“Año de la consolidación del Mar de Grau”
UNIVERSIDA UNIVERSI DAD D CATÓLICA CATÓLICA LS !NGELES DE C"IM#TE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIV ADMINISTRATIVAS AS ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FINANZAS INTERNACIONALES
ISAC BABILONIA ORTIZ.
JARA BARDALES, ABNER NOLASCO POMA, SILVIA SILVIA ROJAS DURAND, MARGOT
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERU CON MEXICO
CONCEPTO DE (TLC). Un tratado de libre comercio (TLC) es n acerdo comercial !inclante" con car#cter de $er$etidad" %e sscriben dos o m#s $a&ses $ara acordar la concesi'n de $reerencias arancelarias mtas la redcci'n de barreras no arancelarias al comercio de bienes ser!icios. A in de $rondi*ar la inte+raci'n econ'mica de los $a&ses irmantes" n TLC incor$ora adem#s de los temas de acceso a ne!os mercados" otros as$ectos normati!os relacionados al comercio" tales como $ro$iedad intelectal" in!ersiones" $ol&ticas de com$etencia" ser!icios inancieros" telecomnicaciones " comercio electr'nico" asntos laborales" dis$osiciones medioambientales mecanismos de deensa comercial de solci'n de contro!ersias. Un TLC no necesariamente conlle!a na inte+raci'n econ'mica" social $ol&tica re+ional" como es el caso de la Uni'n Ero$ea" la Comnidad Andina o el ,ercosr . Si bien estos se crearon $ara omentar el intercambio comercial" tambi-n incleron cl#slas de $ol&tica iscal $res$estaria" as& como el mo!imiento de $ersonas or+anismos $ol&ticos comnes" elementos asentes en n TLC. ist'ricamente el $rimer TLC e el Tratado de Cobden/C0e!alier irmado en 1234 entre 5ran Breta6a Francia7 %e adem#s de la institir esta i+ra 8r&dica a$ort' la cl#sla de Naci'n m#s Fa!orecida %e ri+e 0asta nestros d&as.
INTRODUCCIÓN.
Los Tratados de Libre Comercio orman $arte de na estrate+ia comercial de lar+o $la*o %e bsca consolidar mercados $ara los $rodctos $eranos con el in de desarrollar na oerta e9$ortable com$etiti!a" %e a s !e* +enere m#s me8ores em$leos. La e9$eriencia mestra %e los $a&ses %e m#s 0an lo+rado desarrollarse en los :ltimos a6os son a%ellos %e se 0an incor$orado e9itosamente al comercio internacional" am$liando de esta manera el tama6o del mercado $ara ss em$resas. La necesidad de $romo!er la inte+raci'n comercial como mecanismo de am$liaci'n de mercados es bastante clara en el caso del ;er:" cos mercados locales" $or s redcido tama6o" orecen escasas o$ortnidades de ne+ocios " $or tanto" de creaci'n de em$leos. En canto al TLC %e nos com$ete" ;er: ,-9ico no $actar#n libre acceso a bienes a+ro$ecarios" $es !arios de los $rodctos con maor $otencial a:n no cm$len con los est#ndares internacionales en materia de sanidad" inocidad calidad. El TLC irmado" ,-9ico i+alar# las mismas !enta8as comerciales %e tiene Estados Unidos en las e9$ortaciones de bienes indstriales al ;er:.
