SUPERMERCADOS PERUANOS S.A.
Supermercados Peruanos S.A.: Es una cadena de supermercados del Perú y una de las pocas con capital 100% peruano. 2.
SPSA, inició sus operaciones con el nombre de Supermercados Santa Isabel S.A. en 1993. a cadena creció durante la d!cada de los no"enta medi mediant ante e la ad#u ad#uis isic ició ión n de las cadena cadenass $ass $ass y op $ar& $ar&et, et, y el arrendamiento del supermercado San 'or(e. )rac )racia iass a esta estass ad#u ad#uis isic icio ione nes, s, Sant Santa a Isab Isabel el se cons consol olid idó ó como como la se(unda cadena de supermercados en el Perú. En 199*, el (rupo +oland!s oyal A-old, tercer minorista del mundo, se con"irt con"irtió ió en copropi copropieta etario rio de Santa Santa Isabel Isabel,, y ue increm increment entand ando o su participación -asta asumir el control total de la empresa en mayo del /00/. ao la administración de A-old, la empresa lan2ó eitosamente el ormato de -ipermercados Pla2a 4ea. A inicios del a5o /003, A-old tomó la decisión de "ender sus operaciones en Sudam!rica. El 11 de diciembre de /003, el (rupo inanciero Interban& ad#uirió la totalidad de las acciones de Supermercados Santa Isabel, brindando a la empresa el respaldo inanciero y el presti(io necesarios para #ue una cade cadena na a-ora a-ora 100% 100% Perua Peruana na pudi pudies ese e conti continu nuar ar con el proc proces eso o de epa epans nsió ión n inic inicia iado do por por A-old -old.. 6ura 6urant nte e los los a5os a5os /007 /007 y /008 /008,, la estrate(ia de la empresa se basó en la deinición y consolidación de sus ormatos, culminando con el lan2amiento de la nue"a marca 4i"anda, la transormaci transormación ón de las tiendas $inisol $inisol a $ass y una prounda meora en calidad y ser"icios de Pla2a 4ea En mar2o de /007, la 'unta )eneral de Accionistas aprobó cambiar la deno denomi mina naci ción ón soci social al de Supe Superm rmer erca cado doss Sant Santa a Isab Isabel el S.A. S.A. por por SPE$E:A6;S PEA<;S S.A. 6esde el /00=, Supermercados Supermercados Peruanos est> teniendo teniendo un crecimiento crecimiento cons consta tant nte, e, res resulta ultado do de su plan lan de epa epans nsiión, ón, a tra"! ra"!ss de la construcción de nue"as tiendas tanto en ima como en Pro"incias, con el lan2amiento de nue"os ormatos, tal es el caso de Economa con el
#ue #ue se busc busca a aten atende derr nue" nue"os os se(m se(men enttos y en al(u al(uno noss casos asos remo remode dela land ndo o tien tienda dass ya eis eiste tent ntes es a in in de sati satis sac acer er meo meorr las las necesidades de sus clientes. 3. ACCIONARIADO
•
•
+asta /00= :ompass :apital Partners :orp. 3*.*?% Interse(uro :ompa5@a de Se(uros Se( uros de 4ida S.A 7?.*=% anco Internacional del Perú S.A.A 1/./8% I+ Perú td. 1.0/% A partir de /00? I+ etail :orporation 99.9*% :ompass :apital Partners :orp. 0.0/%
Hipermercados Plaza Vea: Es el lu(ar donde las personas puede encontrar la meor "ariedad, la m>ima calidad y al meor precio. :uenta con 3* tiendas bao el ormato -ipermercado y con 1/ tiendas bao el ormato de supermercado En el a5o /00?, se lan2ó a con#uistar las pro"incias, teniendo -oy por -oy tiendas tiendas en Piura, Piura, :-iclay :-iclayo, o, rui ruillo llo,, :-imbo :-imbote, te, +uancayo, Ica, Are#uipa, 'uliaca y acna. Misión: )enerar ecelentes eperiencias de compra para #ue nuestros clientes re(resen y ten(an una meor calidad de "ida. Ser la prim primer era a opci opción ón de comp compra ra para para todo todoss los los Visi Visión ón:: Ser peruanos.
