a n a l l i t n a S
ERCEDI
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES SANTILLANA S.A., integrado por: Coordinación de arte: Mariana Valladares. Diagramación: Paula Socolovsky. Tapa: Leo Malinow. Colaboración en la edición: Marta Castro. Ilustración: Julián Totino Tedesco, Nelson Castro, Eduardo Zicca. Cartografía: Nélida Iglesias, Miguel Forchi, Jorge Takahashi. Producción y documentación fotográfica: Laura Peña, Federico Stefani, Macarena Ayestarán, Patricio Calvo. Fotografías: Archivo Santillana. Corrección: Karina Garofalo. Digitalización y retoque de imágenes: Miriam Barrios, Matías Pedullá y Ornar Tavalla. Subgerente de producción editorial: Gregorio Branca.
La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina a través del IGM -Ley 22.963-, y fue aprobada por expediente GG05 2343/5, del 21 de noviembre de 2005.
Geografía: Argentina, sus lugares, su gente y sus actividades / Mariana B. Arzeno...[et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2005. 224 p. ; 28x22 cm. (Todos protagonistas) ISBN 950-46-1536-8 1. Geografía-EGB 3er Ciclo. CDD 372.891
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo, o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcé tera. Cualquier reproducción sin el permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2005, EDICIONES SANTILLANA S.A. Leandro N. Alem 720 • (C1001AAP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 950-46-1536-8 Queda hecho el dep ósito que dispone la ley 11.7 11.723 23 - * Impreso en China. Printed in China. Primera Primera edición: d iciembre de 2005 2005 Tercera reimpresión: noviembre de 2007 Este libro se terminó de imprimir en noviembre de 2007, en Bookbuilders, China.
c (O (O
£ (O V ) SERIE
T □ D□ 5 FRBTR EBN IBTR5 Geografía A r g en t i n a, sus lu g ar es , su g e n t e y sus ac t i v i d ad es es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Mariana B. Arzeno Luis E. Baer Hortensia Castro Sandra E. Minvielle Silvia López de Riccardini Gabriela L. Tagliavini Editora: Patricia A. García Editora sé nior de Ciencias sociales: sociales: Amanda Celotto Coordinadora Editorial: Mónica Pavicich Subdirectora Editorial: Lidia Mazzalomo
BIBLIOTECA ESB
Clasificación ................. ......(V íl a Sig. Ubrística......(V
fi f i *'51 *' 51
N° Inventario ____________________________ ____ / ______ __ ____ _____ ________________________
D
c
L
R R E E N T I N R , S U S L U E R R E 5 E 5 , S U G E N T E
U
o
n
n
r
l n
Y 5 L IE IE R C T I U I D R D E S
Sección I La Argentina, un país
La Argentina Argentina en el mundo undo actual 8 ¿Qué imagen tenemos, qué imagen
C o m p r e n d e r u n t e x t o . V i v iri r e n z o n a s f r o n t e r izi z a s P o n é a p r u e b a t u s c o n o c i m i e n tot o s
H
Un territorio, varios rios territorio territorioss
30
Las mesetas patagónicas El litoral marítimo
¿En qué territorio está?
tienen?