OBJETIVOS Los TLC son im$ortantes $es constiten n medio eica* $ara +aranti*ar el acceso de $rodctos a los mercados e9ternos" de na orma m#s #cil sin barreras. Adem#s" $ermiten %e amente la comerciali*aci'n de $rodctos nacionales" se +enere m#s em$leo" se modernice el a$arato $rodcti!o" me8ore el bienestar de la $oblaci'n se $rome!a la creaci'n de ne!as em$resas $or $arte de in!ersionistas nacionales e9tran8eros. ;ero adem#s el comercio sir!e $ara abaratar los $recios %e $a+a el consmidor $or los $rodctos %e no se $rodcen en el $a&s. Formalmente" el TLC se $ro$one la am$liaci'n de mercado" de los $artici$antes mediante la eliminaci'n de los derec0os arancelarios car+as %e aecten las e9$ortaciones e im$ortaciones. En i+al sentido" bsca la eliminaci'n de las barreras no arancelarias" la liberali*aci'n en materia comercial de sbsidios a las e9$ortaciones a+r&colas" la reestrctraci'n de las re+las $rocedimientos adanales $ara a+ili*ar el $aso de las mercanc&as niicar las normas itosanitarias de otra &ndole. En resmidas centas" los $rinci$ales ob8eti!os de n TLC son< / Eliminar barreras %e aecten o mermen el comercio. / ;romo!er las condiciones $ara na com$etencia 8sta. / Incrementar las o$ortnidades de in!ersi'n. / ;ro$orcionar na $rotecci'n adecada a los derec0os de $ro$iedad intelectal. / Establecer $rocesos eecti!os $ara la estimlaci'n de la $rodcci'n nacional. / Fomentar la coo$eraci'n entre $a&ses ami+os. / Orecer na solci'n a contro!ersias.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Los tratados de libre comercio traen consi+o beneicios %e est#n relacionados no s'lo con as$ectos de ti$o comercial" sino %e son $ositi!os $ara la econom&a en s con8nto< $ermiten redcir en mc0os casos eliminar las barreras arancelarias no arancelarias al comercio7 contriben a me8orar la com$etiti!idad de las em$resas (dado %e es $osible dis$oner de materia $rima ma%inaria a menores costos)7. acilitan el incremento del l8o de in!ersi'n e9tran8era" al otor+ar certidmbre estabilidad en el tiem$o a los in!ersionistas7 adan a com$etir en i+aldad de condiciones con otros $a&ses %e 0an lo+rado !enta8as de acceso mediante acerdos comerciales similares as& como a obtener !enta8as $or sobre los $a&ses %e no 0an ne+ociado acerdos comerciales $reerenciales7 " inalmente" omentan la creaci'n de em$leos deri!ados de na maor acti!idad e9$ortadora. Asimismo" la a$ertra comercial +enera na maor inte+raci'n del $a&s a la econom&a mndial" lo %e 0ace $osible redcir la !olatilidad de s crecimiento" el ni!el de ries+o/$a&s el costo de inanciamiento de la acti!idad $ri!ada en +eneral. Sin embar+o" no todos los sectores de la econom&a se beneician de i+al manera con los tratados de libre comercio. a sin dda $rodctos de maor sensibilidad en el $roceso de ne+ociaci'n %e deben ser $rote+idos con determinados mecanismos de deensa comercial. Sin embar+o" los eectos ne+ati!os sobre ciertos $rodctos tambi-n $eden atenarse de me8or manera si se toma las medidas adecadas $ara im$lsar s com$etiti!idad o en todo caso incenti!ar s recon!ersi'n 0acia acti!idades con n maor $otencial de crecimiento.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERU Y MEXICO El Acerdo de Com$lementaci'n Econ'mica (ACE) en el marco del Tratado de ,onte!ideo 1=24 %e instite la Asociaci'n Latinoamericana de Inte+raci'n (ALA>I) " e incor$orado a la le+islaci'n nacional mediante >. S. N? 4@/2/;C, $blicado en el >iario Oicial El ;erano del 1? de 8nio de 1=2" Se irm' en Lima el 3 de abril de 411 entr' en !i+encia el 1 de ebrero de 41. Se desarrollaba al am$aro de lo dis$esto en el Acerdo de Com$lementaci'n Econ'mica (ACE)" sscrito 1=2. Acceso a ,ercados< acceso $reerencial de m#s de 1"444 $rodctos. E9$ortaciones $eranas del sector te9til" mantienen n arancel de 1@D. La im$ortaci'n desde ,-9ico de bienes de consmo $rodctos de l&nea blanca tecnolo+&a./ En materia de in!ersiones se establece n con8nto de re+las relati!as al tratamiento $rotecci'n de las in!ersiones entre ,-9ico ;er:. Incrementar di!ersiicar las e9$ortaciones." ;ro$iciar el desarrollo de econom&as de escala" Contribir a me8orar calidad de !ida./ Establecer re+las claras $ara el comercio de bienes ser!icios. Crear mecanismos $ara deender los intereses comerciales $eranos en ,-9ico" Reor*ar la estabilidad de la $ol&tica econ'mica de las institciones./ Ele!ar la $rodcti!idad de las em$resas $eranas. ,-9ico es no de los mercados m#s im$ortantes a ni!el mndial< ;oblaci'n de 142.3 millones de 0abitantes. ;BI $er c#$ita s$erior a los US = @33. Orece +randes o$ortnidades nic0os de mercado $ara el ;er:. E9$ortaciones no tradicionales al @4D. ;rodctos $eranos con maor $resencia< sectores de $etr'leo +as natral" ss deri!ados.
