes para todos los pa#ses, pero depende de ellos de c"mo se inserten en la econom#a mundial, con el fin de aprovechar las ventajas que ofrecen el comercio, la tecnolog#a y los mercados. Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio efica para garantiar el acceso de productos a los mercados e$ternos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialiaci"n de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblaci"n y se promueva la creaci"n de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y e$tranjeros. &ero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pa#s. Es por eso que se hace posible esta investigaci"n debido al gran momento econ"mico por el que está cruando el &er', que le permite abrirse paso a uno de los mercados más grandes del mundo, el Tratado de Libre Comercio (TLC), que nos servir#a de mucho para lagran productividad peruana.
¿Qué es un tratad de !"#re $%er$"&
Un tratado d !"#r $o%r$"o &TLC' ( )n a$)rdo $o%r$"a! *"n$)!ant +) ()($r"#n do( o %,( a(( ara a$ordar !a $on$("/n d r0rn$"a( aran$!ar"a( %)t)a( 1 !a rd)$$"/n d #arrra( no aran$!ar"a( a! $o%r$"o d #"n( 1 (r*"$"o(. A 2n d ro0)nd"3ar !a "nt4ra$"/n $on/%"$a d !o( a(( 2r%ant(5 )n TLC "n$orora ad%,( d !o( t%a( d a$$(o a n)*o( %r$ado(5 otro( a($to( nor%at"*o( r!a$"onado( a! $o%r$"o5 ta!( $o%o ro"dad "nt!$t)a!5 "n*r("on(5 o!t"$a( d $o%tn$"a5 (r*"$"o( 2nan$"ro(5 t!$o%)n"$a$"on(5 $o%r$"o !$tr/n"$o5 a()nto( !a#ora!(5 d"(o("$"on( %d"oa%#"nta!( 1 %$an"(%o( d d0n(a $o%r$"a! 1 d (o!)$"/n d $ontro*r("a(. Lo( TLC t"nn )n !a3o "nd2n"do5 ( d$"r5 r%an$n *"4nt( a !o !ar4o d! t"%o or !o +) t"nn $ar,$tr d rt)"dad.
¿Pr 'ué es "%(rtante )r%ar tratads de !"#re $%er$"&
Lo( Tratado( d L"#r Co%r$"o 0or%an art d )na (trat4"a $o%r$"a! d !ar4o !a3o +) #)($a $on(o!"dar %r$ado( ara !o( rod)$to( r)ano( $on ! 2n d d(arro!!ar )na o0rta 6orta#! $o%t"t"*a5 +) a () *3 4nr %,( 1 %7or( %!o(. La 6r"n$"a %)(tra +) !o( a(( +) %,( 8an !o4rado d(arro!!ar( n !o( 9!t"%o( ao( (on a+)!!o( +) ( 8an "n$ororado 6"to(a%nt a! $o%r$"o "ntrna$"ona!5 a%!"ando d (ta %anra ! ta%ao d! %r$ado ara ()( %r(a(. La n$("dad d ro%o*r !a "nt4ra$"/n $o%r$"a! $o%o %$an"(%o d a%!"a$"/n d %r$ado( ( #a(tant $!ara n ! $a(o d! Pr95 $)1o( %r$ado( !o$a!(5 or () rd)$"do ta%ao5 o0r$n ($a(a( oort)n"dad( d n4o$"o( 15 or tanto5 d $ra$"/n d %!o(.