La plataforma continental
C o m p r e n d e r u n t e x t o . ¿ T s u n a m i s en l a A r g e n t i n a ? Poné a p rueba tus conocimientos
Un país federal
Un Estado del mundo
Las provincias La Ciudad Autónoma de Buenos
Un país en un mundo globalizado Los medios de comunicación en la
H
Aires
globalización De la Argentina para el mundo
En cada provincia, departamentos
Del mundo para la Argentina
En cada provincia, gobiernos locales
Argentina Las condiciones climáticas generales
Cambios en la organización del Estado
económico? La Argentina y el Mercosur Formamos un mercado Participar en organismos internacionales Americanos En las Naciones Unidas
Vientos y precipitaciones
Aires
Precipitaciones orográficas
P a r a q u e p a r t ici c i p e n l oso s v e c i n o s
Vientos locales
L o s c lil i m a s d e l a A r g e n t i n a La distribución del agua
Regiones por agrupamientos políticos
Una relación particular... la Argentina y el FMI
L a A r g e n t ini n a p o r ele l m u n d o C o m p r e n d e r u n t e x t o . U n i d o s p o r l a c u l tut u r a Poné a p rueba tus conocimientos
La variación de las temperaturas
Cambios en la Ciudad de Buenos
¿Y cuando hablamos de regiones? Regiones estadísticas
En la Organización de Estados
58
Los Andes y los climas en la
municipios El rol de los municipios hoy
Yo, tú, nosotros intercambiamos ¿Por qué estar en un bloque
Clima limas, ríos ríos y biom biomas de la Ar Argentina ina
Tiempo y clima
Distintas provincias, distintos
No todas son rosas
1 1 El territori territorio o del país
Las mesetas La meseta misionera
C o m p r e n d e r u n t e x t o . ¿ EnE n q u é t e r r i tot o r i o e s t áná n ? P o n é a p r u e b a t u s c o n o c i m i e n tot o s
Las cuencas hidrográficas Algunas características de los ríos Los lagos y lagunas Las aguas subterráneas
Actividades de integración de la Sección I
Territorios especiales El mar Argentino L a formación d e l t e r r i t o r i o nacional Los límites internacionales Por ríos, montañas y líneas imaginarias Las fronteras internacionales Con Uruguay
D
Los relieves relieves de la Argenti rgentina na
44
¿Cómo se formaron los granitos y otras rocas? Rocas y relieves de distintas edades La orogenia Andina, un proceso clave Ubicarse en los tiempos geológicos Cuando el cambio es percibido por nosotros, los humanos
¿ C ó m o s e fof o r m a r o n l o s r e lili e v ese s ?
Con Paraguay
Relieves montañosos del país
Con Chile Redes para conectar el territorio
Cuencas de la Patagonia
Las bases naturales
Con Brasil Con Bolivia
La cuenca del Desaguadero
Sección II
20
El territorio nacional
42
Montañas que emergen de las llanuras Las llanuras
La Cuenca del Plata Los principales ríos
La cuenca del río Negro Los principales biomas
B i o m a s , u n a c o m b i n a c iói ó n d e c l imi m a s , faf a u n a y f l o r a C o m p r e n d e r u n t e x t o . U n t e s o r o e s c o n d idi d o : e l Acuífero Guaraní Poné a p rueba tus conocimientos Actividades de integración de la Sección II
72
y e L . a i p o c o t o f
74
a d i b i h o r P . A . S
Sección III
u s
Actividades económicas económicas
D Laeconomía del país
3 2 7 . 1 1
La red vial
Terrenos bajos y terrenos altos Islas del Delta, un relieve en
Todos participamos de la economía Generación y distribución de la riqueza
Red ferroviaria: lo que se ve no es
continua formación
Las empresas en la Argentina
lo que parece
De sedimentos a suelos muy
¿Cómo se las puede diferenciar?
Redes aéreas
valorados
Las más grandes empresas
a n a l l i t n a S ©
5 El trabajo remunerado Para Para m edir y clasificar
El avance de la frontera en el norte
¿En qué actividades económicas? Las condiciones de trabajo Condiciones de trabajo muy complejas Redes, circuitos y cadenas Clasificando las actividades actividades económ icas
C o m p r e n d e r u n t e x t o . A g r ici c u l t u rar a y g a n a d e r í a ene n la Puna Poné a prueba tus conocimientos
La prod roducción ión agra agraria ria y los mercados
100
La producci producción industri dustrial al
118
Industrias en acción Empresas industriales Las industrias se diferencian Ramas del sector industrial La distribución de las industrias por provincia A exportar, a exportar Diferentes formas de producir en las
Actividades productoras de bienes
Tranqueras afuera, ¿hacia dónde?