Pilares Culurales: •
•
La mejor Variedad: :ontamos con un amplio surtido de
;;6 ;;6 Babarro Babarrotes tes,, cuidad cuidado o persona personal,l, limpie limpie2a, 2a, bebidas, bebidas, carnes, carnes, rutas rutas,, "erduras "erduras,, #uesos, #uesos, embuti embutidos dos,, panader panader@a, @a, comi comida da prep prepar arada adaCC y <; <;< < ;;6 ;;6 Bele Belect ctro rodo dom! m!st stic icos os,, ba2ar, mundo bebe, mascotas, tetilC. La máxima máxima Calidad: Calidad: El cuidado cuidado e-aust e-austi"o i"o de nuestra nuestra amplia (ama de productos, tanto en perecibles como en abarrotes pasando por tetil y electro, es una preocupación consta constante nte para con nuestro nuestross client clientes. es. :ontam :ontamos os con la
#ue #ue se busc busca a aten atende derr nue" nue"os os se(m se(men enttos y en al(u al(uno noss casos asos remo remode dela land ndo o tien tienda dass ya eis eiste tent ntes es a in in de sati satis sac acer er meo meorr las las necesidades de sus clientes. 3. ACCIONARIADO
•
•
+asta /00= :ompass :apital Partners :orp. 3*.*?% Interse(uro :ompa5@a de Se(uros Se( uros de 4ida S.A 7?.*=% anco Internacional del Perú S.A.A 1/./8% I+ Perú td. 1.0/% A partir de /00? I+ etail :orporation 99.9*% :ompass :apital Partners :orp. 0.0/%
Hipermercados Plaza Vea: Es el lu(ar donde las personas puede encontrar la meor "ariedad, la m>ima calidad y al meor precio. :uenta con 3* tiendas bao el ormato -ipermercado y con 1/ tiendas bao el ormato de supermercado En el a5o /00?, se lan2ó a con#uistar las pro"incias, teniendo -oy por -oy tiendas tiendas en Piura, Piura, :-iclay :-iclayo, o, rui ruillo llo,, :-imbo :-imbote, te, +uancayo, Ica, Are#uipa, 'uliaca y acna. Misión: )enerar ecelentes eperiencias de compra para #ue nuestros clientes re(resen y ten(an una meor calidad de "ida. Ser la prim primer era a opci opción ón de comp compra ra para para todo todoss los los Visi Visión ón:: Ser peruanos.
Pilares Culurales: •
•
La mejor Variedad: :ontamos con un amplio surtido de
;;6 ;;6 Babarro Babarrotes tes,, cuidad cuidado o persona personal,l, limpie limpie2a, 2a, bebidas, bebidas, carnes, carnes, rutas rutas,, "erduras "erduras,, #uesos, #uesos, embuti embutidos dos,, panader panader@a, @a, comi comida da prep prepar arada adaCC y <; <;< < ;;6 ;;6 Bele Belect ctro rodo dom! m!st stic icos os,, ba2ar, mundo bebe, mascotas, tetilC. La máxima máxima Calidad: Calidad: El cuidado cuidado e-aust e-austi"o i"o de nuestra nuestra amplia (ama de productos, tanto en perecibles como en abarrotes pasando por tetil y electro, es una preocupación consta constante nte para con nuestro nuestross client clientes. es. :ontam :ontamos os con la
cert certiiic icaci ación IS; IS; 9001 9001 para para los proc proces eso o de :ont ontrol rol In"entarios, Auditor@a de Procesos y Ase(uramiento de la :ali :alidad dad de Pereci Perecibl bles. es. Adem> Adem>ss de la obte obtenc nció ión n de la cert certiiic icac ació ión n +A:: +A::P P en todo todoss nues nuestr tros os proc proces esos os de producción de alimentos. Precios más Bajos: Estamos decididos a (enerar a-orro a nuestros clientes a tra"!s de una pol@tica de precios baos, transiriendo al consumidor todas las eiciencias lo(radas en nuestros procesos con el obeti"o de se(uir contribuyendo a meorar la calidad de "ida de todos los peruanos. Promociones: :ontamos con un abanico de promociones ya conoci conocidas das por nuestro nuestross client clientes es como como Duince Duincea-or a-orro, ro, :ompra )i(ante, Sale res#uito, el /do con ?0%, in de Semana de