Sinónimos totales Sinónimos totales, que son palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos lingüísticos, como "micrón" y "micra", dejando aparte consideraciones terminológicas.
Ejemplos: obediencia - acatamiento longevo - anciano apreciado - estimado afecto - cariño
Sinónimos parciales Sinónimos parciales, palabras que tienen el mismo significado en muchos contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil: así, podemos decir "Mi padre subió a un automóvil" o "Mi padre subió a un coche", pero aunque podemos decir "La locomotora arrastraba tres coches" no podemos decir "La locomotora arrastraba tres automóviles".
Ejemplos: Admiracion - Aprecio Caulidad - Jovialidad Sospecha - Conjetura Celos - Envidia Dolor – Daño
Campo semántico El campo semántico o red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones. Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o referenciales. Campos semánticos en lingüística Cada lengua tiene su propia manera de parcelar la realidad, es decir, considerar qué objetos comparten rasgos semánticos y cuáles deben ser considerados ámbitos diferentes. Y por tanto cada lengua elige unos rasgos relevantes y desecha otros. En gran medida la estructuración de los campos semánticos y los rasgos más relevantes dependen de factores extralingüísticos y tienen que ver, frecuentemente, con aspectos históricos o culturales contingentes. Un ejemplo de esta arbitrariedad se encuentra por ejemplo en la serie de palabras selva - bosque - madera - leña del español, que no coincide ni con la distinción bois - fôret del francés ni con la distinción forest - wood del inglés. Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más interesantes son las ramificantes y las lineales. Un campo semántico puede representarse como un conjunto de formas léxicas de significado bien definido. Muchas veces dicho conjunto de formas léxicas puede dotarse de cierta estructura ordenada mediante relaciones semánticas. Lógicamente una palabra o forma léxica pertenecerá en general a varios campos semánticos, siendo una posible definición de la palabra la intersección de todos los campos semánticos a los que pertenece. Ejemplo
Un ejemplo de campo semántico sería el de términos relacionados con muro entre los cuales podemos encontrar: palabra
sema compartido
semas distinguidores
pared
[+obstáculo][+vertical]
[+alto]
tapia
[+obstáculo][+vertical]
[+alto][+piedra][+delgado]
muro
[+obstáculo][+vertical]
[+alto][+piedra][+grueso]
pretil
[+obstáculo][+vertical]
[-alto][+piedra]
cerca
[+obstáculo][+vertical]
[-alto][+rústico]
verja
[+obstáculo][+vertical]
[+metálico]
muralla
[+obstáculo][+vertical]
[+defensivo]
Todas las palabras de la relación anterior son elementos del campo semántico de los "obstáculos verticales (no traspasables directamente)". Relaciones dentro de los campos semánticos Dentro del conjunto de elementos de un campo semántico pueden establecerse diversas relaciones de orden (hiponimia, meronimia, etc). Estas relaciones pueden clasificarse en: Ramificantes: Hiponimia: uno de los elementos contiene en sí mismo el significado de otro (Todos los X son Y): coche / berlina. Meronimia: cada uno de los elementos designa a una parte de otro elemento (Todos los X están en Y): cazuela / menaje. Lineales: cada uno de los elementos establece una relación con el siguiente y el anterior de una serie (niño, joven, maduro, anciano). La configuración lineal puede ser funcional en una sola dirección (niño -> joven), ser reversible (caliente <-> templado) o ser circular (domingo -> lunes -> martes -> miércoles -> jueves -> viernes-> sábado). Sinónimos
Es una palabra que tiene un significado equivalente o similar a otra. Ejemplos
Antónimos
Es una palabra que tiene un significado totalmente opuesto a otra. Ejemplos
Los sinónimos: Son palabras que tienen un significado similar o idéntico. Deben pertenecer a la misma categoría gramatical.
Los antónimos: Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.
Por ejemplo, los antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Ejemplos de Sinónimos: Cabello - Pelo
Edén - Paraíso
Cálido - Caliente, caluroso
Educar - Enseñar
Cama - Lecho
Elegir - Escoger
Camino - Cía, sendero
Embuste - Mentira
Causa - Motivo
Enfurecer - Enojar
Comité - Junta, delegación
Escaso - Poco
Danza - Baile
Escuchar - Oir, atender
Ebrio - Borracho
Estudiante - Alumno
Economizar - Ahorrar
Expirar - Morir, fallecer
Ejemplos de Antónimos:
Gorda - Flaca
Saturar - Vaciar
Amor - Odio
Limpiar - Ensuciar
Amanecer - Atardecer
Alto - Chaparro
Claro - Oscuro
Feliz - Triste
Linda - Fea
Tapar - Destapar
Apagado - Encendido
Abierto - Cerrado (Abrir - Cerrar)
Activo - Pasivo
Nítido – Borroso
Tipos de antónimos
En la lengua española, el antónimo tiene tres tipos:
Graduales En los antónimos graduales las dos palabras se oponen de forma progresiva, pues hay otras palabras que significan lo mismo con diferente grado.
blanco - negro (hay gris) frío - caliente (hay templado, gélido, helado, tibio...)
Complementarios En los antónimos complementarios el significado de una palabra elimina el de la otra.
vivo - muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez) DÍA / NOCHE (NO ES DE NOCHE SI NO HA SIDO DE DIA)
Recíprocos En los antónimos recíprocos el significado de una palabra implica el de la otra, es decir, no se puede dar uno sin el otro.
comprar - vender (para que alguien compre una cosa otro tiene que venderla) , dar-recibir
pagar- cobrar