Actividades productoras de servicios
Mercados que cambian
Una Una forma de producir que comenzó
La terciarización de la economía
Más variedad, calidad, elaboración y
con Ford...
Un sector importante para la
complejidad
Producir menos cantidad, más más
población
Los mercados relacionan las
variado y más rápido
Agregar valor a lo que se produce Un indicador muy usado Las economías provinciales Cuestiones de política económica
C o m p r e n d e r u n tet e x t o . P a r a o b t e n e r ini n f o r m a c i ó n Poné a prueba tus conocimientos
La prod roducció cción n agraria agraria
fábricas
actividades
Distintos valores según la actividad
Dónde se localizan las industrias
Un encadenamiento de actividades
El proceso de industrialización en nuestro país
Empresas agroindustriales: los
Las zonas de localización industrial
gigantes del campo
tradicional
¿Qué se exporta?
Las grandes ciudades, las ciudades
Ventajas para exportar
88
Las explotaciones agropecuarias ¿Cómo funciona un establecimiento agropecuario? Protagonistas del campo: los productores
Ac Actividades primarias ias ü extractivas
Productores familiares familiares capitalizados capitalizados
bosques nativos nativos
Juntos es mejor: formas asociativas
108
Una actividad forestal extractiva Formas de explotación de los
campo
portuarias
P ror o d u c t o s a r g e n t ini n o s p o r e l m u n d o C o m p r e n d e r u n t e x t o . L a p r o d u c c iói ó n d e frf r a m b u e s a s e n lal a A r g e n t i n a Poné a prueba tus conocimientos
Pequeños productores familiares Productores empresariales empresariales Los "nuevos" en el negocio del
I
argentino
□
E n t rer e p a p e l e s e i d e a s . ... .
H
m
Frontera agraria: zona de cambios
U n a f u e n t e d e p r o d u c tot o s p r i m a r i o s Bosques que se reducen El bosque chaqueño, muy explotado La producción minera
Las zonas agroindustriales Las zonas de localización promocionada Las zonas francas Los parques industriales
C o m p r e n d e r u n t e x t o . L a ini n d u s t r iai a a r g e n t i n a : b a l a n c e 2 0 0 4 y p e r s p e c t iviv a s 2 0 0 5 Poné a prueba tus conocimientos
ia
La gene generació ración n de energ energía ía
132 132
Utilizar energía de la naturaleza Paso a paso Petróleo y gas Las etapas productivas del petróleo y el gas
1 7 ,
Protagonistas del campo: los
¿De quiénes son los yacimientos?
Cambios importantes en la actividad
y c I , d l p o m t o (
trabajadores rurales rurales
¿Cómo es una explotación minera?
petrolera
1 1
u t a d i b i h o r P . A . S i . n n l I l t m . S O
Agro + tecnología = crece la producción La modernización agrícola La actividad ganadera Cambios en la producción lechera
La evolución de la producción minera Idas y vueltas en la explotación minera La pesca
Luz roja para la producción de hidrocarburos Crisis energética El otro combustible fósil: el carbón
La actividad agrícola: al por mayor y
La pesca marítima
Entre Entre átomo s
muy variada
La pesca fluvial
Una energía polémica El agua, fuente de energía renovable
Los principales cultivos
¿Qué cultivos? ¿Dónde están? Forestar, un tipo especial de cultivo Forestación en expansión
La caza: una actividad controvertida En la Argentina
C o m p r e n d e r u n t e x t o . E l t a c k o o a l g a r ror o b o Poné a prueba tus conocimientos
Centrales hidroeléctricas o hidráulicas hidráulicas
¿ C ó m o s e p r o d u c e y s e d isi s t r i b u y e e n e r g í a e l é c trt r ici c a en el país?
6 ¿ d e o r igi g e n e u r o p e o o ini n d í g e n a ? P o n é a p r u e b a t u s c o n o c imi m i e n t o s
Las fuentes de energía alternativas
P o n é a p r u e b a t u s c o n o c i m i e n tot o s
□
Una activida actividad d en crecim crecimiento: iento: el turism urismo o 142 142
DI Formas de asentam asentamiento ento
Sección V La preocupación por el ambiente
166
Los asentamientos de población
m
Problemáticas áticas ambiental bientales es
Los problemas ambientales
¿Turistas?