¿C*% se #ene)$"an !s $nsu%"dres $n !s a$uerds $%er$"a!es&
Lo( a$)rdo( $o%r$"a!( (on #n2$"o(o( ara !o( $on()%"dor( r)ano( or+) %d"ant !a rd)$$"/n d !o( aran$!( d "%orta$"/n !o( $on()%"dor( tndr,n a$$(o a )na %a1or *ar"dad d #"n( 2na!( a r$"o( %,( #arato(5 $o%o or 7%!o $o%)tadora(5 +)"o( d tran(ort5 a)to%/*"!(5 !"#ro(5 d"($o( d !$t)ra or !,(r ara rrod)$"r5 aarato( !$tr/n"$o(5 !$trodo%;(t"$o( 1 $o(%;t"$o(5 +) ! a( #,("$a%nt no rod)$. D otro !ado5 $ond)$"r,n a! (ta#!$"%"nto d r4!a( 1 ro$d"%"nto( +) ro%)*an ! 0)n$"ona%"nto 2$"nt5 tran(arnt 1 ,4"! d !a( ad)ana(5 !o +) ("4n"2$a %nor( $o(to( d a!%a$na%"nto 1 %an7o d %r$adra ara !o( "%ortador( 15 or tanto5 rd)$$"on( ad"$"ona!( <
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPUBLICA DE PERU Y LOS ESTADOS UNIDOS DE MEXICO
1. ANTECEDENTES
Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de *ntegraci"n Comercial, el intercambio comercial entre &er' y +$ico, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementaci"n Econ"mica (ACE - /), que fue suscrito en el a%o 01/2 en el marco de la Asociaci"n Latinoamericana de *ntegraci"n (ALA!*). 3in embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial de mercanc#as, ya que +$ico otorgaba preferencias a 451 l#neas arancelarias de las cuales s"lo 062 goaban del 0778 de preferencia, de otro lado &er' otorgaba 969 l#neas arancelarias de las cuales s"lo 079 ten#an 0778 de preferencia. Asimismo, el ACE -: / no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones.;ue incorporado a la legislaci"n nacional mediante !. 3. -: 7642<&C+ publicado en el !iario =ficial El &eruano del 0: de junio de 01/2. 2. ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ – MÉXICO
3e firm" en Lima el > de abril de 9700 y entr" en vigencia el 0 de febrero de 9709.3e desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementaci"n Econ"mica (ACE - /), suscrito 01/2. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos tcnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de t#tulos profesionales, inversi"n, servicios, asuntos institucionales y soluci"n de controversias. ?especto a acceso de mercados, los principales beneficios para el &er' se reflejan en el acceso preferencial de más de 09,777 productos@ langostinos, flores, conservas de pescado, galletas dulces y vinos, ingresen al mercado me$icano libres de pago de arancel. Asimismo, algunas e$portaciones peruanas del sector te$til y confecciones podrán ingresar libres de pago de arancel a +$ico. !e otro lado, la importaci"n desde +$ico de bienes de consumo y productos de l#nea blanca y tecnolog#a permitirá a los consumidores peruanos tener acceso a una mayor variedad y calidad de productos, a más bajo precio. En materia de servicios se establece la obligaci"n de no e$igir la presencia local para el suministro de servicios de manera remota o transfronteria, lo cual significa una gran oportunidad para que el &er' promueva la e$portaci"n de servicios que no requieran instalarse en +$ico. Asimismo, se ha conseguido que +$ico facilite la entrada a los peruanos que pretendan realiar actividades de negocios (investigaci"n, ferias, convenciones comerciales), as# como, actividades profesionales y tcnicos de diversas ramas como dise%o de interiores, construcci"n, arquitectura, gastronom#a, entre otros. ;inalmente, en materia de inversiones se establece un conjunto de reglas relativas al tratamiento y protecci"n de las inversiones entre +$ico y &er', lo cual permitirá fomentar un mayor flujo de inversiones me$icanas hacia el &er', para permitir el aprovechamiento de las potencialidades productivas. &or otro lado, se generan las garant#as para que las inversiones de empresas peruanas se puedan desarrollar en +$ico. 3. OBJETIVOS
a. *ncrementar y diversificar las e$portaciones. b. &ropiciar el desarrollo de econom#as de escala. c. Contribuir a mejorar calidad de vida.
d. Establecer reglas claras para el comercio de bienes y servicios. e. Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en +$ico. f. ?eforar la estabilidad de la pol#tica econ"mica y de las instituciones. g. Elevar la productividad de las empresas peruanas.