A-orro, Especiales de ;ertas, 6@as oos y otra otrass prom promoc ocio ione ness lúdic údicas as como como sort sorteo eoss y premi remios os instant>neos. Todo en un solo lugar: 4ariedad de locatarios y ser"icios para para #ue nuest uestro ross clie client ntes es encu encuen enttren ren todo odo lo #ue #ue necesit necesitan an como como anco anco Interba Interban& n& con -orario -orario etend etendido ido,, a"an a"ande der@ r@a, a, Fpti Fptica ca,, e"e e"ela lado do de oto otos, s, est estau auran rante te,, armacias, entre otros. Supermercados Superm rmer erca cado doss 4i"a 4i"and nda a es un orm ormat ato o V#VANDA: Supe Premium, orientado a los se(mentos económicos A y . Es la se(unda marca en importancia de Supermercados Peruanos. a marca se lan2ó en Septiembre del /008, y est> caracteri2ado por tener productos siempre rescos, contar con epertos en tienda, tener un layout inno"ador y ore orece cerl rle e al cli cliente ente una epe eperi rien enci cia a de comp compra ra (ratiicante. a ambientación de 4i"anda se dierencia de los supermercados tradicionales por#ue es sumamente c>lid c>lida a y aco( aco(ed edora ora.. 4i"a 4i"anda nda ore orece ce solu soluci cion ones es a las las necesidades de compra. Por ello, con el in de -acer todo m>s >cil y cómodo se -a desarrollado una no"edosa disp disposi osici ción ón de produc producto tos. s. os os art@c art@cul ulos os de consu consumo mo recuente est>n ubicados a la entrada de la tienda, de modo #ue si uno desea puede comprar de una orma r>pida y cómoda. os productos #ue suelen comprarse untos deben estar siempre untos. Por eso, se -an a(rupado por ni"ersos, as@ se puede encontrar todo en un solo lu(ar. A-ora, ya cuenta con * tiendas, ubicadas •
•
•
!.".
!.%.
en los distritos de San Isidro, Surco, a $olina, $iralores y $a(dalena. Plaza Vea S$per: Este ormato ue lan2ado al mercado a ines del /00= apro"ec-ando la ima(en "isual, la estructura de precios, los art@culos publicitarios y la din>mica comercial de los -ipermercados Pla2a 4ea, establecidos en un menor espacio @sico y con menores re#uerimientos lo(@sticos, al orecer sólo productos alimenticios. &iendas de Descueno MASS: El ormato de iendas de 6escuento comen2ó en abril del a5o /001 con el local de :-osica, a la ec-a se cuenta con * locales bao este ormato, los cuales -an sido remodelados y relan2ados, a la "e2 #ue se cambió su nombre de $inisol a $ass, marca introducida a principios del /00=. Este ormato se caracteri2a por estar enocado -acia compras puntuales, de bao precio y r>pidas de un número reducido de @tems, #ue compiten con bode(as y mercados de barrio. Es un ormato austero pero siempre preocupado en la atención a sus clientes, por este moti"o y para complacerlos en el a5o /00= se introduce la marca propia $ass, lo #ue nos permite orecer productos de calidad a precios m>s baos #ue los de la competencia. ECONOMA': Economa era un ormato inno"ador #ue se caracteri2a por tener precios baos todos los d@as Ge"eryday loH price. Est> diri(ido a las amas de casa tradicionales, #ue reali2an sus compras a diario en el mercado, dedicadas a su -o(ar y #ue buscan el bienestar de su amilia. El primer Economa abrió el 01 de $ar2o del /011 con sede en a 4ictoria. En mayo de ese a5o se abrió el se(undo local en :-aclacayo y en ulio dos tiendas m>s, en os ;li"os, San 'uan de uri(anc-o y en San $i(uel. Por no superar las epectati"as de la empresa y con la nue"a administración, se decide no continuar con el ormato de Economa y estas tiendas est>n siendo con"ertidas paulatinamente en Pla2a 4ea.