Urbanos y rurales en los censos
El turismo en el mundo
¿Un país urbano?
¿Qué tipos de daños? daños? Problemas en las ciudades
El turismo en la Argentina
La distribución de los asentamientos
¿Y más allá de las ciudades?
No sólo turistas...
192
De los asentamientos indígenas a las
Problemas que atraviesan ciudades y
ciudades actuales
campos
El turismo de hoy: para todos los
L a s c iui u d a d e s ¿ s o n t o d a s i g u a l e s ?
Comp artiendo problemas problemas
gustos
Los asentamientos de la Patagonia
Recursos suyos y nuestros
¿Dónde? ¿Qué podemos hacer allí?
Los atractivos turísticos ¿son o se hacen?
Cuando se vive de la ganadería
Con la ayuda del agua y el viento Cuando un atractivo deja de serlo Circuitos turísticos
Argentina turística C o m p r e n d e r u n t e x t o . T e n e r v a c a c ioi o n e s , u n a conquista más allá del ocio P o n é a p r u e b a t u s c o n o c i m i e n tot o s
Problemas globales, problemas locales
En los valles cordilleranos
El calentamiento global
¿Un valle alto o el Alto Valle?
Un niño que es un problema
¿Cómo se formaron los asentamientos del Alto Valle? Los asentamientos del oeste y noroeste Oasis serranos ¿Y en el noroeste?
ia
Los asentamientos del este Ciudades balnearias
15 2
Sección IV
m
Población y asentamientos
La pobl población argentina argentina
] 54
Riegos y vulnerabi vulnerabillidad
Asentamientos rurales rurales
C o m p r e n d e r u n t e x t o . M i sis i o n e s : g e n t e d e t o d a s p a r tet e s P o n é a p r u e b a t u s coc o n o c i m i e n t o s
¡Qué riesgo...!
1 9 El mayor espa espacio urbano urbano
¿Más amenazas...?
Cada vez somos más
Ubicándonos en el mapa
Primero, rápido; luego, leeeeento ¿Y en las provincias?
Un área metropolitana
180 180
La población del aglomerado en
¿Una población que está envejeciendo?
los censos
Condiciones de vulnerabilidad Cuando el río suena, agua lleva
La otra cara de la moneda El riesgo tecno lógico Ciudades e industrias peligrosas
Una mancha urbana por distintos territorios
Residuos que son un peligro
Más mujeres A través de las pirámides...
El crecimiento de la ciudad, que es
desastre ambiental
¿Llegan muchos migrantes?
capital
C o m p r e n d e r u n t e x t o . L asa s v o c ese s q u e e l a g u a d e j ó P o n é a p r u e b a t u s c o n o c i m i e n tot o s
Cuando había muchos migrantes
Mientras tanto, en los partidos vednos...
extranjeros...
Crecimiento urbano y medios de transporte
Las migraciones internacionales, hoy
E l a y e r y e l h o y e n l o s p a i s a jej e s d e l A M B A
Bolivianos en la Argentina ¿Cómo vive la población argentina?
Un espacio con grandes contrastes
En situación de pobreza
P o n é a p r u e b a t u s c o n o c i m i e n tot o s
¿Cómo sabemos qué cantidad de población es pobre?