4. IMPORTANCIA
+$ico es uno de los mercados más importantes a nivel mundial, esto debido a su &oblaci"n de 001. millones de habitantes, con un &* per cápita superior a los B3 1 6>>.=frece grandes oportunidades y nichos de mercado para el &er'. Los productos peruanos con mayor presencia@ sectores de petr"leo y gas natural, y sus derivados. 5. BENEICIOS
Este Acuerdo ampl#a y profundia el Acuerdo de Complementaci"n Econ"mica de la Asociaci"n Latinoamericana de *ntegraci"n (ALA!*) Ambas naciones se comprometieron a eliminar los aranceles para todos los productos, con algunas e$cepciones, en un plao má$imo de 07 a%os. Como resultados las e$portaciones hacia +$ico incrementaron 208, siendo los sectores de e$portaciones peruanas hacia +$ico más representativos el minero, el de petr"leo y gas natural, el agropecuario y el de maderas y papeles, siendo los de menor representatividad el subsector agr#cola y pesquero. !. ORTALE"AS
Disualiando este tratado, las fortaleas que tiene el &er' para su desarrollo, entre otras, se detallan a continuaci"n@ a. Dariedad de +aderas y de recursos forestales. b. La calidad internacional del algod"n peruano. c. E$periencia en confecciones de Tejido de &unto y Algod"n d. Contratemporada de cosecha de productos agr#colas. e. Especialiaci"n para la elaboraci"n de colorantes naturales y vegetales f. Abundancia de recursos pesqueros g. &osici"n competitiva internacional del &er' con la cochinilla y Tara. h. Clima estable para la producci"n de ajo y organo todo el a%o i. Calidad y cantidad de ?ecursos de +iner#a no metálica. j. Capacidad manufacturera de inc. . Capacidad y vocaci"n art#stica para la elaboraci"n de &inturas hechas a mano. l. Consultor#a en desarrollo de proyectos de Call Centers y otros.
#. OPORTUNIDADES
Las oportunidades que se presentan son muchas, dentro de las cuales se pueden rescatar las siguientes@ a. +ercado de 075./ millones de habitantes. b. &roducto ruto *nterno de 2>2.6 billones de d"lares. c. &osibilidades de ampliaci"n para maderas tropicales para piso, construcci"n y muebles . d. !emanda para Espárragos y Alcachofas frescos y en conserva. e. E$celente calidad de +angos y Bvas frescas peruanas en contratemporada. f. &osibilidades de ampliaci"n y diversificaci"n en el mercado de te$til. g. &roductos nuevos en conservas como la &ota y la anchoveta. h. &osibilidades para e$portar la =leoresina de +arigold. i. Ampliar el mercado de art#culos de cuero. j. E$iste demanda para filetes de pescado congelado. . +otivar la e$portaci"n de pinturas hechas a mano, cuadros de madera, cerámica y joyer#a en el &er'. l. +ercado por e$plotar para cerámica de Chulucanas. m. !emanda de productos peruanos de art#culos para transporte o envasado de plástico. $. DESVENTAJAS
3i bien es cierto, este tratado presenta una serie de fortaleas y oportunidades, tambin se pueden ver las siguientes desventajas o debilidades@ a. Escasa atenci"n del e$portador peruano hacia el mercado me$icano. b. *nsuficiente inteligencia comercial y promoci"n en +$ico. c. Altos costos de transporte e *nfraestructura vial inadecuada para el 3ector +aderas. %. AMENA"AS
a. El TLC &er'< B3A podr#a desviar el actual esfuero de e$portadores peruano a +$ico, hacia B3A, reduciendo las e$portaciones a +$ico e impidiendo la diversificaci"n de las e$portaciones peruanas como objetivo primordial del &E-F. b. +ejoras arancelarias en +aderas Tropicales para rasil. c. ?etrasos burocráticos por barreras no arancelarias favorecen a la competencia. d. Consolidaci"n de las e$portaciones de pa#ses competidores por mejores condiciones arancelarias con +$ico. e. Agresiva campa%a promocional y muy buena infraestructura de inteligencia comercial por parte de oficinas comerciales de pa#ses
competidores con sede en +$ico, como es el caso de Chile, Colombia y China.
CONCLUSIONES < <
<
El &er' representa un mercado dinámico y atractivo para +$ico con consumidores potenciales. El &er' se ha colocado como el octavo socio comercial de +$ico entre los pa#ses de Amrica Latina, ocupando el se$to lugar como proveedor y sptimo como comprador. Asimismo, &er' es un importante aliado de +$ico, en Amrica Latina que, al igual que nuestro pa#s promueve la integraci"n econ"micaG manteniendo una tasa de crecimiento constante en los 'ltimos a%os.
BIBLIOGRAIA < [email protected] < [email protected]ipedia.orgHIiiHTratadoJdeJLibreJComercioJ+ 8C58A1$ico<&er8C58A