(.). P*A+A VEA
Logo Actual
(.". V#VANDA
(.%. MASS
(.!. ECONOMA'
6. %arcas: SPSA ha desarrollado marcas propias a través de las cuales
ofrece productos de calidad a precios más bajos que los de la competencia. Se tiene la convicción de colocar estos productos al mismo nivel de la competencia, de tal forma que se esté en la capacidad de alcanzar un mejor poder de neociación con los proveedores. !entro de las marcas que comercializa SPSA se encuentran "ell#s, $ass, "oreal, %a &lorencia ' "alanzé. Además ofrece productos de elaboración propia en panader(a, pasteler(a, comidas preparadas, pastas artesanales, entre otros rubros.
FORTALEZAS: ). Participación de mercado ' posicionamiento.
*. +espaldo patrimonial del rupo rupo -ntercop Per. /. 0apacitación constante del personal. 1. 0uenta con marcas propias. 2. $a'or presencia en las provincias. 3. Aumento de los niveles de e4ciencia operativa ' 4nanciera. 5. 6ienen una buena imaen en cuanto a responsabilidad social ' ambiental. OPORTUNIDADES ). 0recimiento de la industria del retail moderno. *. Amplio mercado desatendido en las provincias. /. 7uevos formatos de tiendas. 1. Situación pol(tica estable para la inversión. 2. 0recimiento de la población. DEBILIDADES ). +educidos márenes operativos. *. 7iveles de apalancamiento por encima del promedio del mercado. /. 8levados requerimientos de capital de trabajo. 1. !esaceleración en sus ventas. 2. 89posición a rieso cambiario. 3. $enor holura en los (ndices de cobertura dados los fuertes planes de e9pansión ' la menor eneración. 5. 0ambio constante de la estrateia de la empresa. AMENAZAS ). Posible inreso de operadores internacionales. *. 8strateia aresiva de e9pansión eorá4ca por parte de la competencia. /. !eterioro en los márenes por aresivo crecimiento ' la fuerte rivalidad en el sector. 1. +educción del maren por productos importados. 2. !esaceleración en el crecimiento de la econom(a.
