TENDENCIA DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN LA AGRICULTURA Reconversión Ganadera La “Reco econve nversi rsión ón Ganad Ganadera era”” es un modelo modelo alter alternat nativo ivo de producción ganadera, constituye una estrategia de desarrollo rura rurall que que busc busca a reduc educir ir los los dese desequ quil ilib ibri rios os ec econ onóm ómic icos os y soc ocia iale les, s, me mejo jora rand ndo o la ca callida idad de vida vida de la pobla oblaci ción ón campesina, movilizando las capacidades internas de desarrollo para alcanzar mayor crecimiento y competitividad regional. El modelo de reconversión ganadera se estructura a partir del acoplamiento de los siguientes componentes !rans"orm !rans"ormación ación
#roductiva. #roductiva. $ormación del %apital &umano. 'ncremento del valor por uso de buenas pr(cticas ganaderas con criterios de concertación, participación y equidad. 'ntegración la institucionalidad regional, nacional, p)blica y privada.
La implementación de este proyecto como iniciativa social y productiva, dinamizar( la econom*a generando m(s empleo, m(s ingresos, mejor salubridad e incentivando la asoc as ocia iati tivi vida dad, d, vinc vincul ulan ando do al ca camp mpes esin ino o co con n los los valo valorres regionales, la resolución de con+ictos, la integración "amiliar con el entorno y con visión de paz. Objeti Obje tivo vos s del Proe roect cto o! El objetivo del #royecto “Reco conv nve ers rsió ión n Gan Ganade adera ra”” co con nsist siste e en epli plica carl rle e a los productores ganaderos de la región, como el -r. uli(n, cu(l es el impacto, el bene/cio y la "acilidad de la implantación de esta metodolog*a de producción, la "orma como campesinos que en su vida 0an tenido la oportunidad de so1ar con ser empr em pres esar ario ios, s, que que sus sus /nca /ncass teng tengan an la me mejo jorr ca cali lida dad d de ganado, por lo tanto sumar un valor agregado y al mismo tiempo las "amilias logren conciencia de cuidar la
sostenibilidad del medio. 2l respecto, la idea no es talar bosques para sembrar pasto, es aprender nuevos modelos agro"orestales que produzca calidad de lec0e y carne sin talar (rboles, para que en el "uturo cercano, los peque1os y medianos productores tenga prestigio de sus producciones bovinas, gracias al proyecto “Reconversión Ganadera”. Modelos de Gestión! El impulso de la actividad agropecuaria 0a propiciado, en los )ltimos a1os, que los medianos y peque1os ganaderos, con predios de baja productividad y de/ciente tecnolog*a, se motiven a obtener mejores ganancias, se tecni/quen y aspiren a mejorar sus condiciones sociales, sanitarias y educativas en el ambiento rural. Esto plantea la necesidad de adaptar los sistemas ganaderos a la realidad de estos tipos de eplotaciones, donde los modelos alternativos permitan no sólo aumentar la producción de carne, sino que este aumento vaya de la mano de un uso sustentable y rentable del ambiente. Ello se logra realizando una combinación y uso de insumos acorde a las caracter*sticas, posibilidades y necesidades de cada unidad de producción. En este conteto, los modelos de gestión del proyecto “reconversión ganadera”, est(n encaminados en sugerir al ganadero las acciones a seguir para llevar a buen t3rmino los objetivos planteados en el proyecto
"I"TEMA" "IL#OPA"TORILE"
El sistema silvopastoril 4--#5 est( relacionado con el uso de la tierra y tecnolog*as en que le1osas perennes 4(rboles, arbustos, palmas y otros5 son intencionadamente combinados en la misma unidad de manejo con plantas 0erb(ceas 4cultivos, pasturas5 y6o animales, incluso en la misma "orma de arreglo espacial o secuencia temporal, y en que 0ay interacciones tanto ecológicas como económicas entre los di"erentes componentes. En este sistema interact)an cinco componentes el componente arbóreo, el componente
ganadero, el "orrajero, el suelo y el clima. Los sistemas silvopastoriles tienen como objetivo implementar pautas de manejo que permitan lograr productos de mayor valor, es decir, el sistema silvopastoril busca lograr unidades "orestales de mayor di(metro, lo cual es una caracter*stica que le otorga mayor calidad. La implementación del sistema productivo silvopastoril requiere la de/nición y puesta en pr(ctica de un conjunto de variables. 7sta, es una etapa de suma importancia para lograr la adaptabilidad del sistema al agro8 ecosistema. -e detallan a continuación las variables m(s relevantes