TRATO NACIONAL ELIMINACIÓN ARANCELARIA MEDIDAS NO ARANCELARIAS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES COMITÉ DE ACCESO A MERCADOS. Ser#n consideradas ori+inarias< las mercanc&as obtenidas en s totalidad o $rodcidas enteramente en territorio de na o ambas ;artes" minerales e9tra&dos en territorio de na o ambas ;artes7 mercanc&as obtenidas de la ca*a o $esca" mercanc&as obtenidas de animales !i!os" $eces" crst#ceos otras es$ecies marinas obtenidas era del territorio de las ;artes $or barcos re+istrados" matriclados" abanderados o re$tados como tales $or al+na de las ;artes ,ercanc&as ori+inarias. CERTIFICACIN >E ORI5EN Certiica las mercanc&as como ori+inarias $ara beneiciarse de la $reerencial arancelario. La emisi'n control. El certiicado en el ormato :nico. En el caso de robo" $-rdida o destrcci'n del certiicado de ori+en. Im$ortaci'n de no o !arios $rodctos ne+ociados %e case o amenace casar $er8icios +ra!es a los $rodctos nacionales de mercanc&as id-nticas o similares La Cl#sla de Sal!a+ardia $odr# tener 0asta a6os de draci'n $diendo ser $rorro+ada 0asta $or 1 a6o cando se determine. El $eriodo total no e9ceder# de G a6os. r+anos oiciales de disi'n< a) en el caso de ,-9ico" el >iario Oicial de la Federaci'n7 b) en el caso del ;er:" el >iario Oicial El ;erano7 La atoridad in!esti+adora com$etente< a) en el caso de ,-9ico" la Secretar&a de Econom&a o s scesora7 b) en el caso del ;er:" IN>ECO;I./ Son n costo adicional %e n +obierno im$one a los $rodctos im$ortados de n sector" cando demestra %e el $a&s e9$ortador est#
!endi-ndolos a n $recio menor %e lo %e le costo $rodcirlos" se conoce como dm$in+" A$licado a las normas" re+lamentos t-cnicos $rocedimientos de e!alaci'n de la conormidad. >e las $artes" tanto de ni!el nacional como local" %e $edan aectar directa o indirectamente" el comercio rec&$roco de mercanc&as. No son a$licables a las medidas sanitarias itosanitarias" a las es$eciicaciones de contrataci'n $:blica establecidas $or las institciones +bernamentales. DISPOSICIONES GENERALES. Carne $orcina ,-9ico eliminar# ss aranceles adaneros conorme a lo establecido en el si+iente cadro< Cebollas ,-9ico otor+ar# acceso $reerencial :nicamente drante el $eriodo de a+osto a diciembre de cada a6o. ;ara el $eriodo de enero a 8lio de cada a6o $re!alecer# la tasa base./ Carne $orcina ,-9ico eliminar# ss aranceles adaneros conorme a lo establecido en el si+iente cadro< Cebollas ,-9ico otor+ar# acceso $reerencial :nicamente drante el $eriodo de a+osto a diciembre de cada a6o. ;ara el $eriodo de enero a 8lio de cada a6o $re!alecer# la tasa base" A8os ,-9ico otor+ar# acceso $reerencial libre de arancel :nicamente drante el $eriodo de no!iembre a enero de cada a6o. ;ara el $eriodo de ebrero a octbre de cada a6o $re!alecer# la tasa base. Es$#rra+os ,-9ico otor+ar# acceso $reerencial libre de arancel :nicamente drante el $eriodo de se$tiembre a diciembre de cada a6o. ;ara el $eriodo de enero a a+osto de cada a6o $re!alecer# la tasa base. A+acates ,-9ico otor+ar# n c$o anal libre de arancel de 2"444 toneladas. ;ara el monto %e e9ceda dic0o c$o $re!alecer# la tasa base. A8os ,-9ico otor+ar# acceso $reerencial libre de arancel :nicamente drante el $eriodo de no!iembre a enero de cada a6o. . ;ara el monto %e e9ceda dic0o c$o $re!alecer# la tasa base. Las dis$osiciones de este Acerdo no se a$licar#n a las medidas ado$tadas $or ,-9ico con res$ecto a< !e0&clos sados motores de !e0&clos sados" $artes re$estos mercanc&as sadas" ma%inaria e%i$o %e tili*an entes radiacti!as de ener+&a ro$a cal*ado sados Antid!"in#.