".). •
•
• • •
,acores Sociales de P*A+A VEA 6asa de crecimiento demorá4co Proramas de seuridad social -nreso per cápita 8stilo de vida -nreso promedio disponible
• • • •
•
Actitudes hacia el trabajo ábitos de compra Actitudes ante el ahorro Actitud ante la calidad del producto Actitud ante la calidad de servicio
•
•
• • •
• • • •
0ambios en la población por raza, edad, se9o ' rado de riqueza Actitud ante la contaminación Actitud ante el reciclaje Actitudes hacia la moda &ilosof(a hacia atención al cliente 0ambios tecnolóicos 8ntorno familiar Ambiente escolar Aspectos éticos
• • •
•
• • •
•
-maen corporativa Punto de vista de los medios 0ambios en las le'es que afectan los factores sociales -maen de la marca, 4rma ' de la tecnolo(a &actores étnicos ' reliiosos Propaanda ' publicidad Publicidad ' relaciones pblicas randes eventos e in;uencias
-Cules de enre esos /acores rele0anes ienen un impaco imporane para Plaza Vea1 o o o o o o o o o o o
-nreso per cápita 8stilo de vida -nreso promedio disponible ábitos de compra Actitudes ante el ahorro Actitud ante la calidad del producto Actitud ante la calidad de servicio &ilosof(a hacia atención al cliente -maen corporativa Punto de vista de los medios Propaanda ' publicidad
-Cul es la e0olución pre0isa de esos /acores en un 2orizone emporal de % a ( a3os1
Factores Sociales
Eoluci!" #$ % a&os Baja
Medi a
Alta
O'ortu"i(a()Nor *al) A*e"a+a
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ingreso per cápita
,
Normal
Estilo de vida
,
Normal
Normal
Ingreso promedio disponible
,
ábitos de compra
,
Actitudes ante el ahorro
,
Actitud ante la calidad del producto
Oportunidad
,
Actitud ante la calidad de servicio
,
Filosofía hacia atención al cliente
,
Imagen corporativa
,
Punto de vista de los medios Propaganda y publicidad
Amenaza
Amenaza
Amenaza
Oportunidad Normal
, •
Oportunidad
,
Normal
2.2.
Factores Económicos de PLAA VEA
•
• •
•
•
•
•
0risis 4nanciera mundial 6ipo de cambio "aja de la tasa de interés en el e9terior %a demanda de materias primas -ncremento de e9portaciones -ncremento de -mportaciones Poder adquisitivo
•
• • • •
•
• • •
Pol(tica monetaria local e internacional asto ubernamental Pol(tica de desempleo P"0on4anza del consumidor 8stado del ciclo del neocio 6ratado del 6%0 Acceso al crédito 7ivel de inversión educativa •
•
-Cules de enre esos /acores rele0anes ienen un impaco imporane para Plaza Vea1 o o o o o o o o
6ipo de cambio %a demanda de materias primas -ncremento de e9portaciones -ncremento de -mportaciones 0on4anza del consumidor 8stado del ciclo del neocio 6%0 Acceso al crédito
•
-Cul es la e0olución pre0isa de esos /acores en un 2orizone emporal de % a ( a3os1 •
Factores Eco"!*icos
Eoluci !" #$ % a&os
O'ortu" i(a()No r*al) A*e"a+ a •
•
Tipo de cambio
,
•
•
Normal
• •
La demanda de materias primas
•
•
,
Oportun idad
•
•
,
Oportun idad
• •
Incremento de Importaciones •
•
on!an"a del consumidor
•
,
•
•
,
•
Oportun idad
• •
Estado del ciclo del negocio
Normal
• •
TL
•
•
,
Oportun idad
•
•
,
Oportun idad
•
•
Acceso al cr#dito •
•
2.!.
Factores Pol"ticos de PLAA VEA •
• •
•
• • • • • •
•
0lima pol(tico Plan de ahorro del obierno 8lecciones presidenciales %eislación viente 8ntes reuladores Pol(ticas de comercio Pol(ticas de obierno $andato del obierno %as diferentes pol(ticas de obierno %a pol(tica 4scal de los diferentes pa(ses
•
•
•
•
• •
%as modi4caciones en los diferentes tratados comerciales %e'es de la protección al consumidor %e'es de la protección al empleo %eislación sobre seuridad %e'es de competencia %eislaciones ' restricciones de tratados internacionales
•
%eislación sobre monopolios •
-Cules de enre esos /acores rele0anes ienen un impaco imporane para Plaza Vea1 • • • • • • • •
8ntes reuladores Pol(ticas de comercio %e'es de la protección al consumidor %e'es de la protección al empleo %eislación sobre seuridad %e'es de competencia %eislación sobre monopolios • • •
-Cul es la e0olución pre0isa de esos /acores en un 2orizone emporal de % a ( a3os1 •
E ol uci !" #$ % a& os
Factores Pol-ticos
O' ort u"i (a( )No r* al) A* e"a +a •
•
Entes reguladores
•
,
• •
Políticas de comercio •
•
•
•
•
,
Nor mal Op ort uni
dad •
Leyes de la protección al consumidor
• •
,
Nor mal
•
,
Nor mal
• •
Leyes de la protección al empleo
•
•
•
Legislación sobre seguridad
• •
,
•
•
Leyes de competencia
• •
•
•
•
Legislación sobre monopolios
•
,
•
,
•
• •
•
2.#.