Elección del $%nero &orestal! depende del sitio elegido y el objetivo de producción. 2dem(s, es importante considerar cómo el mismo responde ante su inclusión en un sistema agro"orestal. Pre'aración del terreno e i('lantación! el trabajo de preparación del suelo ser( similar al de cualquier cultivo agr*cola. Lo que s* 0ay que considerar es que dependiendo de la especie a plantar, el material de propagación puede ser di"erente. Dise)o distrib*ción de los +rboles! se debe considerar el objetivo de producción maderera y tener en cuenta que a mayor espaciamiento de los (rboles, mayor ser( la producción de "orraje y la calidad de los rollizos. 9tro "actor a tener en cuenta para el dise1o de la plantación, ser(n los implementos agr*colas que se posean en el establecimiento, tratando de 0acer un uso lo m(s e/ciente posible, considerando sus anc0os de labor para que no sean desaprovec0ados. Cantidad de ,rboles 'or Potrero! Es importante que eista un n)mero relativamente alto de (rboles en di"erentes estados de desarrollo en cada potrero. La población de (rboles en el sistema es muy signi/cativa puesto que a mayor n)mero de (rboles dentro de las pasturas menor ser( la compactación del suelo y el e"ecto nocivo de los agentes "*sicos que puedan causar
procesos erosivos. -in embargo, cuando el n)mero de individuos sobrepasa la cantidad de :;; (rboles60a, la productividad "orrajera se puede ver a"ectada. En consecuencia, es importante aclarar que dentro de la población de (rboles debe 0aber individuos en di"erentes estados de crecimiento, para que se genere una din(mica que permita su aprovec0amiento escalonado, de tal manera que el productor pueda cosec0ar individuos adultos o sobre maduros para la venta periódicamente. Diversidad de es'ecies arbóreas en 'otreros! . Co('onente $anadero! la eperiencia ganadera en sistemas silvopastoriles, dadas las caracter*sticas del "orraje que crece en el sotobosque, 0ace que la carga animal dependa de la densidad de la plantación, del g3nero implantado, tipo de animal, manejo y "orraje.
CAPACIDAD DE CARGA DEL ANIMAL!
de los nutrientes minerales 4incluyendo el nitrógeno5 contenidos en el "orraje consumido por los animales en pastoreo retorna a la pastura en "orma de 0eces y orina.
En los sistemas silvopastoriles 4--#5, cuando el grupo de animales es solo uno, por ejemplo las vacas de orde1o, la siguiente "ormula nos permite conocer el n)mero de potreros a instalar BC de potreros D #eriodo de descanso 6 #eriodo de ocupación DF Eje('lo4 -i tenemos un sistema rotacional de : d*as de descanso y siete d*as de ocupación necesitamos BC poteros D : 6 H F D I potreros El tama1o de los potreros est( asociado con la Car$a Ani(al. En los trabajos realizados en condiciones regionales se recomienda una carga de :,I a I,; cabezas60ect(rea con gram*neas como guinea y ele"ante, y (reas no mayores de F,I 0ect(reas. -i cada potrero tiene un (rea de F 0ect(rea, tendr*amos Jrea !otal D I potreros F &a D I 0ect(reas B)mero de cabezas a pastear I &a :,I cabezas D F:,I, ó I &a I,; cabezas D :I
U"O DEL "UELO!
El suelo es la capa super/cial de la corteza terrestre, un conjunto complejo de elementos "*sicos, qu*micos y biológicos donde se desarrolla la vida en la super/cie de la tierra porque en el mismo se anclan, sostienen y alimentan las plantas que son la base de la agricultura y la ganader*a. #or la complejidad de los procesos y trans"ormaciones que all* se localizan, as* como por la cantidad de seres vivos e interrelaciones minerales, el agua y el aire, se considera que el suelo es un verdadero sistema ecológico. !odas las actividades
agropecuarias de la 0umanidad est(n ligadas 0istóricamente al suelo. @n buen suelo es condición necesaria para una buena productividad agr*cola y pecuaria. -u requiere que posea propiedades qu*micas, "*sicas y biológicas. El conjunto equilibrado de las tres genera las caracter*sticas m(s importantes del suelo como son su "ertilidad, permeabilidad y su estructura #ara el desarrollo vigoroso de las plantas "orrajeras que alimentan el ganado, se requiere una buena disponibilidad de nutrientes para las plantas? lo suelos bene poseer buena capacidad de retención de agua y al mismo tiempo drenaje, buena aireación, y una estructura que permita el buen desarrollo de la ra*z. #ara una e"ectiva reconversión ganadera debemos tener en cuenta los siguientes aspectos relacionados con el suelo
5ertili-ación! El tipo de "ertilización que se aplica a una pastura causa di"erente e"ecto sobre el suelo. %uando se emplea "ertilización org(nica, se espera mejorar la estructura del suelo y por tanto disminuir la compactación y la erodabilidad. La "ertilización qu*mica puede crear intoicaciones o desbalance de nutrientes si no se tienen en cuenta las caracter*sticas "*sico8qu*micas del terreno, adem(s de que no se bene/cia a la parte "*sica del suelo.