$ Son las medidas tomadas $or los $a&ses im$ortadores $ara lc0ar contra los $a&ses e9$ortadores %e a$lican a ss $rodctos $recios anormales. Sb!enciones./ E9iste cando 0a na contribci'n inanciera de n +obierno o de cal%ier or+anismo $:blico en el territorio de n $a&s" siem$re %e ello otor+e n beneicio. >erec0os com$ensatorios ,edidas arancelarias tomadas $or los $a&ses im$ortadores con las mercanc&as $rocedentes del e9terior" con las %e se trata de netrali*ar el eecto de sb!enciones a las !entas e9teriores otor+adas $or los $a&ses e9$ortadores./ ,EHICO El >iario Oicial de la Federaci'n ;ERU El >iario Oicial El ;erano. En las in!esti+aciones antidm$in+ o sobre sb!enciones" se dar# a las $artes interesadas acreditadas la o$ortnidad de $artici$ar en na adiencia $:blica se notiicara 1 d&as de antici$aci'n. >ERECOS ANTI>U,;IN5 ,ar+en de dm$in+ sea inerior al @ $or ciento e9$resado como $orcenta8e del $recio de e9$ortaci'n FOB El +r$o de traba8o $rocrar# $romo!er el maor entendimiento" comnicaci'n coo$eraci'n entre las ;artes >is$osici'n $ara traba8ar" me8orar las disci$linas relati!as a la a$licaci'n de derec0os antidm$in+ com$ensatorios Se reser!an el derec0o de
acdir a los $rocedimientos de solci'n de dierencias %e se ri+e la Solci'n de >ierencias de la O,C./ Se a$lica a las medidas ado$tadas o mantenidas $or na ;arte %e aecten el comercio transronteri*o de ser!icios sministrados $or $ro!eedores de ser!icios de la otra ;arte.
SUBSIDIOS. Intercambiar#n $eri'dicamente inormaci'n sobre todos los sbsidios o donaciones. El $rimer intercambio se reali*ar# en n $la*o no maor a 1 a6o a $artir de la entrada en !i+or de este Acerdo TRATO NACIONAL Cada ;arte otor+ar# a los $ro!eedores" n trato no menos a!orable %e el %e otor+e acceso a los mercados. En los sectores en %e cada na de las ;artes 0aa contra&do com$romisos de acceso a los mercados RE5LA,ENTACION NACIONAL Con el ob8eto de ase+rar %e las medidas relacionadas con los re%isitos $rocedimientos en materia de t&tlos de a$titd" normas t-cnicas $rescri$ciones de licencias" no constitan barreras innecesarias al comercio de ser!icios COMERCIO TRANS%RONTERI&ODE SERVICIOS. Los acti!os de $ro$iedad o controlados $or in!ersionistas de na ;arte" ad%iridos de conormidad con las lees re+lamentaciones de la otra ;arte en s territorio CIA>I< el Centro Internacional de Arre+lo de >ierencias Relati!as a In!ersiones. Con!enio del CIA>I< el Con!enio sobre Arre+lo de >ierencias Relati!as a In!ersiones entre Estados Nacionales de otros Estados" celebrado en as0in+ton" el 12 de mar*o de 1=3@. Con!enci'n de Ne!a JorK< la Con!enci'n de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento E8ecci'n de las Sentencias Arbitrales E9tran8eras" celebrada en Ne!a JorK" el 14 de 8nio de 1=@2. Re+las de Arbitra8e de la CNU>,I< las Re+las de Arbitra8e de la Comisi'n de las Naciones Unidas sobre el >erec0o ,ercantil Internacional" a$robadas $or la Asamblea 5eneral de las Naciones Unidas" el 1@ de diciembre de 1=3. Re+las del ,ecanismo Com$lementario del CIA>I< las Re+las del ,ecanismo Com$lementario $ara la Administraci'n de ;rocedimientos $or el Secretariado del Centro Internacional de Arre+lo de >ierencias Relati!as a In!ersiones. E9$ortar determinado ni!el Alcan*a determinado contenido nacional Ad%irir o tili*ar otor+ar $reerencia a mercanc&as en s territorio Relacionar en cal%ier orma el !olmen con dic0a