Factores Tecnológicos de PLAA VEA • • • • • • • • • • • • • • • •
asto pblico en investiación de mercado 7uevos descubrimientos innovadores Protección a la propiedad industrial 8l uso de internet por parte de los ciudadanos
-Cules de enre esos /acores rele0anes ienen un impaco imporane para Plaza Vea1 •
Op ort uni dad Am ena za Am ena za
asto pblico en investiación de mercado 7uevos descubrimientos innovadores 8l uso de internet por parte de los ciudadanos
• • • • • • • •
•
-Cul es la e0olución pre0isa de esos /acores en un 2orizone emporal de % a ( a3os1 •
Eol uci! " #$ % a&o s
Factores Tec"ol!gicos
•
$asto p%blico en investigación de mercado
•
•
O'or tu"i( a()N or*a l) A*e "a+a
•
,
A*e "a+a
• •
&uevos descubrimientos innovadores
•
•
,
•
•
,
•
•
El uso de internet por parte de los ciudadanos
• •
'bsolescencia
•
•
,
O'or tu"i( a( O'or tu"i( a( A*e "a+a
Potencial de innovación
•
•
•
•
•
,
•
•
,
,
•
Información y comunicaciones
•
O'or tu"i( a( O'or tu"i( a( O'or tu"i( a( Nor* al
•
•
ontar con tecnología continua e inteligente
•
•
ámaras de vigilancia en óptimas condiciones
•
•
•
,
•
•
•
•
2.$.
Factores Ecológicos de PLAA VEA •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Pol(tica medio ambiental 6ratamiento de residuos 0onsumo de ener(a 0uidado de zonas verdes 0alidad del aua 8stación de a>o %e'es de protección medio ambiental Problemas medio ambientales 7ivel de contaminación Procesos de producción Actitud ante la contaminación $anejo de residuos -ndustria limpia 89plosión demorá4ca 0omposición de la población 0uidado de los cultivos Proramas de seuridad ambiental 6ipo del suelo 7ivel de temperatura 89terminio de plantas ' animales
•
-Cules de enre esos /acores rele0anes ienen un impaco imporane para Plaza Vea1 •
• • • • • • • • •
6ratamiento de residuos 0onsumo de ener(a 0alidad del aua 8stación de a>o %e'es de protección medio ambiental Procesos de producción $anejo de residuos -ndustria limpia 7ivel de temperatura
•
•
•
•
•
•
-Cul es la e0olución pre0isa de esos /acores en un 2orizone emporal de % a ( a3os1
Eoluci!" #$ % a&os Factores Ecol!gicos
•
Tratamiento de residuos
M e d i a
B a j a
,
•
A l t a
O'ortu"i(a() Nor*al) A*e"a+a
•
Normal
•
•
onsumo de energía
•
•
, Amenaza
•
•
alidad del agua •
•
•
, Oportunidad
•
Estación de a(o
,
•
•
Normal
•
•
Leyes de protección medio ambiental
,
•
•
Normal
•
•
Procesos de producción
•
,
•
Oportunidad
•
•
)ane*o de residuos
,
•
•
Normal
•
•
Industria limpia
•
,
•
Oportunidad
•
•
&ivel de temperatura •
,
•
•
Normal
•
•
%.).
AMENA+A DE NUEVOS EN&RAN&ES as barreras de entrada para nue"os participantes en la industria del supermercado del Perú son muy baas solamente depende de la capacidad de in"ersión del (rupo in"ersor. •
%.".