Estado Prod*ctivo de la Past*ra! El estado productivo de la pastura es un re+ejo de todas las condiciones del suelo. Esta condición se mide de acuerdo a la cantidad de "orraje verde que ella produzca. -i se tiene una pastura en la m(ima producción de materia verde, signi/ca que el suelo se encuentra en buenas condiciones, tambi3n indica que el e"ecto de insectos u otros patógenos no es relevante en el sistema. @n buen estado de la pastura da estabilidad económica a la
empresa ganadera, ya que la principal "uente de nutrientes para el ganado debe ser el "orraje que cosec0e en una pradera.
Cobert*ra del "*elo! La cobertura del suelo contribuye a disminuir o prevenir su deterioro. #or el contrario, la desnudez del suelo puede ser atribuida a pasturas degradas, sobrepastoreo, a pr(cticas de mecanización muy intensiva, y puede conducir a procesos de erosión 0*drica, eólica, laminar, entre otras. -e debe procurar a toda costa que el suelo permanezca cubierto al menos con plantas acompa1antes.
CERCA" #I#A"!
Las cercas vivas son una pr(ctica que com)nmente 0an desarrollado los productores en las eplotaciones agr*colas de diversas regiones productoras. Los agricultores 0an acumulado una amplia eperiencia en la implantación y manejo del sistema “cercas vivas”? cada especie tiene sus propias caracter*sticas de crecimiento, manejo y productos que se pueden obtener, tales como le1a, madera, "rutos, +ores, "orraje para el ganado vacuno y otros animales dom3sticos, principios medicinales y otros. El an(lisis de la pr(ctica “cercas vivas” 0a estado muy vinculado, "undamentalmente, a la que se considera su principal utilidad, que es no permitir el acceso de los animales y las personas a un determinado terreno? no obstante, sus usos y ventajas son m)ltiples.
Cercas #ivas! Las cercas vivas tienen un e"ecto positivo sobre muc0as especies animales en el sentido de o"recer alimento y de brindar condiciones adecuadas de vida 4perc0eros para las aves, sitios para construir nidos, entre otros5. -in embargo, el mayor impacto sobre los recursos naturales radica en la disminución de cosec0a de madera proveniente de los bosques. Es decir, se 0ace una econom*a de madera que posibilita conservar mayor
cantidad de bosque primario. #or lo anterior, a mayor cantidad de cercas vivas 0aya en la /nca se considera mejor su condición de sostenibilidad. 6arreras #ivas Ro('evientos! El pastoreo de ganado sobre (reas con alta pendiente es quiz( la mayor causa de degradación del suelo en los sistemas ganaderos de altura. -in embargo, eisten otros "actores que acent)an este problema como los vientos y las aguas lluvias incontroladas, adem(s de la aplicación eagerada de pr(cticas culturales para el establecimiento de cultivos. #or lo anterior, aquellos predios que adopten estrategias encaminadas a controlar o reducir los procesos erosivos, como la construcción de barreras vivas, obtendr(n una mejor cali/cación en este ejercicio. 6ANCO" PROTEICO"
Los “bancos de prote*nas” o “bancos proteicos” constituyen la siembra de especies 0erb(ceas o de (rboles y arbustos con "ollaje de alto contenido proteico, dispuestos en arreglos de altas densidades de plantas que puedan ser cosec0ados y llevados a los animales en un sistema de corte y acarreo, o que puedan ser pastoreados directamente por lo general, durante cortos periodos diarios 4F,I a :,I 0oras diarias5. #or lo general, se puede establecer un banco de prote*nas en un (rea del :; a K;> del terreno utilizado para pasturas, dependiendo por supuesto de la productividad y el n)mero de animales a suplementar. Lo recomendable es que el banco de prote*na est3 en un sitio cercano a donde se debe llevar el "orraje cosec0ado 4caso de corte y acarreo5, o donde se podr*a controlar en una "orma m(s e/ciente el ramoneo si se utiliza bajo esta modalidad. Esta localización cercana permite reducir los costos de manejo del banco de prote*na.
Diversidad de Es'ecies 5orrajeras! La asociación de muc0as especies en la pastura permite que los animales complementen mejor la dieta que en una pradera 0omog3nea? el ecosistema de una pastura diversa se 0ace menos vulnerable biológicamente, ya que no todas las especies "orrajeras son atacadas por los mismos agentes. El 0ec0o de eistir especies de di"erente tipo de crecimiento, a3reo y radicular, optimiza el uso de la energ*a lum*nica 4limitante en zonas de altura5, del agua y de los nutrientes disponibles, lo cual mejora la e/ciencia biológica y económica del sistema.
"I"TEMA" DE PA"TOREO.