in!ersi'n Restrin+ir las !entas en s territorio de la in!ersi'n $rodce o $resta Transerir a na $ersona en s territorio tecnolo+&a" n $roceso $rodcti!o otro conocimiento reser!ado Actar como el $ro!eedor e9clsi!o de las mercanc&as" Cal%ier ser!icio de natrale*a inanciera orecido $or n $restador de ser!icios inancieros de na ;arte. Los ser!icios inancieros com$renden las si+ientes acti!idades. SERVICIOS BANCARIOS SERVICIOS %INANCIEROS SEGUROS DIRECTOS. El in+reso de na $ersona de ne+ocios de na ;arte al territorio de la otra ;arte./ El 0ec0o de re%erir na !isa $ara nacionales no se inter$retar# en el sentido de anlar o menoscabar los beneicios otor+ados a al+na cate+or&a es$ec&ica. El 0ec0o de re%erir na !isa $ara nacionales no se inter$retar# en el sentido de anlar o menoscabar los beneicios otor+ados a al+na cate+or&a es$ec&ica. Cada ;arte ase+rar# %e los im$ortes de los derec0os cobrados $or ss atoridades com$etentes $or conce$to de tr#mite de las solicitdes de entrada estancia tem$oral
de $ersonas de ne+ocios de la otra ;arte" tomen en centa los costos administrati!os in!olcrados en dic0o tr#mite./ Sministro de inormaci'n Comit- de Entrada Estancia Tem$oral Trans$arencia ;ro$orcionar# a la otra ;arte la inormaci'n %e le $ermita conocer las medidas relati!as a este Ca$&tlo" a m#s tardar 1 a6o des$-s de la ec0a de entrada en !i+or de este Acerdo. ;ara eectos de la im$lementaci'n ncionamiento de este Ca$&tlo" de conormidad con el Art&clo" (Comisi'n Administradora)" se establece el Comit-. Cada ;arte mantendr# o establecer# mecanismos adecados $ara res$onder a las consltas de $ersonas interesadas en lo %e se reiere a las re+laciones relati!as a la entrada tem$oral de $ersonas de ne+ocios" dentro de n $la*o de G4 d&as 0#biles Relaci'n con otros acerdos< El Con!enio Re+ional de Con!alidaci'n de Estdios" T&tlos >i$lomas de Edcaci'n S$erior en Am-rica Latina el Caribe" de 1=. El Con!enio Andr-s Bello de Inte+raci'n Edcati!a" Cient&ica" Tecnol'+ica Cltral" de 1==4. Cal%ier otro con!enio o acerdo del %e sean $artes con anterioridad a la ec0a de entrada en !i+or de este Acerdo. Cando la./ ;arte rece$tora e9i8a $r#cticas $re/ $roesionales o ser!icio social estdiantil como condici'n $ara el e8ercicio $roesional" dic0a ;arte reconocer# %e este re%isito 0a sido cm$lido cando el $eriodo de $r#cticas $re/$roesionales o ser!icio social estdiantil $racticas $re $roesionales. mbito de a$licaci'n. Una medida !i+ente o en $roecto sea incom$atible. La otra ;arte 0a incm$lido de al+na manera con las obli+aciones. La medida de la otra ;arte $diera casar anlaci'n o menoscabo ;odr# resol!erse en no otro oro" a elecci'n de la ;arte reclamante. Las consltas $odr#n reali*arse de manera $resencial o $or cal%ier medio tecnol'+ico dis$onible $ara las ;artes. Si se reali*an de manera $resencial" las consltas se lle!ar#n a cabo en la ca$ital de la ;arte consltada" a menos %e ambas ;artes acerden al+o distinto./ Este Acerdo am$l&a $rondi*a el Acerdo de Com$lementaci'n Econ'mica de la Asociaci'n Latinoamericana de Inte+raci'n (ALA>I) Ambas naciones se com$rometieron a eliminar los aranceles $ara todos los $rodctos" con al+nas e9ce$ciones" en n $la*o m#9imo de 14 a6os Las e9$ortaciones 0acia ,-9ico incrementaron 1D. Los sectores de e9$ortaciones $eranas 0acia ,-9ico son el minero" el de $etr'leo +as natral" el a+ro$ecario el de maderas $a$eles" siendo los de menor re$resentati!idad el sbsector a+r&cola $es%ero. ,-9ico es el $a&s de ori+en de n "1D del