PODER DE NE4OC#AC#5N DE *OS PROVEEDORES El es#uema de ne(ociación con los pro"eedores se basa en contratos sin compromiso de contraprestaciones ni penali2aciones por incumplimiento de t!rminos. Esto permite un ni"el de ne(ociación bao a los pro"eedores, por la (ran capacidad de compra de los supermercados. •
%.%.
PODER DE NE4OC#AC#5N DE *OS COMPRADORES El poder de ne(ociación de los compradores es medio, pues el sector supermercados enrenta un reto para atraer a los consumidores tradicionales #ue ad#uieren sus productos en las bode(as de barrio o en los mercados de abastos distritales. •
%.!.
AMENA+A DE *OS SUS&U&OS En el sector supermercados, eisten sustitutos tales comoJ
•
AC ode(as de barrios, #ue son de corte tradicional muy personali2ados y se esmeran en el conocimiento al detalle de los (ustos y compras diarias de sus clientes C $ercado de abastos, lu(ares donde se permite al consumidor Gne(ociar el precio de los productos y :C $ercados inormales, lamados comúnmente Gmercadillos , en donde no se tiene la se(uridad de la procedencia de los productos #ue orecen. •
%.(.
#N&ENS#DAD DE *A R#VA*#DAD a intensidad de la ri"alidad entre las cadenas de supermercados del pa@s es cada "e2 m>s alta. •
Este incremento de la ri"alidad se aprecia en la necesidad de capturar m>s clientes mediante la di"ersiicación de productos y ser"icios. •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• • • • •
• • • • • • • • • • • • • • • • •
6.).
ES&RA&E4#AS 4EN7R#CAS
P%A?A @8A utiliza la 8S6+A68-A 87+-0A $-B6A, donde resalta la calidad ' atributos tanibles e intanibles de los productos, de esta manera también aprovecha la e9clusividad que percibe, sobre el concepto de supermercado. •
•
•
6.). Esrae8ia de #ne8ración.
#ne8ración 2acia adelane: SPSA no aplica esta estrateia 'a que es una empresa que vende al menudeo ' no tiene * o 2 sino miles de clientes. #ne8ración 2acia ars: SPSA utiliza esta estrateia con ciertos proveedores para aseurar de esta manera precios bajos en los productos. Pero también tiene una alianza estráteica con &inanciera =no para el uso de la tarjeta
#ne8ración Horizonal: SPSA an no aplica esta estrateia como si lo hizo $etro con 6iendas Eon.
•
6.".
Esrae8ias #nensi0as. •
Peneración de Mercado: SPSA invierte mucho en publicidad especialmente en d(as festivos. +ecientemente en el *F)/ cambió el lootipo ' sloan de Plaza @ea en el cual dejó su tradicional icono de la bolsita, para dar paso a una @ alarada con sus colores tradicionales: el rojo ' amarillo, al cual se le suma el nuevo esloan GPlaza @ea ahorra más, disfruta más.H %o que busca con este cambio es dar una apariencia más fresca ' moderna además de hacer sentir a las personas la satisfacción de comprar barato. Desarrollo de Mercado: SPSA durante los ltimos a>os ha aplicado esta estrateia para lorar una ma'or participación en el mercado. Plaza @ea fue el primer supermercado en e9pandirse fuera de %ima, siendo 6rujillo, la ciudad escoida ' ltimamente inauuró un local en $oqueua. 0ada vez que abre un nuevo local en una ciudad donde no hubo presencia de este tipo de formatos, invierte tanto en publicidad como en ofertas. Desarrollo de Produco: SPSA invierte en crear productos con marcas propias' venderlos a un precio cómodo para que haa la competencia a marcas similares ' as( presionar a sus proveedores. •
6.%.
