Capítulo 9. Ejercicio 1
a) La curva IS se obtiene a partir de de:: Y= α (Ao + Go – ir) α = 2,5 Ao = 542 Go = 250
Y = 1980-2500r 1980-2500r
IS
La curva LM se obtiene a partir de de:: Mo / P = L Igualando y haciendo cuentas llego a que: que : r = 0,8Y – 3510/P 2500
LM
La curva de DA se obtiene a partir de la intersección entre la IS y la LM Llego a: Y a: Yd = 1100+1950/P
b) Tasa de desempleo desempleo friccional = 6% = 0,06 (se corresponde con el pleno empleo) Por tanto, los trabajadores efectivamente ocupados son el 94% de la oferta de trabajo. Oferta de trabajadores = 200 (dato de la letra) Función de producción: Y = 10N
N = 0,94*200
YPE = 1880
c)
La OA de largo plazo es la clásica, vertical. Es igual al Y PE Ys = 1880
La DA es: Yd = 1100+1950/P
En equilibrio: Ys = Yd
N = 188
P
OA L/
PL
DA
1880
Y
PL lo obtengo en la intersección de Y s con Yd PL = 2,5 d) r natural la obtengo en la intersección de YPE con la curva IS: r N = 4% Resultados de los valores de pleno empleo de las otras variables:
T = 470 YD=1410 C=1170 S=240 I=460 RF=+220
Comprobar verificaciones: 1) Y = C + I +G 2) S + T = I + G
Capítulo 9. Ejercicio 2 a) El equilibrio de corto plazo se obtiene en la intersección de la DA con la OA de corto plazo. 1100 + 1950/P = 1360 + 130P Me queda una ecuación de 2º grado: 130P2 + 260P -1950 = 0 Divido la ecuación entre 130 y me queda: P2 + 2P -15 = 0 Descarto la raíz negativa porque no tiene sentido económico. Y obtengo que: Pc = 3 La letra c refiere al corto plazo En el corto plazo los precios son más altos (en el largo plazo P =2) Sustituyo el valor de P de corto plazo en la OAcp o en la DA y obtengo el valor de Y de corto plazo: Yc = 1750 Este producto es menor que el potencial o de pleno empleo que era 1880. (Recordar que en el corto plazo estamos en el modelo keynesiano).
b) i) Cantidad real de dinero = mc = 1170 Para hallar r de corto plazo sustituyo Yc y Pc en la ecuación de la LM del ejercicio 1: ii) r c = 9,2% La tasa de interés de corto plazo es más alta que la de largo plazo (ver que al P ser mayor, la cantidad real de dinero es menor, entonces r mayor) iii) Ic = 408 iv) YDc = 1312,5 v) Cc = 1092 vi) Sc = 220,5 vii) Tc = 437,5 viii) RFc = + 187,5 Comprobar verificaciones: 1) Y = C + I + G 2) S + T = I + G
c) Me solicitan que represente conjuntamente el corto plazo y el largo plazo en un gráfico.
P
OA L/ OA c/
3
2,5
DA
1750
1880
Y
d) Para calcular el nivel de empleo sustituyo el valor de Yc en la función de producción. Y = 10N
1750 = 10*Nc
Nc = 175
En el corto plazo el número de trabajadores empleados es menor, ya que no existe pleno empleo.
Tasa de desempleo = N s – Nc = 200-175 Ns 200 Tasa de desempleo = 12,5%
e) Mecanismo de ajuste automático:
Debido al elevado desempleo (recuerdo que la tasa de desempleo friccional es 6%), los salarios nominales comienzan a bajar lentamente, y al bajar los salarios, disminuyen los costos de producción y caen los precios.
OA L/
P
OA c/ OA’c/ 3
2,5
DA
1750
1880
Y
La curva de OA c/p se desplaza hacia abajo y a la derecha por la caída del nivel general de precios.
El mecanismo de ajuste automático tiene la desventaja de que puede ser muy lento. Pero posee la ventaja de no provocar presiones al alza de los precios, como sí sucede con las políticas discrecionales del Gobierno que se ven en los ejercicios 3 y 4.
Los economistas clásicos prefieren que opere el mecanismo de ajuste automático y los economistas Keynesianos, prefieren la intervención del Gobierno mediante políticas activas (como se ven en los dos ejercicios siguientes).