stocK de IE> en ;er: (al G1 de >iciembre de 41G). Estrctra del stocK de IE> de ,-9ico en ;er: $or sectores 1=24/41G. Las ciras de E9$ortaciones e Im$ortaciones base SUNAT est#n actali*adas con ec0a de cierre al G4M41M41. E!olci'n del comercio $er:/m-9ico con el mndo" 442/41G. ariedad de ,aderas de recrsos orestales. La calidad internacional del al+od'n $erano. E9$eriencia en conecciones de Te8ido de ;nto Al+od'n. Contra tem$orada de cosec0a de $rodctos a+r&colas. Clima estable $ara la $rodcci'n de a8o or-+ano todo el a6o. ;osici'n com$etiti!a internacional del ;er: con la coc0inilla Tara. Abndancia de recrsos $es%eros. Es$eciali*aci'n $ara la elaboraci'n de colorantes natrales !e+etales. Calidad cantidad de Recrsos de ,iner&a no met#lica. Ca$acidad manactrera de *inc. Ca$acidad !ocaci'n art&stica $ara la elaboraci'n de ;intras 0ec0as a mano. Consltor&a en desarrollo de $roectos de Call Centers otros.
,ercado de 14G.2 millones de 0abitantes. ;rodcto Brto Interno de 3.@ billones de d'lares. ;osibilidades de am$liaci'n $ara maderas tro$icales $ara $iso" constrcci'n mebles. >emanda $ara Es$#rra+os Alcac0oas rescos en conser!a. E9celente calidad de ,an+os U!as rescas $eranas en contra tem$orada. ;osibilidades de am$liaci'n di!ersiicaci'n en el mercado de te9til. ;rodctos ne!os en conser!as como la ;ota la anc0o!eta. ;osibilidades $ara e9$ortar la Oleorresina de ,ari 5old.. Am$liar el mercado de art&clos de cero. E9iste demanda $ara iletes de $escado con+elado. ,oti!ar la e9$ortaci'n de $intras 0ec0as a mano" cadros de madera" cer#mica 8oer&a en el ;er:. ,ercado $or e9$lotar $ara cer#mica de C0lcanas. >emanda de $rodctos $eranos de art&clos $ara trans$orte o en!asado de $l#stico.
AN'LISIS %ODA DE LA O%ERTA EXPORTABLE PERUANA MERCADO DESTINO MEXICO Escasa atenci'n del e9$ortador $erano 0acia el mercado me9icano. Insiciente inteli+encia comercial $romoci'n en ,-9ico. Altos costos de trans$orte e Inraestrctra !ial inadecada $ara el Sector ,aderas. El TLC ;er:/ USA $odr&a des!iar el actal eser*o de e9$ortadores $erano a ,-9ico" 0acia USA " redciendo las e9$ortaciones a ,-9ico e im$idiendo la di!ersiicaci'n de las e9$ortaciones $eranas como ob8eti!o $rimordial del ;ENH. ,e8oras arancelarias en ,aderas Tro$icales $ara Brasil. Retrasos brocr#ticos $or barreras no arancelarias a!orecen a la com$etencia. Consolidaci'n de las e9$ortaciones de $a&ses com$etidores $or me8ores condiciones arancelarias con ,-9ico. A+resi!a cam$a6a $romocional m bena inraestrctra de" inteli+encia comercial $or $arte de oicinas comerciales de $a&ses com$etidores con sede en ,-9ico" como es el caso de C0ile" Colombia C0ina" ,e8ora ortalecimiento de la secci'n comercial de la emba8ada de ;er: en la cidad de ,-9ico Establecer na red de contactos comerciales en ,-9ico %e $ermita n eica* eiciente acceso de la oerta e9$ortable $erana. >ise6o e im$lementaci'n na base de datos sobre la demanda oerta e9$ortable $erana $ara el mercado me9icano. Re!isi'n actali*aci'n $eri'dica de la base de datos" ;romoci'n de la oerta e9$ortable mediante la elaboraci'n de n cat#lo+o de la Oerta E9$ortable $erana id'nea $ara el mercado ;re$arar na relaci'n de erias comerciales en ,-9ico ;er: $ara comnicar a la red de contactos comerciales se+:n el caso. En el caso de ;er:" se encentra irmando !arios tratados de libre comercio. ;or e8em$lo" 0ace $ocos meses se !io en condiciones de irmar n TLC con Corea del Sr. J $retende cerrar n TLC con a$'n drante la Cmbre de L&deres de A;EC .