Esrae8ias de Di0ersi/icación. •
Di0ersi/icación relacionada: SPSA ha trabajado con esta estrateia, resultante de ello es Supermercados @ivanda ' Plaza @ea Super que están diriidas a otro semento de mercado, la primera ' la seunda es un miniformato de Plaza @ea. •
6.!.
Esrae8ias De/ensi0as •
Desin0ersión: SPSA utilizó esta estrateia en 8conoma9 que al no dar los resultados esperados ha optado por no seuir abriendo más locales ' mantener con los dos que e9isten. •
6.(.
Esrae8ias 4en9ricas •
Esrae8ia Mia: SPSA busca vender a precios bajos pero a la vez diferenciarse con sus formatos innovadores, ma'or oferta de productos ' la atención.
• •
•
• • • • • • • • • • • • • • •
•
•
,OR&A*E+AS ).Paricipación de mercado ; posicionamieno. ". Respaldo parimonial del 8rupo 4rupo #nercop Per$. %. Capaciación consane del personal. !. Cuena con marcas propias. (. Ma;or presencia en las pro0incias. 6. Aumeno de los ni0eles de e/iciencia operai0a ; /inanciera. <. &ienen una =uena ima8en en cuano a responsa=ilidad social ; am=ienal. •
•
• •
•
•
•
•
•
Mariz ,ODA Plaza 0ea
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
DE>#*#DADES ). Reducidos mr8enes operai0os. ". Ni0eles de apalancamieno por encima del promedio del mercado. %. Ele0ados re?uerimienos de capial de ra=a@o. !. Desaceleración en sus 0enas. (. Eposición a ries8o cam=iario. 6. Menor 2ol8ura en los ndices de co=erura dados los /ueres planes de epansión ; la menor 8eneración. <. Cam=io consane de la esrae8ia de la empresa.
• •
•
•
•
•
OPOR&UN#DADES ). Crecimieno de la indusria del reail moderno. ". Amplio mercado desaendido en las pro0incias. %. Nue0os /ormaos de iendas. !. Siuación polica esa=le para la in0ersión. (. Crecimieno de la po=lación.
•
•
•
•
• •
•
• •
•
•
•
•
AMENA+AS ). Posi=le in8reso de operadores inernacionales. ". Esrae8ia a8resi0a de epansión 8eo8r/ica por pare de la compeencia. %. Deerioro en los mr8enes por a8resi0o crecimieno ; la /uere ri0alidad en el secor. !. Reducción del mar8en por producos imporados. (. Desaceleración
•
•
•
•
Esrae8ia B,O K:ontinuar con la epansión a pro"incias. K:apacitar al personal encar(ado en la planiicación de pro(ramas #ue meoran las acti"idades. KIn"ertir en la introducción de nue"os productos. K:recimiento de locales nacionales KIncrementar la oerta di"ersiicada de los productos Kuscar in"ersionistas para poner locales en pro"incias nue"as Esrae8ia B,A Keor2ar el posicionamiento de las marcas se(ún el ormato de tienda Ktili2ar el conocimiento del mercado para mantener estable la econom@a interna K+acer alian2as para obtener un beneicio de apro"ec-amiento. KEpandir mercados, pero moderadamente, para -acer rente a la competencia.
•
Esrae8ia DO KAumentar las "entas por producto a in de obtener mayor li#uide2 y reducir el endeudamiento.
• •
Kinanciamiento bancario en moneda nacional.
• •
KEle(ir una estrate(ia a lar(o pla2o #ue pueda sustentarse con una in"ersión.
• •
•
•
•
•
•
Ktili2ar la tecnolo(@a para mostrar el "an(uardismo de la empresa.
Esrae8ia BDA K6estinar recursos en posicionar la marca en "e2 de desarrollar productos propios. Kuscar alternati"as se(uras para el abastecimiento de los productos desarrollados. KIncrementar "entas para reducir (astos K Aplicar estrate(ias a lar(o pla2o en !pocas esti"as para posicionamiento de nuestra marca.
en el crecimieno de la economa.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• • • • • •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•