Comprender un texto. La población argentina,
202
Una defensa... que se vuelve un peligro
Donde hay mucho, de todo
El censo, una foto del país Otra población, otras necesidades
Un problema, varios intereses
En defensa de nuestro ambiente C o m p r e n d e r u n t e x t o . U n c o n f lili ctc t o a m b i e n t a l:l : q u é h a c e r c o n lal a b a s u r a P o n é a p r u e b a t u s c o n o c i m i e n tot o s
Oasis cuyanos
Actividades de integración d e i a S e c c i ó n I III I
¿Quiénes hacen qué? El derecho a un ambiente sano
3 2 7 . 1 1
Un choque que se convirtió en
y e L . a i p o c o t o f u s
Actividades de integración d e l a S e c c iói ó n V
21 2
Edificios que se destacan
Actividades de integración d e l a S e c c iói ó n I V
19 0
Tecniteca
214
Bibliografía
224
a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©
¿COMO USO EL LIBRO? ¿1>0U DÓNDE EMPIEZO? Por la lectura del índice. Te va a servir para saber cómo está organizado este libro.
I Uno Uno actividad en crecimiento: el turismo turi smo
¿Y POR DÓNDE SIGO? Por la lectura del capítulo. Al comenzar cada capítulo hay una propuesta de trabajo en la que aparecen enigmas para develar situaciones interesantes que habrá que resolver. ¡Un verdadero desafío en grupo que te va a servir para ponerte en tema!
¿Y DESPUES VOY A TRABAJAR SOLO? Algunas veces sí y otras no. Cuando encuentres resaltada la frase “en grupo”, vas a trabajar con tus compañeros intercambiando ideas y resolviendo las actividades que están numeradas en orden correlativo desde el principio hasta el final del capítulo.
¿QUÉ SIGNIFICA ESTA “T” QUE APARECE EN ALGUNAS PAGINAS?
JP
Es un icono que remite a la Tecniteca, un compilado de herramientas que figura al final del libro y que te serán útiles para resolver situaciones que se te presentan a lo largo del texto. ¿Cuáles? Por ejemplo, cómo hacer un climograma.
¿CÓMO AVERIGUO LO QUE APRENDI? Al final de cada capítulo, y también al final de cada sección, vas a tener la oportunidad de probarte a vos mismo realizando un conjunto variado de actividades.
LaArgenti gentina en en el el mundo undo actual actual Pensemos juntos Se dice de mí... Visife ifev^os v^os
/\vgeni /\vgeninv\¿>v \
¿Qué imagen creen que tienen en otros países sobre la Argentina? ¿Por qué? ¿Qué otra información les parece importante para completar la imagen del país en el mundo?
9
¿Quéimagen tenem tenemos, qué im imagen titienen?
l<*s l<*s Cienos sociales! C^u Acaw ca w o Wínjo Si alguien te pregunta qué idea tenés sobre otros países del mundo, podrás res !<*.VxTvHíAerín rín¿Ae su ponder mucho o poco, más de unos que de otros, o quizás sólo pienses en alguna p^ís. característica sobre ellos, por ejemplo, que Japón es un centro de la tecnología de punta, o Estados Unidos el país con más poder en el planeta. ¿Qué conocerán sobre la Argentina las personas que viven en otras partes del mundo? ¿Qué imagen tendrán sobre nuestro país? ¿Qué elementos ayudan a formar esa imagen? Actualmente, sin duda, la información que se transmite por los medios de comunicación, como los diarios, la televisión, la radio e Internet, influye en gran medida en las ¡deas que las per sonas se forman sobre el país. Esas ¡deas se refieren a múltiples aspectos de su organización política, su economía o sus características culturales; por ejemplo, el tipo y la calidad de los productos que se venden en otros países también forman parte de la imagen que las personas tienen del país, por eso muchos consumidores europeos consideran a la Argentina como un importante productor de carnes y vinos de primera calidad. Otra forma en que se difunde la información sobre nuestro país La República Argentina es a través de las las personas que viajan com o turistas o las que m igran por trabajo o por estudio, o por otras necesidades. Estas personas Nombre oficial: República Argentina difunden sus experiencias cotidianas en la Argentina, así como cos Ubicación: Sur de Sudamérica tum bre s y otras expresiones culturales, c om o la música, música, los bailes, bailes, las las Superficie total: 3.761.274 km2 comidas y bebidas.