En canto al TLC %e nos com$ete" ;er: ,-9ico no $actar#n libre acceso a bienes a+ro$ecarios" $es !arios de los $rodctos con maor $otencial a:n no cm$len con los est#ndares internacionales en materia de sanidad" inocidad calidad. El TLC irmado" ,-9ico i+alar# las mismas !enta8as comerciales %e tiene Estados Unidos en las e9$ortaciones de bienes indstriales a ;er: La inconormidad no se 0ace es$erar en el Conse8o Nacional A+ro$ecario %e se centra en 1G $rodctos" de los cales ,-9ico es el $rinci$al e9$ortador mndial en
a+acate" cebolla man+o7 el se+ndo" de es$#rra+os rescos el tercero de limones limas. No obstante" $ara cebolla" man+o" !a" aceitna" es$#rra+o a8o" se acord' n acceso estacional con $reerencia arancelaria $ara n $eriodo de entre tres cinco meses.
El emba8ador de ,-9ico en Lima" ,anel Rodr&+e* Arria+a" destac' %e la entrada en !i+or del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre s $a&s el ;er:" $osibilitar# n maor incremento del l8o de in!ersiones entre ambas naciones. Indic' %e ;er: es $ara ,-9ico el se+ndo destino de in!ersiones en la re+i'n des$-s de Brasil" con n monto acmlado de US1.444 millones en bienes ser!icios de em$resas altamente com$etiti!as como Sot0ern Co$$er" $ro$iedad del 5r$o ,-9ico. PEs$eremos n maor l8o de in!ersiones de ,-9ico al ;er: !ice!ersa" a0ora se abrir#n maores o$ortnidadesQ" declar' a Andina. El TLC sscrito entre ambos +obiernos en abril del 411 a$robado inalmente $or el Senado me9icano en diciembre del 411" am$l&a las condiciones del Acerdo de Com$lementaci'n Econ'mica (ACE) !i+ente desde 1=2. PEl Tratado de Libre Comercio constite a nestro 8icio n $arte a+as en la relaci'n bilateral $or%e nos con!ierte en socios $ri!ile+iados estrat-+icos es$eramos %e contriba a +enerar beneicios en em$leo" salarios me8ores $rodctos $ara los consmidoresQ" indic'. Reiri' %e el intercambio anal comercial entre ambos $a&ses asciende a US1.@44 millones" con na balan*a a!orable a ,-9ico con n $oco m#s de US1.444 millones" mientras %e ;er: e9$orta al mercado me9icano nos US@44 millones. Los $rodctos $eranos %e demanda ,-9ico son +as natral" combstibles" minerales $rodctos alimenticios7 mientras %e ;er: com$ra tele!isores" !e0&clos" tractores" cellares" medicamentos alimentos me9icanos. El emba8ador Rodr&+e* Arria+a destac' %e ,-9ico tiene n intercambio comercial con el mndo de 344 mil millones de d'lares" mientras %e el !alor de ss im$ortaciones asciende a G44 mil millones de d'lares" lo %e si+niica na +ran o$ortnidad $ara las em$resas $eranas. Se6al' %e 0asta antes de la entrada en !i+or del TLC" alrededor de @44 $rodctos $eranos ten&an $osibilidad de in+resar al mercado me9icano" a0ora ser#n nos 1 mil $rodctos.
P>e manera %e de$ender# de los $rodctores $eranos %- tanto a$ro!ec0en ese +ran mercado en Am-rica Latina %e est# estrec0amente !inclado al de Estados UnidosQ" a+re+'. Asimismo" el di$lom#tico se6al' %e el TLC tambi-n a!orecer# a las em$resas inancieras estimlar# las in!ersiones alian*as estrat-+icas entre em$resarios de ambos $a&ses.