-on alternativas de uso de las pasturas por los animales en pastoreo. La /nalidad b(sica de un sistema de pastoreo es lograr mantener una alta producción de "orraje de alta calidad durante el mayor per*odo de tiempo. antener un balance "avorable entre las especies "orrajeras 4gram*neas y leguminosas5. 9btener una e/ciente utilización de "orraje producido y lograr una producción ganadera rentable. -in embargo, en cualquiera de los sistemas de pastoreo utilizados, el animal, en menor o mayor magnitud, act)a negativamente sobre la pastura, debido a compactación del suelo, con una disminución de la aireación y de la in/ltración? lesiones mec(nicas a las plantas y desperdicio del material vegetativo por e"ecto del pisoteo, de la orina y de las 0eces? y alteración del balance natural entre especies "orrajeras por susceptibilidad de las mismas al pisoteo y de"oliación. #ara un e"ectivo manejo del pastoreo en unidades de producción relacionadas con la reconversión ganadera, se debe tener presente
Diversidad de Es'ecies 5orrajeras! La asociación de muc0as especies en la pastura permite que los animales complementen mejor la dieta que en una pradera 0omog3nea? el ecosistema de una pastura diversa se
0ace menos vulnerable biológicamente, ya que no todas las especies "orrajeras son atacadas por los mismos agentes. El 0ec0o de eistir especies de di"erente tipo de crecimiento, a3reo y radicular, optimiza el uso de la energ*a lum*nica 4limitante en zonas de altura5, del agua y de los nutrientes disponibles, lo cual mejora la e/ciencia biológica y económica del sistema.
Rotación de Potreros! %on este indicador se demuestra que en la medida en que la rotación de las praderas sea m(s intensa, mejor comportamiento biológico y ambiental tendr(n las pasturas y la /nca en general. #or m(s intenso se entiende un menor periodo de ocupación de las "ranjas de pastoreo y un periodo de descanso ajustado, en lo posible, a los requerimientos para la recuperación de las especies presentes en las pasturas. Esto quiere decir que, a mayor n)mero de potreros por lote de ganado, los animales permanecer(n menos tiempo en cada potrero. La condición menos deseable con respecto al manejo de pasturas es aquella en la cual los animales permanecen todo el a1o en un mismo potrero 4pastoreo continuo5. Esta situación ocasiona el mayor da1o a las especies deseables, permite mayor invasión de malezas, mayor compactación del suelo y, por tanto, mayor degradación de la pastura. %omo pastoreo alterno se entiende aquella situación en la que se tienen solo dos potreros por grupo de animales.
,reas con Cobert*ra Nat*ral! La epansión de los sistemas de producción sobre los bosques 0a llevado a la etinción de numerosas especies y a la amenazada constantemente sobre la +ora y "auna silvestre. 2dem(s, la presión que se ejerce sobre los entornos naturales genera un riesgo permanente para la conservación de la biodiversidad! En este sentido, las /ncas ganaderas pueden o"recer grandes
posibilidades de protección para la vida silvestre. #ara ello es necesario que los ganaderos preserven espacios boscosos o que liberen (reas para la regeneración natural, que o"erten condiciones de vida para las especies nativas. Relación 'astoreo7bos8*es rastrojos! En el anterior indicador se destacó la pertinencia de dejar (reas variables de bosques y rastrojos en la /nca para garantizar conservación de los recursos gen3ticos nativos. -in embargo, se debe ser muy cuidadoso al determinar los espacios que se mantendr(n en bosques para impactar lo menos posible la productividad ganadera en los 0atos. 2unque la evaluación se 0ace en "orma num3rica, es importante tener en cuenta la calidad del bosque y del rastrojo presente en estos relictos.
CONCLU"IONE"! %on respecto al potencial y a las perspectivas de la implantación de un proyecto de “Reconversión Ganadera”, se presentan las siguientes conclusiones !eóricamente, los sistemas silvopastoriles son considerados como una alternativa sustentable para integrar cultivos arbóreos a la pecuaria con base en pastura en la región, no obstante, el 3ito de estos sistemas va a depender del equilibrio de las interacciones entre sus principales componentes (rbol, pastura y animal. La e/cacia de los sistemas silvopastoriles y las pr(cticas alternas, unen en una misma unidad de manejo dos actividades con muy di"erentes caracter*sticas. #or un lado se presenta la actividad ganadera, la cual es un negocio a corto y mediano plazo, con alta liquidez del capital, bajo nivel de riesgos y con un requerimiento m*nimo de escala de producción. #or el otro, se presenta la actividad "orestal con la caracter*stica de inversión a largo plazo, alta inmovilización
del capital, riesgos de incendios, elevado incremento patrimonial, subsidiada por el Estado, con posibilidades completas de terciarizar y +eibilizar la escala productiva.