U n E s t ada d o d ele l m u n d o
psnvHopí’vvvfes
ó Rmpim Aas <^e
Población: Grupos étnicos:
Así pocemos r e c o w o c e r w o s
vnás •Pácilvne^fe.
36.260.130 hab. (Censo 2001) blancos (85%); mestizos (10%); aborígenes y otros (5%) Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2.776.138 hab., Censo 2001) español peso catolicismo (90%); judaismo (2%); protestante (2%); otras (6%)
Capital: Son múltiples las imágenes sobre la Argentina que pueden ha cerse las personas en distintas partes del mundo. Pero cualquiera Idioma: que piense en nuestro país lo identificará como uno de los Estados Moneda: del mundo, es decir, con una organización política, una sociedad y Religión: un territorio. Sin Sin embargo, pod em os precisar mejor cómo se ubica, ubica, o cóm o es Forma de gobierno: república presidencialista reconocida la Argentina en el mundo, con estas características: Fiesta patria: 9 de Julio: Día de la Independencia i Es una república democrática, entre otras cosas, porque los habitantes eligen a sus gobernantes. Esto quedó consagrado Fuente: Pagina oficial en Internet del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.www.mrecic.gov.ar/argentina.html Culto.www.mrecic.gov.ar/argentina.html en la Constitución Nacional. La sociedad argentina se ha formado con diversas corrientes culturales, especialmente indígenas, americanas, europeas y, en menor medida, asiáticas y africanas. Es un Estado nacional, porque, más allá de la diversidad de ideas y los conflictos que se generan entre distintos sectores de la población, gran parte de los argentinos comparte la ¡dea de que hay ciertos valores y creencias compartidos, que nos hacen pertenecer a un mismo grupo, a una nación. El uso de una lengua común como el español y la aceptación de determinados símbolos, como la ■ Bandera, la Escarapela, el Escudo y el Himno, refuerzan la idea de pertenecer a una nación. % merca ercado do.. Es una economía capitalista (economía de mercado) y está inserta en el mercado mundial. Conjunto de compradores y vende Es un Estado Estado soberano porque puede ejercer efectiva posesión de un territorio en el que habita la dores de productos de un poís (mercado interno) o de países población argentina y donde utiliza los recursos naturales sin restricciones o imposición de otros paí e x t r a n je r o s ( m e r c a d o e x t e r n o o ses, personas o empresas. La soberanía no es sólo un derecho que el Estado argentino adquiere internacional). en el ejercicio de su autoridad dentro del país, es fundamental que ese derecho sea aceptado y reconocido por los demás Estados soberanos del mundo. De esta manera, la Argentina forma parte de la comunidad internacional de países, aceptando normas de derecho internacional.
1. En grupo. ¿Q ué información da rían sobre la Argentina en un sitio de Internet Internet armado por ustedes?
10
I Un país en un mundo global globaliizado zado
La red Internet
En el transcurso de la historia, la Argentina se ha relacionado con otros países del mundo de diversas maneras. Por ejemplo: _ Entre fines fine s d el sig lo xix y p rincip rin cip ios de l xx, los go bier bi er no s de la Arg en tin a y de d e Gran Bretaña Breta ña tuvie tu vieron ron acuerdos comerciales, y muchas inversiones británicas llegaron a nuestro país. ■■ Muchos inmigrantes de países países limítrof limítrofes, es, europeos y de otros otros continentes han venido a la la Argentina en el transcurso del siglo xx. ¿Por qué en la actualidad se insiste tanto en la importancia que tienen las vinculaciones entre las per sonas y los lugares de distintas partes del mundo? ¿Por qué se habla tanto de la globalízación o de que vivimos en un mundo globalizado? Una idea que se ha ido generalizando entre quienes toman deci siones políticas o económicas es que las interrelaciones se han incrementado de tal forma que el desa rrollo de los países depende en gran medida de estar vinculados con otros. ¿Qué es lo lo que ha provoca do esto? Principalmente, Principalmente, el aumen to de los intercambios comerciales entre distintos países del mundo, apoyados, en gran parte, en los adelantos técnicos y la difusión de modernos medios de comunicación.