Capítulo 9. Ejercicio 3 Partiendo del equilibrio de corto plazo se aplica una política monetaria activa. Ya no se espera a que opere el ajuste automático.
a) La política monetaria debe ser expansiva, dado que el ingreso de equilibrio de corto plazo es inferior al natural.
P
OA L/
OA c/ P nuevo
3
DA’
DA
1750
1880
Y
b) Voy a calcular el Precio de largo plazo. Lo calculo intersectando OA largo plazo con OA corto plazo, porque es el punto que ambas ofertas se cortan.
1880 = 1360 + 130P 1520 = 130P P (largo plazo) = 4
c) Tengo que encadenar el gráfico de la parte a) con el del modelo IS-LM
P
OA L/
OA c/ 4
3
DA’
DA
1750
1880
Y
r LM
LM ‘
9,2%
4%
IS
1750
1880
Y
La tasa de interés natural de 4% la había calculado en la parte d) del ejercicio 1 . (había hecho: Y PE = IS)
Explicación: 1.
En el 1er gráfico (MODA): la curva de DA se traslada hacia arriba por el aumento de Mo.
2.
En el 2º gráfico (Modelo IS-LM): También por la variación de Mo se desplaza hacia abajo la curva LM.
Tener en cuenta que el modelo IS-LM es un componente más del MODA.
La ventaja de encadenar los gráficos es que nos permite comprender mejor los efectos que tiene la política monetaria sobre la tasa de interés y por tanto también sobre inversión y consumo.
Cuando
Al
M (política monetaria expansiva)
DA se traslada hacia arriba
m (por aumento de M) (P también aumenta, pero no se compensa)
se desplaza LM hacia abajo
también
r (hasta su nivel natural)
En el 2º gráfico es que se aprecia que al caer r, aumenta la inversión, y por efecto multiplicador aumenta el Y, etc. d) Me piden calcular m de largo plazo y M de largo plazo. En esta parte voy a utilizar la función de demanda real de dinero (la tenemos del enunciado del ejercicio) L = 0,80Y- 2500r Tengo que: Y = 1880 r natural = 4%
L = 0,8 * 1880 – 2500*0,04 = 1404 = m (en equilibrio m = L) A su vez sé que: P largo plazo = 4 Cantidad nominal de dinero largo plazo: M’o = 5616 (antes era 3510)
e) Acá se mezcla con lo visto en el capítulo 4 del libro
mb = 3
Solo para recordar: m b = 1 / 1-(1-e)(1-b) Voy a calcular a cuánto se debe expandir la BM.
M = mb * BM
También se cumple que:
∆M
= mb * ∆BM
∆M
= 5616 – 3510 = 2106
2106 = 3* ∆BM
∆BM
= 702
Por lo tanto, el Banco Central debe expandir la BM en 702 para lograr el objetivo.
Capítulo 9. Ejercicio 4 En este ejercicio se va a aplicar la política fiscal.
a) La política fiscal debe ser expansiva. El gráfico es igual al del ejercicio anterior, con la diferencia que ahora la curva de DA se traslada por un aumento de G, y no por un aumento de Mo.
b) Encadenar los gráficos:
OA L/
P
OA c/ 4
3
DA’
DA
1750
1880
Y
LM’
r
r nueva
LM
9,2%
IS’
IS
1750
1880
Y
El aumento del Gasto desplaza la IS hacia arriba, pero al provocar el aumento de P, también desplaza la LM hacia arriba (porque cae M/P).
Por lo que voy a tener una r mayor. Al
m
r
c) LM se obtiene haciendo:
M/P = L
En este caso M no se modificó (M=3510). Lo tengo del enunciado del ejercicio 1. P de largo plazo = 4
Por tanto: M/P = 877, 5
Igualo: 877,5 = L
877,5 = 0,80Y – 2500r
877,5 = 0,8*1880 – 2500 r La nueva ecuación de la curva LM es: r = 0,8Y – 877,5 2500
r’ natural = 25,06%
d) Voy a calcular la inversión de largo plazo
I’ = 500 – 1000 * 0,2506 = 500 – 250,6 I’ = 249,40
¿Go nuevo? Y = C + I + G’o
Consumo de largo plazo era: 1170
1880 = 1170 + 249,40 + G’o G’o = 460,60 Recordar que antes el gasto era de 250 (por dato de la letra)
e) RF’ = T’ - G’o
T’ = 0,25*1880 = 470 G’o = 460,60
RF’ = + 9,40 superávit
f)
S = 240 I – S = 9,40 = RF
Recuerdo: S = I + DF = 249,4 – 9,4