L oso s m e d i o s d e c o m u n i c a c iói ó n e n l a g l o b a l ízí z a c iói ó n El desarrollo de los medios de transporte y las comunicacio nes basadas basadas en la informática y en In ternet po sibilitan y mejoran los los intercambios intercambios económicos, económicos, tanto de productos co mo de dine ro, entre empresas ubicadas en distintos puntos del planeta. Además, junto con la expansión de las actividades produc tivas por el mundo, los medios de comunicación ayudan a difun dir valores valores cultural culturales, es, com o hábitos y modas de consumo. De esta manera, las campañas publicitarias logran que los habi tantes de lugares lugares muy distantes compa rtan sus preferenci preferencias as po r la misma marca o por el mismo tipo de producto.
Principales aeropuertos y rutas aéreas del mundo 2. Trabaja con los los mapas de esta página. Ejemplifica, con la información que brindan, la siguiente frase: La Argentina, como otros países del mundo, necesita estar "en red”.
11
De la Argentina para el mundo
Exportaciones argentinas en 2003
En un mundo "globalizado", la posibilidad de exportar, es decir, de vender pro ductos y servi servicio cioss a otros lugares lugares del mu ndo, tien e un pa pel muy imp ortante en la eco nomía de un país. Por ejemplo, para que ingrese mayor cantidad de dinero o divisas como pago de las exportaciones. ¿Qué bienes se expo rtan d esde la Argentin a? Gran parte de las exportaciones de nuestro país son productos primarios, espe cialmente agrícolas (como la soja) y ganaderos (como las carnes). El comercio exterior manufacturas de de estos bienes y de otros industrializados a partir de ellos, llamados manufacturas origen agropecuario (MOA), como aceites y harinas, alcanza más de la mitad del valor en dinero de las exportaciones del país. También se destacan las exportaciones de gas, petróleo, naftas o aceites y manufacturas de origen industrial (MOI) como vehículos y materiales de transporte elabo rados por las industrias automotrices, mecánicas y eléctricas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (lNDEC).
Del mundo para la Argentina Nuestro país importa distintos bienes de otros lugares del mundo. Muchos de los productos que consumimos o utilizamos habitualmente son bienes de consumo que fueron elaborados en otros países, por ejemplo, alimentos, calzado, ropa, juguetes. Pero una gran parte de los productos que se compran en el exterior son bienes de capital, es decir, máquinas, herramientas, equipos de computación, etc.; las empresas los utilizan para elaborar bienes o prestar servicios en el país. También una gran parte bienes intermedios, es decir, mate de los productos que se importan son insumos o bienes riales o piezas utilizados en la fabricación de algún producto. Por ejemplo, muchos laboratorios que fabrican medicamentos en el país importan las drogas medicinales necesarias para producirlos.
Importaciones argentinas en 2003 Vehículos automotores
N o t o d a s s o n r o s asa s
1 2 7 . 1 1 y « ( l n l i | i i í u t n I u « U i l i l l h t i r ' l A , S M M t I l i i M i t S O
Pero... ¿es fácil para la Argentina y otros países insertarse con éxito en la globalizaaspectos. Por ción? No, la for ma en la que se incorpora un país dep end e de div ersos aspectos. ejemplo, si cuenta con industrias equipadas con tecnologías modernas, si los trabaja dores están están capacitados y puede vender sus sus productos a precios precios competitivos; tam bién es imp orta nte qu e dispon ga de infraestructuras infraestructuras para el trans porte y la comun icación. Los países que disponen de mayor cantidad de dinero, de empresas grandes y modernas, que desarrollan tecnologías y producen bienes más elaborados son los que tienen una posición destacada dentro de la globalización. Entre estos países se encuen tra el grupo den om inad o G-7, que reúne a los países países más poderosos del planeta: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canadá e Italia (como últimamente invi tan a las reuniones a Rusia, también se lo llama G-8). Las decisiones que toman estos paí ses influyen en gran medida en los intercambios comerciales del mundo y, por consi guiente, en las economías del resto de los países. Ellos venden sus productos a un alto valor; además, tienen mayor poder para defender a sus empresas en otros lugares del mundo o para negociar frente a otros países. Por el contrario, los países menos desarrollados, entre los que se encuentra la Argentina, suelen vender productos menos elaborados y generalmente de menor pre cio. cio. A su vez vez,, dep end en de la tecno logía y los produ ctos d e los país países es más más desarrollados. desarrollados.
m
3. Trab ajé con con los gráfico s. a) ¿Qué es lo que más exporta la Argentina? b) ¿Qué es lo que más importa?
Fuente: Fuente: Inst ituto Nacional de Estadísti ca y Censos Censos (INDEC) (INDEC)..
Q u e b r a d a d e l D i a b l o , c e rcrc a d e T i lc a r a , J u j u y .
12
Yo, tú, tú, nosotr nosotros os inter ntercam cambi biam amos os
Mi UevvM.\v\o
ovg¿nníz.ó
evMpveSí*
y
l
\,
We^co e^cosiA siAv. v.
¿DóvuAe ^ue¿A«A ese
¡No ¡No fe covvPuvi^s, nosofvos noso fvos f í ’vv'Abién vv'Abién somos
p w fe ¿Ael Mevcosuv! Mevcosuv!
Como ocurre en otros países, los intercambios internacionales que se generan desde la Argentina dependen, en gran medida, de las decisiones que toman diversas empresas y los gobiernos. Por ejemplo, las empresas deciden si necesitan comprar en el exterior determina dos insumos o si planean exportar parte de su producción. A su vez, el gobierno establece las normas que regulan la la impo impo rtación y exportación de produ ctos, por ejemplo, d eter mina qué impuestos tienen que pagar las mercaderías que se importan. Además de esto, los gobiernos fomentan los intercambios a través de n e g o ciaciones y acuerdos de diversos tipos con otros países. Por ejemplo, acuerdan disminuir los impuestos de importación y exportación sobre determinado producto, o realizan obras en común, como rutas o puentes, para facilitar el transporte de bienes y personas entre los países. En los últimos años, una de las formas que los países utilizan para aumentar los inter cambios comerciales y mejorar la inserción en el mercado internacional es la formación de bloqu es económicos. En el planisferio se se han identificado algunos de los principales bloques económicos que forman grandes mercados, como se puede ver en los datos del cuadro. La Argentina forma parte de uno de los grandes bloques económicos del mundo, el Mercosur.
¿Por qué estar en un bloque económico? Entre las finalidades de los acuerdos económicos, una de las más importantes es establecer que las mercaderías de cada uno de los países puedan ingresar libremente, es decir, sin pagar impuestos, a los otros miembros del bloque. Esto significa que las mercaderías producidas en uno de los países pueden ser ofrecidas a los consumidores de todos los miembros del bloque en las mismas condiciones, por ejemplo, a un precio similar. Además, los integrantes del acuerdo fijan posiciones y normas comunes para nego ciar con otros países o bloques económicos del mundo. Aunque los bloques económicos ofrecen ventajas para el comercio entre sus integrantes, no siempre resulta sencillo llegar a establecer los acuerdos. Esto sucede, en gran medida, porque no todos los países tienen el mismo desarrollo económico y algunas mercaderías se producen en condiciones más ventajosas en unos países que en otros. De esta manera, las mercaderías vendi das por un país pueden ser vistas como competencia por las empresas que elaboran esos mismos productos en otros países del bloque.
Algunos de los principales bloques económicos Bloque económico Mercosur
NAFTA Unión Europea (UE)
Población (abarca los países identificados en el planisferio) 233 millones de hab. 419 millones de hab. 455 millones de hab.
¿Qué países conforman estos bloques economicos?
3 2 7 . 1 1 y e L . a i p o c o t o f u s a d i b i h o r P . A . S a n a l l i t n a S ©